SlideShare una empresa de Scribd logo
1
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA
VICERRECTORADO ACADEMICO
SUBPROGRAMA DE DISEÑO ACADÉMICO
AREA: INGENIERÍA
CARRERA: INGENIERÍA DE SISTEMAS
PLAN DE CURSO
I. Identificación
Nombre: PRÁCTICA PROFESIONAL I
Código: 339
U.C: 4
Carrera: INGENIERÍA DE SISTEMAS
Código: 236
Semestre: IX
Prelaciones: Metodología de la Investigación (118)
Requisito: Sistemas de Información II (336)
140 U.C. aprobadas
Autor: Prof. Judit Carvallo (Coordinadora Ingeniería de Sistemas)
Teléfono: (0212) - 5552350
Correo electrónico: jcarvallo@ciberesquina.una.edu.ve
Asesores: Prof. Belkis Velásquez (Coordinadora Área de Ingeniería)
Diseño Académico: Prof. Wendy Guzmán
Nivel Central
Caracas, Octubre 2006
2
II. FUNDAMENTACIÓN
La asignatura Prácticas Profesionales I se encuentra ubicada en el
noveno semestre de la carrera de Ingeniería de Sistemas. Es de
carácter obligatorio y constituye la base para la asignatura
Prácticas Profesionales II. Puede abarcar las áreas de conocimiento
de la carrera: Computación, Investigación de Operaciones y
Sistemas de Información.
La asignatura es de carácter teórico-práctico, pues permite que el
estudiante investigue conocimientos científicos sobre conceptos,
teorías, metodologías y a la vez sobre aspectos prácticos, para su
aplicación en el campo profesional del ingeniero de sistemas.
La unidad curricular se vincula con el rasgo del hacer del perfil
profesional relacionados con el análisis de la configuración de los
sistemas, la organización de empresas y las situaciones
problemáticas, definiendo las necesidades y prioridades del usuario
en la búsqueda de una solución mejorada que resuelva el problema
detectado, mediante la aplicación de principios, conceptos, métodos
y herramientas en interrelación con su medio ambiente y asumiendo
las condiciones de riesgo.
El desarrollo del proceso de enseñanza-aprendizaje se cumplirá en
un ambiente organizacional. Para apoyar este proceso el estudiante
podrá acudir a los tutores, académico y empresarial, a la
coordinación de la carrera y contará con un Manual de Prácticas
Profesionales.
El material instruccional a emplear es el siguiente:
Un Manual de Práctica Profesional (Módulo I), el cuál servirá de
guía para la realización del trabajo a elaborar en esta etapa de la
Práctica Profesional.
3
III. PLAN DE EVALUACION
Orientaciones Generales
• La evaluación de esta asignatura se realizará a través de la
elaboración del Planteamiento general del problema, el Anteproyecto
del trabajo a realizar y la construcción de la primera parte del
Informe Final del trabajo de practicas realizado.
• La administración y evaluación de esta asignatura está asignada a la
Coordinación de la Carrera de Ingeniería de Sistemas en el Nivel
Central.
• Para aprobar la asignatura el estudiante debe tener aprobado por
parte de la Coordinación de la Carrera el Planteamiento General del
Problema y el Anteproyecto del trabajo a realizar, así como la
evaluación aprobatoria correspondiente a la primera fase del informe
final.
MODALIDAD OBJETIVO CONTENIDO
Planteamiento
General del
Problema
1
MÓDULO: I
UNIDAD: 1
Anteproyecto del
Trabajo
2
MÓDULO: I
UNIDAD:2
Informe Final
(Primera Parte) 3
MÓDULO: I
UNIDAD: 3
M U O OBJETIVOS
I
1 1 Describir el problema o situación de estudio presente en el ámbito de la práctica profesional, de forma general.
2 2 Elaborar el anteproyecto del trabajo a realizar utilizando el enfoque metodológico que más se adapte a su
investigación.
3 3 Construir el marco teórico y metodológico correspondiente a su investigación.
4
ORIENTACIONES GENERALES
• Para la administración de este curso se utilizará el Manual de Práctica Profesional (Módulo I). El
cual se entregará vía correo electrónico a través del Coordinador de la carrera.
• Para la entrega del Manual, el estudiante, una vez inscrito, debe comunicarse a través del correo
electrónico jcarvallo@ciberesquina.una.edu.ve, indicando su nombre, cédula de identidad y
centro local al cual pertenece.
• Lea detenidamente las recomendaciones que aparecen en cada una de las unidades del Manual
de Prácticas Profesionales (Módulo I).
• Consulte otros libros sugeridos en la bibliografía complementaria.
• Si desea hacer algún comentario o sugerencia acerca de la asignatura, comuníquese con el
Coordinador de la carrera a través de la dirección de correo electrónico antes suministrada.
5
V. DISEÑO DE LA INSTRUCCIÓN DEL CURSO
Objetivo Contenido
1
Áreas de Conocimiento de la Carrera de Ingeniería de Sistemas.
Orientaciones generales para la elaboración del Planteamiento del
Problema. Procedimiento a seguir para la aprobación del tema.
2
¿Qué es el anteproyecto? Pasos para su elaboración. Organización del
Anteproyecto. Procedimiento para su aprobación.
3
Marco teórico y metodológico del Informe Final. Normas APA.
Procedimiento para la evaluación.
Objetivo del curso: Analizar de manera creativa e integradora, la viabilidad de un proyecto bajo el
enfoque metodológico de la teoría de sistemas.
6
OBJETIVO ESTRATEGIAS INSTRUCCIONALES ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN
1
• Al inicio de las actividades se recomienda acudir al asesor del
centro local, con el fin de buscar su orientación en el área de
conocimiento más propicia para el desarrollo de su trabajo,
siempre considerando su motivación interna.
• Lea detalladamente el contenido de la Unidad 1 del Manual de
Práctica Profesional y elabore un resumen de las actividades que
debe ejecutar para realizar el documento solicitado, así como los
pasos a seguir para lograr su aprobación.
• Ubique, si es el caso, la empresa o el ambiente de trabajo donde
sea factible realizar la Práctica Profesional. Allí debe encontrar
además un tutor empresarial, quien periódicamente realizará
sesiones de supervisión para el mejor aprovechamiento del
tiempo del practicante, verifique que el tutor empresarial cumple
con los requisitos especificados en el Manual.
• Ubique un tutor académico, bien sea del Centro Local o de un
Instituto de Educación Superior, verifique que el tutor académico
cumple con los requisitos especificados en el Manual.
• Envíe a la Coordinación de la Carrera, a través de su Centro
Local, el Planteamiento General del Problema para su debida
aprobación (esto evitará el inconveniente de que se trabaje en un
tema que no cumpla con los requisitos establecidos en la carrera).
