SlideShare una empresa de Scribd logo
MEDINA GARCÍA CECILIA SARAI
»Un proceso reversible se define como un proceso que se 
puede invertir sin dejar ningún rastro en los alrededores. 
»Es decir, tanto el sistema como los alrededores vuelven a 
sus estados iniciales una vez finalizado el proceso inverso. 
Esto es posible sólo si el intercambio de calor y trabajo 
netos entre el sistema y los alrededores es cero para el 
proceso combinado (original e inverso). Los procesos que 
no son reversibles se denominan procesos irreversibles. 
»Es posible volver un sistema a su estado original siguiendo 
un proceso, sin importar si éste es reversible o irreversible. 
Pero para procesos reversibles, esta restauración se hace 
sin dejar ningún cambio neto en los alrededores, mientras 
que para procesos irreversibles los alrededores 
normalmente hacen algún trabajo sobre el sistema, por lo 
tanto no vuelven a su estado original.
¤Los procesos reversibles en realidad no ocurren en la naturaleza, sólo son 
idealizaciones de procesos reales. Los reversibles se pueden aproximar 
mediante dispositivos reales, pero nunca se pueden lograr; es decir, todos los 
procesos que ocurren en la naturaleza son irreversibles. 
¤Quizá nunca se tenga un proceso reversible, pero es posible aproximarse. A 
medida que se tiende hacia un proceso reversible, un dispositivo entrega el 
mayor trabajo posibles y consume el menor trabajo. 
¤El concepto de proceso reversible conduce a la definición de eficiencia según la 
segunda ley para procesos reales, que es el grado de aproximación al proceso 
reversible correspondiente. Mientras mejor sea el diseño, menores son las 
irreversibilidades y mayor es la eficiencia según la segunda ley.
Los factores que causan que un proceso sea irreversible se llaman 
irreversibilidades, las cuales son: 
♣la fricción 
♣la expansión libre, 
♣el mezclado de dos fluidos, 
♣la transferencia de calor a través de una diferencia de temperatura 
finita, 
♣la resistencia eléctrica, 
♣la deformación inelástica de sólidos 
♣y las reacciones químicas.
• La fricción es una forma familiar de irreversibilidad relacionada con 
cuerpos en movimiento. Cuando dos cuerpos en contacto son forzados a 
moverse uno respecto al otro (ejemplo, un émbolo en un cilindro). 
Mientras más grandes sean las fuerzas de fricción, más irreversible es el 
proceso. 
• La fricción no siempre tiene relación con dos cuerpos sólidos en contacto. 
También se encuentra entre un fluido y un sólido e incluso entre las capas 
de un fluido que se mueve a distintas velocidades. 
• Ejemplos: 
Expansión libre de 
un gas 
De las consideraciones de conservación 
de la energía, se puede demostrar sin 
dificultad que la cantidad de calor 
transferida del gas es igual a la cantidad 
de trabajo que los alrededores realizan 
sobre el gas. La restauración de los 
alrededores requiere convertir por 
completo este calor en trabajo, lo cual 
violaría la segunda ley.
Transferencia de 
calor 
La transferencia de calor puede 
ocurrir sólo cuando hay una 
diferencia de temperatura entre 
un sistema y sus alrededores, por 
lo tanto es físicamente imposible 
tener un proceso de transferencia 
de calor reversible. Pero un 
proceso de transferencia de calor 
se vuelve cada vez menos 
reversible a medida que la 
diferencia de temperatura entre 
los dos cuerpos se aproxima a 
cero. 
La energía interna de éstos 
se incrementa en una 
cantidad igual en magnitud 
al trabajo suministrado 
al refrigerador. Restablecer 
los alrededores a su estado 
inicial sólo es posible si se 
convierte este exceso de 
energía interna 
completamente en trabajo, 
lo cual es imposible sin 
violar la segunda ley. Como 
solamente el sistema, no el 
sistema y los alrededores, 
puede ser restablecido a su 
condición inicial, la 
transferencia de calor 
ocasionada por una 
diferencia finita de 
temperatura es un proceso 
irreversible.
Un proceso representativo tiene que ver con interacciones entre un sistema y sus 
alrededores, y uno reversible no conlleva irreversibilidades relacionadas con 
cualquiera de ellos. 
• Un proceso se denomina internamente reversible si no ocurren irreversibilidades 
dentro de las fronteras del sistema durante el proceso. Durante un proceso 
internamente reversible, un sistema pasa por una serie de estados de equilibrio, 
y cuando se invierte el proceso, el sistema pasa por los mismos estados de 
equilibrio mientras vuelve a su estado inicial. Es decir, las trayectorias de los 
procesos inverso y directo coinciden para un proceso internamente reversible. El 
proceso de cuasi-equilibrio es un ejemplo de un proceso internamente reversible.
Un proceso es denominado externamente reversible si no ocurren 
irreversibilidades fuera de las fronteras del sistema durante el proceso. La 
transferencia de calor entre un depósito y un sistema es un proceso 
externamente reversible si la superficie exterior del sistema está a la 
temperatura del depósito. 
Se le denomina a un proceso totalmente reversible, o 
nada más reversible, si no tiene que ver con 
irreversibilidades dentro del sistema o sus alrededores. 
En un proceso de este tipo no hay transferencia de calor 
debida a una diferencia finita de temperatura, ni 
cambios de no cuasi-equilibrio y tampoco fricción u otros 
efectos disipadores.
6-62C Una bebida enlatada fría se deja en un cuarto más 
caliente, donde su temperatura se eleva como consecuencia 
de la transferencia de calor. ¿Es éste un proceso reversible? 
Explique. 
No. Porque se trata de la transferencia de calor a través de una diferencia de 
temperatura finita. 
6-64C ¿Por qué se interesan los ingenieros en los procesos reversibles aun 
cuando nunca se puedan lograr? 
Debido procesos reversibles pueden ser abordados en la realidad. Además, 
dispositivos de producción de trabajo que operan en procesos reversibles 
entregan la mayor parte del trabajo, y funcionan los dispositivos que operan en 
procesos reversibles consumiendo el menor trabajo.
• 6-67C ¿Cómo distingue entre irreversibilidades internas y externas? 
Las irreversibilidades que ocurren dentro de los límites del sistema son 
irreversibilidades internas; aquellos que se producen fuera de los límites del 
sistema 
• 6-68C ¿Un proceso reversible de compresión o expansión es necesariamente de 
cuasi-equilibrio? ¿Una expansión o compresión de cuasi-equilibrio es 
necesariamente reversible? Explique. 
Un proceso de expansión o compresión reversible no puede implicar la expansión 
incontrolada o la compresión repentina, y por lo tanto es cuasi-equilibrio. Un 
proceso de expansión cuasi-equilibrio o compresión, por otra parte, puede implicar 
irreversibilidades externas (como la transferencia de calor a través de una 
diferencia de temperatura finita), y por lo tanto no es necesariamente reversible.
• Yunes A.Cengel, Michael A. Boles, TERMODINAMICA, Séptima edición, Mc 
Graw Hill, Capitulo 6, p. 294-297

