SlideShare una empresa de Scribd logo
Teorías y
modelos
comunicativos
en salud.
Las bases para implementar una
estrategia comunicativa eficaz
¿Que veremos en esta clase?
MODELOS
COMUNICACIONALES
HEALTH LITERACY MARKETING SOCIAL
Modelos
Comunicacio
nales: que
debemos
saber?
1
Particularidades
de la
comunicación en
salud
2
Los modelos
comunicativos
Particularidades del proceso comunicativo en salud
Porque los humanos
se comunican?
Como vemos al
sujeto al cual vamos
a comunicar
Que objetivo
buscamos en PS
Los pasos en el
proceso de
comunicación en
salud
Características de un
proceso comunicativo
eficaz
Fuente: propio
¿Porque comunicamos (nos)?
Emisor Receptor
Cubrir una necesidad de… Cubrir una necesidad de…1. Ser
2. Tener
3. Hacer
4. Estar
1. Ser
2. Tener
3. Hacer
4. Estar
Mensaje
Mensaje fluye cuando hay
sintonía de necesidades
Mensaje no fluye cuando no
hay sintonía de necesidades
Realizado en base a conceptos de: manual de
comunicación de la salud. PROAPS Cordoba.
2007.Recuerde el concepto:
comunicación como ritual
Como vemos al sujeto
en la Comunicación
Para la Salud
En salud usualmente existen 2
perspectivas:
1. Informacional
2. Relacional
Fuente: Diaz, AH. la comunicación para la salud desde
una perspectiva relacional. En: Cambra, U. C., Hevia, T.
M., & Iturrizaga, A. U. (2011). Comunicación y salud:
nuevos escenarios y tendencias. Madrid: Editorial
Complutense.
Recuerde el concepto:
aspectos bioéticos de la
comunicación.
¿Cual es el objetivo de comunicar en
salud?
Informar, influenciar y motivar
sobre las desiciones individuales
y comunitarias que mejoran la
salud
Mensaje del trabajador
de salud
Los modos de lograr ese objetivo
Fuente: diseño propio en base a la definición de Healthy
People 2010
Los pasos a cumplir cuando necesitamos
transmitir un mensaje en Salud
Investigació
n
diagnostica
y
segmentació
n
Investigació
n temática
Eje conceptual
¿Que?
Eje pedagógico
¿Para Que?
Eje comunicacional
COMO
Productos de
comunicación
Acciones de
comunicación
Lenguajes y códigos
Medios y técnicas Contenidos y desarrollo
Realizado en base a conceptos de: manual de
comunicación de la salud. PROAPS Cordoba.
2007.
Elementos de una
acción comunicativa
Actores
Los procesos sociales,
culturales, políticos e
históricos de la comunidad
Los problemas y contenidos
que movilizan a la comunidad
Lenguajes y códigos
Los espacios y circuitos
Los medios y técnicas de
comunicación
El equipo de salud
Actores de la
comunidad
1
2
6
5
4
3
Realizado en base a conceptos de: manual de
comunicación de la salud. PROAPS Cordoba.
2007.
Los atributos de una buena comunicación
Exactitud Disponibilidad Balance Consistencia
Competencia
cultural
Evidencia de
base
Alcance Fiabilidad
Repetición A tiempo Entendible
Fuente: Healthy People 2010
Aspectos
fundamentale
s de un
proceso
comunicativo
en salud
1
Particularidades
de la
comunicación en
salud
2
Los modelos
comunicativos
La gran pregunta es
¿Como opera un mensaje para lograr
un cambio en la salud de las
personas?
Para saber como opera un mensaje de salud para lograr
un cambio debemos contemplar siguientes aspectos.
COMPORTAMIENTO INDIVIDUO /
GRUPO
MODELO
COMUNICATIVO
ESTRATEGIA
COMUNICATIVA
Comportamiento
Todo lo que hace un organismo e
involucra acción y respuesta a la
estimulación
1. Factores individuales.
2. Factores interpersonales.
3. Factores institucionales u
organizacionales.
4. Factores comunitarios.
5. Factores sociales.
Que afecta el comportamiento?
Una acción manifiesta, consciente o inconsciente,
con una frecuencia, intensidad y duración
medibles.
Sharma, M. (2016). Theoretical foundations of health
education and health promotion. Jones & Bartlett
Publishers. Capitulo 1.
Conducta
saludable
Cualquier actividad de una persona, con independencia de
su estado de salud real o percibido, encaminada a
promover, proteger o mantener la salud, tanto si dicha
conducta es o no objetivamente efectiva para conseguir
ese fin
Conductas de riesgo: comportamientos asociados a una
mayor susceptibilidad para una causa específica de mala
salud.
Las conductas orientadas hacia la salud y las conductas de riesgo a menudo se agrupan en unos
patrones más complejos de comportamientos conocidos como estilos de vida
Fuente: OMS. glosario de promoción
de la salud. 1996.
Comunicación y Conducta saludable
Conducta
de riesgo Comunicación efectiva
en salud
•Influye
•Informa
•Motiva
Conducta
salud
Restaura la salud
Mejora la salud
Mantiene la salud
Fuente: diseño propio
Cuidado
Informar no es suficiente para
lograr un cambio de conducta.
Prudencia, la comunicación no puede:
• Trabajar en un vacío, independientemente
de otras intervenciones.
• Reemplazar la falta de infraestructura.
• Compensar la ausencia de tratamiento
adecuado u opciones diagnósticas o
preventivas.
• Ser igual de eficaz para resolver todos los
problemas o transmitir todos los mensajes.
Individuo/grupo
Existen notables diferencias en
la manera que las personas
procesan la información (y
eventualmente producen un
cambio en su salud) de acuerdo
a si es un proceso comunicativo
grupal o individual.
Clasificación de teorías comunicativas
en salud
Nivel de análisis
Teorías centradas en
el individuo
intrapersonal
Interpersonal
Teorías centradas en
colectivos
Organización
Comunidad
Publico en general:
medios masivos
Modificado de: Corcoran, N. (2007). Theories and models in communicating health
messages. Communicating health: Strategies for health promotion, 5-31.
Modelos
centrados en
aspectos
intrapersonale
s
Los que utilizan estas teorías a menudo se centran en
cómo las actividades cognitivas de los individuos dan
forma a sus interacciones con los demás y se concentran
en "representaciones mentales que influyen en cómo las
personas interpretan la información y cómo se
comportan"
1. Bylund, C. L., Peterson, E. B., & Cameron, K. A. (2012). A practitioner's guide to interpersonal
communication theory: An overview and exploration of selected theories. Patient education and
counseling, 87(3), 261-267.
¿Para que sirven
los modelos
intrapersonales:
un ejemplo?
Ejm: Diversos estudios
muestra que las metáforas
usadas por las mujeres para
describir el cáncer (“el
cáncer es una guerra” o “la
vida es un viaje”) les da mas
sentido a su enfermedad y
les ayuda a confrontar los
problemas. A los efectores
de salud les permite ayudar
con mensajes de apoyo mas
eficaces a otras personas.
Los modelos intrapersonales
examinan los procesos
simbólicos que la gente usa
para conceptualizar
