SlideShare una empresa de Scribd logo
I. PROCEDIMIENTOS TERAPÉUTICOS
BASADOS EN EL CONDICIONAMIENTO
CLÁSICO
1.2. DESENSIBILIZACIÓN SISTEMÁTICA
1.2.1 FUNDAMENTOS TEÓRICOS
1.2.3 LA ESCALA DE UNIDADES SUBJETIVAS DE LA
ANSIEDAD.
1.2.4 FUNCIÓN DEL ENTRENAMIENTO EN RELAJACIÓN.
1.2.5 ALTERNATIVAS PARA LA INHIBICIÓN DE LA
1.2.6 DESENSIBILIZACIÓN SISTEMÁTICA EN VIVO.
Laura Eguia Magaña
Septiembre 2021
1.2. DESENSIBILIZACIÓN
SISTEMÁTICA
• La desensibilización sistemática
(DS) es una de las técnicas
pioneras de modificación de
conducta.
• Desarrollada por Joseph Wolpe en
1958 (Wolpe, 1958) y aplicada en
el tratamiento de las fobias.
1.2. DESENSIBILIZACIÓN
SISTEMÁTICA
• Es un procedimiento de
extinción de la conducta,
al exponer al paciente al
estímulo fóbico para
obtener la desaparición
de la respuesta de
ansiedad.
1.2. DESENSIBILIZACIÓN
SISTEMÁTICA
• Según la prescripción original de
Wolpe, la desensibilización
propiamente consiste en el
emparejamiento de la relajación
muscular con la presentación de
escenas ansiógenas.
• Diversos estudios han tratado de
comprobar la necesidad de este
emparejamiento.
1.2. DESENSIBILIZACIÓN
SISTEMÁTICA
• Pero investigaciones
posteriores con varios
grupos de control,
arrojaron detalles de no
existir una diferencia
significativa en los
resultados de exposición
con y sin relajación.
1.2. DESENSIBILIZACIÓN
SISTEMÁTICA
• No obstante, la DS no ha
desaparecido por
completo, sino que sus
principios han sido
asumidos por otras
técnicas de modo que ha
quedado renombrada e
integrada en otros
procedimientos
terapéuticos.
EN CONCLUSIÓN
• Las exaltaciones de Wolpe sobre el papel del sistema nervioso
simpático y parasimpático en la eliminación de la ansiedad
han mostrado ser erróneas. La relajación no funciona como
un mecanismo inhibitorio, sino que permite que el paciente
se mantenga en contacto con el estímulo temido más tiempo,
lo que da lugar a la extinción. La relajación no es un elemento
esencial, sino que facilita la permanencia del individuo y
reduce el malestar. El índice de abandono debido al malestar
es similar en la DS y en la terapia de exposición.
1.2.1 FUNDAMENTOS
TEÓRICOS
1.2.1 FUNDAMENTOS TEÓRICOS
• Los principios que apoyan la DS,
son dos:
1. Inhibición recíproca y
respuesta incompatible con la
ansiedad
2. Contracondicionamiento y
contexto estimular
1.2.1 FUNDAMENTOS TEÓRICOS
• Wolpe (1958) basó las
explicaciones del
funcionamiento de la DS en el
concepto de inhibición
recíproca expuesto por
Sherrington (1961).
1.2.1 FUNDAMENTOS TEÓRICOS
• Este principio, psicológica y
biológicamente la relajación
compite con las respuestas de
ansiedad debido a que son
respuestas fisiológicamente
opuestas.
1.2.1 FUNDAMENTOS
TEÓRICOS
• Debido a la importancia de la
exposición, se comenzó a
considerar que la ansiedad
puede desaparecer incluso si no
hay relajación y que la
respuesta incompatible no es
imprescindible para que
desaparezca la ansiedad (Tryon,
2005)
1.2.1 FUNDAMENTOS
TEÓRICOS
• Esto es cierto, pero
existen varios
argumentos que prueban
la ventaja de introducir
una respuesta de
relajación en los
procedimientos de DS:
1.2.1 FUNDAMENTOS TEÓRICOS
1. Para comenzar, tal y como
demuestran los estudios de Rescorla
y Wagner (1972), cuanto mayor sea
el número de estímulos
condicionados (ECs) presentados,
mejores efectos tendrá la extinción
1.2.1 FUNDAMENTOS TEÓRICOS
• El mecanismo por el cual la
introducción de la relajación
contribuye a la extinción de
la fobia puede
comprenderse desde el
punto de vista de la Teoría
de Marcos Relacionales
(RFT).
1.2.1 FUNDAMENTOS TEÓRICOS
• 2. Según la Teoría de Marcos
Relacionales, ansiedad y relajación
forman parte del mismo marco relacional
en el que mantienen una relación de
oposición.
• Esto quiere decir que son dos caras de la
misma moneda y que la persona asocia la
relajación a la ansiedad (Törneke, 2010).
1.2.1 FUNDAMENTOS TEÓRICOS
• La razón de esto radica en que, según los
principios de la Teoría de Marcos
Relacionales, al introducir la relajación en
un ejercicio de DS, estaría entrando en
juego un proceso verbal por el cual
“relajarse” se convierte en una etiqueta que
lleva implícita la respuesta de ansiedad.
1.2.1 FUNDAMENTOS
TEÓRICOS
• Si el estímulo fóbico y la
relajación son estímulos
condicionados(Ecs)
asociados a la ansiedad, no
hay mejor manera de reducir
la ansiedad que exponerse a
ambos estímulos.
1.2.1 FUNDAMENTOS
TEÓRICOS
• De hecho, hay incluso
procedimientos de exposición
graduales que contemplan la
posibilidad de introducir
pequeños momentos de
relajación cuando la
exposición se convierte
demasiado intensa para el
paciente.
1.2.1 FUNDAMENTOS
TEÓRICOS
• 3. De acuerdo con los últimos
avances en el estudio del
condicionamiento, se sabe que la
extinción no borra la memoria ni el
aprendizaje previo, sino que crea
un nuevo aprendizaje que
interfiere con el original (Vurbic y
Bouton, 2014).
1.2.1 FUNDAMENTOS TEÓRICOS
Para favorecer que este nuevo
aprendizaje tenga efectos a largo
plazo, es bien conocido que la terapia
debe enseñar al paciente una
respuesta alternativa.
La introducción de una respuesta
incompatible a la ansiedad basada en
la relajación, podría estar cumpliendo
este papel y potenciar a largo plazo
los efectos de la inhibición recíproca.
1.2.1 FUNDAMENTOS TEÓRICOS
• Por tanto, parece que la
relajación cumple un papel
esencial en la disminución de
la ansiedad y la creación de
un contexto más favorable
para generar un nuevo
aprendizaje
1.2.1 FUNDAMENTOS TEÓRICOS
• Contracondicionamiento y
contexto estimular
• La DS fue planteada a su vez sobre
el concepto de
contracondicionamiento expuesto
por Edwin Guthrie (1952).
1.2.1 FUNDAMENTOS TEÓRICOS
• El objetivo es asociar la
respuesta incompatible con la
ansiedad al estímulo
ansiógeno para que la
presentación de este estímulo
pase a desencadenar
respuestas de relajación en vez
de ansiedad (Labrador y
Crespo, 2008).
1.2.1 FUNDAMENTOS TEÓRICOS
• Además, tal y como se
expone en Tryon (2005), en
este proceso resulta
fundamental reducir el nivel
de las respuestas
emocionales para reducir la
evitación al estímulo fóbico.
1.2.1 FUNDAMENTOS TEÓRICOS
• En contra de lo que se piensa,
puede que el
contracondicionamiento sea
una forma muy inteligente y
práctica de abordar las fobias.
1.2.1 FUNDAMENTOS
TEÓRICOS
Esto se debe a que:
1. El contracondicionamiento permite
crear un nuevo aprendizaje bajo un
contexto estimular muy variado, en el
que aparte de exponer al paciente al
estímulo fóbico principal, se le puede
exponer a otros estímulos de la
cadena fóbica y a ECs como la
relajación
1.2.1 FUNDAMENTOS TEÓRICOS
• Esto se debe a que:
Esto hace que el contexto se enriquezca, se
descondicione más de un EC de la cadena
fóbica y la generalización suceda con más
facilidad.
La extinción queda asegurada en tanto que
el sujeto perciba un cambio entre el
contexto de adquisición y extinción de la
fobia.
1.2.1 FUNDAMENTOS
TEÓRICOS
2. En cuanto al componente emocional
de las respuestas de evitación que
intentan extinguirse usando la DS, se
sabe que experimentar las emociones
negativas funciona como un proceso de
exposición que favorece la habituación
emocional (Koenig y Henriksen, 2005;
Low, Stanton y Bower, 2008) y, por
consiguiente, la extinción de la
ansiedad.
1.2.1 FUNDAMENTOS TEÓRICOS
Esto es congruente con lo que defiende el
mindfulness, donde lo importante es
centrarse en las experiencias (exponerse a
ellas) como forma de reducir su interferencia
a la hora de responder ante una situación
estimular demandante (Treanor, 2011).
1.2.1 FUNDAMENTOS
TEÓRICOS
Papel de la construcción de
jerarquías
• Wolpe, elaboró normas detalladas
tanto para la construcción de
jerarquías como para progresar a
través de ellas durante el
procedimiento de
desensibilización.
1.2.1 FUNDAMENTOS
TEÓRICOS
• La elaboración de jerarquías es
una tarea delicada, en la que
ha de tenerse en cuenta la
peculiar historia de cada
individuo.
• Tomando en cuenta cuales son
las más ansiolíticas con las
menos.
1.2.1 FUNDAMENTOS
TEÓRICOS
• En cuanto a la jerarquía, esta
cumple un papel importante en el
proceso de habituación a las
emociones, pues permite
controlar el grado de ansiedad en
cada fase de la exposición
haciendo que las respuestas
emocionales no aumenten la
probabilidad de que el sujeto
evite la situación.
1.2.1 FUNDAMENTOS
TEÓRICOS
• En consecuencia, enriquecer el
contexto de extinción y
organizarlo de forma que la
persona se exponga a niveles
progresivamente más
demandantes, favorece la
disminución de las respuestas
emocionales, lo cual contribuye
