SlideShare una empresa de Scribd logo
María Camila Oviedo
R II.1 psiquiatría
HISTORIA
En los años 70  TCC
estándar en mujeres adultas
con historia de intentos de
suicidio a repetición - ideación
suicida, urgencia para hacerse
daño y automutilaciones.
Marsha M. Linehan
 Imposibilidad temporal de manejar los problemas clínicos:
 Intentos de suicidio.
 Urgencia de automutilarse.
 Falta de adherencia al tratamiento.
 No realización de las tareas comportamentales.
 Problemas del ánimo, ansiedad, etc.
 Dificultades en desarrollar sesiones terapéuticas dirigidas a la utilización de estrategias
de manejo más adaptativas
 Parte de la revisión de las conceptualizaciones y abordajes al trastorno de personalidad
límite, y propone una teoría biosocial a partir de la cual desarrolla su propuesta de
intervención.
 La DBT conceptualiza el trastorno de personalidad límite como una alteración
dominante del sistema de regulación emocional.
 TPL es un trastorno en el que la disfunción biológica en el sistema de regulación emocional
interactúa con un ambiente invalidante, desarrollando una desregulación emocional
dominante, que se expresa en la inhabilidad para modular las emociones
Sistema de
regulación
emocional
Ambiente
invalidante
 La DBT surge como una alternativa para el manejo de
pacientes difíciles, crónicos, con múltiples diagnósticos
en los ejes I y II.
 Utiliza técnicas:
 Centradas en la búsqueda de cambio
conductual
Entrenamiento en habilidades sociales
Tareas comportamentales
Escalas de síntomas
Análisis del comportamiento
 Estrategias de aceptación o de validación:
buscan transmitir a los pacientes la idea de que
ellos son aceptables tal como son, y que sus
comportamientos tienen sentido y son susceptibles
de ser comprendidos.
https://www.youtube.com/watch?v=Stz--d17ID4#action=share
Componente dialéctico
Movimiento entre aceptación y cambio: Búsqueda de
balance entre esos dos elementos.
Este balance ayuda a romper la rigidez de los
pensamientos, sentimientos y comportamientos propios del
TPL, la tendencia a polarizar las posiciones en extremos. Lo
dialéctico implica conceptos como integralidad (holismo) y
síntesis, que facilitan el movimiento en el interior de la
terapia.
LA ACEPTACIÓN NO EXLUYE EL CAMBIO
PILARES DE LA DBT
Cambio
(TCC)
Aceptación (
Validación )
Comprensión
dialéctica
Estrategias Nucleares
TCC (énfasis en el cambio)
• Énfasis en la adquisición de nuevos comportamientos
• El objetivo es el de aprender a identificar qué factores
mantienen su comportamiento en el tiempo, y cómo modificar
estos factores
• Las técnicas básicas de la TCC utilizadas por la DBT son el
entrenamiento en habilidades, la terapia de exposición, la
terapia cognoscitiva (con énfasis en la solución de
problemas), y el manejo de contingencias.
Validación (énfasis en la aceptación)
• La búsqueda del cambio del comportamiento se convierte para algunos
pacientes en un elemento perturbador.
• La validación no implica estar de acuerdo con el o los comportamientos
analizados, sino la posibilidad de entender porqué tienen sentido dada la
historia de vida de la persona.
• Comprensión y aceptación del comportamiento, para luego moverse entre
éste y el cambio de los comportamientos que van siendo identificados
como inapropiados
Estrategias Nucleares
Estrategias Dialécticas
Estrategias dialécticas (énfasis en la integración de
opuestos)
• Cada cosa está relacionada con todas las otras.
• El cambio es constante e inevitable.
• Los opuestos se pueden integrar para acercarse a la verdad (que está en
constante evolución).
• Búsqueda continua del equilibrio entre las tensiones que se producen en la
terapia, entre la aceptación y el cambio, entre prestar atención a las
capacidades y las limitaciones o déficits.
• Se trata de que el paciente abandone su pensamiento dicotómico, y vaya
haciendo suya una forma de pensamiento que ve la realidad como compleja y
múltiple, que tolere sus contradicciones internas
ESTILOS DE COMUNICACIÓN
Recíproca
(Cálida
,afectuosa,
empática )
Irreverente(
Humorística,
ingenua, de
confrontación
irónica )
Estrategias de dirección de caso
Importancia de asesorar al paciente y
reestructurar su entorno, así como a que
el terapeuta reciba supervisión y
asesoría.
Modalidades de intervención
Terapia individual:
• Terapeuta primario.
• El grueso de la intervención
Contacto telefónico
• Apoyo en la utilización de las habilidades
que están siendo trabajadas
• Evitar la automutilación
• Fortalecer la relación terapéutica.
Consulta del terapeuta
• Aprender a mantener una posición dialéctica
y a apoyarse en las dificultades que pueden
aparecer en la implementación de este tipo
de tratamiento
Entrenamiento grupal en
habilidades
• Habilidades centrales de toma de conciencia
activa y de atender cuidadosamente (core
mindfullness skills)
• Habilidades de efectividad interpersonal
• Habilidades de modulación de emociones
• Habilidades de tolerancia al malestar
“UNA VIDA QUE VALGA LA PENA VIVIR”
Estadios y metas del tratamiento
PRETRATAMIENTO
Orientación y compromiso. ( Tres entrevistas )
Compromiso de trabajar juntos a partir de las expectativas del paciente
NO es un programa de prevención de suicidio
Se exponen las bases del tratamiento, describiéndolo como una terapia cognitivo-
conductual, que pone especial énfasis en el aprendizaje de habilidades.
Se busca ir de un comportamiento descontrolado a uno controlado
Meta 1 : Reducir y eliminar los comportamientos que atentan contra la vida del paciente
Meta 2: Reducir y eliminar los comportamientos que interfieren con el tratamiento.Incluye la
disminución y si es posible, la eliminación de la hospitalización como una manera de manejar crisis.
Meta 3: disminuir los comportamientos que atentan contra la calidad de vida) y aumento de
comportamientos que la mejoran
Primer estadio ( Mínimo 1 año)
A) Centrarse en el “momento presente”,
disminuyendo el énfasis en el pasado y el futuro
B) Mantener las
relaciones
interpersonales que
les ayudan a su
bienestar, terminar las
que no lo hacen y
buscar nuevas si es
necesario
C) Entender qué son
las emociones, cómo
funcionan y cómo las
pueden experimentar
sin sentirse inundados
por ellas
D)Tolerar dolor
emocional sin usar
autoagresión u otros
comportamientos
autodes- tructivos
Meta 4 : Aprender habilidades.
Segundo estadio ( Mínimo un año )
Busca romper la inhibición de la experiencia
emocional para lograr una experiencia completa de
las emociones.
Meta : Ayudar a los pacientes a experimentar sentimientos sin tener que
disociarse, evitar la vida o tener síntomas de TEP.
Tercer estadio ( Tiempo indefinido )
Ayudar al paciente a construir una vida propia,
resolviendo los problemas que esto implica y
buscando mayor estabilidad.
Meta: Trabajar temas como conflictos interpersonales con su pareja o sus
compañeros de trabajo, insatisfacción con el trabajo, metas de su carrera
profesional, etc
Cuarto estadio
Un movimiento de la sensación de estar
incompleto a la de sentirse completo y conectado.
Se busca busca que el paciente tenga un
crecimiento espiritual, y es trabajado desde el zen.