creencias, actitudes y el valor
de estas en sus conductas de
salud y decisiones.
Kreps GL (2015) Health Communication Inquiry and
Health Promotion: A State of the Art Review. Journal
of Nature and Science, 1(2):e35
Raymond W. Gibbs Jr. & Heather Franks (2002)
Embodied Metaphor In Women's Narratives About Their
Experiences With Cancer, Health Communication, 14:2,
139-165, DOI: 10.1207/S15327027HC1402_1
Dalia Magaña (2019) Praying to win this battle: Cancer
Metaphors in Latina and Spanish Women’s Narratives,
Health Communication, DOI:
10.1080/10410236.2019.1582310
Ejemplo 1. Teoría de Objetivos-Planes-
Acción (GPA)
1. Bylund, C. L., Peterson, E. B., & Cameron, K. A. (2012). A practitioner's guide to interpersonal
communication theory: An overview and exploration of selected theories. Patient education and
counseling, 87(3), 261-267.
Objetivos
Plan
Acción
Lo que la gente
trata de hacer
“Planes ”son representaciones mentales
de
Mensajes y secuencias de mensajes que
están destinados a permitir el logro de
objetivos.
“Acciones” son los
mensajes que
La gente realmente hace
sus esfuerzos para alcanzar
una meta.
Objetivo
primario
Objetivo
secundario
Modelo GPA
Preocupaciones que surgen
de los objetivos primarios
influenciar. Las explicaciones
culturalmente aceptables de
un discurso entre personas
Objetivos secundarios
• Objetivos de identidad
• Objetivos de manejo de la
conversación
• Objetivos de recursos relacionales
• Objetivos personales
• Objetivos afectivos.
. Explicitud
. Dominancia
. Argumento
. Control sobre resultados
Elementos éticos, morales
y personales relevantes en
el comportamiento
El modelo GPA se centra en que cada comunicador ajusta el comportamiento de su mensaje.
Si bien la conceptualización de los objetivos y la teoría de GPA no se han utilizado ampliamente
en la comunicación de la atención médica, se han utilizado para promover la divulgación de
información de riesgo genético a familiares ; para enmarcar por qué los pacientes no mencionan
la investigación en salud en Internet cuando hablan con proveedores y para ayudar a los
pacientes a iniciar el trabajo con algún prestador de salud.
Objetivos
Plan
Accion
OP: Quisiera tener información sobre
cáncer de útero
Búsqueda de información
fuera del consultorio.
O2: tengo miedo de recurrir al medico por que me
preguntara sobre mi sexualidad Vi información en portales
de autoayuda porque
parecen mas sencillos y
entre a un foro de mujeres a
buscar información.
Modelos de
comunicación
orientados al
cambio de
comportamiento
1. Modelo de etapas del cambio
2. Modelo de creencias de salud
3. Modelo de procesamiento del consumidor
4. Teoría del aprendizaje social
5. Teoría de la acción razonada
6. Organización comunitaria
7. Difusión de innovaciones
Básicamente tratan de establecer como un mensaje puede producir un cambio en una actitud
basado en una relación comunicacional.
Modelos de
comunicación
interpersonale
s
Se centra en el papel de la
comunicación, como el
intercambio de información, la
educación y el apoyo social, en las
relaciones diádicas, como en la
relación entre el efector de salud y
el paciente.
Kreps GL (2015) Health Communication Inquiry and Health Promotion: A State of the
Art Review. Journal of Nature and Science, 1(2):e35
1. Modelo de etapas del cambio
2. Modelo de creencias de salud
3. Modelo de procesamiento del
consumidor
4. Teoría del aprendizaje social
5. Teoría de la acción razonada
6. Organización comunitaria
7. Difusión de innovaciones
Nivel individuo
Nivel relacional
Nivel comunitario
Basado en: manual de comunicación social para
programas de promoción de la salud de adolescentes.OPS.
2001
Teoría de etapas de cambio
Precontem
placion
Contemplac
ion
Intencion
Accion
Mantenimi
ento
Teoría de creencias en salud
Susceptibili
dad
percibida
Gravedad
percibida
Beneficios
percibidos
Barreras
percibidas
Señales
para la
acción
autoeficacia
Teoría del procesamiento de información
•Limitaciones de los
individuos en cuanto al
tipo/cantidad de
información
Capacidad de
procesamiento de
informacion
•Proceso de adquisición y
evaluación de la
informacion
Búsqueda de
información •Reglas creadas para
seleccionar la
informacion
Reglas de
decisión/heuristica
•Retroinformacion basada
en la experiencia real
Consumo y
aprendizaje •Cantidad, ubicación,
formato, intengibilidad y
procesabilidad de la
información petienente
Entorno de la
informacion
• las personas usan y procesan una cantidad limitada de información
• para utilizar mejor la información, las personas combinan distintas porciones de información.
• las personas crean reglas, conocidas como heurísticas (creativas) para tomar decisiones de
forma más rápida y efica
Expectativa de
autoeficacia
Resultados
Experiencia
propia/vicaria
emocional
Modelo del aprendizaje
social de Bandura
La confianza en
que va a lograr
algo
Si considera que
es algo positivo
Sus experiencias
personales y
experiencias
ajenas
Cambio
Teoría de la acción razonada
Actitud
Norma
subjetiva
Intención Conducta
Las actitudes hacia factores de enriquecimiento (por
ejm usar condones) son mejores pronosticadores del
cambio que las enfermedades o condiciones de salud.
Su interpretación de lo que la gente importante para
el desearía que hiciera.
Actitudes enriquecedoras:
1. Debe adquirir una fuerte intención positiva de
realizar la conducta
2. No existan restricciones ambientales
3. Habilidades para ejecutar laaccion
4. Debe creer que las ventajas son mayores que las
desventajas
5. Perciben mas presión social para cambiar de
conducta que para mantenerla
6. Perciben que es mas consistente que no consistente
con su auto-imagen
7. La reacción emocional hacia la ejecución es
placentera
8. Percibe que tiene la capacidad para realizar la
conducta
Modelos de abordaje comunitario
Organización
comunitaria
Teoría de la difusión de
innovaciones.
Teoría cambio organizacional
(teoría de etapas y desarrollo
organizacional)
1. Habilitación
2. Competencia
comunitaria
3. Participación y
pertinencia
4. Selección de temas
5. Conciencia critica
1. Ventaja relativa
2. Compatibilidad
3. Complejidad
4. Posibilidad de poner a
prueba
5. Posibilidad de observar
1. Definicion de problemas
(etapa de la toma de
conciencia)
2. Inicio de la aplicación
(etapa de la adopción)
3. Implantacion de cambio
4. Institucionalizacion del
cambio
Puntos relevantes de cada modelo Tomado de: manual de comunicación social para
programas de promoción de la salud de
adolescentes.OPS. 2001
Ejercicio
