SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL
ALCIDES CARRIÓN
ESCUELA DE POST- GRADO
TESIS
LAS FINANZAS DE LA EMPRESA DOE RUN -
PERÚ POR CAUSAS DE LA CONTAMINACIÓN
AMBIENTAL EN LA ACTIVIDAD METALÚRGICA
DEL PERIODO 1998 AL 2010.
PARA OBTENER EL GRADO ACADÉMICO DE MAESTRO
PRESENTADO POR:
Econ. JEAN PAUL MORENO PALOMINO
PASCO – PERÚ
OCTUBRE - 2,015
2
3
UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL
ALCIDES CARRIÓN
ESCUELA DE POST- GRADO
TESIS
LAS FINANZAS DE LA EMPRESA DOE RUN -
PERÚ POR CAUSAS DE LA CONTAMINACIÓN
AMBIENTAL EN LA ACTIVIDAD METALÚRGICA
DEL PERIODO 1998 AL 2010.
PARA OBTENER EL GRADO ACADÉMICO DE MAESTRO
PRESENTADO POR:
Econ. JEAN PAUL MORENO PALOMINO
PASCO – PERÚ
Octubre - 2,015
4
ACTA DE SUSTENTACIÓN
UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIÓN
ESCUELA DE POST- GRADO
Maestría en Economía, Contabilidad y Administración
Mención: Finanzas
TÍTULO
“LAS FINANZAS DE LA EMPRESA DOE RUN - PERÚ POR
CAUSAS DE LA CONTAMINACIÓN AMBIENTAL EN LA
ACTIVIDAD METALÚRGICA DEL PERIODO 1998 AL 2010”
TESIS PARA OPTAR EL GRADO ACADÉMICO DE MAESTRO
PRESENTADO POR:
Econ. Jean Paul MORENO PALOMINO
Sustentado y Aprobado ante los Jurados
________________________
Mg. Alcides Espinoza León
PRESIDENTE
_________________________ ___________________________
Mg. Esteban Lavado Vásquez Mg. Fortunato Tarciso Inga Jacay
MIEMBRO MIEMBRO
Cerro de Pasco - 2015
5
Dedicatoria:
A mi familia, porque ha sido el estirpe más
grande de mi educación y mi formación
profesional.
A mis amistades y colegas que siempre están
presentes en mi desempeño en la vida.
6
RECONOCIMIENTO
Como autor de la presente tesis de maestría deseo expresar mis
agradecimientos a todos aquellos que, de una forma u otra colaboraron al
desarrollo y materialización de mis ideas.
En particular, deseo agradecer a los siguientes:
A mis padres, Miguel Ernesto Moreno Vicuña y Rosalinda Clarisa Palomino
Espinoza, por todo el apoyo moral y material brindado, así como, hacer de mí
una persona de bien.
A mi esposa Milena Elizabeth Goyas Fabián, por su comprensión, apoyo y
ayuda incondicional. A mis hijos Milena Pamela, Yosef Paul y Francesca
Daphnee, frutos de mi amor.
A mi tutor y amigo, Dr. Edgar Cóndor Capcha, por su exigencia, inapreciables
consejos e incondicionalidad, y por sobre todas las cosas, haber hecho de mí
un mejor ser humano e interpretar la realidad desde otros puntos de vistas.
A mi hermana Pamela Karin, a su esposo Rubén Córdova y mi sobrino
Christopher Rubén por su ayuda incondicional y apoyo profesional.
Es justo reconocer, a aquellos que en algún momento me brindaron su mano
cuando la necesité. Llegue hasta todos, mí más sentido respeto, consideración
y agradecimiento profundo.
7
RESUMEN
La investigación se origina a partir de las insuficiencias detectadas en el
tratamiento de las finanzas de la Empresa Doe Run - Perú por causas de la
contaminación ambiental en la actividad metalúrgica del periodo 1998 al 2010.
Se revela la relación existente entre las finanzas de la empresa de los bajos
niveles de desarrollo de proyectos importantes y la carencia de un modelo de
gestión, que permita en sí mismo, una concepción de intervenir en el medio
ambiente.
En tal sentido, se presenta y fundamenta un Modelo de análisis que posibilita la
evaluación de los principales indicadores que tienen que ver con la solución a
los problemas planteados, lo que permite realizar un estudio formal y
contextualizado de la realidad del mismo.
De este se deduce una estrategia de intervención con indicadores que
impulsaran en acciones y actividades, orientadas a la preparación de las
políticas ambientales a favor de la colectividad.
Finalmente, se presentan los resultados derivados del criterio de expertos que
revela la pertinencia de las propuestas, así como, evidencias empíricas y
conclusivas que demuestran la factibilidad de la estrategia que se deduce del
mismo.
8
ÍNDICE
Nro.
CARÁTULA 1
HOJA EN BLANCO 2
CONTRACARÁTULA 3
ACTA DE SUSTENTACIÓN 4
DEDICATORIA 5
RECONOCIMIENTO 6
RESUMEN 7
ÍNDICE O SUMARIA 8
INTRODUCCIÓN 10
PRIMERA PARTE:
ASPECTO TEÓRICOS
CAPÍTULO I
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
1.1. Identificación y determinación del problema. 15
1.2. Delimitación de la investigación 20
1.3. Formulación del problema. 21
1.3.1. Problema principal 21
1.3.2. Problemas específicos 21
1.4. Formulación de objetivos 22
1.4.1. Objetivo general 22
1.4.2. Objetivo específicos. 22
1.5. Justificación de la investigación. 22
1.6. Limitaciones de la investigación. 23
CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO
2.1. Antecedentes de estudio 24
2.2. Bases teóricas – científicas. 30
2.3. Definición de términos básicos. 63
2.4. Formulación de hipótesis 65
2.4.1. Hipótesis general 65
2.4.2. Hipótesis específica 65
2.5. Identificación de variables 65
2.6. Definición operacional de variables e indicadores 66
9
CAPÍTULO III
METODOLOGÍA Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN
3.1.Tipo de investigación. 68
3.2. Métodos de investigación 68
3.3. Diseño de investigación. 69
3.4.Población y muestra. 69
3.5.Técnicas e instrumentos de recolección de datos. 70
3.6.Técnicas de procesamiento y análisis de datos. 71
3.7. Selección y validación de instrumentos de investigación 72
SEGUNDA PARTE
DEL TRABAJOS DE CAMPO O PRÁCTICO.
CAPÍTULO IV
RESULTADOS Y DIFUSIÓN
4.1. Tratamiento estadístico e interpretación de cuadros. 76
4.2. Presentación de resultados, tablas, gráficos, figuras etc. 211
4.3. Prueba de hipótesis. 219
4.4. Discusión de resultados. 233
CONCLUSIONES 245
RECOMENDACIONES 247
BIBLIOGRAFÍA 248
ANEXOS 251
- Instrumentos de recolección de datos. (Obligatorio)
- Otros que considera necesario. (Opcional).
10
INTRODUCCIÓN
La Oroya se encuentra ubicada a 3750 msnm en la cuenca alta del río Mantaro,
provincia de Yauli, departamento de Junín, a 176 km al este de Lima. Tiene
una población de 33,043 habitantes. En esta zona se ubica el Complejo
Metalúrgico de La Oroya, que es administrado por la empresa Doe Run Perú,
propiedad del Grupo Renco, de origen norteamericano (Anteriormente estuvo a
cargo de la Cerro de Pasco Cooper Corporation, y luego de Centromín Perú).
Por esta actividad hay una fuerte contaminación.
Doe Run Perú es una compañía que se dedica a la extracción, fabricación y
reutilización de metales. El Complejo Metalúrgico de la Oroya procesa
aproximadamente 600.000 toneladas métricas de concentrados, de los cuales
450.000 son polimetálicos con contenidos de metales preciosos y 150.000 son
concentrados de zinc. Con éstos, produce 11 metales y 8 subproductos, siendo
los principales plomo, zinc, cobre, plata y oro. La utilización de grandes hornos
implica un problema medio ambiental, con las emanaciones de gases, que
contienen principalmente óxido de azufre, entre otros derivados.
Doe Run Perú es una empresa en proceso de adecuación ambiental desde
1997. En diciembre de 1998, Doe Run Perú solicitó la modificatoria de su
PAMA (Programa de Adecuación y Manejo Ambiental), la misma que fue
aprobada en octubre de 1999, incrementándose sus inversiones de 107 a 168
millones de dólares. Desde octubre de 1997, Doe Run Perú viene ejecutando
los proyectos PAMA de acuerdo al cronograma establecido. En 1999 se inició
un Programa de Mitigación y Control del impacto de las emisiones gaseosas y
material particulado. Además, se han establecido varios Programas de
Forestación y mejora de la jardinería en las diversas áreas verdes.
La contaminación es causada por el Complejo Metalúrgico, que emite elevados
índices de plomo, arsénico, cadmio, y dióxido de azufre. El Estado peruano ha
11
comprobado que más de un 99% de los niños que viven cerca al complejo
sufren de intoxicación de plomo. El complejo genera el 99, 7% de la emisión de
contaminantes al aire. Las efectos de estos son: deterioro irreversible del
sistema respiratorio; diferentes tipos de cáncer; daños en el sistema
reproductivo, en el desarrollo y en órganos vitales. Los principales afectados
son los niños menores de 6 años (cambios de conducta y en la actividad
cerebral, agotamiento, etc.) y las madres gestantes. Asimismo hay un
hostigamiento a las personas que denuncian la contaminación minera.
El Estado Peruano conoce los estudios y los efectos de la contaminación en la
zona. El Estado ha incumplido las obligaciones de control de la actividad
metalúrgica; de protección de la salud de las personas; y la sentencia del
Tribunal Constitucional que exigía medidas de protección necesarias. El
Ministerio de Energía y Minas (MEM) aprobó en parte la solicitud de Doe Run
para ampliar el plazo de su Programa de Manejo y Adecuación Ambiental
(PAMA) hasta octubre del 2009. Este PAMA vencía en diciembre de 2006.
En La Oroya, el tema no es sólo rescate financiero,
sino el rescate ambiental para la población de la zona.
La difícil situación económica financiera y las precarias condiciones
ambientales de la zona, han motivado enorme preocupación en la población.
Más de tres mil trabajadores mineros de la empresa Doe Run bloquearon la
carretera central en reclamo de una solución a sus problemas laborales. Hecho
que generó que una vez más decenas de autobuses y camiones sean
retenidos, y traiga consigo la paralización comercial en la zona, solicitando la
intervención del gobierno en defensa de sus puestos de trabajo.
Solicitud que fue atendida, por el gobierno central, expresando con buen
12
criterio que la tarea del Estado es de respaldo a la decisión de los trabajadores,
con el propósito de mantener el funcionamiento de la empresa y sus puestos
laborales.
En la actualidad por la propia negligencia del dueño y por la crisis financiera
internacional, atraviesa por graves problemas, encontrándose con deudas
ascendentes a 100 millones de dólares, hecho que trajo como consecuencia la
paralización de las operaciones en el complejo metalúrgico y que se encuentre
muy cerca de la debacle económica. Precisamente en un contexto en que la
crisis desplomó los precios de los metales.
Hay que precisar que uno de los problemas centrales de Doe Run Perú es la
muy limitada información sobre sus estados financieros y la memoria
empresarial. Es una entidad que no cotiza en la Bolsa de Valores de Lima ni de
Nueva York.
Es ante la negativa y la falta de propuestas evidenciadas por parte de los
ejecutivos de la empresa, es que los trabajadores tomaron la valiente decisión
de solicitar la administración judicial de la minería, a fin de poner coto a su
problemática laboral.
La idea de los ejecutivos de Doe Run es acudir al Indecopi para solicitar la
insolvencia de la minera, pero atender de los informes, esta acción no
procedería por que la empresa no les debe mucho.
El caso de Doe Run simboliza todo un problema de antaño, obreros cuyos
derechos son violentados, víctimas de explotación y muchas veces en
condiciones infrahumanas de trabajo. Quizá el ejemplo más adecuado del
abuso que ejerce el poderoso sobre los trabajadores desatendidos por el
sistema.
13
La situación es realmente crítica, ya que se ha constituido en un problema
social que de no llegar a un buen puerto, más de tres mil trabajadores
enfrenten la posibilidad de quedarse sin empleo, ofreciéndoles vacaciones por
medio sueldo, propuesta que fue descartada por los propios trabajadores.
Aquí bien vale hacer referencia de quien fuera el mayor responsable de este
caos, Ira Rennert un norteamericano multimillonario de origen judío, con 75
años a cuestas quien ha hecho de un historial empresarial nada santo, experto
en la quiebra de empresas, cuestionado por problemas ambientales en los
Estados Unidos. Es propietario de las controvertidas Doe Run Resources y Doe
Run Perú y está ubicado en el puesto 132 de los hombres más ricos del
mundo, con una fortuna de 6 mil millones de dólares. Propietario de la mansión
más grande de Nueva York, cotizada en 186 millones de dólares.
Hoy por hoy, la decisión de destinar al administrador judicial de la empresa
estaría en el ámbito del poder judicial, la decisión que se le de a los
trabajadores es latente.
Se teje la posibilidad que el gobierno haga un posible rescate financiero a Doe
Run Perú, considerando su importancia como cuarto exportador de minerales
de nuestro país.
Asimismo, otro de los grandes inconvenientes que se presentan es el
incumplimiento del Programa de Adecuación y Manejo Ambiental (PAMA), cuya
población ha demandado solucionar, quizá el más grande problema en esta
historia.
La comunidad de La Oroya viene sufriendo la inhumana contaminación de la
empresa constatadas por varios reportajes televisivos, requiriendo no sólo un
rescate financiero sino ambiental para los pobladores de zona. Considerando
como una de las diez ciudades más contaminadas del mundo y el segundo
14
lugar de catástrofes ecológicas. Cuya ciudad registra dos mil casos de cáncer.
Según informes arroja al ecosistema mil toneladas diarias de azufre;
produciéndose sangre en los pulmones, de cadmio; ocasionando osteoporosis,
de plomo y arsénico, generando daños cerebrales.
A pesar de esta lamentable realidad, somos conscientes que la minería es uno
de los principales ejes de la economía del Perú. Las exportaciones de
minerales representan casi el 60 por ciento de todas las exportaciones del país.
Debemos saber que Doe Run produce principalmente concentrados de cobre,
zinc, plomo, oro y plata, con resultados muy rentables y auspiciosos en
contraposición con la declaración de insolvencia de sus ejecutivos.
Según los estudiosos, la solución pase por tomar acuerdos y cumplirlos por
parte de los cuatro agentes involucrados: Gobierno, trabajadores, acreedores y
el único accionista Ira Rennert. Esperemos que haya acercamientos y se de
alguna solución
Es lamentable que en nuestro país este tipo de acciones sean titulares en los
medios cada semana y ahuyente de alguna forma el proceso de inversiones en
el Perú, pero en el caso de Doe Run es por irresponsabilidad del magnate
norteamericano en cuanto a las deudas impagas, así como por ocasionar la
gravísima contaminación ambiental que suscita sus operaciones en el lugar en
mención. Sobre todo en este último punto el Estado tiene la palabra, ya que se
atenta contra la vida de miles de peruanos.
15
PRIMERA PARTE: ASPECTO TEÓRICOS
CAPÍTULO I
PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
1.1. Identificación y determinación del problema
La contaminación ambiental, es un tema de mucha polémica, en la
actualidad puesto que la nueva corriente de la ecología ha hecho que se
tomen nuevas medidas de protección, en el país se ha emprendido,
normas y dispositivos que tratan de mitigar los impactos negativos, por su
parte la actividad metalúrgica, en nuestro país, es una de las principales
actividades que genera divisas, por ello las economías de las empresas,
apostadas en muestro país vienen tomando en serio la aplicación de
programas de adecuación al medio ambiente.
16
Para mitigar los impactos negativos y continuar con la generación de
empleo, por ello se trata de analizar en la presente investigación los
impactos que se tiene con la empresa Doe Run, en la región centro del
país, y tener un análisis de sus acciones emprendidas, a emprender y sus
múltiples programas, aplicados en favor a preservar el medio ambiente.