a la desaparición de la fobia.
1.2.2 EL MÉTODO DE LA
DESENSIBILIZACIÓN
SISTEMÁTICA
CONDICIONES PARA
SU APLICACIÓN.
• La DS está orientada a
miedos fóbicos (fobia
específica y problemas
de ansiedad) en
aquellos casos en que
existe un estímulo
condicionado de
ansiedad.
CONDICIONES PARA SU
APLICACIÓN.
• La elección de la DS como
técnica de tratamiento
deberá tener en cuenta: la
DS es más eficaz en fobias
que en problemas de
ansiedad generalizada, fobia
social, agorafobia o TOC.
CONDICIONES PARA SU
APLICACIÓN.
• La DS será más exitosa cuando el
problema no se deba a un déficit de
habilidades que esté siendo el
problema de ansiedad (ansiedad por
tener exámenes sin haber estudiado
suficiente da lugar a una demanda
que excede los recursos (DS no
indicada), si se ha estudiado y se
siente ansiedad por los exámenes
entonces si está indicada la DS).
CONDICIONES PARA SU
APLICACIÓN.
• Los problemas fóbicos no deben estar
sustentados por las creencias del
paciente, es decir, tiene que saber que
su ansiedad es irracional y sabe a la
situación que se expone.
• Si es un problema de creencias es
necesario un trabajo previo
psicoeducacional y de
reestructuración cognitiva para
eliminar dichas creencias.
PROCEDIMIENTO
DE APLICACIÓN
La aplicación de la DS requiere de los siguientes pasos
iniciales:
1) Elección de la respuesta incompatible con la ansiedad y
posible entrenamiento,
2) Elaboración de una jerarquía de ansiedad,
3) Valoración de la capacidad imaginativa y entrenamiento
imaginación si se requiere.
Estas actividades pueden llevarse en paralelo y debe estar
dirigidas por el terapeuta.
ELECCIÓN DE L A RESPUESTA
INCOMPATIBLE CON L A
ANSIEDAD
• Puede utilizarse la relajación,
meditación, hipnosis, estados
emocionales positivos, auto-
instrucciones asertivas, etc..
• La clave es que se pueda usar de
forma rápida y fácil.
• Uno de los procedimientos más
utilizados son los derivados del
entrenamiento en Relajación
Progresiva de Jacobson (estructura
muy sistematizada, muy valorado
por lo pacientes).
ELECCIÓN DE LA RESPUESTA
INCOMPATIBLE CON LA ANSIEDAD
• En los niños no siempre es posible
usar una respuesta incompatible,
siendo más apropiada la utilización
de imágenes emotivas (programa
de escenificaciones emotivas a
partir de la técnica de Lazarus,
exposición en vivo a modo de
juego).
EL ABORACIÓN DE L A
JERARQUÍA DE ESTÍMULOS
• La presentación gradual del
estímulo temido requiere la
elaboración de una jerarquía de
exposición que ordene los pasos
que se irán dando en el
acercamiento y manejo del
estímulo (graduación subjetiva 0-
100).
• La construcción de una jerarquía
es frecuente que dure más de
una sesión (10-15 ítems).
ENTRENAMIENTO EN
IMAGINACIÓN
• La DS es un procedimiento que
implica la exposición del estímulo
temido en imaginación.
• Si el paciente no tiene capacidad
imaginativa, se deberá realizar un
entrenamiento en imaginación
(imaginar cosas concretas añadiendo
detalles).
PROCESO DE L A
DESENSIBILIZACIÓN
SISTEMÁTICA
• Una vez se cuenta con el
entrenamiento en relajación, la
jerarquía de ansiedad y con
capacidad imaginativa, se puede
comenzar las sesiones de
desensibilización.
• Antes de la señal se acuerda una
señal para indicar relajación o
ansiedad (dedos de la mano).
• Un nivel de ansiedad mayor que 25
USAS (0-100 Unidades subjetivas de
ansiedad) equivale a ansiedad.
PROCESO DE L A DESENSIBILIZACIÓN
SISTEMÁTICA
• El procedimiento consiste en presentar
un ítem, esperar 15-20”, si la ansiedad
es superior a 25 se vuelve a la relajación
(40”) y se vuelve a presentar el ítem y se
repite el ciclo, si es menor de 25 se pasa
a relajación y se presenta de nuevo el
ítem 25-30”, hasta una tercera vez de
35-50” y si no hay ansiedad se presenta
el segundo ítem y se repite el ciclo (pag.
249 del libro). En una sesión se
desensibilizan 3 – 4 ítems.
PROCESO DE L A
DESENSIBILIZACIÓN
SISTEMÁTICA
• El ítem manejado debe producir una
ansiedad leve y manejable.
• Si se experimenta excesiva ansiedad,
se debe volver al ítem anterior o
generar uno nuevo.
• La DS requiere que los niveles de
ansiedad experimentada sean
manejables.
• No se puede pasar de ítem hasta que
éste deje de generar ansiedad o sea
muy leve.
1.2.3 LA ESCALA DE
UNIDADES SUBJETIVAS
DE LA ANSIEDAD.
1.2.3 LA ESCALA DE UNIDADES
SUBJETIVAS DE LA ANSIEDAD.
Se utilizan para graduar
las situaciones según su
potencial activador
Constituyen una
herramienta de utilidad
para determinar la
eficacia del tratamiento
Permiten determinar el
nivel de ansiedad del
paciente a lo largo de la
terapia
Debe ser inferior a 25
para comenzar la
Desensibilización
• La escala SUDS, se emplea para
comunicar el niel de ansiedad
experimentado de forma subjetiva.
• Después de responder a cada
situación, evaluaremos empleando la
puntuación SUD.
• Al emplear la escala, deberás
denominar al 0 como completamente
relajado y 100 como muy nervioso y
tenso.
1.2.3 LA ESCALA DE UNIDADES
SUBJETIVAS DE LA ANSIEDAD.
• Ejemplo: miedo a las inyecciones,
• 0---10---20---30---40---50---60---70---80---90-
--100
Relajado
Pánico
JERARQUIZACIÓN DE MIEDOS
Empieza con el
entrenamiento en relajación
La mejor fuente de
información (cuándo, dónde,
bajo qué condiciones, etc.)
sobre la fobia es el propio
paciente
El tratamiento debe
dirigirse al núcleo
fundamental.
• Jerarquización de estímulos
internos
• Jerarquización de estímulos
externos
Estímulos evocadores de
ansiedad:
EJEMPLO DE JERARQUIZACIÓN EXTERNA
A- Miedo a los perros
1- Escuchar ladrar un perro
(20)
2- Estar a 100 mts de un
perro (30)
3- Estar a 50 mts de un perro
(50)
4- Estar a 10 mts de un perro
(80)
5- Estar a 2 mts de un perro
(90)
6- Ver perros en riña (100)
7- Que venga corriendo un
perro (100)
8-Acariciar un perro (100)
EJEMPLO DE JERARQUIZACIÓN INTERNA
B- Miedo a los perros
1- Sensaciones en el
estomago (10)
2- Tensión corporal (25)
3- Respiración rápida
(40)
4- Frecuencia cardiaca
rápida (50)
5- Mareos (80)
6- Sentir que se va a
morir (90)
7- Desmayarse (100)
1.2.4 FUNCIÓN DEL
ENTRENAMIENTO EN
RELAJACIÓN.
1.2.4 FUNCIÓN DEL ENTRENAMIENTO
EN RELAJACIÓN.
Ejercicios respiratorios
Relajación Progresiva
Imágenes mentales agradables
Meditación
1.2.5 ALTERNATIVAS PARA LA
INHIBICIÓN DE LA ANSIEDAD.
• Meditación
• Imágenes mentales
• Técnica de Lazarus para
niños
• Relajación progresiva
• Ejercicios respiratorios
• Farmacológicos
• Hipnosis
1.2.6 DESENSIBILIZACIÓN SISTEMÁTICA
EN VIVO
Exposición directa y gradual a los
objetos o situaciones temidas
No siempre se utiliza algún
procedimiento de relajación
Rol del terapeuta: dar apoyo, ayudarle
al paciente a identificar creencias,
agente contrafobico
1.2.6 DESENSIBILIZACIÓN
SISTEMÁTICA EN VIVO
• Supone la presentación de
los ítems de la jerarquía en el
contexto real (subsana
desventajas de la
imaginación).
• Problemas: dificultad para
elaborar la jerarquía, y falta
de control sobre la situación
(que si se tiene con la
imaginación).
OTROS TIPOS DE
DESENSIBILIZACIÓN
SISTEMÁTICA
• Desensibilización sistemática en grupo
• Optimización del tiempo de tratamiento al usar
grupos de no más de 6 personas. El ritmo de
presentación lo marca el miembro que más lento
avance.
• Desensibilización sistemática enriquecida
• Incorpora algún tipo de estimulación física que
enriquezca la escena ansiógena imaginada (mayor
realismo).
• Util para problemas de concentración, dificultad
de exposición en vivo (tormentas) o cuando las
imágenes no suscitan ansiedad.
• Desensibilización sistemática automática y auto-
aplicada
• Auto aplicación de la técnica. Sus resultados son
satisfactorios.
ÁMBITOS DE APLICACIÓN Y EVIDENCIA
EMPÍRICA
• La DS es considerada por la APA como el tratamiento
probablemente más eficaz para las fobias a los animales.
• La DS puede aplicarse con cautela a adiciones (alcoholismo),
disfunciones sexuales (parafilias), trastornos alimentarios.
• Es útil para las nauseas condicionadas del cáncer.
• La DS es un procedimiento tan eficaz como la reestructuración
cognitiva en pacientes con cefaleas migrañosas.
• Es útil como tratamiento de segunda línea en las pesadillas de
origen idiopático.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
• Caballo, V. (1993) “Manual de técnicas de terapia y
modificación de conducta”. Madrid. Siglo XXI. Wolpe,
J. (1981).
• Práctica de la terapia de la conducta”. México. Trillas.
• Lazarus, A. (1980). Terapia conductista. Barcelona.
Paidos www.redalyc.org/pdf/3440/344049074014.pdf
Recuperado el 07/02/19
•
https://apino.webs.ull.es/TratamientosPsicologicos.pdf
recuperado el 07/02/19