Analicemos en la diapositiva a continuación los
siguientes puntos:
• Según la teoría básica de la comunicación.
• Según el modelo de creencias de la salud.
• Modelo del aprendizaje social de Bandura.
• Según la teoría de la acción razonada.
¿Que veremos en esta clase?
MODELOS
COMUNICACIONALES
HEALTH LITERACY MARKETING SOCIAL
Health literacy
(alfabetización
en salud)
La alfabetización para la salud está constituida
por las habilidades cognitivas y sociales que
determinan la motivación y la capacidad de los
individuos para acceder a la información,
comprenderla y utilizarla, para promover y
mantener una buena salud
Clasificacion
Categoria Descripcion
Alfabetización básica / funcional Suficientes habilidades básicas en lectura y escritura
para poder funcionar de manera efectiva en situaciones
cotidianas
Alfabetización comunicativa / interactiva: Habilidades cognitivas y de alfabetización más
avanzadas que, junto con las habilidades sociales, se
pueden usar para participar activamente en las
actividades diarias, extraer información y obtener el
significado de diferentes formas de comunicación y
aplicar nueva información a circunstancias cambiantes
Alfabetización crítica: Habilidades cognitivas más avanzadas que, junto con las
habilidades sociales, se pueden aplicar para analizar
críticamente la información y usar esta información
para ejercer un mayor control sobre los eventos y
situaciones de la vida.
Modificado de: D’Eath M, Barry MM, Sixsmith J. Rapid Evidence Review of Interventions for Improving Health
Literacy. Stockholm: ECDC; 2012
En que afecta
una deficiente
“alfabetización
en salud (AS)”
Impide la correcta adherencia a
tratamientos.
Limita la posibilidad de comprensión en
alertas de salud publica.
Limita el uso de conocimientos que
pueden mejorar su salud.
Afecta en mayor medida a aquellos con
mayores desventajas socioeconomicas
La
alfabetización
en salud (AS)
1. Las habilidades de escuchar, analizar y tomar
decisiones,
2. La capacidad de aplicar estas habilidades en el
contexto de la salud
3. También alcanza a profesionales de la salud, políticos
y otros responsables políticos, y sociales.
¡ No es solo la capacidad de
leer!
Tipos de
intervenciones
en A.S
Información escrita
sobre temas de
salud.
Provisión de
información y
decisión basadas
en tecnologías de
la información
innovadoras.
Contenidos
orientados a
divulgación masiva.
Capacitación y
apoyo a individuos
con pocas
habilidades para la
comprensión de
información
medica.
¿Que veremos en esta clase?
MODELOS
COMUNICACIONALES
HEALTH LITERACY MARKETING SOCIAL
Definición
El mercadeo social es la aplicación de
tecnologías de comercialización para
el análisis, planificación, ejecución y
evaluación de programas diseñado
para influir en el comportamiento del
objetivo audiencias para mejorar el
bienestar de individuos y sociedad
Fuente: WHO Health
Promotion Glossary: new
terms. 1998
Necesidades
Preferencias
Circunstancias
sociales y
económicas
Definir los beneficios mas
atractivos de una idea,
servicio o producto.
Romper las barreras de
aceptación
¿Que rol cumple
el marketing
social en la
promoción de la
salud?
Posicionar la salud como valor
social
Principios 1. Focalizado a grupos específicos. segmentación.
2. Basado en evidencia
3. Analiza los determinantes del entorno.
4. Concertado institucionalmente/intersectorialmente
5. Busca resultados sostenibles.
6. Es medible
7. Es interdisciplinario
8. Establece una comunicación intercultural
9. Es planificado
10. Utiliza técnicas modernas de comunicación
11. Promueve la responsabilidad social empresaria
Causa Agente de cambio Destinatarios Canales Estrategia
Elementos de un programa de
mercadeo social
Estructura de un
programa
Un objetivo
social que
los agentes
de cambio
consideran
que ofrecerá
una
respuesta
acertada a
un problema
socia
Un individuo u
organización que
intenta generar un
cambio social
Individuos,
grupos o
poblaciones
enteras que son
objetivo de los
llamados al
cambio
Vías de
comunicación y
distribución, a lo
largo de las cuales
se intercambian y
transmiten hacia
atrás y adelante la
influencia y
respuesta entre
los agentes de
cambio y los
destinatarios
La dirección y
el programa
adoptados
por un agente
de cambio,
para llevar a
cabo el
cambio en las
actitudes y
conducta de
los
destinatarios
• Investigación
• Análisis
• Planificación
• Diseño
• Ejecución
• Control
• Evaluación
Formas de incidir
en un
comportamiento
Aceptar un comportamiento
Rechazar un comportamiento
potencialmente indeseable
Modificar un comportamiento actual
Abandonar un comportamiento
Etapas de un programa de Marketing social
Determinación
del mercado
meta
Segmentación Posicionamiento
Generación de
valor
Mezcla de
mercado
• Seleccionar valor
• Oferta de valor
• Comunicación del valor
• Atributos
• Usuarios
• Beneficios
• Usuarios
• Motivos
• Usos
• Necesidades
• Deseos
• Competencia
• Símbolo cultural
• Geográfica
• Demográfica
• Psicográfica
• Sociocultural
• Mercadeo no
diferenciado
• Mercadeo
diferenciado
• Mercadeo
concentrado (de
nicho)
• Micromercado (local-
individual)
• Producto
• Precio
• Distribución
• Promoción
Ejemplo: campaña alimentación saludable en universitarios
Selección de valor Oferta de valor Comunicación de valor
Enfoque de posicionamiento Valor destacado Comportamiento deseado Propuesta de valor Frase de posicionamiento
Atributos Vitamina Que los universitarios se alimenten
saludablemente
Las frutas son los alimentos que mas vitaminas tienen Donde están las vitaminas
Beneficios Energia Son los alimentos ideales para tener energía Energia para vivir
Usuarios Universitario Las frutas son los que comen los universitarios El alimento de la uni
Motivos Apariencia Las frutas te muestran bien Te ves bien
Usos Conveniencia Las frutas son una merienda conveniente Facil, come bien
Necesidades Hambre Las frutas son una excelente manera de saciar tu hambre Una jornada satisfecho
Deseos Pertenencia Los universitarios que comen frutas se integran mas
facilmente
Se parte de la uni saludable
Competencia Frescura Las frutas son alimentos frescos Bien natural
Símbolo cultural autóctono Las frutas son parte de nuestra identidad como
patagónicos
Frutas patagónicas, nada mejor.
Ejercicio 2
1. ¿En que grupo poblacional se
segmento ?
2. ¿Cómo se posiciono el mensaje?
3. ¿Cómo se agrego valor?
Ejercicio 3
1. ¿En que grupo poblacional se
segmento ?
2. ¿Cómo se posiciono el mensaje?
3. ¿Cómo se agrego valor?
Teoria y Modelos comunicativos