Por ello, el Perú país minero, es una frase que refleja la realidad de un
país, que genera así el 50% de sus ingresos por exportaciones de esta
actividad y que tiene empresas de tal magnitud que solo funcionamiento
representa más de un punto porcentual en el Producto Bruto Interno, en
efecto, el Perú se ubica entre los primeros productores de oro, plata, zinc
y otros metales a nivel latinoamericano y, en consecuencia, orienta su
política de incremento de las inversiones de manera decidida hacia esta
actividad productiva. Finalmente para el Perú la minería significa, en
buena medida, un asunto de “dinero en el bolsillo”, asunto por cierto nada
despreciable si consideramos que casi la mitad de la población se
encuentra en condición de pobreza.
Se tiene también que el país es sano y saludable, una frase también
utilizada, pero para calificar la estabilidad macro – económica. Porque a
los números fríos de la economía parece nunca afectar. Sin embargo,
todo parece indicar que desde la perspectiva de la salud y salubridad
difícilmente podremos acuñarla, por que el Perú forma parte de aquellos
países con más alta tasa de mortalidad y morbilidad infantil de la región,
parecieran no querer ceder a las tímidas campañas que uno de los
Ministerios más pobres, el Ministerio de Salud, emprende eventualmente.
Por encima de ello el dogma Perú, país que debe crecer
(“económicamente”, es el término escondido de esta frase), el cual tiene al
Ministerio de Economía como jefe y el Ministerio de Energía y Minas como
su más representativo. No es por ello causal que la adecuación ambiental
17
de un sector como el minero tenga por objeto ajustarse a número muy
preciso, los Límites Máximos Permisibles, cuya determinación además,
elaborada por el ministerio, no se orienta a la protección de la salud, sino
a permitir que las exigencias ambientales sean graduales; que su
incumplimiento no genere cierre de empresas porque no podemos darnos
ese lujo; que no asustemos al inversionistas porque el bolsillo es profundo
pero el dinero escaso; y por que, entendámoslo de una vez por todas,
“estamos en un mundo globalizado”, tendencia de, casualidades de la
vida, tampoco se orienta a la salud o a la sostenibilidad, sino que
convierte al planeta en un “planeta mercado”(1).
Entonces, la macroeconomía goza de los círculos superiores de estar bien
en un mundo globalizado y, mejorar aún, respaldada por la actividad
minera por su aporte al cumplimiento de la meta. Por su lado, el estadio
de limpieza o de adecuación ambiental, está ocupando por diversas
empresas que gozan de la certeza que en el enfoque de crecimiento
planteado por el círculo superior.
En este último estadio, y en el círculo más bajo se encuentra sufriendo
poblaciones y ciudades. La Oroya es una de ellas, pareciera estar
pagando su condición de limpia, de una población que en el contexto
actual debió exigir desarrollo minero antes que salud, que debió
concentrase en la meta de crecimiento de la economía del país antes de
reclamar mejores condiciones de vida.
Es que La Oroya, localidad situada en los Andes Centrales, a muy poca
distancia de la ciudad de Lima y punto intermedio entre la selva central y
(
1
) Término acuñado por Jorge Caillaux, Presidente de la Sociedad peruana de Derecho
Ambiental con ocasión de los Coloquios sobre Sostenibilidad, Jujuy, Argentina, 2002.
18
la costa peruana, es un fiel reflejo, su población reside alrededor de una
fundición de metales que tiene casi ochenta años.
Los niños mayores de diez años superan hasta en tres veces los niveles
de plomo en sangre, recomendados por la Organización Mundial para la
Salud y ello ha sido determinado por el Ministerio de Salud, el Ministerio
pobre, sin que el Ministerio de Energía y Minas, o Ministerio de Economía,
se inmute siquiera ante tal dramático dato. Las condiciones de calidad de
aire, agua y suelo generan serias afecciones a la salud de los pobladores
y son poco propicias para el desarrollo humano, lo que constituye a su vez
un lastre en el esfuerzo de estos pobladores en combatir la pobreza en la
que viven. Este escenario se agrava debido a la indecisión de las
autoridades públicas por adoptar posiciones determinantes y medidas
urgentes, lo que a su vez se origina en la poca consideración que ellas
parecen tener del concepto Perú país viable en función al criterio de
salud de las personas y educación.
A esto se suma la filosofía de la empresa Doe Run Perú, filial de Doe Run
con sede en Missori, USA cuya estrategia ambiental de múltiples y vivos
colores pero de resultados grises, está limitada a lo que el dinero le
permite y a lo que entiende es su límite de acción frente a lo que para
ellos corresponde al Estado. No tienen en cuenta que al poblador poco le
importa la definición de esa frontera difusa entre lo que cada uno debe
hacer sino que exige respeto a sus derechos esenciales, la salud y
especialmente a la vida.
La recurrente falta de información se ha constituido en otra constante
limitación. El poblador conoce directamente de sus afecciones a la salud e
intenta tomar, en la medida de sus recursos y los servicios provistos por el
Estado, medidas correctivas; pero la falta de información le impide
19
conocer las causas exactas de estos males, así como la adopción de
medidas preventivas que implican el exigir a la empresa y al Estado el
respeto a su derecho, principio fundamental en el desarrollo de cualquier
sociedad.
La presencia de problemas de salud que la operación de la Fundición de
La Oroya causa en la población del entorno, agravados por un incremento
de emisiones contaminantes en los últimos años, permitiendo al poblador
de La Oroya, existe contradicciones que en el Perú existe entre la
adecuación ambiental y salud de las personas.
Doe Run, exige tiempo y la conclusión al 2006 de su programa de
Adecuación y Manejo Ambiental – PAMA; la población exige la adopción
de medidas urgentes porque su salud no puede verse aún más
deteriorado. Finalmente el PAMA nunca fue creado como una amnistía
para incumplir un deber primordial de las empresas: no poner en riesgo la
salud de los pobladores.
Perú país viable requiere un cambio cultural. Requiere un cambio hacia la
sostenibilidad en donde la equidad social y la protección ambiental
cumplen un rol en el mismo nivel y con el mismo peso que el crecimiento
económico. El Perú no es un país que desarrollaremos a partir de las
finanzas, colocando bonos en el exterior, controlando la inflación o
pensando tan sólo en el déficit fiscal y el pago de la duda interna y
externa.
El Perú crecerá gracias a una población sana y educada, sólo ello la
convertirá en agentes importantes de cambio. Pensar en lo contrario es
poner la carreta delante de los caballos, es crecer en números y decrecer
en capacidades personales. Tenemos que tomar decisiones y corregir lo
20
perverso de una filosofía que no piensa en su activo más importante: la
gente. La Oroya es un ejemplo de ello y debemos corregirlo.
1.2. Delimitación de la Investigación
La presente investigación, tendrá sus delimitaciones en:
a.- Delimitación Temporal
Es el estudio que se llevará a cabo, reúne las condiciones de una
investigación actual que abarcará el año 1,998 al año 2,010.
b.- Delimitación Espacial
La investigación se lleva a cabo a nivel de la actividad de la
metalúrgica.
c.- Delimitación Social
Trabajadores de empresa Doe Run y pobladores de la provincia de
Yauli.
d.- Delimitación Ambiental
Se tomara en cuenta la contaminación ambiental en el aire, suelo y
agua que afecta la empresa Doe Run y a los pobladores de la
provincial de Yauli.
e.- Alcances de la investigación en el área de influencia
El área de influencia, de la investigación esta determinado en la
provincia de Yauli, en los distritos de Paccha, Morococha, Santa
Rosa de Saco, La Oroya, Huayhuay, Chacapalpa y las
comunidades Campesinas de Chacapalpa, Huashapampa, Huari,
Colpa, Huayhuay, Sacco, Huaynacancha, Tingocancha, Pucara,
Paccha, San Jerónimo de La Oroya.
21
FIGURA N° 01
Fuente: web de
la DOE RUN www. doerun.com.pe.
1.3. Formulación del problema
1.3.1. Problema Principal
¿En qué medida la contaminación del medio ambiente por causas de la
actividad metalúrgica, influye en las finanzas de la empresa?
1.3.2. Problemas Específico
a. ¿En qué forma, las emisiones atmosféricas, afluentes líquidos,
desechos sólidos, influencia en los proyectos del circuito de
producción de la empresa?
b. ¿De qué manera la seguridad industrial, salud ocupacional, higiene,
incidencia en la inversión en la producción de metales de la empresa?
PROVINCIA DE YAULI
COMUNIDADESCOMUNIDADES
 CHACAPALPA
 HUASHAPAMPA
 HUARI
 COLPA
 HUAYHUAY
 SUITUCANCHA
 SACCO
 HUAYNACANCHA
 TINCOCANCHA
 PUCARA
 PACCHA
 SAN JERONIMO DE LA
OROYA
SANTA BARBARA
DE CARHUACAYAN
MARCAPOMACOCHA
MOROCOCHA
YAULI
SUITUCANCHA
HUAYHUAY
CHACAPALPA
PACCHA
LA OROYA
S.R.SACCO
LIMA
CERRO
DE PASCO
JUNIN
TARMA
HUANCAYO
11
10
12
5
1
6
9
8 7
23
4
N
22
1.4 Formulación de Objetivos
1.4.1 Objetivo General
Formular políticas ambientales que establezcan conocer los grados de
contaminación ambiental para determinar, su influencia en las finanzas
de la empresa.
1.4.2 Objetivos Específico
a. Determinar estudio del medio ambiente, y su influencia en los
proyectos del circuito de producción de la empresa.
b. Analizar los sistemas de seguridad interna, externa y su incidencia en
la inversión en la producción de metales de la empresa.
1.5. Justificación de la Investigación
Esta investigación, ha sido motivada por el interés de averiguar o
conocer si la aplicación de la economía, como ciencia ha coadyuvado a
la conservación del medio ambiente al avance tecnológico, industrial a la
informática de la empresa, pretende conocer el grado de contaminación,
pero también platear las soluciones sin perjudicar las finanzas de la
empresa y de las comunidades aledañas a la empresa.
La presente investigación pretende demostrar, de los ingresos e egresos
que adquiera la empresa, en sus finanzas, cuanto de ello es destinado a
la conservación del medio ambiente, que proyectos han ejecutado, y
están ejecutando, también servirá en el ámbito empresarial, detecta
cualquier hecho económico que atraviesa la empresa, asimismo,
queremos diagnosticar y proponer estratégicamente las posibles
soluciones a los problemas de la empresa y presagiar o vislumbrar el
futuro de su organización.
23
1.6. Limitaciones de la investigación
La presente investigación tiene las limitación de no encontrar temas
similares en el país, por ello es un reto elaborar esta investigación a fin
de formar la base de control a las empresas destinadas a este rubro y
buscando la conservación del medio ambiente y tener empresas mas
responsables y a pesar de estas dificultades es un reto presentar esta
investigación en beneficio de la población que muchas veces se ve
afectada y no cuenta con información suficiente fin de demostrar la
efectividad de sus reclamos en beneficio de tener mejores condiciones
de vida.
24
CAPÍTULO II
MARCO TÉÓRICO
2.1. ANTECEDENTES DE ESTUDIO.
Los antecedentes de la investigación se basan en Impactos negativos en el
medio ambiente y la salud del:
a) Historia de La Oroya y el Complejo Metalúrgico
La ciudad de La Oroya se encuentra ubicada en la sierra central del Perú a
3,700 msnm. A una distancia de 175 Km. de Lima aproximadamente. Es una
ciudad que se ha desarrollado sin criterio de planificación al lado del complejo
metalúrgico del mismo nombre, por lo que su centro histórico está a escasos
metros del complejo. La ciudad, está enclavada en una cadena de montañas
que son atravesadas por la Carretera Central y el Río Mantaro u por ello ha
25
adquirido forma alargada y estrecha. Debido a su topografía, La Oroya está
expuesta a inversiones de temperatura que origina que la contaminación
atmosférica, cualquiera sea su fuente, cubra la ciudad y se mantenga por
largos periodos de tiempo, en vez de dispersarse rápidamente entre las
montañas.
La Oroya es una ciudad densamente poblada en donde las casas, escuelas y
negocios se interconectan entre sí. Tiene aproximadamente 30,000 habitantes,
en su mayoría con bajos ingresos.
Tiene, por otra parte, una gran dependencia económica del complejo
metalúrgico, ya sea de manera directa o indirecta, siendo los servicios básicos
escasos, la higiene de baja calidad y el acceso a servicios médicos limitados
para la mayor parte de su población.
El complejo metalúrgico, se instala con la empresa americana Cerro de Pasco
Copper Corporation inicia en 1922 la construcción del Complejo Metalúrgico,
dicho complejo posee principalmente tres circuitos: el de cobre, que opera
desde 1922; el de plomo, que opera desde 1928, y el de zinc que opera desde
1952. Estás circuitos incluyen procesos de fundición y refinado de los metales
de principal producción, así como algunos otros procesos para la producción de
otros metales como son el cadmio, plata y oro, entre otros. Según información
proporcionada por la empresa, no obstante que le cobre, plomo, zinc son
producidos en grandes cantidades, es la producción de la plata el proceso que
actualmente hace de la función un negocio provechoso (2).
El objetivo era procesar los minerales con alto contenido de sulfuros de la
sierra central del Perú. La existencia de varias minas de la Cerro de Pasco en
la sierra central y la necesidad de diversificar su producción y aumentar sus
(
2
)Ing. Juan Carlos Huyhua de DRP, FEBRERO, 2000.
26
ganancias con la refinación en el Perú, hicieron que la empresa tome la
decisión de producir refinados. La refinación del cobre, plomo y zinc se inicia en
1948. Sin embargo, en años anteriores se descubren procesos para obtener la
refinación de los mismos.
Así en 1941 se instaló un sistema (de cottrelles) para la recuperación de
polvos y gases con residuos metálicos.
El complejo fue nacionalizado el 1º de enero de 1974 por el Gobierno Militar;
(3); pasando a ser propiedad de la Empresa Minera del Centro del Perú S.A. –
CENTROMIN PERU S.A.- empresa que operó entre 1974 y 1997. Con
posterioridad y dentro de la política de privatización del gobierno del ex
presidente Fujimori, se priorizó la transferencia del complejo, por lo que fue
ampliamente ofrecido a inversionistas nacionales y extranjeros.
Esta iniciativa tuvo, sin embargo, un primer intento fallido de privatización al no
presentarse postores para la adquisición de todas las operaciones de
CENTROMIN – PERU, las mismas que incluían el Complejo Metalúrgico,
yacimientos y otras instalaciones. Rente a esto, el Gobierno decidió la
privatización por unidades independientes de todas las operaciones de
CENTROMIN PERU, por lo que el Complejo, bajo su nuevo nombre de METAL
OROYA, fue ofrecido de manera individual. Por su parte, previo a su
privatización y en cumplimiento de la exigencias ambientales que desde 1993
impuso el sector minero , CENTROMIN PERU, presenta en agosto de 1996 su
Programa de Adecuación y manejo Ambiental – PAMA, ante el Ministerio de
Energía y Minas, el mismo que fue aprobado por esta autoridad. El PAMA, fue
establecido como un instrumento correctivo de gestión ambiental, orientada a
facilitar a los titulares minero plazos de adecuación gradual a las nuevas
