SlideShare una empresa de Scribd logo
TEMA: TERMODINAMICA
DOCENTE: TERESA HERRERA HERMOSILLO
INTEGRANTES:
YACER JAVIER ARIAS MENA
ISAURA MARIA SANCHEZ VALENCIA
BRAHIAN DAVID MOSQUERA MENA
KEVIN DAMIAN GONSALEZ LEMUS
WALTER DAVID VALENCIA PEREA
HADINSON RENTERIA PALACIOS
JUAN GUILLERMO MOSQUERA LIZCANO
GRADO: 11-02 J.M.
TERMODINAMICA
La termodinámica puede definirse como el tema de la
Física que estudia los procesos en los que se
transfiere energía como calor y como trabajo.
Sabemos que se efectúa trabajo cuando la energía se
transfiere de un cuerpo a otro por medios mecánicos.
la termodinámica, es imprescindible establecer una
clara distinción entre tres conceptos básicos:
temperatura, calor y energía interna.
 LA TEMPERATURA : es una medida de la energía cinética media de las moléculas
individuales. El calor es una transferencia de energía, como energía térmica, de un objeto a
otro debida a una diferencia de temperatura.
 EL CALOR : es una transferencia de energía de un cuerpo a un segundo cuerpo que está a
menor temperatura. O sea, el calor es muy semejante al trabajo
 LA ENERGÍA INTERNA (O TÉRMICA) : es la energía total de todas las moléculas del objeto,
o sea incluye energía cinética de traslación, rotación y vibración de las moléculas, energía
potencial en moléculas y energía potencial entre moléculas.
LEY CERO DE LA TERMODINAMICA
Este principio fundamental se enunció
formalmente luego de haberse formulado las
otras tres leyes de la termodinámica, por ello
se llama Ley Cero.
Como consecuencia de ésta ley se puede
afirmar que dos objetos en equilibrio térmico
entre sí están a misma temperatura, y si
tienen temperaturas diferentes n están en
equilibrio térmico entre sí
PRIMERA LEY DE LA TERMODINAMICA
 Cambio en la energía interna en el sistema
= Calor agregado (Q) - Trabajo efectuado
por el sistema (W)
Notar que el signo menos en el lado
derecho de la ecuación se debe justamente
a que W se define como el trabajo
efectuado por el sistema.
Para entender esta ley, es útil imaginar un
gas encerrado en un cilindro, una de cuyas
tapas es un émbolo móvil y que mediante
un mechero podemos agregarle calor. El
cambio en la energía interna del gas estará
dado por la diferencia entre el calor
agregado y el trabajo que el gas hace al
levantar el émbolo contra la presión
atmosférica.
 PRIMERA LEY DE LA TERMODINAMICA
Q= Calor
E int= energía interna
W= trabajo
SEGUNDA LEY DE TERMONDINAMICA
 La primera ley nos dice que la energía se conserva. Sin embargo, podemos
imaginar muchos procesos en que se conserve la energía, pero que
realmente no ocurren en la naturaleza. Si se acerca un objeto caliente a
uno frío, el calor pasa del caliente al frío y nunca al revés. Si pensamos que
puede ser al revés, se seguiría conservando la energía y se cumpliría la
primera ley.
En la naturaleza hay procesos que suceden, pero cuyos procesos inversos
no. Para explicar esta falta de reversibilidad se formuló la segunda ley de la
termodinámica, que tiene dos enunciados equivalentes:
CICLOS TERMODINÁMICOS
Todas las relaciones termodinámicas importantes empleadas en ingeniería se
derivan del primer y segundo principios de la termodinámica. Es útil tratar los
procesos termodinámicos basándose en ciclos:
procesos que devuelven un sistema a su estado original después de una serie
de fases, de manera que todas las variables termodinámicas relevantes
vuelven a tomar sus valores originales. En un ciclo completo, la energía
interna de un sistema no puede cambiar, puesto que sólo depende de dichas