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

1.4 Terapia Aversiva
1.4 Terapia Aversiva1.4 Terapia Aversiva
1.4 Terapia Aversiva
Laura O. Eguia Magaña
 
Condicionamiento clásico
Condicionamiento clásicoCondicionamiento clásico
Condicionamiento clásico
Bahu Das
 
Terapia cognitiva de beck
Terapia cognitiva de beckTerapia cognitiva de beck
Terapia cognitiva de beck
Julie Carolina Espitia Posada
 
Técnicas de Afrontamiento y Solución de Problemas
Técnicas de Afrontamiento y Solución de ProblemasTécnicas de Afrontamiento y Solución de Problemas
Técnicas de Afrontamiento y Solución de Problemas
Shinji de Paula
 
3. Fuentes, Teorias Y Principios De La Terapia Breve
3. Fuentes, Teorias Y Principios De La Terapia Breve3. Fuentes, Teorias Y Principios De La Terapia Breve
3. Fuentes, Teorias Y Principios De La Terapia Breve
PSICOLOGIA Y EDUCACION INTEGRAL A.C.
 
6.4 Terapia Gestalt
6.4 Terapia Gestalt6.4 Terapia Gestalt
6.4 Terapia Gestalt
Laura O. Eguia Magaña
 
4. refuerzo intermitente
4. refuerzo intermitente4. refuerzo intermitente
4. refuerzo intermitente
Gerardo Viau Mollinedo
 
Condicionamiento operante
Condicionamiento operanteCondicionamiento operante
Condicionamiento operante
jordinrosales94
 
Teoría de milton erickson
Teoría de milton ericksonTeoría de milton erickson
Teoría de milton erickson
Jenssen Jauregui
 
Desensibilizacion Sistematica
Desensibilizacion SistematicaDesensibilizacion Sistematica
Desensibilizacion Sistematica
fsalazarusco
 
Terapia centrada-en-el-cliente
Terapia centrada-en-el-clienteTerapia centrada-en-el-cliente
Terapia centrada-en-el-cliente
JuliethCamelo
 
Ds...Desensibilizacion sistematica
Ds...Desensibilizacion sistematicaDs...Desensibilizacion sistematica
Ds...Desensibilizacion sistematica
Delis Lorena Leal Patiño
 
Comunicaciones en Psicoterapia
Comunicaciones en PsicoterapiaComunicaciones en Psicoterapia
Comunicaciones en Psicoterapia
Gaby Paredes
 
Tecnicas de autocontrol
Tecnicas de autocontrolTecnicas de autocontrol
Tecnicas de autocontrol
Laura Dominguez
 
Crisis circunstanciales de la vida
Crisis circunstanciales de la vidaCrisis circunstanciales de la vida
Crisis circunstanciales de la vida
Wilmer Torres Ramirez
 
Tecnica desensibilizacion sistematica
Tecnica desensibilizacion sistematicaTecnica desensibilizacion sistematica
Tecnica desensibilizacion sistematica
Lina Sapuy
 
Conductismo
ConductismoConductismo
Conductismo
guestbecc9c
 
Técnicas en terapia gestalt
Técnicas en terapia gestaltTécnicas en terapia gestalt
Técnicas en terapia gestalt
Clau Moran
 
UNIDAD 2 Técnica de Condicionamiento Encubierto
UNIDAD 2  Técnica de Condicionamiento EncubiertoUNIDAD 2  Técnica de Condicionamiento Encubierto
UNIDAD 2 Técnica de Condicionamiento Encubierto
Laura O. Eguia Magaña
 
Técnicas de exposición, cognitiva.pptx final..
Técnicas de exposición, cognitiva.pptx final..Técnicas de exposición, cognitiva.pptx final..
Técnicas de exposición, cognitiva.pptx final..
Angie Lorena Rojas Minotta
 

La actualidad más candente (20)

1.4 Terapia Aversiva
1.4 Terapia Aversiva1.4 Terapia Aversiva
1.4 Terapia Aversiva
 
Condicionamiento clásico
Condicionamiento clásicoCondicionamiento clásico
Condicionamiento clásico
 
