SlideShare una empresa de Scribd logo
Terapias de Orientación Conductual.
La terapia conductual incluye un gran número de técnicas específicas que emplean
principios psicológicos para modificar la conducta humana de forma terapéutica.
Aunque los orígenes de la terapia conductual son diversos y se remontan a siglos
pasados, no fue hasta principios del siglo XX cuando se iniciaron trabajos experimentales,
primero con animales y luego con humanos. Hasta la década de los 50 no existen
estudios sistemáticos que desarrollen la terapia conductual como aplicación directa en el
tratamiento de los trastornos psicológicos y psiquiátricos.
La terapia conductual y cognitiva tiene una amplia gama de aplicación en la clínica, en
trastornos ansiosos, afectivos, por abuso y dependencia de tóxicos, trastornos de la
esfera sexual, trastornos alimentarios, trastornos de la personalidad y en patología médica
general. Se puede utilizar como terapia única o asociada a fármacos.
Evaluación
Análisis funcional de la conducta: En la evaluación inicial del paciente se debe identificar
los factores que provocan sus dificultades para lo que hay que realizar una historia clínica
detallada y un análisis conductual. Para objetivar la relación de la conducta con el entorno
se debe realizar un análisis funcional, esto es, precisar qué estímulos le preceden,
descripción de la conducta en sí misma, y las consecuencias que se derivan de esta
técnica.
El análisis conductual es un método desarrollado para describir las conductas del
paciente: es dirigido, sistemático, focalizado sobre temas específicos, orientado hacia un
tratamiento y debe contestar las siguientes preguntas:
¿Cuáles son los problemas y las metas de la terapia?
¿Cómo se puede medir y monitorizar el progreso del paciente?
¿Qué contingencias ambientales están manteniendo el problema?
¿Qué intervenciones son probablemente efectivas?
Autoregistros: la auto observación, con el registro de frecuencia, duración y forma de
presentación de las conductas desadaptativas permite precisar la naturaleza e intensidad
del problema y planificar la intervención terapéutica. De esta manera, el paciente también
se da cuenta de la manifestación del problema y, frecuentemente, induce por sí mismo
una modificación positiva de la frecuencia de la conducta estudiada.
Terapia conductual
1) Técnica de relajación progresiva de Jacobson:
Se inicia con el paciente en una posición cómoda, ojos cerrados, centrando la atención en
la respiración, de tal manera que con cada inhalación se introduce aire y una sensación
de relajación que fluye a través del cuerpo, y con cada exhalación se expulsa la tensión.
Luego, se dan instrucciones para tensar y relajar 14 grupos musculares (Tabla 1). Se
debe mantener un nivel de tensión muscular que no provoque dolor durante unos 5 a 7
segundos y luego una relajación muscular de 10 a 20 segundos. La tensión-relajación se
repetirá dos veces por cada grupo muscular, focalizando la atención en las sensaciones
de tensión y relajación respectivamente, con frases y tonalidad de la voz adecuadas. Si el
paciente no es capaz de relajar algún músculo se le indicará que centre su atención en la
zona y repita la tensión-relajación. También hay que observar que no tense otros
músculos automáticamente y focalice su atención en el grupo muscular indicado.
Cuando los 14 grupos musculares estén relajados, se centrará la atención en la sensación
de relajación de todo el cuerpo utilizando como foco la respiración. Para completar la
relajación se centrará la atención del paciente en una escena agradable, que previamente
se habrá comentado. Para terminar se invita al paciente a volver paulatinamente a un
estado de alerta, conservando la sensación de agradable relajación.
TABLA 1. Instrucciones para tensar los grupos musculares
1. Mano y brazo dominante Cerrar el puño y apretar, llevarlo hacia los hombros, doblar el
brazo sobre el codo.
2. Mano y brazo no dominante Cerrar el puño y apretar, llevarlo hacia los hombros, doblar
el brazo sobre el codo.
3. Frente y ojos Abrir mucho los ojos y levantar las cejas. Arrugar lo más posibles la
frente.
4. Parte alta de mejillas y nariz Fruncir el ceño, entrecerrar los ojos, arrugar la nariz.
5. Mandíbula, parte baja de cara y cuello Apretar los dientes, contraer el mentón. Bajar
comisuras de los labios.
6. Hombros, parte alta de la espalda y pecho Encoger los hombros y llevar los omoplatos
hacia atrás como si fueran a tocarse entre ellos.
7. Abdomen Llevar hacia adelante, ligeramente, la cintura, contraer el estómago, apretar
los músculos tanto como sea posible.
8. Glúteos Apretar los glúteos entre sí y contra la superficie al mismo tiempo.
9. Muslo de pierna dominante Apretar los músculos largos del muslo de arriba abajo.
Endurecer los músculos, presionar unos contra otros.
10. Pierna dominante Estirar los dedos del pie hasta que apunten hacia la cabeza. Estirar
y endurecer los músculos de la pantorrilla.
11. Pie dominante Apuntar los dedos hacia afuera y abajo, estirando el pie.
12. Muslo de pierna no dominante Igual al muslo dominante.
13. Pierna no dominante Igual al muslo dominante.
14. Pie no dominante Igual que el pie dominante.
2) Desensibilización sistemática
Es una de las técnicas más estudiadas y utilizadas en la práctica clínica. Formalmente
introducida por Joseph Wolpe en 1958, se enfoca específicamente sobre el alivio de la
ansiedad asociada a estímulos concretos. La técnica consiste en presentar conjuntamente
la relajación con escenas imaginadas que representan situaciones que el paciente ha
indicado que le causan ansiedad.
El terapeuta asume que si el paciente está aprendiendo a relajarse mientras se imagina
tales escenas, los estímulos de la vida real le causarán menos o ninguna ansiedad.
Los principales componentes son:
l) Entrenamiento en la relajación muscular.
2) Establecimiento de una jerarquía de las situaciones o estímulos evocadores de
ansiedad, ordenados de acuerdo al grado de ansiedad que provocan.
3) La presentación gradual en imaginación o in vivo de los estímulos evocadores de
ansiedad.
3) Implosión
Se refiere a una exposición en imagen continuada, prolongada y por lo general con mucha
ansiedad. Fue introducida por Stampfl en 1967. Es una técnica diseñada para eliminar las
conductas de evitación por un proceso de extinción. Tiene influencias psicodinámicas,
propone un trauma infantil como el origen de muchas conductas de evitación.
Consta de dos fases esenciales:
a) Construcción de una jerarquía de evitación, compuesta por los estímulos directamente
asociados a los síntomas, y por los estímulos hipotéticos integrados por los elementos de
la psicología dinámica.
b) Presentación de estímulos con la intención de provocar el mayor grado de ansiedad
posible.
4) Inundación y prevención de respuesta
Es una técnica de exposición a un estímulo provocador de ansiedad, mientras se previene
la aparición de respuestas de evitación. El acercamiento al estímulo es rápido y
prolongado y el paciente suele presentar un alto nivel de respuesta emocional. Tiene unas
bases teóricas similares a la terapia implosiva, pero no realiza interpretaciones
psicodinámicas. Algunas investigaciones que contrastan la inundación en imaginación con
la hecha in vivo, llegan a la conclusión de que ésta última es más efectiva.
5) Inoculación de estrés