exigencias ambientales.
(
3
) Encabezado por el General Juan Velasco Quien asumió la presidencia de la República el 3
de octubre de 1968.
27
El PAMA presentando por CENTROMIN PERU, estableció una serie de
compromisos a través de un programa de ejecución de varios sub proyectos,
en los que se proponía alternativas de solución o mitigación a los que se
consideraba los mayores problemas ambientales del complejo, sin establecer
para ello un plan adecuado a las necedades de inversión en tecnología para la
protección del ambiente. En le año 1997, la empresa norteamericana Doe Run
Company, adquirió el complejo frente a la declinación de la ganadora de la
licitación, la empresa mexicana Peñoles, a través de su subsidiaria Doe Run
Perú (DRP), con lo cual asumir el compromiso de cumplir todas las exigencias
contenidas en el PAMA elaborado por el anterior propietario.
b) La DOE RUN y sus actividades metalúrgicas en La Oroya
La empresa Doe Run Perú es una subsidiaria de Doe Run Company con sede
en Missouri, USA, la que a su vez forma parte del Renco Group Inc, un
conglomerado de más de 20 empresas; el principal propietario es Ira Leon
Rennert, que posee el 97.9 % de las acciones. El ingreso al Perú de Doe Run
Company de USA se realizó en 1997 cuando ganó la subasta pública del
Complejo Metalúrgico de La Oroya, ofertando US$ 126.5 millones y un
compromiso de inversión de US$ 120 millones.
En 1998 Doe Run Perú adquirió la unidad Cobriza de la empresa estatal
CENTROMIN PERU. Actualmente también realiza actividades explorativas a
través de Doe Run Exploraciones. Renco Group ocupó el año 2000 el puesto
60 entre las empresas más grandes de USA (según Forbes, 2000).
Las operaciones de esta empresa incluyen actividades desde la extracción de
minerales, fundiciones y refinerías de plomo y zinc hasta la fabricación de
vehículos militares, pasando por manufactura de acero y óxido de plomo, en
operaciones concentradas en USA. Actualmente la Doe Run Company en USA
28
está recibiendo presiones para asumir los costos de limpieza ambiental
relacionados a su fundición de plomo en Herculaneum, sus minas y lugares de
molienda y depósitos de relaves en St. Francois County y otros lugares como
Missouri, Kansas, Oklahoma y Montana. Igualmente, su mina de magnesio ha
sido cuestionada ambientalmente por la Agencia de Protección Ambiental
(EPA).
c) Las operaciones de la Doe Run (4)
El complejo metalúrgico procesa un promedio de 600 mil toneladas métricas
(TM) anuales de concentrados de cobre, plomo y zinc con un aporte de 42%,
32% y 26%, respectivamente. Los concentrados son polimetálicos, es decir,
contienen varios metales incluidos el oro y la plata e impurezas, por lo que son
procesados para obtener metales con mayor grado de pureza.
Las operaciones de la Doe Run comprenden las siguientes etapas:
Las ventas de esta empresa están en los US$ 470 millones al año. Las
compras anuales de insumos y materiales de Doe Run alcanzan en promedio
US$ 30 millones, de los cuales se estima que US$ 6 millones corresponden a
compras regionales.
Las compras de concentrados de cobre, plomo y zinc, bordean los US$ 300
millones siendo el 81% de origen nacional y el 19% importado de otros países.
El Complejo Metalúrgico de La Oroya produce 11 metales y 9 subproductos.
Metales: zinc, plomo, cobre, plata, oro, bismuto, cadmio, indio, telurio,
antimonio y selenio.
(
4
) Gran parte de esta información ha sido obtenida de la web de la DOE RUN www.
doerun.com.pe.
29
Sub productos: polvo de zinc, ácido sulfúrico, óleum, trióxido de arsénico,
sulfato de cobre, sulfato de zinc, concentrado de zinc y plata, óxido de zinc y
bisulfato de sodio.
Aleaciones: plomo/antimonio, plomo/calcio, zámac.
Veamos cada etapa:
I. Concentrados:
En esta etapa la Empresa Doe Run Perú compra y/o recolecta concentrados de
distintas minas proveedoras de la empresa. Los concentrados son los insumos
(materia prima) que serán empleados para la elaboración de distintos
productos y subproductos de la empresa en la etapa de producción.
La empresa Doe Run también compra concentrados de otros países, como
Chile, México, USA, Bolivia, etc., que son más baratos, pero también más
sucios.
II. Producción:
Esta es una de las etapas más importantes de las operaciones de la Doe Run y
es también muy técnica. A pesar de ello, es importante conocerla porque en
esta etapa se emiten varios contaminantes al medio ambiente que afectan la
salud de la población y, además nos pueden permitir comprender por qué salen
los humos y desechos.
No obstante lo señalado, DRP presentó en setiembre del 1998 un pedido de
modificación del PAMA elaborado por CENTROMIN PERU. En virtud a este
nuevo PAMA presentando por DRP la empresa se obliga a efectuar un cierto
número de mejoras ambientales para el año 2006 y a efectuar las principales
inversiones para el tratamiento de las emisiones y calidad del aire recién a
partir del año 2004.
Veamos qué sucede:
30
Los concentrados o materia prima son transportados a la fundición de La Oroya
y son la materia prima de la cual se obtendrán los metales.
Para conseguir el cobre, plomo y zinc, el Complejo Metalúrgico opera con 3
circuitos que permitirán obtener el refinado de cada uno de los metales.
2.2. BASES TEÓRICAS - CIENTÍFICAS
2.2.1. La Contaminación ambiental.-
a) Dispersión y exposición a contaminantes provenientes de las
fundiciones.
Estudios realizados demuestran que, en la mayoría de los casos, las distintas
etapas del proceso metalúrgico generan grandes cantidades de contaminación
a la salud y al ambiente. Así por ejemplo, las fundiciones primarias (5); son
fuente importante de contaminación por plomo, arsénico, cadmio y antimonio
entre otros (6); y a su vez, muchas de ellas pueden emitir cantidades
considerables de dióxido de azufre.
Estas sustancias tóxicas contaminan el aire y los suelos, sea a través de las
llamadas “emisiones fugitivas” (7) o las que provienes de las chimeneas
formalmente instaladas y pueden también contaminar las aguas a través de
efluentes industriales y aguas pluviales contaminadas.
Los efectos negativos de la contaminación causada por las fundiciones en la
salud pública, ha sido documentados a profundidad en estudios elaborados por
instituciones de reconocido prestigio, las cuales constituyen fuentes objetivas
de información. Algunos de estos estudios tratan casos como el de las
(
5
) Las fundiciones primarias son aquellas que producen metal a partir de concentrados
minerales.
(
6
) 40 CFR Part 63, EPA, Nacional Emisión Standards For Arduos Air Pollutantas for Primary
Lead Smelting.
(
7
) Las emisiones fugitivas son aquellas que se escapan al ambiente generando durante el
proceso de fundición o del manejo de concentrados y productos, sin pasar por los puntos de
control de emisiones.
31
fundiciones ubicas en Torreón, México (8); Trail, Canadá (9); Herculanenum,
Missouri (10); Smelterville, Idaho(11); y El Paso, Texas(12), entre otras.
Basando en esta información objetiva, se puede establecer que cualquier
proceso de fundición en donde las emisiones no sean estrictamente
controladas, producirá graves e inaceptables impactos en la salud de las
personas que residen o trabajan cerca de estas instalaciones. También es
razonable concluir que en cualquier lugar en donde históricamente se han
presentado problemas de contaminación como resultado del proceso de
fundición, existen serios riesgos a la salud humana por la presencia de metales
pesados residuales, cuya gravedad dependerá de las medidas de mitigación
adoptadas. Las personas que habitan o trabajan cerca de las fundiciones de
metales están expuestas a la contaminación que éstas producen. La forma más
directa de exposición es la producida al respirar el aire contaminado de su
entorno. Otra manera de exposición es la producida a través de la ingestión de
polvo y tierra contaminada por la acumulación de metales tóxicos que proviene
a su vez del aire contaminado.
(
8
) “Prevención y Control de Intoxicación por Plomo en Torreón, Coahuila”, Dra. Melody
Kawamoto, Dr. Mauricio Pardón Ojeda, Organización Panamericana de la Salud, 6 de abril
1999; ”La contaminación por Metales Pesados en Torreón, Coahuila, México”, F. Valdeéz
Perezgasga, VM. Cabrera Morelos, septiembre de 1999.
(hhh:/www.texascenter.org/publications/torreon.pdf).
(
9
) “The Environmental REnaissance of a Smelter,” Graham Kenyon, Cominco Ltd. Trail
Operations.
(
10
) Prosed Administrative Agreement Pursuant to the Comprehensive Environmental
Response, compesation, an Liability act and teh Resource, Conservación an Recovery Act, The
Doe Run Resources Corpation, Herculaneun, Missori, Docket Nos. CER-CLA-7200-0029 and
RCRA-7-2000-0018 http://frwebgate.access.gpo.gov/cgi-
bin/getdoc.cgi?dbname=2000_register&docid=fr13de0055.
(
11
) “Bunker Hill minino and Metallurgical Site”, EPA Región10, (April 200). Disponible en
http://yosemite.epa.gov/r10/nplpad.nsf/88d393e4946e3c478825631200672c95/689ec1eec2e14
d0985256594007105c0?OpenDocument;.
(
12
) “The El paso Smelter 20 year Later: Residual Impar on mexican Children,” F. Diaz-Barriga,
L. Batres,J. CAlderón, A. Lugo, L. Galvao, I. Lara, P. Rizo, M. Arroyave, R. McConnell,
Environmental Research 74, 11-16-1997.
32
Esta exposición se produce principalmente en los niños, sobre todo al llevarse
las manos a la boca sin haberse aseado previamente. El consumo de agua o
comida contaminada incrementa aún más la exposición.
De acuerdo a este estudio realizado en las ciudades donde opera fundiciones,
los más graves impactos a la salud y al ambiente son originados principalmente
por la operación actual de éstas (13),(14); en bastante mayor medida que la
contaminación histórica: por ejemplo, cuando la antigüedad función ubicada en
Trail – Canadá fue reemplazada con tecnologías más limpias, su propietaria
Cominco reportó una disminución de 25% en los niveles de plomo en la sangre
de los niños sólo durante el primer año y las concentraciones de metales
pesados y de dióxido de azufre presentes en el aire fueron reducidas más del
75%.(15) En El Paso se observaron efectos similares.
Cuando la fundición en esta cerró sus operaciones, las concentraciones de
plomo en el aire bajaron de manera drástica e inmediata. Entonces, la principal
forma de exposición al plomo en los niños cambió de la inhalación a la
ingestión de tierra y polvo, que trajo como consecuencia una disminución de
75% en la cantidad total de plomo en la sangre de los niños (16).
En Smelterville se observaron cambios similares (17). Sobre este punto cabe
destacar una reciente decisión del gobierno mexicano que ordenó a la fundición
de Torreón la reducción de su producción en un 50%, en un periodo
determinado, a fin de enfrentar la emergencia de salud pública presentado por
la intoxicación por plomo en esta ciudad.
(
13
) The Environmental Renaissance of a Smelter, Supra Nota.
(
14
) The El Paso Smelter 20 Year Later. Supra Nota.
(
15
) The Environmental Renaissance of a Smelter, Supra Nota.
(
16
) The El Paso Smelter 20 Year later, Supra Nota.
(
17
) “Childre’s Blood Lead Lervels by Year, 1974”, U.S.E.P.A., disponible in:
http://yosemite.epa.gov/R10/CLEANUP.NSF/9f3c21896330b4898825687b007a0f33/1a829ac00
e6d429e882566290004a644/$FILE/5yrfig4Bloodlead1974todate.PDF.
33
b) Estado de la salud pública en La Oroya (18)
A partir de los resultados de monitoreo de plomo en sangre realizado en 346
niños de distintas zonas de la ciudad de la ciudad de La Oroya (19); llevado a
cabo por la Dirección General de Salud Ambiental DIGESA – del Ministerio de
Salud en noviembre de 1999, se ha podido determinar que existe una situación
critica en la salud de la población infantil de La Oroya por intoxicación por
plomo. (los resultados reportan por DIGESA se presentan en los Cuadros 1 – 4,
gráficos 1). (20);
Datos a noviembre de 1999 demuestran que solo por efecto de plomo, el
18.3% de los niños analizados debieron ser remitidos urgentemente a un
hospital para atención médica y su hábitat ser materia de seguimiento
ambiental.
Por su parte un 67% de los niños debieron ser sometidos a evaluación médica
y seguimiento. Del total de la muestra se encontró que dos niños tenían niveles
tan altos (mayores de 70 ug/dL) que requería el tratamiento de quelación de
manera inmediata. Se considera que el nivel de 10 ug/dL de plomo en la
sangre es un nivel aceptable, pero estudios recientes han demostrado que los
efectos de intoxicación se producen aún a niveles menores (21).
De acuerdo con este estudio de DIGESA, solo 0.9% de los niños tenían
niveles de plomo menores a 10 ug/dL y ninguno de estos niños vivía en La
Oroya Antigua, la zona mas próxima cercana a la fundición.
(
18
) Consultoria. EMPRESA TRANSNACIONALES, ESTADO Y DESARROLLO SOSTENIBLE.
El caso DOE RUN – PERÚ y el Complejo metalúrgico de La Oroya – Lima, marzo 2002. Ing.
Eco. Juan Aste Dattos.
(
19
) “Estudio de Plomo en Sangre en una Población Seleccionada de La Oroya, Digesa Perú.
(
20
) UNES. Consorcio Unión para el Desarrollo Sustentable. Evaluación de Niveles de Plomo y
Factores de Exposición en gestantes y Niños menores de 3 años de la ciudad de La Oroya.
Lima, marzo 2000.
(
21
) “Bruce Lampher, Children’s Hospital Medical Center, Cincinnati and Johns Hopkins School
of Public Health, American Journal of Epidemiology, March 2001. Disponible en:
http://phr.oupjournals.org/cgi/content/abstract/115/6/521?maxtoshow=&HITS=10&resultformat=
&author1=Lamphear%2c+B.&searchid=1012239429177_331&stored_search=&FIRSTINDEX=0
&journalcode=publhr.
34
Cuadro 1.- Resumen de niveles de plomo en sangre reportados por
DIGESA y acciones médicas recomendadas respectivamente.
Rango de plomo
en sangre (ug/dL)
(22).
Porcentaje y número de
niños con este rango, de un
total de 346 niños (23).
Atención médica que se recomienda(24)
0 – 1 0.9%, 3 Ninguna
10.1 – 20 13.3%, 45 Referir para manejo de caso
20.1 – 44 67.0%, 234 Referir para evaluación médica y seguimiento.
Identificar y eliminar las fuentes de plomo
44.1 – 70 18.3%, 62 Referir para atención médica urgente y seguimiento
ambiental (dentro de las siguientes 48 horas)
> 70 0.6%, 2 Admitir para terapia de quelación inmediata.
Cuadro 2.- Niveles de plomo en sangre por grupos de edad. DIGESAS,
1999
Grupos
de
edad
Nº
niños
Porcentaje
%
Mínimo
(ug/dL)
Máximo
(ug/dL)
Límite
Permisible
(ug/dL)
Promedio
(ug/dL)
Desviación
Estándar
(ug/dL)
2 a 4 8 2.3 21.7 67.7 10 38.6 11.2
4.1 a 6 84 2.4 6.9 79.9 10 34.1 14.7
6.1 a 8 134 38.7 10.6 68.2 10 36.3 12.1
8.1 a 10 120 34.7 9.0 58.7 10 30.6 11.3
Total 346 100.0 6.9 79.9 10 33.6 12.3
Se conoce, por estudios históricos realizados en diversas fundiciones, que
las partículas de metales pesados como las del plomo contaminan de manera
crítica las áreas más próximas a las fundiciones y que los niveles de
contaminación por estas sustancias disminuyen alcanzando los niveles bases
recién a partir de un radio de 10 km a la redonda. Por ejemplo, en el caso de la
fundición de El Paso, México, el porcentaje de niños con niveles de plomo
mayores de 10 ug/dL fue de 43%, 21% y 11% en niños viviendo dentro de un
radio de 600 m, 1200 m, y 1800 m de la fundición respectivamente(25)
(
22
) “Los efectos a la salud correlacionados con los rangos de plomo en la sangre se encuen-
