SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIDAD I. PROCEDIMIENTOS TERAPÉUTICOS
BASADOS EN EL CONDICIONAMIENTO CLÁSICO
1.1 TÉCNICAS DE RELAJACIÓN
1.1.1 PROGRESIVA
1.1.2 PASIVA
1.1.3 AUTÓGENA
Laura Eguia Magaña
Agosto 2021
1.1 Técnicas de
relajación
◦ La “relajación” se usa con
frecuencia respecto a los
músculos, lo cual liberar la
tensión y el alargamiento de las
fibras musculares, en
contraposición al acortamiento
que acompaña a la tensión o
contracción muscular.
1.1 Técnicas de
relajación
◦ Un punto de vista más global es el
que se desprende de Sweeney
(1978) que define a la relajación
como “un estado o respuesta
percibidos positivamente en el
que una persona siente alivio de
la tensión o del agotamiento”.
1.1 Técnicas de relajación
◦ Puede afirmarse que la relajación tiene tres
objetivos (Titlebaum, 1988):
1. Como medida de prevención, para proteger
a los órganos del cuerpo de un desgaste
innecesario, y especialmente a los órganos
implicados en las enfermedades relacionadas con
el estrés (Selye, 1956, 1974).
1.1 Técnicas de
relajación
2. Como tratamiento, para facilitar
el alivio del estrés en condiciones tales
como hipertensión idiopática, dolor
de cabeza debido a la tensión,
insomnio, asma y/o ansiedad
1.1 Técnicas de relajación
3. Como una técnica para poder hacer
frente a las dificultades, para calmar la
mente y permitir que el pensamiento sea
más claro y eficaz. El estrés puede debilitar
mentalmente a las personas; la relajación
puede facilitar el restablecimiento de la
claridad de pensamiento.
1.1 Técnicas de
relajación
TEORÍAS FISIOLÓGICAS Los
sistemas corporales asociados con los
estados de tensión y de relajación son:
◦ El sistema nervioso autónomo.
◦ El sistema endocrino.
◦ La musculatura esquelética.
1.1 Técnicas de relajación
TEORÍAS PSICOLÓGICAS En esta
sección se analizan tres tipos de teorías
psicológicas relativas a la relajación:
◦ Cognitivas.
◦ Conductuales.
◦ Cognitivo-conductuales.
1.1 Técnicas de
relajación
Reestructuración cognitiva: modificación de los
modelos de pensamiento consciente a fin de
fomentar comportamientos que den mejores
resultados.
◦ Relajación para reducir la estimulación fisiológica.
◦ Habilidades sociales y entrenamiento de la
autoafirmación para intensificar la actividad
interpersonal.
◦ Autocontrol. Consiste en reconocer los elementos
que producen estrés, anotando su aparición y
observando el nivel de estrés que generan.
TIPOS DE
TÉCNICAS DE
RELAJACIÓN
La relajación es sólo un componente
del control del estrés.
Requieren algunas técnicas
entrenamiento especializado como la
hipnosis y la autogenia avanzada y el
biofeedback (suministro de
información individual sobre el
estado de una o más constantes
vitales).
TIPOS DE TÉCNICAS DE
RELAJACIÓN
Los criterios para la inclusión son que los
métodos deben:
◦ Ser fáciles de aprender y aplicar.
◦ No precisar conocimientos especializados
por parte del paciente.
◦ No requerir equipos elaborados.
◦ Ser aptos para todas las edades.
TIPOS DE TÉCNICAS
DE RELAJACIÓN
De relajación profunda y breve.
◦ Lichstein (1988) distingue entre métodos que
crean una “relajación profunda” y aquellos que
crean una “relajación breve”.
◦ La relajación profunda hace referencia a
procedimientos que inducen un efecto de gran
magnitud y que son aplicados en un ambiente
tranquilo con el receptor tendido, por ejemplo,
la relajación progresiva, el entrenamiento
autogénico y la meditación.
TIPOS DE TÉCNICAS DE
RELAJACIÓN
◦ La relajación breve hace
referencia a las técnicas
anteriores, pero que sus efectos
son inmediatos.
◦ Esta técnica puede ser utilizada
por el paciente en los
momentos estresantes para
lograr un alivio rápido.
ASPECTO PARA EL
ESTABLECIMIENTO
1. El escenario: un
lugar tranquilo,
cálido y sin
perturbaciones.
ASPECTO PARA EL ESTABLECIMIENTO
2. La confidencialidad,
sobre todo cuando se
trabaja en pequeños
grupos, se debe trabajar
la confianza entre los
miembros que la
componen.
ASPECTO PARA EL
ESTABLECIMIENTO
3. La posición
Para una relajación profunda
es preferible tenderse.
Sin embargo, a algunas personas,
por distintas razones no les
gusta esta posición, por lo que se
recomienda sentarse.
1.1.1
PROGRESIVA
EDMUND
JACOBSON
(1920)
1.1.1
Progresiva
La Relajación progresiva es un método de
carácter fisiológico, está orientado hacia el
reposo, siendo especialmente útil en los
trastornos en los que es necesario un reposo
muscular intenso.
El entrenamiento en relajación progresiva
favorece una relajación profunda sin apenas
esfuerzo, permitiendo establecer un control
voluntario de la tensión – distensión, que llega
más allá del logro de la relajación en un
momento dado.
1.1.1 Progresiva
◦ Jacobson argumentaba que ya
que la tensión muscular
acompaña a la ansiedad, uno
puede reducir la ansiedad
aprendiendo a relajar la
tensión muscular.
Características
principales
Sentarse en una silla confortable; sería
ideal que tuviese reposabrazos.
También puede hacerse acostándose
en una cama.
Ponerse tan cómodo como sea posible
(no utilizar zapatos o ropa apretada)
No cruzar las piernas.
¿Cómo propiciar el estado
de relajación?
◦ Este método tiene tres fases:
1. La primera fase se denomina de tensión-relajación.
◦ Se trata de tensionar y luego de relajar diferentes grupos de
músculos en todo su cuerpo, con el fin de que aprenda a
reconocer la diferencia que existe entre un estado de
tensión muscular y otro de relajación muscular.
◦ Esto permite el logro de un estado de relajación muscular
que progresivamente se generaliza a todo su cuerpo.
◦ Se debe tensionar varios segundos entre cinco y diez
minutos y relajar lentamente.
¿Cómo propiciar el estado de relajación?
2. La segunda fase consiste en revisar mentalmente los grupos de músculos, comprobando
que se han relajado al máximo.
3. La tercera fase se denomina relajación mental.
◦ En la cual se debe pensar en una escena agradable y positiva posible o en mantener la
mente en blanco, se trata de relajar la mente a la vez que continúa relajando todo su
cuerpo.
Fases:
◦ 1º FASE: Tensión-relajación.
◦ • Relajación de cara, cuello y hombros
con el siguiente orden (repetir cada
ejercicio tres veces con intervalos de
descanso de unos segundos):
Fases:
Relajación de cara, cuello y hombros con el siguiente orden (repetir cada ejercicio tres veces con
intervalos de descanso de unos segundos):
o Frente: Arruga unos segundos y relaja lentamente.
o Ojos: Abrir ampliamente y cerrar lentamente.
o Nariz: Arrugar unos segundos y relaja lentamente.
o Boca: Sonreír ampliamente, relaja lentamente.
o Lengua: Presionar la lengua contra el paladar, relaja lentamente.
o Mandíbula: Presionar los dientes notando la tensión en los músculos laterales de la cara y en las sienes,