Es un procedimiento cognitivo-conductual que pretende desarrollar habilidades para el
control del estrés.
Consta de tres fases:
• Conceptualización cognitivo-conductual de la respuesta al estrés.
• Adquisición de habilidades de afrontamiento (relajación, auto instrucciones, etc.
• Aplicación, en que se somete al paciente a una situación estresante (imaginada o real)
de forma gradual (jerarquía.
6) Intención Paradójica
Es una de las técnicas paradójicas, en que se le indica al paciente que intente provocar el
síntoma con máxima intensidad. La hipótesis es que el paciente no será capaz de llevar a
cabo la indicación del terapeuta. De esta manera, si el paciente intenta tener más
síntomas no lo logrará y, paradójicamente, experimentará una disminución y,
eventualmente, desaparición de estos, al mismo tiempo que realiza una exposición sin
darse cuenta.
7) Métodos punitivos y aversivos
En muchos casos, el objetivo del cambio conductual es eliminar un patrón de conducta
problemático, inapropiado, peligroso, ilegal o dañino. Durante mucho tiempo se han
utilizado técnicas de control aversivo, especialmente punitivas, en alcoholismo,
desviaciones de la conducta sexual y conductas agresivas, pero en la actualidad están en
desuso. Se puede utilizar en imaginación como parte de la sensibilización encubierta, que
consiste en provocar una conducta de evitación mediante la asociación de un estímulo
aversivo con los estímulos evocadores de la conducta no deseada.
8) Habilidades sociales
El concepto es amplio e incluye una serie de habilidades para lograr establecer relaciones
interpersonales satisfactorias y una integración adecuada en la comunidad. El
entrenamiento en habilidades sociales incluye conductas verbales y no verbales, conducta
asertiva y rutinas sociales. Se puede realizar de forma individual o en grupo. El grupo se
puede utilizar para el juego de roles, retroalimentación, modelado y como medio para
poner en práctica las habilidades adquiridas.
9) Asertividad
Es un concepto ampliamente utilizado cuya definición apunta a diversos aspectos y ha ido
variando a lo largo del tiempo. Wolpe la define como "La expresión apropiada de cualquier
emoción distinta de la ansiedad con respecto a otra persona".
En la práctica, el entrenamiento asertivo se incluye como una parte de las habilidades
sociales y apunta al desarrollo de capacidades para:
a) Expresar sentimientos y deseos positivos y negativos de una forma eficaz sin negar o
dejar de considerar los de los demás y sin crear o sentir vergüenza.
b) Discriminar entre la aserción, la agresión y la pasividad.
c) Discriminar las ocasiones en las que la expresión personal es importante y adecuada.
d) Defenderse sin agresión o pasividad frente a la conducta poco cooperadora o
razonable de los demás.
La mayoría de los autores identifican ciertos componentes verbales y no verbales de la
conducta asertiva, que pueden resumirse así: contacto visual, postura, gestos, distancia
con relación al interlocutor, expresión facial, características paralingüísticas de la
conversación y pertinencia social del contenido de la respuesta.
Terapias de Orientación Cognitiva
La psicología cognitiva es aquella que estudia los procesos de pensamiento, la
elaboración de información de ideas, llamando a estas elaboraciones, percepciones y su
procesamiento cogniciones. Está íntimamente unida a la psicología de la percepción y a la
psicología experimental.
El modelo cognitivo aparece como una nueva evolución de paradigmas respecto a la
visión del hombre. Aparece el paradigma de la computadora (ordenador), el hombre
almacena información y la procesa.
Cognición: obtención, organización e integración del conocimiento y la información.
Mecanismos de conocimiento. Representaciones internas, de ideas razonamientos, y
discursos de el paciente. El rótulo de cognitivo se aplica a las estructuraciones del
pensamiento. Las cogniciones (verbales o visuales) son el reflejo del proceso de
información utilizado por cada individuo, que se expresa como representaciones internas.
En definitiva en el cognitivismo, es la modalidad y no el contenido, el objeto primario de
estudio.
Según Arietti ningún otro campo ha sido tan sistemáticamente descuidado como la
cognición.
Modelo terapéutico:
• Rechazar las opiniones falsas actuar sobre las representaciones que poseemos de las
cosas
• Emociones y el comportamiento son en función a la manera de construir la
realidad.......nos contamos, historias para poder vivir.
• Estructuras cognitivas aquellas para interpretar el mundo
Los principios básicos del modelo cognitivo son los siguientes:
Para las terapias cognitivas los síntomas son consecuencias de un núcleo que son los
fenómenos cognitivos. El postulado básico de la teoría cognitiva, sostiene que los
fenómenos cognitivos son el centro de la sintomatología, siendo los cambios afectivos y
somáticos, sus consecuencias.
1. La actividad cognitiva afecta nuestros comportamientos
2. La actividad cognitiva puede ser estudiada y modificada
3. La modificación de las actividad cognitiva puede modificar los comportamientos:
• La forma que estructuramos una información modula nuestro accionar.
• Interpretar los peligros potenciales es un proceso constante de estructuración cognitiva
(conceptualización egocéntrica selectiva) de un afecto y una acción consecuente
• Todos tenemos diferentes disparadores
• Cuando por el estímulo, los esquemas son activados, se realizan razonamientos
globales y absolutos
• Los diferentes síndromes consisten en esquemas que se vuelven hiperactivos. Cada
síndrome consiste en un aspecto cognitivo un afecto y un comportamiento. Los síndromes
aparecen como respuestas hiperactivas (exageradas y persistentes) de una respuesta en
principio normal.
¿Qué son las terapias cognitivas?
Las terapias cognitivas son terapias breves, estructuradas, orientadas a “ problemas” . Se
realizan con activa participación y colaboración entre el paciente y de su terapeuta.
Para la Psicología Cognitiva, los fenómenos cognitivos son el centro de la sintomatología
depresiva. Analiza las interacciones entre cognición y emoción, y entre esta interacción y
el comportamiento observable dentro de un sistema en el cual se desarrolla
El análisis de los llamados fenómenos cognitivos se puede realizar sobre tres niveles:
1) Tríada cognitiva: Es la percepción de uno mismo, del mundo exterior y del futuro. De
manera general, esta percepción y sus actitudes de y hacia estos aspectos por el paciente
deprimido, es negativa.
2) distorsiones cognitivas: Interpretaciones erróneas de la realidad. Si bien varían, en la
práctica clínica se encuentran algunos patrones constantes.
3) esquemas cognitivos: Reglas o postulados que organizan la toma y la organización de
la información.
Principios terapéuticos:
La duración es entre 20 y 24 sesiones. El paciente participa activamente en la
diagramación de una estructura de tratamiento. Es directiva, y se fijan objetivos globales y
parciales en la formulación de los problemas.
La posibilidad de ser complementarios a otras modalidades, en particular para prevenir las
recaídas, merece ser considerado.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Presentacion terapia psicológica terapia conductual
Presentacion terapia psicológica terapia conductualPresentacion terapia psicológica terapia conductual
Presentacion terapia psicológica terapia conductual
Tracy Fernandez
 
