SlideShare una empresa de Scribd logo
1/11
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA
VICERRECTORADO ACADEMICO
SUBPROGRAMA DISEÑO ACADÉMICO
AREA: INGENIERÍA / CARRERA: INGENIERÍA DE
SISTEMAS
PLAN DE CURSO
I. Identificación
Nombre: TEORÍA DE SISTEMAS
Código: 306
U.C: 4
Carrera: Ingeniería de Sistemas
Código: 236
Semestre: VI
Requisito: Haber aprobado 80 UC
Autor: Ing. Nilda Altuna (Esp. de Contenido)
Teléfono: (0212) - 5552358
Correo electrónico: naltuna@ciberesquina.una.edu.ve
Asesores: MSc. Carmen Z. Maldonado (Coordinadora de la carrera)
Lic. Carmen Velásquez (Evaluadora de la carrera)
Msc. Judit Carvallo
Dra. Egleé Arellano de Rojas (Diseñadora de instrucción)
Dr. Antonio Alfonzo
Nivel Central
Caracas, Enero 2013
Plan de curso: Teoría de Sistemas - Elaborado por: Prof Nilda Altuna . – UNA 2013
2/11
II. FUNDAMENTACIÓN
La Teoría de Sistemas es una asignatura avanzada de los estudios
profesionales en el área de Sistemas de la carrera Ingeniería de Sistemas. Es de
suma importancia para el estudiante, ya que el objeto de la Ingeniería de Sistemas
es el estudio de la realidad, utilizando el enfoque de Sistemas como medio para
abordar problemas complejos, llegando a definir el sistema que refleje la realidad,
conceptualizarlo, estudiarlo, ver cuales son sus incongruencias y distorsiones,
corregirlas y optimizarlo. Esto es posible, gracias a que el enfoque de sistemas
facilita la unificación de muchos campos del conocimiento y a su perspectiva
holística e integradora, en donde lo importante son las relaciones y los conjuntos
que a partir de ellas emergen.
En la práctica, la Teoría General de Sistemas ofrece un ambiente adecuado
para la interrelación y comunicación fecunda entre especialistas y especialidades,
lo que capacita al estudiante para integrar técnicas separadas y cuerpos de
conocimiento, con el objeto de alcanzar una meta de una manera efectiva.
Contribuyendo al desarrollo del pensamiento sistémico por parte del
estudiante, el curso contempla el estudio de los orígenes disciplinarios de la
Teoría de Sistemas, así como de los diversos enfoques que difieren en estilo y
propósito, y que en la práctica son aplicables en la resolución de problemas, de
acuerdo a la naturaleza de cada caso.
El estudio de esta asignatura proporcionará al estudiante los conocimientos
sobre los conceptos y principios generales del análisis y síntesis de sistemas, de
allí su carácter teórico, coadyuvando el desarrollo de una perspectiva
transdisciplinaria mediante el enfoque de sistemas, lo que le permitirá tratar con
complejidades, que van más allá de la competencia de una sola disciplina, siendo
ésto uno de los rasgos del “Hacer” del Ingeniero de Sistemas.
El Material Instruccional que deberá utilizar el estudiante para lograr los
objetivos de la asignatura es el siguiente:
- Texto UNA “Teoría de Sistemas”
- Texto Teoría de Sistemas de Robert Lilienfeld. Editorial Trillas.
- Material Instruccional de Apoyo UNA (MIA), el cual orienta al
estudiante en el estudio de los contenidos para el logro de los
objetivos propuestos en este curso.
- Selección de lecturas: Es un compendio de lecturas seleccionadas de
otros textos, que ayudarán al estudiante en la comprensión de los
temas tratados en el curso.
Plan de curso: Teoría de Sistemas - Elaborado por: Prof Nilda Altuna . – UNA 2013
3/11
III. PLAN DE EVALUACION
Orientaciones Generales
• Las pruebas son de modalidad presencial y de desarrollo.
• Ponderación de los objetivos: La ponderación consiste en la asignación de
pesos a los objetivos evaluables de la asignatura, de acuerdo a la
importancia y/o complejidad que tienen. La escala de ponderación de esta
asignatura es de 1 a 5 puntos. Esta ponderación está determinada por la
incidencia de los objetivos evaluables en: el perfil de la carrera, el objetivo
terminal de la asignatura y los objetivos terminales de las asignaturas
sobre las que existe prelación.
• Las especificaciones del trabajo práctico se suministran al estudiante
adjunto a la primera prueba parcial. Si el estudiante no va a presentar esta
prueba, debe retirar un ejemplar del mismo en el Centro Local.
• Nivel Corrector: Está asignado a los Centros Locales, a excepción de
Anzoátegui, Falcón, Mérida, Nueva Esparta, Portuguesa, Sucre y Yaracuy,
cuyo nivel corrector es el Nivel Central.
MODALIDAD OBJETIVO CONTENIDO
Primera Parcial
1,2,3 y 4
MÓDULO: I
UNIDADES:1,2,3 y 4
Segunda Parcial 5 y 6
MÓDULO: II
UNIDADES: 5 y 6
Integral 1,2,3,4,5 y 6
MÓDULO: I y II
UNIDADES: 1,2,3,4, 5 y
6
Trabajo Práctico 7
MÓDULOS: II
UNIDADES:7
M U O OBJETIVOS
I
1 1 Describir las disciplinas surgidas en el siglo XX, clasificadas dentro del pensamiento sistémico, así como sus
principales conceptos y técnicas
2 2
Describir la teoría general de sistemas y sus diferentes enfoques, así como los diversos aspectos y
clasificaciones en la Teoría General de Sistemas aplicada según van Gigch.
3 3 Definir un sistema, sus elementos y sus propiedades, dada una situación.
4 4 Aplicar las teorías deductiva y/o inductiva en la descripción de un sistema dado.
II
5 5
Aplicar los conceptos y principios generales de la Teoría de Sistemas en el análisis y/o síntesis de éstos, bajo el
enfoque de la teoría inductiva desarrollada por Klir, para la solución de un problema dado.
6 6
Aplicar los conceptos y principios generales de la teoría inductiva desarrollada por Klir, determinando un sistema
completo, en situaciones incompletas de organización y comportamiento.
7 7 Analizar una situación del mundo real, utilizando la metodología de sistemas suaves.
Objetivo 1 2 3 4 5 6 7 Peso acumulado 1-8 9 10 11 12 13 14 15 16 17
Peso 1 1 2 2 3 3 5 Calificación 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Peso máximo: 17 Criterio de dominio: 13
Plan de curso: Teoría de Sistemas - Elaborado por: Prof Nilda Altuna . – UNA 2013
4/11
ORIENTACIONES GENERALES
• El texto recomendado para este curso, está disponible en la Biblioteca del Centro Local, como servicio de
préstamo en sala y Préstamo Circulante.
• El Material Instruccional de Apoyo (MIA) recomendado para este curso y la Selección de Lecturas, serán
entregados en el almacén del Centro Local, previa presentación del comprobante de inscripción.
• Para cada unidad, lea las instrucciones que aparecen en el MIA. Tome nota de las dudas que se le presenten y
consulte al asesor de su Centro Local, personalmente, telefónicamente ó a través del correo electrónico.
• Realice los ejercicios propuestos para cada unidad, en el Material de Apoyo.
• Consulte otros libros sugeridos en la bibliografía complementaria.
• Consulte las direcciones electrónicas especificadas en el MIA. Si no se hacen referencias específicas, se
recomienda buscar el tema en Internet, empleando un buscador.
• Si desea hacer algún comentario o sugerencia acerca del curso, comuníquese con el profesor que lo administra
a través de la dirección de correo electrónico suministrada por la carrera.
Plan de curso: Teoría de Sistemas - Elaborado por: Prof Nilda Altuna . – UNA 2013
5/11
IV. DISEÑO DE LA INSTRUCCIÓN DEL CURSO
Objetivo Contenido
1 Describir las disciplinas surgidas en el
siglo XX, clasificadas dentro del
pensamiento sistémico, así como sus
principales conceptos y técnicas
2 Describir la teoría general de sistemas
y sus diferentes enfoques, así como los
diversos aspectos y clasificaciones en la
Teoría General de Sistemas aplicada
según van Gigch.
3. Definir un sistema, sus elementos y
sus propiedades, dada una situación.
4. Aplicar las teorías deductiva y/o
inductiva en la descripción de un sistema
dado.
5 Aplicar los conceptos y principios
generales de la Teoría de Sistemas en el
análisis y/o síntesis de éstos, bajo el
enfoque de la teoría inductiva
desarrollada por Klir, para la solución de
un problema dado.
Surgimiento de la Teoría de Sistemas. Antecedentes: teorías contextualista y organicista.
Equilibrio, homeostasis. Sistema abierto. Teoría general de sistemas. Cibernética:
conceptos básicos: estabilidad, caja negra. Teoría de la comunicación. Entropía. Teoría
de juegos.
El papel de la Teoría General de Sistemas. Teoría General de Sistemas y la unidad de la
ciencia.Teorías Deductivas y Teorías Inductivas. Desarrollo de la Teoría General de
Sistemas. Relaciones entre los diversos enfoques de Teorías de Sistemas.
Metodología del cambio. ¿Qué es un sistema? Mejoramiento de sistema. Sugerencias
del mejoramiento de sistemas. Diseño de sistemas. Concepto de sistemas. Diferentes
aspectos del enfoque de sistemas. Taxonomía de ciencias y sistemas. Dominio y
propiedades de los sistemas.
Enfoque deductivo según West Churchman. Consideraciones para la descripción de un
sistema. Objetivos, medio ambiente, recursos, componentes, administración. Principios y
elementos de la Teoría Inductiva (Klir): conceptos, fundamentos, definición de sistemas,
clasificación de sistemas. Descripción de sistemas discretos.
Análisis de sistemas controlados. Presentación del problema de síntesis. Síntesis de
sistemas controlados combinatorios.
Objetivo del curso: Analizar la aplicación de la Teoría General de Sistemas en la resolución de problemas de
manera lógica y generalista.
Plan de curso: Teoría de Sistemas - Elaborado por: Prof Nilda Altuna . – UNA 2013
6/11
Objetivo Contenido
6. Aplicar los conceptos y principios
generales de la teoría inductiva
desarrollada por Klir, determinando un