Se centra en el momento en el cual el paciente ya tiene una vida propia,
pero enfrenta una sensación de vacío.
Dificultad  En 60 minutos concentrarse simultáneamente en la resolución de
problemas, una serie de crisis, comportamientos disfuncionales, angustia emocional y
desregulaciones emocionales altas, mientras se enseñaba un conjunto de habilidades
conductuales que práctica requerida para ser útil.
Habilidades DBT
El tratamiento se dividió en dos partes que desempeñan diferentes roles, una que se
enfoca principalmente en el entrenamiento de habilidades y otra que se enfoca
principalmente en resolver problemas actuales y motivacionales (por ejemplo, mantenerse
vivo, abstenerse del consumo de drogas, reducir la depresión y / o permanecer en terapia).
Habilidades DBT
El énfasis principal es ayudar a los clientes a
aprender comportamientos que pueden
usarse en lugar de comportamientos
inefectivos o desadaptativos.
Habilidades DBT
Se enfoca de forma didáctica, con un gran énfasis en los
procedimientos de capacitación , que incluye modelado,
instrucciones, historias, ensayos de comportamiento,
retroalimentación y entrenamiento, y asignaciones de tareas.
Las habilidades para cada módulo se transcriben en folletos, y
se proporcionan varias hojas de trabajo para cada habilidad.
4 TIPOS DE HABILIDADES
Mindfulness: La práctica de estar consciente y presente en el
momento.
Regulación emocional : Cómo administrar o cambiar las emociones que
desea cambiar.
Tolerancia a la angustia : Cómo manejar y tolerar el dolor, no
necesariamente cambiarlo.
Eficacia interpersonal: Cómo satisfacer las necesidades de manera
apropiada mientras se respetan a sí mismos y se relacionan con los
demás.
Habilidades DBT
Habilidades
de aceptación
Mindfulness
Tolerancia a
la angustia
Habilidades
de cambio
Regulación
emocional
Eficacia
interpersonal
Mindfulness
La meta fundamental es que los pacientes
aprendan a tomar conciencia de sus
experiencias (emociones, pensamientos,
sensaciones, conductas, etc).
Cada módulo de habilidades tiene al
menos una habilidad de atención plena,
por ejemplo, la atención plena de los
demás en las habilidades interpersonales,
la atención plena de las emociones en la
regulación de la emoción y la atención
plena de los pensamientos actuales en la
tolerancia a la angustia.
Mindfulness
Las habilidades de mindfulness de
"observar y describir" son parte de cada
hoja de trabajo.
Mindfulness
Regulación emocional
Enseña una variedad de estrategias conductuales y
cognitivas para reducir las respuestas emocionales
no deseadas y aumentar las emociones deseadas.
Regulación emocional
Las habilidades se centran en enseñar cómo
identificar y describir las emociones, cómo cambiar
las respuestas emocionales, cómo reducir la
vulnerabilidad a las emociones negativas y cómo
manejar las emociones difíciles.
Enseña primero que las emociones son
respuestas breves, involuntarias y
modeladas a los estímulos internos y
externos
Regulación emocional
La primera tarea del entrenamiento de habilidades de regulación de emociones es presentar
el modelo de emoción que identifica:
1) Vulnerabilidad emocional a las señales.
2) Eventos internos o externos que, cuando se atienden, sirven como
señales emocionales (por ejemplo, eventos disparadores ).
3) Evaluación e interpretación de las señales.
4) Tendencias de respuesta, incluyendo respuestas neuroquímicas y fisiológicas,
respuestas experienciales e impulsos de acción.
5) Respuestas y acciones expresivas no verbales y verbales.
6) Secuelas de la "descarga" emocional inicial que puede incluir
emociones secundarias.
Regulación emocional
Regulación emocional
Muchas habilidades DBT están dirigidas a
componentes específicos del sistema emocional
porque si alguien quiere cambiar sus emociones,
se puede hacer atacando cualquier parte del
sistema de emociones.
Regulación emocional
Las estrategias basadas en exposición se
encuentran en la habilidad de "Acción opuesta",
donde los clientes hacen explícitamente lo contrario
de lo que dictan sus emociones y / o impulsos de
acción (por ejemplo, abordar un estímulo temido).
Regulación emocional
Reducir la vulnerabilidad
emocional a corto y largo plazo
mediante el cambio de hábitos
disfuncionales y la puesta en
práctica de hábitos saludables
Incrementar la ocurrencia de
acontecimientos emocionales positivos a
corto plazo mediante la programación y
realización de actividades placenteras y,
a largo plazo, mediante la programación
de actividades ligadas a metas dirigidas
por valores.
Identificar obstáculos para el
cambio emocional, analizando
mediante análisis funcional las
contingencias que refuerzan las
emociones problemáticas;
Eficacia interpersonal
Las personas con dificultad para
regular sus emociones a menudo
experimentan dificultades en las
relaciones interpersonales.
El entrenamiento en eficacia interpersonal es una
conjunto de habilidades que enseñan a las personas a
manejar el conflicto interpersonal, desarrollar nuevas
amistades o terminar con las destructivas, y reforzar el
medioambiente de manera efectiva.
Eficacia interpersonal
Las técnicas que se entrenan incluyen tácticas
asertivas y manejo de conflictos
interpersonales, utilizando solución de
problemas y ensayos de conducta
principalmente.
Eficacia interpersonal
Tolerancia a la angustia
Enseña una cantidad de "demoras en la gratificación" y técnicas de
autocontrol destinadas a sobrevivir a las crisis sin empeorar las
cosas (por ejemplo, evitando consumir drogas, intentar suicidarse o
participar en otro tipo de comportamiento disfuncional).
Enseña a los clientes a aceptar, encontrar
significado y tolerar la angustia.
Tip your face into cold water
Intense exercise
Paced breathing
Paired muscle relaxation
La meta de estas técnicas es ser capaz de tolerar lo que está
ocurriendo en aquellas ocasiones en las que es muy difícil que
la situación cambie en ese momento. La idea básica es
aprender cómo afrontar una situación negativa sin convertirla
en una situación peor.
Tolerancia a la angustia
Miller,Rathus,
Lihehan,Wetzler y Leighd
( 1977 ) realizaron una
adaptación de DBT para el
tratamiento de
adolescentes suicidas.
DBT Suicidio
DBT Suicidio
 MODIFICACIONES:
1 .Tratamiento más corto : 12 semanas
2. Reducir del número de habilidades a enseñar y simplificar el
lenguaje de los folletos de entrenamiento de habilidades.
3.Incluir a los padres o cuidadores en los grupos de entrenamiento de
habilidades .
4. Incluir a miembros de la familia en algunas de las sesiones
individuales de terapia de los adolescentes
DBT Suicidio
Terapia individual : Dos veces a
la semana.
La consulta telefónica,la
consulta al terapeuta y el
entrenamiento grupal en
habilidades siguen los mismos
lineamientos de la DBT
En 2002 Rathus y Miller publicaron resultados de ensayos clínicos
controlados no aleatorizados de su adaptación de DBT
Al menos 3
criterios para TDM
Un intento suicida
en las últimas 16
semanas o
ideación suicida
activa.
29
pctes
DBT
2 veces a la
semana de terapia
de apoyo de
enfoque
psicodinámico
Terapia familiar
una vez a ala
semana
82
pctes
TAU