Consulte a su asesor en el Centro Local
si tiene alguna duda con respecto al
procedimiento para la selección y
aprobación del planteamiento general
del problema.
Revise el Planteamiento General del
Problema con sus tutores académico y
empresarial seleccionados, a fin de
comparar puntos de vista y enriquecer
sus conocimientos.
Producto:
Planteamiento general de problema,
contentivo de la descripción del
ambiente donde se desarrollará el
trabajo y los nombres de los posibles
tutores.
Procedimiento:
La Coordinación de la Carrera:
Evaluará y aprobará el tema a
desarrollar.
Instrumento:
Comunicación aprobatoria del tema.
Momento: Al inicio del lapso
académico.
7
OBJETIVO ESTRATEGIAS INSTRUCCIONALES ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN
2
• Repase las normas, técnicas y procedimientos estudiados en la
asignatura Metodología de la Investigación (118), a fin de
proyectar su aplicación en el trabajo que realizará en esta
asignatura.
• Lea detalladamente y analice el contenido de la Unidad 2 del
Manual de Práctica Profesional, donde encontrará información
relativa al procedimiento para la elaboración del anteproyecto del
trabajo a realizar, así como del procedimiento para su aprobación.
• Consulte algunos textos referidos concretamente a las
metodologías para el desarrollo de sistemas o a cualquier otra
metodología que se adapte al trabajo a desarrollar (en la
bibliografía complementaria se referencia algunos de ellos).
• Seleccione, conjuntamente con sus tutores la metodología a
aplicar y lea detalladamente el texto contentivo de la metodología
seleccionada.
• Elabore el anteproyecto del trabajo a realizar, utilizando como
base el Planteamiento General del Problema aprobado
previamente por la Coordinación de la Carrera, la metodología
seleccionada y las indicaciones planteadas en la Unidad 2 del
Manual.
• Envíe a la Coordinación de la Carrera, el anteproyecto del trabajo
validado por sus tutores, adjuntando los recaudos requeridos
(cartas compromiso de ambos tutores, síntesis curricular con
fotocopia del título, en caso de ser externos a la UNA y fotocopia
de la planilla de inscripción).
Consulte a su asesor en el Centro Local
si tiene alguna duda con respecto a los
procedimientos para la elaboración del
anteproyecto y para su aprobación.
Revise el anteproyecto con sus tutores
académico y empresarial, antes de su
envío a la Coordinación de la Carrera, a
fin de comparar puntos de vista,
enriquecer sus conocimientos y obtener
su aprobación.
Producto:
Anteproyecto del Trabajo
Procedimiento:
La Coordinación de la Carrera:
Evaluará y aprobará el Anteproyecto
Revisará las credenciales y aprobará
los tutores (académico y
empresarial)
Instrumento:
Comunicación aprobatoria del
anteproyecto con sus respectivos
tutores.
Momento: Una vez aprobado el
Planteamiento General del Problema.
8
OBJETIVO ESTRATEGIAS INSTRUCCIONALES ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN
3
• Lea detalladamente y analice el contenido de la Unidad 3 del
Manual de Práctica Profesional, donde encontrará información
relativa al desarrollo del marco teórico y metodológico del trabajo
a realizar, así como el procedimiento para su envío y evaluación.
• Elabore un mapa conceptual de los aspectos que debe abordar
para la realización del marco teórico y metodológico de su
Informe Final.
• Investigue la bibliografía pertinente al tema de su trabajo y textos
relacionados con el enfoque metodológico seleccionado y analice
la información relacionada con el trabajo en desarrollo.
• Desarrolle los contenidos de los capítulos correspondientes.
• Envíe a la Coordinación de la Carrera, la primera parte del
Informe Final, avalado por sus tutores.
Consulte a su asesor en el Centro Local
si tiene alguna duda con respecto al
procedimiento para la evaluación de la
primera parte del Informe Final.
Discuta con los tutores el mapa
conceptual elaborado, para intercambiar
ideas y enriquecer el trabajo en
desarrollo.
Revise con sus tutores académico y
empresarial, los capítulos elaborados, a
fin de incorporar las observaciones
suministradas, si es el caso, antes de su
envío para la evaluación.
Producto:
Informe Final de Trabajo (Primera
Parte).
Procedimiento:
La Coordinación de la Carrera valorará
el correcto desarrollo del marco teórico y
del enfoque metodológico seleccionado
para obtener la solución al problema
planteado.
Instrumento:
Acta de aprobación.
Momento: Posterior a la aprobación del
Anteproyecto.
9
VI. BIBLIOGRAFÍA
Obligatoria
UNA. 2007. Manual de Práctica Profesional (Módulo I).
Complementaria
Bibliografía correspondiente al área de conocimiento sobre la cual desarrollará el trabajo.
Boggino, N. 1997. Cómo elaborar mapas conceptuales en la escuela: Aprendizaje
significativo y globalizado, Educación inicial – EGB – polimodal. Rosario. Homosapiens
ediciones.
Graig L. 1999. UML y patrones: Introducción al análisis y diseño orientado a objetos.
Mexico. Prentice Hall.
Kendall, J. y Kendall E. 1997. 3era
edición. Análisis y Diseño de Sistemas. Mexico. Prentice
Hall.
Ontoria Peña, A. 2001. 11va
ed. Los Mapas Mentales: Una Técnica para aprender. Madrid.
Educación hoy.
Pressman, R. 2005. Ingeniería de Software: un enfoque práctico. Mexico. McGraw-Hill.
Rumbaugh, J., Jacobson, I. y Booch, G. 2000. El Lenguaje Unificado de Modelado. Madrid.
Pearson.
Senn, J. 1992. 2da
edición. Análisis y Diseño de Sistemas de Información. Mexico.
McGraw-Hill.
Stephen R. 2005. Análisis y Diseño Orientado a Objetos con UML y el Proceso Unificado.
Mexico. McGraw-Hill
Whitten, J., Bentley, L. y Barlow, V. 1996. Análisis y Diseño de Sistemas de Información.
3ra
edición. Madrid. Editorial McGraw-Hill Interamericana S.A.
Balestrini, M. 1987. Procedimientos Técnicos de la Investigación Documental:
orientaciones para la presentación de informes, monografías, tesis, tesinas, trabajos
de ascenso y otros. Caracas. Panapo.
Ontoria Peña, A y Luque A. 1996. Los Mapas Conceptuales en el Aula. Buenos Aires.
Magisterio del Río de la Plata.
Arias, F.1997. El proyecto de investigación: Guía par su elaboración. 2da
Edición. Caracas.
Episteme.
Jacobson, I., Booch, G. y Rumbaugh, J. 2000. El Proceso Unificado de Desarrollo de
Software. Madrid. Pearson.
Balestrini, M. 2002. Como se elabora el Proyecto de Investigación. Caracas. BL
Consultores Asociados.
Rivas Franco J. 2005. Metodología de la Investigación: Selección de Lecturas. Caracas.
UNA