sistema completo, en situaciones
incompletas de organización y
comportamiento.
7. Analizar una situación del mundo real,
utilizando la metodología de sistemas
suaves.
Problemas fundamentales en el estudio de sistemas. Presentación del problema de la
Caja Negra. La Caja Negra Pura. Aplicación del método de la Caja Negra a sistemas
discretos.
Desarrollo del pensamiento de sistemas suaves. La metodología de sistemas para
enfrentar problemas no estructurados.
Plan de curso: Teoría de Sistemas - Elaborado por: Prof Nilda Altuna . – UNA 2013
7/11
OBJETIVO ESTRATEGIAS INSTRUCCIONALES ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN
1 Describir las
disciplinas surgidas
en el siglo XX,
clasificadas dentro
del pensamiento
sistémico, así como
sus principales
conceptos y
técnicas
2. Describir la teoría
general de sistemas
y sus diferentes
enfoques, así como
los diversos
aspectos y
clasificaciones en la
Teoría General de
Sistemas aplicada
según van Gigch.
Revise los conocimientos adquiridos en la asignatura Introducción
a la Ing. de Sistemas –327, los cuales le servirán para comprender
los temas a estudiar.
En el Texto Teoría de Sistemas de Robert Lilienfeld, estudie los
capítulos del 1 al 4:
- Cap.1. El surgimiento de la teoría de sistemas.
- Cap.2. Cibernética
- Cap.3. Teoría de información, teoría de la comunicación e
inteligencia artificial
Describa en forma detallada con sus propias palabras, las
disciplinas que dieron origen a la Teoría de Sistemas.
Realice resúmenes y esquemas que le ayuden a fijar los
conocimientos que le suministran los contenidos de los capítulos
estudiados, respecto a las disciplinas que dieron origen a la Teoría
de Sistemas,
.
En la Selección de Lecturas estudie la siguiente lectura:
− “El papel de la Teoría General de Sistemas”
− “El enfoque de sistemas: Teoría General de Sistemas
Aplicada”
En el Texto UNA “Teoría de Sistemas”, estudie las secciones
siguientes secciones contenidas en la Unidad 1:
1.5 Teorías deductivas y teorías inductivas
1.6 Teoría general de sistemas
1.7 Relaciones entre los diversos enfoques de teorías de sistemas
Describa con sus propias palabras, la Teoría General de Sistemas y sus
diferentes enfoques.
Producto: El estudiante debe ser capaz de
describir la manera en que influyeron las
disciplinas surgidas en el siglo XX,
clasificadas dentro del pensamiento
sistémico, así como sus principales
conceptos y técnicas, en el origen de la
teoría de sistemas.
.
Instrumento: Prueba presencial de
desarrollo.
Momentos: En 1ra
parcial e integral.
Producto: El estudiante debe describir los
diversos enfoques sobre teorías de
sistemas.
Instrumento: Prueba presencial de
desarrollo.
Momentos: En 1ra
parcial e integral.
Plan de curso: Teoría de Sistemas - Elaborado por: Prof Nilda Altuna . – UNA 2013
8/11
OBJETIVO ESTRATEGIAS INSTRUCCIONALES ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN
3 Definir un sistema,
sus elementos y sus
propiedades, dada
una situación.
4. Aplicar las teorías
deductiva y/o
inductiva en la
descripción de un
sistema dado.
Repace los conocimientos adquiridos en la Unidad 2 – El
enfoque de sistemas, de la asignatura Introducción a la
Ingeniería de Sistemas – 327.
Recuerde los conocimientos adquiridos en las Unidades 1 y
2 del presente curso, los cuales le servirán para comprender
los temas a estudiar.
En el módulo correspondiente a la Selección de Lecturas
estudie las siguientes lecturas,:
- “El enfoque de sistemas: introducción y ejemplos”
Defina un sistema, sus elementos y sus propiedades,
aplicando los conceptos de sistemas.
En la Selección de Lecturas, estudie la siguiente lectura:
- “Sistemas”
En el Texto UNA “Teoría de Sistemas”, estudie :
- Unidad 2: Principios y elementos de la Teoría inductiva
- Unidad 3: Sistemas discretos
- Unidad 4: Sistemas controlados, las siguientes secciones:
∗ 4.1 Definición
∗ 4.2 Actividad de los sistemas controlados
∗ 4.3 Comportamiento de los sistemas controlados
∗ 4.4 Estructura UC de los sistemas controlados
∗ 4.5 Estructura ST de los sistemas controlados
∗ 4.6 Sistemas controlados determinísticos y
∗ 4.6.1 Sistemas controlados determinísticos
combinatorios.
Aplique las teorías deductiva y/o inductiva en la descripción de
sistemas dados.
Producto: El estudiante debe ser capaz
de definir un sistema mediante la
aplicación de los conceptos de sistemas
.
Instrumento: Prueba presencial de
desarrollo.
Momentos: En 1ra
parcial e integral.
Producto: El estudiante debe ser capaz
de describir un sistema dado, aplicando
las teorías deductiva o inductiva.
Instrumento: Prueba presencial de
desarrollo.
Momentos: En 1ra
parcial e integral.
Plan de curso: Teoría de Sistemas - Elaborado por: Prof Nilda Altuna . – UNA 2013
9/11
OBJETIVO ESTRATEGIAS INSTRUCCIONALES ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN
5 Aplicar los
conceptos y
principios generales
de la Teoría de
Sistemas en el
análisis y/o síntesis
de éstos, bajo el
enfoque de la teoría
inductiva
desarrollada por
Klir, para la solución
de un problema
dado.
6 Aplicar los
conceptos y
principios generales
de la teoría
inductiva
desarrollada por
Klir, determinando
un sistema
completo, en
En el Texto UNA “Teoría de Sistemas”, estudie en el Módulo
III lo siguiente:
∗ Introducción
∗ Unidad 5 - Las siguientes secciones:
- Introducción
- Sección 5.1: Presentación del problema del análisis
- Sección 5.2: Casos fundamentales del problema de
análisis
de sistemas
- 5.2.1 Caso 1 : Todos los elementos son
determinísticos, y se conocen los
controles de cada uno de ellos
Nota: En esta sección únicamente estudiaremos el
caso del sistema determinístico combinatorio.
∗ Unidad 6 - Las siguientes secciones:
- Introducción
Sección 6.1: Presentación del problema
Sección 6.2: Casos del problema de síntesis
- 6.2.1 Sistemas controlados determinístico
combinatorios
Emplee los métodos de análisis y síntesis en la solución de
problemas dados.
Producto: El estudiante debe describir
los diversos enfoques sobre teorías de
sistemas.
Instrumento: Prueba presencial de
desarrollo.
Momentos: En 2da
parcial e integral.
Plan de curso: Teoría de Sistemas - Elaborado por: Prof Nilda Altuna . – UNA 2013
10/11
OBJETIVO ESTRATEGIAS INSTRUCCIONALES ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN
situaciones
incompletas de
organización y
comportamiento.
7 Analizar una
situación del mundo
real, utilizando la
metodología de
sistemas suaves.
En el Texto UNA “Teoría de Sistemas”, estudie en la Unidad
7 las siguientes secciones:
- Introducción
- Sección 7.1: Problemas fundamentales en el estudio
de sistemas
- Sección 7.2: Presentación del problema de la Caja
Negra
- Sección 7.3: La Caja Negra Pura. Nota: En esta
sección únicamente estudiaremos el caso de que la
Caja Negra es un sistema determinístico.
Emplee el método de la Caja Negra y los principios de la
teoría desarrollada por Klir, en la determinación de un
sistema completo, en situaciones incompletas de
organización y comportamiento.
En la Selección de Lecturas estudie la siguiente lectura:
− “El desarrollo del pensamiento de los sistemas
suaves”
Realice el análisis de situaciones, utilizando la metodología
de sistemas suaves.
Producto: El estudiante debe ser capaz
de determinar un sistema completo, en
situaciones incompletas de organización
y comportamiento, aplicando el método
de la Caja Negra y los principios de la
teoría desarrollada por Klir.
Instrumento: Prueba presencial de
desarrollo..
Momento: En 2da
parcial e integral.
Producto: El estudiante debe ser capaz
de analizar una situación, utilizando la
metodología de sistemas suaves.
Instrumento: Trabajo práctico.
Momento: El estudiante deberá
entregar el informe del trabajo práctico,
adjunto a la Integral.
11/11
V. BIBLIOGRAFÍA
Obligatoria
Génova, Miguel; Guzmán, José (1991). Teoría de Sistemas. UNA
Lilienfeld, Robert; (1984, reimp.2004). Teoría de Sistemas: orígenes y
aplicaciones en ciencias sociales. (1ra
edición). Trillas.. México
Complementaria
Bertalanffy, Ludwing Von. (1976, reimp.1994). Teoría de General de Sistemas.
(1ra
edición- español, 1ra
reimp.). Fondo de Cultura Económica.Colombia
Cárdenas, Miguel Angel. (1978). El enfoque de sistemas : estrategias para su
implementación . Limusa, México.
Checkland, Peter (1993). Pensamiento de sistemas, práctica de sistemas. (1ra
edición). Megabyte – Editorial Limusa. México.
Churchman, C. West (1973, reimp.1974). El enfoque de Sistemas. (1ra
edición-
español, 1ra
reimp.).Editorial Diana. México.
Johansen Bertoglio, Oscar. (1982, reimp.1985). Introducción a la Teoría de
General de Sistemas. (1ra
edición- español, 1ra
reimp.). Editorial
Limusa.México.
Ontoria Peña Antonio; Molina Rubio Ana; Sánchez de Luque Angela.( 1996). Los
mapas conceptuales en el aula . Magisterio del Río de la Plata,
Colección Respuestas Educativas. Serie aula EGB. Buenos Aires –
Argentina.
Ontoria Peña Antonio. (2001 11va ed ).Mapas conceptuales : Una técnica para
aprender. Narcea. Educación hoy. Madrid España
Perera Nidya .(2000).Mapas conceptuales y mapas mentales como
instrumentos para el desarrollo de la creatividad y el aprendizaje.
Talitip, 2000 . 2da ed. Caracas Venezuela.
Rotundo Paúl, Emiro.( 1973). Introducción a la teoría general de los sistemas.
Universidad Central de Venezuela, Facultad de Ciencias Económicas y
Sociales, División de Publicaciones. 2da ed. Caracas
Plan de curso: Teoría de Sistemas - Elaborado por: Prof Nilda Altuna . – UNA 2013
12/11

