SlideShare una empresa de Scribd logo
Docente: LIC. ROXANA MARIANELA
HERRERA MINCHAN
https://www.youtube.com/watch?v=H
ev3XTf0IH8
Conjunto de procesos, normas,
actividades y procedimientos
que aseguran la correcta
conservación de los productos
inmunobiológicos (Vacunas)
durante la recepción,
manipulación, transporte,
almacenamiento, conservación
y culmina con la administración
al usuario final en los puestos
de vacunación.
CADENA DE FRIO
PROCEDIMIENTOS
NEVERAS
PORTATILES
ESTABILIZADORES DE
TEMPERATURA CONTROL DE LA
TEMPERATURA
PERSONAL
CAPACITADO
VEHICULOS
FRIGORIFIC
OS
TRANSPORTE
MANIPULACION
Tº t
FABRICACION
ADMINISTRACION
2° - 8°
C
2° - 8°
C
2° - 8°
C
2° - 8°
C
ALMACENAMIENTO DISTRIBUCION
 Se debe de controlar y registrar la Tº y humedad relativa
ambiental diariamente (menor o igual a 18ºC). Tº de las
cámaras frigoríficas (2º C y 8ºC)
 stock de paquetes refrigerantes al 95%
 En los estantes inferiores de la nevera, se deben de
ubicar botellas llenas de agua cerradas, de 4 a 8 x L
(2,5 cm. entre botella y botella y/o pared)
CADENA DE FRIO – CONDICIONES
DE MANTENIMIENTO
FRIGORIFICO/ REFRIGERADOR:
Para su funcionamiento eficiente debe
asegurarse:
Instalación: ambiente fresco, bien
ventilado, a la sombra y alejada de toda
fuente de calor, separada de la pared a
15cm de distancia y sobre una base
debidamente nivelada.
No introducir objetos calientes en el
equipo:
calentaría su espacio interno.
BOTELLAS CON
AGUA
Para evitar que el
agua de las botellas
se utilice para
beber, colocarle el
rotulo.
“No beber”
Deben ser botellas de
plástico preferentemente.
Permiten una
distribución mas uniforme
de la temperatura.
La cantidad de estas
botellas puede variar
según el tamaño del
refrigerador (4 a 8 L).
 No usar líquidos diferentes al agua
para los paquetes fríos. El uso de
líquidos eutécticos.
 Antes de realizar el mantenimiento
del equipo: almacenar los productos
en una caja térmica, manteniendo la
cadena de frío con ayuda de estos
estabilizadores.
FRIGORIFICO – ESTABILIZADORES DE
TEMPERATURA
 No se deben de guardar vacunas en los estantes
inferiores ni en la puerta del refrigerador.
 Semanalmente debe de verificarse la formación de
hielo en el evaporador y en el congelador (no mayor
a 5 mm)
 Abrir la nevera (refrigeradora), 45º y en el menorT’,
sin meter la cabeza, ni coger el termómetro, sino
solo mirar laTº (termómetro triangular para neveras
a base de alcohol (-35ºC no se congela), Colocar en
la bandeja de la nevera.Termómetros digitales.
 Las cajasTérmicas, cajas frías o frigoríficos, que son
estructuras con aislante de poliuretano inyectado,
recubierto con plásticos u otro material afín con
cierre hermético y capacidad para acomodar los
paquetes fríos alrededor de las vacunas, pueden
conservar las vacunas hasta por 5 días
 Los termos, son recipientes pequeños fabricados
con paredes aislantes de poliuretano y poliestireno.
Pueden conservas las vacunas por un periodo de 2 a
72 horas.
 En todos los niveles de almacenaje se debe de
contar con paquetes refrigerantes.
 Las neveras o refrigeradoras deben de tener
una capacidad aprox. de 350 L por millón de
habitantes
 Tanto cajas térmicas como termos, se debe de
tener una capacidad mínima de 3,3 L por cada
10000 habitantes.
 Cámaras frigoríficas, el calculo estimado del
volumen necesario es de 100 metros cúbicos
de capacidad por un millón de habitantes
-Elemento clave para el
correcto mantenimiento
de la cadena de frío, para lo cual debe
de conocer y cumplir las normas
técnicas de procedimientos de
cadena de frío.
-Comprobar al comienzo y al final de
cada jornada las temperaturas
máximas y mínimas que marca el
termómetro se encuentren entre 2º y
8º C y, registrar dichas temperaturas.
-Esta prohibido guardar productos
comestibles en las cámaras
frigoríficas, refrigeradoras y
congeladoras, para evitar el riesgo de
contaminación de las vacunas y evitar
un aumento de Tº en los mismos.
- Comprobar periódicamente el espesor
de la capa de hielo en el refrigerador (no
mayor de 5 mm).
-En el momento de la recepción de los
productos comprobar su estado (si no
hay viales rotos congelados, o con la
etiqueta desprendida, verificar el
nombre del producto, la cantidad, Nº de
lote y fecha de vencimiento.
- Es de seguridad bajo responsabilidad
que el personal haga uso del uniforme
térmico asignado (abrigo con capucha,
mascarilla, guantes y protectores
térmicos de piernas de ser el caso) para
todo ingreso a las cámaras frigoríficas
 Leer diariamente, el termómetro y
registrar la temperatura en la
respectiva Ficha de Registro y
Control.
Los controladores de temperatura aconsejaron para
cámaras de gran cubicaje son los que permiten el
registro continuo de temperatura.
Para el control de temperatura en pequeños frigoríficos
(refrigeradoras) se aconseja el termómetro de máximas
y mínimas o el termómetro digital.
 UBICACIÓN: Al colocar las vacunas en la cámara, nevera o
frigorífico, deberán de tenerse en cuenta tres aspectos:
termoestablidad, accesibilidad y caducidad.
 SEÑALIZACION: Plano o croquis en la parte externa de la
cámara frigorífica, nevera o refrigeradora, facilitar su
localización, evitar aperturas innecesarias y limitar el tiempo
de éstas En el interior de la cámara, también se debe de
señalizarse los estantes o las zonas de almacenaje indicando:
el tipo de vacuna, el laboratorio, el lote, la caducidad y el
número de dosis almacenados
El refrigerador solo debe abrirse para sacar los
productos necesarios y verificar la temperatura.
Debería abrirse solo dos veces en el día, debido
a que, cada vez que se abre, se altera la
temperatura interior:
Con 30 segundos de apertura de la puerta, tarda
una hora en restablecerse la temperatura de 2°
a 8° C.
•Se colocaran en los
estantes centrales del
frigorífico y sin tocar
las paredes.
•No deben
almacenarse en la
puerta ni en el
Congelador.
No almacenar
Otro tipo de
Material
(comida,
Bebidas,
material
Radioactivo
 Si falla el suministro eléctrico mantener cerrada la puerta del
frigorífico para que la temperatura interior se eleve lo más
lentamente posible.
 Anotar la hora de inicio, pues en la degradación de los