variables. Por tanto, el calor total neto transferido al sistema debe ser igual al
trabajo total neto realizado por el sistema.
CICLO DE CARNOT
El ciclo de Carnot es un ciclo termodinámico
ideal reversible entre dos fuentes de
temperatura, en el cual el rendimiento es
máximo.
Una máquina térmica que realiza este ciclo se
denomina máquina de Carnot. Estas máquinas
trabajan absorbiendo una cantidad de calor Q1
de la fuente de alta temperatura y cede un calor
Q2 a la de baja temperatura produciendo un
trabajo sobre el exterior.
TERCERA LEY DE LA TERMODINÁMICA
La tercera ley tiene varios enunciados equivalentes:
 "No se puede llegar al cero absoluto mediante una serie finita de
procesos"
 Es el calor que entra desde el "mundo exterior" lo que impide que en los
experimentos se alcancen temperaturas más bajas. El cero absoluto es la
temperatura teórica más baja posible y se caracteriza por la total ausencia
de calor. Es la temperatura a la cual cesa el movimiento de las partículas. El
cero absoluto (0 K) corresponde aproximadamente a la temperatura de -
273,16ºC. Nunca se ha alcanzado tal temperatura y la termodinámica
asegura que es inalcanzable.
Procesos termodinámicos.
Se dice que un sistema pasa por un proceso termodinámico, o transformación
termodinámica, cuando al menos una de las coordenadas termodinámicas no cambia. Los
procesos más importantes son:
 Procesos isotérmicos: son procesos en los que la temperatura no cambia.
 Procesos isobáricos: son procesos en los cuales la presión no varía.
 Procesos isócoros: son procesos en los que el volumen permanece constante.
 Procesos adiabáticos: son procesos en los que no hay transferencia de calor alguna.
 Procesos diatérmicos: son procesos que dejan pasar el calor fácilmente.
 Procesos isoentrópicos: procesos adiabáticos y reversibles. Procesos en los que la
entropía no varía.
 Estado de un sistema: Un sistema que puede describirse en función de
coordenadas termodinámicas se llama sistema termodinámico y la
situación en la que se encuentra definido por dichas coordenadas se llama
estado del sistema.
 Equilibrio térmico: Un estado en el cual dos coordenadas termodinámicas
independientes X e Y permanecen constantes mientras no se modifican las
condiciones externas se dice que se encuentra en equilibrio térmico. Si dos
sistemas se encuentran en equilibrio se dice que tienen la misma
temperatura.
 Foco térmico: Un foco térmico es un sistema que puede entregar y/o
recibir calor, pero sin cambiar su temperatura.
 Contacto térmico: Se dice que dos sistemas están en contacto térmico
cuando puede haber transferencia de calor de un sistema a otro.
ESTADOS DE AGREGACIÓN DE LA
MATERIA
 Sólido Gaseoso
 Liquido Plasma
 Condensación de Bose-Einstein
 Dependen de:
 Estructura interna
 Temperatura
 Presión
 TERMODINÁMICA – ESTADOS DE LA MATERIA
FASES DE LA MATERIA
 La materia puede existir en varias formas o
estados de agregación diferentes, conocidos
como fases, dependiendo del volumen y de la
presión y temperatura ambiente. Una fase es una
forma de materia que tiene una composición
química y unas propiedades físicas relativamente
uniformes. Estas fases incluyen las tres familiares
(sólidos, líquidos, y gases).
CAMBIOS DE ESTADO
 Cuando un cuerpo, por acción del calor o del frío
pasa de un estado a otro, decimos que ha cambiado
de estado. En el caso del agua: cuando hace calor, el
hielo se derrite y si calentamos agua líquida vemos
que se evapora. El resto de las sustancias también
puede cambiar de estado si se modifican las
condiciones en que se encuentran. Además de la