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Pliego de condiciones abpro 2015a
Pliego de condiciones abpro 2015aPliego de condiciones abpro 2015a
Pliego de condiciones abpro 2015a
Jorge Castro
 
Edo 2015
Edo 2015Edo 2015
Edo 2015
Jorge Castro
 
Silabo Curso de Tesis I Ver Ene 2013 FIIS UTP
Silabo Curso de Tesis I Ver Ene 2013 FIIS UTPSilabo Curso de Tesis I Ver Ene 2013 FIIS UTP
Silabo Curso de Tesis I Ver Ene 2013 FIIS UTP
Pedro Chavez
 
Ada Programacion
Ada ProgramacionAda Programacion
Ada Programacion
Sergio Lobo
 
Calculo integral 2015
Calculo integral 2015Calculo integral 2015
Calculo integral 2015
Jorge Castro
 
Silabo Curso de Tesis de II
Silabo Curso de Tesis de IISilabo Curso de Tesis de II
Silabo Curso de Tesis de II
Pedro Chavez
 
Curso Metodologia de la investigacion
Curso Metodologia de la investigacionCurso Metodologia de la investigacion
Curso Metodologia de la investigacion
Pedro Chavez
 
Proyecto integrador 1
Proyecto integrador 1Proyecto integrador 1
Proyecto integrador 1
Fernando Solis
 
Silabo planificacion de sistemas
Silabo planificacion de sistemasSilabo planificacion de sistemas
Silabo planificacion de sistemas
MARCO POLO SILVA SEGOVIA
 
Reunion de trabajo martes 14 ago 2012 Unidad de Investigación
Reunion de trabajo martes 14 ago 2012 Unidad de InvestigaciónReunion de trabajo martes 14 ago 2012 Unidad de Investigación
Reunion de trabajo martes 14 ago 2012 Unidad de Investigación
Pedro Chavez
 
Syllabus
SyllabusSyllabus
Syllabus
Manuel Bedoya D
 
Syllabus investigacion de operaciones i 2012
Syllabus investigacion de operaciones i 2012Syllabus investigacion de operaciones i 2012
Syllabus investigacion de operaciones i 2012
Giovanni Vega
 
Syllabus investigacion de operaciones i 2013
Syllabus investigacion de operaciones i 2013Syllabus investigacion de operaciones i 2013
Syllabus investigacion de operaciones i 2013
Giovanni Vega
 
Microplanificación diseño mecatrónico ld 7 de septiembre 2013 propuesta borrador
Microplanificación diseño mecatrónico ld 7 de septiembre 2013 propuesta borradorMicroplanificación diseño mecatrónico ld 7 de septiembre 2013 propuesta borrador
Microplanificación diseño mecatrónico ld 7 de septiembre 2013 propuesta borrador
Consultor Ingeniería Electromecánica - Jurídico
 
Planificación PER Ingeniería del Software I Escarlet Silva
Planificación PER Ingeniería del Software I Escarlet SilvaPlanificación PER Ingeniería del Software I Escarlet Silva
Planificación PER Ingeniería del Software I Escarlet Silva
sullinsan
 
Instrumentación didáctica - Base de datos para dispositivos móviles
Instrumentación didáctica - Base de datos para dispositivos móvilesInstrumentación didáctica - Base de datos para dispositivos móviles
Instrumentación didáctica - Base de datos para dispositivos móviles
José Antonio Sandoval Acosta
 
SYLLABUS INVESTIGACIÓN DE OPERACIONES
SYLLABUS INVESTIGACIÓN DE OPERACIONESSYLLABUS INVESTIGACIÓN DE OPERACIONES
SYLLABUS INVESTIGACIÓN DE OPERACIONES
MiltonValarezo
 
Gestor de proyecto Grupo C - CARLOS LLERAS RESTREPO
Gestor de proyecto Grupo C - CARLOS LLERAS RESTREPOGestor de proyecto Grupo C - CARLOS LLERAS RESTREPO
Gestor de proyecto Grupo C - CARLOS LLERAS RESTREPO
DIPLOMADO5
 
Procesos de validación y evaluación mediante el uso de indicadores final
Procesos de validación y evaluación mediante el uso de indicadores finalProcesos de validación y evaluación mediante el uso de indicadores final
Procesos de validación y evaluación mediante el uso de indicadores final
clavalce
 
Plan TG
Plan TGPlan TG
Plan TG
UNT VJ
 

La actualidad más candente (20)

Pliego de condiciones abpro 2015a
Pliego de condiciones abpro 2015aPliego de condiciones abpro 2015a
Pliego de condiciones abpro 2015a
 