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Unidad 1: Termodinámica
Unidad 1: TermodinámicaUnidad 1: Termodinámica
Unidad 1: Termodinámicaneidanunez
 
Segunda ley de la Termodinámica
Segunda ley de la TermodinámicaSegunda ley de la Termodinámica
Segunda ley de la TermodinámicaAranza Espinosa
 
Balance de materia sin reaccion quimica
Balance de materia sin reaccion quimicaBalance de materia sin reaccion quimica
Balance de materia sin reaccion quimicazumzteingnr
 
Solucionario levenspiel-cap-2-y-3
Solucionario levenspiel-cap-2-y-3Solucionario levenspiel-cap-2-y-3
Solucionario levenspiel-cap-2-y-3David Gonzalez
 
Problemario de balance_de_materia_y_ener
Problemario de balance_de_materia_y_enerProblemario de balance_de_materia_y_ener
Problemario de balance_de_materia_y_eneradanfonsecad
 
Ley de viscosidad de newton
Ley de viscosidad de newtonLey de viscosidad de newton
Ley de viscosidad de newtonkeniarp
 
Destilación equilibrio líquido vapor
Destilación equilibrio líquido vaporDestilación equilibrio líquido vapor
Destilación equilibrio líquido vaporJhonás A. Vega
 
Equilibrio Quimico Fugacidad Coeficiente de Fugacidad y Ecuaciones
Equilibrio Quimico Fugacidad Coeficiente de Fugacidad y EcuacionesEquilibrio Quimico Fugacidad Coeficiente de Fugacidad y Ecuaciones
Equilibrio Quimico Fugacidad Coeficiente de Fugacidad y EcuacionesJAIRO ORDOÑEZ
 
Práctica 12 Transferencia de Calor por Convección
Práctica 12 Transferencia de Calor por ConvecciónPráctica 12 Transferencia de Calor por Convección
Práctica 12 Transferencia de Calor por ConvecciónJasminSeufert
 
Extracción líquido líquido
Extracción líquido líquidoExtracción líquido líquido
Extracción líquido líquidoCesar Parra
 
Viscosidad en gases y líquidos
Viscosidad en gases y líquidosViscosidad en gases y líquidos
Viscosidad en gases y líquidosKaren M. Guillén
 
Problemas calor trabajo primera ley
Problemas calor trabajo primera leyProblemas calor trabajo primera ley
Problemas calor trabajo primera leycharliebm7512
 
espontaneidad y equilibrio
espontaneidad y equilibrioespontaneidad y equilibrio
espontaneidad y equilibrioSergio Salcedo
 

La actualidad más candente (20)

Unidad 1: Termodinámica
Unidad 1: TermodinámicaUnidad 1: Termodinámica
Unidad 1: Termodinámica
 
Segunda ley de la Termodinámica
Segunda ley de la TermodinámicaSegunda ley de la Termodinámica
Segunda ley de la Termodinámica
 
Primera ley de la termodinamica
Primera ley de la termodinamicaPrimera ley de la termodinamica
Primera ley de la termodinamica
 