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Edo 2015
Edo 2015Edo 2015
Edo 2015
Jorge Castro
 
Ada Programacion
Ada ProgramacionAda Programacion
Ada Programacion
Sergio Lobo
 
Calculo integral 2015
Calculo integral 2015Calculo integral 2015
Calculo integral 2015
Jorge Castro
 
Silabo Curso de Tesis I Ver Ene 2013 FIIS UTP
Silabo Curso de Tesis I Ver Ene 2013 FIIS UTPSilabo Curso de Tesis I Ver Ene 2013 FIIS UTP
Silabo Curso de Tesis I Ver Ene 2013 FIIS UTP
Pedro Chavez
 
Silabo planificacion de sistemas
Silabo planificacion de sistemasSilabo planificacion de sistemas
Silabo planificacion de sistemas
MARCO POLO SILVA SEGOVIA
 
Proyecto integrador 1
Proyecto integrador 1Proyecto integrador 1
Proyecto integrador 1
Fernando Solis
 
358pc
358pc358pc
358pc
Pablo Mora
 
Guia de titulacion_doctorado_23_de_junio_2011
Guia de titulacion_doctorado_23_de_junio_2011Guia de titulacion_doctorado_23_de_junio_2011
Guia de titulacion_doctorado_23_de_junio_2011
Mtra. Alma Maite Barajas Cárdenas
 
Syllabus
SyllabusSyllabus
Syllabus
Manuel Bedoya D
 
Planificación PER Ingeniería del Software I Escarlet Silva
Planificación PER Ingeniería del Software I Escarlet SilvaPlanificación PER Ingeniería del Software I Escarlet Silva
Planificación PER Ingeniería del Software I Escarlet Silva
sullinsan
 
Silabo Curso de Tesis de II
Silabo Curso de Tesis de IISilabo Curso de Tesis de II
Silabo Curso de Tesis de II
Pedro Chavez
 
Curso Metodologia de la investigacion
Curso Metodologia de la investigacionCurso Metodologia de la investigacion
Curso Metodologia de la investigacion
Pedro Chavez
 
Syllabus investigacion de operaciones i 2013
Syllabus investigacion de operaciones i 2013Syllabus investigacion de operaciones i 2013
Syllabus investigacion de operaciones i 2013
Giovanni Vega
 
Syllabus investigacion de operaciones i 2012
Syllabus investigacion de operaciones i 2012Syllabus investigacion de operaciones i 2012
Syllabus investigacion de operaciones i 2012
Giovanni Vega
 
Instrumentación didáctica - Base de datos para dispositivos móviles
Instrumentación didáctica - Base de datos para dispositivos móvilesInstrumentación didáctica - Base de datos para dispositivos móviles
Instrumentación didáctica - Base de datos para dispositivos móviles
José Antonio Sandoval Acosta
 
SYLLABUS INVESTIGACIÓN DE OPERACIONES
SYLLABUS INVESTIGACIÓN DE OPERACIONESSYLLABUS INVESTIGACIÓN DE OPERACIONES
SYLLABUS INVESTIGACIÓN DE OPERACIONES
MiltonValarezo
 
Guía de actividades y rúbrica de evaluación fase 4-unidad 2
Guía de actividades y rúbrica de evaluación fase 4-unidad 2Guía de actividades y rúbrica de evaluación fase 4-unidad 2
Guía de actividades y rúbrica de evaluación fase 4-unidad 2
Alejandro Herrera
 
SYLLABUS MATEMÁTICAS DISCRETAS
SYLLABUS MATEMÁTICAS DISCRETASSYLLABUS MATEMÁTICAS DISCRETAS
SYLLABUS MATEMÁTICAS DISCRETAS
MiltonValarezo
 
Gestor de proyecto Grupo C - CARLOS LLERAS RESTREPO
Gestor de proyecto Grupo C - CARLOS LLERAS RESTREPOGestor de proyecto Grupo C - CARLOS LLERAS RESTREPO
Gestor de proyecto Grupo C - CARLOS LLERAS RESTREPO
DIPLOMADO5
 
Ii233 modelamiento orientado_a_objetos_202101 (1)
Ii233 modelamiento orientado_a_objetos_202101 (1)Ii233 modelamiento orientado_a_objetos_202101 (1)
Ii233 modelamiento orientado_a_objetos_202101 (1)
david villca
 

La actualidad más candente (20)

Edo 2015
Edo 2015Edo 2015
Edo 2015
 
Ada Programacion
Ada ProgramacionAda Programacion
Ada Programacion
 
Calculo integral 2015
Calculo integral 2015Calculo integral 2015
Calculo integral 2015
 
Silabo Curso de Tesis I Ver Ene 2013 FIIS UTP
Silabo Curso de Tesis I Ver Ene 2013 FIIS UTPSilabo Curso de Tesis I Ver Ene 2013 FIIS UTP
Silabo Curso de Tesis I Ver Ene 2013 FIIS UTP
 
Silabo planificacion de sistemas
Silabo planificacion de sistemasSilabo planificacion de sistemas
Silabo planificacion de sistemas
 
Proyecto integrador 1
Proyecto integrador 1Proyecto integrador 1
Proyecto integrador 1
 
358pc
358pc358pc
358pc
 
Guia de titulacion_doctorado_23_de_junio_2011
Guia de titulacion_doctorado_23_de_junio_2011Guia de titulacion_doctorado_23_de_junio_2011
Guia de titulacion_doctorado_23_de_junio_2011
 
Syllabus
SyllabusSyllabus
Syllabus
 
Planificación PER Ingeniería del Software I Escarlet Silva
Planificación PER Ingeniería del Software I Escarlet SilvaPlanificación PER Ingeniería del Software I Escarlet Silva
Planificación PER Ingeniería del Software I Escarlet Silva
 