tran en el anexo 4, fig. 1.
(
23
) Fuente: Dirección General de Salud Ambiental, Perú.
(
24
) Centro de Control de Enfermedades (CDC) de los Estados Unidos, la Organización
Panamericana de la Salud, y la Organización Mundial de Salud, Intoxicación por Plomo de la
detección a la prevención primaria, Salud Pública de México, vol. 37, No.3
(
25
) “Environmental Research, 74, 11-16, 1997.
35
Con antecedentes como estos y por la geografía de La Oroya, se puede deducir
que La Oroya Antigua sería la región más afectada por la contaminación de
plomo proveniente de la fundición. Otras fuentes en el complejo, como son los
depósitos y transporte de concentrados, probablemente contaminan distintas
regiones de la ciudad.
Los datos de DIGESA confirman esta deducción demostrando claramente la
distribución geográfica de la intoxicación, siendo los peores casos de
envenenamiento y de mayor riesgo a la salud los encontrados en La Oroya
Antigua, sector muy cercano a la fundición, y en una menor pero todavía con-
siderable medida, en los distritos de La Oroya Nueva y Santa Rosa de Sacco,
los cuales se encuentran a mayor distancia de ésta (cuadro 3).
Cuadro 3. Promedio de plomo en sangre en niños en los distritos de La
Oroya. DIGESA, 1999.
Localidad Nº
niños
Edad
(Años)
Mínimo
(ug/dL)
Máximo
(ug/dL)
M. Geon.
(ug/dL)
Promedio
(ug/dL)
Limite
Permisible
La Oroya Antigua 139 3 a 10 14.7 79.9 42.8 43.5 10
La Oroya Nueva 162 4 a 9 14.6 67 26.1 26.6 10
Sta. Rosa de Sacco 45 3 a 9 6.9 52.5 28.5 28.7 10
Total 346 3 a 10 6.9 79.9 32.8 33.6 10
DIGESA también analizó los resultados en relación con los centros educativos,
identificando cuáles tenían mayores niveles de intoxicación entre sus
estudiantes. En este caso se demostró igualmente que la intoxicación por
plomo en La Oroya Antigua es bastante mayor que en otros sectores de la
ciudad (cuadro 4). Sin embargo, cabe destacar que el problema de intoxicación
por plomo es, en realidad, grave en los tres sectores monitoreados y que toda
la ciudad requiere de un programa de emergencia para afrontar el problema.
Si bien es cierto que durante el año 2000 la compañía DRP amplió su
programa de toma de muestras de plomo en sangre en niños de La Oroya
Antigua, y que como consecuencia un mayor porcentaje de niños reciben en la
36
actualidad un seguimiento médico, alimentación nutritiva y ayuda en el aseo
personal, también es cierto que el esfuerzo realizado es reducido en función a
lo que realmente se necesita, y que no se producirán sustanciales mejoras si
no se enfrenta la principal causa del problema que es la contaminación
proveniente del complejo metalúrgico.
Cuadro 4. Promedio de plomo en sangre en los centros educativos de
La Oroya. DIGESA, 1999.
Centro Educativo Nº
niños
Edad
(Años)
Mínimo
(ug/dL
Máximo
(ug/dL
Promedio
(ug/dL)
Límite
Permisible
La Oroya Antigua
Ntra. Sra. De Fátima 54 6 a 10 14.7 68.2 38.5 10
Manuel Scorza 51 6 a 9 27.5 65.6 42.5 10
J. Basadre 18 6 a 9 28.9 58.7 47.3 10
C.I. Basadrito 8 5 a 6 39.9 66.5 53.7 10
Herederos 8 3 a 6 29.5 79.9 55.2 10
Santa Rosa de Sacco
Daniel A. Carrión 20 6 a 9 18.2 41.1 27.4 10
Ntra. Sra. De Fátima 18 5 a 6 14.6 38.3 28.5 10
San Pablo 7 3 a 5 15.7 52.5 32.2 10
La Oroya Nueva
Miguel Grau 52 6 a 9 10.6 42.2 22.9 10
Francisco Bolognesi 61 6 a 9 9.0 56.4 27.8 10
Barcia Bonifaty 49 4 a 6 6.9 67 29.2 10
Tal como se señala en la última conclusión del resumen ejecutivo del
informe de evaluación de plomo en sangre realizado por DIGESA en no-
viembre de 1999, “se ha observado que los niños que reciben tratamiento
médico y regresan a vivir a su ambiente habitual, contaminado por plomo,
recuperan rápidamente los niveles presentados, previos al tratamiento...”.
En consecuencia, no se puede suponer o deducir que la mejora en la nutrición o el
aseo personal de la población sea solución suficiente para la resolución de este
37
grave problema, no mientras los altos índices de contaminación continúen.
Con estos antecedentes y las deficiencias que señalaremos más adelante, es
claro que el informe “Estudio de Niveles de Plomo en la Sangre de la Población en
La Oroya 2000-2001” elaborado por DRP, presenta conclusiones no válidas,
haciendo parecer, por otro lado, que las emisiones de la fundición no son la
principal causa del problema en la salud de la población de La Oroya. (26)
Aunque se basan en evaluaciones médicas, tanto el informe de DRP como el
realizado por DIGESA, no proveen información detallada sobre los métodos
utilizados y se concluye de estudios de rendimiento escolar, poco confiables desde
nuestro punto de vista, que “aunque es cierto que casi todos los niños de La Oroya
poseen altos índices de plomo en la sangre, con características de intoxicación
por este metal, éstos no sufren los síntomas de esta intoxicación pues su
rendimiento escolar así lo demuestra.”
Teniendo en cuenta la gran cantidad de estudios médicos y científicos que
demuestran una vinculación directa entre los niveles de plomo en la sangre,
los efectos severos en la salud y el desarrollo intelectual en los niños,
podemos concluir que resulta relativa e incierta la afirmación dada por DI-
GESA en el sentido que los niños de La Oroya son la excepción al principio
y que no existe en ellos efecto alguno de la intoxicación por plomo.
Sobre este punto, debemos precisar que los estudios para probar el efecto
de contaminación por plomo en el desarrollo intelectual en los niños requie-
ren de muestreo repetitivo y seguimiento a largo plazo, como el uso de los
métodos establecidos para la evaluación del nivel de desarrollo intelectual
(IQ y físico), así como la sistematización y evaluación de los datos de una
manera estadísticamente válida. Los estudios que sustentan los informes de
(
26
) Revisión del informe de DRP por Dr. Steven Rothenberg.
38
DIGESA y DRP no cumplen con estos requisitos y, en consecuencia, sus
conclusiones carecen del fundamento necesario.
Adicionalmente, estos informes no explican los métodos y criterios
empleados para concluir que los niños de La Oroya no presentan ningún
efecto o daño en su desarrollo intelectual. Por el contrario, los criterios de
evaluación están basados en datos muy subjetivos (evaluaciones de
profesores y padres), y se omite incluir un grupo de control (niños no
contaminados por el plomo). En el caso de una ciudad en la que casi todos
los niños tienen una altísima presencia de plomo en sangre, una
comparación entre ellos sin contrastarlos con niños no afectados, no permite
establecer los efectos de la presencia de plomo en sus organismos.
En consecuencia, podemos concluir que no hay razón alguna para creer que
los resultados de los estudios de DIGESA y DRP son estadísticamente
válidos. Es importante notar que existen metodologías establecidas para la
evaluación, identificación y tratamiento del impacto a la salud por presencia
de plomo en la sangre, las cuales no han sido seguidas en este caso.
Finalmente, los informes de DIGESA sobre análisis de plomo en sangre en
niños, nos permiten concluir, como es lógico, que la intoxicación no sólo afecta
a los niños sino que está afectando a la población adulta y si adicionalmente
tenemos en cuenta que en la zona existen otros contaminantes en el ambiente,
podemos deducir que la población en general probablemente esta siendo
afectada además por arsénico, cadmio, y dióxido de azufre, entre otros.
Si bien hasta la fecha los estudios de DIGESA se han enfocado exclusivamente
en el problema de intoxicación por plomo, los niveles de contaminación por las
otras sustancias tóxicas generadas por la fundición también son sumamente
graves y requieren de atención inmediata.
39
No se puede olvidar que el dióxido de azufre, arsénico, cadmio y otros metales
pesados emitidos por el complejo son muy peligrosos para la salud humana
c) Impacto del proceso de fundición en la salud pública y el medio
ambiente
Los efectos a la salud por exposición de los contaminantes provenientes de
fundiciones son de largo plazo y en la mayoría de los casos no son
inmediatamente perceptibles.
Estos pueden incluir entre otros: el deterioro irreversible del sistema
respiratorio, cáncer, efectos adversos en la reproducción y en el desarrollo,
daños a órganos vitales. Obviamente, el hecho que los impactos producidos
por una fundición no se evidencien necesariamente de modo inmediato, no los
hacen menos graves y relevantes.
La exposición al plomo se considera como un problema ambiental que requiere
atención especial, debido a que gran parte de la población mundial utiliza
productos contenidos de plomo y están expuestos a sus efectos. Por tal razón,
en diversos países se iniciaron estudios y acciones para reducir las fuentes de
exposición, así como los niveles aceptables de contenido de plomo en la
sangre, especialmente de los niños, siendo más intensos los estudios a partir
de 1970. (27).
Miles de millones de dólares se gastan anualmente en Estados Unidos en
regulaciones relacional al plomo (Investigación, estudios, muestreo, etc.),
proyectos de mitigación y programas de vigilancia. (28).
(
27
) Juberg, D. Kleiman, C., Kwon, S.,. (1997): Lean an Human Health American Council on
Science an Helth. 21 – 23.
(
28
) Juberg, D. Kleiman, C., Kwon, S.,. (1997): Lean an Human Health American Council on
Science an Helth. 02.
40
La justificación del centro para el control y prevención de enfermedades de
Estados Unidos, para la disminución progresiva de los niveles de plomo en
sangre en sus lineamientos y recomendaciones, esta relacionada a los estudios
e información acerca de los efectos “potenciales” nocivos neurológicos,
reproductivos e hipertensión, que pueden resultar de una exposición a bajos
niveles de plomo. (29).
Evaluación médica más profundas sirven para determinar o mejorar la nutrición
con suplemento dietético como: hierro, calcio y vitaminas e identificar
adecuadamente la fuente de exposición. Si adicionalmente se mejoran los
hábitos de higiene, se evitarán tratamientos médicos extremos. La experiencia
ha demostrado que un simple lavado de manos en los niños, antes de ingerir
alimentos, disminuye sus niveles de plomo en sangre evitando tratamientos
médicos con quelantes. (30).
d) Contaminación por metales pesados
El riesgo a la salud por contaminación de metales pesados depende
principalmente de su nivel de acumulación en el cuerpo, por lo que los riesgos
son mayores si el tiempo de exposición del organismo a dicha contaminación
es más prolongado. Gracias a los estudios realizados hasta hoy, se sabe que
los compuestos del plomo dañan principalmente la sangre, el sistema nervioso
central, el sistema reproductivo y los riñones.
El plomo es particularmente dañino para los niños. Innumerables estudios
demuestra que la exposición, incluye a niveles bajos, puede causar
disminución en la inteligencia y en el desarrollo físico al igual que detener el
(
29
) Agency for Tox Substances and Disease Registry (ATSDR). (1992). Case Studies un
Environmental Medicine: Lead Toxicity U.S. Department of health and Human Service.
(
30
) Lugo M,A., (2000) Segundo Simposium de actualización para atención a la población
expuesta ambientalmente al plomo. Torreón Coahuila, Mexico. Manejo clínico de intoxicaciones
por plomo. 63
41
desarrollo neurológico y reducir la audición (31). La exposición crónica al
arsénico ha sido asociada a varios tipos de cáncer, con efecto reproductivo y
de desarrollo (32). Por su parte el cadmio daña los pulmones, los riñones, el
tracto digestivo, y es considerado como un posible cancerígeno (33). Aunque a
veces los síntomas de la exposición a metales no son agudos, por lo que no
son detectados, el daño a la salud a largo plazo es severo.
e) Contaminación por dióxido de azufre
El dióxido de azufre es un contaminante gaseoso que presenta graves
amenazas a las salud humana. El dióxido de azufre daña el sistema
respiratorio, agrava enfermedades de respiración existentes (sobre todo
bronquitis), y disminuye la capacidad de los pulmones para expulsar partículas
extrañas como los metales pesados. Este tipo de contaminación trae como
resultado el aumento de la mortalidad, particularmente cuando existen niveles
elevados de materia partículada.
Los grupos más susceptibles a los efectos del dióxido de azufre son los
asmáticos y las personas con enfermedades cardiovasculares.
Los niños y los ancianos son también sectores muy vulnerables (34).
Al igual que los contaminantes antes descritos, en el caso del dióxido de azufre
los daños a la salud aumentan cuando es mayor el tiempo de exposición, en la
medida que el daño al sistema respiratorio es acumulativo.
(
31
) Case studioes in Environmental medicine. Lead Toxicity U.S. Departement of Health an
Human Services, agency for Toxic Substances and Disease Registry;
http://www.cdc.gov/nceh/lead/lead.html; “ “Intoxicación por Plomo: De la Detección a la
prevención Primaria,” Centro Panamericano de Ecología Humana y Salud División de Salud
Ambiental, Organización Mundial de las Salud. Ver
http://www.atsdr.cde.gov/toxprofiles/tp13.html.
(
32
) “Agency for Toxic Substances and Diseas Registry’s (ATSDR’s) Toxicological profile for
Arsenic Disponible en http://www.atsdr.cdc.gov/toxprofiles/tp2.html.
(
33
) “Measuring Air Quality: The Pollutant Standards Index; Office of Air Quality Planning and
Standards, US EPA; EPA 451/k-94-001; Febrary 1994.
(
34
) “Agency for Toxic Substances and Diseas Registry’s (ATSDR’s) Toxicological profile for
Arsenic Disponible en http://www.atsdr.dde.gov/toxprofiles/tp5.html.
42
f) Crisis ambiental en La Oroya
* En la década de 1920, la estadounidense Cerro de Pasco Copper Corporation
construyó una enorme fundición polimetálica en las alturas de los andes, a
unas tres horas en automóvil de Lima, la capital del país, desencadenando un
flujo de personas en busca de empleo (35).
Ochenta años después, la ciudad de La Oroya se yergue al lado del complejo
minero, cuyas altas chimeneas expelen humo hacia las laderas de los cerros.
La fundición ha creado empleos para muchas personas en las últimas ocho
décadas. Al igual que muchas minas en la zona de Yauli, ha estimulado sin
duda la economía local. Pero, ¿a qué costo?. (36).
* Daños en la salud, según su sitio web, “Doe Run Perú está trabajando por
lograr el desarrollo se sus actividades en armonía con el medio ambiente
saludable para contribuir con el desarrollo sostenible de la región y del país”
(37).
* Las mediciones de calidad de aire tomadas en la región fueron comparadas
con los estándares nacionales, incluyendo los límites máximos permisibles
(LMP) (38). Y los estándares nacionales de calidad ambiental de aire (ENCAA)
(39). Donde no existían estándares nacionales, se emplearon parámetros
internacionales, como los establecidos por la Organización Mundial de la Salud
(OMS).
(
35
) La fundición es el proceso de fundir o fusionar los minerales extraídos para separar los
componentes metálicos.
(
36
) Desenterrando la verdad La minería en el Perú Christian Aid Febrero 2005. Pág. 27.
(
37
) www.doerun.com.pe.
(
38
) Según lo establecido en el Reglamento para la Protección Ambiental en la Actividad Minero
– Metalúrgica. Decreto Supremo Nº 016-93-EM (01/05/93).
43