temperatura, también la presión influye en el estado
en que se encuentran las sustancias
ESTADOS DE LA MATERIA
ESTADO SOLIDO
 Los sólidos se caracterizan por tener
forma y volumen constantes. Esto se
debe a que las partículas que los
forman están unidas por unas fuerzas
de atracción grandes de modo que
ocupan posiciones casi fijas. En el
estado sólido las partículas solamente
pueden moverse vibrando, pero no
pueden mover11-estado-solido.jpgse
trasladándose libremente a lo largo
del sólido.
CARACTERISTICAS
 Tienen forma y volumen definidos.
 El movimiento de las moléculas es
muy poco o nulo por estar muy
juntas.
 Ejemplos: La piedra, cerros, hielo, etc.
ESTADOS DE LA MATERIA
ESTADO LIQUIDO
 Los líquidos, al igual que los sólidos,
tienen volumen constante. En los
líquidos las partículas están unidas
por unas fuerzas de atracción
menores que en los sólidos, por tal
motivo las partículas de un líquido
pueden trasladarse con libertad.
También decimos que su movimiento
es desordenado, pero existen
asociaciones de varias partículas que,
como si fueran una, se mueven al
acorde.
CARACTERISTICAS
 Tienen volumen constante.
 Adoptan la forma del recipiente que
las contienen.
 El movimiento de las moléculas es
constante y desordenado.
 Estas características hacen que se
denomine fluido.
 Ejemplo: ríos, lagos, lagunas, mares,
océanos, etc
ESTADOS DE LA METERIA
ESTADO GASEOSO
 Los gases, igual que los líquidos, no
tienen forma fija pero, a diferencia de
éstos, su volumen tampoco es fijo.
También son fluidos, como los líquidos.
En los gases, las fuerzas que mantienen
unidas las partículas son muy pequeñas.
Las partículas se mueven de forma
desordenada, con choques entre ellas y
con las paredes del recipiente que los
contiene, esto nos explica las
propiedades de expansibilidad y
compresibilidad que presentan los
gases: sus partículas se mueven
libremente, de modo que ocupan todo
el espacio disponible
CARACTERISTICAS
 El movimiento de las moléculas es
muy continuo.
 Tiende a ocupar el mayor espacio
posible.
 Constituye un fluido.
 Tiene volumen y forma.
 Ejemplo: nubes, humo, aire, etc.
SOLIDOS LIQUIDOS Y GASES
CAMBIOS DE ESTADO
ESTADO PLASMATICO
 Se denomina plasma a un gas constituido por
partículas cargadas (iones) libres y cuya dinámica
presenta efectos colectivos dominados por las
interacciones electromagnéticas de largo alcance
entre las mismas. Su densidad es mínima y tiene la
misma cantidad de cargas positivas y negativas,
conduciendo a una neutralidad eléctrica.
SÓLIDOS, LÍQUIDOS Y GASES
ESTADOS DE LA MATERIA
 EBULLICIÓN
 Punto de ebullición: es la temperatura a la cual hierve
una sustancia y se transforma en gas
 Calor latente de ebullición o de vaporización (Lv):
Energía que se debe suministrar por unidad de masa
para que la sustancia cambie de líquido a gas
 ΔQ = m Lv
SÓLIDOS, LÍQUIDOS Y GASES
 FUSIÓN
 Punto de fusión: es la temperatura a la cual se funde
un sólido, se transforma en líquido
 Calor latente de fusión (Lf): Energía que se debe
suministrar por unidad de masa para la fusión de una
sustancia
 ΔQ = m Lf
FUSION Y EBULLICION
LIQUIDO,SOLIDO,GAS
SÓLIDOS, LÍQUIDOS Y GASES
 SOLIDIFICACIÓN Y CONDENSACIÓN
 Solidificación: Se produce a la misma temperatura
que la fusión, cuando es el cuerpo el que cede calor
 Condensación: puede producirse a temperatura
diferente a la de ebullición
GRACIAS.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tema I. Ecuaciones de estado
Tema I.  Ecuaciones de estadoTema I.  Ecuaciones de estado
Tema I. Ecuaciones de estado
SistemadeEstudiosMed
 