Guía 8 de balance de masa y energía
Guía 8 de balance de masa y energíaGuía 8 de balance de masa y energía
Guía 8 de balance de masa y energía
 
Interpolacion en tablas de termodinámica
Interpolacion en tablas de termodinámicaInterpolacion en tablas de termodinámica
Interpolacion en tablas de termodinámica
 
Termodinamica ejercicios resueltos
Termodinamica ejercicios resueltosTermodinamica ejercicios resueltos
Termodinamica ejercicios resueltos
 
Balance de materia sin reaccion quimica
Balance de materia sin reaccion quimicaBalance de materia sin reaccion quimica
Balance de materia sin reaccion quimica
 
Solucionario levenspiel-cap-2-y-3
Solucionario levenspiel-cap-2-y-3Solucionario levenspiel-cap-2-y-3
Solucionario levenspiel-cap-2-y-3
 
Problemario de balance_de_materia_y_ener
Problemario de balance_de_materia_y_enerProblemario de balance_de_materia_y_ener
Problemario de balance_de_materia_y_ener
 
Ley de viscosidad de newton
Ley de viscosidad de newtonLey de viscosidad de newton
Ley de viscosidad de newton
 
Destilación equilibrio líquido vapor
Destilación equilibrio líquido vaporDestilación equilibrio líquido vapor
Destilación equilibrio líquido vapor
 
Intercambiadores de calor
Intercambiadores de calorIntercambiadores de calor
Intercambiadores de calor
 
Equilibrio Quimico Fugacidad Coeficiente de Fugacidad y Ecuaciones
Equilibrio Quimico Fugacidad Coeficiente de Fugacidad y EcuacionesEquilibrio Quimico Fugacidad Coeficiente de Fugacidad y Ecuaciones
Equilibrio Quimico Fugacidad Coeficiente de Fugacidad y Ecuaciones
 
Práctica 12 Transferencia de Calor por Convección
Práctica 12 Transferencia de Calor por ConvecciónPráctica 12 Transferencia de Calor por Convección
Práctica 12 Transferencia de Calor por Convección
 
Sesion 2 sustancia pura 2016
Sesion  2 sustancia pura 2016Sesion  2 sustancia pura 2016
Sesion 2 sustancia pura 2016
 
Extracción líquido líquido
Extracción líquido líquidoExtracción líquido líquido
Extracción líquido líquido
 
Solucionario Fenomenos De Transporte
Solucionario Fenomenos De TransporteSolucionario Fenomenos De Transporte
Solucionario Fenomenos De Transporte
 
Viscosidad en gases y líquidos
Viscosidad en gases y líquidosViscosidad en gases y líquidos
Viscosidad en gases y líquidos
 
Problemas calor trabajo primera ley
Problemas calor trabajo primera leyProblemas calor trabajo primera ley
Problemas calor trabajo primera ley
 
espontaneidad y equilibrio
espontaneidad y equilibrioespontaneidad y equilibrio
espontaneidad y equilibrio
 

Similar a Procesos Reversibles e irreversibles. Termodinámica

Irreversibilidad
Irreversibilidad Irreversibilidad
Irreversibilidad Luisa Hern
 
Los Procesos Termodinámicos (Parte I)
Los Procesos Termodinámicos (Parte I)Los Procesos Termodinámicos (Parte I)
Los Procesos Termodinámicos (Parte I)IQMPacheco
 
1º ley termodinamica
1º ley termodinamica1º ley termodinamica
1º ley termodinamicascientistk
 
Introducción a los Ciclos de Vapor
Introducción a los Ciclos de VaporIntroducción a los Ciclos de Vapor
Introducción a los Ciclos de VaporItamar Bernal
 
La eficiencia termonidamica Segunda Ley. Jared Guerrero.pdf
La eficiencia termonidamica Segunda Ley. Jared Guerrero.pdfLa eficiencia termonidamica Segunda Ley. Jared Guerrero.pdf
La eficiencia termonidamica Segunda Ley. Jared Guerrero.pdfJareda2
 
Ernesto sandoval 18.054.539saia b2 (1)
Ernesto sandoval 18.054.539saia b2 (1)Ernesto sandoval 18.054.539saia b2 (1)
Ernesto sandoval 18.054.539saia b2 (1)UFTsaia
 
Respuestas de la primera ley de la termodinámica
Respuestas de la primera ley de la termodinámicaRespuestas de la primera ley de la termodinámica
Respuestas de la primera ley de la termodinámicaperozo1234
 
Primera ley de la Termodinamica
Primera ley  de la TermodinamicaPrimera ley  de la Termodinamica
Primera ley de la TermodinamicaAldo Perdomo
 
Sistema termodinamico
Sistema termodinamicoSistema termodinamico
Sistema termodinamicoClenil Vegas
 
Segunda ley de la termodinamica
Segunda ley de la termodinamicaSegunda ley de la termodinamica
Segunda ley de la termodinamicaRamon Lop-Mi
 