Silabo Curso de Tesis de II
Silabo Curso de Tesis de IISilabo Curso de Tesis de II
Silabo Curso de Tesis de II
 
Curso Metodologia de la investigacion
Curso Metodologia de la investigacionCurso Metodologia de la investigacion
Curso Metodologia de la investigacion
 
Syllabus investigacion de operaciones i 2013
Syllabus investigacion de operaciones i 2013Syllabus investigacion de operaciones i 2013
Syllabus investigacion de operaciones i 2013
 
Syllabus investigacion de operaciones i 2012
Syllabus investigacion de operaciones i 2012Syllabus investigacion de operaciones i 2012
Syllabus investigacion de operaciones i 2012
 
Instrumentación didáctica - Base de datos para dispositivos móviles
Instrumentación didáctica - Base de datos para dispositivos móvilesInstrumentación didáctica - Base de datos para dispositivos móviles
Instrumentación didáctica - Base de datos para dispositivos móviles
 
SYLLABUS INVESTIGACIÓN DE OPERACIONES
SYLLABUS INVESTIGACIÓN DE OPERACIONESSYLLABUS INVESTIGACIÓN DE OPERACIONES
SYLLABUS INVESTIGACIÓN DE OPERACIONES
 
Guía de actividades y rúbrica de evaluación fase 4-unidad 2
Guía de actividades y rúbrica de evaluación fase 4-unidad 2Guía de actividades y rúbrica de evaluación fase 4-unidad 2
Guía de actividades y rúbrica de evaluación fase 4-unidad 2
 
SYLLABUS MATEMÁTICAS DISCRETAS
SYLLABUS MATEMÁTICAS DISCRETASSYLLABUS MATEMÁTICAS DISCRETAS
SYLLABUS MATEMÁTICAS DISCRETAS
 
Gestor de proyecto Grupo C - CARLOS LLERAS RESTREPO
Gestor de proyecto Grupo C - CARLOS LLERAS RESTREPOGestor de proyecto Grupo C - CARLOS LLERAS RESTREPO
Gestor de proyecto Grupo C - CARLOS LLERAS RESTREPO
 
Ii233 modelamiento orientado_a_objetos_202101 (1)
Ii233 modelamiento orientado_a_objetos_202101 (1)Ii233 modelamiento orientado_a_objetos_202101 (1)
Ii233 modelamiento orientado_a_objetos_202101 (1)
 

Destacado

Taller 327 blog 1
Taller 327 blog 1Taller 327 blog 1
Taller 327 blog 1
rbrosabelen
 
Charla de inicio Curso Introductorio 2016 2
Charla de inicio Curso Introductorio 2016 2Charla de inicio Curso Introductorio 2016 2
Charla de inicio Curso Introductorio 2016 2
mharos
 
Avatares
AvataresAvatares
Avatares
rbrosabelen
 
Proyecto TDA-UNA
Proyecto TDA-UNAProyecto TDA-UNA
Proyecto TDA-UNA
rbrosabelen
 
Polimeros Degradables
Polimeros DegradablesPolimeros Degradables
Polimeros Degradables
guestd5c119
 
338 sistemas de información iii
338   sistemas de información iii338   sistemas de información iii
338 sistemas de información iii
rbrosabelen
 
Plan del curso
Plan del cursoPlan del curso
Plan del curso
1Daisy
 
327 introducción a la ingenieria de sistemas (1er libro)
327   introducción a la ingenieria de sistemas (1er libro)327   introducción a la ingenieria de sistemas (1er libro)
327 introducción a la ingenieria de sistemas (1er libro)
rbrosabelen
 
Cómo descargar presentaciones desde SlideShare
Cómo descargar presentaciones desde SlideShareCómo descargar presentaciones desde SlideShare
Cómo descargar presentaciones desde SlideShare
Pedro Bermudez Talavera
 

Destacado (9)

Taller 327 blog 1
Taller 327 blog 1Taller 327 blog 1
Taller 327 blog 1
 
Charla de inicio Curso Introductorio 2016 2
Charla de inicio Curso Introductorio 2016 2Charla de inicio Curso Introductorio 2016 2
Charla de inicio Curso Introductorio 2016 2
 
Avatares
AvataresAvatares
Avatares
 
Proyecto TDA-UNA
Proyecto TDA-UNAProyecto TDA-UNA
Proyecto TDA-UNA
 
Polimeros Degradables
Polimeros DegradablesPolimeros Degradables
Polimeros Degradables
 
338 sistemas de información iii
338   sistemas de información iii338   sistemas de información iii
338 sistemas de información iii
 
Plan del curso
Plan del cursoPlan del curso
Plan del curso
 
327 introducción a la ingenieria de sistemas (1er libro)
327   introducción a la ingenieria de sistemas (1er libro)327   introducción a la ingenieria de sistemas (1er libro)
327 introducción a la ingenieria de sistemas (1er libro)
 
Cómo descargar presentaciones desde SlideShare
Cómo descargar presentaciones desde SlideShareCómo descargar presentaciones desde SlideShare
Cómo descargar presentaciones desde SlideShare
 

Similar a Plan de Curso 339

Tercer encuentro investigación
Tercer encuentro investigación Tercer encuentro investigación
Tercer encuentro investigación
mentemprendedora
 
Manual apa
Manual apaManual apa
Manual apa
jocahuan
 
Manual apa
Manual apaManual apa
Manual apa
jocahuan
 
Curso de Proyectos de Tesis de Ingenieria I
Curso de Proyectos de Tesis de Ingenieria ICurso de Proyectos de Tesis de Ingenieria I
Curso de Proyectos de Tesis de Ingenieria I
Pedro Chavez
 
Proyecto de grado
Proyecto de gradoProyecto de grado
Proyecto de grado
Irela García
 
Plan de curso (327)
Plan de curso (327)Plan de curso (327)
Plan de curso (327)
Luis Silva
 
Metodologia de investigacion esp gestion calidad
Metodologia de investigacion esp gestion calidadMetodologia de investigacion esp gestion calidad
Metodologia de investigacion esp gestion calidad
Juan Leal
 
Libro de calificaciones 202320 - V4.pptx
Libro de calificaciones 202320 - V4.pptxLibro de calificaciones 202320 - V4.pptx
Libro de calificaciones 202320 - V4.pptx
sdanijoelCondochuqui
 