Segunda Ley de Termodinamica
Segunda Ley de TermodinamicaSegunda Ley de Termodinamica
Segunda Ley de TermodinamicaM A Hector Baruc
 
ECUACIÓN DE ESTADO DEL VIRIAL
ECUACIÓN DE ESTADO DEL VIRIALECUACIÓN DE ESTADO DEL VIRIAL
ECUACIÓN DE ESTADO DEL VIRIAL
Boris Chicoma Larrea
 
Gases ideales.
Gases ideales.Gases ideales.
Gases ideales.
Geyson Moya
 
Apunte 2 cinetica
Apunte 2 cineticaApunte 2 cinetica
Apunte 2 cinetica
Daniel Gallardo Moya
 
Viscosidad en gases y líquidos
Viscosidad en gases y líquidosViscosidad en gases y líquidos
Viscosidad en gases y líquidosKaren M. Guillén
 
Mezclas de gases ideales
Mezclas de gases idealesMezclas de gases ideales
Mezclas de gases ideales
Juan Jose Durango
 
Efectos térmicos
Efectos  térmicosEfectos  térmicos
Efectos térmicos
juanitaary
 
1. segunda ley de la termodinámica
1. segunda ley de la termodinámica1. segunda ley de la termodinámica
1. segunda ley de la termodinámica
יחזקאל בֶּן אַהֲרֹן
 
INFORME DE LA CAPACIDAD CALIRÍFICA DE UN CALORÍMETRO
INFORME DE LA CAPACIDAD CALIRÍFICA DE UN CALORÍMETROINFORME DE LA CAPACIDAD CALIRÍFICA DE UN CALORÍMETRO
INFORME DE LA CAPACIDAD CALIRÍFICA DE UN CALORÍMETRO
Universidad de Pamplona - Colombia
 
TRANSFERENCIA DE CALOR POR CONDUCCIÓN-CONDUCCIÓN LINEAL EN MULTIPLES CAPAS
TRANSFERENCIA DE CALOR POR CONDUCCIÓN-CONDUCCIÓN LINEAL EN MULTIPLES CAPASTRANSFERENCIA DE CALOR POR CONDUCCIÓN-CONDUCCIÓN LINEAL EN MULTIPLES CAPAS
TRANSFERENCIA DE CALOR POR CONDUCCIÓN-CONDUCCIÓN LINEAL EN MULTIPLES CAPAS
Edisson Paguatian
 
Fisica termometros
Fisica termometrosFisica termometros
Fisica termometros
University of Antofagasta
 
Tema 5 - Cinética química
Tema 5 - Cinética químicaTema 5 - Cinética química
Tema 5 - Cinética química
José Miranda
 
Diapositivas gas ideal+reales
Diapositivas gas ideal+realesDiapositivas gas ideal+reales
Diapositivas gas ideal+reales
oriel arancibia
 

La actualidad más candente (20)

Primera ley de Termodinámica
Primera ley de TermodinámicaPrimera ley de Termodinámica
Primera ley de Termodinámica
 
Leyes
LeyesLeyes
Leyes
 
Tema I. Ecuaciones de estado
Tema I.  Ecuaciones de estadoTema I.  Ecuaciones de estado
Tema I. Ecuaciones de estado
 
Segunda Ley de Termodinamica
Segunda Ley de TermodinamicaSegunda Ley de Termodinamica
Segunda Ley de Termodinamica
 
ECUACIÓN DE ESTADO DEL VIRIAL
ECUACIÓN DE ESTADO DEL VIRIALECUACIÓN DE ESTADO DEL VIRIAL
ECUACIÓN DE ESTADO DEL VIRIAL
 
Gases ideales.
Gases ideales.Gases ideales.
Gases ideales.
 
Apunte 2 cinetica
Apunte 2 cineticaApunte 2 cinetica
Apunte 2 cinetica
 
Viscosidad en gases y líquidos
Viscosidad en gases y líquidosViscosidad en gases y líquidos
Viscosidad en gases y líquidos
 
Mezclas de gases ideales
Mezclas de gases idealesMezclas de gases ideales
Mezclas de gases ideales
 
Efectos térmicos
Efectos  térmicosEfectos  térmicos
Efectos térmicos
 
1. segunda ley de la termodinámica
1. segunda ley de la termodinámica1. segunda ley de la termodinámica
1. segunda ley de la termodinámica
 
INFORME DE LA CAPACIDAD CALIRÍFICA DE UN CALORÍMETRO
INFORME DE LA CAPACIDAD CALIRÍFICA DE UN CALORÍMETROINFORME DE LA CAPACIDAD CALIRÍFICA DE UN CALORÍMETRO
INFORME DE LA CAPACIDAD CALIRÍFICA DE UN CALORÍMETRO
 
TRANSFERENCIA DE CALOR POR CONDUCCIÓN-CONDUCCIÓN LINEAL EN MULTIPLES CAPAS
TRANSFERENCIA DE CALOR POR CONDUCCIÓN-CONDUCCIÓN LINEAL EN MULTIPLES CAPASTRANSFERENCIA DE CALOR POR CONDUCCIÓN-CONDUCCIÓN LINEAL EN MULTIPLES CAPAS
TRANSFERENCIA DE CALOR POR CONDUCCIÓN-CONDUCCIÓN LINEAL EN MULTIPLES CAPAS
 