Terapia cognoscitivista
Terapia cognoscitivistaTerapia cognoscitivista
Terapia cognoscitivista
Franchinicole28
 
151807805 22-t-cnicas-de-relajaci-n-e-imaginer-a-1
151807805 22-t-cnicas-de-relajaci-n-e-imaginer-a-1151807805 22-t-cnicas-de-relajaci-n-e-imaginer-a-1
151807805 22-t-cnicas-de-relajaci-n-e-imaginer-a-1
Clara Proaño
 
áReas de aplicación del conductismo
áReas de aplicación del conductismoáReas de aplicación del conductismo
áReas de aplicación del conductismo
Floribel González Chacón
 
Me gusta la Psicologia Clínica
Me gusta la Psicologia ClínicaMe gusta la Psicologia Clínica
Me gusta la Psicologia Clínica
Lorena Peñaloza
 
Eficacia de las terapias psicológicas marzo
Eficacia de las terapias psicológicas marzoEficacia de las terapias psicológicas marzo
Eficacia de las terapias psicológicas marzo
docenciajaen
 
Tarea 5 teorias psicologicas actuales rosario arelis guzman.docx
Tarea 5 teorias psicologicas  actuales rosario arelis guzman.docxTarea 5 teorias psicologicas  actuales rosario arelis guzman.docx
Tarea 5 teorias psicologicas actuales rosario arelis guzman.docx
heridaniabencosme
 
Hipnosis en el tratamiento de las adicciones
Hipnosis en el tratamiento de las adiccionesHipnosis en el tratamiento de las adicciones
Hipnosis en el tratamiento de las adicciones
Pedro Velasco Alonso
 
I. Procedimientos Terapéuticos basados en el Condicionamiento Clásico parte 2
I. Procedimientos Terapéuticos basados en el Condicionamiento Clásico parte 2I. Procedimientos Terapéuticos basados en el Condicionamiento Clásico parte 2
I. Procedimientos Terapéuticos basados en el Condicionamiento Clásico parte 2
Laura O. Eguia Magaña
 