Acuerdo primer periodo - Once.pptx
Acuerdo primer periodo - Once.pptxAcuerdo primer periodo - Once.pptx
Acuerdo primer periodo - Once.pptx
Carlos Andrés Hernández Cabrera
 
Acuerdo segundo periodo - Once 2023.pptx
Acuerdo segundo periodo - Once 2023.pptxAcuerdo segundo periodo - Once 2023.pptx
Acuerdo segundo periodo - Once 2023.pptx
Carlos Andrés Hernández Cabrera
 
SILABO.pdf
SILABO.pdfSILABO.pdf
SILABO.pdf
johanayala7
 
Programación
ProgramaciónProgramación
Programación
Fernando Solis
 
Acuerdo segundo periodo - Grado Decimo.pptx
Acuerdo segundo periodo - Grado Decimo.pptxAcuerdo segundo periodo - Grado Decimo.pptx
Acuerdo segundo periodo - Grado Decimo.pptx
Carlos Andrés Hernández Cabrera
 
Acuerdo segundo periodo octavo - no presenciales
Acuerdo segundo periodo   octavo - no presencialesAcuerdo segundo periodo   octavo - no presenciales
Acuerdo segundo periodo octavo - no presenciales
Carlos Andrés Hernández Cabrera
 
AED1-Introduccion-2024 pilas y bloques.pdf
AED1-Introduccion-2024 pilas y bloques.pdfAED1-Introduccion-2024 pilas y bloques.pdf
AED1-Introduccion-2024 pilas y bloques.pdf
matias387621
 
Syllabus procesos y_calidad_periodo_2013_i (1)
Syllabus procesos y_calidad_periodo_2013_i (1)Syllabus procesos y_calidad_periodo_2013_i (1)
Syllabus procesos y_calidad_periodo_2013_i (1)
MARCO POLO SILVA SEGOVIA
 
100000U05I_ErgonomíayEstudiodeTrabajo (SILABO ).pdf
100000U05I_ErgonomíayEstudiodeTrabajo (SILABO ).pdf100000U05I_ErgonomíayEstudiodeTrabajo (SILABO ).pdf
100000U05I_ErgonomíayEstudiodeTrabajo (SILABO ).pdf
CRUZALZAMORA
 
Inducción titulación COHORTE 2021 PARALELO 3NUEVOO(1).pptx
Inducción titulación COHORTE 2021 PARALELO 3NUEVOO(1).pptxInducción titulación COHORTE 2021 PARALELO 3NUEVOO(1).pptx
Inducción titulación COHORTE 2021 PARALELO 3NUEVOO(1).pptx
BrayanNavarreteSalaz
 
Plan de contenidos gestión avanzada de proyectos
Plan de contenidos gestión avanzada de proyectosPlan de contenidos gestión avanzada de proyectos
Plan de contenidos gestión avanzada de proyectos
Ana Lucía Colala Troya
 
Metodología
 Metodología Metodología
Metodología
David Gutierrez Tapia
 

Similar a Plan de Curso 339 (20)

Tercer encuentro investigación
Tercer encuentro investigación Tercer encuentro investigación
Tercer encuentro investigación
 
Manual apa
Manual apaManual apa
Manual apa
 
Manual apa
Manual apaManual apa
Manual apa
 
Curso de Proyectos de Tesis de Ingenieria I
Curso de Proyectos de Tesis de Ingenieria ICurso de Proyectos de Tesis de Ingenieria I
Curso de Proyectos de Tesis de Ingenieria I
 
Proyecto de grado
Proyecto de gradoProyecto de grado
Proyecto de grado
 
Plan de curso (327)
Plan de curso (327)Plan de curso (327)
Plan de curso (327)
 
Metodologia de investigacion esp gestion calidad
Metodologia de investigacion esp gestion calidadMetodologia de investigacion esp gestion calidad
Metodologia de investigacion esp gestion calidad
 
Libro de calificaciones 202320 - V4.pptx
Libro de calificaciones 202320 - V4.pptxLibro de calificaciones 202320 - V4.pptx
Libro de calificaciones 202320 - V4.pptx
 
Acuerdo primer periodo - Once.pptx
Acuerdo primer periodo - Once.pptxAcuerdo primer periodo - Once.pptx
Acuerdo primer periodo - Once.pptx
 
Acuerdo segundo periodo - Once 2023.pptx
Acuerdo segundo periodo - Once 2023.pptxAcuerdo segundo periodo - Once 2023.pptx
Acuerdo segundo periodo - Once 2023.pptx
 
SILABO.pdf
SILABO.pdfSILABO.pdf
SILABO.pdf
 
Programación
ProgramaciónProgramación
Programación
 
Acuerdo segundo periodo - Grado Decimo.pptx
Acuerdo segundo periodo - Grado Decimo.pptxAcuerdo segundo periodo - Grado Decimo.pptx
Acuerdo segundo periodo - Grado Decimo.pptx
 
Acuerdo segundo periodo octavo - no presenciales
Acuerdo segundo periodo   octavo - no presencialesAcuerdo segundo periodo   octavo - no presenciales
Acuerdo segundo periodo octavo - no presenciales
 
AED1-Introduccion-2024 pilas y bloques.pdf
AED1-Introduccion-2024 pilas y bloques.pdfAED1-Introduccion-2024 pilas y bloques.pdf
AED1-Introduccion-2024 pilas y bloques.pdf
 
Syllabus procesos y_calidad_periodo_2013_i (1)
Syllabus procesos y_calidad_periodo_2013_i (1)Syllabus procesos y_calidad_periodo_2013_i (1)
Syllabus procesos y_calidad_periodo_2013_i (1)
 
100000U05I_ErgonomíayEstudiodeTrabajo (SILABO ).pdf
100000U05I_ErgonomíayEstudiodeTrabajo (SILABO ).pdf100000U05I_ErgonomíayEstudiodeTrabajo (SILABO ).pdf
100000U05I_ErgonomíayEstudiodeTrabajo (SILABO ).pdf
 
Inducción titulación COHORTE 2021 PARALELO 3NUEVOO(1).pptx
Inducción titulación COHORTE 2021 PARALELO 3NUEVOO(1).pptxInducción titulación COHORTE 2021 PARALELO 3NUEVOO(1).pptx
Inducción titulación COHORTE 2021 PARALELO 3NUEVOO(1).pptx
 
Plan de contenidos gestión avanzada de proyectos
Plan de contenidos gestión avanzada de proyectosPlan de contenidos gestión avanzada de proyectos
Plan de contenidos gestión avanzada de proyectos
 