Terapia cognitiva de beck
Terapia cognitiva de beckTerapia cognitiva de beck
Terapia cognitiva de beck
 
Técnicas de Afrontamiento y Solución de Problemas
Técnicas de Afrontamiento y Solución de ProblemasTécnicas de Afrontamiento y Solución de Problemas
Técnicas de Afrontamiento y Solución de Problemas
 
3. Fuentes, Teorias Y Principios De La Terapia Breve
3. Fuentes, Teorias Y Principios De La Terapia Breve3. Fuentes, Teorias Y Principios De La Terapia Breve
3. Fuentes, Teorias Y Principios De La Terapia Breve
 
6.4 Terapia Gestalt
6.4 Terapia Gestalt6.4 Terapia Gestalt
6.4 Terapia Gestalt
 
4. refuerzo intermitente
4. refuerzo intermitente4. refuerzo intermitente
4. refuerzo intermitente
 
Condicionamiento operante
Condicionamiento operanteCondicionamiento operante
Condicionamiento operante
 
Teoría de milton erickson
Teoría de milton ericksonTeoría de milton erickson
Teoría de milton erickson
 
Desensibilizacion Sistematica
Desensibilizacion SistematicaDesensibilizacion Sistematica
Desensibilizacion Sistematica
 
Terapia centrada-en-el-cliente
Terapia centrada-en-el-clienteTerapia centrada-en-el-cliente
Terapia centrada-en-el-cliente
 
Ds...Desensibilizacion sistematica
Ds...Desensibilizacion sistematicaDs...Desensibilizacion sistematica
Ds...Desensibilizacion sistematica
 
Comunicaciones en Psicoterapia
Comunicaciones en PsicoterapiaComunicaciones en Psicoterapia
Comunicaciones en Psicoterapia
 
Tecnicas de autocontrol
Tecnicas de autocontrolTecnicas de autocontrol
Tecnicas de autocontrol
 
Crisis circunstanciales de la vida
Crisis circunstanciales de la vidaCrisis circunstanciales de la vida
Crisis circunstanciales de la vida
 
Tecnica desensibilizacion sistematica
Tecnica desensibilizacion sistematicaTecnica desensibilizacion sistematica
Tecnica desensibilizacion sistematica
 
Conductismo
ConductismoConductismo
Conductismo
 
Técnicas en terapia gestalt
Técnicas en terapia gestaltTécnicas en terapia gestalt
Técnicas en terapia gestalt
 
UNIDAD 2 Técnica de Condicionamiento Encubierto
UNIDAD 2  Técnica de Condicionamiento EncubiertoUNIDAD 2  Técnica de Condicionamiento Encubierto
UNIDAD 2 Técnica de Condicionamiento Encubierto
 
Técnicas de exposición, cognitiva.pptx final..
Técnicas de exposición, cognitiva.pptx final..Técnicas de exposición, cognitiva.pptx final..
Técnicas de exposición, cognitiva.pptx final..
 

Similar a I. Procedimientos terapéuticos basados en el condicionamiento clásico DESENSIBILIZACIÓN SISTEMÁTICA

I. Procedimientos Terapéuticos basados en el Condicionamiento Clásico parte 2
I. Procedimientos Terapéuticos basados en el Condicionamiento Clásico parte 2I. Procedimientos Terapéuticos basados en el Condicionamiento Clásico parte 2
I. Procedimientos Terapéuticos basados en el Condicionamiento Clásico parte 2
Laura O. Eguia Magaña
 
TECNICAS DE DESENSIBILIZACION SISTEMATICA
TECNICAS DE DESENSIBILIZACION SISTEMATICATECNICAS DE DESENSIBILIZACION SISTEMATICA
TECNICAS DE DESENSIBILIZACION SISTEMATICA
jgalarza2
 
Desensibilización sistemática
Desensibilización sistemáticaDesensibilización sistemática
Desensibilización sistemática
BOGUMA
 
Tecnícas de intervención
Tecnícas de intervenciónTecnícas de intervención
Tecnícas de intervención
MariajoseRodriguez66
 
Desensibilización sistematica
Desensibilización sistematicaDesensibilización sistematica
Desensibilización sistematica
Herrera Paulina
 
Desensibilizacion Sistematica
Desensibilizacion SistematicaDesensibilizacion Sistematica
Desensibilizacion Sistematica
Katherin Cortes
 
Angie paola marquez rubio vanessa alejandra arias
Angie paola marquez rubio   vanessa alejandra ariasAngie paola marquez rubio   vanessa alejandra arias
Angie paola marquez rubio vanessa alejandra arias
VanessaAlejandraARIA1
 
Teoría y técnica de la terapia conductual aplicada
Teoría y técnica de la terapia conductual  aplicadaTeoría y técnica de la terapia conductual  aplicada
Teoría y técnica de la terapia conductual aplicada
Carlos Rene Espino de la Cueva
 
Tecnicas de exposicion evidencia
Tecnicas de exposicion evidenciaTecnicas de exposicion evidencia
Tecnicas de exposicion evidencia
Helen Lopez
 
2 técnicas de exposición
2 técnicas de exposición2 técnicas de exposición
2 técnicas de exposición
Leandro Malina
 
Tecnicas de Psicoterapia.pptx
Tecnicas de Psicoterapia.pptxTecnicas de Psicoterapia.pptx
Tecnicas de Psicoterapia.pptx
EmilReinaldoDiaz
 
Revista Digital
 Revista Digital  Revista Digital
Revista Digital
Dhanapaez
 
Ansiedad generalizada
Ansiedad generalizadaAnsiedad generalizada
Ansiedad generalizada
Maura Carolina
 
Tratamientos más efectivos y alternativos en el trastorno de ansiedad general...
Tratamientos más efectivos y alternativos en el trastorno de ansiedad general...Tratamientos más efectivos y alternativos en el trastorno de ansiedad general...
Tratamientos más efectivos y alternativos en el trastorno de ansiedad general...
Deniz Jimenez
 
Desensibilización sistematica evidencia ucc
Desensibilización sistematica evidencia uccDesensibilización sistematica evidencia ucc
Desensibilización sistematica evidencia ucc
gutierika
 
Desensibilización sistematica erika gutierrez, juliana bonilla, lina martinez
Desensibilización sistematica erika gutierrez, juliana bonilla, lina martinezDesensibilización sistematica erika gutierrez, juliana bonilla, lina martinez
Desensibilización sistematica erika gutierrez, juliana bonilla, lina martinez
gutierika
 
Técnicas terap conductismo
Técnicas terap conductismoTécnicas terap conductismo
Técnicas terap conductismo
karen Retana
 
Técnicas de exposición
Técnicas de exposiciónTécnicas de exposición
Técnicas de exposición
LauraMayov
 
modelos pedagógicos y teorías pedagógicos
modelos pedagógicos y teorías pedagógicosmodelos pedagógicos y teorías pedagógicos
modelos pedagógicos y teorías pedagógicos
JuanPabloGuzman25
 
corrientes psicológicas para la educación
corrientes psicológicas para la educacióncorrientes psicológicas para la educación
corrientes psicológicas para la educación
JuanPabloGuzman25
 

Similar a I. Procedimientos terapéuticos basados en el condicionamiento clásico DESENSIBILIZACIÓN SISTEMÁTICA (20)

I. Procedimientos Terapéuticos basados en el Condicionamiento Clásico parte 2
I. Procedimientos Terapéuticos basados en el Condicionamiento Clásico parte 2I. Procedimientos Terapéuticos basados en el Condicionamiento Clásico parte 2
I. Procedimientos Terapéuticos basados en el Condicionamiento Clásico parte 2
 
TECNICAS DE DESENSIBILIZACION SISTEMATICA
TECNICAS DE DESENSIBILIZACION SISTEMATICATECNICAS DE DESENSIBILIZACION SISTEMATICA
TECNICAS DE DESENSIBILIZACION SISTEMATICA
 
Desensibilización sistemática
Desensibilización sistemáticaDesensibilización sistemática
Desensibilización sistemática
 
Tecnícas de intervención
Tecnícas de intervenciónTecnícas de intervención
Tecnícas de intervención
 
Desensibilización sistematica
Desensibilización sistematicaDesensibilización sistematica
Desensibilización sistematica
 