LEYES DE LA TERMODINÁMICA (1).pptx
LEYES DE LA TERMODINÁMICA (1).pptxLEYES DE LA TERMODINÁMICA (1).pptx
LEYES DE LA TERMODINÁMICA (1).pptxJHOANJHONCLERBOCANEG
 
Modulo 1 seminario 1 fq con sugerencias
Modulo 1 seminario 1 fq con sugerenciasModulo 1 seminario 1 fq con sugerencias
Modulo 1 seminario 1 fq con sugerenciaspaulamgonzalez
 
Exposición Capitulo 6- Equipo 5- Termo.pptx
Exposición Capitulo 6- Equipo 5- Termo.pptxExposición Capitulo 6- Equipo 5- Termo.pptx
Exposición Capitulo 6- Equipo 5- Termo.pptxFelipeHernndez86
 

Similar a Procesos Reversibles e irreversibles. Termodinámica (20)

Irreversibilidad
Irreversibilidad Irreversibilidad
Irreversibilidad
 
Irreversibilidad
IrreversibilidadIrreversibilidad
Irreversibilidad
 
Calculo integral
Calculo integralCalculo integral
Calculo integral
 
Entropia
EntropiaEntropia
Entropia
 
Los Procesos Termodinámicos (Parte I)
Los Procesos Termodinámicos (Parte I)Los Procesos Termodinámicos (Parte I)
Los Procesos Termodinámicos (Parte I)
 
segunda ley
segunda leysegunda ley
segunda ley
 
1º ley termodinamica
1º ley termodinamica1º ley termodinamica
1º ley termodinamica
 
Introducción a los Ciclos de Vapor
Introducción a los Ciclos de VaporIntroducción a los Ciclos de Vapor
Introducción a los Ciclos de Vapor
 
Ciclo de carnot
Ciclo de carnotCiclo de carnot
Ciclo de carnot
 
Capitulo4
Capitulo4Capitulo4
Capitulo4
 
La eficiencia termonidamica Segunda Ley. Jared Guerrero.pdf
La eficiencia termonidamica Segunda Ley. Jared Guerrero.pdfLa eficiencia termonidamica Segunda Ley. Jared Guerrero.pdf
La eficiencia termonidamica Segunda Ley. Jared Guerrero.pdf
 
Ernesto sandoval 18.054.539saia b2 (1)
Ernesto sandoval 18.054.539saia b2 (1)Ernesto sandoval 18.054.539saia b2 (1)
Ernesto sandoval 18.054.539saia b2 (1)
 
Respuestas de la primera ley de la termodinámica
Respuestas de la primera ley de la termodinámicaRespuestas de la primera ley de la termodinámica
Respuestas de la primera ley de la termodinámica
 
Primera ley de la Termodinamica
Primera ley  de la TermodinamicaPrimera ley  de la Termodinamica
Primera ley de la Termodinamica
 
Termodinamica
TermodinamicaTermodinamica
Termodinamica
 
Sistema termodinamico
Sistema termodinamicoSistema termodinamico
Sistema termodinamico
 
Segunda ley de la termodinamica
Segunda ley de la termodinamicaSegunda ley de la termodinamica
Segunda ley de la termodinamica
 
LEYES DE LA TERMODINÁMICA (1).pptx
LEYES DE LA TERMODINÁMICA (1).pptxLEYES DE LA TERMODINÁMICA (1).pptx
LEYES DE LA TERMODINÁMICA (1).pptx
 
Modulo 1 seminario 1 fq con sugerencias
Modulo 1 seminario 1 fq con sugerenciasModulo 1 seminario 1 fq con sugerencias
Modulo 1 seminario 1 fq con sugerencias
 
Exposición Capitulo 6- Equipo 5- Termo.pptx
Exposición Capitulo 6- Equipo 5- Termo.pptxExposición Capitulo 6- Equipo 5- Termo.pptx
Exposición Capitulo 6- Equipo 5- Termo.pptx
 

Más de cecymedinagcia

Constante de equilibrio químico en sistemas homogéneos
Constante de equilibrio químico en sistemas homogéneosConstante de equilibrio químico en sistemas homogéneos
Constante de equilibrio químico en sistemas homogéneoscecymedinagcia
 
Diagrama de equilibrio de fases
Diagrama de equilibrio de fasesDiagrama de equilibrio de fases
Diagrama de equilibrio de fasescecymedinagcia
 
Operación de un reactor
Operación de un reactorOperación de un reactor
Operación de un reactorcecymedinagcia
 
Solubilidad de Pares Liquidos Parcialmente Miscibles
Solubilidad de Pares Liquidos Parcialmente MisciblesSolubilidad de Pares Liquidos Parcialmente Miscibles
Solubilidad de Pares Liquidos Parcialmente Misciblescecymedinagcia
 
Solubidad y Ley de Nerns
Solubidad y Ley de NernsSolubidad y Ley de Nerns
Solubidad y Ley de Nernscecymedinagcia
 
Protocolo de Materia Orgánica
Protocolo de Materia OrgánicaProtocolo de Materia Orgánica
Protocolo de Materia Orgánicacecymedinagcia
 