Metodología
 Metodología Metodología
Metodología
 

Más de rbrosabelen

Notas una 2020_1
Notas una 2020_1Notas una 2020_1
Notas una 2020_1
rbrosabelen
 
Instrumeto de arbitraje cuali cuantitativo
Instrumeto de arbitraje cuali cuantitativoInstrumeto de arbitraje cuali cuantitativo
Instrumeto de arbitraje cuali cuantitativo
rbrosabelen
 
PROLEC Fundamentos Teóricos
PROLEC Fundamentos TeóricosPROLEC Fundamentos Teóricos
PROLEC Fundamentos Teóricos
rbrosabelen
 
Prolecs 6 caract_extens
Prolecs 6 caract_extensProlecs 6 caract_extens
Prolecs 6 caract_extens
rbrosabelen
 
Prolecs 5 espa_creat_verb
Prolecs 5 espa_creat_verbProlecs 5 espa_creat_verb
Prolecs 5 espa_creat_verb
rbrosabelen
 
Prolecs 4 va_esc
Prolecs 4 va_escProlecs 4 va_esc
Prolecs 4 va_esc
rbrosabelen
 
Prolecs 3 m_ed_guia
Prolecs 3 m_ed_guiaProlecs 3 m_ed_guia
Prolecs 3 m_ed_guia
rbrosabelen
 
Prolecs 2 con_des_fut
Prolecs 2 con_des_futProlecs 2 con_des_fut
Prolecs 2 con_des_fut
rbrosabelen
 
Dolor
DolorDolor
Antibioticoterapia
AntibioticoterapiaAntibioticoterapia
Antibioticoterapia
rbrosabelen
 
Aines CCEO
Aines CCEOAines CCEO
Aines CCEO
rbrosabelen
 
306 mia
306 mia306 mia
306 mia
rbrosabelen
 
Etapas del tratamiento modulo1 02
Etapas del tratamiento modulo1 02Etapas del tratamiento modulo1 02
Etapas del tratamiento modulo1 02
rbrosabelen
 
Conferencia de endodoncia Dr. JC Giusti 2
Conferencia de endodoncia  Dr. JC Giusti 2Conferencia de endodoncia  Dr. JC Giusti 2
Conferencia de endodoncia Dr. JC Giusti 2
rbrosabelen
 
Etapas del tratamiento modulo 1
Etapas del tratamiento modulo 1Etapas del tratamiento modulo 1
Etapas del tratamiento modulo 1
rbrosabelen
 
Conf introductoria Búsquedas Avanzadas
Conf introductoria Búsquedas AvanzadasConf introductoria Búsquedas Avanzadas
Conf introductoria Búsquedas Avanzadas
rbrosabelen
 
Conferencia de patologìa bucal prof vielma margarita2012_2
Conferencia de patologìa bucal prof vielma margarita2012_2Conferencia de patologìa bucal prof vielma margarita2012_2
Conferencia de patologìa bucal prof vielma margarita2012_2
rbrosabelen
 

Más de rbrosabelen (17)

Notas una 2020_1
Notas una 2020_1Notas una 2020_1
Notas una 2020_1
 
Instrumeto de arbitraje cuali cuantitativo
Instrumeto de arbitraje cuali cuantitativoInstrumeto de arbitraje cuali cuantitativo
Instrumeto de arbitraje cuali cuantitativo
 
PROLEC Fundamentos Teóricos
PROLEC Fundamentos TeóricosPROLEC Fundamentos Teóricos
PROLEC Fundamentos Teóricos
 
Prolecs 6 caract_extens
Prolecs 6 caract_extensProlecs 6 caract_extens
Prolecs 6 caract_extens
 
Prolecs 5 espa_creat_verb
Prolecs 5 espa_creat_verbProlecs 5 espa_creat_verb
Prolecs 5 espa_creat_verb
 
Prolecs 4 va_esc
Prolecs 4 va_escProlecs 4 va_esc
Prolecs 4 va_esc
 
Prolecs 3 m_ed_guia
Prolecs 3 m_ed_guiaProlecs 3 m_ed_guia
Prolecs 3 m_ed_guia
 
Prolecs 2 con_des_fut
Prolecs 2 con_des_futProlecs 2 con_des_fut
Prolecs 2 con_des_fut
 
Dolor
DolorDolor
Dolor
 
Antibioticoterapia
AntibioticoterapiaAntibioticoterapia
Antibioticoterapia
 
Aines CCEO
Aines CCEOAines CCEO
Aines CCEO
 
306 mia
306 mia306 mia
306 mia
 
Etapas del tratamiento modulo1 02
Etapas del tratamiento modulo1 02Etapas del tratamiento modulo1 02
Etapas del tratamiento modulo1 02
 
Conferencia de endodoncia Dr. JC Giusti 2
Conferencia de endodoncia  Dr. JC Giusti 2Conferencia de endodoncia  Dr. JC Giusti 2
Conferencia de endodoncia Dr. JC Giusti 2
 
Etapas del tratamiento modulo 1
Etapas del tratamiento modulo 1Etapas del tratamiento modulo 1
Etapas del tratamiento modulo 1
 
Conf introductoria Búsquedas Avanzadas
Conf introductoria Búsquedas AvanzadasConf introductoria Búsquedas Avanzadas
Conf introductoria Búsquedas Avanzadas
 
Conferencia de patologìa bucal prof vielma margarita2012_2
Conferencia de patologìa bucal prof vielma margarita2012_2Conferencia de patologìa bucal prof vielma margarita2012_2
Conferencia de patologìa bucal prof vielma margarita2012_2
 

Último

Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
karlafreire0608
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Ruth Noemí Soto Villegas
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdfELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
DaliaAndrade1
 
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
MiNeyi1
 
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de CienciasEureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
arianet3011
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
Fernández Gorka
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
JimmyDeveloperWebAnd
 
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluaciónMapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
ruthmatiel1
 
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.pptEjercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
eliseo membreño
 
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptxQué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
saradocente
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
genesiscabezas469
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
https://gramadal.wordpress.com/
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
LudmilaOrtega3
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 

Último (20)

Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdfELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
 
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
 
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
 
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de CienciasEureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
 
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluaciónMapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
 
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.pptEjercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
 
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptxQué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 