Edo 2015
Edo 2015Edo 2015
Edo 2015
 
Silabo Curso de Tesis I Ver Ene 2013 FIIS UTP
Silabo Curso de Tesis I Ver Ene 2013 FIIS UTPSilabo Curso de Tesis I Ver Ene 2013 FIIS UTP
Silabo Curso de Tesis I Ver Ene 2013 FIIS UTP
 
Ada Programacion
Ada ProgramacionAda Programacion
Ada Programacion
 
Calculo integral 2015
Calculo integral 2015Calculo integral 2015
Calculo integral 2015
 
Silabo Curso de Tesis de II
Silabo Curso de Tesis de IISilabo Curso de Tesis de II
Silabo Curso de Tesis de II
 
Curso Metodologia de la investigacion
Curso Metodologia de la investigacionCurso Metodologia de la investigacion
Curso Metodologia de la investigacion
 
Proyecto integrador 1
Proyecto integrador 1Proyecto integrador 1
Proyecto integrador 1
 
Silabo planificacion de sistemas
Silabo planificacion de sistemasSilabo planificacion de sistemas
Silabo planificacion de sistemas
 
Reunion de trabajo martes 14 ago 2012 Unidad de Investigación
Reunion de trabajo martes 14 ago 2012 Unidad de InvestigaciónReunion de trabajo martes 14 ago 2012 Unidad de Investigación
Reunion de trabajo martes 14 ago 2012 Unidad de Investigación
 
Syllabus
SyllabusSyllabus
Syllabus
 
Syllabus investigacion de operaciones i 2012
Syllabus investigacion de operaciones i 2012Syllabus investigacion de operaciones i 2012
Syllabus investigacion de operaciones i 2012
 
Syllabus investigacion de operaciones i 2013
Syllabus investigacion de operaciones i 2013Syllabus investigacion de operaciones i 2013
Syllabus investigacion de operaciones i 2013
 
Microplanificación diseño mecatrónico ld 7 de septiembre 2013 propuesta borrador
Microplanificación diseño mecatrónico ld 7 de septiembre 2013 propuesta borradorMicroplanificación diseño mecatrónico ld 7 de septiembre 2013 propuesta borrador
Microplanificación diseño mecatrónico ld 7 de septiembre 2013 propuesta borrador
 
Planificación PER Ingeniería del Software I Escarlet Silva
Planificación PER Ingeniería del Software I Escarlet SilvaPlanificación PER Ingeniería del Software I Escarlet Silva
Planificación PER Ingeniería del Software I Escarlet Silva
 
Instrumentación didáctica - Base de datos para dispositivos móviles
Instrumentación didáctica - Base de datos para dispositivos móvilesInstrumentación didáctica - Base de datos para dispositivos móviles
Instrumentación didáctica - Base de datos para dispositivos móviles
 
SYLLABUS INVESTIGACIÓN DE OPERACIONES
SYLLABUS INVESTIGACIÓN DE OPERACIONESSYLLABUS INVESTIGACIÓN DE OPERACIONES
SYLLABUS INVESTIGACIÓN DE OPERACIONES
 
Gestor de proyecto Grupo C - CARLOS LLERAS RESTREPO
Gestor de proyecto Grupo C - CARLOS LLERAS RESTREPOGestor de proyecto Grupo C - CARLOS LLERAS RESTREPO
Gestor de proyecto Grupo C - CARLOS LLERAS RESTREPO
 
Procesos de validación y evaluación mediante el uso de indicadores final
Procesos de validación y evaluación mediante el uso de indicadores finalProcesos de validación y evaluación mediante el uso de indicadores final
Procesos de validación y evaluación mediante el uso de indicadores final
 
Plan TG
Plan TGPlan TG
Plan TG
 

Destacado

Taller 327 blog 1
Taller 327 blog 1Taller 327 blog 1
Taller 327 blog 1
rbrosabelen
 
327 introducción a la ingenieria de sistemas (1er libro)
327   introducción a la ingenieria de sistemas (1er libro)327   introducción a la ingenieria de sistemas (1er libro)
327 introducción a la ingenieria de sistemas (1er libro)
rbrosabelen
 
Cómo Elaborar el Trabajo Práctico
Cómo Elaborar el Trabajo PrácticoCómo Elaborar el Trabajo Práctico
Cómo Elaborar el Trabajo Práctico
Zamantha Gonzalez Universidad Nacional Abierta
 
Charla de inicio Curso Introductorio 2016 2
Charla de inicio Curso Introductorio 2016 2Charla de inicio Curso Introductorio 2016 2
Charla de inicio Curso Introductorio 2016 2
mharos
 
338 sistemas de información iii
338   sistemas de información iii338   sistemas de información iii
338 sistemas de información iii
rbrosabelen
 
Taller Encuentro Inicial 323
Taller Encuentro Inicial 323Taller Encuentro Inicial 323
Taller 1 Bienvenida Aspirantes Curso Introductorio 2015-2
Taller 1 Bienvenida Aspirantes Curso Introductorio 2015-2Taller 1 Bienvenida Aspirantes Curso Introductorio 2015-2
Taller 1 Bienvenida Aspirantes Curso Introductorio 2015-2
Maria Teresa Lavado
 
Curso Introductorio U.N.A., Resumen,
Curso Introductorio U.N.A., Resumen, Curso Introductorio U.N.A., Resumen,
Curso Introductorio U.N.A., Resumen,
Jhonatan Castillo
 
Avatares
AvataresAvatares
Avatares
rbrosabelen
 
Curso Introductorio 20092
Curso Introductorio 20092Curso Introductorio 20092
Proyecto TDA-UNA
Proyecto TDA-UNAProyecto TDA-UNA
Proyecto TDA-UNA
rbrosabelen
 
Introducción a Turbo Pascal
Introducción a Turbo PascalIntroducción a Turbo Pascal
Guía Curso Introductorio
Guía Curso IntroductorioGuía Curso Introductorio
Guía Curso Introductorio
Maria Teresa Lavado
 
46769481 guia-de-investigacion-de-operaciones-i[1]
46769481 guia-de-investigacion-de-operaciones-i[1]46769481 guia-de-investigacion-de-operaciones-i[1]
46769481 guia-de-investigacion-de-operaciones-i[1]
Estudiantes Unamonagas
 
Plan de Curso Curso Introductorio
Plan de Curso Curso IntroductorioPlan de Curso Curso Introductorio
Plan de Curso Curso Introductorio
Maria Teresa Lavado
 
Polimeros Degradables
Polimeros DegradablesPolimeros Degradables
Polimeros Degradables
guestd5c119
 
Cómo descargar presentaciones desde SlideShare
Cómo descargar presentaciones desde SlideShareCómo descargar presentaciones desde SlideShare
Cómo descargar presentaciones desde SlideShare
Pedro Bermudez Talavera
 

Destacado (17)

Taller 327 blog 1
Taller 327 blog 1Taller 327 blog 1
Taller 327 blog 1
 
327 introducción a la ingenieria de sistemas (1er libro)
327   introducción a la ingenieria de sistemas (1er libro)327   introducción a la ingenieria de sistemas (1er libro)
327 introducción a la ingenieria de sistemas (1er libro)
 
Cómo Elaborar el Trabajo Práctico
Cómo Elaborar el Trabajo PrácticoCómo Elaborar el Trabajo Práctico
Cómo Elaborar el Trabajo Práctico
 
Charla de inicio Curso Introductorio 2016 2
Charla de inicio Curso Introductorio 2016 2Charla de inicio Curso Introductorio 2016 2
Charla de inicio Curso Introductorio 2016 2
 
338 sistemas de información iii
338   sistemas de información iii338   sistemas de información iii
338 sistemas de información iii
 
Taller Encuentro Inicial 323
Taller Encuentro Inicial 323Taller Encuentro Inicial 323
Taller Encuentro Inicial 323
 
Taller 1 Bienvenida Aspirantes Curso Introductorio 2015-2
Taller 1 Bienvenida Aspirantes Curso Introductorio 2015-2Taller 1 Bienvenida Aspirantes Curso Introductorio 2015-2
Taller 1 Bienvenida Aspirantes Curso Introductorio 2015-2
 
Curso Introductorio U.N.A., Resumen,
Curso Introductorio U.N.A., Resumen, Curso Introductorio U.N.A., Resumen,
Curso Introductorio U.N.A., Resumen,
 
Avatares
AvataresAvatares
Avatares
 
Curso Introductorio 20092
Curso Introductorio 20092Curso Introductorio 20092
Curso Introductorio 20092
 