I. Procedimientos terapéuticos basados en el condicionamiento clásico parte 2
I. Procedimientos terapéuticos basados en el condicionamiento clásico parte 2I. Procedimientos terapéuticos basados en el condicionamiento clásico parte 2
I. Procedimientos terapéuticos basados en el condicionamiento clásico parte 2
Laura O. Eguia Magaña
 
1. Procedimientos terapéuticos basados en el condicionamiento clásico parte 4
1. Procedimientos terapéuticos basados en el condicionamiento clásico parte 41. Procedimientos terapéuticos basados en el condicionamiento clásico parte 4
1. Procedimientos terapéuticos basados en el condicionamiento clásico parte 4
Laura O. Eguia Magaña
 
Musicoterapia b2
Musicoterapia b2Musicoterapia b2
Musicoterapia b2
enfermeriamentalizate
 
Tratamientos psicológicos eficaces (Profa. Dra. Cristina Botella) 10 de dicie...
Tratamientos psicológicos eficaces (Profa. Dra. Cristina Botella) 10 de dicie...Tratamientos psicológicos eficaces (Profa. Dra. Cristina Botella) 10 de dicie...
Mindfulness y salud mental portada
Mindfulness y salud mental portadaMindfulness y salud mental portada
Mindfulness y salud mental portada
enfermeriamentalizate
 
Terapia cognitivo conductual 2
Terapia cognitivo conductual 2Terapia cognitivo conductual 2
Terapia cognitivo conductual 2
Jcasi
 
Terapia Cognitivo Conductual
Terapia Cognitivo ConductualTerapia Cognitivo Conductual
Terapia Cognitivo Conductual
cienciasdelaconducta
 
Terapia cognitivo conductual
Terapia cognitivo conductualTerapia cognitivo conductual
Terapia cognitivo conductual
rocio_e
 
-REVISTA DE TÉCNICAS TERAPÉUTICAS -
-REVISTA DE TÉCNICAS TERAPÉUTICAS --REVISTA DE TÉCNICAS TERAPÉUTICAS -
-REVISTA DE TÉCNICAS TERAPÉUTICAS -
ENEYDERTS CARPIO
 
Terapia Cognitiva Conductual
Terapia Cognitiva ConductualTerapia Cognitiva Conductual
Terapia Cognitiva Conductual
Adán Domínguez Cervantes
 
Practica Clinica
Practica ClinicaPractica Clinica
Practica Clinica
Videoconferencias UTPL
 

La actualidad más candente (20)

Presentacion terapia psicológica terapia conductual
Presentacion terapia psicológica terapia conductualPresentacion terapia psicológica terapia conductual
Presentacion terapia psicológica terapia conductual
 
Terapia cognoscitivista
Terapia cognoscitivistaTerapia cognoscitivista
Terapia cognoscitivista
 
151807805 22-t-cnicas-de-relajaci-n-e-imaginer-a-1
151807805 22-t-cnicas-de-relajaci-n-e-imaginer-a-1151807805 22-t-cnicas-de-relajaci-n-e-imaginer-a-1
151807805 22-t-cnicas-de-relajaci-n-e-imaginer-a-1
 
áReas de aplicación del conductismo
áReas de aplicación del conductismoáReas de aplicación del conductismo
áReas de aplicación del conductismo
 
Me gusta la Psicologia Clínica
Me gusta la Psicologia ClínicaMe gusta la Psicologia Clínica
Me gusta la Psicologia Clínica
 
Eficacia de las terapias psicológicas marzo
Eficacia de las terapias psicológicas marzoEficacia de las terapias psicológicas marzo
Eficacia de las terapias psicológicas marzo
 
Tarea 5 teorias psicologicas actuales rosario arelis guzman.docx
Tarea 5 teorias psicologicas  actuales rosario arelis guzman.docxTarea 5 teorias psicologicas  actuales rosario arelis guzman.docx
Tarea 5 teorias psicologicas actuales rosario arelis guzman.docx
 
Hipnosis en el tratamiento de las adicciones
Hipnosis en el tratamiento de las adiccionesHipnosis en el tratamiento de las adicciones
Hipnosis en el tratamiento de las adicciones
 
I. Procedimientos Terapéuticos basados en el Condicionamiento Clásico parte 2
I. Procedimientos Terapéuticos basados en el Condicionamiento Clásico parte 2I. Procedimientos Terapéuticos basados en el Condicionamiento Clásico parte 2
I. Procedimientos Terapéuticos basados en el Condicionamiento Clásico parte 2
 
I. Procedimientos terapéuticos basados en el condicionamiento clásico parte 2
I. Procedimientos terapéuticos basados en el condicionamiento clásico parte 2I. Procedimientos terapéuticos basados en el condicionamiento clásico parte 2
I. Procedimientos terapéuticos basados en el condicionamiento clásico parte 2
 
1. Procedimientos terapéuticos basados en el condicionamiento clásico parte 4
1. Procedimientos terapéuticos basados en el condicionamiento clásico parte 41. Procedimientos terapéuticos basados en el condicionamiento clásico parte 4
1. Procedimientos terapéuticos basados en el condicionamiento clásico parte 4
 
Musicoterapia b2
Musicoterapia b2Musicoterapia b2
Musicoterapia b2
 
Tratamientos psicológicos eficaces (Profa. Dra. Cristina Botella) 10 de dicie...
Tratamientos psicológicos eficaces (Profa. Dra. Cristina Botella) 10 de dicie...Tratamientos psicológicos eficaces (Profa. Dra. Cristina Botella) 10 de dicie...
Tratamientos psicológicos eficaces (Profa. Dra. Cristina Botella) 10 de dicie...
 