relaja lentamente.
o Labios: Arrugar como para dar un beso y relaja lentamente.
o Cuello y nuca: Flexiona hacia atrás, vuelve a la posición inicial. Flexiona hacia adelante, vuelve a la
posición inicial lentamente.
o Hombros y cuello: Elevar los hombros presionando contra el cuello, vuelve a la posición inicial
lentamente.
Fases:
Relajación de brazos y manos.
◦ Contraer, sin mover, primero un
brazo y luego el otro con el puño
apretado, notando la tensión en
brazos, antebrazos y manos.
◦ Relaja lentamente.
Relajación de piernas:
◦ Estirar primero una pierna y después la
otra levantando el pie hacia arriba y
notando la tensión en piernas: trasero,
muslo, rodilla, pantorrilla y pie.
◦ Relaja lentamente.
Relajación de tórax,
abdomen y región lumbar
◦ Espalda: Brazos en cruz y llevar codos hacia
atrás. Notará la tensión en la parte inferior de la
espalda y los hombros.
◦ Tórax: Inspirar y retener el aire durante unos
segundos en los pulmones. Observar la tensión
en el pecho. Espirar lentamente.
◦ Estómago: Tensar estómago, relajar lentamente.
◦ Cintura: Tensar nalgas y muslos. El trasero se
eleva de la silla.
2ª FASE: repaso.
◦ Repasa mentalmente cada
una de las partes que
hemos tensionado y
relajado para comprobar
que cada parte sigue
relajada, relaja aún más
cada una de ellas.
3ª FASE: relajación
mental.
◦ Finalmente piensa en algo
agradable, algo que te guste,
que sea relajante, una música,
un paisaje, etc., o bien deja la
mente en blanco.
1.1.2 PASIVA Lucic
(1991)
1.1.2 Pasiva
La relajación muscular es un proceso por el cual se
reduce la tensión contráctil de sus músculos
voluntarios.
La relajación ejecutada sin contracción, es un
procedimiento pasivo.
El trabajo de Jacobson abarca la tensión-relajación y
la relajación pasiva.
La relajación muscular pasiva consiste en una
revisión sistemática de los grupos musculares
esqueléticos del cuerpo.
El paciente identifica cualquier tensión y luego la
libera.
1.1.2 Pasiva
◦ La relajación pasiva presenta ciertas ventajas
prácticas sobre los métodos activos en cuanto
que:
1. Las secuencias pueden ejecutarse sin atraer la
atención hacia el individuo que las lleva a cabo.
2. Las rutinas pasivas exigen menos tiempo para
llevarlas a cabo que las de tensión – relajación.
3. El método es adecuado para quienes tienen
incapacidades físicas, la naturaleza de las cuales
pueden imposibilitar algunas técnicas de tensión.
1.1.2 Pasiva
◦ La relajación muscular pasiva, en general,
requieren un conocimiento previo del
enfoque de tensión-relajación
◦ Evidencias recientes del valor de la
relajación pasiva provienen de Lucic, cuyo
trabajo refuerza el punto de vista de que
tensar los grupos musculares identificados,
dificultan la relajación.
1.1.3
AUTÓGENA
Heinrich
Schultz
(1926)
1.1.3 Autógena
◦ Relajación autógena: Desarrollada
por Schultz (1931) se basa en el
descubrimiento de que la mayoría de las
personas son capaces de alcanzar un
estado de relajación profunda a través
de representaciones mentales de las
sensaciones físicas, especialmente de las
sensaciones de peso y calor.
1.1.3
Autógena
◦ La terapia autógena tiene como ejes fundamentales
de su acción la estimulación de las capacidades
autorreguladoras del organismo a través de una
forma particular de entrenamiento atencional
focalizado en un soporte corporal-emocional-
experiencial (concentración pasiva), todo ello bajo
una actitud de no interferencia con los procesos
emergentes en la terapia.
1.1.3 Autógena
PRINCIPIO DEFINICIÓN
Concentración pasiva Concentración mental sin propósito, no dirigida a una meta
Aceptación pasiva Actitud de espectador (y/o de carta blanca) ante cualquier
experiencia producida dentro de los métodos autógenos
No interferencia Actitud neutral, sin interferir en los procesos cerebrales, tanto
por parte paciente/cliente como por parte del terapeuta ante la
experiencia del paciente/cliente en el estado autógeno
Neutralización Procesos de descarga del cerebro autorregulatorios y
prohomeostáticos que reducen y eliminan progresivamente el
material perturbador almacenado neuronalmente.
1.1.3 Autógena
◦ El cerebro es el que sabe dónde
está el problema y qué hacer al
respecto está relacionado con las
observaciones sistemáticas y
estudios de los síntomas de
entrenamiento (descargas
autógenas) que no tenían relación
aparente con el contenido de la
temática ni con la estructura de las
fórmulas autógenas usadas para la
concentración pasiva
PRINCIPIOS DEL
ADIESTRAMIENTO AUTOGÉNICO
◦ El entrenamiento autogénico enseña al cuerpo y a
la mente a relajarse. Se basa en cuatro requisitos:
1. Reducción de la estimulación externa; ausencia
de ruidos fuertes, luces brillantes u otros
estímulos invasivos.
2. Una actitud de concentración pasiva, sin
esforzarse y sin preocuparse por el producto
final.
PRINCIPIOS DEL
ADIESTRAMIENTO AUTOGÉNICO
3. La repetición de frases inductoras de la
relajación se basa en seis puntos centrales:
• Pesadez en los brazos y en las piernas.
• Calor en los brazos y en las piernas.
• Latidos del corazón tranquilos y regulares.
• Respiración tranquila.
• Plexo solar caliente.
• Frente fría
Meditación
autógena
La meditación autógena consiste en una serie de
ejercicios de focalización de la atención a partir
del estado autógeno en determinados contenidos
de la consciencia, con frecuencia creados a través
de actividad visual-imaginaria.
Los contenidos de consciencia objeto de foco
atencional en el estado autógeno son colores
seleccionados o espontáneos, objetos concretos o
abstractos, sentimientos, personas e incluso
problemas y conflictos.
La meditación autógena, tal como refieren
Schultz y Luthe (1969), requiere de un
entrenamiento previo de la atención que
posibilite el mantenimiento del estado autógeno
durante un largo tiempo, de hasta 30 o 60
minutos.
Neutralización autógena
◦ La neutralización autógena incluye un grupo de técnicas que
promueven lo que Luthe (1970b) denomina procesos dirigidos
por el cerebro [brain directed processes], liberando registros
neuronales perturbadores psicofisiológicamente.
◦ El cerebro espontáneamente produce una actividad que da
lugar a una normalización funcional del cerebro.
◦ Las descargas espontáneas que surgen en el entrenamiento
autógeno son más complejas en los procedimientos de
neutralización y guardan semejanzas con ciertos fenómenos en
algunas fase de sueño (descargas motoras, sueños, estados de
sueño desincronizados o sueños con movimientos oculares
rápidos),
Fuentes de información:
◦ Caballo, V. (1993) “Manual de técnicas de terapia y modificación de
conducta”. Madrid. Siglo XXI.
◦ Wolpe, J. (1981). Práctica de la terapia de la conducta”. México. Trillas.
◦ Lazarus, A. (1980). Terapia conductista. Barcelona. Paidos