2.2.2. Actividad Metalúrgica.-
a) La fundición como un proceso en la producción de metales
La producción de metales es un largo y complejo proceso que consta
básicamente de las etapas señaladas en el gráfico
Figura 2. Cuatro pasos del proceso minero para los metales producidos
por fundición
Dentro de lo que se denomina el ciclo de vida del mineral, el contenido de
mineral de las formaciones rocosas extraídas de las minas son sometidas al
proceso de beneficio, cuya primer etapa se denomina concentración, a través
de la cual se prepara el mineral regulando el tamaño del material por titulación
y molino, mejorando su calidad y pureza por separación de los materiales con
menor contenido metálico. Los materiales desechados del proceso de beneficio
son los llamados relaves que muchas veces son tóxicos por su contenido de
químicos y metales a producir conjuntamente con otras sustancias, por lo que
se requiere del proceso de fundición y refinación para la obtención de
productos de alta pureza.
(
39
) Según lo establecido en el Reglamento de Estándares nacionales de calidad ambiental del
aire. Decreto Supremo Nº 074-2001-PCM (24/05/01).
Roca Estéril Relaves
1. Mina
4. Refinería
2. Proceso de
beneficio
3. Proceso
pirometalúrgicos
Mineral
Metal crudo
Concentrados
Metales puros Sub productos
Productos de venta
Dióxido de azufre metales
particulados
44
Por su alto contenido de metales, los concentrados son sustancias tóxicas que
pueden tener un gran impacto sobre la salud y el medio ambiente. Un ejemplo
claro de ello se da en el Puerto del callao, en donde los depósitos de
concentrados causan severos y comprobados problemas de salud a los
vecinos de dicha instalaciones. Es por ello que los concentrados requieren un
manejo muy cuidadoso que evite la contaminación por su dispersión durante el
transporte, almacenamiento y carga o descarga, entre otros.
Un complejo metalúrgico es una planta que posee procesos piro y electro -
metalúrgicos, organizados de manera conjunta para producir metales para su
comercialización. En el proceso de fundición, el primer paso es la tostación
para reducir grandes cantidades de dióxido de azufre y partículas. Como
segundo paso, los materiales restantes son fundidos en hornos para generar
metales crudos. Ambas etapas incluyen procesos adicionales y pasos para
separar distintos subproductos e impurezas. Finalmente, los metales crudos
obtenidos son nuevamente purificados, aún más en refinerías electrolítica, para
producir metales de alta calidad y pureza. Los metales peden ser
comercializados en esta forma o convertidos a productos particulares por su
venta.
Hay muchas variables en los procesos de producción de metales y
subproductos en un complejo metalúrgico, dependiendo de la naturaleza de
cada uno de ellos. Como los concentrados de minerales pueden variar desde
aquellos que son casi puros (con poco contenido de otros metales o azufre) a
otros de grado mixtos (con Altos contenidos de metales y azufre) de ellos
resulta que el proceso de función puede tener impactos distintos, no sólo en
función al metal a producir, sino también a la calidad y características del
concentrado.
45
Estos impactos están referidos a las emisiones, efluentes y desechos. Por eso,
un paso importante para minimizar impactos adversos a la salud y al ambiente
es la evaluación de los contenidos de los concentrados y lo efectividad del
proceso metalúrgico en la recuperación de todos los elementos ajenos al
producto final.
b) Seguridad Industrial
El Sistema de Gestión de Seguridad tiene como filosofía “LA SEGURIDAD ES
EL ALMA DE NUESTRA ORGANIZACIÓN” y se fundamenta en los valores,
principios y objetivos considerados en el Plan Estratégico desarrollados para
alcanzar la visión y misión empresarial, con la integración de los principios de
de seguridad: ¡La Seguridad es # 1!, La Seguridad es un valor y Cero
Tolerancia para los accidentes.
Para el éxito de este sistema de gestión es necesario aplicar técnicas
sistematizadas, a fin de lograr los cambios de comportamiento en los
trabajadores, mediante la internalización en sus mentes de procedimientos y
políticas de seguridad, incidiendo en los valores humanos y actitudes positivas,
para alcanzar un cultura de seguridad fundamental en emociones positivas y el
usos de una raciocinio altamente preventivo, de modo que el trabajador acepte
con gran voluntad, pasión y emoción esta nueva filosofía de seguridad que
involucra una mejora continua. (40).
Considerando que la medida que el trabajador comprenda la importancia del
cuidado de su integridad física y de su salud en el trabajo, así como de las
repercusiones y consecuencias personales, familiares y laborales que traen los
accidentes de trabajo, será más fácil elevar el nivel de cultura en seguridad. Se
promueve que la actitud preactiva del trabajador hacia la seguridad también se
(
40
) Reporte a nuestras comunidades Doe Run Perú Avances 1998 – 2002, Pág. 17.
46
aplicara en el hogar y en toda actividad que realice en su vida, tal es el caso
que en cualquier reunión, conferencia, seminario siempre se inicia con un
mensaje de seguridad denominada “SAFETY CONTACT”, mediante el cual
cualquiera de los participantes comparte en forma voluntaria, experiencias
personales sobre temas de seguridad y recomendaciones de hechos
relevantes, fomentando de esa manera la comunicación entre los miembros del
equipo de trabajo.
Como instrumentos de la Gestión de Seguridad, se ha creado un Sistema de
Control de Riegos, programa de capacitación, los programas de reconocimiento
y cumple con las disposiciones legales vigentes. (41).
Filosofía de seguridad e higiene industrial beneficia la salud: ambiente seguro y
protección adecuada, el concepto de CERO TOLERANCIA PARA LOS
ACCIDENTES ha permitido realizar una campaña de seguridad integral, donde
la familia y la sociedad participan activamente interiorizando el concepto de
seguridad como un valor por el CAMBIO DE ACTITUD con aplicación efectiva
de medidas preventivas, desarrolladas en nuestro propio Sistema de Control de
Riesgo (SISCOR), cuyo principio fundamental es “La seguridad es el alma de
nuestra organización”. La seguridad basada en el comportamiento es aplicada
en el ambiente de trabajo y se comparte con nuestra familia para que se
beneficie la sociedad. (42).
Seguridad Industrial, la cultura preventiva en DRP, se basa en un
comportamiento orientado al control anticipado de riegos de cada uno de los
trabajadores, el cual es aplicado en la empresa, en el hogar, y en todo
momento y lugar. Impulsando el desarrollo de las competencias del trabajador
mediante la aplicación de herramientas de Administración de Riesgo,
(
41
) Reporte a nuestras comunidades Doe Run Perú Avances 1998 – 2002, Pág. 18. Normas de
Reglamento de Seguridad e Higiene Minera D.S. 046-2001-EM
(
42
) Reporte a nuestras comunidades Doe Run Perú 2003, Pág. 8.
47
motivándolos a mantener un buen estado anímico, con la práctica de una
comunicación permanente y trabajando en equipo para lograr ejecutar un
trabajo con seguridad. (43).
Seguridad y medidas preventivas, los modernos sistemas (métodos y técnicas)
de seguridad industrial, así como la aplicación de medidas preventivas y de
control de riesgo, ha permitido a DRP alcanzar récords históricos de horas
trabajadas sin accidentes incapacitantes. (44).
c) Higiene industrial
En higiene industrial se desarrollan actividades de evaluación, medición y
control de todos aquellos agentes ambientales que pudieran afectar la salud, el
bienestar o la integridad física del trabajador.
Procedimiento:
 La evaluación busca identificar los agentes contaminantes en el lugar de
trabajo.
 La medición determina el grado de exposición de los trabajadores.
 El control, mediante el mejoramiento continuo, de los procesos, sistemas
de ventilación, así como el cambio de hábitos, significa la eliminación de
los agentes.
Su reducción a un nivel que no constituya un riesgo para la salud. (45).
Higiene y salud ambiental, en julio del 2003, el Ministro de salud y el presidente
de Doe Run suscribieron un convenio con el objetivo de establecer pautas
(
43
) Reporte a nuestras comunidades Doe Run Perú 2004, Pág. 7.
(
44
) Reporte a nuestras comunidades Doe Run Perú 2005, Pág. 8.
(
45
) Reporte a nuestras comunidades Doe Run Perú 2003, Pág. 13.
48
generales de cooperación para disminuir los niveles de plomo en sangre de la
población en mayor riesgo. Su implementación está en marcha. (46).
Higiene Industrial, se intensificó este programa para mejorar las mediciones de
las condiciones y ambientes de trabajo que serán utilizados para tomar
acciones con el objetivo de prevenir enfermedades ocupacionales. Se esta
mejorando la protección personal de los trabajadores con el respirado de Full
Face. (47)
Se aplicó el Sistema de Control de Riesgo, SISCORI, logrando operar dentro
de los estándares reconocidos de seguridad y salud ocupacional,
responsabilidad social, salud ocupacional y respeto del talento humano. (48)
d) Salud ocupacional
Cumpliendo con los dispositivos legales vigentes y en concordancia con la
Política de Seguridad y Salud Ocupacional, a través de la Unidad de Medicina
Ocupacional, protege a sus trabajadores de enfermedades profesionales,
gracias a los efectos positivos de un conjunto de medidas preventivas, que se
aplican en forma permanente para identificar y controlar los factores de riesgo a
que se ven expuestos dentro de los ambientes laborales; de esta manera se
fomenta la conservación y prolongación de sus condiciones de vida y salud en
niveles productivos.
Las actividades que realiza la Unidad de Medicina Ocupacional son:
 Programa de vigilancia sanitaria: para trabajadores expuestos a: plomo,
cadmio, arsénico, ruido, polvo altas temperaturas y riesgote
enfermedades lumbares.
(
46
) Reporte a nuestras comunidades Doe Run Perú 2003, Pág. 8. Normas de Reglamento de
Seguridad e Higiene Minera D.S. 046-2001-EM
(
47
) Reporte a nuestras comunidades Doe Run Perú 2003, Pág. 8.
(
48
) Reporte a nuestras comunidades Doe Run Perú 2005, Pág. 12.
49
 Exámenes médicos integrales: preocupacionales, anuales, de retiro y
evaluaciones especiales por descanso médico, por cambio de área de
trabajo, etc.
 Atención de emergencias: durante las 24 horas del día.
 Capacitación: siendo la labor principalmente preventivo, se realizan
charlas de diversos temas como prevención de enfermedades
ocupacionales y enfermedades, comunes, nutrición, higiene, primeros
auxilios, entre otros; para lo cual se cuenta con el apoyo de
profesionales
 Realizar inspecciones: a vestuarios, servicios higiénicos, comedores
para reinducir a los trabajadores en temas de orden y limpieza, higiene y
nutrición respectivamente, realizadas por personal de enfermería a
dedicación exclusiva.
 Auditorías Internas: con un equipo multidisciplinaria conformado por
jefes de áreas operativas, médicos, ingenieros de seguridad, psicóloga
organizacional entre otros.
 Administración del “Change House”: transferido del área de seguridad e
higiene industrial. (49).
Proteger a nuestros trabajadores, el servicio de salud ocupacional ha
continuado desarrollando actividades preventivas, de promoción y control
periódico con la finalidad de evitar enfermedades y lesiones en nuestros
trabajadores.
(
49
) Reporte a nuestras comunidades Doe Run Perú Avances 1998 – 2002, Pág. 28.
50
A cuando, todos cuentan con equipos de protección personal adecuados al
lugar de trabajo y a la labor que desempeñan. Actividades preventivas y de
promoción, exámenes médicos especiales, exámenes médicos ocupacionales,
change house y lavandería industrial, niveles de plomo en la sangres. (50).
Salud ocupacional, se ha repotenciado los recursos humanos para optimizar
las actividades preventivas promociónales. Además la mayoría de las
actividades fueron destinadas al plan integral de prevención de enfermedades
ocupacionales. (51).
Servicios de salud ocupacional, se ha desarrollado actividades destinadas al
cuidado de la salud de los trabajadores, exámenes ocupacionales, evaluación
de función respiratoria (espirometría), controles biológicos, change house,
lavandería industrial. (52).
2.2.3. Medio Ambiente.- (53)
a) En los suelos:
Los niveles de contaminación en los suelos estarían alcanzando, según
DIGESA y UNES, concentraciones de metales superiores a los límites de
seguridad del gobierno de Québec – Canadá.
En especial de las zonas cercanas al Complejo Metalúrgico. Se puede observar
en La Oroya toda la franja erosionada de los cerros y montañas que fueron
impactadas por las lluvias ácidas producto de la emisión de dióxido de sulfuro.
(
50
) Reporte a nuestras comunidades Doe Run Perú 2003, Pág. 11-12.
(
51
) Reporte a nuestras comunidades Doe Run Perú 2004, Pág. 9.
(
52
) Reporte a nuestras comunidades Doe Run Perú 2005, Pág. 16-17-18.
(
53
) Consultoria. EEMPRESA TRANASACIONAL , ESTADO Y DESARROLLO SOSTENIBLE .
El caso DORReporte a nuestras comunidades Doe Run Perú 2005, Pág. 16-17-18.
51
Cuadro 5. Resultado de metales pesados y no metales en suelos
Código Elementos evaluaos (mg/kg
As Cu Fe Pb Zn
S1 (CC Paccha Antacocha) 217 384 36518 516 637
S2 (Oroya Antigua, Psje José Gálvez, acceso
al CE Scorza)
147 509 30537 2056 3762
S3 (Oroya Nueva, CE N 31152) 139 623 16631 775 1206
S4 (CC. Sector Cruz Loma – Milpo 282 590 32631 621 587
S5 CC. San Fco. De Asís de Pucará, sector
Carampoma Baja – Yanchaca
132 172 27112 1018 1356
S6 CC. de Yauli – Yanchaca 66 42 36931 293 600
S7 CC. Santa Rosa de Sacco – Tallapuquio 246 270 30337 687 700
Criterio de protección al suelo (*) 30 100 ND 500 500
(*) S1 al S7: Puntos de muestro de suelos.
(**) Tabla de criterio general para protección de suelos, tipo B. Ministerio de Medio Ambiente y
fauna, Gobierno de Québec – Canadá.
En el cuadro se pueden observar los niveles de concentración de metales
pesados presentes en los suelos. Por ejemplo, en S2, pese a tener un pH 7.5
(casi neutro), tiene concentraciones que superan 4 veces los valores que en
Canadá recomiendan como límite de seguridad.
Además, se puede observar un incremento de las concentraciones de plomo
(Pb) que se da por la cercanía a las chimeneas de la Doe Run Perú.
b) En los recursos hídricos: agua
De las mediciones realizadas por el consorcio Unión para el desarrollo
sustentable (UNES) en el 2001, se puede observar que existe contaminación
de las aguas de los ríos Yauli y Mantaro por la concentración de arsénico,
plomo y hierro superiores a lo establecido en la Ley de Aguas.
El impacto de las aguas viene arrastrando una serie de problemas por la falta
de precisión en nuestra legislación ambiental. La RM Nº 011 – 96 – EM/VMM
establece los niveles máximos permisibles de emisión para las unidades
minero metalúrgicas. Las empresas (que son varias) cumplen con algunos
estándares que señala la ley, pero a la vez están afectando la calidad del agua
de los ríos.
52
Cuadro 6. Resultado de la evaluación de contaminantes en el Río Yauli
(RY)
Parámetros (mg/l) Puntos de muestreo Ley General de aguas
RY 1 RY2 RY3 RY4 RY5 ECR TK Clase I Clase II
Arsénico (As) 0.075 0.190 0.260 0.217 0.055 0.085 0.33 0.1 0.20
Plomo (Pb) 0.072 1.437 0.437 0.146 0.341 0.116 0.390 0.05 0.1
Hierro (Fe) 10.96 91.54 39.29 3.61 2.73 1.2 91.85 0.3 1.0