Plan de Curso 339

  • 1. 1 UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA VICERRECTORADO ACADEMICO SUBPROGRAMA DE DISEÑO ACADÉMICO AREA: INGENIERÍA CARRERA: INGENIERÍA DE SISTEMAS PLAN DE CURSO I. Identificación Nombre: PRÁCTICA PROFESIONAL I Código: 339 U.C: 4 Carrera: INGENIERÍA DE SISTEMAS Código: 236 Semestre: IX Prelaciones: Metodología de la Investigación (118) Requisito: Sistemas de Información II (336) 140 U.C. aprobadas Autor: Prof. Judit Carvallo (Coordinadora Ingeniería de Sistemas) Teléfono: (0212) - 5552350 Correo electrónico: jcarvallo@ciberesquina.una.edu.ve Asesores: Prof. Belkis Velásquez (Coordinadora Área de Ingeniería) Diseño Académico: Prof. Wendy Guzmán Nivel Central Caracas, Octubre 2006
  • 2. 2 II. FUNDAMENTACIÓN La asignatura Prácticas Profesionales I se encuentra ubicada en el noveno semestre de la carrera de Ingeniería de Sistemas. Es de carácter obligatorio y constituye la base para la asignatura Prácticas Profesionales II. Puede abarcar las áreas de conocimiento de la carrera: Computación, Investigación de Operaciones y Sistemas de Información. La asignatura es de carácter teórico-práctico, pues permite que el estudiante investigue conocimientos científicos sobre conceptos, teorías, metodologías y a la vez sobre aspectos prácticos, para su aplicación en el campo profesional del ingeniero de sistemas. La unidad curricular se vincula con el rasgo del hacer del perfil profesional relacionados con el análisis de la configuración de los sistemas, la organización de empresas y las situaciones problemáticas, definiendo las necesidades y prioridades del usuario en la búsqueda de una solución mejorada que resuelva el problema detectado, mediante la aplicación de principios, conceptos, métodos y herramientas en interrelación con su medio ambiente y asumiendo las condiciones de riesgo. El desarrollo del proceso de enseñanza-aprendizaje se cumplirá en un ambiente organizacional. Para apoyar este proceso el estudiante podrá acudir a los tutores, académico y empresarial, a la coordinación de la carrera y contará con un Manual de Prácticas Profesionales. El material instruccional a emplear es el siguiente: Un Manual de Práctica Profesional (Módulo I), el cuál servirá de guía para la realización del trabajo a elaborar en esta etapa de la Práctica Profesional.
  • 3. 3 III. PLAN DE EVALUACION Orientaciones Generales • La evaluación de esta asignatura se realizará a través de la elaboración del Planteamiento general del problema, el Anteproyecto del trabajo a realizar y la construcción de la primera parte del Informe Final del trabajo de practicas realizado. • La administración y evaluación de esta asignatura está asignada a la Coordinación de la Carrera de Ingeniería de Sistemas en el Nivel Central. • Para aprobar la asignatura el estudiante debe tener aprobado por parte de la Coordinación de la Carrera el Planteamiento General del Problema y el Anteproyecto del trabajo a realizar, así como la evaluación aprobatoria correspondiente a la primera fase del informe final. MODALIDAD OBJETIVO CONTENIDO Planteamiento General del Problema 1 MÓDULO: I UNIDAD: 1 Anteproyecto del Trabajo 2 MÓDULO: I UNIDAD:2 Informe Final (Primera Parte) 3 MÓDULO: I UNIDAD: 3 M U O OBJETIVOS I 1 1 Describir el problema o situación de estudio presente en el ámbito de la práctica profesional, de forma general. 2 2 Elaborar el anteproyecto del trabajo a realizar utilizando el enfoque metodológico que más se adapte a su investigación. 3 3 Construir el marco teórico y metodológico correspondiente a su investigación.
  • 4. 4 ORIENTACIONES GENERALES • Para la administración de este curso se utilizará el Manual de Práctica Profesional (Módulo I). El cual se entregará vía correo electrónico a través del Coordinador de la carrera. • Para la entrega del Manual, el estudiante, una vez inscrito, debe comunicarse a través del correo electrónico jcarvallo@ciberesquina.una.edu.ve, indicando su nombre, cédula de identidad y centro local al cual pertenece. • Lea detenidamente las recomendaciones que aparecen en cada una de las unidades del Manual de Prácticas Profesionales (Módulo I). • Consulte otros libros sugeridos en la bibliografía complementaria. • Si desea hacer algún comentario o sugerencia acerca de la asignatura, comuníquese con el Coordinador de la carrera a través de la dirección de correo electrónico antes suministrada.
  • 5. 5 V. DISEÑO DE LA INSTRUCCIÓN DEL CURSO Objetivo Contenido 1 Áreas de Conocimiento de la Carrera de Ingeniería de Sistemas. Orientaciones generales para la elaboración del Planteamiento del Problema. Procedimiento a seguir para la aprobación del tema. 2 ¿Qué es el anteproyecto? Pasos para su elaboración. Organización del Anteproyecto. Procedimiento para su aprobación. 3 Marco teórico y metodológico del Informe Final. Normas APA. Procedimiento para la evaluación. Objetivo del curso: Analizar de manera creativa e integradora, la viabilidad de un proyecto bajo el enfoque metodológico de la teoría de sistemas.
  • 6. 6 OBJETIVO ESTRATEGIAS INSTRUCCIONALES ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN 1 • Al inicio de las actividades se recomienda acudir al asesor del centro local, con el fin de buscar su orientación en el área de conocimiento más propicia para el desarrollo de su trabajo, siempre considerando su motivación interna. • Lea detalladamente el contenido de la Unidad 1 del Manual de Práctica Profesional y elabore un resumen de las actividades que debe ejecutar para realizar el documento solicitado, así como los pasos a seguir para lograr su aprobación. • Ubique, si es el caso, la empresa o el ambiente de trabajo donde sea factible realizar la Práctica Profesional. Allí debe encontrar además un tutor empresarial, quien periódicamente realizará sesiones de supervisión para el mejor aprovechamiento del tiempo del practicante, verifique que el tutor empresarial cumple con los requisitos especificados en el Manual. • Ubique un tutor académico, bien sea del Centro Local o de un Instituto de Educación Superior, verifique que el tutor académico cumple con los requisitos especificados en el Manual. • Envíe a la Coordinación de la Carrera, a través de su Centro Local, el Planteamiento General del Problema para su debida aprobación (esto evitará el inconveniente de que se trabaje en un tema que no cumpla con los requisitos establecidos en la carrera). Consulte a su asesor en el Centro Local si tiene alguna duda con respecto al procedimiento para la selección y aprobación del planteamiento general del problema. Revise el Planteamiento General del Problema con sus tutores académico y empresarial seleccionados, a fin de comparar puntos de vista y enriquecer sus conocimientos. Producto: Planteamiento general de problema, contentivo de la descripción del ambiente donde se desarrollará el trabajo y los nombres de los posibles tutores. Procedimiento: La Coordinación de la Carrera: Evaluará y aprobará el tema a desarrollar. Instrumento: Comunicación aprobatoria del tema. Momento: Al inicio del lapso académico.