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Terapia Familiar Sistemica
Terapia Familiar SistemicaTerapia Familiar Sistemica
Terapia Familiar Sistemica
ktautiva
 
5.2 Albert Ellis Terapia Racional Emotiva
5.2  Albert Ellis Terapia Racional Emotiva5.2  Albert Ellis Terapia Racional Emotiva
5.2 Albert Ellis Terapia Racional Emotiva
Laura O. Eguia Magaña
 
Terapia conductual
Terapia conductualTerapia conductual
Terapia conductual
Jose Mathieu
 
Modelos de Terapias Cognitivas y Conductuales
Modelos de Terapias Cognitivas y ConductualesModelos de Terapias Cognitivas y Conductuales
Modelos de Terapias Cognitivas y Conductuales
Gerardo Viau Mollinedo
 
MODELOS DE TERAPIA FAMILIAR SISTÉMICA . Terapia Estratégica
MODELOS DE TERAPIA FAMILIAR SISTÉMICA . Terapia EstratégicaMODELOS DE TERAPIA FAMILIAR SISTÉMICA . Terapia Estratégica
MODELOS DE TERAPIA FAMILIAR SISTÉMICA . Terapia Estratégica
Ignacio González Sarrió
 
Terapia de Pareja - Intervención Conductual
Terapia de Pareja - Intervención ConductualTerapia de Pareja - Intervención Conductual
Terapia de Pareja - Intervención ConductualJuan Peralta
 
Terapia dialectica conductual
Terapia dialectica conductualTerapia dialectica conductual
Terapia dialectica conductual
Pedro Glez
 
Modelo Experiencial de Terapia de Familia
Modelo Experiencial de Terapia de FamiliaModelo Experiencial de Terapia de Familia
Modelo Experiencial de Terapia de Familiaterapiadefamilia
 
Psicoterapia breve
Psicoterapia brevePsicoterapia breve
Psicoterapia breve
alexapilcog
 
Autorregistros uno
Autorregistros unoAutorregistros uno
Autorregistros uno
PsycoSpirity
 
Psicoterapia de apoyo
Psicoterapia de apoyoPsicoterapia de apoyo
Psicoterapia de apoyoCarlos Vargas
 
Terapia Estructural
Terapia Estructural Terapia Estructural
Terapia Estructural
Karla Verónica Fernández Rubio
 
Modelo Estructural de Salvador Minuchin
Modelo Estructural de Salvador MinuchinModelo Estructural de Salvador Minuchin
Modelo Estructural de Salvador Minuchin
Aura Silva
 
Tratamiento cognitivo conductual de la depresión expo
Tratamiento cognitivo conductual de la depresión expoTratamiento cognitivo conductual de la depresión expo
Tratamiento cognitivo conductual de la depresión expoJossely Gutierrez Arbizu
 
Sistemica reencuadramiento y escenificacion
Sistemica reencuadramiento y escenificacionSistemica reencuadramiento y escenificacion
Sistemica reencuadramiento y escenificacion
Margarita Sanes
 
El plan psicoterapéutico.
El plan psicoterapéutico.El plan psicoterapéutico.
El plan psicoterapéutico.
Martin Junior Cayo Calsin
 
Psicoterapia de las adicciones
Psicoterapia de las adiccionesPsicoterapia de las adicciones
Psicoterapia de las adicciones
JOSE LUIS
 

La actualidad más candente (20)

Terapia Familiar Sistemica
Terapia Familiar SistemicaTerapia Familiar Sistemica
Terapia Familiar Sistemica
 
5.2 Albert Ellis Terapia Racional Emotiva
5.2  Albert Ellis Terapia Racional Emotiva5.2  Albert Ellis Terapia Racional Emotiva
5.2 Albert Ellis Terapia Racional Emotiva
 
Terapia conductual
Terapia conductualTerapia conductual
Terapia conductual
 
Modelos de Terapias Cognitivas y Conductuales
Modelos de Terapias Cognitivas y ConductualesModelos de Terapias Cognitivas y Conductuales
Modelos de Terapias Cognitivas y Conductuales
 
Terapia breve
Terapia breveTerapia breve
Terapia breve
 
MODELOS DE TERAPIA FAMILIAR SISTÉMICA . Terapia Estratégica
MODELOS DE TERAPIA FAMILIAR SISTÉMICA . Terapia EstratégicaMODELOS DE TERAPIA FAMILIAR SISTÉMICA . Terapia Estratégica
MODELOS DE TERAPIA FAMILIAR SISTÉMICA . Terapia Estratégica
 
Terapia de Pareja - Intervención Conductual
Terapia de Pareja - Intervención ConductualTerapia de Pareja - Intervención Conductual
Terapia de Pareja - Intervención Conductual
 
Terapia dialectica conductual
Terapia dialectica conductualTerapia dialectica conductual
Terapia dialectica conductual
 
Modelo Experiencial de Terapia de Familia
Modelo Experiencial de Terapia de FamiliaModelo Experiencial de Terapia de Familia
Modelo Experiencial de Terapia de Familia
 
Psicoterapia breve
Psicoterapia brevePsicoterapia breve
Psicoterapia breve
 
Autorregistros uno
Autorregistros unoAutorregistros uno
Autorregistros uno
 
Psicoterapia de apoyo
Psicoterapia de apoyoPsicoterapia de apoyo
Psicoterapia de apoyo
 
Terapia Estructural
Terapia Estructural Terapia Estructural
Terapia Estructural
 
Modelo Estructural de Salvador Minuchin
Modelo Estructural de Salvador MinuchinModelo Estructural de Salvador Minuchin
Modelo Estructural de Salvador Minuchin
 
Tratamiento cognitivo conductual de la depresión expo
Tratamiento cognitivo conductual de la depresión expoTratamiento cognitivo conductual de la depresión expo
Tratamiento cognitivo conductual de la depresión expo
 
Sistemica reencuadramiento y escenificacion
Sistemica reencuadramiento y escenificacionSistemica reencuadramiento y escenificacion
Sistemica reencuadramiento y escenificacion
 
El plan psicoterapéutico.
El plan psicoterapéutico.El plan psicoterapéutico.
El plan psicoterapéutico.
 