Clase I: Aguas de abastecimiento doméstico
Clase II: Aguas para riego de vegetales y bebida de animales.
ECR: Agua de Rumichaca, nuevo depósito de relave de la planta concentradora Victoria Cía.
Minera Volcan.
TK: Túnel Kingsmill, antes de su descarga al río Yauli
Como se observa en el cuadro, en los resultados RY2 (punto ubicado a 50
metros aguas arriba del vertimiento del túnel Kingsmill, centro poblado Mahr
Túnel),
RY3 (punto ubicado en el puente CUT Off, aguas arriba de la planta calera Cut
Off),
RY4 (punto ubicado en el puente San Carlos, La Oroya Nueva) existen niveles
de concentración en arsénico por encima de los permitidos por la Ley General
de Aguas imposibilitando su uso doméstico, como para el riego y consumo de
animales.
Lo mismo sucede con la contaminación del plomo en los puntos de control:
RY2, RY3, RY4, RY5 (a 100 metros antes de la confluencia con el río Mantaro),
ECR (aguas de Rumichaca, Nuevo depósito de relaves de la planta
concentradora Victoria. Cia. Min. Volcán) y TK (Túnel Kingsmill, antes de su
descarga al río Yauli.
53
Cuadro 7. Resultados del muestreo en el Río Mantaro
Parámetros
(mg/l)
Puntos de muestreo Ley General de
aguas
RM 1 RM 2 RM 3 Clase I Clase II
arsénico (As) < 0.001 0.008 0.017 0.1 0.20
Plomo (Pb) 0.113 0.048 0.132 0.05 0.1
Hierro (Fe) 0.196 2.612 2.050 0.3 1.0
Clase I: Aguas de abastecimiento doméstico
Clase II: Aguas para riego de vegetales y bebida de animales.
RM1: Río Mantaro, puente Antahuara a 100 m. Aguas debajo de la confluencia con el río
Casaracra, Paccha
RM2: Río Mantaro, puente de acceso a La Oroya Nueva, aguas arriba de la planta de la
fundición
RM3: Río Mantaro a 1Km. Aguas arriba debajo del complejo metalúrgico de La Oroya.
Igualmente la observación del cuadro con resultados en el Río Mantaro (RM2,
RM3) nos muestra niveles de hierro en concentraciones más altas que las
permitidas en la Ley General de Aguas (LGA) para las clases I y II. En el caso
de los valores de plomo (RM3) superan también los límites permitidos por la
Legislación.
c) Atmósfera: en el aire y la salud de La Oroya
Existen al menos unos 10 estudios sobre el estado de la salud de la población
de la Oroya. Estos estudios se han dado desde 1967 hasta nuestros días. En
todos ellos se analiza las implicancias de las actividades del Complejo
Metalúrgico en la salud de los pobladores de La Oroya. Este interés por
estudiar las emisiones atmosféricas y sus efectos en los trabajadores del
Complejo Metalúrgico y en la población de esta ciudad metalúrgica se debe en
gran medida a la preocupación por la magnitud del problema ambiental
principalmente, atmosférico en esta provincia.
El siguiente cuadro muestra cifras de los niveles de emisión de plomo, arsénico
y cadmio correspondientes a los resultados de monitoreo de la estación de
Huanchán. La Oroya que registra los niveles de emisión de estos
54
contaminantes en diferentes años. Se comparan con lineamientos de la
Organización Mundial de la Salud (OMS), o en ausencia de estos, con niveles
considerados como contaminantes.
Así mismo, en el caso del plomo, se comparan los niveles atmosféricos con el
promedio en Lima en 1996, Estación CONACO.
Cuadro 8 .Comparación de las concentraciones anuales atmosféricas de
plomo, arsénico y cadmio en La Oroya - est. Huanchán- con los
lineamientos de la OMS
Plomo (Pb) μg/m³ Arsénico (As)
*** μg/m³
Cadmio (Cd) μg/m³
96 98 00 98 00 97 98 99
Promedio de las concentraciones
anuales medidas en la estación
Huanchán (*)
2.0 12.0 6.5 8.0 5.0 0.8 1.04 0.6
Lineamientos de la OMS (**) 0.5 0.25 (***) 0.5
Concentración en Lima 1996 0.576
(*) Estudio realizado por AIDA y SPDA a partir de los datos de las emisiones en La Oroya –
disponibles en el Ministerio de Energía y Minas.
(**) Organización Mundial de la Salud.
(***) No existen lineamientos internacionales en el caso del arsénico. Sin embargo, de acuerdo
a la OMS, las ciudades europeas que se encuentran altamente contaminadas por el
quemado de carbón con alto contenido de As tienen un promedio anual de 0.25 µg/m3.
Los datos presentados evidencian un escandaloso problema ambiental, el cual
a pesar de notables disminuciones como el caso del plomo entre 1998 al 2000,
no deja de ser un riesgo para la salud pública local.
En el caso del plomo, los estudios del Consorcio Unión para el desarrollo
Sostenible (UNES), DIGESA y de la DOE RUN PERU (DRP) realizados el año
1999, los dos primeros y los años 2000-2001 el tercero, encontraron niveles de
plomo en sangre de la población de La Oroya en niveles que superan el
recomendado por el Centro de Control de Enfermedades de los Estados
Unidos (CDC). Esto indica que a pesar del transcurso del tiempo y las medidas
de control de las emisiones atmosféricas, persiste el riesgo de la población
local.
55
2.2.4. Finanzas de la Empresa.-
a) Compromisos de inversión
El Perú es un país minero. Su territorio es una de las zonas de producción de
minerales importantes del mundo, conteniendo importantes depósitos de plata,
estaño, oro, cobre, zinc, plomo y hierro. Cantidades menores de otros
minerales, como tungsteno, bismuto y arsénico, también están presentes. La
minería ha sido históricamente el pilar de la economía peruana y sigue siendo
una prioridad en al actualidad. La exportaciones minerales (54) componen más
de la mitad de todas las exportaciones del país, y el sector minero ocupa el seis
por ciento del producto interno bruto (PIB).
El 15 por ciento de la inversión extranjera directa está en la minería (55). La
minería recibió un gran impulso como uno de los varios sectores productivos en
los cuales el Perú supuestamente gozaba de una ventaja comparativa. El
gobierno declaró explícitamente su intención de incrementar la inversión
privada en minería y de explorar el territorio nacional más ampliamente. (56).
La Ley de Privatizaciones de 1991 permitió a los inversionistas privados
incursionar en sectores previamente reservados al Estado. (57) El gobierno
peruano ha privatizado 220 empresas estales desde que empezó el programa
de privatizaciones, captando US $ 10,500 millones, alrededor del 17 por ciento
(
54
) Según el Banco Central de Reserva del Perú (BCR) en 2003.
(
55
) Alfredo C. Gurmendi, The Mineral Industry of Peru (La Industria Minera del Peru),US
Geological Survey MineralsYearbook – 2001, p 15.1. Véase:
http://minerals.usgs.gov/mineral/pubs/conuntry/1995/9519095.pdf.
(
56
) Véase documento del Ministerio de Energía y Minas, Plan Referencial de Minería 1999 -
2008.
(
57
) Decreto Legislativo Nº 674. Ley de la Promoción de la Inversión Privada en Empresas
Estatales (09/27/91).
56
del PIB.(58) noventa por ciento de los activos mineros de gobierno fueron
privatizados.(59)
Según una encuesta de 2002 realizada por Latinobarómetro, una empresa
regional de encuesta de opinión, menos de una tercera parte de la población en
el Perú cree que la privatización ha sido beneficiosa al país (60).
La Ley de Promoción de la Inversión en el Sector Minero de 1991 declara que
la minería es de “interés local” para el país y concede una serie de beneficios al
sector. Éstos incluyen regímenes administrativos transparentes; beneficios
tributarios y tipos de cambio favorables; libertad para repatriar ganancias y
acceso sin restricciones a divisas extranjeras (61).
El Régimen de Estabilidad Legal para Inversión Extranjera de 1991 prohíbe la
discriminación contra inversiones extranjeras, y elimina muchas restricciones
sobre la propiedad de bienes por parte de ciudadanos extranjeros. (62).
Así mismo, la ley permite a las empresas firmar con el gobierno contratos de
estabilidad tributaria, que permite tasas fijas de impuestos, y acceso ilimitado
divisas extranjeras. Como parte de los cambios de política para promover la
inversión en minería, se redujo la carga tributaria sobre el sector minero (63).
La reformas tributarias incluyen la eliminación de una serie de impuestos y la
adopción de las ganancias netas como la base impositiva.
(
58
) Alfredo C. Gurmendi, The Mineral Industry of Peru (La Industria Minera del Peru),US
Geological Survey MineralsYearbook – 2001.
(
59
) Ministerio de Energía y Minas, 2002b, pp 21 – 22 , citado en 1 Alfredo C. Gurmendi, The
Mineral Industry of Perú (La Industria Minera del Perú),US Geological Survey MineralsYearbook
– 2001.
(
60
) Latinobarómetro. Véase Noticias Aliadas en www.lapresss.org/article.
asp?IssCode=0&artCode=3286.
(
61
) Decreto Legislativo Nº 708 (11/14/91).
(
62
) Decreto Legislativo Nº 662 (09/02/91).
(
63
) El sector minero paga impuestos directos e indirectos. Las compañías mineras pagan
impuesto directos sobre ganancias netas, activos netos, repatriación de ganancias y cualquier
interés percibido. Los impuestos indirectos abarcan impuestos de ventas, aranceles por
importación, e impuestos pagados a nombre de los empleados.
57
Bajo el nuevo régimen, las empresas mineras también pueden llegar a
acuerdos con el gobierno peruano que garanticen tasas impositivas fijas. Estos
acuerdos son negociados por periodos de 10 a 15 años, asegurando que la
compañía esté exonerada de incrementos de las tasas de impuestos durante
tales periodos. Las compañías también se pueden beneficiar de exoneraciones
tributarias por ganancias que son reinvertidas o invertidas en infraestructura de
servicios públicos (64).
Filosofía de la empresa y estrategias administrativos DOE RUN PERU La
Oroya División,
 Dar prioridad a la seguridad y al medio ambiente, luego a la producción.
 Filosofía de la Empresa
- Considerar el trabajo como un proceso.
- Considerar la organización como un sistema
- Desarrollar una organización inteligente
- Promover una organización de rápido aprendizaje.
- Implementar una organización horizontal.
 Promover el cambio de cultura empresarial
 Utilizar la información en tiempo real.
 Usar técnicas profesionales para el control total de pérdidas.
 Introducir la tecnología del proceso de prevención de accidentes.
 Promover ética, confidencialidad y lealtad.
 Hacer de Doe Run Perú – La Oroya División, un buen vecino en la
ciudad de La Oroya.
 Establecer una organización basada en trabajo de equipo.
 Disfrutar haciendo su trabajo y que siempre sea alegre. (65).
(
64
) J. de Echeve y aliaga. Minería y Reinserción Internacional en el Perú Instituto para el
Desarrollo de la Pesca y la Mineria 1994.
58
Valores del trabajo en equipo
Los valores del trabajo en equipo, requeridos para asegurar que las personas
participen efectivamente como compañeros del mismo equipo son:
 Todos estamos juntos: compañía, cliente y proveedores.
 No hay supervisores ni subordinados.
 La comunicación abierta y honesta en cada momento es vital
 Todos tienen acceso a la información.
 Enfocar tu trabajo como un proceso.
 Considerar la organización como un sistema. (66).
Objetivos empresariales
- Maximizar la producción.
- Usar la máxima capacidad instalada de las refinerías.
- Eliminar los cuellos de botella para equilibrar las capacidades de
función y refinerías.
- Reducir costos.
- Reducir inventario de metales en proceso y metales refinados.
- Agilizar las entregas de metales refinados al cliente.
- Satisfacer las necesidades de lo clientes.
- Maximizar los premios en la venta de metales.
- Promover la compra directa de concentrados de las minas
locales.
- Tomar ventajas de nuestra posición empresarial en el Perú, la
cuenca del Pacífico.
- Maximizar nuestra administración de ganancias marginales.
- Buscar nuevos mercados rentables.
- Desarrollar el negocio de productos con valor agregado
(
65
) La Oroya Magazine, Monthly Edition Año 1, Numero 1, enero 1998. Doe Run Perú Pág.12.
(
66
) La Oroya Magazine, Monthly Edition Año 1, Numero 1, enero 1998. Doe Run Perú Pág.13.
59
- Intensificar la investigación y el desarrollo de nuevas tecnologías
de subproductos.
- Intensificar programas de capacitación en seguridad, medio
ambiente, operaciones, procesos, costos, sistemas de
información, etc. (67).
b) Proyectos de inversión.
Presupuesto 1998, el éxito de nuestro plan de negocios estará basada en
cuatros aspectos:
 Nuevas inversiones – capital para proyectos
 Transferencia de tecnología, procesos y equipos de la empresa The Doe
Run Company.
 Transferencia de tecnología administrativa de la empresa The Doe Run
Company.
 Experiencia de nuestros trabajadores. (68).
Para lograr un ambiente natural equilibrado, se continúa la ejecución de los
proyectos del Programa de Adecuación y manejo Ambiental (PAMA) para
alcanzar lo límites máximos permisibles requeridos para el equilibrio ambiental,
necesario al término de su ejecución, y mientras se ejecuten los proyectos
PAMA, paralelamente, se está realizando el programa de mitigación ambiental
por ajuste de procesos, control de emisiones fugitivas, reducción de emisiones
de materia particular, etc., para reducir los impactos ambientales.
La contribución de DRP, para el desarrollo económico de La Oroya está dado
por las inversiones que están realizando y por la operación misma del complejo
metalúrgico, los cuales generan diversas cadenas de movimiento comercial
(
67
) La Oroya Magazine, Monthly Edition Año 1, Numero 1, enero 1998. Doe Run Perú Pág.13.
(
68
) La Oroya Magazine, Monthly Edition Año 1, Numero 1, enero 1998. Doe Run Perú Pág.13.
60
convirtiéndose de esta manera en el eje motor del desarrollo económico de la
región central. (69).
Dentro desde contexto continúa trabajando tanto en los proyectos PAMA,
Programa de Mitigación Ambiental, Monitoreo de Calidad de Aire, Programa de
Higiene y Salud Ambiental y en otros Proyectos Complementarios, estos
últimos permitirán lograr los objetivos ambientales propuestos. Al finalizar el
año 2002 se tiene concluido tres proyectos: manejo de escorias de cobre y
plomo, manejo y nuevo depósito de trióxido de arsénico, depósito de ferritas de
zinc. Los proyectos PAMAS, están en ejecución. (70).
Proyectos PAMA y re continuidad operativa, la inversión total en proyectos del
Complejo Metalúrgico La Oroya durante el 2003 fue de US$ 10,39 millones que
consideran tanto los proyectos contemplados en el PAMA como otros
proyectos de mitigación y de continuidad operativa, que están dirigidos a
controlar las emisiones fugitivas y garantizar el normal desarrollo de las
operaciones. (71).
El cumplimiento de sus compromisos asumidos de adecuación ambiental DRP
invirtió US$ 12,6 millones en el año 2004 cumpliendo así las inversiones PAMA
comprometidas para este año. Del mismo modo para el período 1998 – 2004
las inversiones acumuladas fueron de US$ 53,1 millones, superando la
inversión programa para este período de US$ 52,8 millones. (72).
Por tal motivo, se efectuó una modificación de las investigaciones en los
proyectos PAMA para el periodo 2005 – 2010, estableciéndose un monto para
la año 2005 de US$ 18,22 millones el cual superado en US$ 1,87 millones
(
69
) Reporte a nuestras comunidades Doe Run Perú Avances 1998 – 2002, Pág. 12.
(
70
) Reporte a nuestras comunidades Doe Run Perú Avances 1998 – 2002, Pág. 37.
(
71
) Reporte a nuestras comunidades Doe Run Perú Avances 2003, Pág. 18.
(
72
) Reporte a nuestras comunidades Doe Run Perú Avances 2004, Pág. 14.
61
(10.3%), que la inversión final del periodo fue de US$ 20,09 millones. El 20 de