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Condicionamiento Operante
Condicionamiento OperanteCondicionamiento Operante
Condicionamiento Operante
lghp
 
Entrenamiento en el manejo de ansiedad, presentación.
Entrenamiento en el manejo de ansiedad, presentación.Entrenamiento en el manejo de ansiedad, presentación.
Entrenamiento en el manejo de ansiedad, presentación.
HernandezYuny
 
Concepto De Aprendizaje
Concepto De AprendizajeConcepto De Aprendizaje
Concepto De Aprendizaje
tecnologia medica
 
Sensopercepcion y psicofisiologia en los procesos mentales superiores
Sensopercepcion y psicofisiologia en los procesos mentales superioresSensopercepcion y psicofisiologia en los procesos mentales superiores
Sensopercepcion y psicofisiologia en los procesos mentales superiores
jualyr
 
Teoria de modificación de conductas i parte
Teoria de modificación de conductas i parteTeoria de modificación de conductas i parte
Teoria de modificación de conductas i parte
Zorangel Araujo
 
4. Comienzos del siglo XX
4. Comienzos del siglo XX4. Comienzos del siglo XX
4. Comienzos del siglo XX
Laura O. Eguia Magaña
 
Condicionamiento operante
Condicionamiento operanteCondicionamiento operante
Condicionamiento operante
Ivonne Patricia Rueda Rey
 
Teoria skinner y bandura
Teoria skinner y banduraTeoria skinner y bandura
Teoria skinner y bandura
Profesora Zuleika Budet
 
Metodo no directivo
Metodo no directivoMetodo no directivo
Metodo no directivo
mariisabinaa
 
Plasticidad Cerebral
Plasticidad CerebralPlasticidad Cerebral
Plasticidad Cerebral
rosa-narvaez
 
Pausas activas
Pausas activasPausas activas
Pausas activas
julietayeya
 
Condicionamiento operante
Condicionamiento operanteCondicionamiento operante
Condicionamiento operante
Virginia Durán
 
Tecnicas modif... final
Tecnicas modif... finalTecnicas modif... final
Tecnicas modif... final
ansaisa
 
Tecnicas para Reducir o Eliminar Conductas
Tecnicas para Reducir o Eliminar  Conductas Tecnicas para Reducir o Eliminar  Conductas
Tecnicas para Reducir o Eliminar Conductas
Kate Regalado Cossio
 
programas de reforzamiento 1.pdf
programas de reforzamiento 1.pdfprogramas de reforzamiento 1.pdf
programas de reforzamiento 1.pdf
KariKari29
 
TEORIAS CONDUCTUALES DE SKINNER POR FANNY JEM WONG
TEORIAS CONDUCTUALES  DE SKINNER POR FANNY JEM WONGTEORIAS CONDUCTUALES  DE SKINNER POR FANNY JEM WONG
TEORIAS CONDUCTUALES DE SKINNER POR FANNY JEM WONG
FANNY JEM WONG MIÑÁN
 
Conductismo y conexionismo
Conductismo y conexionismoConductismo y conexionismo
Conductismo y conexionismo
Profesora Zuleika Budet
 
Mindfulness
MindfulnessMindfulness
Mindfulness
javentura1
 
4.1. carga mental y estres laboral
4.1.  carga mental y estres laboral4.1.  carga mental y estres laboral
4.1. carga mental y estres laboral
DANTE RAMON
 
C.I.P.P.S.V. Maestria Online: Orientacion de la Conducta. Asignatura:Conducta...
C.I.P.P.S.V. Maestria Online: Orientacion de la Conducta. Asignatura:Conducta...C.I.P.P.S.V. Maestria Online: Orientacion de la Conducta. Asignatura:Conducta...
C.I.P.P.S.V. Maestria Online: Orientacion de la Conducta. Asignatura:Conducta...
maestriavivian
 

La actualidad más candente (20)

Condicionamiento Operante
Condicionamiento OperanteCondicionamiento Operante
Condicionamiento Operante
 
Entrenamiento en el manejo de ansiedad, presentación.
Entrenamiento en el manejo de ansiedad, presentación.Entrenamiento en el manejo de ansiedad, presentación.
Entrenamiento en el manejo de ansiedad, presentación.
 