Propiedades Coligativas
Propiedades ColigativasPropiedades Coligativas
Propiedades Coligativascecymedinagcia
 
Equipo de proteccion personal
Equipo de proteccion personalEquipo de proteccion personal
Equipo de proteccion personalcecymedinagcia
 
Entropia Energías Libres y Equilibrio
Entropia Energías Libres y EquilibrioEntropia Energías Libres y Equilibrio
Entropia Energías Libres y Equilibriocecymedinagcia
 
Efectos de los compuestos nitrogenados
Efectos de los compuestos nitrogenadosEfectos de los compuestos nitrogenados
Efectos de los compuestos nitrogenadoscecymedinagcia
 
Diagramas de Punto de Ebullicion de Mezclas Binarias Miscibles
Diagramas de Punto de Ebullicion de Mezclas Binarias MisciblesDiagramas de Punto de Ebullicion de Mezclas Binarias Miscibles
Diagramas de Punto de Ebullicion de Mezclas Binarias Misciblescecymedinagcia
 
Deducción Clausius-Clapeyron
Deducción Clausius-ClapeyronDeducción Clausius-Clapeyron
Deducción Clausius-Clapeyroncecymedinagcia
 
Configuracion y Herramientas
Configuracion y HerramientasConfiguracion y Herramientas
Configuracion y Herramientascecymedinagcia
 
Conductividad Térmica
Conductividad TérmicaConductividad Térmica
Conductividad Térmicacecymedinagcia
 
Curva característica de una bomba
Curva característica de una bombaCurva característica de una bomba
Curva característica de una bombacecymedinagcia
 
Wishes and imaginary situations or events
Wishes and imaginary situations or eventsWishes and imaginary situations or events
Wishes and imaginary situations or eventscecymedinagcia
 

Más de cecymedinagcia (20)

Constante de equilibrio químico en sistemas homogéneos
Constante de equilibrio químico en sistemas homogéneosConstante de equilibrio químico en sistemas homogéneos
Constante de equilibrio químico en sistemas homogéneos
 
Diagrama de equilibrio de fases
Diagrama de equilibrio de fasesDiagrama de equilibrio de fases
Diagrama de equilibrio de fases
 
Operación de un reactor
Operación de un reactorOperación de un reactor
Operación de un reactor
 
Catálisis
CatálisisCatálisis
Catálisis
 
Solubilidad de Pares Liquidos Parcialmente Miscibles
Solubilidad de Pares Liquidos Parcialmente MisciblesSolubilidad de Pares Liquidos Parcialmente Miscibles
Solubilidad de Pares Liquidos Parcialmente Miscibles
 
Solubidad y Ley de Nerns
Solubidad y Ley de NernsSolubidad y Ley de Nerns
Solubidad y Ley de Nerns
 
Protocolo de Materia Orgánica
Protocolo de Materia OrgánicaProtocolo de Materia Orgánica
Protocolo de Materia Orgánica
 
Propiedades Coligativas
Propiedades ColigativasPropiedades Coligativas
Propiedades Coligativas
 
Litosfera
LitosferaLitosfera
Litosfera
 
Equipo de proteccion personal
Equipo de proteccion personalEquipo de proteccion personal
Equipo de proteccion personal
 
Entropia Energías Libres y Equilibrio
Entropia Energías Libres y EquilibrioEntropia Energías Libres y Equilibrio
Entropia Energías Libres y Equilibrio
 
Efectos de los compuestos nitrogenados
Efectos de los compuestos nitrogenadosEfectos de los compuestos nitrogenados
Efectos de los compuestos nitrogenados
 
Diagramas de Punto de Ebullicion de Mezclas Binarias Miscibles
Diagramas de Punto de Ebullicion de Mezclas Binarias MisciblesDiagramas de Punto de Ebullicion de Mezclas Binarias Miscibles
Diagramas de Punto de Ebullicion de Mezclas Binarias Miscibles
 
Deducción Clausius-Clapeyron
Deducción Clausius-ClapeyronDeducción Clausius-Clapeyron
Deducción Clausius-Clapeyron
 
Costo de Ventas
Costo de VentasCosto de Ventas
Costo de Ventas
 
Configuracion y Herramientas
Configuracion y HerramientasConfiguracion y Herramientas
Configuracion y Herramientas
 
Conductividad Térmica
Conductividad TérmicaConductividad Térmica
Conductividad Térmica
 
Curva característica de una bomba
Curva característica de una bombaCurva característica de una bomba
Curva característica de una bomba
 
Medición Viscosidad
Medición ViscosidadMedición Viscosidad
Medición Viscosidad
 
Wishes and imaginary situations or events
Wishes and imaginary situations or eventsWishes and imaginary situations or events
Wishes and imaginary situations or events
 

Último

Presentación PISC Préstamos ISC Final.pdf
Presentación PISC Préstamos ISC Final.pdfPresentación PISC Préstamos ISC Final.pdf
Presentación PISC Préstamos ISC Final.pdfEmanuelMuoz11
 