diciembre del 2005 y luego de haber cumplido con todos los requisitos exigidos
por la norma legal, DRP presentó ante el MEM la solicitud de prórroga
excepcional de plazo de ejecución del proyecto plantas de ácido sulfúrico. Esta
solicitud incluye la modificación de los montos de inversión anuales para el
PAMA, totalizando US$ 195,60 millones para el periodo 1998 – 2010, monto
que supera en 82% al compromiso PAMA original de US$ 107,50 millones (73).
LAS FINANZAS EN LA ECONOMÍA.- Se determina con el ahorro: es un acto
de la vida económica fundado en el hecho de que la economía se desarrolla en
el tiempo y las necesidades de los hombres, en su origen el ahorro es una
previsión económica respecto a lo porvenir y se exterioriza en las economías
cerradas, por eso el ahorro se ha relacionado con la abstinencia, con el
aplazamiento del goce, según esto se puede definir al ahorro como un
fenómeno de la actividad económico que se entrelaza en el factor tiempo y la
limitación del consumo; la inversión, esta palabra tiene diversas acepciones.
En un sentido más estrictamente económico se entiende por inversión el
incremento de los bienes de capital del sistema económico.
En su aspecto de magnitud macroeconómico es el que corresponde a esta
primera aceptación, la inversión constituye la parte de la renta nacional no
destinada al consumo directo y gastaba en la adquisición de bienes de capital.
Que se obtiene con factores productivos de esta magnitud suele denominarse
de una forma más exacta inversión bruta mientras que la inversión neta es el
resultado de deducir de la bruta la desinversión (desgaste y disminución de
stock) operada en el sistema durante el periodo en que se trate.
Ahorro individual: se llama ahorro individual a la diferencia entre la renta
percibida y la renta consumida en un periodo, cuando nos referimos a una
(
73
) Reporte a nuestras comunidades Doe Run Perú Avances 2005, Pág. 21.
62
unidad económica tenemos el ahorro individual, cuando nos referimos a toda la
comunidad tenemos el ahorro social.
RAZONES FINANCIERAS.- Constituyen un método para conocer hechos
relevantes acerca de las operaciones y la situación financiera de su empresa.
Su cálculo es de vital importancia en el conocimiento de la situación real de su
empresa, en virtud de que miden la interdependencia que existe entre
diferentes partidas del Balance y Estado de Resultados.
Para hacer más accesible su comprensión se han clasificado las Razones
Financieras en 4 grupos, mencionando en cada uno de ellos las que puedan
serle de mayor utilidad:
 Liquidez.
 Endeudamiento.
 Eficiencia – Operación.
 Rentabilidad.
RAZONES DE EFICIENCIA Y OPERACIÓN
Ciclo financiero: comprende la adquisición de materias primas, su
transformación en productos terminados, la realización de una venta, la
documentación en su caso de una cuenta por cobrar, y la obtención de efectivo
para reiniciar el ciclo nuevamente. Efectivo, materia prima, producción en
proceso, productos terminados, ventas y cuenteas por cobrar. (74)
(
74
) Universidad Autónoma del estado de Hidalgo. Instituto de Ciencias Económicas
Administrativas.
63
2.3. DEFINICIÓN DE TÉRMINOS BASICOS
En el marco conceptual se tiene:
1. Emisiones atmosféricas.- Acción y efecto de emitir, arrojar, exhalar o
echar hacia fuera, envolturas de gases, fluidos gaseosos que está
comprendido en un espacio, habitación, recipiente.
2. Afluentes líquidos.- Afluir, que afluye, arrojar a otro río que
desemboca en otro principal.
3. Desechos sólidos.- Lo que queda después de haber escogido lo
mejor y más útil de una cos, que se usa o por cualquier otra razón, no
sirve a la persona para quien se hizo.
4. Gestión de la empresa.- Acción y efecto de gestionar, administrar la
sociedad mercantil o industrial.
5. Inversión de la empresa.- Empleo de capital en la producción de
bienes o en el aumento de la reserva de bienes de productivos.
6. Organización de la empresa.- Acción y efecto de organizar,
organizarse, preparar la realización de algo.
7. Empresa.- Una entidad integrada por capital y el trabajo, como
factores de producción y dedicados a actividades industriales,
mercantiles o de prestación de servicio.
8. Contaminación ambiental.- Es la presencia de impurezas o
radioactividad en el ambiente. Se considera que una masa de aire, la
magnitud variable, está contaminada cuando contiene sustancias
extrañas a su composición natural, en concentración suficiente para
producir efectos tangibles en el hombre, los animales, la vegetación o
los materiales en General.
9. Seguridad industrial.- Tiene como objetivo incorporar a la empresa
en un trabajo permanente de análisis, diagnóstico e implementación de
64
programas de acción, con el fin de proteger al trabajador contra riesgos
de accidentes laborales.
10. Salud laboral y ocupacional.- es una disciplina que trata de las
relaciones existentes entre el trabajo y la salud. Promoción y
mantenimiento del más alto grado de bienestar física mental y social
de los trabajadores en todas las ocupaciones.
11. Seguridad e higiene.- La seguridad se entiende como las acciones o
prácticas que conducen a la calidad de seguro; es decir, la aplicación
de los dispositivos destinados a evitar accidentes. La higiene se
entiende como las condiciones o prácticas que conducen a un estado
de buena salud.
12. Gestión empresarial. En la economía actual, y en los cambios
sociales y económicos de los últimos años. Para una buena
competencia, las empresas deben adoptar perspectivas
internacionales en sus políticas y prácticas de recursos humanos.
13. Proyecto de inversión.- El proyecto de inversión es un plan que si se
le designa un capital y se le dan insumos producirá un bien o servicio a
la humanidad. La evaluación de un proyecto de inversión tiene por
objeto conocer su rentabilidad económica y social de manera que
asegure resolver una necesidad en forma eficiente y rentable. Solo así
se asignan los recursos.
14. Inversión.- Como la aplicación de medios financieros en la compra. El
riesgo es un factor inherente: En general una inversión supone
un coste de manera inmediata, junto con la esperanza de unos
ingresos que se producirán posteriormente. Para calcular el beneficio
que se espera de una inversión y compararlo con su coste.
65
2.4. Formulación de Hipótesis
2.4.1. Hipótesis Principal
A mayor, grado de contaminación por causas de la actividad
metalúrgica, mayor será su influencia negativa en las finanzas de la
empresa.
2.4.2. Hipótesis Específico
a. Si el estudio del impacto ambiental de las emisiones atmosféricas,
afluentes líquidos, desechos sólidos son eficiente, entonces, incidirá
en los proyectos del circuito de producción de la empresa.
b. La seguridad industrial, salud ocupacional, higiene, influyen en la
inversión en la producción de metales de la empresa.
2.5. Identificación de variables
2.5.1. Variables de la Hipótesis General
Variables Dependiente
La contaminación ambiental.
Variable Independiente
Finanzas de la empresa.
Variable Interviniente
Actividad metalúrgica.
Tesis de invetigacion maestria undac 2011
Tesis de invetigacion maestria undac 2011
Tesis de invetigacion maestria undac 2011
Tesis de invetigacion maestria undac 2011
Tesis de invetigacion maestria undac 2011
Tesis de invetigacion maestria undac 2011
Tesis de invetigacion maestria undac 2011
Tesis de invetigacion maestria undac 2011
Tesis de invetigacion maestria undac 2011
Tesis de invetigacion maestria undac 2011
Tesis de invetigacion maestria undac 2011
Tesis de invetigacion maestria undac 2011
Tesis de invetigacion maestria undac 2011
Tesis de invetigacion maestria undac 2011
Tesis de invetigacion maestria undac 2011
Tesis de invetigacion maestria undac 2011
Tesis de invetigacion maestria undac 2011
Tesis de invetigacion maestria undac 2011
Tesis de invetigacion maestria undac 2011
Tesis de invetigacion maestria undac 2011
Tesis de invetigacion maestria undac 2011
Tesis de invetigacion maestria undac 2011
Tesis de invetigacion maestria undac 2011
Tesis de invetigacion maestria undac 2011
Tesis de invetigacion maestria undac 2011
Tesis de invetigacion maestria undac 2011
Tesis de invetigacion maestria undac 2011
Tesis de invetigacion maestria undac 2011
Tesis de invetigacion maestria undac 2011
Tesis de invetigacion maestria undac 2011
Tesis de invetigacion maestria undac 2011
Tesis de invetigacion maestria undac 2011
Tesis de invetigacion maestria undac 2011
Tesis de invetigacion maestria undac 2011
Tesis de invetigacion maestria undac 2011
Tesis de invetigacion maestria undac 2011
Tesis de invetigacion maestria undac 2011
Tesis de invetigacion maestria undac 2011
Tesis de invetigacion maestria undac 2011
Tesis de invetigacion maestria undac 2011
Tesis de invetigacion maestria undac 2011
Tesis de invetigacion maestria undac 2011
Tesis de invetigacion maestria undac 2011
Tesis de invetigacion maestria undac 2011
Tesis de invetigacion maestria undac 2011
Tesis de invetigacion maestria undac 2011
Tesis de invetigacion maestria undac 2011
Tesis de invetigacion maestria undac 2011
Tesis de invetigacion maestria undac 2011
Tesis de invetigacion maestria undac 2011
Tesis de invetigacion maestria undac 2011
Tesis de invetigacion maestria undac 2011
Tesis de invetigacion maestria undac 2011
Tesis de invetigacion maestria undac 2011
Tesis de invetigacion maestria undac 2011
Tesis de invetigacion maestria undac 2011
Tesis de invetigacion maestria undac 2011
Tesis de invetigacion maestria undac 2011
Tesis de invetigacion maestria undac 2011
Tesis de invetigacion maestria undac 2011
Tesis de invetigacion maestria undac 2011
Tesis de invetigacion maestria undac 2011
Tesis de invetigacion maestria undac 2011
Tesis de invetigacion maestria undac 2011
Tesis de invetigacion maestria undac 2011
Tesis de invetigacion maestria undac 2011
Tesis de invetigacion maestria undac 2011
Tesis de invetigacion maestria undac 2011
Tesis de invetigacion maestria undac 2011
Tesis de invetigacion maestria undac 2011
Tesis de invetigacion maestria undac 2011
Tesis de invetigacion maestria undac 2011
Tesis de invetigacion maestria undac 2011
Tesis de invetigacion maestria undac 2011
Tesis de invetigacion maestria undac 2011
Tesis de invetigacion maestria undac 2011
Tesis de invetigacion maestria undac 2011
Tesis de invetigacion maestria undac 2011
Tesis de invetigacion maestria undac 2011
Tesis de invetigacion maestria undac 2011
Tesis de invetigacion maestria undac 2011
Tesis de invetigacion maestria undac 2011
Tesis de invetigacion maestria undac 2011
Tesis de invetigacion maestria undac 2011
Tesis de invetigacion maestria undac 2011
Tesis de invetigacion maestria undac 2011
Tesis de invetigacion maestria undac 2011
Tesis de invetigacion maestria undac 2011
Tesis de invetigacion maestria undac 2011
Tesis de invetigacion maestria undac 2011
Tesis de invetigacion maestria undac 2011
Tesis de invetigacion maestria undac 2011
Tesis de invetigacion maestria undac 2011
Tesis de invetigacion maestria undac 2011
Tesis de invetigacion maestria undac 2011
Tesis de invetigacion maestria undac 2011
Tesis de invetigacion maestria undac 2011
Tesis de invetigacion maestria undac 2011
Tesis de invetigacion maestria undac 2011
Tesis de invetigacion maestria undac 2011
Tesis de invetigacion maestria undac 2011
Tesis de invetigacion maestria undac 2011
Tesis de invetigacion maestria undac 2011
Tesis de invetigacion maestria undac 2011
Tesis de invetigacion maestria undac 2011
Tesis de invetigacion maestria undac 2011
Tesis de invetigacion maestria undac 2011
Tesis de invetigacion maestria undac 2011
Tesis de invetigacion maestria undac 2011
Tesis de invetigacion maestria undac 2011
Tesis de invetigacion maestria undac 2011
Tesis de invetigacion maestria undac 2011
Tesis de invetigacion maestria undac 2011
Tesis de invetigacion maestria undac 2011
Tesis de invetigacion maestria undac 2011
Tesis de invetigacion maestria undac 2011
Tesis de invetigacion maestria undac 2011
Tesis de invetigacion maestria undac 2011
Tesis de invetigacion maestria undac 2011
Tesis de invetigacion maestria undac 2011
Tesis de invetigacion maestria undac 2011
Tesis de invetigacion maestria undac 2011
Tesis de invetigacion maestria undac 2011
Tesis de invetigacion maestria undac 2011
Tesis de invetigacion maestria undac 2011
Tesis de invetigacion maestria undac 2011
Tesis de invetigacion maestria undac 2011
Tesis de invetigacion maestria undac 2011
Tesis de invetigacion maestria undac 2011
Tesis de invetigacion maestria undac 2011
Tesis de invetigacion maestria undac 2011
Tesis de invetigacion maestria undac 2011
Tesis de invetigacion maestria undac 2011
Tesis de invetigacion maestria undac 2011
Tesis de invetigacion maestria undac 2011
Tesis de invetigacion maestria undac 2011
Tesis de invetigacion maestria undac 2011
Tesis de invetigacion maestria undac 2011
Tesis de invetigacion maestria undac 2011
Tesis de invetigacion maestria undac 2011
Tesis de invetigacion maestria undac 2011
Tesis de invetigacion maestria undac 2011
Tesis de invetigacion maestria undac 2011
Tesis de invetigacion maestria undac 2011
Tesis de invetigacion maestria undac 2011
Tesis de invetigacion maestria undac 2011
Tesis de invetigacion maestria undac 2011
Tesis de invetigacion maestria undac 2011
Tesis de invetigacion maestria undac 2011
Tesis de invetigacion maestria undac 2011
Tesis de invetigacion maestria undac 2011
Tesis de invetigacion maestria undac 2011
Tesis de invetigacion maestria undac 2011
Tesis de invetigacion maestria undac 2011
Tesis de invetigacion maestria undac 2011
Tesis de invetigacion maestria undac 2011
Tesis de invetigacion maestria undac 2011
Tesis de invetigacion maestria undac 2011
Tesis de invetigacion maestria undac 2011
Tesis de invetigacion maestria undac 2011
Tesis de invetigacion maestria undac 2011
Tesis de invetigacion maestria undac 2011
Tesis de invetigacion maestria undac 2011
Tesis de invetigacion maestria undac 2011
Tesis de invetigacion maestria undac 2011
Tesis de invetigacion maestria undac 2011
Tesis de invetigacion maestria undac 2011
Tesis de invetigacion maestria undac 2011
Tesis de invetigacion maestria undac 2011
Tesis de invetigacion maestria undac 2011
Tesis de invetigacion maestria undac 2011
Tesis de invetigacion maestria undac 2011
Tesis de invetigacion maestria undac 2011
Tesis de invetigacion maestria undac 2011
Tesis de invetigacion maestria undac 2011
Tesis de invetigacion maestria undac 2011
Tesis de invetigacion maestria undac 2011
Tesis de invetigacion maestria undac 2011
Tesis de invetigacion maestria undac 2011
Tesis de invetigacion maestria undac 2011
Tesis de invetigacion maestria undac 2011
Tesis de invetigacion maestria undac 2011
Tesis de invetigacion maestria undac 2011
Tesis de invetigacion maestria undac 2011
Tesis de invetigacion maestria undac 2011
Tesis de invetigacion maestria undac 2011
Tesis de invetigacion maestria undac 2011
Tesis de invetigacion maestria undac 2011
Tesis de invetigacion maestria undac 2011
Tesis de invetigacion maestria undac 2011
Tesis de invetigacion maestria undac 2011
Tesis de invetigacion maestria undac 2011
Tesis de invetigacion maestria undac 2011
Tesis de invetigacion maestria undac 2011