Desensibilizacion Sistematica
Desensibilizacion SistematicaDesensibilizacion Sistematica
Desensibilizacion Sistematica
 
Angie paola marquez rubio vanessa alejandra arias
Angie paola marquez rubio   vanessa alejandra ariasAngie paola marquez rubio   vanessa alejandra arias
Angie paola marquez rubio vanessa alejandra arias
 
Teoría y técnica de la terapia conductual aplicada
Teoría y técnica de la terapia conductual  aplicadaTeoría y técnica de la terapia conductual  aplicada
Teoría y técnica de la terapia conductual aplicada
 
Tecnicas de exposicion evidencia
Tecnicas de exposicion evidenciaTecnicas de exposicion evidencia
Tecnicas de exposicion evidencia
 
2 técnicas de exposición
2 técnicas de exposición2 técnicas de exposición
2 técnicas de exposición
 
Tecnicas de Psicoterapia.pptx
Tecnicas de Psicoterapia.pptxTecnicas de Psicoterapia.pptx
Tecnicas de Psicoterapia.pptx
 
Revista Digital
 Revista Digital  Revista Digital
Revista Digital
 
Ansiedad generalizada
Ansiedad generalizadaAnsiedad generalizada
Ansiedad generalizada
 
Tratamientos más efectivos y alternativos en el trastorno de ansiedad general...
Tratamientos más efectivos y alternativos en el trastorno de ansiedad general...Tratamientos más efectivos y alternativos en el trastorno de ansiedad general...
Tratamientos más efectivos y alternativos en el trastorno de ansiedad general...
 
Desensibilización sistematica evidencia ucc
Desensibilización sistematica evidencia uccDesensibilización sistematica evidencia ucc
Desensibilización sistematica evidencia ucc
 
Desensibilización sistematica erika gutierrez, juliana bonilla, lina martinez
Desensibilización sistematica erika gutierrez, juliana bonilla, lina martinezDesensibilización sistematica erika gutierrez, juliana bonilla, lina martinez
Desensibilización sistematica erika gutierrez, juliana bonilla, lina martinez
 
Técnicas terap conductismo
Técnicas terap conductismoTécnicas terap conductismo
Técnicas terap conductismo
 
Técnicas de exposición
Técnicas de exposiciónTécnicas de exposición
Técnicas de exposición
 
modelos pedagógicos y teorías pedagógicos
modelos pedagógicos y teorías pedagógicosmodelos pedagógicos y teorías pedagógicos
modelos pedagógicos y teorías pedagógicos
 
corrientes psicológicas para la educación
corrientes psicológicas para la educacióncorrientes psicológicas para la educación
corrientes psicológicas para la educación
 

Más de Laura O. Eguia Magaña

4.4. Escuela de Milan.pptx
4.4. Escuela de Milan.pptx4.4. Escuela de Milan.pptx
4.4. Escuela de Milan.pptx
Laura O. Eguia Magaña
 
UNIDAD 3 Modelos Alternativos Parte 2.pptx
UNIDAD 3 Modelos Alternativos Parte 2.pptxUNIDAD 3 Modelos Alternativos Parte 2.pptx
UNIDAD 3 Modelos Alternativos Parte 2.pptx
Laura O. Eguia Magaña
 
4.2 Escuela estratégica de Jay Haley.pptx
4.2 Escuela estratégica de Jay Haley.pptx4.2 Escuela estratégica de Jay Haley.pptx
4.2 Escuela estratégica de Jay Haley.pptx
Laura O. Eguia Magaña
 
4.1. escuela-de-palo-alto.pptx
 4.1. escuela-de-palo-alto.pptx 4.1. escuela-de-palo-alto.pptx
4.1. escuela-de-palo-alto.pptx
Laura O. Eguia Magaña
 
Unidad 3 Modelos Alternativos_Parte 1.pptx
Unidad 3 Modelos Alternativos_Parte 1.pptxUnidad 3 Modelos Alternativos_Parte 1.pptx
Unidad 3 Modelos Alternativos_Parte 1.pptx
Laura O. Eguia Magaña
 
UNIDAD 2 Pedagogía Tradicional.pptx
UNIDAD 2 Pedagogía Tradicional.pptxUNIDAD 2 Pedagogía Tradicional.pptx
UNIDAD 2 Pedagogía Tradicional.pptx
Laura O. Eguia Magaña
 
2. Objetivo de la terapia sistémica.pptx
2. Objetivo de la terapia sistémica.pptx2. Objetivo de la terapia sistémica.pptx
2. Objetivo de la terapia sistémica.pptx
Laura O. Eguia Magaña
 
UNIDAD 1 Psicología y Pedagogía.pptx
UNIDAD 1 Psicología y Pedagogía.pptxUNIDAD 1 Psicología y Pedagogía.pptx
UNIDAD 1 Psicología y Pedagogía.pptx
Laura O. Eguia Magaña
 
VI. Aportaciones de Gregory Batenson.pptx
VI. Aportaciones de Gregory Batenson.pptxVI. Aportaciones de Gregory Batenson.pptx
VI. Aportaciones de Gregory Batenson.pptx
Laura O. Eguia Magaña
 
Seminario 8 Suicidio en Adolescentes.pptx
Seminario 8 Suicidio en Adolescentes.pptxSeminario 8 Suicidio en Adolescentes.pptx
Seminario 8 Suicidio en Adolescentes.pptx
Laura O. Eguia Magaña
 
V. Familia como sistema.pptx
V. Familia como sistema.pptxV. Familia como sistema.pptx
V. Familia como sistema.pptx
Laura O. Eguia Magaña
 
Unidad 5. Terapia Narrativa.pptx
Unidad 5. Terapia Narrativa.pptxUnidad 5. Terapia Narrativa.pptx
Unidad 5. Terapia Narrativa.pptx
Laura O. Eguia Magaña
 
UNIDAD 4 Terapia familiar Estratégica (MRI Jaley Cloe M Minuchin.pptx
UNIDAD 4 Terapia familiar Estratégica (MRI Jaley Cloe M Minuchin.pptxUNIDAD 4 Terapia familiar Estratégica (MRI Jaley Cloe M Minuchin.pptx
UNIDAD 4 Terapia familiar Estratégica (MRI Jaley Cloe M Minuchin.pptx
Laura O. Eguia Magaña
 
IV. Teoría de la comunicación humana.pptx
IV. Teoría de la comunicación humana.pptxIV. Teoría de la comunicación humana.pptx
IV. Teoría de la comunicación humana.pptx
Laura O. Eguia Magaña
 
III. Cibernética.pptx
III. Cibernética.pptxIII. Cibernética.pptx
III. Cibernética.pptx
Laura O. Eguia Magaña
 
II. Teoría General de Sistemas.ppt
II. Teoría General de Sistemas.pptII. Teoría General de Sistemas.ppt
II. Teoría General de Sistemas.ppt
Laura O. Eguia Magaña
 
UNIDAD 7. Perspectivas de la Antipsiquiatria.pptx
UNIDAD 7. Perspectivas de la Antipsiquiatria.pptxUNIDAD 7. Perspectivas de la Antipsiquiatria.pptx
UNIDAD 7. Perspectivas de la Antipsiquiatria.pptx
Laura O. Eguia Magaña
 
5. Psicología contemporánea
5. Psicología contemporánea 5. Psicología contemporánea
5. Psicología contemporánea
Laura O. Eguia Magaña
 
UNIDAD 3. Terapia Familiar Experiencial (Whitaker).pptx
UNIDAD 3. Terapia Familiar Experiencial (Whitaker).pptxUNIDAD 3. Terapia Familiar Experiencial (Whitaker).pptx
UNIDAD 3. Terapia Familiar Experiencial (Whitaker).pptx
Laura O. Eguia Magaña
 
UNIDAD 6.. Campos de aplicación.pptx
UNIDAD 6.. Campos de aplicación.pptxUNIDAD 6.. Campos de aplicación.pptx
UNIDAD 6.. Campos de aplicación.pptx
Laura O. Eguia Magaña
 

Más de Laura O. Eguia Magaña (20)