  • 7. 7 OBJETIVO ESTRATEGIAS INSTRUCCIONALES ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN 2 • Repase las normas, técnicas y procedimientos estudiados en la asignatura Metodología de la Investigación (118), a fin de proyectar su aplicación en el trabajo que realizará en esta asignatura. • Lea detalladamente y analice el contenido de la Unidad 2 del Manual de Práctica Profesional, donde encontrará información relativa al procedimiento para la elaboración del anteproyecto del trabajo a realizar, así como del procedimiento para su aprobación. • Consulte algunos textos referidos concretamente a las metodologías para el desarrollo de sistemas o a cualquier otra metodología que se adapte al trabajo a desarrollar (en la bibliografía complementaria se referencia algunos de ellos). • Seleccione, conjuntamente con sus tutores la metodología a aplicar y lea detalladamente el texto contentivo de la metodología seleccionada. • Elabore el anteproyecto del trabajo a realizar, utilizando como base el Planteamiento General del Problema aprobado previamente por la Coordinación de la Carrera, la metodología seleccionada y las indicaciones planteadas en la Unidad 2 del Manual. • Envíe a la Coordinación de la Carrera, el anteproyecto del trabajo validado por sus tutores, adjuntando los recaudos requeridos (cartas compromiso de ambos tutores, síntesis curricular con fotocopia del título, en caso de ser externos a la UNA y fotocopia de la planilla de inscripción). Consulte a su asesor en el Centro Local si tiene alguna duda con respecto a los procedimientos para la elaboración del anteproyecto y para su aprobación. Revise el anteproyecto con sus tutores académico y empresarial, antes de su envío a la Coordinación de la Carrera, a fin de comparar puntos de vista, enriquecer sus conocimientos y obtener su aprobación. Producto: Anteproyecto del Trabajo Procedimiento: La Coordinación de la Carrera: Evaluará y aprobará el Anteproyecto Revisará las credenciales y aprobará los tutores (académico y empresarial) Instrumento: Comunicación aprobatoria del anteproyecto con sus respectivos tutores. Momento: Una vez aprobado el Planteamiento General del Problema.
  • 8. 8 OBJETIVO ESTRATEGIAS INSTRUCCIONALES ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN 3 • Lea detalladamente y analice el contenido de la Unidad 3 del Manual de Práctica Profesional, donde encontrará información relativa al desarrollo del marco teórico y metodológico del trabajo a realizar, así como el procedimiento para su envío y evaluación. • Elabore un mapa conceptual de los aspectos que debe abordar para la realización del marco teórico y metodológico de su Informe Final. • Investigue la bibliografía pertinente al tema de su trabajo y textos relacionados con el enfoque metodológico seleccionado y analice la información relacionada con el trabajo en desarrollo. • Desarrolle los contenidos de los capítulos correspondientes. • Envíe a la Coordinación de la Carrera, la primera parte del Informe Final, avalado por sus tutores. Consulte a su asesor en el Centro Local si tiene alguna duda con respecto al procedimiento para la evaluación de la primera parte del Informe Final. Discuta con los tutores el mapa conceptual elaborado, para intercambiar ideas y enriquecer el trabajo en desarrollo. Revise con sus tutores académico y empresarial, los capítulos elaborados, a fin de incorporar las observaciones suministradas, si es el caso, antes de su envío para la evaluación. Producto: Informe Final de Trabajo (Primera Parte). Procedimiento: La Coordinación de la Carrera valorará el correcto desarrollo del marco teórico y del enfoque metodológico seleccionado para obtener la solución al problema planteado. Instrumento: Acta de aprobación. Momento: Posterior a la aprobación del Anteproyecto.
  • 9. 9 VI. BIBLIOGRAFÍA Obligatoria UNA. 2007. Manual de Práctica Profesional (Módulo I). Complementaria Bibliografía correspondiente al área de conocimiento sobre la cual desarrollará el trabajo. Boggino, N. 1997. Cómo elaborar mapas conceptuales en la escuela: Aprendizaje significativo y globalizado, Educación inicial – EGB – polimodal. Rosario. Homosapiens ediciones. Graig L. 1999. UML y patrones: Introducción al análisis y diseño orientado a objetos. Mexico. Prentice Hall. Kendall, J. y Kendall E. 1997. 3era edición. Análisis y Diseño de Sistemas. Mexico. Prentice Hall. Ontoria Peña, A. 2001. 11va ed. Los Mapas Mentales: Una Técnica para aprender. Madrid. Educación hoy. Pressman, R. 2005. Ingeniería de Software: un enfoque práctico. Mexico. McGraw-Hill. Rumbaugh, J., Jacobson, I. y Booch, G. 2000. El Lenguaje Unificado de Modelado. Madrid. Pearson. Senn, J. 1992. 2da edición. Análisis y Diseño de Sistemas de Información. Mexico. McGraw-Hill. Stephen R. 2005. Análisis y Diseño Orientado a Objetos con UML y el Proceso Unificado. Mexico. McGraw-Hill Whitten, J., Bentley, L. y Barlow, V. 1996. Análisis y Diseño de Sistemas de Información. 3ra edición. Madrid. Editorial McGraw-Hill Interamericana S.A. Balestrini, M. 1987. Procedimientos Técnicos de la Investigación Documental: orientaciones para la presentación de informes, monografías, tesis, tesinas, trabajos de ascenso y otros. Caracas. Panapo. Ontoria Peña, A y Luque A. 1996. Los Mapas Conceptuales en el Aula. Buenos Aires. Magisterio del Río de la Plata. Arias, F.1997. El proyecto de investigación: Guía par su elaboración. 2da Edición. Caracas. Episteme. Jacobson, I., Booch, G. y Rumbaugh, J. 2000. El Proceso Unificado de Desarrollo de Software. Madrid. Pearson. Balestrini, M. 2002. Como se elabora el Proyecto de Investigación. Caracas. BL Consultores Asociados. Rivas Franco J. 2005. Metodología de la Investigación: Selección de Lecturas. Caracas. UNA