Proyecto TDA-UNA
Proyecto TDA-UNAProyecto TDA-UNA
Proyecto TDA-UNA
 
Introducción a Turbo Pascal
Introducción a Turbo PascalIntroducción a Turbo Pascal
Introducción a Turbo Pascal
 
Guía Curso Introductorio
Guía Curso IntroductorioGuía Curso Introductorio
Guía Curso Introductorio
 
46769481 guia-de-investigacion-de-operaciones-i[1]
46769481 guia-de-investigacion-de-operaciones-i[1]46769481 guia-de-investigacion-de-operaciones-i[1]
46769481 guia-de-investigacion-de-operaciones-i[1]
 
Plan de Curso Curso Introductorio
Plan de Curso Curso IntroductorioPlan de Curso Curso Introductorio
Plan de Curso Curso Introductorio
 
Polimeros Degradables
Polimeros DegradablesPolimeros Degradables
Polimeros Degradables
 
Cómo descargar presentaciones desde SlideShare
Cómo descargar presentaciones desde SlideShareCómo descargar presentaciones desde SlideShare
Cómo descargar presentaciones desde SlideShare
 

Similar a Plan de Curso 306

Plan de curso (327)
Plan de curso (327)Plan de curso (327)
Plan de curso (327)
Luis Silva
 
9900038 TEORIA GENERAL DE SISTEMAS.pdf
9900038 TEORIA GENERAL DE SISTEMAS.pdf9900038 TEORIA GENERAL DE SISTEMAS.pdf
9900038 TEORIA GENERAL DE SISTEMAS.pdf
Adriana Salazar
 
20. modelos de diseño de corte técnico y experto
20. modelos de diseño de corte técnico y experto20. modelos de diseño de corte técnico y experto
20. modelos de diseño de corte técnico y experto
Ramírez Jhonny
 
Silabo analisis I
Silabo   analisis ISilabo   analisis I
Silabo analisis I
Felix Cuya
 
306 mia
306 mia306 mia
306 mia
rbrosabelen
 
Presentacion del curso Meto y Tec de Inves bien.pptx
Presentacion del curso Meto y Tec de Inves bien.pptxPresentacion del curso Meto y Tec de Inves bien.pptx
Presentacion del curso Meto y Tec de Inves bien.pptx
LuisBotina2
 
Perfil de tesis de grado
Perfil de tesis de gradoPerfil de tesis de grado
Perfil de tesis de grado
Milton Gordón
 
Analisis armonico
Analisis armonicoAnalisis armonico
Analisis armonico
Pedro Tellez Cuevas
 
Modelo de Evaluación para las Ciencias Fisicas (caso de investigación educati...
Modelo de Evaluación para las Ciencias Fisicas (caso de investigación educati...Modelo de Evaluación para las Ciencias Fisicas (caso de investigación educati...
Modelo de Evaluación para las Ciencias Fisicas (caso de investigación educati...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Fg o imec 2010- 228 circuitos y máquinas eléctricas
Fg o imec 2010- 228 circuitos y máquinas eléctricasFg o imec 2010- 228 circuitos y máquinas eléctricas
Fg o imec 2010- 228 circuitos y máquinas eléctricas
Efraín De la Cruz
 
encuadre.pptx
encuadre.pptxencuadre.pptx
encuadre.pptx
hilario salazar
 
Curso REDES
Curso REDESCurso REDES
Curso REDES
Marcos Martinez
 
Tema n°1.original capitulo 7 Procesos de la investigación investigación cien...
Tema n°1.original  capitulo 7 Procesos de la investigación investigación cien...Tema n°1.original  capitulo 7 Procesos de la investigación investigación cien...
Tema n°1.original capitulo 7 Procesos de la investigación investigación cien...
Elis Vergara
 
Metodologia de investigacion esp gestion calidad
Metodologia de investigacion esp gestion calidadMetodologia de investigacion esp gestion calidad
Metodologia de investigacion esp gestion calidad
Juan Leal
 
MICROCURRICULOS MIT
MICROCURRICULOS MITMICROCURRICULOS MIT
MICROCURRICULOS MIT
Proyectoocho UniSalle
 
Sílabo de Física
Sílabo de Física Sílabo de Física
Sílabo de Física
Valeria Logroño
 
Simulador
SimuladorSimulador
Programa de econometría pdf
Programa de econometría pdfPrograma de econometría pdf
Programa de econometría pdf
kelly1953
 
Estadistica sistemas v programacion 2012 2
Estadistica sistemas v programacion   2012 2Estadistica sistemas v programacion   2012 2
Estadistica sistemas v programacion 2012 2
Carmelo Perez
 
Proyecto de criterios y pautas de evaluación Aileen, Yasmin y Rafael
Proyecto de criterios y pautas de evaluación Aileen, Yasmin y RafaelProyecto de criterios y pautas de evaluación Aileen, Yasmin y Rafael
Proyecto de criterios y pautas de evaluación Aileen, Yasmin y Rafael
aileenmp
 

Similar a Plan de Curso 306 (20)

Plan de curso (327)
Plan de curso (327)Plan de curso (327)
Plan de curso (327)
 
9900038 TEORIA GENERAL DE SISTEMAS.pdf
9900038 TEORIA GENERAL DE SISTEMAS.pdf9900038 TEORIA GENERAL DE SISTEMAS.pdf
9900038 TEORIA GENERAL DE SISTEMAS.pdf
 
20. modelos de diseño de corte técnico y experto
20. modelos de diseño de corte técnico y experto20. modelos de diseño de corte técnico y experto
20. modelos de diseño de corte técnico y experto
 
Silabo analisis I
Silabo   analisis ISilabo   analisis I
Silabo analisis I
 
306 mia
306 mia306 mia
306 mia
 
Presentacion del curso Meto y Tec de Inves bien.pptx
Presentacion del curso Meto y Tec de Inves bien.pptxPresentacion del curso Meto y Tec de Inves bien.pptx
Presentacion del curso Meto y Tec de Inves bien.pptx
 
Perfil de tesis de grado
Perfil de tesis de gradoPerfil de tesis de grado
Perfil de tesis de grado
 
Analisis armonico
Analisis armonicoAnalisis armonico
Analisis armonico
 
Modelo de Evaluación para las Ciencias Fisicas (caso de investigación educati...
Modelo de Evaluación para las Ciencias Fisicas (caso de investigación educati...Modelo de Evaluación para las Ciencias Fisicas (caso de investigación educati...
Modelo de Evaluación para las Ciencias Fisicas (caso de investigación educati...
 
Fg o imec 2010- 228 circuitos y máquinas eléctricas
Fg o imec 2010- 228 circuitos y máquinas eléctricasFg o imec 2010- 228 circuitos y máquinas eléctricas
Fg o imec 2010- 228 circuitos y máquinas eléctricas
 
encuadre.pptx
encuadre.pptxencuadre.pptx
encuadre.pptx
 
Curso REDES
Curso REDESCurso REDES
Curso REDES
 
Tema n°1.original capitulo 7 Procesos de la investigación investigación cien...
Tema n°1.original  capitulo 7 Procesos de la investigación investigación cien...Tema n°1.original  capitulo 7 Procesos de la investigación investigación cien...
Tema n°1.original capitulo 7 Procesos de la investigación investigación cien...
 
Metodologia de investigacion esp gestion calidad
Metodologia de investigacion esp gestion calidadMetodologia de investigacion esp gestion calidad
Metodologia de investigacion esp gestion calidad
 
MICROCURRICULOS MIT
MICROCURRICULOS MITMICROCURRICULOS MIT
MICROCURRICULOS MIT
 
Sílabo de Física
Sílabo de Física Sílabo de Física
Sílabo de Física
 
Simulador
SimuladorSimulador
Simulador
 
Programa de econometría pdf
Programa de econometría pdfPrograma de econometría pdf
Programa de econometría pdf
 
Estadistica sistemas v programacion 2012 2
Estadistica sistemas v programacion   2012 2Estadistica sistemas v programacion   2012 2
Estadistica sistemas v programacion 2012 2
 
Proyecto de criterios y pautas de evaluación Aileen, Yasmin y Rafael
Proyecto de criterios y pautas de evaluación Aileen, Yasmin y RafaelProyecto de criterios y pautas de evaluación Aileen, Yasmin y Rafael
Proyecto de criterios y pautas de evaluación Aileen, Yasmin y Rafael
 