Ecuaciones de estado
Ecuaciones de estadoEcuaciones de estado
Ecuaciones de estado
 
Fisica termometros
Fisica termometrosFisica termometros
Fisica termometros
 
Primera ley de la termodinámica
Primera ley de la termodinámicaPrimera ley de la termodinámica
Primera ley de la termodinámica
 
Segunda ley de la termodinamica
Segunda ley de la termodinamicaSegunda ley de la termodinamica
Segunda ley de la termodinamica
 
Diatérmicos
DiatérmicosDiatérmicos
Diatérmicos
 
Tema 5 - Cinética química
Tema 5 - Cinética químicaTema 5 - Cinética química
Tema 5 - Cinética química
 
Diapositivas gas ideal+reales
Diapositivas gas ideal+realesDiapositivas gas ideal+reales
Diapositivas gas ideal+reales
 

Similar a Termodinamica

Termodinamica
TermodinamicaTermodinamica
Termodinamica
Walter Perea
 
Termodinamica
TermodinamicaTermodinamica
Termodinamica
Walter Perea
 
5º termodinamica.pdfggggggggffffvhjuyffcghh
5º termodinamica.pdfggggggggffffvhjuyffcghh5º termodinamica.pdfggggggggffffvhjuyffcghh
5º termodinamica.pdfggggggggffffvhjuyffcghh
AlessandroFelipe8
 
la-termodinamica.pdf
la-termodinamica.pdfla-termodinamica.pdf
la-termodinamica.pdf
NeptalCamargoRodrigu
 
Termodinámica
TermodinámicaTermodinámica
Termodinámica
Priscila Gamboa
 
Energia termica (2)
Energia termica (2)Energia termica (2)
Energia termica (2)
ANIBALANDRES1
 
Leyes de la Termodinámica.pptx
Leyes de la Termodinámica.pptxLeyes de la Termodinámica.pptx
Leyes de la Termodinámica.pptx
Joel6751
 
Fisca aplicada termodinamica
Fisca aplicada termodinamica Fisca aplicada termodinamica
Fisca aplicada termodinamica
IOPDSJ
 
Apuntes de la Dra Salazar 1er Parcial
Apuntes de la Dra Salazar 1er ParcialApuntes de la Dra Salazar 1er Parcial
Apuntes de la Dra Salazar 1er ParcialCsAr VaK
 
primera clase (1).pptx
primera clase (1).pptxprimera clase (1).pptx
primera clase (1).pptx
GUADALUPELIZETHCASAD
 
Tarea1
Tarea1Tarea1
Tarea1
Tarea1Tarea1
fisica II 2023.docx
fisica II 2023.docxfisica II 2023.docx
fisica II 2023.docx
DARWINNATERA2
 
Presentacion Termodinamica 5
Presentacion Termodinamica 5Presentacion Termodinamica 5
Presentacion Termodinamica 5guestdfc67
 
Sustancia puras
Sustancia purasSustancia puras
Sustancia puras
william RUBER VELAZQUEZ
 
Guia Pedagógica Conceptos Básicos.pdf
Guia Pedagógica Conceptos Básicos.pdfGuia Pedagógica Conceptos Básicos.pdf
Guia Pedagógica Conceptos Básicos.pdf
CarlosJosFuentesApon
 

Similar a Termodinamica (20)

Termodinamica
TermodinamicaTermodinamica
Termodinamica
 
Termodinamica
TermodinamicaTermodinamica
Termodinamica
 
5º termodinamica.pdfggggggggffffvhjuyffcghh
5º termodinamica.pdfggggggggffffvhjuyffcghh5º termodinamica.pdfggggggggffffvhjuyffcghh
5º termodinamica.pdfggggggggffffvhjuyffcghh
 
la-termodinamica.pdf
la-termodinamica.pdfla-termodinamica.pdf
la-termodinamica.pdf
 
Termodinámica
TermodinámicaTermodinámica
Termodinámica
 
Energia termica (2)
Energia termica (2)Energia termica (2)
Energia termica (2)
 
Leyes de la Termodinámica.pptx
Leyes de la Termodinámica.pptxLeyes de la Termodinámica.pptx
Leyes de la Termodinámica.pptx
 