Concepto De Aprendizaje
Concepto De AprendizajeConcepto De Aprendizaje
Concepto De Aprendizaje
 
Sensopercepcion y psicofisiologia en los procesos mentales superiores
Sensopercepcion y psicofisiologia en los procesos mentales superioresSensopercepcion y psicofisiologia en los procesos mentales superiores
Sensopercepcion y psicofisiologia en los procesos mentales superiores
 
Teoria de modificación de conductas i parte
Teoria de modificación de conductas i parteTeoria de modificación de conductas i parte
Teoria de modificación de conductas i parte
 
4. Comienzos del siglo XX
4. Comienzos del siglo XX4. Comienzos del siglo XX
4. Comienzos del siglo XX
 
Condicionamiento operante
Condicionamiento operanteCondicionamiento operante
Condicionamiento operante
 
Teoria skinner y bandura
Teoria skinner y banduraTeoria skinner y bandura
Teoria skinner y bandura
 
Metodo no directivo
Metodo no directivoMetodo no directivo
Metodo no directivo
 
Plasticidad Cerebral
Plasticidad CerebralPlasticidad Cerebral
Plasticidad Cerebral
 
Pausas activas
Pausas activasPausas activas
Pausas activas
 
Condicionamiento operante
Condicionamiento operanteCondicionamiento operante
Condicionamiento operante
 
Tecnicas modif... final
Tecnicas modif... finalTecnicas modif... final
Tecnicas modif... final
 
Tecnicas para Reducir o Eliminar Conductas
Tecnicas para Reducir o Eliminar  Conductas Tecnicas para Reducir o Eliminar  Conductas
Tecnicas para Reducir o Eliminar Conductas
 
programas de reforzamiento 1.pdf
programas de reforzamiento 1.pdfprogramas de reforzamiento 1.pdf
programas de reforzamiento 1.pdf
 
TEORIAS CONDUCTUALES DE SKINNER POR FANNY JEM WONG
TEORIAS CONDUCTUALES  DE SKINNER POR FANNY JEM WONGTEORIAS CONDUCTUALES  DE SKINNER POR FANNY JEM WONG
TEORIAS CONDUCTUALES DE SKINNER POR FANNY JEM WONG
 
Conductismo y conexionismo
Conductismo y conexionismoConductismo y conexionismo
Conductismo y conexionismo
 
Mindfulness
MindfulnessMindfulness
Mindfulness
 
4.1. carga mental y estres laboral
4.1.  carga mental y estres laboral4.1.  carga mental y estres laboral
4.1. carga mental y estres laboral
 
C.I.P.P.S.V. Maestria Online: Orientacion de la Conducta. Asignatura:Conducta...
C.I.P.P.S.V. Maestria Online: Orientacion de la Conducta. Asignatura:Conducta...C.I.P.P.S.V. Maestria Online: Orientacion de la Conducta. Asignatura:Conducta...
C.I.P.P.S.V. Maestria Online: Orientacion de la Conducta. Asignatura:Conducta...
 

Similar a UNIDAD I. Procedimientos terapéuticos basados en el condicionamiento clásico parte 1

Jacobson
JacobsonJacobson
Terapia de jacobson
Terapia de jacobson Terapia de jacobson
Terapia de jacobson
Yamid Sastoque
 
Relajación y respiración
Relajación y respiraciónRelajación y respiración
Relajación y respiración
Romina Madrid
 
TECNICA DE RELAJACION PROGRESIVA DEL DR. JACOBSON.pdf
TECNICA DE RELAJACION PROGRESIVA DEL DR. JACOBSON.pdfTECNICA DE RELAJACION PROGRESIVA DEL DR. JACOBSON.pdf
TECNICA DE RELAJACION PROGRESIVA DEL DR. JACOBSON.pdf
LUIS del Rio Diez
 
Tecnicas de relajación
Tecnicas de relajaciónTecnicas de relajación
Tecnicas de relajación
Cajanal
 
Descontracción
DescontracciónDescontracción
Descontracción
Andrés García
 
Técnicas de concienciación_corporal
Técnicas de concienciación_corporalTécnicas de concienciación_corporal
Técnicas de concienciación_corporal
Victor Manuel Cascallar Suarez
 
Técnicas de concienciación_corporal
Técnicas de concienciación_corporalTécnicas de concienciación_corporal
Técnicas de concienciación_corporal
Victor Manuel Cascallar Suarez
 
Productos por mejorar: técnicas de relajación
Productos por mejorar: técnicas de relajaciónProductos por mejorar: técnicas de relajación
Productos por mejorar: técnicas de relajación
pammc15
 
Técnicas de relajación
Técnicas de relajaciónTécnicas de relajación
Técnicas de relajación
pammc15
 
Clase de relajación
Clase de relajaciónClase de relajación
Clase de relajación
Bárbara Farias Fritz
 
Anexo 11 relajación muscular progresiva
Anexo 11 relajación muscular progresivaAnexo 11 relajación muscular progresiva
Anexo 11 relajación muscular progresiva
Cristina Orientacion
 
001 técnicas para manejar la ansiedad
001   técnicas para manejar la ansiedad001   técnicas para manejar la ansiedad
001 técnicas para manejar la ansiedad
otsos
 
Tecnicas para manejar la ansiedad
Tecnicas para manejar la ansiedadTecnicas para manejar la ansiedad
Tecnicas para manejar la ansiedad
Javitec Domínguez
 
Relajación
RelajaciónRelajación
Relajación
Jhosefin JoOzBerriO
 
Técnica de relajación de Jacobson
Técnica de relajación de JacobsonTécnica de relajación de Jacobson
Técnica de relajación de Jacobson
Jhon Julcarima Raqui
 
Técnicas de relajación en la rehabilitación respiratoria y.pptx
Técnicas de relajación en la rehabilitación respiratoria y.pptxTécnicas de relajación en la rehabilitación respiratoria y.pptx
Técnicas de relajación en la rehabilitación respiratoria y.pptx
Dysmart Ortelio Hernández Barrios
 
La relajación
La relajaciónLa relajación
La relajación
FRANCISCO PAVON RABASCO
 
Tecnicas de relajacin
Tecnicas de relajacinTecnicas de relajacin
Tecnicas de relajacin
Rafael Henriquez
 
Técnicas de relajación y respiración
Técnicas de relajación y respiraciónTécnicas de relajación y respiración
Técnicas de relajación y respiración
faviola moreno
 

Similar a UNIDAD I. Procedimientos terapéuticos basados en el condicionamiento clásico parte 1 (20)

Jacobson
JacobsonJacobson
Jacobson
 
Terapia de jacobson
Terapia de jacobson Terapia de jacobson
Terapia de jacobson
 
Relajación y respiración
Relajación y respiraciónRelajación y respiración
Relajación y respiración
 
TECNICA DE RELAJACION PROGRESIVA DEL DR. JACOBSON.pdf
TECNICA DE RELAJACION PROGRESIVA DEL DR. JACOBSON.pdfTECNICA DE RELAJACION PROGRESIVA DEL DR. JACOBSON.pdf
TECNICA DE RELAJACION PROGRESIVA DEL DR. JACOBSON.pdf
 
Tecnicas de relajación
Tecnicas de relajaciónTecnicas de relajación
Tecnicas de relajación
 
Descontracción
DescontracciónDescontracción
Descontracción
 
Técnicas de concienciación_corporal
Técnicas de concienciación_corporalTécnicas de concienciación_corporal
Técnicas de concienciación_corporal
 