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Diapositivas de la comunicacion en la salud
Diapositivas de la comunicacion en la saludDiapositivas de la comunicacion en la salud
Diapositivas de la comunicacion en la salud
Lorena Eli Cuayla
 
Comunicación en enfermería
Comunicación en enfermeríaComunicación en enfermería
Comunicación en enfermería
Dave Pizarro
 
El Paciente, La familia y el Medico familiar
El Paciente, La familia  y el Medico familiarEl Paciente, La familia  y el Medico familiar
El Paciente, La familia y el Medico familiar
Yolanda Vela
 
Comunicación profesional paciente
Comunicación profesional pacienteComunicación profesional paciente
Comunicación profesional pacientealegisanta
 
La relacion Enfermera Paciente-Lic Rifo
La relacion Enfermera Paciente-Lic RifoLa relacion Enfermera Paciente-Lic Rifo
La relacion Enfermera Paciente-Lic Rifo
Clinica de imagenes
 
Tenología de la informacion y comunicación en la 2
Tenología de la informacion y comunicación en la 2Tenología de la informacion y comunicación en la 2
Tenología de la informacion y comunicación en la 2
luis zambrano
 
El cuidado y la comunicacion del enfermero
El cuidado y la comunicacion del enfermeroEl cuidado y la comunicacion del enfermero
El cuidado y la comunicacion del enfermeroLic. Mariana Cummins
 
Comunicación kinesiólogo-paciente.
Comunicación kinesiólogo-paciente.Comunicación kinesiólogo-paciente.
Comunicación kinesiólogo-paciente.
johnny_tander
 
Presentacion Entrevista en Enfermería
Presentacion Entrevista en EnfermeríaPresentacion Entrevista en Enfermería
Presentacion Entrevista en Enfermería
Universidad Particular de Loja
 
Vinculo y habilidades_comunicacionales_con_adolescentes
Vinculo y habilidades_comunicacionales_con_adolescentesVinculo y habilidades_comunicacionales_con_adolescentes
Vinculo y habilidades_comunicacionales_con_adolescentesJosé Luis Contreras Muñoz
 
Hablar con los pacientes, no para los pacientes. TOMA DE DECISIONES COMPARTID...
Hablar con los pacientes, no para los pacientes. TOMA DE DECISIONES COMPARTID...Hablar con los pacientes, no para los pacientes. TOMA DE DECISIONES COMPARTID...
Hablar con los pacientes, no para los pacientes. TOMA DE DECISIONES COMPARTID...
joan carles march cerdà
 
Comunicación enfermera-paciente, usuario
Comunicación enfermera-paciente, usuarioComunicación enfermera-paciente, usuario
Comunicación enfermera-paciente, usuario
mdaquilema
 
Cuidado a la necesidad de comunicaciòn
Cuidado a la necesidad de comunicaciònCuidado a la necesidad de comunicaciòn
Cuidado a la necesidad de comunicaciònchelo
 
comunicacion y relacion enfermera- paciente
comunicacion y relacion enfermera- pacientecomunicacion y relacion enfermera- paciente
comunicacion y relacion enfermera- paciente
Chechu Cooks
 
Ensayo de comunicación terapéutica en enfermería
Ensayo de comunicación terapéutica en enfermeríaEnsayo de comunicación terapéutica en enfermería
Ensayo de comunicación terapéutica en enfermeríaValery Palacios Arteaga
 
Relación enfermera paciente
Relación enfermera pacienteRelación enfermera paciente
Relación enfermera paciente
Fimia Rodriguez
 
Comunicacion terapeutica
Comunicacion terapeuticaComunicacion terapeutica
Comunicacion terapeuticaRayo Necaxista
 
Comunicación terapéutica
Comunicación terapéuticaComunicación terapéutica
Comunicación terapéutica
font Fawn
 

La actualidad más candente (20)

Diapositivas de la comunicacion en la salud
Diapositivas de la comunicacion en la saludDiapositivas de la comunicacion en la salud
Diapositivas de la comunicacion en la salud
 
Comunicación en enfermería
Comunicación en enfermeríaComunicación en enfermería
Comunicación en enfermería
 
El Paciente, La familia y el Medico familiar
El Paciente, La familia  y el Medico familiarEl Paciente, La familia  y el Medico familiar
El Paciente, La familia y el Medico familiar
 
Comunicación profesional paciente
Comunicación profesional pacienteComunicación profesional paciente
Comunicación profesional paciente
 
La relacion Enfermera Paciente-Lic Rifo
La relacion Enfermera Paciente-Lic RifoLa relacion Enfermera Paciente-Lic Rifo
La relacion Enfermera Paciente-Lic Rifo
 
Tenología de la informacion y comunicación en la 2
Tenología de la informacion y comunicación en la 2Tenología de la informacion y comunicación en la 2
Tenología de la informacion y comunicación en la 2
 
Comunicacion salud publica-profundizacion
Comunicacion salud publica-profundizacionComunicacion salud publica-profundizacion
Comunicacion salud publica-profundizacion
 
El cuidado y la comunicacion del enfermero
El cuidado y la comunicacion del enfermeroEl cuidado y la comunicacion del enfermero
El cuidado y la comunicacion del enfermero
 
Comunicación kinesiólogo-paciente.
Comunicación kinesiólogo-paciente.Comunicación kinesiólogo-paciente.
Comunicación kinesiólogo-paciente.
 
Presentacion Entrevista en Enfermería
Presentacion Entrevista en EnfermeríaPresentacion Entrevista en Enfermería
Presentacion Entrevista en Enfermería
 
Vinculo y habilidades_comunicacionales_con_adolescentes
Vinculo y habilidades_comunicacionales_con_adolescentesVinculo y habilidades_comunicacionales_con_adolescentes
Vinculo y habilidades_comunicacionales_con_adolescentes
 
Hablar con los pacientes, no para los pacientes. TOMA DE DECISIONES COMPARTID...
Hablar con los pacientes, no para los pacientes. TOMA DE DECISIONES COMPARTID...Hablar con los pacientes, no para los pacientes. TOMA DE DECISIONES COMPARTID...
Hablar con los pacientes, no para los pacientes. TOMA DE DECISIONES COMPARTID...
 
Comunicación enfermera-paciente, usuario
Comunicación enfermera-paciente, usuarioComunicación enfermera-paciente, usuario
Comunicación enfermera-paciente, usuario
 
Cuidado a la necesidad de comunicaciòn
Cuidado a la necesidad de comunicaciònCuidado a la necesidad de comunicaciòn
Cuidado a la necesidad de comunicaciòn
 
comunicacion y relacion enfermera- paciente
comunicacion y relacion enfermera- pacientecomunicacion y relacion enfermera- paciente
comunicacion y relacion enfermera- paciente
 
Ensayo de comunicación terapéutica en enfermería
Ensayo de comunicación terapéutica en enfermeríaEnsayo de comunicación terapéutica en enfermería
Ensayo de comunicación terapéutica en enfermería
 
Rol de enfermería
Rol de enfermeríaRol de enfermería
Rol de enfermería
 
Relación enfermera paciente
Relación enfermera pacienteRelación enfermera paciente
Relación enfermera paciente
 
Comunicacion terapeutica
Comunicacion terapeuticaComunicacion terapeutica
Comunicacion terapeutica
 
Comunicación terapéutica
Comunicación terapéuticaComunicación terapéutica
Comunicación terapéutica
 

Similar a Teoria y Modelos comunicativos

Comunicacion En Salud
Comunicacion En SaludComunicacion En Salud
Comunicacion En SaludRaul Choque
 
Comunicación y promoción de la salud
Comunicación y promoción de la saludComunicación y promoción de la salud
Comunicación y promoción de la salud
Mónica Padial Espinosa
 