productos influye tanto la temperatura como el tiempo de
exposición.
 Cuando se solucione la avería leer el termómetro de máxima
y mínima. En caso de temperaturas superiores a 15° C o
inferiores a 0° C contactar con el equipo farmacéutico para
valorar el estado de los productos.
 Si se trata de una avería del equipo cuya reparación tomará
más de 6 horas, trasladar los productos a una nevera auxiliar.
Cuando se transportan
productos de un centro a otro
es necesario asegurar la
cadena de frío usando neveras
portátiles provistas de
acumuladores de frío
congelados que ocupen
aproximadamente un tercio del
volumen de la nevera y
situados tapizando las paredes.
 Hay que evitar el contacto directo de los productos con los
acumuladores para evitar la congelación.
 Para ello es necesario estabilizar los paquetes
refrigerantes a Tº ambiente hasta que desparezca la
escarcha que pudiese haberse formado al exterior del
paquete en el congelador.
 Los productos fotosensibles deberán protegerse de la luz.
Tener en cuenta la temperatura
del medio ambiente y de los
vehículos que utilizamos para
el transporte
LA CADENA DE FRIO
DURANTE LA
ADMINISTRACION:
La temperatura ambiental de
los centros hospitalarios es
normalmente superior a los
20° C, por lo que es
conveniente no sacar los
productos hasta el momento
de usarlos, siguiendo el
procedimiento que indica el
fabricante.
 1- SOBRE LA CALIDAD DE LASVACUNASALMACENADAS
a) Control regular de la Tº de
almacenaje: Controlar y
registrar la Tº de las vacunas,
dos veces al día y deben de
encontrarse en sus rangos
establecidos.
b) Control de la actividad de
las vacunas: Es controlada
por el fabricante, pero si hay
fallas en la cadena de frío, la
vacuna puede ser
sometida a nuevas pruebas
para determinar su actividad..
c) Control de congelación de las vacunas: En el caso
de no disponer un registro continuo de Tº (24 horas), al
iniciar la jornada, se verificará que las vacunas no han
estado congeladas: “Test de Agitación”, práctico,
económico y fiable, agitar energicamente un vial de
toxoide presuntamente congelado, colocado luego sobre
una superficie plana y ante una luz. Se repite la
operación con otro vial que no haya sido congelado de la
misma vacuna y del mismo fabricante y se comparan.
Es recomendable realizar este Test al momento de la recepción y ante
la sospecha de que hayan podido congelarse durante el
almacenamiento y/o transporte
En el momento mismo de
la realización del Test, la
vacuna no congelada
aparece lisa y turbia,
mientras que la congelada
presenta gránulos y
menos turbidez.
•A los 15’, la vacuna no congelada
permanece lisa y turbia y en la congelada
aparece un sedimento en el fondo del vial.
•A los 30’, la vacuna no congelada empieza
a aclararse, pero no tiene sedimento,
mientras la congelada es casi
completamente clara y con un sedimento
denso.
•A la hora, la vacuna no congelada se
mantiene medio clara con un sedimento
turbio y espeso que se mueve cuando se
inclina el frasco, mientras que la vacuna
congelada aparece completamente
sedimentada, con un sedimento que apenas
se mueve al inclinar el frasco.
d) Control de la caducidad de las
vacunas: FEFO
2- SOBRE LA
CANTIDAD DE
VACUNAS
ALMACENADAS
Los registros de entradas y
salidas de vacunas en la
fase de almacenaje serán los
mismos que en la fase de
recepción y distribución.
Las vacunas que salen
como consecuencia de su
caducidad o deterioro deberán
tener los mismos registros,
como si se tratara de una
distribución.
Para los puestos de vacunación
se debe de hacer inventarios
semanales y en los centros de
distribución mensual
Material de envío:
Hacer referencia al tipo y características del envase que se
debe utilizar, acumuladores de frío y material de relleno,
utilizados en el interior de los paquetes de envío, para
conservar la temperatura en los niveles adecuados.
•Los responsables técnicos deben elaborar
procedimientos operativos escritos, fácilmente
comprensibles para:
• Uso del personal auxiliar que intervenga en los
procesos de recepción, almacenamiento, embalaje,
distribución, dispensación, o cualquier otra
manipulación que pueda afectar a la cadena de frío.
a) Hacer referencia al tipo y características de
los sistemas utilizados: coches, cabinas,
vehículos, etc.
b) Tener en cuenta que la modalidad de
acondicionamiento del producto
inmunobiológico está en función del tiempo
total desde la preparación para su despacho
hasta su recepción en el destino final.
c) Para el transporte que, previsiblemente,
pueda tener una larga duración:
- Describir las características de los
indicadores de temperatura utilizados, que
hagan posible la comprobación de la
temperatura en el lugar de recepción.
- Establecer sistemas de información sobre la
correcta utilización de los mismos, antes y
después de los envíos.
Sistema de
Transporte:
d) Al acondicionar el producto verificar que:
- El empaque primario sea hermético.
- El empaque secundario sea de material
irrompible con cierre hermético.
- El empaque terciario (recipiente de
trasporte) sea de material resistente al peso
y al daño relacionado con la manipulación,
embarque y transporte. Que tenga incluido
material absorbente.
Si varios recipientes primarios se colocan
dentro de un mismo empaque secundario,
separarlos bien para impedir choques entre
ellos y, rotular el empaque secundario con
la información detallada sobre los
recipientes primarios que contiene
TERMOESTABILIDAD DE LA VACUNA:
- La Tº de almacenamiento: 2ºC – 8ºC (estable por 02 años)
- A una Tº de 22 – 25ºC durante un mes puede retener
potencia de hasta 50%
- A una Tº de 35-37ºC retiene potencia durante una semana,
pero puede perder 20-50% de potencia
- A una Tº mayor de 37ºC: a 41ºC perdida del 50% de
actividad después de 2-3 días. A 54ºC, perdida de su
potencia en 805 tras un día.
- Observaciones: Liofilizada alta estabilidad. Reconstituida
administrar inmediatamente, descartar después de 6-8
horas. Proteger de la luz.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cadena de frio irelda
Cadena de frio    ireldaCadena de frio    irelda
Tarea cadena de frio
Tarea cadena de frioTarea cadena de frio
Tarea cadena de frio
Angel Oso
 