Técnicas de concienciación_corporal
Técnicas de concienciación_corporalTécnicas de concienciación_corporal
Técnicas de concienciación_corporal
 
Productos por mejorar: técnicas de relajación
Productos por mejorar: técnicas de relajaciónProductos por mejorar: técnicas de relajación
Productos por mejorar: técnicas de relajación
 
Técnicas de relajación
Técnicas de relajaciónTécnicas de relajación
Técnicas de relajación
 
Clase de relajación
Clase de relajaciónClase de relajación
Clase de relajación
 
Anexo 11 relajación muscular progresiva
Anexo 11 relajación muscular progresivaAnexo 11 relajación muscular progresiva
Anexo 11 relajación muscular progresiva
 
001 técnicas para manejar la ansiedad
001   técnicas para manejar la ansiedad001   técnicas para manejar la ansiedad
001 técnicas para manejar la ansiedad
 
Tecnicas para manejar la ansiedad
Tecnicas para manejar la ansiedadTecnicas para manejar la ansiedad
Tecnicas para manejar la ansiedad
 
Relajación
RelajaciónRelajación
Relajación
 
Técnica de relajación de Jacobson
Técnica de relajación de JacobsonTécnica de relajación de Jacobson
Técnica de relajación de Jacobson
 
Técnicas de relajación en la rehabilitación respiratoria y.pptx
Técnicas de relajación en la rehabilitación respiratoria y.pptxTécnicas de relajación en la rehabilitación respiratoria y.pptx
Técnicas de relajación en la rehabilitación respiratoria y.pptx
 
La relajación
La relajaciónLa relajación
La relajación
 
Tecnicas de relajacin
Tecnicas de relajacinTecnicas de relajacin
Tecnicas de relajacin
 
Técnicas de relajación y respiración
Técnicas de relajación y respiraciónTécnicas de relajación y respiración
Técnicas de relajación y respiración
 

Más de Laura O. Eguia Magaña

4.4. Escuela de Milan.pptx
4.4. Escuela de Milan.pptx4.4. Escuela de Milan.pptx
4.4. Escuela de Milan.pptx
Laura O. Eguia Magaña
 
UNIDAD 3 Modelos Alternativos Parte 2.pptx
UNIDAD 3 Modelos Alternativos Parte 2.pptxUNIDAD 3 Modelos Alternativos Parte 2.pptx
UNIDAD 3 Modelos Alternativos Parte 2.pptx
Laura O. Eguia Magaña
 
4.2 Escuela estratégica de Jay Haley.pptx
4.2 Escuela estratégica de Jay Haley.pptx4.2 Escuela estratégica de Jay Haley.pptx
4.2 Escuela estratégica de Jay Haley.pptx
Laura O. Eguia Magaña
 
4.1. escuela-de-palo-alto.pptx
 4.1. escuela-de-palo-alto.pptx 4.1. escuela-de-palo-alto.pptx
4.1. escuela-de-palo-alto.pptx
Laura O. Eguia Magaña
 
Unidad 3 Modelos Alternativos_Parte 1.pptx
Unidad 3 Modelos Alternativos_Parte 1.pptxUnidad 3 Modelos Alternativos_Parte 1.pptx
Unidad 3 Modelos Alternativos_Parte 1.pptx
Laura O. Eguia Magaña
 
UNIDAD 2 Pedagogía Tradicional.pptx
UNIDAD 2 Pedagogía Tradicional.pptxUNIDAD 2 Pedagogía Tradicional.pptx
UNIDAD 2 Pedagogía Tradicional.pptx
Laura O. Eguia Magaña
 
2. Objetivo de la terapia sistémica.pptx
2. Objetivo de la terapia sistémica.pptx2. Objetivo de la terapia sistémica.pptx
2. Objetivo de la terapia sistémica.pptx
Laura O. Eguia Magaña
 
UNIDAD 1 Psicología y Pedagogía.pptx
UNIDAD 1 Psicología y Pedagogía.pptxUNIDAD 1 Psicología y Pedagogía.pptx
UNIDAD 1 Psicología y Pedagogía.pptx
Laura O. Eguia Magaña
 
VI. Aportaciones de Gregory Batenson.pptx
VI. Aportaciones de Gregory Batenson.pptxVI. Aportaciones de Gregory Batenson.pptx
VI. Aportaciones de Gregory Batenson.pptx
Laura O. Eguia Magaña
 
Seminario 8 Suicidio en Adolescentes.pptx
Seminario 8 Suicidio en Adolescentes.pptxSeminario 8 Suicidio en Adolescentes.pptx
Seminario 8 Suicidio en Adolescentes.pptx
Laura O. Eguia Magaña
 
V. Familia como sistema.pptx
V. Familia como sistema.pptxV. Familia como sistema.pptx
V. Familia como sistema.pptx
Laura O. Eguia Magaña
 
Unidad 5. Terapia Narrativa.pptx
Unidad 5. Terapia Narrativa.pptxUnidad 5. Terapia Narrativa.pptx
Unidad 5. Terapia Narrativa.pptx
Laura O. Eguia Magaña
 
UNIDAD 4 Terapia familiar Estratégica (MRI Jaley Cloe M Minuchin.pptx
UNIDAD 4 Terapia familiar Estratégica (MRI Jaley Cloe M Minuchin.pptxUNIDAD 4 Terapia familiar Estratégica (MRI Jaley Cloe M Minuchin.pptx
UNIDAD 4 Terapia familiar Estratégica (MRI Jaley Cloe M Minuchin.pptx
Laura O. Eguia Magaña
 
IV. Teoría de la comunicación humana.pptx
IV. Teoría de la comunicación humana.pptxIV. Teoría de la comunicación humana.pptx
IV. Teoría de la comunicación humana.pptx
Laura O. Eguia Magaña
 
III. Cibernética.pptx
III. Cibernética.pptxIII. Cibernética.pptx
III. Cibernética.pptx
Laura O. Eguia Magaña
 
II. Teoría General de Sistemas.ppt
II. Teoría General de Sistemas.pptII. Teoría General de Sistemas.ppt
II. Teoría General de Sistemas.ppt
Laura O. Eguia Magaña
 
UNIDAD 7. Perspectivas de la Antipsiquiatria.pptx
UNIDAD 7. Perspectivas de la Antipsiquiatria.pptxUNIDAD 7. Perspectivas de la Antipsiquiatria.pptx
UNIDAD 7. Perspectivas de la Antipsiquiatria.pptx
Laura O. Eguia Magaña
 
5. Psicología contemporánea
5. Psicología contemporánea 5. Psicología contemporánea
5. Psicología contemporánea
Laura O. Eguia Magaña
 