Mindfulness y salud mental portada
Mindfulness y salud mental portadaMindfulness y salud mental portada
Mindfulness y salud mental portada
 
Terapia cognitivo conductual 2
Terapia cognitivo conductual 2Terapia cognitivo conductual 2
Terapia cognitivo conductual 2
 
Terapia Cognitivo Conductual
Terapia Cognitivo ConductualTerapia Cognitivo Conductual
Terapia Cognitivo Conductual
 
Terapia cognitivo conductual
Terapia cognitivo conductualTerapia cognitivo conductual
Terapia cognitivo conductual
 
-REVISTA DE TÉCNICAS TERAPÉUTICAS -
-REVISTA DE TÉCNICAS TERAPÉUTICAS --REVISTA DE TÉCNICAS TERAPÉUTICAS -
-REVISTA DE TÉCNICAS TERAPÉUTICAS -
 
Terapia Cognitiva Conductual
Terapia Cognitiva ConductualTerapia Cognitiva Conductual
Terapia Cognitiva Conductual
 
Practica Clinica
Practica ClinicaPractica Clinica
Practica Clinica
 

Similar a Terapias de Orientación Conductual.docx

Teoría y técnica de la terapia conductual aplicada
Teoría y técnica de la terapia conductual  aplicadaTeoría y técnica de la terapia conductual  aplicada
Teoría y técnica de la terapia conductual aplicada
Carlos Rene Espino de la Cueva
 
Miedo
MiedoMiedo
Miedo
cpmlucena
 
Técnicas terap conductismo
Técnicas terap conductismoTécnicas terap conductismo
Técnicas terap conductismo
karen Retana
 
2019 12-11tecnicasderelajacion
2019 12-11tecnicasderelajacion2019 12-11tecnicasderelajacion
2019 12-11tecnicasderelajacion
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
22. t cnicas_de_relajaci_n_e_imaginer_a
22. t cnicas_de_relajaci_n_e_imaginer_a22. t cnicas_de_relajaci_n_e_imaginer_a
22. t cnicas_de_relajaci_n_e_imaginer_a
pablo coliñir fuentes
 
tecnicas de relajacion e imagineria
tecnicas de relajacion e imagineriatecnicas de relajacion e imagineria
tecnicas de relajacion e imagineria
pslorena
 
Revista Digital
 Revista Digital  Revista Digital
Revista Digital
Dhanapaez
 
EntrenamientoEnInoculacionDeEstresEnUnCasoDeAsmaIn-7086454.pdf
EntrenamientoEnInoculacionDeEstresEnUnCasoDeAsmaIn-7086454.pdfEntrenamientoEnInoculacionDeEstresEnUnCasoDeAsmaIn-7086454.pdf
EntrenamientoEnInoculacionDeEstresEnUnCasoDeAsmaIn-7086454.pdf
MirenAmestoy1
 
Tecnicas de Psicoterapia.pptx
Tecnicas de Psicoterapia.pptxTecnicas de Psicoterapia.pptx
Tecnicas de Psicoterapia.pptx
EmilReinaldoDiaz
 
Documento regulacion emocinal
Documento regulacion emocinalDocumento regulacion emocinal
Documento regulacion emocinal
GABRIELAESTHEFANIATI
 
Relajacion
RelajacionRelajacion
Relajacion
fsalazarusco
 
Presentacion terapias PSICOLOGICAS.pptx
Presentacion terapias PSICOLOGICAS.pptxPresentacion terapias PSICOLOGICAS.pptx
Presentacion terapias PSICOLOGICAS.pptx
albertomarjuarezrome
 
Caso clinico 2
Caso clinico 2Caso clinico 2
Caso clinico 2
NUVIA GUERRERO
 
Caso clinico 2
Caso clinico 2Caso clinico 2
Caso clinico 2
NUVIA GUERRERO
 
Tecnicas de relajacion
Tecnicas de relajacionTecnicas de relajacion
Tecnicas de relajacion
up
 
El conductismo.
El conductismo.El conductismo.
Mindfulness
MindfulnessMindfulness
(2016 11-21)mindfulness
(2016 11-21)mindfulness(2016 11-21)mindfulness
(2016 11-21)mindfulness
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
modelos pedagógicos y teorías pedagógicos
modelos pedagógicos y teorías pedagógicosmodelos pedagógicos y teorías pedagógicos
modelos pedagógicos y teorías pedagógicos
JuanPabloGuzman25
 
corrientes psicológicas para la educación
corrientes psicológicas para la educacióncorrientes psicológicas para la educación
corrientes psicológicas para la educación
JuanPabloGuzman25
 

Similar a Terapias de Orientación Conductual.docx (20)

Teoría y técnica de la terapia conductual aplicada
Teoría y técnica de la terapia conductual  aplicadaTeoría y técnica de la terapia conductual  aplicada
Teoría y técnica de la terapia conductual aplicada
 
Miedo
MiedoMiedo
Miedo
 
Técnicas terap conductismo
Técnicas terap conductismoTécnicas terap conductismo
Técnicas terap conductismo
 
2019 12-11tecnicasderelajacion
2019 12-11tecnicasderelajacion2019 12-11tecnicasderelajacion
2019 12-11tecnicasderelajacion
 