Cadena de frío
Cadena de fríoCadena de frío
Cadena de frío
Rolando DoMu
 
INMUNIZACIONES.docx
INMUNIZACIONES.docxINMUNIZACIONES.docx
INMUNIZACIONES.docx
RUTHNOEMIARHUATAACER
 
Cadenadefrio
CadenadefrioCadenadefrio
Cadenadefrio
DR. CARLOS Azañero
 
Catalogo general de cadena de frío
Catalogo general de cadena de fríoCatalogo general de cadena de frío
Catalogo general de cadena de frío
Luis E Arbaiza Díaz
 
Plan de contingengencia para conservar la cadena de
Plan de contingengencia para conservar la cadena dePlan de contingengencia para conservar la cadena de
Plan de contingengencia para conservar la cadena de
Luis Amay
 
Baño del recien nacido
Baño del recien nacidoBaño del recien nacido
Baño del recien nacido
jheriv
 
Cadena de frio
Cadena de frioCadena de frio
Cadena de frio
Daniela Grijalva
 
Guia de cadena de frio
Guia de cadena de frioGuia de cadena de frio
Guia de cadena de frio
sofphyazul
 
Red de frio modificar (1)
Red de frio modificar (1)Red de frio modificar (1)
Red de frio modificar (1)
Griselda Medina
 
RED DE FRIO O CADENA DE FRIO
RED DE FRIO O CADENA DE FRIORED DE FRIO O CADENA DE FRIO
RED DE FRIO O CADENA DE FRIO
Aleyeli Cordova
 
Cadena De Frio
Cadena De FrioCadena De Frio
La cadena de frío de las vacunas
La cadena de frío de las vacunasLa cadena de frío de las vacunas
La cadena de frío de las vacunas
Rosa Mazmela
 