Duelo
DueloDuelo
Duelo
 
Psicoterapia de las adicciones
Psicoterapia de las adiccionesPsicoterapia de las adicciones
Psicoterapia de las adicciones
 
Caso Clinico Pareja
Caso Clinico ParejaCaso Clinico Pareja
Caso Clinico Pareja
 

Similar a Terapia Conductual Dialéctica.pptx

Terapia conductual final
Terapia conductual finalTerapia conductual final
Terapia conductual final
veronica curipoma
 
Antisocial
AntisocialAntisocial
Antisocial
Rocío Gómez
 
Terapias cognitivo conductual
Terapias cognitivo conductualTerapias cognitivo conductual
Terapias cognitivo conductualStoka Nekus
 
ijornadaterapiastercerageneracin-151122192240-lva1-app6891 (1)-convertido.pptx
ijornadaterapiastercerageneracin-151122192240-lva1-app6891 (1)-convertido.pptxijornadaterapiastercerageneracin-151122192240-lva1-app6891 (1)-convertido.pptx
ijornadaterapiastercerageneracin-151122192240-lva1-app6891 (1)-convertido.pptx
Yhon Montes Palomino
 
La terapia de aceptación y compromiso
La terapia de aceptación y compromisoLa terapia de aceptación y compromiso
La terapia de aceptación y compromiso
paolacamachoc
 
Habilidades psicoterapéuticas básicas en atención primaria
Habilidades psicoterapéuticas básicas en atención primariaHabilidades psicoterapéuticas básicas en atención primaria
Habilidades psicoterapéuticas básicas en atención primaria
Joselo Alban
 
Terapia Cognitivo Conductual y terapias de la tercera ola
Terapia Cognitivo Conductual y terapias de la tercera olaTerapia Cognitivo Conductual y terapias de la tercera ola
Terapia Cognitivo Conductual y terapias de la tercera ola
MARIAOIVEIRA1
 
Terapia Cognitivo-Conductual, Terapia de la Tercera Ola
Terapia Cognitivo-Conductual, Terapia de la Tercera OlaTerapia Cognitivo-Conductual, Terapia de la Tercera Ola
Terapia Cognitivo-Conductual, Terapia de la Tercera Ola
RossibelSandoval
 
Trastorno de Personalidad Modelos de linehan y kernberg
Trastorno de Personalidad Modelos de linehan y kernbergTrastorno de Personalidad Modelos de linehan y kernberg
Trastorno de Personalidad Modelos de linehan y kernberg
jrbellidomainar
 
Otrostrastornos5
Otrostrastornos5Otrostrastornos5
Otrostrastornos5
Pepito-11111
 
Pti cg 6
Pti cg 6Pti cg 6
Estructura de los protocolos en psicoterapia de grupo
Estructura de los protocolos en psicoterapia de grupoEstructura de los protocolos en psicoterapia de grupo
Estructura de los protocolos en psicoterapia de grupo
UNIVERSIDAD BICENTENARIA DE ARAGUA
 
Terapia cognitivo conductual
Terapia cognitivo conductualTerapia cognitivo conductual
Terapia cognitivo conductualMoiio Rangel
 
DBT Y ACT.pptx
DBT Y ACT.pptxDBT Y ACT.pptx
DBT Y ACT.pptx
AndreaGabrielaRojas
 
terapia de aceptacion
terapia de aceptacionterapia de aceptacion
terapia de aceptacionWillian Rios
 
Seminario de psicología clínica
Seminario de psicología clínicaSeminario de psicología clínica
Seminario de psicología clínica
Rebeca Pérez Gallardo
 
8553065 cuárez adolfo actividad 2
8553065 cuárez adolfo actividad 28553065 cuárez adolfo actividad 2
8553065 cuárez adolfo actividad 2
Adolfo21726
 

Similar a Terapia Conductual Dialéctica.pptx (20)

Terapia conductual final
Terapia conductual finalTerapia conductual final
Terapia conductual final
 
Antisocial
AntisocialAntisocial
Antisocial
 
Terapias cognitivo conductual
Terapias cognitivo conductualTerapias cognitivo conductual
Terapias cognitivo conductual
 
Terapia Cognitiva Conductual
Terapia Cognitiva ConductualTerapia Cognitiva Conductual
Terapia Cognitiva Conductual
 
ijornadaterapiastercerageneracin-151122192240-lva1-app6891 (1)-convertido.pptx
ijornadaterapiastercerageneracin-151122192240-lva1-app6891 (1)-convertido.pptxijornadaterapiastercerageneracin-151122192240-lva1-app6891 (1)-convertido.pptx
ijornadaterapiastercerageneracin-151122192240-lva1-app6891 (1)-convertido.pptx
 
La terapia de aceptación y compromiso
La terapia de aceptación y compromisoLa terapia de aceptación y compromiso
La terapia de aceptación y compromiso
 
Habilidades psicoterapéuticas básicas en atención primaria
Habilidades psicoterapéuticas básicas en atención primariaHabilidades psicoterapéuticas básicas en atención primaria
Habilidades psicoterapéuticas básicas en atención primaria
 
Terapia Cognitivo Conductual y terapias de la tercera ola
Terapia Cognitivo Conductual y terapias de la tercera olaTerapia Cognitivo Conductual y terapias de la tercera ola
Terapia Cognitivo Conductual y terapias de la tercera ola
 
Terapia Cognitivo-Conductual, Terapia de la Tercera Ola
Terapia Cognitivo-Conductual, Terapia de la Tercera OlaTerapia Cognitivo-Conductual, Terapia de la Tercera Ola
Terapia Cognitivo-Conductual, Terapia de la Tercera Ola
 
Trastorno de Personalidad Modelos de linehan y kernberg
Trastorno de Personalidad Modelos de linehan y kernbergTrastorno de Personalidad Modelos de linehan y kernberg
Trastorno de Personalidad Modelos de linehan y kernberg
 
Otrostrastornos5
Otrostrastornos5Otrostrastornos5
Otrostrastornos5
 
Pti cg 6
Pti cg 6Pti cg 6
Pti cg 6
 
Estructura de los protocolos en psicoterapia de grupo
Estructura de los protocolos en psicoterapia de grupoEstructura de los protocolos en psicoterapia de grupo
Estructura de los protocolos en psicoterapia de grupo
 
Terapia cognitivo conductual
Terapia cognitivo conductualTerapia cognitivo conductual
Terapia cognitivo conductual
 
Act
ActAct
Act
 
Act
ActAct
Act
 
DBT Y ACT.pptx
DBT Y ACT.pptxDBT Y ACT.pptx
DBT Y ACT.pptx
 
terapia de aceptacion
terapia de aceptacionterapia de aceptacion
terapia de aceptacion
 
Seminario de psicología clínica
Seminario de psicología clínicaSeminario de psicología clínica
Seminario de psicología clínica
 
8553065 cuárez adolfo actividad 2
8553065 cuárez adolfo actividad 28553065 cuárez adolfo actividad 2
8553065 cuárez adolfo actividad 2
 