UNIDAD 3. Terapia Familiar Experiencial (Whitaker).pptx
UNIDAD 3. Terapia Familiar Experiencial (Whitaker).pptxUNIDAD 3. Terapia Familiar Experiencial (Whitaker).pptx
UNIDAD 3. Terapia Familiar Experiencial (Whitaker).pptx
Laura O. Eguia Magaña
 
UNIDAD 6.. Campos de aplicación.pptx
UNIDAD 6.. Campos de aplicación.pptxUNIDAD 6.. Campos de aplicación.pptx
UNIDAD 6.. Campos de aplicación.pptx
Laura O. Eguia Magaña
 

Más de Laura O. Eguia Magaña (20)

4.4. Escuela de Milan.pptx
4.4. Escuela de Milan.pptx4.4. Escuela de Milan.pptx
4.4. Escuela de Milan.pptx
 
UNIDAD 3 Modelos Alternativos Parte 2.pptx
UNIDAD 3 Modelos Alternativos Parte 2.pptxUNIDAD 3 Modelos Alternativos Parte 2.pptx
UNIDAD 3 Modelos Alternativos Parte 2.pptx
 
4.2 Escuela estratégica de Jay Haley.pptx
4.2 Escuela estratégica de Jay Haley.pptx4.2 Escuela estratégica de Jay Haley.pptx
4.2 Escuela estratégica de Jay Haley.pptx
 
4.1. escuela-de-palo-alto.pptx
 4.1. escuela-de-palo-alto.pptx 4.1. escuela-de-palo-alto.pptx
4.1. escuela-de-palo-alto.pptx
 
Unidad 3 Modelos Alternativos_Parte 1.pptx
Unidad 3 Modelos Alternativos_Parte 1.pptxUnidad 3 Modelos Alternativos_Parte 1.pptx
Unidad 3 Modelos Alternativos_Parte 1.pptx
 
UNIDAD 2 Pedagogía Tradicional.pptx
UNIDAD 2 Pedagogía Tradicional.pptxUNIDAD 2 Pedagogía Tradicional.pptx
UNIDAD 2 Pedagogía Tradicional.pptx
 
2. Objetivo de la terapia sistémica.pptx
2. Objetivo de la terapia sistémica.pptx2. Objetivo de la terapia sistémica.pptx
2. Objetivo de la terapia sistémica.pptx
 
UNIDAD 1 Psicología y Pedagogía.pptx
UNIDAD 1 Psicología y Pedagogía.pptxUNIDAD 1 Psicología y Pedagogía.pptx
UNIDAD 1 Psicología y Pedagogía.pptx
 
VI. Aportaciones de Gregory Batenson.pptx
VI. Aportaciones de Gregory Batenson.pptxVI. Aportaciones de Gregory Batenson.pptx
VI. Aportaciones de Gregory Batenson.pptx
 
Seminario 8 Suicidio en Adolescentes.pptx
Seminario 8 Suicidio en Adolescentes.pptxSeminario 8 Suicidio en Adolescentes.pptx
Seminario 8 Suicidio en Adolescentes.pptx
 
V. Familia como sistema.pptx
V. Familia como sistema.pptxV. Familia como sistema.pptx
V. Familia como sistema.pptx
 
Unidad 5. Terapia Narrativa.pptx
Unidad 5. Terapia Narrativa.pptxUnidad 5. Terapia Narrativa.pptx
Unidad 5. Terapia Narrativa.pptx
 
UNIDAD 4 Terapia familiar Estratégica (MRI Jaley Cloe M Minuchin.pptx
UNIDAD 4 Terapia familiar Estratégica (MRI Jaley Cloe M Minuchin.pptxUNIDAD 4 Terapia familiar Estratégica (MRI Jaley Cloe M Minuchin.pptx
UNIDAD 4 Terapia familiar Estratégica (MRI Jaley Cloe M Minuchin.pptx
 
IV. Teoría de la comunicación humana.pptx
IV. Teoría de la comunicación humana.pptxIV. Teoría de la comunicación humana.pptx
IV. Teoría de la comunicación humana.pptx
 
III. Cibernética.pptx
III. Cibernética.pptxIII. Cibernética.pptx
III. Cibernética.pptx
 
II. Teoría General de Sistemas.ppt
II. Teoría General de Sistemas.pptII. Teoría General de Sistemas.ppt
II. Teoría General de Sistemas.ppt
 
UNIDAD 7. Perspectivas de la Antipsiquiatria.pptx
UNIDAD 7. Perspectivas de la Antipsiquiatria.pptxUNIDAD 7. Perspectivas de la Antipsiquiatria.pptx
UNIDAD 7. Perspectivas de la Antipsiquiatria.pptx
 
5. Psicología contemporánea
5. Psicología contemporánea 5. Psicología contemporánea
5. Psicología contemporánea
 
UNIDAD 3. Terapia Familiar Experiencial (Whitaker).pptx
UNIDAD 3. Terapia Familiar Experiencial (Whitaker).pptxUNIDAD 3. Terapia Familiar Experiencial (Whitaker).pptx
UNIDAD 3. Terapia Familiar Experiencial (Whitaker).pptx
 
UNIDAD 6.. Campos de aplicación.pptx
UNIDAD 6.. Campos de aplicación.pptxUNIDAD 6.. Campos de aplicación.pptx
UNIDAD 6.. Campos de aplicación.pptx
 

Último

pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
KarenCaicedo28
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 

UNIDAD I. Procedimientos terapéuticos basados en el condicionamiento clásico parte 1