Más de rbrosabelen

Notas una 2020_1
Notas una 2020_1Notas una 2020_1
Notas una 2020_1
rbrosabelen
 
Instrumeto de arbitraje cuali cuantitativo
Instrumeto de arbitraje cuali cuantitativoInstrumeto de arbitraje cuali cuantitativo
Instrumeto de arbitraje cuali cuantitativo
rbrosabelen
 
PROLEC Fundamentos Teóricos
PROLEC Fundamentos TeóricosPROLEC Fundamentos Teóricos
PROLEC Fundamentos Teóricos
rbrosabelen
 
Prolecs 6 caract_extens
Prolecs 6 caract_extensProlecs 6 caract_extens
Prolecs 6 caract_extens
rbrosabelen
 
Prolecs 5 espa_creat_verb
Prolecs 5 espa_creat_verbProlecs 5 espa_creat_verb
Prolecs 5 espa_creat_verb
rbrosabelen
 
Prolecs 4 va_esc
Prolecs 4 va_escProlecs 4 va_esc
Prolecs 4 va_esc
rbrosabelen
 
Prolecs 3 m_ed_guia
Prolecs 3 m_ed_guiaProlecs 3 m_ed_guia
Prolecs 3 m_ed_guia
rbrosabelen
 
Prolecs 2 con_des_fut
Prolecs 2 con_des_futProlecs 2 con_des_fut
Prolecs 2 con_des_fut
rbrosabelen
 
Dolor
DolorDolor
Antibioticoterapia
AntibioticoterapiaAntibioticoterapia
Antibioticoterapia
rbrosabelen
 
Aines CCEO
Aines CCEOAines CCEO
Aines CCEO
rbrosabelen
 
Etapas del tratamiento modulo1 02
Etapas del tratamiento modulo1 02Etapas del tratamiento modulo1 02
Etapas del tratamiento modulo1 02
rbrosabelen
 
Conferencia de endodoncia Dr. JC Giusti 2
Conferencia de endodoncia  Dr. JC Giusti 2Conferencia de endodoncia  Dr. JC Giusti 2
Conferencia de endodoncia Dr. JC Giusti 2
rbrosabelen
 
Etapas del tratamiento modulo 1
Etapas del tratamiento modulo 1Etapas del tratamiento modulo 1
Etapas del tratamiento modulo 1
rbrosabelen
 
Conf introductoria Búsquedas Avanzadas
Conf introductoria Búsquedas AvanzadasConf introductoria Búsquedas Avanzadas
Conf introductoria Búsquedas Avanzadas
rbrosabelen
 
Conferencia de patologìa bucal prof vielma margarita2012_2
Conferencia de patologìa bucal prof vielma margarita2012_2Conferencia de patologìa bucal prof vielma margarita2012_2
Conferencia de patologìa bucal prof vielma margarita2012_2
rbrosabelen
 

Más de rbrosabelen (16)

Notas una 2020_1
Notas una 2020_1Notas una 2020_1
Notas una 2020_1
 
Instrumeto de arbitraje cuali cuantitativo
Instrumeto de arbitraje cuali cuantitativoInstrumeto de arbitraje cuali cuantitativo
Instrumeto de arbitraje cuali cuantitativo
 
PROLEC Fundamentos Teóricos
PROLEC Fundamentos TeóricosPROLEC Fundamentos Teóricos
PROLEC Fundamentos Teóricos
 
Prolecs 6 caract_extens
Prolecs 6 caract_extensProlecs 6 caract_extens
Prolecs 6 caract_extens
 
Prolecs 5 espa_creat_verb
Prolecs 5 espa_creat_verbProlecs 5 espa_creat_verb
Prolecs 5 espa_creat_verb
 
Prolecs 4 va_esc
Prolecs 4 va_escProlecs 4 va_esc
Prolecs 4 va_esc
 
Prolecs 3 m_ed_guia
Prolecs 3 m_ed_guiaProlecs 3 m_ed_guia
Prolecs 3 m_ed_guia
 
Prolecs 2 con_des_fut
Prolecs 2 con_des_futProlecs 2 con_des_fut
Prolecs 2 con_des_fut
 
Dolor
DolorDolor
Dolor
 
Antibioticoterapia
AntibioticoterapiaAntibioticoterapia
Antibioticoterapia
 
Aines CCEO
Aines CCEOAines CCEO
Aines CCEO
 
Etapas del tratamiento modulo1 02
Etapas del tratamiento modulo1 02Etapas del tratamiento modulo1 02
Etapas del tratamiento modulo1 02
 
Conferencia de endodoncia Dr. JC Giusti 2
Conferencia de endodoncia  Dr. JC Giusti 2Conferencia de endodoncia  Dr. JC Giusti 2
Conferencia de endodoncia Dr. JC Giusti 2
 
Etapas del tratamiento modulo 1
Etapas del tratamiento modulo 1Etapas del tratamiento modulo 1
Etapas del tratamiento modulo 1
 
Conf introductoria Búsquedas Avanzadas
Conf introductoria Búsquedas AvanzadasConf introductoria Búsquedas Avanzadas
Conf introductoria Búsquedas Avanzadas
 
Conferencia de patologìa bucal prof vielma margarita2012_2
Conferencia de patologìa bucal prof vielma margarita2012_2Conferencia de patologìa bucal prof vielma margarita2012_2
Conferencia de patologìa bucal prof vielma margarita2012_2
 

Último

pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
EleNoguera
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
VeronicaCabrera50
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
genesiscabezas469
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
eleandroth
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdfChatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
Ana Fernandez
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
JorgeVillota6
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 

Último (20)

pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdfChatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
 