Más de Luis Fernando

Paradigmas en Psicogeriatría (Psiquiatría Geriátrica)
Paradigmas en Psicogeriatría (Psiquiatría Geriátrica)Paradigmas en Psicogeriatría (Psiquiatría Geriátrica)
Paradigmas en Psicogeriatría (Psiquiatría Geriátrica)
Luis Fernando
 
Prevención, intervención y atención de la demencia - UPTC Mayo 2022.pptx
Prevención, intervención y atención de la demencia - UPTC Mayo 2022.pptxPrevención, intervención y atención de la demencia - UPTC Mayo 2022.pptx
Prevención, intervención y atención de la demencia - UPTC Mayo 2022.pptx
Luis Fernando
 
Psicofarmacologia e intervenciones no farmacologicas en adultos mayores
Psicofarmacologia e intervenciones no farmacologicas en adultos mayoresPsicofarmacologia e intervenciones no farmacologicas en adultos mayores
Psicofarmacologia e intervenciones no farmacologicas en adultos mayores
Luis Fernando
 
Tratamiento no farmacológico en las demencias.pptx
Tratamiento no farmacológico en las demencias.pptxTratamiento no farmacológico en las demencias.pptx
Tratamiento no farmacológico en las demencias.pptx
Luis Fernando
 
Trastornos de Ansiedad en el Adulto Mayor.pptx
Trastornos de Ansiedad en el Adulto Mayor.pptxTrastornos de Ansiedad en el Adulto Mayor.pptx
Trastornos de Ansiedad en el Adulto Mayor.pptx
Luis Fernando
 
Cambios fisiológicos del envejecimiento.pptx
Cambios fisiológicos del envejecimiento.pptxCambios fisiológicos del envejecimiento.pptx
Cambios fisiológicos del envejecimiento.pptx
Luis Fernando
 
Apoyo al cuidador primario y a las familias.pptx
Apoyo al cuidador primario y a las familias.pptxApoyo al cuidador primario y a las familias.pptx
Apoyo al cuidador primario y a las familias.pptx
Luis Fernando
 
Lewy Body Dementias y Enfermedad de Parkinson.pptx
Lewy Body Dementias y Enfermedad de Parkinson.pptxLewy Body Dementias y Enfermedad de Parkinson.pptx
Lewy Body Dementias y Enfermedad de Parkinson.pptx
Luis Fernando
 
Síntomas cognitivos en la Enfermedad de Alzheimer1.pptx
Síntomas cognitivos en la Enfermedad de Alzheimer1.pptxSíntomas cognitivos en la Enfermedad de Alzheimer1.pptx
Síntomas cognitivos en la Enfermedad de Alzheimer1.pptx
Luis Fernando
 
Actitudes, percepción social y estigma frente a la demencia
Actitudes, percepción social y estigma frente a la demenciaActitudes, percepción social y estigma frente a la demencia
Actitudes, percepción social y estigma frente a la demencia
Luis Fernando
 
Continuum Cognitivo.pptx
Continuum Cognitivo.pptxContinuum Cognitivo.pptx
Continuum Cognitivo.pptx
Luis Fernando
 
Obesidad.pptx
Obesidad.pptxObesidad.pptx
Obesidad.pptx
Luis Fernando
 
Psicoeducacion familias - Trastornos Afectivos1.pptx
Psicoeducacion familias - Trastornos Afectivos1.pptxPsicoeducacion familias - Trastornos Afectivos1.pptx
Psicoeducacion familias - Trastornos Afectivos1.pptx
Luis Fernando
 
Demencias Vasculares.pptx
Demencias Vasculares.pptxDemencias Vasculares.pptx
Demencias Vasculares.pptx
Luis Fernando
 
Evaluación Neuropsiquiatrica.pptx
Evaluación Neuropsiquiatrica.pptxEvaluación Neuropsiquiatrica.pptx
Evaluación Neuropsiquiatrica.pptx
Luis Fernando
 
Demencias - Generalidades.pptx
Demencias - Generalidades.pptxDemencias - Generalidades.pptx
Demencias - Generalidades.pptx
Luis Fernando
 
Enfermedad De Alzheimer.pptx
Enfermedad De Alzheimer.pptxEnfermedad De Alzheimer.pptx
Enfermedad De Alzheimer.pptx
Luis Fernando
 
Trastornos de Ansiedad en Niños y Adolescentes.pptx
Trastornos de Ansiedad en Niños y Adolescentes.pptxTrastornos de Ansiedad en Niños y Adolescentes.pptx
Trastornos de Ansiedad en Niños y Adolescentes.pptx
Luis Fernando
 
Tratamiento psicofarmacologico Trastorno de conducta infantil.pptx
Tratamiento psicofarmacologico Trastorno de conducta infantil.pptxTratamiento psicofarmacologico Trastorno de conducta infantil.pptx
Tratamiento psicofarmacologico Trastorno de conducta infantil.pptx
Luis Fernando
 
Trastornos de la conducta.pptx
Trastornos de la conducta.pptxTrastornos de la conducta.pptx
Trastornos de la conducta.pptx
Luis Fernando
 

Más de Luis Fernando (20)

Paradigmas en Psicogeriatría (Psiquiatría Geriátrica)
Paradigmas en Psicogeriatría (Psiquiatría Geriátrica)Paradigmas en Psicogeriatría (Psiquiatría Geriátrica)
Paradigmas en Psicogeriatría (Psiquiatría Geriátrica)
 
Prevención, intervención y atención de la demencia - UPTC Mayo 2022.pptx
Prevención, intervención y atención de la demencia - UPTC Mayo 2022.pptxPrevención, intervención y atención de la demencia - UPTC Mayo 2022.pptx
Prevención, intervención y atención de la demencia - UPTC Mayo 2022.pptx
 
Psicofarmacologia e intervenciones no farmacologicas en adultos mayores
Psicofarmacologia e intervenciones no farmacologicas en adultos mayoresPsicofarmacologia e intervenciones no farmacologicas en adultos mayores
Psicofarmacologia e intervenciones no farmacologicas en adultos mayores
 
Tratamiento no farmacológico en las demencias.pptx
Tratamiento no farmacológico en las demencias.pptxTratamiento no farmacológico en las demencias.pptx
Tratamiento no farmacológico en las demencias.pptx
 
Trastornos de Ansiedad en el Adulto Mayor.pptx
Trastornos de Ansiedad en el Adulto Mayor.pptxTrastornos de Ansiedad en el Adulto Mayor.pptx
Trastornos de Ansiedad en el Adulto Mayor.pptx
 
Cambios fisiológicos del envejecimiento.pptx
Cambios fisiológicos del envejecimiento.pptxCambios fisiológicos del envejecimiento.pptx
Cambios fisiológicos del envejecimiento.pptx
 
Apoyo al cuidador primario y a las familias.pptx
Apoyo al cuidador primario y a las familias.pptxApoyo al cuidador primario y a las familias.pptx
Apoyo al cuidador primario y a las familias.pptx
 
Lewy Body Dementias y Enfermedad de Parkinson.pptx
Lewy Body Dementias y Enfermedad de Parkinson.pptxLewy Body Dementias y Enfermedad de Parkinson.pptx
Lewy Body Dementias y Enfermedad de Parkinson.pptx
 