Algebra, Trigonometria y Geometria Analitica.pdf
Algebra, Trigonometria y Geometria Analitica.pdfAlgebra, Trigonometria y Geometria Analitica.pdf
Algebra, Trigonometria y Geometria Analitica.pdffrankysteven
 
Instalación de GLPI en Debian Linux paso a paso
Instalación de GLPI en Debian Linux paso a pasoInstalación de GLPI en Debian Linux paso a paso
Instalación de GLPI en Debian Linux paso a pasosanjinesfreddygonzal
 
habilidad para el manejo de estación total.pdf
habilidad para el manejo de estación total.pdfhabilidad para el manejo de estación total.pdf
habilidad para el manejo de estación total.pdfJosemanuelMayradamia
 
Ergonomía_MÉTODO_ROSA. Evaluación de puesto de trabajo de oficina - coworking
Ergonomía_MÉTODO_ROSA. Evaluación de puesto de trabajo de oficina - coworkingErgonomía_MÉTODO_ROSA. Evaluación de puesto de trabajo de oficina - coworking
Ergonomía_MÉTODO_ROSA. Evaluación de puesto de trabajo de oficina - coworkingGonzalo141557
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.HaroldKewinCanaza1
 
problemas consolidación Mecánica de suelos
problemas consolidación Mecánica de suelosproblemas consolidación Mecánica de suelos
problemas consolidación Mecánica de suelosTefyReyes2
 
El abecedario constituye el conjunto de grafías que son utilizadas para repre...
El abecedario constituye el conjunto de grafías que son utilizadas para repre...El abecedario constituye el conjunto de grafías que son utilizadas para repre...
El abecedario constituye el conjunto de grafías que son utilizadas para repre...MarjorieDeLeon12
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.thatycameron2004
 
PETROLEO triptico para estudiantes de educacion
PETROLEO triptico para estudiantes de educacionPETROLEO triptico para estudiantes de educacion
PETROLEO triptico para estudiantes de educacionctrlc3
 
PresentaciónReto_Equipo6 Explicacion del reto de freno electromagnetico
PresentaciónReto_Equipo6 Explicacion del reto de freno electromagneticoPresentaciónReto_Equipo6 Explicacion del reto de freno electromagnetico
PresentaciónReto_Equipo6 Explicacion del reto de freno electromagneticoa00834109
 
Trabajo Mecanismos de cuatro barras.pdf
Trabajo  Mecanismos de cuatro barras.pdfTrabajo  Mecanismos de cuatro barras.pdf
Trabajo Mecanismos de cuatro barras.pdfIvanIsraelPiaColina
 
SISTEMA ARTICULADO DE CUATRO BARRAS .pdf
SISTEMA ARTICULADO DE CUATRO BARRAS .pdfSISTEMA ARTICULADO DE CUATRO BARRAS .pdf
SISTEMA ARTICULADO DE CUATRO BARRAS .pdfIvanIsraelPiaColina
 
DISEÑO DE LOSAS EN UNA DIRECCION (CONCRETO ARMADO II )
DISEÑO DE LOSAS EN UNA DIRECCION  (CONCRETO ARMADO II )DISEÑO DE LOSAS EN UNA DIRECCION  (CONCRETO ARMADO II )
DISEÑO DE LOSAS EN UNA DIRECCION (CONCRETO ARMADO II )FELIXGUMERCINDOFLORE
 
matematicas en la ingenieria de la construccion
matematicas en la ingenieria de la construccionmatematicas en la ingenieria de la construccion
matematicas en la ingenieria de la construccionalberto891871
 
Mecanismo de cuatro barras articuladas!!
Mecanismo de cuatro barras articuladas!!Mecanismo de cuatro barras articuladas!!
Mecanismo de cuatro barras articuladas!!shotter2005
 
MODULO DE MATEMATICAS BÁSICAS universidad UNAD.pdf
MODULO DE MATEMATICAS  BÁSICAS universidad UNAD.pdfMODULO DE MATEMATICAS  BÁSICAS universidad UNAD.pdf
MODULO DE MATEMATICAS BÁSICAS universidad UNAD.pdffrankysteven
 

Último (20)

Presentación PISC Préstamos ISC Final.pdf
Presentación PISC Préstamos ISC Final.pdfPresentación PISC Préstamos ISC Final.pdf
Presentación PISC Préstamos ISC Final.pdf
 
Algebra, Trigonometria y Geometria Analitica.pdf
Algebra, Trigonometria y Geometria Analitica.pdfAlgebra, Trigonometria y Geometria Analitica.pdf
Algebra, Trigonometria y Geometria Analitica.pdf
 
Instalación de GLPI en Debian Linux paso a paso
Instalación de GLPI en Debian Linux paso a pasoInstalación de GLPI en Debian Linux paso a paso
Instalación de GLPI en Debian Linux paso a paso
 
habilidad para el manejo de estación total.pdf
habilidad para el manejo de estación total.pdfhabilidad para el manejo de estación total.pdf
habilidad para el manejo de estación total.pdf
 