Fisca aplicada termodinamica
Fisca aplicada termodinamica Fisca aplicada termodinamica
Fisca aplicada termodinamica
 
Termodinamica
TermodinamicaTermodinamica
Termodinamica
 
TERMODINAMICA
TERMODINAMICATERMODINAMICA
TERMODINAMICA
 
Apuntes de la Dra Salazar 1er Parcial
Apuntes de la Dra Salazar 1er ParcialApuntes de la Dra Salazar 1er Parcial
Apuntes de la Dra Salazar 1er Parcial
 
primera clase (1).pptx
primera clase (1).pptxprimera clase (1).pptx
primera clase (1).pptx
 
Tarea1
Tarea1Tarea1
Tarea1
 
Tarea1
Tarea1Tarea1
Tarea1
 
fisica II 2023.docx
fisica II 2023.docxfisica II 2023.docx
fisica II 2023.docx
 
Presentacion Termodinamica 5
Presentacion Termodinamica 5Presentacion Termodinamica 5
Presentacion Termodinamica 5
 
Sustancia puras
Sustancia purasSustancia puras
Sustancia puras
 
Guia Pedagógica Conceptos Básicos.pdf
Guia Pedagógica Conceptos Básicos.pdfGuia Pedagógica Conceptos Básicos.pdf
Guia Pedagógica Conceptos Básicos.pdf
 
Clases termodinamica
Clases termodinamicaClases termodinamica
Clases termodinamica
 