4.4. Escuela de Milan.pptx
4.4. Escuela de Milan.pptx4.4. Escuela de Milan.pptx
4.4. Escuela de Milan.pptx
 
UNIDAD 3 Modelos Alternativos Parte 2.pptx
UNIDAD 3 Modelos Alternativos Parte 2.pptxUNIDAD 3 Modelos Alternativos Parte 2.pptx
UNIDAD 3 Modelos Alternativos Parte 2.pptx
 
4.2 Escuela estratégica de Jay Haley.pptx
4.2 Escuela estratégica de Jay Haley.pptx4.2 Escuela estratégica de Jay Haley.pptx
4.2 Escuela estratégica de Jay Haley.pptx
 
4.1. escuela-de-palo-alto.pptx
 4.1. escuela-de-palo-alto.pptx 4.1. escuela-de-palo-alto.pptx
4.1. escuela-de-palo-alto.pptx
 
Unidad 3 Modelos Alternativos_Parte 1.pptx
Unidad 3 Modelos Alternativos_Parte 1.pptxUnidad 3 Modelos Alternativos_Parte 1.pptx
Unidad 3 Modelos Alternativos_Parte 1.pptx
 
UNIDAD 2 Pedagogía Tradicional.pptx
UNIDAD 2 Pedagogía Tradicional.pptxUNIDAD 2 Pedagogía Tradicional.pptx
UNIDAD 2 Pedagogía Tradicional.pptx
 
2. Objetivo de la terapia sistémica.pptx
2. Objetivo de la terapia sistémica.pptx2. Objetivo de la terapia sistémica.pptx
2. Objetivo de la terapia sistémica.pptx
 
UNIDAD 1 Psicología y Pedagogía.pptx
UNIDAD 1 Psicología y Pedagogía.pptxUNIDAD 1 Psicología y Pedagogía.pptx
UNIDAD 1 Psicología y Pedagogía.pptx
 
VI. Aportaciones de Gregory Batenson.pptx
VI. Aportaciones de Gregory Batenson.pptxVI. Aportaciones de Gregory Batenson.pptx
VI. Aportaciones de Gregory Batenson.pptx
 
Seminario 8 Suicidio en Adolescentes.pptx
Seminario 8 Suicidio en Adolescentes.pptxSeminario 8 Suicidio en Adolescentes.pptx
Seminario 8 Suicidio en Adolescentes.pptx
 
V. Familia como sistema.pptx
V. Familia como sistema.pptxV. Familia como sistema.pptx
V. Familia como sistema.pptx
 
Unidad 5. Terapia Narrativa.pptx
Unidad 5. Terapia Narrativa.pptxUnidad 5. Terapia Narrativa.pptx
Unidad 5. Terapia Narrativa.pptx
 
UNIDAD 4 Terapia familiar Estratégica (MRI Jaley Cloe M Minuchin.pptx
UNIDAD 4 Terapia familiar Estratégica (MRI Jaley Cloe M Minuchin.pptxUNIDAD 4 Terapia familiar Estratégica (MRI Jaley Cloe M Minuchin.pptx
UNIDAD 4 Terapia familiar Estratégica (MRI Jaley Cloe M Minuchin.pptx
 
IV. Teoría de la comunicación humana.pptx
IV. Teoría de la comunicación humana.pptxIV. Teoría de la comunicación humana.pptx
IV. Teoría de la comunicación humana.pptx
 
III. Cibernética.pptx
III. Cibernética.pptxIII. Cibernética.pptx
III. Cibernética.pptx
 
II. Teoría General de Sistemas.ppt
II. Teoría General de Sistemas.pptII. Teoría General de Sistemas.ppt
II. Teoría General de Sistemas.ppt
 
UNIDAD 7. Perspectivas de la Antipsiquiatria.pptx
UNIDAD 7. Perspectivas de la Antipsiquiatria.pptxUNIDAD 7. Perspectivas de la Antipsiquiatria.pptx
UNIDAD 7. Perspectivas de la Antipsiquiatria.pptx
 
5. Psicología contemporánea
5. Psicología contemporánea 5. Psicología contemporánea
5. Psicología contemporánea
 
UNIDAD 3. Terapia Familiar Experiencial (Whitaker).pptx
UNIDAD 3. Terapia Familiar Experiencial (Whitaker).pptxUNIDAD 3. Terapia Familiar Experiencial (Whitaker).pptx
UNIDAD 3. Terapia Familiar Experiencial (Whitaker).pptx
 
UNIDAD 6.. Campos de aplicación.pptx
UNIDAD 6.. Campos de aplicación.pptxUNIDAD 6.. Campos de aplicación.pptx
UNIDAD 6.. Campos de aplicación.pptx
 

Último

Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
KarenCaicedo28
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 

Último (20)

Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 

I. Procedimientos terapéuticos basados en el condicionamiento clásico DESENSIBILIZACIÓN SISTEMÁTICA

  • 1. I. PROCEDIMIENTOS TERAPÉUTICOS BASADOS EN EL CONDICIONAMIENTO CLÁSICO 1.2. DESENSIBILIZACIÓN SISTEMÁTICA 1.2.1 FUNDAMENTOS TEÓRICOS 1.2.3 LA ESCALA DE UNIDADES SUBJETIVAS DE LA ANSIEDAD. 1.2.4 FUNCIÓN DEL ENTRENAMIENTO EN RELAJACIÓN. 1.2.5 ALTERNATIVAS PARA LA INHIBICIÓN DE LA 1.2.6 DESENSIBILIZACIÓN SISTEMÁTICA EN VIVO. Laura Eguia Magaña Septiembre 2021
  • 2. 1.2. DESENSIBILIZACIÓN SISTEMÁTICA • La desensibilización sistemática (DS) es una de las técnicas pioneras de modificación de conducta. • Desarrollada por Joseph Wolpe en 1958 (Wolpe, 1958) y aplicada en el tratamiento de las fobias.
  • 3. 1.2. DESENSIBILIZACIÓN SISTEMÁTICA • Es un procedimiento de extinción de la conducta, al exponer al paciente al estímulo fóbico para obtener la desaparición de la respuesta de ansiedad.
  • 4. 1.2. DESENSIBILIZACIÓN SISTEMÁTICA • Según la prescripción original de Wolpe, la desensibilización propiamente consiste en el emparejamiento de la relajación muscular con la presentación de escenas ansiógenas. • Diversos estudios han tratado de comprobar la necesidad de este emparejamiento.
  • 5. 1.2. DESENSIBILIZACIÓN SISTEMÁTICA • Pero investigaciones posteriores con varios grupos de control, arrojaron detalles de no existir una diferencia significativa en los resultados de exposición con y sin relajación.
  • 6. 1.2. DESENSIBILIZACIÓN SISTEMÁTICA • No obstante, la DS no ha desaparecido por completo, sino que sus principios han sido asumidos por otras técnicas de modo que ha quedado renombrada e integrada en otros procedimientos terapéuticos.
  • 7. EN CONCLUSIÓN • Las exaltaciones de Wolpe sobre el papel del sistema nervioso simpático y parasimpático en la eliminación de la ansiedad han mostrado ser erróneas. La relajación no funciona como un mecanismo inhibitorio, sino que permite que el paciente se mantenga en contacto con el estímulo temido más tiempo, lo que da lugar a la extinción. La relajación no es un elemento esencial, sino que facilita la permanencia del individuo y reduce el malestar. El índice de abandono debido al malestar es similar en la DS y en la terapia de exposición.
  • 9. 1.2.1 FUNDAMENTOS TEÓRICOS • Los principios que apoyan la DS, son dos: 1. Inhibición recíproca y respuesta incompatible con la ansiedad 2. Contracondicionamiento y contexto estimular
  • 10. 1.2.1 FUNDAMENTOS TEÓRICOS • Wolpe (1958) basó las explicaciones del funcionamiento de la DS en el concepto de inhibición recíproca expuesto por Sherrington (1961).
  • 11. 1.2.1 FUNDAMENTOS TEÓRICOS • Este principio, psicológica y biológicamente la relajación compite con las respuestas de ansiedad debido a que son respuestas fisiológicamente opuestas.
  • 12. 1.2.1 FUNDAMENTOS TEÓRICOS • Debido a la importancia de la exposición, se comenzó a considerar que la ansiedad puede desaparecer incluso si no hay relajación y que la respuesta incompatible no es imprescindible para que desaparezca la ansiedad (Tryon, 2005)
  • 13. 1.2.1 FUNDAMENTOS TEÓRICOS • Esto es cierto, pero existen varios argumentos que prueban la ventaja de introducir una respuesta de relajación en los procedimientos de DS:
  • 14. 1.2.1 FUNDAMENTOS TEÓRICOS 1. Para comenzar, tal y como demuestran los estudios de Rescorla y Wagner (1972), cuanto mayor sea el número de estímulos condicionados (ECs) presentados, mejores efectos tendrá la extinción
  • 15. 1.2.1 FUNDAMENTOS TEÓRICOS • El mecanismo por el cual la introducción de la relajación contribuye a la extinción de la fobia puede comprenderse desde el punto de vista de la Teoría de Marcos Relacionales (RFT).
  • 16. 1.2.1 FUNDAMENTOS TEÓRICOS • 2. Según la Teoría de Marcos Relacionales, ansiedad y relajación forman parte del mismo marco relacional en el que mantienen una relación de oposición. • Esto quiere decir que son dos caras de la misma moneda y que la persona asocia la relajación a la ansiedad (Törneke, 2010).
  • 17. 1.2.1 FUNDAMENTOS TEÓRICOS • La razón de esto radica en que, según los principios de la Teoría de Marcos Relacionales, al introducir la relajación en un ejercicio de DS, estaría entrando en juego un proceso verbal por el cual “relajarse” se convierte en una etiqueta que lleva implícita la respuesta de ansiedad.
  • 18. 1.2.1 FUNDAMENTOS TEÓRICOS • Si el estímulo fóbico y la relajación son estímulos condicionados(Ecs) asociados a la ansiedad, no hay mejor manera de reducir la ansiedad que exponerse a ambos estímulos.
  • 19. 1.2.1 FUNDAMENTOS TEÓRICOS • De hecho, hay incluso procedimientos de exposición graduales que contemplan la posibilidad de introducir pequeños momentos de relajación cuando la exposición se convierte demasiado intensa para el paciente.
  • 20. 1.2.1 FUNDAMENTOS TEÓRICOS • 3. De acuerdo con los últimos avances en el estudio del condicionamiento, se sabe que la extinción no borra la memoria ni el aprendizaje previo, sino que crea un nuevo aprendizaje que interfiere con el original (Vurbic y Bouton, 2014).
  • 21. 1.2.1 FUNDAMENTOS TEÓRICOS Para favorecer que este nuevo aprendizaje tenga efectos a largo plazo, es bien conocido que la terapia debe enseñar al paciente una respuesta alternativa. La introducción de una respuesta incompatible a la ansiedad basada en la relajación, podría estar cumpliendo este papel y potenciar a largo plazo los efectos de la inhibición recíproca.
  • 22. 1.2.1 FUNDAMENTOS TEÓRICOS • Por tanto, parece que la relajación cumple un papel esencial en la disminución de la ansiedad y la creación de un contexto más favorable para generar un nuevo aprendizaje
  • 23. 1.2.1 FUNDAMENTOS TEÓRICOS • Contracondicionamiento y contexto estimular • La DS fue planteada a su vez sobre el concepto de contracondicionamiento expuesto por Edwin Guthrie (1952).
  • 24. 1.2.1 FUNDAMENTOS TEÓRICOS • El objetivo es asociar la respuesta incompatible con la ansiedad al estímulo ansiógeno para que la presentación de este estímulo pase a desencadenar respuestas de relajación en vez de ansiedad (Labrador y Crespo, 2008).
  • 25. 1.2.1 FUNDAMENTOS TEÓRICOS • Además, tal y como se expone en Tryon (2005), en este proceso resulta fundamental reducir el nivel de las respuestas emocionales para reducir la evitación al estímulo fóbico.
  • 26. 1.2.1 FUNDAMENTOS TEÓRICOS • En contra de lo que se piensa, puede que el contracondicionamiento sea una forma muy inteligente y práctica de abordar las fobias.
  • 27. 1.2.1 FUNDAMENTOS TEÓRICOS Esto se debe a que: 1. El contracondicionamiento permite crear un nuevo aprendizaje bajo un contexto estimular muy variado, en el que aparte de exponer al paciente al estímulo fóbico principal, se le puede exponer a otros estímulos de la cadena fóbica y a ECs como la relajación
  • 28. 1.2.1 FUNDAMENTOS TEÓRICOS • Esto se debe a que: Esto hace que el contexto se enriquezca, se descondicione más de un EC de la cadena fóbica y la generalización suceda con más facilidad. La extinción queda asegurada en tanto que el sujeto perciba un cambio entre el contexto de adquisición y extinción de la fobia.
  • 29. 1.2.1 FUNDAMENTOS TEÓRICOS 2. En cuanto al componente emocional de las respuestas de evitación que intentan extinguirse usando la DS, se sabe que experimentar las emociones negativas funciona como un proceso de exposición que favorece la habituación emocional (Koenig y Henriksen, 2005; Low, Stanton y Bower, 2008) y, por consiguiente, la extinción de la ansiedad.
  • 30. 1.2.1 FUNDAMENTOS TEÓRICOS Esto es congruente con lo que defiende el mindfulness, donde lo importante es centrarse en las experiencias (exponerse a ellas) como forma de reducir su interferencia a la hora de responder ante una situación estimular demandante (Treanor, 2011).
  • 31. 1.2.1 FUNDAMENTOS TEÓRICOS Papel de la construcción de jerarquías • Wolpe, elaboró normas detalladas tanto para la construcción de jerarquías como para progresar a través de ellas durante el procedimiento de desensibilización.
  • 32. 1.2.1 FUNDAMENTOS TEÓRICOS • La elaboración de jerarquías es una tarea delicada, en la que ha de tenerse en cuenta la peculiar historia de cada individuo. • Tomando en cuenta cuales son las más ansiolíticas con las menos.
  • 33. 1.2.1 FUNDAMENTOS TEÓRICOS • En cuanto a la jerarquía, esta cumple un papel importante en el proceso de habituación a las emociones, pues permite controlar el grado de ansiedad en cada fase de la exposición haciendo que las respuestas emocionales no aumenten la probabilidad de que el sujeto evite la situación.
  • 34. 1.2.1 FUNDAMENTOS TEÓRICOS • En consecuencia, enriquecer el contexto de extinción y organizarlo de forma que la persona se exponga a niveles progresivamente más demandantes, favorece la disminución de las respuestas emocionales, lo cual contribuye a la desaparición de la fobia.