  • 1. UNIDAD I. PROCEDIMIENTOS TERAPÉUTICOS BASADOS EN EL CONDICIONAMIENTO CLÁSICO 1.1 TÉCNICAS DE RELAJACIÓN 1.1.1 PROGRESIVA 1.1.2 PASIVA 1.1.3 AUTÓGENA Laura Eguia Magaña Agosto 2021
  • 2. 1.1 Técnicas de relajación ◦ La “relajación” se usa con frecuencia respecto a los músculos, lo cual liberar la tensión y el alargamiento de las fibras musculares, en contraposición al acortamiento que acompaña a la tensión o contracción muscular.
  • 3. 1.1 Técnicas de relajación ◦ Un punto de vista más global es el que se desprende de Sweeney (1978) que define a la relajación como “un estado o respuesta percibidos positivamente en el que una persona siente alivio de la tensión o del agotamiento”.
  • 4. 1.1 Técnicas de relajación ◦ Puede afirmarse que la relajación tiene tres objetivos (Titlebaum, 1988): 1. Como medida de prevención, para proteger a los órganos del cuerpo de un desgaste innecesario, y especialmente a los órganos implicados en las enfermedades relacionadas con el estrés (Selye, 1956, 1974).
  • 5. 1.1 Técnicas de relajación 2. Como tratamiento, para facilitar el alivio del estrés en condiciones tales como hipertensión idiopática, dolor de cabeza debido a la tensión, insomnio, asma y/o ansiedad
  • 6. 1.1 Técnicas de relajación 3. Como una técnica para poder hacer frente a las dificultades, para calmar la mente y permitir que el pensamiento sea más claro y eficaz. El estrés puede debilitar mentalmente a las personas; la relajación puede facilitar el restablecimiento de la claridad de pensamiento.
  • 7. 1.1 Técnicas de relajación TEORÍAS FISIOLÓGICAS Los sistemas corporales asociados con los estados de tensión y de relajación son: ◦ El sistema nervioso autónomo. ◦ El sistema endocrino. ◦ La musculatura esquelética.
  • 8. 1.1 Técnicas de relajación TEORÍAS PSICOLÓGICAS En esta sección se analizan tres tipos de teorías psicológicas relativas a la relajación: ◦ Cognitivas. ◦ Conductuales. ◦ Cognitivo-conductuales.
  • 9. 1.1 Técnicas de relajación Reestructuración cognitiva: modificación de los modelos de pensamiento consciente a fin de fomentar comportamientos que den mejores resultados. ◦ Relajación para reducir la estimulación fisiológica. ◦ Habilidades sociales y entrenamiento de la autoafirmación para intensificar la actividad interpersonal. ◦ Autocontrol. Consiste en reconocer los elementos que producen estrés, anotando su aparición y observando el nivel de estrés que generan.
  • 10. TIPOS DE TÉCNICAS DE RELAJACIÓN La relajación es sólo un componente del control del estrés. Requieren algunas técnicas entrenamiento especializado como la hipnosis y la autogenia avanzada y el biofeedback (suministro de información individual sobre el estado de una o más constantes vitales).
  • 11. TIPOS DE TÉCNICAS DE RELAJACIÓN Los criterios para la inclusión son que los métodos deben: ◦ Ser fáciles de aprender y aplicar. ◦ No precisar conocimientos especializados por parte del paciente. ◦ No requerir equipos elaborados. ◦ Ser aptos para todas las edades.
  • 12. TIPOS DE TÉCNICAS DE RELAJACIÓN De relajación profunda y breve. ◦ Lichstein (1988) distingue entre métodos que crean una “relajación profunda” y aquellos que crean una “relajación breve”. ◦ La relajación profunda hace referencia a procedimientos que inducen un efecto de gran magnitud y que son aplicados en un ambiente tranquilo con el receptor tendido, por ejemplo, la relajación progresiva, el entrenamiento autogénico y la meditación.
  • 13. TIPOS DE TÉCNICAS DE RELAJACIÓN ◦ La relajación breve hace referencia a las técnicas anteriores, pero que sus efectos son inmediatos. ◦ Esta técnica puede ser utilizada por el paciente en los momentos estresantes para lograr un alivio rápido.
  • 14. ASPECTO PARA EL ESTABLECIMIENTO 1. El escenario: un lugar tranquilo, cálido y sin perturbaciones.
  • 15. ASPECTO PARA EL ESTABLECIMIENTO 2. La confidencialidad, sobre todo cuando se trabaja en pequeños grupos, se debe trabajar la confianza entre los miembros que la componen.
  • 16. ASPECTO PARA EL ESTABLECIMIENTO 3. La posición Para una relajación profunda es preferible tenderse. Sin embargo, a algunas personas, por distintas razones no les gusta esta posición, por lo que se recomienda sentarse.
  • 18. 1.1.1 Progresiva La Relajación progresiva es un método de carácter fisiológico, está orientado hacia el reposo, siendo especialmente útil en los trastornos en los que es necesario un reposo muscular intenso. El entrenamiento en relajación progresiva favorece una relajación profunda sin apenas esfuerzo, permitiendo establecer un control voluntario de la tensión – distensión, que llega más allá del logro de la relajación en un momento dado.
  • 19. 1.1.1 Progresiva ◦ Jacobson argumentaba que ya que la tensión muscular acompaña a la ansiedad, uno puede reducir la ansiedad aprendiendo a relajar la tensión muscular.
  • 20. Características principales Sentarse en una silla confortable; sería ideal que tuviese reposabrazos. También puede hacerse acostándose en una cama. Ponerse tan cómodo como sea posible (no utilizar zapatos o ropa apretada) No cruzar las piernas.
  • 21. ¿Cómo propiciar el estado de relajación? ◦ Este método tiene tres fases: 1. La primera fase se denomina de tensión-relajación. ◦ Se trata de tensionar y luego de relajar diferentes grupos de músculos en todo su cuerpo, con el fin de que aprenda a reconocer la diferencia que existe entre un estado de tensión muscular y otro de relajación muscular. ◦ Esto permite el logro de un estado de relajación muscular que progresivamente se generaliza a todo su cuerpo. ◦ Se debe tensionar varios segundos entre cinco y diez minutos y relajar lentamente.
  • 22. ¿Cómo propiciar el estado de relajación? 2. La segunda fase consiste en revisar mentalmente los grupos de músculos, comprobando que se han relajado al máximo. 3. La tercera fase se denomina relajación mental. ◦ En la cual se debe pensar en una escena agradable y positiva posible o en mantener la mente en blanco, se trata de relajar la mente a la vez que continúa relajando todo su cuerpo.
  • 23. Fases: ◦ 1º FASE: Tensión-relajación. ◦ • Relajación de cara, cuello y hombros con el siguiente orden (repetir cada ejercicio tres veces con intervalos de descanso de unos segundos):
  • 24. Fases: Relajación de cara, cuello y hombros con el siguiente orden (repetir cada ejercicio tres veces con intervalos de descanso de unos segundos): o Frente: Arruga unos segundos y relaja lentamente. o Ojos: Abrir ampliamente y cerrar lentamente. o Nariz: Arrugar unos segundos y relaja lentamente. o Boca: Sonreír ampliamente, relaja lentamente. o Lengua: Presionar la lengua contra el paladar, relaja lentamente. o Mandíbula: Presionar los dientes notando la tensión en los músculos laterales de la cara y en las sienes, relaja lentamente. o Labios: Arrugar como para dar un beso y relaja lentamente. o Cuello y nuca: Flexiona hacia atrás, vuelve a la posición inicial. Flexiona hacia adelante, vuelve a la posición inicial lentamente. o Hombros y cuello: Elevar los hombros presionando contra el cuello, vuelve a la posición inicial lentamente.