Higiene de la boca, los ojos y el cabello
Higiene de la boca, los ojos y el cabello Higiene de la boca, los ojos y el cabello
Higiene de la boca, los ojos y el cabello
Enfermeras Politecnico
 
Elementos utiles de la cadena de frio
Elementos utiles de la cadena de frioElementos utiles de la cadena de frio
Elementos utiles de la cadena de frio
Renzo327
 
Cadena de frio 2
Cadena de frio 2Cadena de frio 2
Cadena de frio 2
Dariza123456789
 
CADENA DE FRIO DICEIMBRE 2020.pptx
CADENA DE FRIO DICEIMBRE 2020.pptxCADENA DE FRIO DICEIMBRE 2020.pptx
CADENA DE FRIO DICEIMBRE 2020.pptx
DeisyMaryIza
 
Presentacion red de frio
Presentacion red de frio Presentacion red de frio
Presentacion red de frio
Griselda Medina
 
Esterilizacion
EsterilizacionEsterilizacion
Esterilizacion
Ayda Cordero
 

La actualidad más candente (20)

Cadena de frio irelda
Cadena de frio    ireldaCadena de frio    irelda
Cadena de frio irelda
 
Tarea cadena de frio
Tarea cadena de frioTarea cadena de frio
Tarea cadena de frio
 
Cadena de frío
Cadena de fríoCadena de frío
Cadena de frío
 
INMUNIZACIONES.docx
INMUNIZACIONES.docxINMUNIZACIONES.docx
INMUNIZACIONES.docx
 
Cadenadefrio
CadenadefrioCadenadefrio
Cadenadefrio
 
Catalogo general de cadena de frío
Catalogo general de cadena de fríoCatalogo general de cadena de frío
Catalogo general de cadena de frío
 
Plan de contingengencia para conservar la cadena de
Plan de contingengencia para conservar la cadena dePlan de contingengencia para conservar la cadena de
Plan de contingengencia para conservar la cadena de
 
Baño del recien nacido
Baño del recien nacidoBaño del recien nacido
Baño del recien nacido
 
Cadena de frio
Cadena de frioCadena de frio
Cadena de frio
 
Guia de cadena de frio
Guia de cadena de frioGuia de cadena de frio
Guia de cadena de frio
 
Red de frio modificar (1)
Red de frio modificar (1)Red de frio modificar (1)
Red de frio modificar (1)
 
RED DE FRIO O CADENA DE FRIO
RED DE FRIO O CADENA DE FRIORED DE FRIO O CADENA DE FRIO
RED DE FRIO O CADENA DE FRIO
 
Cadena De Frio
Cadena De FrioCadena De Frio
Cadena De Frio
 
La cadena de frío de las vacunas
La cadena de frío de las vacunasLa cadena de frío de las vacunas
La cadena de frío de las vacunas
 
Higiene de la boca, los ojos y el cabello
Higiene de la boca, los ojos y el cabello Higiene de la boca, los ojos y el cabello
Higiene de la boca, los ojos y el cabello
 
Elementos utiles de la cadena de frio
Elementos utiles de la cadena de frioElementos utiles de la cadena de frio
Elementos utiles de la cadena de frio
 
Cadena de frio 2
Cadena de frio 2Cadena de frio 2
Cadena de frio 2
 
CADENA DE FRIO DICEIMBRE 2020.pptx
CADENA DE FRIO DICEIMBRE 2020.pptxCADENA DE FRIO DICEIMBRE 2020.pptx
CADENA DE FRIO DICEIMBRE 2020.pptx
 
Presentacion red de frio
Presentacion red de frio Presentacion red de frio
Presentacion red de frio
 
Esterilizacion
EsterilizacionEsterilizacion
Esterilizacion
 

Similar a Cadena de frio

Cadena de frio hospitalaria
Cadena de frio hospitalariaCadena de frio hospitalaria
Cadena de frio hospitalaria
UNIVERSIDAD DE LA EMPRESA UDE
 
Capacitacioon_CeNSIA_II_red de frio pptx
Capacitacioon_CeNSIA_II_red de frio pptxCapacitacioon_CeNSIA_II_red de frio pptx
Capacitacioon_CeNSIA_II_red de frio pptx
nanomanomano195
 
red de frio para cuidado de los biologicos.pdf
red de frio para cuidado de los biologicos.pdfred de frio para cuidado de los biologicos.pdf
red de frio para cuidado de los biologicos.pdf
EsauMadrigal
 
Capacitacioon_CeNSIA_II (1).pptx.apnslsl
Capacitacioon_CeNSIA_II (1).pptx.apnslslCapacitacioon_CeNSIA_II (1).pptx.apnslsl
Capacitacioon_CeNSIA_II (1).pptx.apnslsl
nanomanomano195
 