Síntomas cognitivos en la Enfermedad de Alzheimer1.pptx
Síntomas cognitivos en la Enfermedad de Alzheimer1.pptxSíntomas cognitivos en la Enfermedad de Alzheimer1.pptx
Síntomas cognitivos en la Enfermedad de Alzheimer1.pptx
 
Actitudes, percepción social y estigma frente a la demencia
Actitudes, percepción social y estigma frente a la demenciaActitudes, percepción social y estigma frente a la demencia
Actitudes, percepción social y estigma frente a la demencia
 
Continuum Cognitivo.pptx
Continuum Cognitivo.pptxContinuum Cognitivo.pptx
Continuum Cognitivo.pptx
 
Obesidad.pptx
Obesidad.pptxObesidad.pptx
Obesidad.pptx
 
Psicoeducacion familias - Trastornos Afectivos1.pptx
Psicoeducacion familias - Trastornos Afectivos1.pptxPsicoeducacion familias - Trastornos Afectivos1.pptx
Psicoeducacion familias - Trastornos Afectivos1.pptx
 
Demencias Vasculares.pptx
Demencias Vasculares.pptxDemencias Vasculares.pptx
Demencias Vasculares.pptx
 
Evaluación Neuropsiquiatrica.pptx
Evaluación Neuropsiquiatrica.pptxEvaluación Neuropsiquiatrica.pptx
Evaluación Neuropsiquiatrica.pptx
 
Demencias - Generalidades.pptx
Demencias - Generalidades.pptxDemencias - Generalidades.pptx
Demencias - Generalidades.pptx
 
Enfermedad De Alzheimer.pptx
Enfermedad De Alzheimer.pptxEnfermedad De Alzheimer.pptx
Enfermedad De Alzheimer.pptx
 
Trastornos de Ansiedad en Niños y Adolescentes.pptx
Trastornos de Ansiedad en Niños y Adolescentes.pptxTrastornos de Ansiedad en Niños y Adolescentes.pptx
Trastornos de Ansiedad en Niños y Adolescentes.pptx
 
Tratamiento psicofarmacologico Trastorno de conducta infantil.pptx
Tratamiento psicofarmacologico Trastorno de conducta infantil.pptxTratamiento psicofarmacologico Trastorno de conducta infantil.pptx
Tratamiento psicofarmacologico Trastorno de conducta infantil.pptx
 
Trastornos de la conducta.pptx
Trastornos de la conducta.pptxTrastornos de la conducta.pptx
Trastornos de la conducta.pptx
 

Último

Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Lutkiju28
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
ElizabethRamosSayrit
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
MaxSifuentes3
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
rodrigollanos13
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
tyer30
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Badalona Serveis Assistencials
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptxABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
JimmyFuentesRivera
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 

Último (20)

Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptxABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 