Ergonomía_MÉTODO_ROSA. Evaluación de puesto de trabajo de oficina - coworking
Ergonomía_MÉTODO_ROSA. Evaluación de puesto de trabajo de oficina - coworkingErgonomía_MÉTODO_ROSA. Evaluación de puesto de trabajo de oficina - coworking
Ergonomía_MÉTODO_ROSA. Evaluación de puesto de trabajo de oficina - coworking
 
Sistemas de posicionamiento global (G.P.S.).pdf
Sistemas de posicionamiento global (G.P.S.).pdfSistemas de posicionamiento global (G.P.S.).pdf
Sistemas de posicionamiento global (G.P.S.).pdf
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
 
problemas consolidación Mecánica de suelos
problemas consolidación Mecánica de suelosproblemas consolidación Mecánica de suelos
problemas consolidación Mecánica de suelos
 
El abecedario constituye el conjunto de grafías que son utilizadas para repre...
El abecedario constituye el conjunto de grafías que son utilizadas para repre...El abecedario constituye el conjunto de grafías que son utilizadas para repre...
El abecedario constituye el conjunto de grafías que son utilizadas para repre...
 
Deusto Ingeniería 24 (Año 2023) - Universidad de Deusto
Deusto Ingeniería 24 (Año 2023) - Universidad de DeustoDeusto Ingeniería 24 (Año 2023) - Universidad de Deusto
Deusto Ingeniería 24 (Año 2023) - Universidad de Deusto
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
 
PETROLEO triptico para estudiantes de educacion
PETROLEO triptico para estudiantes de educacionPETROLEO triptico para estudiantes de educacion
PETROLEO triptico para estudiantes de educacion
 
PresentaciónReto_Equipo6 Explicacion del reto de freno electromagnetico
PresentaciónReto_Equipo6 Explicacion del reto de freno electromagneticoPresentaciónReto_Equipo6 Explicacion del reto de freno electromagnetico
PresentaciónReto_Equipo6 Explicacion del reto de freno electromagnetico
 
Trabajo Mecanismos de cuatro barras.pdf
Trabajo  Mecanismos de cuatro barras.pdfTrabajo  Mecanismos de cuatro barras.pdf
Trabajo Mecanismos de cuatro barras.pdf
 
SISTEMA ARTICULADO DE CUATRO BARRAS .pdf
SISTEMA ARTICULADO DE CUATRO BARRAS .pdfSISTEMA ARTICULADO DE CUATRO BARRAS .pdf
SISTEMA ARTICULADO DE CUATRO BARRAS .pdf
 
DISEÑO DE LOSAS EN UNA DIRECCION (CONCRETO ARMADO II )
DISEÑO DE LOSAS EN UNA DIRECCION  (CONCRETO ARMADO II )DISEÑO DE LOSAS EN UNA DIRECCION  (CONCRETO ARMADO II )
DISEÑO DE LOSAS EN UNA DIRECCION (CONCRETO ARMADO II )
 
matematicas en la ingenieria de la construccion
matematicas en la ingenieria de la construccionmatematicas en la ingenieria de la construccion
matematicas en la ingenieria de la construccion
 
Mecanismo de cuatro barras articuladas!!
Mecanismo de cuatro barras articuladas!!Mecanismo de cuatro barras articuladas!!
Mecanismo de cuatro barras articuladas!!
 
DESVIACION
DESVIACION DESVIACION
DESVIACION
 
MODULO DE MATEMATICAS BÁSICAS universidad UNAD.pdf
MODULO DE MATEMATICAS  BÁSICAS universidad UNAD.pdfMODULO DE MATEMATICAS  BÁSICAS universidad UNAD.pdf
MODULO DE MATEMATICAS BÁSICAS universidad UNAD.pdf
 