8. Red de Frío ppt.pptx
8. Red de Frío ppt.pptx8. Red de Frío ppt.pptx
8. Red de Frío ppt.pptx
VICTORIASTEPHANIEGON
 
12. Cadena de Frío.ppt
12. Cadena de Frío.ppt12. Cadena de Frío.ppt
12. Cadena de Frío.ppt
Royer Galan Salas
 
493330928 cadena-de-frio-bpa-digemid
493330928 cadena-de-frio-bpa-digemid493330928 cadena-de-frio-bpa-digemid
493330928 cadena-de-frio-bpa-digemid
JersonContreras8
 
Cons. y Manip. vacunas. clase 1
Cons. y Manip. vacunas. clase 1Cons. y Manip. vacunas. clase 1
Cons. y Manip. vacunas. clase 1
Leonardo Iturra
 
SEMANA 11 12 CADENA DE FRIO GENERALIDADES Y DESCRIPCION DE PB.ppt
SEMANA 11 12  CADENA DE FRIO GENERALIDADES Y DESCRIPCION DE PB.pptSEMANA 11 12  CADENA DE FRIO GENERALIDADES Y DESCRIPCION DE PB.ppt
SEMANA 11 12 CADENA DE FRIO GENERALIDADES Y DESCRIPCION DE PB.ppt
JOSENORBERTOSANTACRU
 
Red de frio (inmunizaciones)
Red de frio (inmunizaciones)Red de frio (inmunizaciones)
Red de frio (inmunizaciones)
Eduardo Lopez Jr
 
Cadena de frio
Cadena de frio Cadena de frio
Cadena de frio
MateoChoqueMachaca
 
validacion de la cadena de sistema de frio.ppt
validacion de la cadena de sistema de frio.pptvalidacion de la cadena de sistema de frio.ppt
validacion de la cadena de sistema de frio.ppt
pespindolaramirez
 
Cons. y Manip. vacunas. clase 2
Cons. y Manip. vacunas. clase 2Cons. y Manip. vacunas. clase 2
Cons. y Manip. vacunas. clase 2
Leonardo Iturra
 
CADENA DE FRIO GRUPO CALLEeeeeeeeeeeeeeeRI.pptx
CADENA DE FRIO GRUPO CALLEeeeeeeeeeeeeeeRI.pptxCADENA DE FRIO GRUPO CALLEeeeeeeeeeeeeeeRI.pptx
CADENA DE FRIO GRUPO CALLEeeeeeeeeeeeeeeRI.pptx
VanessaBaudatRios
 
ANDRE.pptx
ANDRE.pptxANDRE.pptx
ANDRE.pptx
Carlayanina1
 
RED DE FRÍO.pptx
RED DE FRÍO.pptxRED DE FRÍO.pptx
RED DE FRÍO.pptx
ArielYamRosado
 
TERMOS.pptx
TERMOS.pptxTERMOS.pptx
TERMOS.pptx
Fernan9993
 
Cadena_de_frio.ppt
Cadena_de_frio.pptCadena_de_frio.ppt
Cadena_de_frio.ppt
ssusere1d27b
 
CADENA DE FRIO.pptx
CADENA DE FRIO.pptxCADENA DE FRIO.pptx
CADENA DE FRIO.pptx
camila578593
 
Cadena de frìo
Cadena de frìoCadena de frìo
Cadena de frìo
Faizully Perez Marcelo
 

Similar a Cadena de frio (20)

Cadena de frio hospitalaria
Cadena de frio hospitalariaCadena de frio hospitalaria
Cadena de frio hospitalaria
 
Capacitacioon_CeNSIA_II_red de frio pptx
Capacitacioon_CeNSIA_II_red de frio pptxCapacitacioon_CeNSIA_II_red de frio pptx
Capacitacioon_CeNSIA_II_red de frio pptx
 
red de frio para cuidado de los biologicos.pdf
red de frio para cuidado de los biologicos.pdfred de frio para cuidado de los biologicos.pdf
red de frio para cuidado de los biologicos.pdf
 
Capacitacioon_CeNSIA_II (1).pptx.apnslsl
Capacitacioon_CeNSIA_II (1).pptx.apnslslCapacitacioon_CeNSIA_II (1).pptx.apnslsl
Capacitacioon_CeNSIA_II (1).pptx.apnslsl
 
8. Red de Frío ppt.pptx
8. Red de Frío ppt.pptx8. Red de Frío ppt.pptx
8. Red de Frío ppt.pptx
 
12. Cadena de Frío.ppt
12. Cadena de Frío.ppt12. Cadena de Frío.ppt
12. Cadena de Frío.ppt
 
493330928 cadena-de-frio-bpa-digemid
493330928 cadena-de-frio-bpa-digemid493330928 cadena-de-frio-bpa-digemid
493330928 cadena-de-frio-bpa-digemid
 
Cons. y Manip. vacunas. clase 1
Cons. y Manip. vacunas. clase 1Cons. y Manip. vacunas. clase 1
Cons. y Manip. vacunas. clase 1
 