Terapia Conductual Dialéctica.pptx

  • 1. María Camila Oviedo R II.1 psiquiatría
  • 2. HISTORIA En los años 70  TCC estándar en mujeres adultas con historia de intentos de suicidio a repetición - ideación suicida, urgencia para hacerse daño y automutilaciones. Marsha M. Linehan
  • 3.  Imposibilidad temporal de manejar los problemas clínicos:  Intentos de suicidio.  Urgencia de automutilarse.  Falta de adherencia al tratamiento.  No realización de las tareas comportamentales.  Problemas del ánimo, ansiedad, etc.  Dificultades en desarrollar sesiones terapéuticas dirigidas a la utilización de estrategias de manejo más adaptativas  Parte de la revisión de las conceptualizaciones y abordajes al trastorno de personalidad límite, y propone una teoría biosocial a partir de la cual desarrolla su propuesta de intervención.
  • 4.  La DBT conceptualiza el trastorno de personalidad límite como una alteración dominante del sistema de regulación emocional.  TPL es un trastorno en el que la disfunción biológica en el sistema de regulación emocional interactúa con un ambiente invalidante, desarrollando una desregulación emocional dominante, que se expresa en la inhabilidad para modular las emociones Sistema de regulación emocional Ambiente invalidante
  • 5.  La DBT surge como una alternativa para el manejo de pacientes difíciles, crónicos, con múltiples diagnósticos en los ejes I y II.  Utiliza técnicas:  Centradas en la búsqueda de cambio conductual Entrenamiento en habilidades sociales Tareas comportamentales Escalas de síntomas Análisis del comportamiento  Estrategias de aceptación o de validación: buscan transmitir a los pacientes la idea de que ellos son aceptables tal como son, y que sus comportamientos tienen sentido y son susceptibles de ser comprendidos.
  • 7. Componente dialéctico Movimiento entre aceptación y cambio: Búsqueda de balance entre esos dos elementos. Este balance ayuda a romper la rigidez de los pensamientos, sentimientos y comportamientos propios del TPL, la tendencia a polarizar las posiciones en extremos. Lo dialéctico implica conceptos como integralidad (holismo) y síntesis, que facilitan el movimiento en el interior de la terapia.
  • 8. LA ACEPTACIÓN NO EXLUYE EL CAMBIO
  • 9. PILARES DE LA DBT Cambio (TCC) Aceptación ( Validación ) Comprensión dialéctica
  • 10. Estrategias Nucleares TCC (énfasis en el cambio) • Énfasis en la adquisición de nuevos comportamientos • El objetivo es el de aprender a identificar qué factores mantienen su comportamiento en el tiempo, y cómo modificar estos factores • Las técnicas básicas de la TCC utilizadas por la DBT son el entrenamiento en habilidades, la terapia de exposición, la terapia cognoscitiva (con énfasis en la solución de problemas), y el manejo de contingencias.
  • 11. Validación (énfasis en la aceptación) • La búsqueda del cambio del comportamiento se convierte para algunos pacientes en un elemento perturbador. • La validación no implica estar de acuerdo con el o los comportamientos analizados, sino la posibilidad de entender porqué tienen sentido dada la historia de vida de la persona. • Comprensión y aceptación del comportamiento, para luego moverse entre éste y el cambio de los comportamientos que van siendo identificados como inapropiados Estrategias Nucleares
  • 12. Estrategias Dialécticas Estrategias dialécticas (énfasis en la integración de opuestos) • Cada cosa está relacionada con todas las otras. • El cambio es constante e inevitable. • Los opuestos se pueden integrar para acercarse a la verdad (que está en constante evolución). • Búsqueda continua del equilibrio entre las tensiones que se producen en la terapia, entre la aceptación y el cambio, entre prestar atención a las capacidades y las limitaciones o déficits. • Se trata de que el paciente abandone su pensamiento dicotómico, y vaya haciendo suya una forma de pensamiento que ve la realidad como compleja y múltiple, que tolere sus contradicciones internas
  • 13. ESTILOS DE COMUNICACIÓN Recíproca (Cálida ,afectuosa, empática ) Irreverente( Humorística, ingenua, de confrontación irónica )
  • 14. Estrategias de dirección de caso Importancia de asesorar al paciente y reestructurar su entorno, así como a que el terapeuta reciba supervisión y asesoría.
  • 15.
  • 16.
  • 17. Modalidades de intervención Terapia individual: • Terapeuta primario. • El grueso de la intervención Contacto telefónico • Apoyo en la utilización de las habilidades que están siendo trabajadas • Evitar la automutilación • Fortalecer la relación terapéutica. Consulta del terapeuta • Aprender a mantener una posición dialéctica y a apoyarse en las dificultades que pueden aparecer en la implementación de este tipo de tratamiento Entrenamiento grupal en habilidades • Habilidades centrales de toma de conciencia activa y de atender cuidadosamente (core mindfullness skills) • Habilidades de efectividad interpersonal • Habilidades de modulación de emociones • Habilidades de tolerancia al malestar
  • 18.
  • 19. “UNA VIDA QUE VALGA LA PENA VIVIR”
  • 20. Estadios y metas del tratamiento PRETRATAMIENTO Orientación y compromiso. ( Tres entrevistas ) Compromiso de trabajar juntos a partir de las expectativas del paciente NO es un programa de prevención de suicidio Se exponen las bases del tratamiento, describiéndolo como una terapia cognitivo- conductual, que pone especial énfasis en el aprendizaje de habilidades.
  • 21. Se busca ir de un comportamiento descontrolado a uno controlado Meta 1 : Reducir y eliminar los comportamientos que atentan contra la vida del paciente Meta 2: Reducir y eliminar los comportamientos que interfieren con el tratamiento.Incluye la disminución y si es posible, la eliminación de la hospitalización como una manera de manejar crisis. Meta 3: disminuir los comportamientos que atentan contra la calidad de vida) y aumento de comportamientos que la mejoran Primer estadio ( Mínimo 1 año)
  • 22. A) Centrarse en el “momento presente”, disminuyendo el énfasis en el pasado y el futuro B) Mantener las relaciones interpersonales que les ayudan a su bienestar, terminar las que no lo hacen y buscar nuevas si es necesario C) Entender qué son las emociones, cómo funcionan y cómo las pueden experimentar sin sentirse inundados por ellas D)Tolerar dolor emocional sin usar autoagresión u otros comportamientos autodes- tructivos Meta 4 : Aprender habilidades.
  • 23. Segundo estadio ( Mínimo un año ) Busca romper la inhibición de la experiencia emocional para lograr una experiencia completa de las emociones. Meta : Ayudar a los pacientes a experimentar sentimientos sin tener que disociarse, evitar la vida o tener síntomas de TEP.
  • 24. Tercer estadio ( Tiempo indefinido ) Ayudar al paciente a construir una vida propia, resolviendo los problemas que esto implica y buscando mayor estabilidad. Meta: Trabajar temas como conflictos interpersonales con su pareja o sus compañeros de trabajo, insatisfacción con el trabajo, metas de su carrera profesional, etc
  • 25. Cuarto estadio Un movimiento de la sensación de estar incompleto a la de sentirse completo y conectado. Se busca busca que el paciente tenga un crecimiento espiritual, y es trabajado desde el zen. Se centra en el momento en el cual el paciente ya tiene una vida propia, pero enfrenta una sensación de vacío.
  • 26. Dificultad  En 60 minutos concentrarse simultáneamente en la resolución de problemas, una serie de crisis, comportamientos disfuncionales, angustia emocional y desregulaciones emocionales altas, mientras se enseñaba un conjunto de habilidades conductuales que práctica requerida para ser útil. Habilidades DBT El tratamiento se dividió en dos partes que desempeñan diferentes roles, una que se enfoca principalmente en el entrenamiento de habilidades y otra que se enfoca principalmente en resolver problemas actuales y motivacionales (por ejemplo, mantenerse vivo, abstenerse del consumo de drogas, reducir la depresión y / o permanecer en terapia).
  • 27. Habilidades DBT El énfasis principal es ayudar a los clientes a aprender comportamientos que pueden usarse en lugar de comportamientos inefectivos o desadaptativos.
  • 28. Habilidades DBT Se enfoca de forma didáctica, con un gran énfasis en los procedimientos de capacitación , que incluye modelado, instrucciones, historias, ensayos de comportamiento, retroalimentación y entrenamiento, y asignaciones de tareas. Las habilidades para cada módulo se transcriben en folletos, y se proporcionan varias hojas de trabajo para cada habilidad.
  • 29. 4 TIPOS DE HABILIDADES
  • 30. Mindfulness: La práctica de estar consciente y presente en el momento. Regulación emocional : Cómo administrar o cambiar las emociones que desea cambiar. Tolerancia a la angustia : Cómo manejar y tolerar el dolor, no necesariamente cambiarlo. Eficacia interpersonal: Cómo satisfacer las necesidades de manera apropiada mientras se respetan a sí mismos y se relacionan con los demás. Habilidades DBT
  • 31. Habilidades de aceptación Mindfulness Tolerancia a la angustia Habilidades de cambio Regulación emocional Eficacia interpersonal
  • 32. Mindfulness La meta fundamental es que los pacientes aprendan a tomar conciencia de sus experiencias (emociones, pensamientos, sensaciones, conductas, etc).
  • 33. Cada módulo de habilidades tiene al menos una habilidad de atención plena, por ejemplo, la atención plena de los demás en las habilidades interpersonales, la atención plena de las emociones en la regulación de la emoción y la atención plena de los pensamientos actuales en la tolerancia a la angustia. Mindfulness
  • 34. Las habilidades de mindfulness de "observar y describir" son parte de cada hoja de trabajo. Mindfulness
  • 35.
  • 36. Regulación emocional Enseña una variedad de estrategias conductuales y cognitivas para reducir las respuestas emocionales no deseadas y aumentar las emociones deseadas.
  • 37. Regulación emocional Las habilidades se centran en enseñar cómo identificar y describir las emociones, cómo cambiar las respuestas emocionales, cómo reducir la vulnerabilidad a las emociones negativas y cómo manejar las emociones difíciles.
  • 38. Enseña primero que las emociones son respuestas breves, involuntarias y modeladas a los estímulos internos y externos Regulación emocional
  • 39. La primera tarea del entrenamiento de habilidades de regulación de emociones es presentar el modelo de emoción que identifica: 1) Vulnerabilidad emocional a las señales. 2) Eventos internos o externos que, cuando se atienden, sirven como señales emocionales (por ejemplo, eventos disparadores ). 3) Evaluación e interpretación de las señales. 4) Tendencias de respuesta, incluyendo respuestas neuroquímicas y fisiológicas, respuestas experienciales e impulsos de acción. 5) Respuestas y acciones expresivas no verbales y verbales. 6) Secuelas de la "descarga" emocional inicial que puede incluir emociones secundarias. Regulación emocional
  • 40. Regulación emocional Muchas habilidades DBT están dirigidas a componentes específicos del sistema emocional porque si alguien quiere cambiar sus emociones, se puede hacer atacando cualquier parte del sistema de emociones.
  • 41. Regulación emocional Las estrategias basadas en exposición se encuentran en la habilidad de "Acción opuesta", donde los clientes hacen explícitamente lo contrario de lo que dictan sus emociones y / o impulsos de acción (por ejemplo, abordar un estímulo temido).
  • 42. Regulación emocional Reducir la vulnerabilidad emocional a corto y largo plazo mediante el cambio de hábitos disfuncionales y la puesta en práctica de hábitos saludables Incrementar la ocurrencia de acontecimientos emocionales positivos a corto plazo mediante la programación y realización de actividades placenteras y, a largo plazo, mediante la programación de actividades ligadas a metas dirigidas por valores. Identificar obstáculos para el cambio emocional, analizando mediante análisis funcional las contingencias que refuerzan las emociones problemáticas;
  • 43.
  • 44. Eficacia interpersonal Las personas con dificultad para regular sus emociones a menudo experimentan dificultades en las relaciones interpersonales.
  • 45. El entrenamiento en eficacia interpersonal es una conjunto de habilidades que enseñan a las personas a manejar el conflicto interpersonal, desarrollar nuevas amistades o terminar con las destructivas, y reforzar el medioambiente de manera efectiva. Eficacia interpersonal
  • 46.
  • 47. Las técnicas que se entrenan incluyen tácticas asertivas y manejo de conflictos interpersonales, utilizando solución de problemas y ensayos de conducta principalmente. Eficacia interpersonal
  • 48. Tolerancia a la angustia Enseña una cantidad de "demoras en la gratificación" y técnicas de autocontrol destinadas a sobrevivir a las crisis sin empeorar las cosas (por ejemplo, evitando consumir drogas, intentar suicidarse o participar en otro tipo de comportamiento disfuncional). Enseña a los clientes a aceptar, encontrar significado y tolerar la angustia.
  • 49. Tip your face into cold water Intense exercise Paced breathing Paired muscle relaxation
  • 50. La meta de estas técnicas es ser capaz de tolerar lo que está ocurriendo en aquellas ocasiones en las que es muy difícil que la situación cambie en ese momento. La idea básica es aprender cómo afrontar una situación negativa sin convertirla en una situación peor. Tolerancia a la angustia
  • 51.
  • 52. Miller,Rathus, Lihehan,Wetzler y Leighd ( 1977 ) realizaron una adaptación de DBT para el tratamiento de adolescentes suicidas. DBT Suicidio
  • 53. DBT Suicidio  MODIFICACIONES: 1 .Tratamiento más corto : 12 semanas 2. Reducir del número de habilidades a enseñar y simplificar el lenguaje de los folletos de entrenamiento de habilidades. 3.Incluir a los padres o cuidadores en los grupos de entrenamiento de habilidades . 4. Incluir a miembros de la familia en algunas de las sesiones individuales de terapia de los adolescentes
  • 54. DBT Suicidio Terapia individual : Dos veces a la semana. La consulta telefónica,la consulta al terapeuta y el entrenamiento grupal en habilidades siguen los mismos lineamientos de la DBT
  • 55. En 2002 Rathus y Miller publicaron resultados de ensayos clínicos controlados no aleatorizados de su adaptación de DBT Al menos 3 criterios para TDM Un intento suicida en las últimas 16 semanas o ideación suicida activa. 29 pctes DBT 2 veces a la semana de terapia de apoyo de enfoque psicodinámico Terapia familiar una vez a ala semana 82 pctes TAU