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 

Plan de Curso 306

  • 1. 1/11 UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA VICERRECTORADO ACADEMICO SUBPROGRAMA DISEÑO ACADÉMICO AREA: INGENIERÍA / CARRERA: INGENIERÍA DE SISTEMAS PLAN DE CURSO I. Identificación Nombre: TEORÍA DE SISTEMAS Código: 306 U.C: 4 Carrera: Ingeniería de Sistemas Código: 236 Semestre: VI Requisito: Haber aprobado 80 UC Autor: Ing. Nilda Altuna (Esp. de Contenido) Teléfono: (0212) - 5552358 Correo electrónico: naltuna@ciberesquina.una.edu.ve Asesores: MSc. Carmen Z. Maldonado (Coordinadora de la carrera) Lic. Carmen Velásquez (Evaluadora de la carrera) Msc. Judit Carvallo Dra. Egleé Arellano de Rojas (Diseñadora de instrucción) Dr. Antonio Alfonzo Nivel Central Caracas, Enero 2013
  • 2. Plan de curso: Teoría de Sistemas - Elaborado por: Prof Nilda Altuna . – UNA 2013 2/11 II. FUNDAMENTACIÓN La Teoría de Sistemas es una asignatura avanzada de los estudios profesionales en el área de Sistemas de la carrera Ingeniería de Sistemas. Es de suma importancia para el estudiante, ya que el objeto de la Ingeniería de Sistemas es el estudio de la realidad, utilizando el enfoque de Sistemas como medio para abordar problemas complejos, llegando a definir el sistema que refleje la realidad, conceptualizarlo, estudiarlo, ver cuales son sus incongruencias y distorsiones, corregirlas y optimizarlo. Esto es posible, gracias a que el enfoque de sistemas facilita la unificación de muchos campos del conocimiento y a su perspectiva holística e integradora, en donde lo importante son las relaciones y los conjuntos que a partir de ellas emergen. En la práctica, la Teoría General de Sistemas ofrece un ambiente adecuado para la interrelación y comunicación fecunda entre especialistas y especialidades, lo que capacita al estudiante para integrar técnicas separadas y cuerpos de conocimiento, con el objeto de alcanzar una meta de una manera efectiva. Contribuyendo al desarrollo del pensamiento sistémico por parte del estudiante, el curso contempla el estudio de los orígenes disciplinarios de la Teoría de Sistemas, así como de los diversos enfoques que difieren en estilo y propósito, y que en la práctica son aplicables en la resolución de problemas, de acuerdo a la naturaleza de cada caso. El estudio de esta asignatura proporcionará al estudiante los conocimientos sobre los conceptos y principios generales del análisis y síntesis de sistemas, de allí su carácter teórico, coadyuvando el desarrollo de una perspectiva transdisciplinaria mediante el enfoque de sistemas, lo que le permitirá tratar con complejidades, que van más allá de la competencia de una sola disciplina, siendo ésto uno de los rasgos del “Hacer” del Ingeniero de Sistemas. El Material Instruccional que deberá utilizar el estudiante para lograr los objetivos de la asignatura es el siguiente: - Texto UNA “Teoría de Sistemas” - Texto Teoría de Sistemas de Robert Lilienfeld. Editorial Trillas. - Material Instruccional de Apoyo UNA (MIA), el cual orienta al estudiante en el estudio de los contenidos para el logro de los objetivos propuestos en este curso. - Selección de lecturas: Es un compendio de lecturas seleccionadas de otros textos, que ayudarán al estudiante en la comprensión de los temas tratados en el curso.
  • 3. Plan de curso: Teoría de Sistemas - Elaborado por: Prof Nilda Altuna . – UNA 2013 3/11 III. PLAN DE EVALUACION Orientaciones Generales • Las pruebas son de modalidad presencial y de desarrollo. • Ponderación de los objetivos: La ponderación consiste en la asignación de pesos a los objetivos evaluables de la asignatura, de acuerdo a la importancia y/o complejidad que tienen. La escala de ponderación de esta asignatura es de 1 a 5 puntos. Esta ponderación está determinada por la incidencia de los objetivos evaluables en: el perfil de la carrera, el objetivo terminal de la asignatura y los objetivos terminales de las asignaturas sobre las que existe prelación. • Las especificaciones del trabajo práctico se suministran al estudiante adjunto a la primera prueba parcial. Si el estudiante no va a presentar esta prueba, debe retirar un ejemplar del mismo en el Centro Local. • Nivel Corrector: Está asignado a los Centros Locales, a excepción de Anzoátegui, Falcón, Mérida, Nueva Esparta, Portuguesa, Sucre y Yaracuy, cuyo nivel corrector es el Nivel Central. MODALIDAD OBJETIVO CONTENIDO Primera Parcial 1,2,3 y 4 MÓDULO: I UNIDADES:1,2,3 y 4 Segunda Parcial 5 y 6 MÓDULO: II UNIDADES: 5 y 6 Integral 1,2,3,4,5 y 6 MÓDULO: I y II UNIDADES: 1,2,3,4, 5 y 6 Trabajo Práctico 7 MÓDULOS: II UNIDADES:7 M U O OBJETIVOS I 1 1 Describir las disciplinas surgidas en el siglo XX, clasificadas dentro del pensamiento sistémico, así como sus principales conceptos y técnicas 2 2 Describir la teoría general de sistemas y sus diferentes enfoques, así como los diversos aspectos y clasificaciones en la Teoría General de Sistemas aplicada según van Gigch. 3 3 Definir un sistema, sus elementos y sus propiedades, dada una situación. 4 4 Aplicar las teorías deductiva y/o inductiva en la descripción de un sistema dado. II 5 5 Aplicar los conceptos y principios generales de la Teoría de Sistemas en el análisis y/o síntesis de éstos, bajo el enfoque de la teoría inductiva desarrollada por Klir, para la solución de un problema dado. 6 6 Aplicar los conceptos y principios generales de la teoría inductiva desarrollada por Klir, determinando un sistema completo, en situaciones incompletas de organización y comportamiento. 7 7 Analizar una situación del mundo real, utilizando la metodología de sistemas suaves. Objetivo 1 2 3 4 5 6 7 Peso acumulado 1-8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 Peso 1 1 2 2 3 3 5 Calificación 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Peso máximo: 17 Criterio de dominio: 13
  • 4. Plan de curso: Teoría de Sistemas - Elaborado por: Prof Nilda Altuna . – UNA 2013 4/11 ORIENTACIONES GENERALES • El texto recomendado para este curso, está disponible en la Biblioteca del Centro Local, como servicio de préstamo en sala y Préstamo Circulante. • El Material Instruccional de Apoyo (MIA) recomendado para este curso y la Selección de Lecturas, serán entregados en el almacén del Centro Local, previa presentación del comprobante de inscripción. • Para cada unidad, lea las instrucciones que aparecen en el MIA. Tome nota de las dudas que se le presenten y consulte al asesor de su Centro Local, personalmente, telefónicamente ó a través del correo electrónico. • Realice los ejercicios propuestos para cada unidad, en el Material de Apoyo. • Consulte otros libros sugeridos en la bibliografía complementaria. • Consulte las direcciones electrónicas especificadas en el MIA. Si no se hacen referencias específicas, se recomienda buscar el tema en Internet, empleando un buscador. • Si desea hacer algún comentario o sugerencia acerca del curso, comuníquese con el profesor que lo administra a través de la dirección de correo electrónico suministrada por la carrera.
  • 5. Plan de curso: Teoría de Sistemas - Elaborado por: Prof Nilda Altuna . – UNA 2013 5/11 IV. DISEÑO DE LA INSTRUCCIÓN DEL CURSO Objetivo Contenido 1 Describir las disciplinas surgidas en el siglo XX, clasificadas dentro del pensamiento sistémico, así como sus principales conceptos y técnicas 2 Describir la teoría general de sistemas y sus diferentes enfoques, así como los diversos aspectos y clasificaciones en la Teoría General de Sistemas aplicada según van Gigch. 3. Definir un sistema, sus elementos y sus propiedades, dada una situación. 4. Aplicar las teorías deductiva y/o inductiva en la descripción de un sistema dado. 5 Aplicar los conceptos y principios generales de la Teoría de Sistemas en el análisis y/o síntesis de éstos, bajo el enfoque de la teoría inductiva desarrollada por Klir, para la solución de un problema dado. Surgimiento de la Teoría de Sistemas. Antecedentes: teorías contextualista y organicista. Equilibrio, homeostasis. Sistema abierto. Teoría general de sistemas. Cibernética: conceptos básicos: estabilidad, caja negra. Teoría de la comunicación. Entropía. Teoría de juegos. El papel de la Teoría General de Sistemas. Teoría General de Sistemas y la unidad de la ciencia.Teorías Deductivas y Teorías Inductivas. Desarrollo de la Teoría General de Sistemas. Relaciones entre los diversos enfoques de Teorías de Sistemas. Metodología del cambio. ¿Qué es un sistema? Mejoramiento de sistema. Sugerencias del mejoramiento de sistemas. Diseño de sistemas. Concepto de sistemas. Diferentes aspectos del enfoque de sistemas. Taxonomía de ciencias y sistemas. Dominio y propiedades de los sistemas. Enfoque deductivo según West Churchman. Consideraciones para la descripción de un sistema. Objetivos, medio ambiente, recursos, componentes, administración. Principios y elementos de la Teoría Inductiva (Klir): conceptos, fundamentos, definición de sistemas, clasificación de sistemas. Descripción de sistemas discretos. Análisis de sistemas controlados. Presentación del problema de síntesis. Síntesis de sistemas controlados combinatorios. Objetivo del curso: Analizar la aplicación de la Teoría General de Sistemas en la resolución de problemas de manera lógica y generalista.