  • 25. Fases: Relajación de brazos y manos. ◦ Contraer, sin mover, primero un brazo y luego el otro con el puño apretado, notando la tensión en brazos, antebrazos y manos. ◦ Relaja lentamente.
  • 26. Relajación de piernas: ◦ Estirar primero una pierna y después la otra levantando el pie hacia arriba y notando la tensión en piernas: trasero, muslo, rodilla, pantorrilla y pie. ◦ Relaja lentamente.
  • 27. Relajación de tórax, abdomen y región lumbar ◦ Espalda: Brazos en cruz y llevar codos hacia atrás. Notará la tensión en la parte inferior de la espalda y los hombros. ◦ Tórax: Inspirar y retener el aire durante unos segundos en los pulmones. Observar la tensión en el pecho. Espirar lentamente. ◦ Estómago: Tensar estómago, relajar lentamente. ◦ Cintura: Tensar nalgas y muslos. El trasero se eleva de la silla.
  • 28. 2ª FASE: repaso. ◦ Repasa mentalmente cada una de las partes que hemos tensionado y relajado para comprobar que cada parte sigue relajada, relaja aún más cada una de ellas.
  • 29. 3ª FASE: relajación mental. ◦ Finalmente piensa en algo agradable, algo que te guste, que sea relajante, una música, un paisaje, etc., o bien deja la mente en blanco.
  • 31. 1.1.2 Pasiva La relajación muscular es un proceso por el cual se reduce la tensión contráctil de sus músculos voluntarios. La relajación ejecutada sin contracción, es un procedimiento pasivo. El trabajo de Jacobson abarca la tensión-relajación y la relajación pasiva. La relajación muscular pasiva consiste en una revisión sistemática de los grupos musculares esqueléticos del cuerpo. El paciente identifica cualquier tensión y luego la libera.
  • 32. 1.1.2 Pasiva ◦ La relajación pasiva presenta ciertas ventajas prácticas sobre los métodos activos en cuanto que: 1. Las secuencias pueden ejecutarse sin atraer la atención hacia el individuo que las lleva a cabo. 2. Las rutinas pasivas exigen menos tiempo para llevarlas a cabo que las de tensión – relajación. 3. El método es adecuado para quienes tienen incapacidades físicas, la naturaleza de las cuales pueden imposibilitar algunas técnicas de tensión.
  • 33. 1.1.2 Pasiva ◦ La relajación muscular pasiva, en general, requieren un conocimiento previo del enfoque de tensión-relajación ◦ Evidencias recientes del valor de la relajación pasiva provienen de Lucic, cuyo trabajo refuerza el punto de vista de que tensar los grupos musculares identificados, dificultan la relajación.
  • 35. 1.1.3 Autógena ◦ Relajación autógena: Desarrollada por Schultz (1931) se basa en el descubrimiento de que la mayoría de las personas son capaces de alcanzar un estado de relajación profunda a través de representaciones mentales de las sensaciones físicas, especialmente de las sensaciones de peso y calor.
  • 36. 1.1.3 Autógena ◦ La terapia autógena tiene como ejes fundamentales de su acción la estimulación de las capacidades autorreguladoras del organismo a través de una forma particular de entrenamiento atencional focalizado en un soporte corporal-emocional- experiencial (concentración pasiva), todo ello bajo una actitud de no interferencia con los procesos emergentes en la terapia.
  • 37. 1.1.3 Autógena PRINCIPIO DEFINICIÓN Concentración pasiva Concentración mental sin propósito, no dirigida a una meta Aceptación pasiva Actitud de espectador (y/o de carta blanca) ante cualquier experiencia producida dentro de los métodos autógenos No interferencia Actitud neutral, sin interferir en los procesos cerebrales, tanto por parte paciente/cliente como por parte del terapeuta ante la experiencia del paciente/cliente en el estado autógeno Neutralización Procesos de descarga del cerebro autorregulatorios y prohomeostáticos que reducen y eliminan progresivamente el material perturbador almacenado neuronalmente.
  • 38. 1.1.3 Autógena ◦ El cerebro es el que sabe dónde está el problema y qué hacer al respecto está relacionado con las observaciones sistemáticas y estudios de los síntomas de entrenamiento (descargas autógenas) que no tenían relación aparente con el contenido de la temática ni con la estructura de las fórmulas autógenas usadas para la concentración pasiva
  • 39. PRINCIPIOS DEL ADIESTRAMIENTO AUTOGÉNICO ◦ El entrenamiento autogénico enseña al cuerpo y a la mente a relajarse. Se basa en cuatro requisitos: 1. Reducción de la estimulación externa; ausencia de ruidos fuertes, luces brillantes u otros estímulos invasivos. 2. Una actitud de concentración pasiva, sin esforzarse y sin preocuparse por el producto final.
  • 40. PRINCIPIOS DEL ADIESTRAMIENTO AUTOGÉNICO 3. La repetición de frases inductoras de la relajación se basa en seis puntos centrales: • Pesadez en los brazos y en las piernas. • Calor en los brazos y en las piernas. • Latidos del corazón tranquilos y regulares. • Respiración tranquila. • Plexo solar caliente. • Frente fría
  • 41. Meditación autógena La meditación autógena consiste en una serie de ejercicios de focalización de la atención a partir del estado autógeno en determinados contenidos de la consciencia, con frecuencia creados a través de actividad visual-imaginaria. Los contenidos de consciencia objeto de foco atencional en el estado autógeno son colores seleccionados o espontáneos, objetos concretos o abstractos, sentimientos, personas e incluso problemas y conflictos. La meditación autógena, tal como refieren Schultz y Luthe (1969), requiere de un entrenamiento previo de la atención que posibilite el mantenimiento del estado autógeno durante un largo tiempo, de hasta 30 o 60 minutos.
  • 42. Neutralización autógena ◦ La neutralización autógena incluye un grupo de técnicas que promueven lo que Luthe (1970b) denomina procesos dirigidos por el cerebro [brain directed processes], liberando registros neuronales perturbadores psicofisiológicamente. ◦ El cerebro espontáneamente produce una actividad que da lugar a una normalización funcional del cerebro. ◦ Las descargas espontáneas que surgen en el entrenamiento autógeno son más complejas en los procedimientos de neutralización y guardan semejanzas con ciertos fenómenos en algunas fase de sueño (descargas motoras, sueños, estados de sueño desincronizados o sueños con movimientos oculares rápidos),
  • 43. Fuentes de información: ◦ Caballo, V. (1993) “Manual de técnicas de terapia y modificación de conducta”. Madrid. Siglo XXI. ◦ Wolpe, J. (1981). Práctica de la terapia de la conducta”. México. Trillas. ◦ Lazarus, A. (1980). Terapia conductista. Barcelona. Paidos