22. t cnicas_de_relajaci_n_e_imaginer_a
22. t cnicas_de_relajaci_n_e_imaginer_a22. t cnicas_de_relajaci_n_e_imaginer_a
22. t cnicas_de_relajaci_n_e_imaginer_a
 
tecnicas de relajacion e imagineria
tecnicas de relajacion e imagineriatecnicas de relajacion e imagineria
tecnicas de relajacion e imagineria
 
Revista Digital
 Revista Digital  Revista Digital
Revista Digital
 
EntrenamientoEnInoculacionDeEstresEnUnCasoDeAsmaIn-7086454.pdf
EntrenamientoEnInoculacionDeEstresEnUnCasoDeAsmaIn-7086454.pdfEntrenamientoEnInoculacionDeEstresEnUnCasoDeAsmaIn-7086454.pdf
EntrenamientoEnInoculacionDeEstresEnUnCasoDeAsmaIn-7086454.pdf
 
Tecnicas de Psicoterapia.pptx
Tecnicas de Psicoterapia.pptxTecnicas de Psicoterapia.pptx
Tecnicas de Psicoterapia.pptx
 
Documento regulacion emocinal
Documento regulacion emocinalDocumento regulacion emocinal
Documento regulacion emocinal
 
Relajacion
RelajacionRelajacion
Relajacion
 
Presentacion terapias PSICOLOGICAS.pptx
Presentacion terapias PSICOLOGICAS.pptxPresentacion terapias PSICOLOGICAS.pptx
Presentacion terapias PSICOLOGICAS.pptx
 
Caso clinico 2
Caso clinico 2Caso clinico 2
Caso clinico 2
 
Caso clinico 2
Caso clinico 2Caso clinico 2
Caso clinico 2
 
Tecnicas de relajacion
Tecnicas de relajacionTecnicas de relajacion
Tecnicas de relajacion
 
El conductismo.
El conductismo.El conductismo.
El conductismo.
 
Mindfulness
MindfulnessMindfulness
Mindfulness
 
(2016 11-21)mindfulness
(2016 11-21)mindfulness(2016 11-21)mindfulness
(2016 11-21)mindfulness
 
modelos pedagógicos y teorías pedagógicos
modelos pedagógicos y teorías pedagógicosmodelos pedagógicos y teorías pedagógicos
modelos pedagógicos y teorías pedagógicos
 
corrientes psicológicas para la educación
corrientes psicológicas para la educacióncorrientes psicológicas para la educación
corrientes psicológicas para la educación
 

Último

Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
KarenCaicedo28
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 

Último (20)

Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 

Terapias de Orientación Conductual.docx

  • 1. Terapias de Orientación Conductual. La terapia conductual incluye un gran número de técnicas específicas que emplean principios psicológicos para modificar la conducta humana de forma terapéutica. Aunque los orígenes de la terapia conductual son diversos y se remontan a siglos pasados, no fue hasta principios del siglo XX cuando se iniciaron trabajos experimentales, primero con animales y luego con humanos. Hasta la década de los 50 no existen estudios sistemáticos que desarrollen la terapia conductual como aplicación directa en el tratamiento de los trastornos psicológicos y psiquiátricos. La terapia conductual y cognitiva tiene una amplia gama de aplicación en la clínica, en trastornos ansiosos, afectivos, por abuso y dependencia de tóxicos, trastornos de la esfera sexual, trastornos alimentarios, trastornos de la personalidad y en patología médica general. Se puede utilizar como terapia única o asociada a fármacos. Evaluación Análisis funcional de la conducta: En la evaluación inicial del paciente se debe identificar los factores que provocan sus dificultades para lo que hay que realizar una historia clínica detallada y un análisis conductual. Para objetivar la relación de la conducta con el entorno se debe realizar un análisis funcional, esto es, precisar qué estímulos le preceden, descripción de la conducta en sí misma, y las consecuencias que se derivan de esta técnica. El análisis conductual es un método desarrollado para describir las conductas del paciente: es dirigido, sistemático, focalizado sobre temas específicos, orientado hacia un tratamiento y debe contestar las siguientes preguntas: ¿Cuáles son los problemas y las metas de la terapia? ¿Cómo se puede medir y monitorizar el progreso del paciente? ¿Qué contingencias ambientales están manteniendo el problema? ¿Qué intervenciones son probablemente efectivas? Autoregistros: la auto observación, con el registro de frecuencia, duración y forma de presentación de las conductas desadaptativas permite precisar la naturaleza e intensidad del problema y planificar la intervención terapéutica. De esta manera, el paciente también se da cuenta de la manifestación del problema y, frecuentemente, induce por sí mismo una modificación positiva de la frecuencia de la conducta estudiada. Terapia conductual 1) Técnica de relajación progresiva de Jacobson: Se inicia con el paciente en una posición cómoda, ojos cerrados, centrando la atención en la respiración, de tal manera que con cada inhalación se introduce aire y una sensación de relajación que fluye a través del cuerpo, y con cada exhalación se expulsa la tensión. Luego, se dan instrucciones para tensar y relajar 14 grupos musculares (Tabla 1). Se debe mantener un nivel de tensión muscular que no provoque dolor durante unos 5 a 7 segundos y luego una relajación muscular de 10 a 20 segundos. La tensión-relajación se
  • 2. repetirá dos veces por cada grupo muscular, focalizando la atención en las sensaciones de tensión y relajación respectivamente, con frases y tonalidad de la voz adecuadas. Si el paciente no es capaz de relajar algún músculo se le indicará que centre su atención en la zona y repita la tensión-relajación. También hay que observar que no tense otros músculos automáticamente y focalice su atención en el grupo muscular indicado. Cuando los 14 grupos musculares estén relajados, se centrará la atención en la sensación de relajación de todo el cuerpo utilizando como foco la respiración. Para completar la relajación se centrará la atención del paciente en una escena agradable, que previamente se habrá comentado. Para terminar se invita al paciente a volver paulatinamente a un estado de alerta, conservando la sensación de agradable relajación. TABLA 1. Instrucciones para tensar los grupos musculares 1. Mano y brazo dominante Cerrar el puño y apretar, llevarlo hacia los hombros, doblar el brazo sobre el codo. 2. Mano y brazo no dominante Cerrar el puño y apretar, llevarlo hacia los hombros, doblar el brazo sobre el codo. 3. Frente y ojos Abrir mucho los ojos y levantar las cejas. Arrugar lo más posibles la frente. 4. Parte alta de mejillas y nariz Fruncir el ceño, entrecerrar los ojos, arrugar la nariz. 5. Mandíbula, parte baja de cara y cuello Apretar los dientes, contraer el mentón. Bajar comisuras de los labios. 6. Hombros, parte alta de la espalda y pecho Encoger los hombros y llevar los omoplatos hacia atrás como si fueran a tocarse entre ellos. 7. Abdomen Llevar hacia adelante, ligeramente, la cintura, contraer el estómago, apretar los músculos tanto como sea posible. 8. Glúteos Apretar los glúteos entre sí y contra la superficie al mismo tiempo. 9. Muslo de pierna dominante Apretar los músculos largos del muslo de arriba abajo. Endurecer los músculos, presionar unos contra otros. 10. Pierna dominante Estirar los dedos del pie hasta que apunten hacia la cabeza. Estirar y endurecer los músculos de la pantorrilla. 11. Pie dominante Apuntar los dedos hacia afuera y abajo, estirando el pie. 12. Muslo de pierna no dominante Igual al muslo dominante. 13. Pierna no dominante Igual al muslo dominante. 14. Pie no dominante Igual que el pie dominante.
  • 3. 2) Desensibilización sistemática Es una de las técnicas más estudiadas y utilizadas en la práctica clínica. Formalmente introducida por Joseph Wolpe en 1958, se enfoca específicamente sobre el alivio de la ansiedad asociada a estímulos concretos. La técnica consiste en presentar conjuntamente la relajación con escenas imaginadas que representan situaciones que el paciente ha indicado que le causan ansiedad. El terapeuta asume que si el paciente está aprendiendo a relajarse mientras se imagina tales escenas, los estímulos de la vida real le causarán menos o ninguna ansiedad. Los principales componentes son: l) Entrenamiento en la relajación muscular. 2) Establecimiento de una jerarquía de las situaciones o estímulos evocadores de ansiedad, ordenados de acuerdo al grado de ansiedad que provocan. 3) La presentación gradual en imaginación o in vivo de los estímulos evocadores de ansiedad. 3) Implosión Se refiere a una exposición en imagen continuada, prolongada y por lo general con mucha ansiedad. Fue introducida por Stampfl en 1967. Es una técnica diseñada para eliminar las conductas de evitación por un proceso de extinción. Tiene influencias psicodinámicas, propone un trauma infantil como el origen de muchas conductas de evitación. Consta de dos fases esenciales: a) Construcción de una jerarquía de evitación, compuesta por los estímulos directamente asociados a los síntomas, y por los estímulos hipotéticos integrados por los elementos de la psicología dinámica. b) Presentación de estímulos con la intención de provocar el mayor grado de ansiedad posible. 4) Inundación y prevención de respuesta Es una técnica de exposición a un estímulo provocador de ansiedad, mientras se previene la aparición de respuestas de evitación. El acercamiento al estímulo es rápido y prolongado y el paciente suele presentar un alto nivel de respuesta emocional. Tiene unas bases teóricas similares a la terapia implosiva, pero no realiza interpretaciones psicodinámicas. Algunas investigaciones que contrastan la inundación en imaginación con la hecha in vivo, llegan a la conclusión de que ésta última es más efectiva. 5) Inoculación de estrés Es un procedimiento cognitivo-conductual que pretende desarrollar habilidades para el control del estrés.