SEMANA 11 12 CADENA DE FRIO GENERALIDADES Y DESCRIPCION DE PB.ppt
SEMANA 11 12  CADENA DE FRIO GENERALIDADES Y DESCRIPCION DE PB.pptSEMANA 11 12  CADENA DE FRIO GENERALIDADES Y DESCRIPCION DE PB.ppt
SEMANA 11 12 CADENA DE FRIO GENERALIDADES Y DESCRIPCION DE PB.ppt
 
Red de frio (inmunizaciones)
Red de frio (inmunizaciones)Red de frio (inmunizaciones)
Red de frio (inmunizaciones)
 
Cadena de frio
Cadena de frio Cadena de frio
Cadena de frio
 
validacion de la cadena de sistema de frio.ppt
validacion de la cadena de sistema de frio.pptvalidacion de la cadena de sistema de frio.ppt
validacion de la cadena de sistema de frio.ppt
 
Cons. y Manip. vacunas. clase 2
Cons. y Manip. vacunas. clase 2Cons. y Manip. vacunas. clase 2
Cons. y Manip. vacunas. clase 2
 
CADENA DE FRIO GRUPO CALLEeeeeeeeeeeeeeeRI.pptx
CADENA DE FRIO GRUPO CALLEeeeeeeeeeeeeeeRI.pptxCADENA DE FRIO GRUPO CALLEeeeeeeeeeeeeeeRI.pptx
CADENA DE FRIO GRUPO CALLEeeeeeeeeeeeeeeRI.pptx
 
ANDRE.pptx
ANDRE.pptxANDRE.pptx
ANDRE.pptx
 
RED DE FRÍO.pptx
RED DE FRÍO.pptxRED DE FRÍO.pptx
RED DE FRÍO.pptx
 
TERMOS.pptx
TERMOS.pptxTERMOS.pptx
TERMOS.pptx
 
Cadena_de_frio.ppt
Cadena_de_frio.pptCadena_de_frio.ppt
Cadena_de_frio.ppt
 
CADENA DE FRIO.pptx
CADENA DE FRIO.pptxCADENA DE FRIO.pptx
CADENA DE FRIO.pptx
 
Cadena de frìo
Cadena de frìoCadena de frìo
Cadena de frìo
 

Último

Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
tyer30
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
control prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazadacontrol prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazada
pradaisamar16
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptxIntroduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
megrandai
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
FabiannyMartinez1
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
MarjorieBalboa2
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 

Último (20)

Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
control prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazadacontrol prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazada
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptxIntroduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 