Procesos Reversibles e irreversibles. Termodinámica

  • 2. »Un proceso reversible se define como un proceso que se puede invertir sin dejar ningún rastro en los alrededores. »Es decir, tanto el sistema como los alrededores vuelven a sus estados iniciales una vez finalizado el proceso inverso. Esto es posible sólo si el intercambio de calor y trabajo netos entre el sistema y los alrededores es cero para el proceso combinado (original e inverso). Los procesos que no son reversibles se denominan procesos irreversibles. »Es posible volver un sistema a su estado original siguiendo un proceso, sin importar si éste es reversible o irreversible. Pero para procesos reversibles, esta restauración se hace sin dejar ningún cambio neto en los alrededores, mientras que para procesos irreversibles los alrededores normalmente hacen algún trabajo sobre el sistema, por lo tanto no vuelven a su estado original.
  • 3. ¤Los procesos reversibles en realidad no ocurren en la naturaleza, sólo son idealizaciones de procesos reales. Los reversibles se pueden aproximar mediante dispositivos reales, pero nunca se pueden lograr; es decir, todos los procesos que ocurren en la naturaleza son irreversibles. ¤Quizá nunca se tenga un proceso reversible, pero es posible aproximarse. A medida que se tiende hacia un proceso reversible, un dispositivo entrega el mayor trabajo posibles y consume el menor trabajo. ¤El concepto de proceso reversible conduce a la definición de eficiencia según la segunda ley para procesos reales, que es el grado de aproximación al proceso reversible correspondiente. Mientras mejor sea el diseño, menores son las irreversibilidades y mayor es la eficiencia según la segunda ley.
  • 4. Los factores que causan que un proceso sea irreversible se llaman irreversibilidades, las cuales son: ♣la fricción ♣la expansión libre, ♣el mezclado de dos fluidos, ♣la transferencia de calor a través de una diferencia de temperatura finita, ♣la resistencia eléctrica, ♣la deformación inelástica de sólidos ♣y las reacciones químicas.
  • 5. • La fricción es una forma familiar de irreversibilidad relacionada con cuerpos en movimiento. Cuando dos cuerpos en contacto son forzados a moverse uno respecto al otro (ejemplo, un émbolo en un cilindro). Mientras más grandes sean las fuerzas de fricción, más irreversible es el proceso. • La fricción no siempre tiene relación con dos cuerpos sólidos en contacto. También se encuentra entre un fluido y un sólido e incluso entre las capas de un fluido que se mueve a distintas velocidades. • Ejemplos: Expansión libre de un gas De las consideraciones de conservación de la energía, se puede demostrar sin dificultad que la cantidad de calor transferida del gas es igual a la cantidad de trabajo que los alrededores realizan sobre el gas. La restauración de los alrededores requiere convertir por completo este calor en trabajo, lo cual violaría la segunda ley.
  • 6. Transferencia de calor La transferencia de calor puede ocurrir sólo cuando hay una diferencia de temperatura entre un sistema y sus alrededores, por lo tanto es físicamente imposible tener un proceso de transferencia de calor reversible. Pero un proceso de transferencia de calor se vuelve cada vez menos reversible a medida que la diferencia de temperatura entre los dos cuerpos se aproxima a cero. La energía interna de éstos se incrementa en una cantidad igual en magnitud al trabajo suministrado al refrigerador. Restablecer los alrededores a su estado inicial sólo es posible si se convierte este exceso de energía interna completamente en trabajo, lo cual es imposible sin violar la segunda ley. Como solamente el sistema, no el sistema y los alrededores, puede ser restablecido a su condición inicial, la transferencia de calor ocasionada por una diferencia finita de temperatura es un proceso irreversible.
  • 7. Un proceso representativo tiene que ver con interacciones entre un sistema y sus alrededores, y uno reversible no conlleva irreversibilidades relacionadas con cualquiera de ellos. • Un proceso se denomina internamente reversible si no ocurren irreversibilidades dentro de las fronteras del sistema durante el proceso. Durante un proceso internamente reversible, un sistema pasa por una serie de estados de equilibrio, y cuando se invierte el proceso, el sistema pasa por los mismos estados de equilibrio mientras vuelve a su estado inicial. Es decir, las trayectorias de los procesos inverso y directo coinciden para un proceso internamente reversible. El proceso de cuasi-equilibrio es un ejemplo de un proceso internamente reversible.
  • 8. Un proceso es denominado externamente reversible si no ocurren irreversibilidades fuera de las fronteras del sistema durante el proceso. La transferencia de calor entre un depósito y un sistema es un proceso externamente reversible si la superficie exterior del sistema está a la temperatura del depósito. Se le denomina a un proceso totalmente reversible, o nada más reversible, si no tiene que ver con irreversibilidades dentro del sistema o sus alrededores. En un proceso de este tipo no hay transferencia de calor debida a una diferencia finita de temperatura, ni cambios de no cuasi-equilibrio y tampoco fricción u otros efectos disipadores.
  • 9. 6-62C Una bebida enlatada fría se deja en un cuarto más caliente, donde su temperatura se eleva como consecuencia de la transferencia de calor. ¿Es éste un proceso reversible? Explique. No. Porque se trata de la transferencia de calor a través de una diferencia de temperatura finita. 6-64C ¿Por qué se interesan los ingenieros en los procesos reversibles aun cuando nunca se puedan lograr? Debido procesos reversibles pueden ser abordados en la realidad. Además, dispositivos de producción de trabajo que operan en procesos reversibles entregan la mayor parte del trabajo, y funcionan los dispositivos que operan en procesos reversibles consumiendo el menor trabajo.
  • 10. • 6-67C ¿Cómo distingue entre irreversibilidades internas y externas? Las irreversibilidades que ocurren dentro de los límites del sistema son irreversibilidades internas; aquellos que se producen fuera de los límites del sistema • 6-68C ¿Un proceso reversible de compresión o expansión es necesariamente de cuasi-equilibrio? ¿Una expansión o compresión de cuasi-equilibrio es necesariamente reversible? Explique. Un proceso de expansión o compresión reversible no puede implicar la expansión incontrolada o la compresión repentina, y por lo tanto es cuasi-equilibrio. Un proceso de expansión cuasi-equilibrio o compresión, por otra parte, puede implicar irreversibilidades externas (como la transferencia de calor a través de una diferencia de temperatura finita), y por lo tanto no es necesariamente reversible.
  • 11. • Yunes A.Cengel, Michael A. Boles, TERMODINAMICA, Séptima edición, Mc Graw Hill, Capitulo 6, p. 294-297