La relación médico paciente: el encuentro de dos mundos (2015)
La relación médico paciente: el encuentro de dos mundos (2015) La relación médico paciente: el encuentro de dos mundos (2015)
La relación médico paciente: el encuentro de dos mundos (2015)
Estela Falicov
 
Bitacora segundo lapso
Bitacora segundo lapsoBitacora segundo lapso
Bitacora segundo lapso
Andrea Mancini
 
Clase programa de_comunicaci_n_educativa
Clase programa de_comunicaci_n_educativaClase programa de_comunicaci_n_educativa
Clase programa de_comunicaci_n_educativaCamila Silva
 
LA COMUNICACION EN LA SALUD- PREVENCION Y PROMOCION DE LA SALUD
LA COMUNICACION EN LA SALUD- PREVENCION Y PROMOCION DE LA SALUDLA COMUNICACION EN LA SALUD- PREVENCION Y PROMOCION DE LA SALUD
LA COMUNICACION EN LA SALUD- PREVENCION Y PROMOCION DE LA SALUD
fatimavaldiviamamani
 
Bitacora 2do lapso
Bitacora 2do lapsoBitacora 2do lapso
Bitacora 2do lapso
wilmery montilla murgas
 
Promoción de la salud y redes sociales (Promoting health and social media)
Promoción de la salud y redes sociales (Promoting health and social media)Promoción de la salud y redes sociales (Promoting health and social media)
Promoción de la salud y redes sociales (Promoting health and social media)
Mónica Padial Espinosa
 
Responsabilidad Social de la Información en Salud
Responsabilidad Social de la Información en SaludResponsabilidad Social de la Información en Salud
Responsabilidad Social de la Información en Salud
Rafa Cofiño
 
Articulo nola pender
Articulo nola penderArticulo nola pender
Articulo nola pender
BETSYMAURIS
 
conceptualizacion de la educacion para la salud tutoria 3
conceptualizacion de la educacion para la salud tutoria 3conceptualizacion de la educacion para la salud tutoria 3
conceptualizacion de la educacion para la salud tutoria 3mierik Virgen Rincon
 
00001866-Promocion de la salud-1.pptxncncnxnxn
00001866-Promocion de la salud-1.pptxncncnxnxn00001866-Promocion de la salud-1.pptxncncnxnxn
00001866-Promocion de la salud-1.pptxncncnxnxn
pedroperalta59
 
Psicologia de la salud
Psicologia de  la saludPsicologia de  la salud
Psicologia de la saludKata Mancilla
 
Trabajo colaborativo 2 grupo 262 .
Trabajo colaborativo 2 grupo 262 .Trabajo colaborativo 2 grupo 262 .
Trabajo colaborativo 2 grupo 262 .
Sandra Cabrera
 
Modelo de atención.pptx
Modelo de atención.pptxModelo de atención.pptx
Modelo de atención.pptx
Clarisa Ahumada
 
Modelo de atención en salud
Modelo de atención en saludModelo de atención en salud
Modelo de atención en saludClarisa Ahumada
 
Modelo de atención.pptx
Modelo de atención.pptxModelo de atención.pptx
Modelo de atención.pptx
Clarisa Ahumada
 
Nola pender
Nola penderNola pender
Nola pender
buteonitidus2015
 
Escuela de salud trabajo escrito
Escuela de salud trabajo escritoEscuela de salud trabajo escrito
Escuela de salud trabajo escritoheillen0590
 

Similar a Teoria y Modelos comunicativos (20)

Comunicacion En Salud
Comunicacion En SaludComunicacion En Salud
Comunicacion En Salud
 
Comunicación y promoción de la salud
Comunicación y promoción de la saludComunicación y promoción de la salud
Comunicación y promoción de la salud
 
La relación médico paciente: el encuentro de dos mundos (2015)
La relación médico paciente: el encuentro de dos mundos (2015) La relación médico paciente: el encuentro de dos mundos (2015)
La relación médico paciente: el encuentro de dos mundos (2015)
 
Bitacora segundo lapso
Bitacora segundo lapsoBitacora segundo lapso
Bitacora segundo lapso
 
Clase programa de_comunicaci_n_educativa
Clase programa de_comunicaci_n_educativaClase programa de_comunicaci_n_educativa
Clase programa de_comunicaci_n_educativa
 
LA COMUNICACION EN LA SALUD- PREVENCION Y PROMOCION DE LA SALUD
LA COMUNICACION EN LA SALUD- PREVENCION Y PROMOCION DE LA SALUDLA COMUNICACION EN LA SALUD- PREVENCION Y PROMOCION DE LA SALUD
LA COMUNICACION EN LA SALUD- PREVENCION Y PROMOCION DE LA SALUD
 
Bitacora 2do lapso
Bitacora 2do lapsoBitacora 2do lapso
Bitacora 2do lapso
 
Promoción de la salud y redes sociales (Promoting health and social media)
Promoción de la salud y redes sociales (Promoting health and social media)Promoción de la salud y redes sociales (Promoting health and social media)
Promoción de la salud y redes sociales (Promoting health and social media)
 
Responsabilidad Social de la Información en Salud
Responsabilidad Social de la Información en SaludResponsabilidad Social de la Información en Salud
Responsabilidad Social de la Información en Salud
 
Articulo nola pender
Articulo nola penderArticulo nola pender
Articulo nola pender
 
conceptualizacion de la educacion para la salud tutoria 3
conceptualizacion de la educacion para la salud tutoria 3conceptualizacion de la educacion para la salud tutoria 3
conceptualizacion de la educacion para la salud tutoria 3
 
00001866-Promocion de la salud-1.pptxncncnxnxn
00001866-Promocion de la salud-1.pptxncncnxnxn00001866-Promocion de la salud-1.pptxncncnxnxn
00001866-Promocion de la salud-1.pptxncncnxnxn
 
Psicologia de la salud
Psicologia de  la saludPsicologia de  la salud
Psicologia de la salud
 
Comunicacion
ComunicacionComunicacion
Comunicacion
 
Trabajo colaborativo 2 grupo 262 .
Trabajo colaborativo 2 grupo 262 .Trabajo colaborativo 2 grupo 262 .
Trabajo colaborativo 2 grupo 262 .
 