Cadena de frio

  • 1. Docente: LIC. ROXANA MARIANELA HERRERA MINCHAN https://www.youtube.com/watch?v=H ev3XTf0IH8
  • 2. Conjunto de procesos, normas, actividades y procedimientos que aseguran la correcta conservación de los productos inmunobiológicos (Vacunas) durante la recepción, manipulación, transporte, almacenamiento, conservación y culmina con la administración al usuario final en los puestos de vacunación. CADENA DE FRIO
  • 3. PROCEDIMIENTOS NEVERAS PORTATILES ESTABILIZADORES DE TEMPERATURA CONTROL DE LA TEMPERATURA PERSONAL CAPACITADO VEHICULOS FRIGORIFIC OS TRANSPORTE MANIPULACION Tº t FABRICACION ADMINISTRACION 2° - 8° C 2° - 8° C 2° - 8° C 2° - 8° C ALMACENAMIENTO DISTRIBUCION
  • 4.  Se debe de controlar y registrar la Tº y humedad relativa ambiental diariamente (menor o igual a 18ºC). Tº de las cámaras frigoríficas (2º C y 8ºC)  stock de paquetes refrigerantes al 95%  En los estantes inferiores de la nevera, se deben de ubicar botellas llenas de agua cerradas, de 4 a 8 x L (2,5 cm. entre botella y botella y/o pared)
  • 5. CADENA DE FRIO – CONDICIONES DE MANTENIMIENTO FRIGORIFICO/ REFRIGERADOR: Para su funcionamiento eficiente debe asegurarse: Instalación: ambiente fresco, bien ventilado, a la sombra y alejada de toda fuente de calor, separada de la pared a 15cm de distancia y sobre una base debidamente nivelada. No introducir objetos calientes en el equipo: calentaría su espacio interno.
  • 6. BOTELLAS CON AGUA Para evitar que el agua de las botellas se utilice para beber, colocarle el rotulo. “No beber” Deben ser botellas de plástico preferentemente. Permiten una distribución mas uniforme de la temperatura. La cantidad de estas botellas puede variar según el tamaño del refrigerador (4 a 8 L).
  • 7.  No usar líquidos diferentes al agua para los paquetes fríos. El uso de líquidos eutécticos.  Antes de realizar el mantenimiento del equipo: almacenar los productos en una caja térmica, manteniendo la cadena de frío con ayuda de estos estabilizadores. FRIGORIFICO – ESTABILIZADORES DE TEMPERATURA
  • 8.  No se deben de guardar vacunas en los estantes inferiores ni en la puerta del refrigerador.  Semanalmente debe de verificarse la formación de hielo en el evaporador y en el congelador (no mayor a 5 mm)  Abrir la nevera (refrigeradora), 45º y en el menorT’, sin meter la cabeza, ni coger el termómetro, sino solo mirar laTº (termómetro triangular para neveras a base de alcohol (-35ºC no se congela), Colocar en la bandeja de la nevera.Termómetros digitales.
  • 9.  Las cajasTérmicas, cajas frías o frigoríficos, que son estructuras con aislante de poliuretano inyectado, recubierto con plásticos u otro material afín con cierre hermético y capacidad para acomodar los paquetes fríos alrededor de las vacunas, pueden conservar las vacunas hasta por 5 días  Los termos, son recipientes pequeños fabricados con paredes aislantes de poliuretano y poliestireno. Pueden conservas las vacunas por un periodo de 2 a 72 horas.  En todos los niveles de almacenaje se debe de contar con paquetes refrigerantes.
  • 10.  Las neveras o refrigeradoras deben de tener una capacidad aprox. de 350 L por millón de habitantes  Tanto cajas térmicas como termos, se debe de tener una capacidad mínima de 3,3 L por cada 10000 habitantes.  Cámaras frigoríficas, el calculo estimado del volumen necesario es de 100 metros cúbicos de capacidad por un millón de habitantes
  • 11. -Elemento clave para el correcto mantenimiento de la cadena de frío, para lo cual debe de conocer y cumplir las normas técnicas de procedimientos de cadena de frío. -Comprobar al comienzo y al final de cada jornada las temperaturas máximas y mínimas que marca el termómetro se encuentren entre 2º y 8º C y, registrar dichas temperaturas. -Esta prohibido guardar productos comestibles en las cámaras frigoríficas, refrigeradoras y congeladoras, para evitar el riesgo de contaminación de las vacunas y evitar un aumento de Tº en los mismos.
  • 12. - Comprobar periódicamente el espesor de la capa de hielo en el refrigerador (no mayor de 5 mm). -En el momento de la recepción de los productos comprobar su estado (si no hay viales rotos congelados, o con la etiqueta desprendida, verificar el nombre del producto, la cantidad, Nº de lote y fecha de vencimiento. - Es de seguridad bajo responsabilidad que el personal haga uso del uniforme térmico asignado (abrigo con capucha, mascarilla, guantes y protectores térmicos de piernas de ser el caso) para todo ingreso a las cámaras frigoríficas
  • 13.  Leer diariamente, el termómetro y registrar la temperatura en la respectiva Ficha de Registro y Control.
  • 14. Los controladores de temperatura aconsejaron para cámaras de gran cubicaje son los que permiten el registro continuo de temperatura. Para el control de temperatura en pequeños frigoríficos (refrigeradoras) se aconseja el termómetro de máximas y mínimas o el termómetro digital.
  • 15.  UBICACIÓN: Al colocar las vacunas en la cámara, nevera o frigorífico, deberán de tenerse en cuenta tres aspectos: termoestablidad, accesibilidad y caducidad.  SEÑALIZACION: Plano o croquis en la parte externa de la cámara frigorífica, nevera o refrigeradora, facilitar su localización, evitar aperturas innecesarias y limitar el tiempo de éstas En el interior de la cámara, también se debe de señalizarse los estantes o las zonas de almacenaje indicando: el tipo de vacuna, el laboratorio, el lote, la caducidad y el número de dosis almacenados
  • 16. El refrigerador solo debe abrirse para sacar los productos necesarios y verificar la temperatura. Debería abrirse solo dos veces en el día, debido a que, cada vez que se abre, se altera la temperatura interior: Con 30 segundos de apertura de la puerta, tarda una hora en restablecerse la temperatura de 2° a 8° C.
  • 17. •Se colocaran en los estantes centrales del frigorífico y sin tocar las paredes. •No deben almacenarse en la puerta ni en el Congelador. No almacenar Otro tipo de Material (comida, Bebidas, material Radioactivo