  • 4. Consta de tres fases: • Conceptualización cognitivo-conductual de la respuesta al estrés. • Adquisición de habilidades de afrontamiento (relajación, auto instrucciones, etc. • Aplicación, en que se somete al paciente a una situación estresante (imaginada o real) de forma gradual (jerarquía. 6) Intención Paradójica Es una de las técnicas paradójicas, en que se le indica al paciente que intente provocar el síntoma con máxima intensidad. La hipótesis es que el paciente no será capaz de llevar a cabo la indicación del terapeuta. De esta manera, si el paciente intenta tener más síntomas no lo logrará y, paradójicamente, experimentará una disminución y, eventualmente, desaparición de estos, al mismo tiempo que realiza una exposición sin darse cuenta. 7) Métodos punitivos y aversivos En muchos casos, el objetivo del cambio conductual es eliminar un patrón de conducta problemático, inapropiado, peligroso, ilegal o dañino. Durante mucho tiempo se han utilizado técnicas de control aversivo, especialmente punitivas, en alcoholismo, desviaciones de la conducta sexual y conductas agresivas, pero en la actualidad están en desuso. Se puede utilizar en imaginación como parte de la sensibilización encubierta, que consiste en provocar una conducta de evitación mediante la asociación de un estímulo aversivo con los estímulos evocadores de la conducta no deseada. 8) Habilidades sociales El concepto es amplio e incluye una serie de habilidades para lograr establecer relaciones interpersonales satisfactorias y una integración adecuada en la comunidad. El entrenamiento en habilidades sociales incluye conductas verbales y no verbales, conducta asertiva y rutinas sociales. Se puede realizar de forma individual o en grupo. El grupo se puede utilizar para el juego de roles, retroalimentación, modelado y como medio para poner en práctica las habilidades adquiridas. 9) Asertividad Es un concepto ampliamente utilizado cuya definición apunta a diversos aspectos y ha ido variando a lo largo del tiempo. Wolpe la define como "La expresión apropiada de cualquier emoción distinta de la ansiedad con respecto a otra persona". En la práctica, el entrenamiento asertivo se incluye como una parte de las habilidades sociales y apunta al desarrollo de capacidades para: a) Expresar sentimientos y deseos positivos y negativos de una forma eficaz sin negar o dejar de considerar los de los demás y sin crear o sentir vergüenza. b) Discriminar entre la aserción, la agresión y la pasividad.
  • 5. c) Discriminar las ocasiones en las que la expresión personal es importante y adecuada. d) Defenderse sin agresión o pasividad frente a la conducta poco cooperadora o razonable de los demás. La mayoría de los autores identifican ciertos componentes verbales y no verbales de la conducta asertiva, que pueden resumirse así: contacto visual, postura, gestos, distancia con relación al interlocutor, expresión facial, características paralingüísticas de la conversación y pertinencia social del contenido de la respuesta. Terapias de Orientación Cognitiva La psicología cognitiva es aquella que estudia los procesos de pensamiento, la elaboración de información de ideas, llamando a estas elaboraciones, percepciones y su procesamiento cogniciones. Está íntimamente unida a la psicología de la percepción y a la psicología experimental. El modelo cognitivo aparece como una nueva evolución de paradigmas respecto a la visión del hombre. Aparece el paradigma de la computadora (ordenador), el hombre almacena información y la procesa. Cognición: obtención, organización e integración del conocimiento y la información. Mecanismos de conocimiento. Representaciones internas, de ideas razonamientos, y discursos de el paciente. El rótulo de cognitivo se aplica a las estructuraciones del pensamiento. Las cogniciones (verbales o visuales) son el reflejo del proceso de información utilizado por cada individuo, que se expresa como representaciones internas. En definitiva en el cognitivismo, es la modalidad y no el contenido, el objeto primario de estudio. Según Arietti ningún otro campo ha sido tan sistemáticamente descuidado como la cognición. Modelo terapéutico: • Rechazar las opiniones falsas actuar sobre las representaciones que poseemos de las cosas • Emociones y el comportamiento son en función a la manera de construir la realidad.......nos contamos, historias para poder vivir. • Estructuras cognitivas aquellas para interpretar el mundo Los principios básicos del modelo cognitivo son los siguientes: Para las terapias cognitivas los síntomas son consecuencias de un núcleo que son los fenómenos cognitivos. El postulado básico de la teoría cognitiva, sostiene que los fenómenos cognitivos son el centro de la sintomatología, siendo los cambios afectivos y somáticos, sus consecuencias.
  • 6. 1. La actividad cognitiva afecta nuestros comportamientos 2. La actividad cognitiva puede ser estudiada y modificada 3. La modificación de las actividad cognitiva puede modificar los comportamientos: • La forma que estructuramos una información modula nuestro accionar. • Interpretar los peligros potenciales es un proceso constante de estructuración cognitiva (conceptualización egocéntrica selectiva) de un afecto y una acción consecuente • Todos tenemos diferentes disparadores • Cuando por el estímulo, los esquemas son activados, se realizan razonamientos globales y absolutos • Los diferentes síndromes consisten en esquemas que se vuelven hiperactivos. Cada síndrome consiste en un aspecto cognitivo un afecto y un comportamiento. Los síndromes aparecen como respuestas hiperactivas (exageradas y persistentes) de una respuesta en principio normal. ¿Qué son las terapias cognitivas? Las terapias cognitivas son terapias breves, estructuradas, orientadas a “ problemas” . Se realizan con activa participación y colaboración entre el paciente y de su terapeuta. Para la Psicología Cognitiva, los fenómenos cognitivos son el centro de la sintomatología depresiva. Analiza las interacciones entre cognición y emoción, y entre esta interacción y el comportamiento observable dentro de un sistema en el cual se desarrolla El análisis de los llamados fenómenos cognitivos se puede realizar sobre tres niveles: 1) Tríada cognitiva: Es la percepción de uno mismo, del mundo exterior y del futuro. De manera general, esta percepción y sus actitudes de y hacia estos aspectos por el paciente deprimido, es negativa. 2) distorsiones cognitivas: Interpretaciones erróneas de la realidad. Si bien varían, en la práctica clínica se encuentran algunos patrones constantes. 3) esquemas cognitivos: Reglas o postulados que organizan la toma y la organización de la información. Principios terapéuticos: La duración es entre 20 y 24 sesiones. El paciente participa activamente en la diagramación de una estructura de tratamiento. Es directiva, y se fijan objetivos globales y parciales en la formulación de los problemas. La posibilidad de ser complementarios a otras modalidades, en particular para prevenir las recaídas, merece ser considerado.