Modelo de atención.pptx
Modelo de atención.pptxModelo de atención.pptx
Modelo de atención.pptx
 
Modelo de atención en salud
Modelo de atención en saludModelo de atención en salud
Modelo de atención en salud
 
Modelo de atención.pptx
Modelo de atención.pptxModelo de atención.pptx
Modelo de atención.pptx
 
Nola pender
Nola penderNola pender
Nola pender
 
Escuela de salud trabajo escrito
Escuela de salud trabajo escritoEscuela de salud trabajo escrito
Escuela de salud trabajo escrito
 

Más de saludpublicapatagonia

Version fin
Version finVersion fin
Salud publica i(vs2019)
Salud publica i(vs2019)Salud publica i(vs2019)
Salud publica i(vs2019)
saludpublicapatagonia
 
Presentacionamigabledescent
PresentacionamigabledescentPresentacionamigabledescent
Presentacionamigabledescent
saludpublicapatagonia
 
Modelos de redes asistenciales. Un abordaje
Modelos de redes asistenciales. Un abordajeModelos de redes asistenciales. Un abordaje
Modelos de redes asistenciales. Un abordaje
saludpublicapatagonia
 
Las consultas en atención primaria 2013
Las consultas en atención primaria 2013Las consultas en atención primaria 2013
Las consultas en atención primaria 2013
saludpublicapatagonia
 
Presentacion Programa Obesidad Infantil
Presentacion Programa Obesidad InfantilPresentacion Programa Obesidad Infantil
Presentacion Programa Obesidad Infantil
saludpublicapatagonia
 

Más de saludpublicapatagonia (6)

Version fin
Version finVersion fin
Version fin
 
Salud publica i(vs2019)
Salud publica i(vs2019)Salud publica i(vs2019)
Salud publica i(vs2019)
 
Presentacionamigabledescent
PresentacionamigabledescentPresentacionamigabledescent
Presentacionamigabledescent
 
Modelos de redes asistenciales. Un abordaje
Modelos de redes asistenciales. Un abordajeModelos de redes asistenciales. Un abordaje
Modelos de redes asistenciales. Un abordaje
 
Las consultas en atención primaria 2013
Las consultas en atención primaria 2013Las consultas en atención primaria 2013
Las consultas en atención primaria 2013
 
Presentacion Programa Obesidad Infantil
Presentacion Programa Obesidad InfantilPresentacion Programa Obesidad Infantil
Presentacion Programa Obesidad Infantil
 

Último

Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
Pamela648297
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
Las Sesiones de San Blas
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 

Último (20)

Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 

Teoria y Modelos comunicativos

  • 1. Teorías y modelos comunicativos en salud. Las bases para implementar una estrategia comunicativa eficaz
  • 2. ¿Que veremos en esta clase? MODELOS COMUNICACIONALES HEALTH LITERACY MARKETING SOCIAL
  • 4. Particularidades del proceso comunicativo en salud Porque los humanos se comunican? Como vemos al sujeto al cual vamos a comunicar Que objetivo buscamos en PS Los pasos en el proceso de comunicación en salud Características de un proceso comunicativo eficaz Fuente: propio
  • 5. ¿Porque comunicamos (nos)? Emisor Receptor Cubrir una necesidad de… Cubrir una necesidad de…1. Ser 2. Tener 3. Hacer 4. Estar 1. Ser 2. Tener 3. Hacer 4. Estar Mensaje Mensaje fluye cuando hay sintonía de necesidades Mensaje no fluye cuando no hay sintonía de necesidades Realizado en base a conceptos de: manual de comunicación de la salud. PROAPS Cordoba. 2007.Recuerde el concepto: comunicación como ritual
  • 6. Como vemos al sujeto en la Comunicación Para la Salud En salud usualmente existen 2 perspectivas: 1. Informacional 2. Relacional Fuente: Diaz, AH. la comunicación para la salud desde una perspectiva relacional. En: Cambra, U. C., Hevia, T. M., & Iturrizaga, A. U. (2011). Comunicación y salud: nuevos escenarios y tendencias. Madrid: Editorial Complutense. Recuerde el concepto: aspectos bioéticos de la comunicación.
  • 7. ¿Cual es el objetivo de comunicar en salud? Informar, influenciar y motivar sobre las desiciones individuales y comunitarias que mejoran la salud Mensaje del trabajador de salud Los modos de lograr ese objetivo Fuente: diseño propio en base a la definición de Healthy People 2010
  • 8. Los pasos a cumplir cuando necesitamos transmitir un mensaje en Salud Investigació n diagnostica y segmentació n Investigació n temática Eje conceptual ¿Que? Eje pedagógico ¿Para Que? Eje comunicacional COMO Productos de comunicación Acciones de comunicación Lenguajes y códigos Medios y técnicas Contenidos y desarrollo Realizado en base a conceptos de: manual de comunicación de la salud. PROAPS Cordoba. 2007.
  • 9. Elementos de una acción comunicativa Actores Los procesos sociales, culturales, políticos e históricos de la comunidad Los problemas y contenidos que movilizan a la comunidad Lenguajes y códigos Los espacios y circuitos Los medios y técnicas de comunicación El equipo de salud Actores de la comunidad 1 2 6 5 4 3 Realizado en base a conceptos de: manual de comunicación de la salud. PROAPS Cordoba. 2007.
  • 10. Los atributos de una buena comunicación Exactitud Disponibilidad Balance Consistencia Competencia cultural Evidencia de base Alcance Fiabilidad Repetición A tiempo Entendible Fuente: Healthy People 2010
  • 11. Aspectos fundamentale s de un proceso comunicativo en salud 1 Particularidades de la comunicación en salud 2 Los modelos comunicativos
  • 12. La gran pregunta es ¿Como opera un mensaje para lograr un cambio en la salud de las personas?
  • 13. Para saber como opera un mensaje de salud para lograr un cambio debemos contemplar siguientes aspectos. COMPORTAMIENTO INDIVIDUO / GRUPO MODELO COMUNICATIVO ESTRATEGIA COMUNICATIVA
  • 14. Comportamiento Todo lo que hace un organismo e involucra acción y respuesta a la estimulación 1. Factores individuales. 2. Factores interpersonales. 3. Factores institucionales u organizacionales. 4. Factores comunitarios. 5. Factores sociales. Que afecta el comportamiento? Una acción manifiesta, consciente o inconsciente, con una frecuencia, intensidad y duración medibles. Sharma, M. (2016). Theoretical foundations of health education and health promotion. Jones & Bartlett Publishers. Capitulo 1.
  • 15. Conducta saludable Cualquier actividad de una persona, con independencia de su estado de salud real o percibido, encaminada a promover, proteger o mantener la salud, tanto si dicha conducta es o no objetivamente efectiva para conseguir ese fin Conductas de riesgo: comportamientos asociados a una mayor susceptibilidad para una causa específica de mala salud. Las conductas orientadas hacia la salud y las conductas de riesgo a menudo se agrupan en unos patrones más complejos de comportamientos conocidos como estilos de vida Fuente: OMS. glosario de promoción de la salud. 1996.
  • 16. Comunicación y Conducta saludable Conducta de riesgo Comunicación efectiva en salud •Influye •Informa •Motiva Conducta salud Restaura la salud Mejora la salud Mantiene la salud Fuente: diseño propio
  • 17. Cuidado Informar no es suficiente para lograr un cambio de conducta.
  • 18. Prudencia, la comunicación no puede: • Trabajar en un vacío, independientemente de otras intervenciones. • Reemplazar la falta de infraestructura. • Compensar la ausencia de tratamiento adecuado u opciones diagnósticas o preventivas. • Ser igual de eficaz para resolver todos los problemas o transmitir todos los mensajes.
  • 19. Individuo/grupo Existen notables diferencias en la manera que las personas procesan la información (y eventualmente producen un cambio en su salud) de acuerdo a si es un proceso comunicativo grupal o individual. Clasificación de teorías comunicativas en salud Nivel de análisis Teorías centradas en el individuo intrapersonal Interpersonal Teorías centradas en colectivos Organización Comunidad Publico en general: medios masivos Modificado de: Corcoran, N. (2007). Theories and models in communicating health messages. Communicating health: Strategies for health promotion, 5-31.
  • 20. Modelos centrados en aspectos intrapersonale s Los que utilizan estas teorías a menudo se centran en cómo las actividades cognitivas de los individuos dan forma a sus interacciones con los demás y se concentran en "representaciones mentales que influyen en cómo las personas interpretan la información y cómo se comportan" 1. Bylund, C. L., Peterson, E. B., & Cameron, K. A. (2012). A practitioner's guide to interpersonal communication theory: An overview and exploration of selected theories. Patient education and counseling, 87(3), 261-267.
  • 21. ¿Para que sirven los modelos intrapersonales: un ejemplo? Ejm: Diversos estudios muestra que las metáforas usadas por las mujeres para describir el cáncer (“el cáncer es una guerra” o “la vida es un viaje”) les da mas sentido a su enfermedad y les ayuda a confrontar los problemas. A los efectores de salud les permite ayudar con mensajes de apoyo mas eficaces a otras personas. Los modelos intrapersonales examinan los procesos simbólicos que la gente usa para conceptualizar creencias, actitudes y el valor de estas en sus conductas de salud y decisiones. Kreps GL (2015) Health Communication Inquiry and Health Promotion: A State of the Art Review. Journal of Nature and Science, 1(2):e35 Raymond W. Gibbs Jr. & Heather Franks (2002) Embodied Metaphor In Women's Narratives About Their Experiences With Cancer, Health Communication, 14:2, 139-165, DOI: 10.1207/S15327027HC1402_1 Dalia Magaña (2019) Praying to win this battle: Cancer Metaphors in Latina and Spanish Women’s Narratives, Health Communication, DOI: 10.1080/10410236.2019.1582310
  • 22. Ejemplo 1. Teoría de Objetivos-Planes- Acción (GPA) 1. Bylund, C. L., Peterson, E. B., & Cameron, K. A. (2012). A practitioner's guide to interpersonal communication theory: An overview and exploration of selected theories. Patient education and counseling, 87(3), 261-267.
  • 23. Objetivos Plan Acción Lo que la gente trata de hacer “Planes ”son representaciones mentales de Mensajes y secuencias de mensajes que están destinados a permitir el logro de objetivos. “Acciones” son los mensajes que La gente realmente hace sus esfuerzos para alcanzar una meta. Objetivo primario Objetivo secundario Modelo GPA Preocupaciones que surgen de los objetivos primarios influenciar. Las explicaciones culturalmente aceptables de un discurso entre personas Objetivos secundarios • Objetivos de identidad • Objetivos de manejo de la conversación • Objetivos de recursos relacionales • Objetivos personales • Objetivos afectivos. . Explicitud . Dominancia . Argumento . Control sobre resultados Elementos éticos, morales y personales relevantes en el comportamiento
  • 24. El modelo GPA se centra en que cada comunicador ajusta el comportamiento de su mensaje. Si bien la conceptualización de los objetivos y la teoría de GPA no se han utilizado ampliamente en la comunicación de la atención médica, se han utilizado para promover la divulgación de información de riesgo genético a familiares ; para enmarcar por qué los pacientes no mencionan la investigación en salud en Internet cuando hablan con proveedores y para ayudar a los pacientes a iniciar el trabajo con algún prestador de salud. Objetivos Plan Accion OP: Quisiera tener información sobre cáncer de útero Búsqueda de información fuera del consultorio. O2: tengo miedo de recurrir al medico por que me preguntara sobre mi sexualidad Vi información en portales de autoayuda porque parecen mas sencillos y entre a un foro de mujeres a buscar información.
  • 25. Modelos de comunicación orientados al cambio de comportamiento 1. Modelo de etapas del cambio 2. Modelo de creencias de salud 3. Modelo de procesamiento del consumidor 4. Teoría del aprendizaje social 5. Teoría de la acción razonada 6. Organización comunitaria 7. Difusión de innovaciones Básicamente tratan de establecer como un mensaje puede producir un cambio en una actitud basado en una relación comunicacional.
  • 26. Modelos de comunicación interpersonale s Se centra en el papel de la comunicación, como el intercambio de información, la educación y el apoyo social, en las relaciones diádicas, como en la relación entre el efector de salud y el paciente. Kreps GL (2015) Health Communication Inquiry and Health Promotion: A State of the Art Review. Journal of Nature and Science, 1(2):e35