  • 6. Plan de curso: Teoría de Sistemas - Elaborado por: Prof Nilda Altuna . – UNA 2013 6/11 Objetivo Contenido 6. Aplicar los conceptos y principios generales de la teoría inductiva desarrollada por Klir, determinando un sistema completo, en situaciones incompletas de organización y comportamiento. 7. Analizar una situación del mundo real, utilizando la metodología de sistemas suaves. Problemas fundamentales en el estudio de sistemas. Presentación del problema de la Caja Negra. La Caja Negra Pura. Aplicación del método de la Caja Negra a sistemas discretos. Desarrollo del pensamiento de sistemas suaves. La metodología de sistemas para enfrentar problemas no estructurados.
  • 7. Plan de curso: Teoría de Sistemas - Elaborado por: Prof Nilda Altuna . – UNA 2013 7/11 OBJETIVO ESTRATEGIAS INSTRUCCIONALES ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN 1 Describir las disciplinas surgidas en el siglo XX, clasificadas dentro del pensamiento sistémico, así como sus principales conceptos y técnicas 2. Describir la teoría general de sistemas y sus diferentes enfoques, así como los diversos aspectos y clasificaciones en la Teoría General de Sistemas aplicada según van Gigch. Revise los conocimientos adquiridos en la asignatura Introducción a la Ing. de Sistemas –327, los cuales le servirán para comprender los temas a estudiar. En el Texto Teoría de Sistemas de Robert Lilienfeld, estudie los capítulos del 1 al 4: - Cap.1. El surgimiento de la teoría de sistemas. - Cap.2. Cibernética - Cap.3. Teoría de información, teoría de la comunicación e inteligencia artificial Describa en forma detallada con sus propias palabras, las disciplinas que dieron origen a la Teoría de Sistemas. Realice resúmenes y esquemas que le ayuden a fijar los conocimientos que le suministran los contenidos de los capítulos estudiados, respecto a las disciplinas que dieron origen a la Teoría de Sistemas, . En la Selección de Lecturas estudie la siguiente lectura: − “El papel de la Teoría General de Sistemas” − “El enfoque de sistemas: Teoría General de Sistemas Aplicada” En el Texto UNA “Teoría de Sistemas”, estudie las secciones siguientes secciones contenidas en la Unidad 1: 1.5 Teorías deductivas y teorías inductivas 1.6 Teoría general de sistemas 1.7 Relaciones entre los diversos enfoques de teorías de sistemas Describa con sus propias palabras, la Teoría General de Sistemas y sus diferentes enfoques. Producto: El estudiante debe ser capaz de describir la manera en que influyeron las disciplinas surgidas en el siglo XX, clasificadas dentro del pensamiento sistémico, así como sus principales conceptos y técnicas, en el origen de la teoría de sistemas. . Instrumento: Prueba presencial de desarrollo. Momentos: En 1ra parcial e integral. Producto: El estudiante debe describir los diversos enfoques sobre teorías de sistemas. Instrumento: Prueba presencial de desarrollo. Momentos: En 1ra parcial e integral.
  • 8. Plan de curso: Teoría de Sistemas - Elaborado por: Prof Nilda Altuna . – UNA 2013 8/11 OBJETIVO ESTRATEGIAS INSTRUCCIONALES ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN 3 Definir un sistema, sus elementos y sus propiedades, dada una situación. 4. Aplicar las teorías deductiva y/o inductiva en la descripción de un sistema dado. Repace los conocimientos adquiridos en la Unidad 2 – El enfoque de sistemas, de la asignatura Introducción a la Ingeniería de Sistemas – 327. Recuerde los conocimientos adquiridos en las Unidades 1 y 2 del presente curso, los cuales le servirán para comprender los temas a estudiar. En el módulo correspondiente a la Selección de Lecturas estudie las siguientes lecturas,: - “El enfoque de sistemas: introducción y ejemplos” Defina un sistema, sus elementos y sus propiedades, aplicando los conceptos de sistemas. En la Selección de Lecturas, estudie la siguiente lectura: - “Sistemas” En el Texto UNA “Teoría de Sistemas”, estudie : - Unidad 2: Principios y elementos de la Teoría inductiva - Unidad 3: Sistemas discretos - Unidad 4: Sistemas controlados, las siguientes secciones: ∗ 4.1 Definición ∗ 4.2 Actividad de los sistemas controlados ∗ 4.3 Comportamiento de los sistemas controlados ∗ 4.4 Estructura UC de los sistemas controlados ∗ 4.5 Estructura ST de los sistemas controlados ∗ 4.6 Sistemas controlados determinísticos y ∗ 4.6.1 Sistemas controlados determinísticos combinatorios. Aplique las teorías deductiva y/o inductiva en la descripción de sistemas dados. Producto: El estudiante debe ser capaz de definir un sistema mediante la aplicación de los conceptos de sistemas . Instrumento: Prueba presencial de desarrollo. Momentos: En 1ra parcial e integral. Producto: El estudiante debe ser capaz de describir un sistema dado, aplicando las teorías deductiva o inductiva. Instrumento: Prueba presencial de desarrollo. Momentos: En 1ra parcial e integral.
  • 9. Plan de curso: Teoría de Sistemas - Elaborado por: Prof Nilda Altuna . – UNA 2013 9/11 OBJETIVO ESTRATEGIAS INSTRUCCIONALES ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN 5 Aplicar los conceptos y principios generales de la Teoría de Sistemas en el análisis y/o síntesis de éstos, bajo el enfoque de la teoría inductiva desarrollada por Klir, para la solución de un problema dado. 6 Aplicar los conceptos y principios generales de la teoría inductiva desarrollada por Klir, determinando un sistema completo, en En el Texto UNA “Teoría de Sistemas”, estudie en el Módulo III lo siguiente: ∗ Introducción ∗ Unidad 5 - Las siguientes secciones: - Introducción - Sección 5.1: Presentación del problema del análisis - Sección 5.2: Casos fundamentales del problema de análisis de sistemas - 5.2.1 Caso 1 : Todos los elementos son determinísticos, y se conocen los controles de cada uno de ellos Nota: En esta sección únicamente estudiaremos el caso del sistema determinístico combinatorio. ∗ Unidad 6 - Las siguientes secciones: - Introducción Sección 6.1: Presentación del problema Sección 6.2: Casos del problema de síntesis - 6.2.1 Sistemas controlados determinístico combinatorios Emplee los métodos de análisis y síntesis en la solución de problemas dados. Producto: El estudiante debe describir los diversos enfoques sobre teorías de sistemas. Instrumento: Prueba presencial de desarrollo. Momentos: En 2da parcial e integral.
  • 10. Plan de curso: Teoría de Sistemas - Elaborado por: Prof Nilda Altuna . – UNA 2013 10/11 OBJETIVO ESTRATEGIAS INSTRUCCIONALES ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN situaciones incompletas de organización y comportamiento. 7 Analizar una situación del mundo real, utilizando la metodología de sistemas suaves. En el Texto UNA “Teoría de Sistemas”, estudie en la Unidad 7 las siguientes secciones: - Introducción - Sección 7.1: Problemas fundamentales en el estudio de sistemas - Sección 7.2: Presentación del problema de la Caja Negra - Sección 7.3: La Caja Negra Pura. Nota: En esta sección únicamente estudiaremos el caso de que la Caja Negra es un sistema determinístico. Emplee el método de la Caja Negra y los principios de la teoría desarrollada por Klir, en la determinación de un sistema completo, en situaciones incompletas de organización y comportamiento. En la Selección de Lecturas estudie la siguiente lectura: − “El desarrollo del pensamiento de los sistemas suaves” Realice el análisis de situaciones, utilizando la metodología de sistemas suaves. Producto: El estudiante debe ser capaz de determinar un sistema completo, en situaciones incompletas de organización y comportamiento, aplicando el método de la Caja Negra y los principios de la teoría desarrollada por Klir. Instrumento: Prueba presencial de desarrollo.. Momento: En 2da parcial e integral. Producto: El estudiante debe ser capaz de analizar una situación, utilizando la metodología de sistemas suaves. Instrumento: Trabajo práctico. Momento: El estudiante deberá entregar el informe del trabajo práctico, adjunto a la Integral.
  • 11. 11/11 V. BIBLIOGRAFÍA Obligatoria Génova, Miguel; Guzmán, José (1991). Teoría de Sistemas. UNA Lilienfeld, Robert; (1984, reimp.2004). Teoría de Sistemas: orígenes y aplicaciones en ciencias sociales. (1ra edición). Trillas.. México Complementaria Bertalanffy, Ludwing Von. (1976, reimp.1994). Teoría de General de Sistemas. (1ra edición- español, 1ra reimp.). Fondo de Cultura Económica.Colombia Cárdenas, Miguel Angel. (1978). El enfoque de sistemas : estrategias para su implementación . Limusa, México. Checkland, Peter (1993). Pensamiento de sistemas, práctica de sistemas. (1ra edición). Megabyte – Editorial Limusa. México. Churchman, C. West (1973, reimp.1974). El enfoque de Sistemas. (1ra edición- español, 1ra reimp.).Editorial Diana. México. Johansen Bertoglio, Oscar. (1982, reimp.1985). Introducción a la Teoría de General de Sistemas. (1ra edición- español, 1ra reimp.). Editorial Limusa.México. Ontoria Peña Antonio; Molina Rubio Ana; Sánchez de Luque Angela.( 1996). Los mapas conceptuales en el aula . Magisterio del Río de la Plata, Colección Respuestas Educativas. Serie aula EGB. Buenos Aires – Argentina. Ontoria Peña Antonio. (2001 11va ed ).Mapas conceptuales : Una técnica para aprender. Narcea. Educación hoy. Madrid España Perera Nidya .(2000).Mapas conceptuales y mapas mentales como instrumentos para el desarrollo de la creatividad y el aprendizaje. Talitip, 2000 . 2da ed. Caracas Venezuela. Rotundo Paúl, Emiro.( 1973). Introducción a la teoría general de los sistemas. Universidad Central de Venezuela, Facultad de Ciencias Económicas y Sociales, División de Publicaciones. 2da ed. Caracas
  • 12. Plan de curso: Teoría de Sistemas - Elaborado por: Prof Nilda Altuna . – UNA 2013 12/11