  • 35. 1.2.2 EL MÉTODO DE LA DESENSIBILIZACIÓN SISTEMÁTICA
  • 36. CONDICIONES PARA SU APLICACIÓN. • La DS está orientada a miedos fóbicos (fobia específica y problemas de ansiedad) en aquellos casos en que existe un estímulo condicionado de ansiedad.
  • 37. CONDICIONES PARA SU APLICACIÓN. • La elección de la DS como técnica de tratamiento deberá tener en cuenta: la DS es más eficaz en fobias que en problemas de ansiedad generalizada, fobia social, agorafobia o TOC.
  • 38. CONDICIONES PARA SU APLICACIÓN. • La DS será más exitosa cuando el problema no se deba a un déficit de habilidades que esté siendo el problema de ansiedad (ansiedad por tener exámenes sin haber estudiado suficiente da lugar a una demanda que excede los recursos (DS no indicada), si se ha estudiado y se siente ansiedad por los exámenes entonces si está indicada la DS).
  • 39. CONDICIONES PARA SU APLICACIÓN. • Los problemas fóbicos no deben estar sustentados por las creencias del paciente, es decir, tiene que saber que su ansiedad es irracional y sabe a la situación que se expone. • Si es un problema de creencias es necesario un trabajo previo psicoeducacional y de reestructuración cognitiva para eliminar dichas creencias.
  • 40. PROCEDIMIENTO DE APLICACIÓN La aplicación de la DS requiere de los siguientes pasos iniciales: 1) Elección de la respuesta incompatible con la ansiedad y posible entrenamiento, 2) Elaboración de una jerarquía de ansiedad, 3) Valoración de la capacidad imaginativa y entrenamiento imaginación si se requiere. Estas actividades pueden llevarse en paralelo y debe estar dirigidas por el terapeuta.
  • 41. ELECCIÓN DE L A RESPUESTA INCOMPATIBLE CON L A ANSIEDAD • Puede utilizarse la relajación, meditación, hipnosis, estados emocionales positivos, auto- instrucciones asertivas, etc.. • La clave es que se pueda usar de forma rápida y fácil. • Uno de los procedimientos más utilizados son los derivados del entrenamiento en Relajación Progresiva de Jacobson (estructura muy sistematizada, muy valorado por lo pacientes).
  • 42. ELECCIÓN DE LA RESPUESTA INCOMPATIBLE CON LA ANSIEDAD • En los niños no siempre es posible usar una respuesta incompatible, siendo más apropiada la utilización de imágenes emotivas (programa de escenificaciones emotivas a partir de la técnica de Lazarus, exposición en vivo a modo de juego).
  • 43. EL ABORACIÓN DE L A JERARQUÍA DE ESTÍMULOS • La presentación gradual del estímulo temido requiere la elaboración de una jerarquía de exposición que ordene los pasos que se irán dando en el acercamiento y manejo del estímulo (graduación subjetiva 0- 100). • La construcción de una jerarquía es frecuente que dure más de una sesión (10-15 ítems).
  • 44. ENTRENAMIENTO EN IMAGINACIÓN • La DS es un procedimiento que implica la exposición del estímulo temido en imaginación. • Si el paciente no tiene capacidad imaginativa, se deberá realizar un entrenamiento en imaginación (imaginar cosas concretas añadiendo detalles).
  • 45. PROCESO DE L A DESENSIBILIZACIÓN SISTEMÁTICA • Una vez se cuenta con el entrenamiento en relajación, la jerarquía de ansiedad y con capacidad imaginativa, se puede comenzar las sesiones de desensibilización. • Antes de la señal se acuerda una señal para indicar relajación o ansiedad (dedos de la mano). • Un nivel de ansiedad mayor que 25 USAS (0-100 Unidades subjetivas de ansiedad) equivale a ansiedad.
  • 46. PROCESO DE L A DESENSIBILIZACIÓN SISTEMÁTICA • El procedimiento consiste en presentar un ítem, esperar 15-20”, si la ansiedad es superior a 25 se vuelve a la relajación (40”) y se vuelve a presentar el ítem y se repite el ciclo, si es menor de 25 se pasa a relajación y se presenta de nuevo el ítem 25-30”, hasta una tercera vez de 35-50” y si no hay ansiedad se presenta el segundo ítem y se repite el ciclo (pag. 249 del libro). En una sesión se desensibilizan 3 – 4 ítems.
  • 47. PROCESO DE L A DESENSIBILIZACIÓN SISTEMÁTICA • El ítem manejado debe producir una ansiedad leve y manejable. • Si se experimenta excesiva ansiedad, se debe volver al ítem anterior o generar uno nuevo. • La DS requiere que los niveles de ansiedad experimentada sean manejables. • No se puede pasar de ítem hasta que éste deje de generar ansiedad o sea muy leve.
  • 48. 1.2.3 LA ESCALA DE UNIDADES SUBJETIVAS DE LA ANSIEDAD.
  • 49. 1.2.3 LA ESCALA DE UNIDADES SUBJETIVAS DE LA ANSIEDAD. Se utilizan para graduar las situaciones según su potencial activador Constituyen una herramienta de utilidad para determinar la eficacia del tratamiento Permiten determinar el nivel de ansiedad del paciente a lo largo de la terapia Debe ser inferior a 25 para comenzar la Desensibilización • La escala SUDS, se emplea para comunicar el niel de ansiedad experimentado de forma subjetiva. • Después de responder a cada situación, evaluaremos empleando la puntuación SUD. • Al emplear la escala, deberás denominar al 0 como completamente relajado y 100 como muy nervioso y tenso.
  • 50. 1.2.3 LA ESCALA DE UNIDADES SUBJETIVAS DE LA ANSIEDAD. • Ejemplo: miedo a las inyecciones, • 0---10---20---30---40---50---60---70---80---90- --100 Relajado Pánico
  • 51. JERARQUIZACIÓN DE MIEDOS Empieza con el entrenamiento en relajación La mejor fuente de información (cuándo, dónde, bajo qué condiciones, etc.) sobre la fobia es el propio paciente El tratamiento debe dirigirse al núcleo fundamental. • Jerarquización de estímulos internos • Jerarquización de estímulos externos Estímulos evocadores de ansiedad:
  • 52. EJEMPLO DE JERARQUIZACIÓN EXTERNA A- Miedo a los perros 1- Escuchar ladrar un perro (20) 2- Estar a 100 mts de un perro (30) 3- Estar a 50 mts de un perro (50) 4- Estar a 10 mts de un perro (80) 5- Estar a 2 mts de un perro (90) 6- Ver perros en riña (100) 7- Que venga corriendo un perro (100) 8-Acariciar un perro (100)
  • 53. EJEMPLO DE JERARQUIZACIÓN INTERNA B- Miedo a los perros 1- Sensaciones en el estomago (10) 2- Tensión corporal (25) 3- Respiración rápida (40) 4- Frecuencia cardiaca rápida (50) 5- Mareos (80) 6- Sentir que se va a morir (90) 7- Desmayarse (100)
  • 55. 1.2.4 FUNCIÓN DEL ENTRENAMIENTO EN RELAJACIÓN. Ejercicios respiratorios Relajación Progresiva Imágenes mentales agradables Meditación
  • 56. 1.2.5 ALTERNATIVAS PARA LA INHIBICIÓN DE LA ANSIEDAD. • Meditación • Imágenes mentales • Técnica de Lazarus para niños • Relajación progresiva • Ejercicios respiratorios • Farmacológicos • Hipnosis
  • 57. 1.2.6 DESENSIBILIZACIÓN SISTEMÁTICA EN VIVO Exposición directa y gradual a los objetos o situaciones temidas No siempre se utiliza algún procedimiento de relajación Rol del terapeuta: dar apoyo, ayudarle al paciente a identificar creencias, agente contrafobico
  • 58. 1.2.6 DESENSIBILIZACIÓN SISTEMÁTICA EN VIVO • Supone la presentación de los ítems de la jerarquía en el contexto real (subsana desventajas de la imaginación). • Problemas: dificultad para elaborar la jerarquía, y falta de control sobre la situación (que si se tiene con la imaginación).
  • 59. OTROS TIPOS DE DESENSIBILIZACIÓN SISTEMÁTICA • Desensibilización sistemática en grupo • Optimización del tiempo de tratamiento al usar grupos de no más de 6 personas. El ritmo de presentación lo marca el miembro que más lento avance. • Desensibilización sistemática enriquecida • Incorpora algún tipo de estimulación física que enriquezca la escena ansiógena imaginada (mayor realismo). • Util para problemas de concentración, dificultad de exposición en vivo (tormentas) o cuando las imágenes no suscitan ansiedad. • Desensibilización sistemática automática y auto- aplicada • Auto aplicación de la técnica. Sus resultados son satisfactorios.
  • 60. ÁMBITOS DE APLICACIÓN Y EVIDENCIA EMPÍRICA • La DS es considerada por la APA como el tratamiento probablemente más eficaz para las fobias a los animales. • La DS puede aplicarse con cautela a adiciones (alcoholismo), disfunciones sexuales (parafilias), trastornos alimentarios. • Es útil para las nauseas condicionadas del cáncer. • La DS es un procedimiento tan eficaz como la reestructuración cognitiva en pacientes con cefaleas migrañosas. • Es útil como tratamiento de segunda línea en las pesadillas de origen idiopático.
  • 61. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS • Caballo, V. (1993) “Manual de técnicas de terapia y modificación de conducta”. Madrid. Siglo XXI. Wolpe, J. (1981). • Práctica de la terapia de la conducta”. México. Trillas. • Lazarus, A. (1980). Terapia conductista. Barcelona. Paidos www.redalyc.org/pdf/3440/344049074014.pdf Recuperado el 07/02/19 • https://apino.webs.ull.es/TratamientosPsicologicos.pdf recuperado el 07/02/19