Termodinamica1
Termodinamica1Termodinamica1
Termodinamica1
 

Último

CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 

Termodinamica

  • 1. TEMA: TERMODINAMICA DOCENTE: TERESA HERRERA HERMOSILLO INTEGRANTES: YACER JAVIER ARIAS MENA ISAURA MARIA SANCHEZ VALENCIA BRAHIAN DAVID MOSQUERA MENA KEVIN DAMIAN GONSALEZ LEMUS WALTER DAVID VALENCIA PEREA HADINSON RENTERIA PALACIOS JUAN GUILLERMO MOSQUERA LIZCANO GRADO: 11-02 J.M.
  • 2. TERMODINAMICA La termodinámica puede definirse como el tema de la Física que estudia los procesos en los que se transfiere energía como calor y como trabajo. Sabemos que se efectúa trabajo cuando la energía se transfiere de un cuerpo a otro por medios mecánicos. la termodinámica, es imprescindible establecer una clara distinción entre tres conceptos básicos: temperatura, calor y energía interna.
  • 3.  LA TEMPERATURA : es una medida de la energía cinética media de las moléculas individuales. El calor es una transferencia de energía, como energía térmica, de un objeto a otro debida a una diferencia de temperatura.  EL CALOR : es una transferencia de energía de un cuerpo a un segundo cuerpo que está a menor temperatura. O sea, el calor es muy semejante al trabajo  LA ENERGÍA INTERNA (O TÉRMICA) : es la energía total de todas las moléculas del objeto, o sea incluye energía cinética de traslación, rotación y vibración de las moléculas, energía potencial en moléculas y energía potencial entre moléculas.
  • 4. LEY CERO DE LA TERMODINAMICA Este principio fundamental se enunció formalmente luego de haberse formulado las otras tres leyes de la termodinámica, por ello se llama Ley Cero. Como consecuencia de ésta ley se puede afirmar que dos objetos en equilibrio térmico entre sí están a misma temperatura, y si tienen temperaturas diferentes n están en equilibrio térmico entre sí
  • 5. PRIMERA LEY DE LA TERMODINAMICA  Cambio en la energía interna en el sistema = Calor agregado (Q) - Trabajo efectuado por el sistema (W) Notar que el signo menos en el lado derecho de la ecuación se debe justamente a que W se define como el trabajo efectuado por el sistema. Para entender esta ley, es útil imaginar un gas encerrado en un cilindro, una de cuyas tapas es un émbolo móvil y que mediante un mechero podemos agregarle calor. El cambio en la energía interna del gas estará dado por la diferencia entre el calor agregado y el trabajo que el gas hace al levantar el émbolo contra la presión atmosférica.
  • 6.  PRIMERA LEY DE LA TERMODINAMICA Q= Calor E int= energía interna W= trabajo
  • 7. SEGUNDA LEY DE TERMONDINAMICA  La primera ley nos dice que la energía se conserva. Sin embargo, podemos imaginar muchos procesos en que se conserve la energía, pero que realmente no ocurren en la naturaleza. Si se acerca un objeto caliente a uno frío, el calor pasa del caliente al frío y nunca al revés. Si pensamos que puede ser al revés, se seguiría conservando la energía y se cumpliría la primera ley. En la naturaleza hay procesos que suceden, pero cuyos procesos inversos no. Para explicar esta falta de reversibilidad se formuló la segunda ley de la termodinámica, que tiene dos enunciados equivalentes:
  • 8. CICLOS TERMODINÁMICOS Todas las relaciones termodinámicas importantes empleadas en ingeniería se derivan del primer y segundo principios de la termodinámica. Es útil tratar los procesos termodinámicos basándose en ciclos: procesos que devuelven un sistema a su estado original después de una serie de fases, de manera que todas las variables termodinámicas relevantes vuelven a tomar sus valores originales. En un ciclo completo, la energía interna de un sistema no puede cambiar, puesto que sólo depende de dichas variables. Por tanto, el calor total neto transferido al sistema debe ser igual al trabajo total neto realizado por el sistema.
  • 9. CICLO DE CARNOT El ciclo de Carnot es un ciclo termodinámico ideal reversible entre dos fuentes de temperatura, en el cual el rendimiento es máximo. Una máquina térmica que realiza este ciclo se denomina máquina de Carnot. Estas máquinas trabajan absorbiendo una cantidad de calor Q1 de la fuente de alta temperatura y cede un calor Q2 a la de baja temperatura produciendo un trabajo sobre el exterior.
  • 10.
  • 11. TERCERA LEY DE LA TERMODINÁMICA La tercera ley tiene varios enunciados equivalentes:  "No se puede llegar al cero absoluto mediante una serie finita de procesos"  Es el calor que entra desde el "mundo exterior" lo que impide que en los experimentos se alcancen temperaturas más bajas. El cero absoluto es la temperatura teórica más baja posible y se caracteriza por la total ausencia de calor. Es la temperatura a la cual cesa el movimiento de las partículas. El cero absoluto (0 K) corresponde aproximadamente a la temperatura de - 273,16ºC. Nunca se ha alcanzado tal temperatura y la termodinámica asegura que es inalcanzable.
  • 12. Procesos termodinámicos. Se dice que un sistema pasa por un proceso termodinámico, o transformación termodinámica, cuando al menos una de las coordenadas termodinámicas no cambia. Los procesos más importantes son:  Procesos isotérmicos: son procesos en los que la temperatura no cambia.  Procesos isobáricos: son procesos en los cuales la presión no varía.  Procesos isócoros: son procesos en los que el volumen permanece constante.  Procesos adiabáticos: son procesos en los que no hay transferencia de calor alguna.  Procesos diatérmicos: son procesos que dejan pasar el calor fácilmente.  Procesos isoentrópicos: procesos adiabáticos y reversibles. Procesos en los que la entropía no varía.