Notas del editor

  1. Un ambiente invalidante se entiende como aquél que permanentemente niega o pasa por alto los comportamientos de un sujeto dado, independientemente de su validez actual.
  2. La validación no implica estar de acuerdo con el o los comportamientos analizados, sino la posibilidad de entender porqué tienen sentido dada la historia de vida de la persona. Hay varios tipos de validación en TCD. Una básica es estar alerta frente al paciente, prestarle atención de manera respetuosa. Otra forma de hacerlo es la de encontrar el sentido al comportamiento de la persona, y tratarlo como a un igual, no como a un enfermo mental. En todos los módulos de tratamiento se hace énfasis en la importancia de aceptar aquello que no podemos cambiar, así como en cambiar lo que es susceptible de ser cambiado.
  3. La validación no implica estar de acuerdo con el o los comportamientos analizados, sino la posibilidad de entender porqué tienen sentido dada la historia de vida de la persona. Hay varios tipos de validación en TCD. Una básica es estar alerta frente al paciente, prestarle atención de manera respetuosa. Otra forma de hacerlo es la de encontrar el sentido al comportamiento de la persona, y tratarlo como a un igual, no como a un enfermo mental. En todos los módulos de tratamiento se hace énfasis en la importancia de aceptar aquello que no podemos cambiar, así como en cambiar lo que es susceptible de ser cambiado.
  4. Son dos estilos de comunicación, la recíproca (cercana, empática, afectuosa, cálida), y la irreverente (humorística, ingenua, de confrontación irónica, pero respetuosa y no agresiva). Ambos estilos son utilizados por el terapeuta, dependiendo del momento del tratamiento y de la meta a ser lograda.
  5. Son dos estilos de comunicación, la recíproca (cercana, empática, afectuosa, cálida), y la irreverente (humorística, ingenua, de confrontación irónica, pero respetuosa y no agresiva). Ambos estilos son utilizados por el terapeuta, dependiendo del momento del tratamiento y de la meta a ser lograda
  6. Son dos estilos de comunicación, la recíproca (cercana, empática, afectuosa, cálida), y la irreverente (humorística, ingenua, de confrontación irónica, pero respetuosa y no agresiva). Ambos estilos son utilizados por el terapeuta, dependiendo del momento del tratamiento y de la meta a ser lograda.
  7. Pretratamiento: orientación y compromiso. Busca ir de un comportamiento descontrolado a uno controlado Reducir y eliminar los comportamientos que atentan contra la vida del paciente Reducir y eliminar los comportamientos que interfieren con el tratamiento Disminuir los comportamientos que atentan contra la calidad de vida Aprender habilidades que les permitan: Centrarse en el “momento presente”, disminuyendo el énfasis en el pasado y el futuro; Mantener las relaciones interpersonales que les ayudan a su bienestar, terminar las que no lo hacen y buscar nuevas si es necesario Entender qué son las emociones, cómo funcionan y cómo las pueden experimentar sin sentirse inundados por ellas Tolerar dolor emocional sin usar autoagresión u otros comportamientos autodestructivos Busca romper la inhibición de la experiencia emocional para lograr una experiencia completa de las emociones Ayudar al paciente a construir una vida propia, resolviendo los problemas que esto implica y buscando mayor estabilidad Movimiento de la sensación de estar incompleto a la de sentirse completo y conectado
  8. cómo activar el sistema nervioso fisiológico del cuerpo para disminuir la excitación a través de la temperatura (Jay, Christensen, y White, 2006 y Foster & Sheel, 2005), ejercicio (Tate y Petruzzello, 1995), respiración efectiva, y relajación muscular (Linehan).