  • 18.  Si falla el suministro eléctrico mantener cerrada la puerta del frigorífico para que la temperatura interior se eleve lo más lentamente posible.  Anotar la hora de inicio, pues en la degradación de los productos influye tanto la temperatura como el tiempo de exposición.  Cuando se solucione la avería leer el termómetro de máxima y mínima. En caso de temperaturas superiores a 15° C o inferiores a 0° C contactar con el equipo farmacéutico para valorar el estado de los productos.  Si se trata de una avería del equipo cuya reparación tomará más de 6 horas, trasladar los productos a una nevera auxiliar.
  • 19. Cuando se transportan productos de un centro a otro es necesario asegurar la cadena de frío usando neveras portátiles provistas de acumuladores de frío congelados que ocupen aproximadamente un tercio del volumen de la nevera y situados tapizando las paredes.
  • 20.  Hay que evitar el contacto directo de los productos con los acumuladores para evitar la congelación.  Para ello es necesario estabilizar los paquetes refrigerantes a Tº ambiente hasta que desparezca la escarcha que pudiese haberse formado al exterior del paquete en el congelador.  Los productos fotosensibles deberán protegerse de la luz.
  • 21. Tener en cuenta la temperatura del medio ambiente y de los vehículos que utilizamos para el transporte
  • 22. LA CADENA DE FRIO DURANTE LA ADMINISTRACION: La temperatura ambiental de los centros hospitalarios es normalmente superior a los 20° C, por lo que es conveniente no sacar los productos hasta el momento de usarlos, siguiendo el procedimiento que indica el fabricante.
  • 23.  1- SOBRE LA CALIDAD DE LASVACUNASALMACENADAS a) Control regular de la Tº de almacenaje: Controlar y registrar la Tº de las vacunas, dos veces al día y deben de encontrarse en sus rangos establecidos. b) Control de la actividad de las vacunas: Es controlada por el fabricante, pero si hay fallas en la cadena de frío, la vacuna puede ser sometida a nuevas pruebas para determinar su actividad.. c) Control de congelación de las vacunas: En el caso de no disponer un registro continuo de Tº (24 horas), al iniciar la jornada, se verificará que las vacunas no han estado congeladas: “Test de Agitación”, práctico, económico y fiable, agitar energicamente un vial de toxoide presuntamente congelado, colocado luego sobre una superficie plana y ante una luz. Se repite la operación con otro vial que no haya sido congelado de la misma vacuna y del mismo fabricante y se comparan.
  • 24. Es recomendable realizar este Test al momento de la recepción y ante la sospecha de que hayan podido congelarse durante el almacenamiento y/o transporte En el momento mismo de la realización del Test, la vacuna no congelada aparece lisa y turbia, mientras que la congelada presenta gránulos y menos turbidez. •A los 15’, la vacuna no congelada permanece lisa y turbia y en la congelada aparece un sedimento en el fondo del vial. •A los 30’, la vacuna no congelada empieza a aclararse, pero no tiene sedimento, mientras la congelada es casi completamente clara y con un sedimento denso. •A la hora, la vacuna no congelada se mantiene medio clara con un sedimento turbio y espeso que se mueve cuando se inclina el frasco, mientras que la vacuna congelada aparece completamente sedimentada, con un sedimento que apenas se mueve al inclinar el frasco.
  • 25. d) Control de la caducidad de las vacunas: FEFO 2- SOBRE LA CANTIDAD DE VACUNAS ALMACENADAS Los registros de entradas y salidas de vacunas en la fase de almacenaje serán los mismos que en la fase de recepción y distribución. Las vacunas que salen como consecuencia de su caducidad o deterioro deberán tener los mismos registros, como si se tratara de una distribución. Para los puestos de vacunación se debe de hacer inventarios semanales y en los centros de distribución mensual
  • 26. Material de envío: Hacer referencia al tipo y características del envase que se debe utilizar, acumuladores de frío y material de relleno, utilizados en el interior de los paquetes de envío, para conservar la temperatura en los niveles adecuados. •Los responsables técnicos deben elaborar procedimientos operativos escritos, fácilmente comprensibles para: • Uso del personal auxiliar que intervenga en los procesos de recepción, almacenamiento, embalaje, distribución, dispensación, o cualquier otra manipulación que pueda afectar a la cadena de frío.
  • 27. a) Hacer referencia al tipo y características de los sistemas utilizados: coches, cabinas, vehículos, etc. b) Tener en cuenta que la modalidad de acondicionamiento del producto inmunobiológico está en función del tiempo total desde la preparación para su despacho hasta su recepción en el destino final. c) Para el transporte que, previsiblemente, pueda tener una larga duración: - Describir las características de los indicadores de temperatura utilizados, que hagan posible la comprobación de la temperatura en el lugar de recepción. - Establecer sistemas de información sobre la correcta utilización de los mismos, antes y después de los envíos. Sistema de Transporte:
  • 28. d) Al acondicionar el producto verificar que: - El empaque primario sea hermético. - El empaque secundario sea de material irrompible con cierre hermético. - El empaque terciario (recipiente de trasporte) sea de material resistente al peso y al daño relacionado con la manipulación, embarque y transporte. Que tenga incluido material absorbente. Si varios recipientes primarios se colocan dentro de un mismo empaque secundario, separarlos bien para impedir choques entre ellos y, rotular el empaque secundario con la información detallada sobre los recipientes primarios que contiene
  • 29. TERMOESTABILIDAD DE LA VACUNA: - La Tº de almacenamiento: 2ºC – 8ºC (estable por 02 años) - A una Tº de 22 – 25ºC durante un mes puede retener potencia de hasta 50% - A una Tº de 35-37ºC retiene potencia durante una semana, pero puede perder 20-50% de potencia - A una Tº mayor de 37ºC: a 41ºC perdida del 50% de actividad después de 2-3 días. A 54ºC, perdida de su potencia en 805 tras un día. - Observaciones: Liofilizada alta estabilidad. Reconstituida administrar inmediatamente, descartar después de 6-8 horas. Proteger de la luz.