  • 13.  Estado de un sistema: Un sistema que puede describirse en función de coordenadas termodinámicas se llama sistema termodinámico y la situación en la que se encuentra definido por dichas coordenadas se llama estado del sistema.  Equilibrio térmico: Un estado en el cual dos coordenadas termodinámicas independientes X e Y permanecen constantes mientras no se modifican las condiciones externas se dice que se encuentra en equilibrio térmico. Si dos sistemas se encuentran en equilibrio se dice que tienen la misma temperatura.  Foco térmico: Un foco térmico es un sistema que puede entregar y/o recibir calor, pero sin cambiar su temperatura.  Contacto térmico: Se dice que dos sistemas están en contacto térmico cuando puede haber transferencia de calor de un sistema a otro.
  • 14. ESTADOS DE AGREGACIÓN DE LA MATERIA  Sólido Gaseoso  Liquido Plasma  Condensación de Bose-Einstein  Dependen de:  Estructura interna  Temperatura  Presión  TERMODINÁMICA – ESTADOS DE LA MATERIA
  • 15. FASES DE LA MATERIA  La materia puede existir en varias formas o estados de agregación diferentes, conocidos como fases, dependiendo del volumen y de la presión y temperatura ambiente. Una fase es una forma de materia que tiene una composición química y unas propiedades físicas relativamente uniformes. Estas fases incluyen las tres familiares (sólidos, líquidos, y gases).
  • 16. CAMBIOS DE ESTADO  Cuando un cuerpo, por acción del calor o del frío pasa de un estado a otro, decimos que ha cambiado de estado. En el caso del agua: cuando hace calor, el hielo se derrite y si calentamos agua líquida vemos que se evapora. El resto de las sustancias también puede cambiar de estado si se modifican las condiciones en que se encuentran. Además de la temperatura, también la presión influye en el estado en que se encuentran las sustancias
  • 17. ESTADOS DE LA MATERIA ESTADO SOLIDO  Los sólidos se caracterizan por tener forma y volumen constantes. Esto se debe a que las partículas que los forman están unidas por unas fuerzas de atracción grandes de modo que ocupan posiciones casi fijas. En el estado sólido las partículas solamente pueden moverse vibrando, pero no pueden mover11-estado-solido.jpgse trasladándose libremente a lo largo del sólido. CARACTERISTICAS  Tienen forma y volumen definidos.  El movimiento de las moléculas es muy poco o nulo por estar muy juntas.  Ejemplos: La piedra, cerros, hielo, etc.
  • 18. ESTADOS DE LA MATERIA ESTADO LIQUIDO  Los líquidos, al igual que los sólidos, tienen volumen constante. En los líquidos las partículas están unidas por unas fuerzas de atracción menores que en los sólidos, por tal motivo las partículas de un líquido pueden trasladarse con libertad. También decimos que su movimiento es desordenado, pero existen asociaciones de varias partículas que, como si fueran una, se mueven al acorde. CARACTERISTICAS  Tienen volumen constante.  Adoptan la forma del recipiente que las contienen.  El movimiento de las moléculas es constante y desordenado.  Estas características hacen que se denomine fluido.  Ejemplo: ríos, lagos, lagunas, mares, océanos, etc
  • 19. ESTADOS DE LA METERIA ESTADO GASEOSO  Los gases, igual que los líquidos, no tienen forma fija pero, a diferencia de éstos, su volumen tampoco es fijo. También son fluidos, como los líquidos. En los gases, las fuerzas que mantienen unidas las partículas son muy pequeñas. Las partículas se mueven de forma desordenada, con choques entre ellas y con las paredes del recipiente que los contiene, esto nos explica las propiedades de expansibilidad y compresibilidad que presentan los gases: sus partículas se mueven libremente, de modo que ocupan todo el espacio disponible CARACTERISTICAS  El movimiento de las moléculas es muy continuo.  Tiende a ocupar el mayor espacio posible.  Constituye un fluido.  Tiene volumen y forma.  Ejemplo: nubes, humo, aire, etc.
  • 20. SOLIDOS LIQUIDOS Y GASES CAMBIOS DE ESTADO
  • 21. ESTADO PLASMATICO  Se denomina plasma a un gas constituido por partículas cargadas (iones) libres y cuya dinámica presenta efectos colectivos dominados por las interacciones electromagnéticas de largo alcance entre las mismas. Su densidad es mínima y tiene la misma cantidad de cargas positivas y negativas, conduciendo a una neutralidad eléctrica.
  • 22. SÓLIDOS, LÍQUIDOS Y GASES ESTADOS DE LA MATERIA  EBULLICIÓN  Punto de ebullición: es la temperatura a la cual hierve una sustancia y se transforma en gas  Calor latente de ebullición o de vaporización (Lv): Energía que se debe suministrar por unidad de masa para que la sustancia cambie de líquido a gas  ΔQ = m Lv
  • 23. SÓLIDOS, LÍQUIDOS Y GASES  FUSIÓN  Punto de fusión: es la temperatura a la cual se funde un sólido, se transforma en líquido  Calor latente de fusión (Lf): Energía que se debe suministrar por unidad de masa para la fusión de una sustancia  ΔQ = m Lf
  • 25. SÓLIDOS, LÍQUIDOS Y GASES  SOLIDIFICACIÓN Y CONDENSACIÓN  Solidificación: Se produce a la misma temperatura que la fusión, cuando es el cuerpo el que cede calor  Condensación: puede producirse a temperatura diferente a la de ebullición