  • 27. 1. Modelo de etapas del cambio 2. Modelo de creencias de salud 3. Modelo de procesamiento del consumidor 4. Teoría del aprendizaje social 5. Teoría de la acción razonada 6. Organización comunitaria 7. Difusión de innovaciones Nivel individuo Nivel relacional Nivel comunitario Basado en: manual de comunicación social para programas de promoción de la salud de adolescentes.OPS. 2001
  • 28. Teoría de etapas de cambio Precontem placion Contemplac ion Intencion Accion Mantenimi ento Teoría de creencias en salud Susceptibili dad percibida Gravedad percibida Beneficios percibidos Barreras percibidas Señales para la acción autoeficacia
  • 29. Teoría del procesamiento de información •Limitaciones de los individuos en cuanto al tipo/cantidad de información Capacidad de procesamiento de informacion •Proceso de adquisición y evaluación de la informacion Búsqueda de información •Reglas creadas para seleccionar la informacion Reglas de decisión/heuristica •Retroinformacion basada en la experiencia real Consumo y aprendizaje •Cantidad, ubicación, formato, intengibilidad y procesabilidad de la información petienente Entorno de la informacion • las personas usan y procesan una cantidad limitada de información • para utilizar mejor la información, las personas combinan distintas porciones de información. • las personas crean reglas, conocidas como heurísticas (creativas) para tomar decisiones de forma más rápida y efica
  • 30. Expectativa de autoeficacia Resultados Experiencia propia/vicaria emocional Modelo del aprendizaje social de Bandura La confianza en que va a lograr algo Si considera que es algo positivo Sus experiencias personales y experiencias ajenas Cambio
  • 31. Teoría de la acción razonada Actitud Norma subjetiva Intención Conducta Las actitudes hacia factores de enriquecimiento (por ejm usar condones) son mejores pronosticadores del cambio que las enfermedades o condiciones de salud. Su interpretación de lo que la gente importante para el desearía que hiciera. Actitudes enriquecedoras: 1. Debe adquirir una fuerte intención positiva de realizar la conducta 2. No existan restricciones ambientales 3. Habilidades para ejecutar laaccion 4. Debe creer que las ventajas son mayores que las desventajas 5. Perciben mas presión social para cambiar de conducta que para mantenerla 6. Perciben que es mas consistente que no consistente con su auto-imagen 7. La reacción emocional hacia la ejecución es placentera 8. Percibe que tiene la capacidad para realizar la conducta
  • 32. Modelos de abordaje comunitario Organización comunitaria Teoría de la difusión de innovaciones. Teoría cambio organizacional (teoría de etapas y desarrollo organizacional) 1. Habilitación 2. Competencia comunitaria 3. Participación y pertinencia 4. Selección de temas 5. Conciencia critica 1. Ventaja relativa 2. Compatibilidad 3. Complejidad 4. Posibilidad de poner a prueba 5. Posibilidad de observar 1. Definicion de problemas (etapa de la toma de conciencia) 2. Inicio de la aplicación (etapa de la adopción) 3. Implantacion de cambio 4. Institucionalizacion del cambio Puntos relevantes de cada modelo Tomado de: manual de comunicación social para programas de promoción de la salud de adolescentes.OPS. 2001
  • 33. Ejercicio Analicemos en la diapositiva a continuación los siguientes puntos: • Según la teoría básica de la comunicación. • Según el modelo de creencias de la salud. • Modelo del aprendizaje social de Bandura. • Según la teoría de la acción razonada.
  • 34.
  • 35. ¿Que veremos en esta clase? MODELOS COMUNICACIONALES HEALTH LITERACY MARKETING SOCIAL
  • 36. Health literacy (alfabetización en salud) La alfabetización para la salud está constituida por las habilidades cognitivas y sociales que determinan la motivación y la capacidad de los individuos para acceder a la información, comprenderla y utilizarla, para promover y mantener una buena salud
  • 37. Clasificacion Categoria Descripcion Alfabetización básica / funcional Suficientes habilidades básicas en lectura y escritura para poder funcionar de manera efectiva en situaciones cotidianas Alfabetización comunicativa / interactiva: Habilidades cognitivas y de alfabetización más avanzadas que, junto con las habilidades sociales, se pueden usar para participar activamente en las actividades diarias, extraer información y obtener el significado de diferentes formas de comunicación y aplicar nueva información a circunstancias cambiantes Alfabetización crítica: Habilidades cognitivas más avanzadas que, junto con las habilidades sociales, se pueden aplicar para analizar críticamente la información y usar esta información para ejercer un mayor control sobre los eventos y situaciones de la vida. Modificado de: D’Eath M, Barry MM, Sixsmith J. Rapid Evidence Review of Interventions for Improving Health Literacy. Stockholm: ECDC; 2012
  • 38. En que afecta una deficiente “alfabetización en salud (AS)” Impide la correcta adherencia a tratamientos. Limita la posibilidad de comprensión en alertas de salud publica. Limita el uso de conocimientos que pueden mejorar su salud. Afecta en mayor medida a aquellos con mayores desventajas socioeconomicas
  • 39. La alfabetización en salud (AS) 1. Las habilidades de escuchar, analizar y tomar decisiones, 2. La capacidad de aplicar estas habilidades en el contexto de la salud 3. También alcanza a profesionales de la salud, políticos y otros responsables políticos, y sociales. ¡ No es solo la capacidad de leer!
  • 40. Tipos de intervenciones en A.S Información escrita sobre temas de salud. Provisión de información y decisión basadas en tecnologías de la información innovadoras. Contenidos orientados a divulgación masiva. Capacitación y apoyo a individuos con pocas habilidades para la comprensión de información medica.
  • 41. ¿Que veremos en esta clase? MODELOS COMUNICACIONALES HEALTH LITERACY MARKETING SOCIAL
  • 42. Definición El mercadeo social es la aplicación de tecnologías de comercialización para el análisis, planificación, ejecución y evaluación de programas diseñado para influir en el comportamiento del objetivo audiencias para mejorar el bienestar de individuos y sociedad Fuente: WHO Health Promotion Glossary: new terms. 1998
  • 43. Necesidades Preferencias Circunstancias sociales y económicas Definir los beneficios mas atractivos de una idea, servicio o producto. Romper las barreras de aceptación
  • 44. ¿Que rol cumple el marketing social en la promoción de la salud? Posicionar la salud como valor social
  • 45. Principios 1. Focalizado a grupos específicos. segmentación. 2. Basado en evidencia 3. Analiza los determinantes del entorno. 4. Concertado institucionalmente/intersectorialmente 5. Busca resultados sostenibles. 6. Es medible 7. Es interdisciplinario 8. Establece una comunicación intercultural 9. Es planificado 10. Utiliza técnicas modernas de comunicación 11. Promueve la responsabilidad social empresaria
  • 46. Causa Agente de cambio Destinatarios Canales Estrategia Elementos de un programa de mercadeo social Estructura de un programa Un objetivo social que los agentes de cambio consideran que ofrecerá una respuesta acertada a un problema socia Un individuo u organización que intenta generar un cambio social Individuos, grupos o poblaciones enteras que son objetivo de los llamados al cambio Vías de comunicación y distribución, a lo largo de las cuales se intercambian y transmiten hacia atrás y adelante la influencia y respuesta entre los agentes de cambio y los destinatarios La dirección y el programa adoptados por un agente de cambio, para llevar a cabo el cambio en las actitudes y conducta de los destinatarios • Investigación • Análisis • Planificación • Diseño • Ejecución • Control • Evaluación
  • 47. Formas de incidir en un comportamiento Aceptar un comportamiento Rechazar un comportamiento potencialmente indeseable Modificar un comportamiento actual Abandonar un comportamiento
  • 48. Etapas de un programa de Marketing social Determinación del mercado meta Segmentación Posicionamiento Generación de valor Mezcla de mercado • Seleccionar valor • Oferta de valor • Comunicación del valor • Atributos • Usuarios • Beneficios • Usuarios • Motivos • Usos • Necesidades • Deseos • Competencia • Símbolo cultural • Geográfica • Demográfica • Psicográfica • Sociocultural • Mercadeo no diferenciado • Mercadeo diferenciado • Mercadeo concentrado (de nicho) • Micromercado (local- individual) • Producto • Precio • Distribución • Promoción
  • 49. Ejemplo: campaña alimentación saludable en universitarios Selección de valor Oferta de valor Comunicación de valor Enfoque de posicionamiento Valor destacado Comportamiento deseado Propuesta de valor Frase de posicionamiento Atributos Vitamina Que los universitarios se alimenten saludablemente Las frutas son los alimentos que mas vitaminas tienen Donde están las vitaminas Beneficios Energia Son los alimentos ideales para tener energía Energia para vivir Usuarios Universitario Las frutas son los que comen los universitarios El alimento de la uni Motivos Apariencia Las frutas te muestran bien Te ves bien Usos Conveniencia Las frutas son una merienda conveniente Facil, come bien Necesidades Hambre Las frutas son una excelente manera de saciar tu hambre Una jornada satisfecho Deseos Pertenencia Los universitarios que comen frutas se integran mas facilmente Se parte de la uni saludable Competencia Frescura Las frutas son alimentos frescos Bien natural Símbolo cultural autóctono Las frutas son parte de nuestra identidad como patagónicos Frutas patagónicas, nada mejor.
  • 50. Ejercicio 2 1. ¿En que grupo poblacional se segmento ? 2. ¿Cómo se posiciono el mensaje? 3. ¿Cómo se agrego valor?
  • 51. Ejercicio 3 1. ¿En que grupo poblacional se segmento ? 2. ¿Cómo se posiciono el mensaje? 3. ¿Cómo se agrego valor?