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Trabajo perforacion
Trabajo perforacionTrabajo perforacion
Trabajo perforacion
Carlos Eyquem
 
La extraccion minera
La extraccion mineraLa extraccion minera
La extraccion minera
MANUEL PANAIFO
 
Fluidos de perforación
Fluidos de perforaciónFluidos de perforación
Fluidos de perforación
Escuela Politécnica Nacional
 
Justificación
JustificaciónJustificación
Justificación
aposadaj
 
¿Qué es el drenaje ácido de roca? (DAR)
¿Qué es el drenaje ácido de roca? (DAR)¿Qué es el drenaje ácido de roca? (DAR)
¿Qué es el drenaje ácido de roca? (DAR)
QuimtiaMedioAmbiente
 
Registros de pozo_1.ppt;filename= utf-8''registros de pozo 1
Registros de pozo_1.ppt;filename= utf-8''registros de pozo 1Registros de pozo_1.ppt;filename= utf-8''registros de pozo 1
Registros de pozo_1.ppt;filename= utf-8''registros de pozo 1
Alexander Mamani Cuiza
 
4 ppt moral_y_etica
4 ppt moral_y_etica4 ppt moral_y_etica
4 ppt moral_y_etica
Cristhyan Flores
 
Control de proyectos mineros
Control de proyectos minerosControl de proyectos mineros
Control de proyectos mineros
Jose Luis Vega Farfan
 
Fluidos base agua
Fluidos base aguaFluidos base agua
Fluidos base agua
Milton Fernandez
 
Clase n°7 métodos subterraneosa
Clase n°7 métodos subterraneosaClase n°7 métodos subterraneosa
Clase n°7 métodos subterraneosa
Alexis Escobar
 
Fracturamiento hidraulico pemex
Fracturamiento hidraulico pemexFracturamiento hidraulico pemex
Fracturamiento hidraulico pemex
Nelson Mayta Gomez
 
ETAPAS DE LA PROSPECCION GEOLOGICA MINERA
ETAPAS DE LA PROSPECCION GEOLOGICA MINERAETAPAS DE LA PROSPECCION GEOLOGICA MINERA
ETAPAS DE LA PROSPECCION GEOLOGICA MINERA
Fredy Melendrez Alberca
 
16 presiones de formación
16 presiones de formación16 presiones de formación
16 presiones de formación
MagnusMG
 
tipos de anclaje en minería subterránea
tipos de anclaje en minería subterránea tipos de anclaje en minería subterránea
tipos de anclaje en minería subterránea
DicksonVargas
 
Lodos de-perforacion
Lodos de-perforacionLodos de-perforacion
Lodos de-perforacion
Juan Pérez Romero
 
DISEÑO DE TÚNEL
DISEÑO DE TÚNELDISEÑO DE TÚNEL
DISEÑO DE TÚNEL
xarredondox
 
Producción de distribución de oro, plata y cobre en las franjas metalogenétic...
Producción de distribución de oro, plata y cobre en las franjas metalogenétic...Producción de distribución de oro, plata y cobre en las franjas metalogenétic...
Producción de distribución de oro, plata y cobre en las franjas metalogenétic...
Sector Energía y Minas - INGEMMET
 
Plan de Cierre de Minas - Perú
Plan de Cierre de Minas - PerúPlan de Cierre de Minas - Perú
Plan de Cierre de Minas - Perú
Percy Montoya Vargas
 
Estratigrafia subandino
Estratigrafia subandinoEstratigrafia subandino
Estratigrafia subandino
Enzo Marin
 
Dilución en minería subterranea
Dilución en minería subterraneaDilución en minería subterranea
Dilución en minería subterranea
Luis Damian Barrera Palacios
 

La actualidad más candente (20)

Trabajo perforacion
Trabajo perforacionTrabajo perforacion
Trabajo perforacion
 
La extraccion minera
La extraccion mineraLa extraccion minera
La extraccion minera
 
Fluidos de perforación
Fluidos de perforaciónFluidos de perforación
Fluidos de perforación
 
Justificación
JustificaciónJustificación
Justificación
 
¿Qué es el drenaje ácido de roca? (DAR)
¿Qué es el drenaje ácido de roca? (DAR)¿Qué es el drenaje ácido de roca? (DAR)
¿Qué es el drenaje ácido de roca? (DAR)
 
Registros de pozo_1.ppt;filename= utf-8''registros de pozo 1
Registros de pozo_1.ppt;filename= utf-8''registros de pozo 1Registros de pozo_1.ppt;filename= utf-8''registros de pozo 1
Registros de pozo_1.ppt;filename= utf-8''registros de pozo 1
 
4 ppt moral_y_etica
4 ppt moral_y_etica4 ppt moral_y_etica
4 ppt moral_y_etica
 
Control de proyectos mineros
Control de proyectos minerosControl de proyectos mineros
Control de proyectos mineros
 
Fluidos base agua
Fluidos base aguaFluidos base agua
Fluidos base agua
 
Clase n°7 métodos subterraneosa
Clase n°7 métodos subterraneosaClase n°7 métodos subterraneosa
Clase n°7 métodos subterraneosa
 
Fracturamiento hidraulico pemex
Fracturamiento hidraulico pemexFracturamiento hidraulico pemex
Fracturamiento hidraulico pemex
 
ETAPAS DE LA PROSPECCION GEOLOGICA MINERA
ETAPAS DE LA PROSPECCION GEOLOGICA MINERAETAPAS DE LA PROSPECCION GEOLOGICA MINERA
ETAPAS DE LA PROSPECCION GEOLOGICA MINERA
 
16 presiones de formación
16 presiones de formación16 presiones de formación
16 presiones de formación
 
tipos de anclaje en minería subterránea
tipos de anclaje en minería subterránea tipos de anclaje en minería subterránea
tipos de anclaje en minería subterránea
 
Lodos de-perforacion
Lodos de-perforacionLodos de-perforacion
Lodos de-perforacion
 
DISEÑO DE TÚNEL
DISEÑO DE TÚNELDISEÑO DE TÚNEL
DISEÑO DE TÚNEL
 
Producción de distribución de oro, plata y cobre en las franjas metalogenétic...
Producción de distribución de oro, plata y cobre en las franjas metalogenétic...Producción de distribución de oro, plata y cobre en las franjas metalogenétic...
Producción de distribución de oro, plata y cobre en las franjas metalogenétic...
 
Plan de Cierre de Minas - Perú
Plan de Cierre de Minas - PerúPlan de Cierre de Minas - Perú
Plan de Cierre de Minas - Perú
 
Estratigrafia subandino
Estratigrafia subandinoEstratigrafia subandino
Estratigrafia subandino
 
Dilución en minería subterranea
Dilución en minería subterraneaDilución en minería subterranea
Dilución en minería subterranea
 

Destacado

Esquema Proyecto y Tesis Maestria Pasco
Esquema  Proyecto y Tesis Maestria PascoEsquema  Proyecto y Tesis Maestria Pasco
Esquema Proyecto y Tesis Maestria Pasco
uci2c
 
100903 04 complejo-metalurgico_la_oroya_carlos_soldi
100903 04 complejo-metalurgico_la_oroya_carlos_soldi100903 04 complejo-metalurgico_la_oroya_carlos_soldi
100903 04 complejo-metalurgico_la_oroya_carlos_soldi
EMPRESARIOS HACIENDO PAÍS
 
VISITA TÉCNICA A LA MINA QUICAY-PACOYÓN.
VISITA TÉCNICA A LA MINA QUICAY-PACOYÓN.VISITA TÉCNICA A LA MINA QUICAY-PACOYÓN.
VISITA TÉCNICA A LA MINA QUICAY-PACOYÓN.
Sector Energía y Minas - INGEMMET
 
Juan Vinerosi
Juan VinerosiJuan Vinerosi
Juan Vinerosi
Bruce Rodriguez Sarco
 
12. PPT ISAAC PRETELL obligaciones ambientales mineras
12. PPT ISAAC PRETELL obligaciones ambientales mineras12. PPT ISAAC PRETELL obligaciones ambientales mineras
12. PPT ISAAC PRETELL obligaciones ambientales mineras
Carlos Romero
 
La fiscalizacion minera del grupo 2
La fiscalizacion minera del grupo 2La fiscalizacion minera del grupo 2
La fiscalizacion minera del grupo 2
Ricardo Ernesto González Olarte
 
Jones 59
Jones 59Jones 59
Proyecto mst interclima_enfoque_ecosistemas
Proyecto mst interclima_enfoque_ecosistemasProyecto mst interclima_enfoque_ecosistemas
Proyecto mst interclima_enfoque_ecosistemas
ASOCAM
 
Tesis maestria dic2010_1
Tesis maestria dic2010_1Tesis maestria dic2010_1
Tesis maestria dic2010_1
Esteban Manrique Zúñiga
 
Tesis de Grado "Didáctica del docente de Electrónica y su relación con el pro...
Tesis de Grado "Didáctica del docente de Electrónica y su relación con el pro...Tesis de Grado "Didáctica del docente de Electrónica y su relación con el pro...
Tesis de Grado "Didáctica del docente de Electrónica y su relación con el pro...
Michelangelomz
 
Reducción de arsénico en concentrados de cobre
Reducción de arsénico en concentrados de cobreReducción de arsénico en concentrados de cobre
Reducción de arsénico en concentrados de cobre
aronaron
 
Experiencias exitosas gratitud a Manuel Odria y erase una vez la gran unidad ...
Experiencias exitosas gratitud a Manuel Odria y erase una vez la gran unidad ...Experiencias exitosas gratitud a Manuel Odria y erase una vez la gran unidad ...
Experiencias exitosas gratitud a Manuel Odria y erase una vez la gran unidad ...
JEAN PAUL MORENO PALOMINO
 
Como se elabora una tesis
Como se elabora una tesisComo se elabora una tesis
Como se elabora una tesis
INSTITUTO TECNOLOGICO DE APIZACO
 
Presentación tesis LUZ
Presentación tesis LUZPresentación tesis LUZ
Presentación tesis LUZ
Universidad Autónoma
 
Analisis y control de la contaminacion ambiental
Analisis y control de la contaminacion ambientalAnalisis y control de la contaminacion ambiental
Analisis y control de la contaminacion ambiental
Joel Jorge Velarde
 
Modelo proyecto de tesis
Modelo proyecto de tesisModelo proyecto de tesis
Modelo proyecto de tesis
Juan Diego González Hidalgo
 
LA TESIS
LA TESISLA TESIS
LA TESIS
vhriverosr
 
ESQUEMA DEL PLAN DE TESIS - PROYECTO DE LA INVESTIGACION
ESQUEMA DEL PLAN DE TESIS - PROYECTO DE LA INVESTIGACIONESQUEMA DEL PLAN DE TESIS - PROYECTO DE LA INVESTIGACION
ESQUEMA DEL PLAN DE TESIS - PROYECTO DE LA INVESTIGACION
Alex Castillo Velásquez
 
CÓMO HACER LA TESIS: LA SOLUCIÓN A UN PROBLEMA
CÓMO HACER LA TESIS: LA SOLUCIÓN A UN PROBLEMACÓMO HACER LA TESIS: LA SOLUCIÓN A UN PROBLEMA
CÓMO HACER LA TESIS: LA SOLUCIÓN A UN PROBLEMA
Franklin Ramos
 
Exposición contaminación del suelo 1
Exposición contaminación del suelo 1Exposición contaminación del suelo 1
Exposición contaminación del suelo 1
edpenacr
 

Destacado (20)

Esquema Proyecto y Tesis Maestria Pasco
Esquema  Proyecto y Tesis Maestria PascoEsquema  Proyecto y Tesis Maestria Pasco
Esquema Proyecto y Tesis Maestria Pasco
 
100903 04 complejo-metalurgico_la_oroya_carlos_soldi
100903 04 complejo-metalurgico_la_oroya_carlos_soldi100903 04 complejo-metalurgico_la_oroya_carlos_soldi
100903 04 complejo-metalurgico_la_oroya_carlos_soldi
 
VISITA TÉCNICA A LA MINA QUICAY-PACOYÓN.
VISITA TÉCNICA A LA MINA QUICAY-PACOYÓN.VISITA TÉCNICA A LA MINA QUICAY-PACOYÓN.
VISITA TÉCNICA A LA MINA QUICAY-PACOYÓN.
 
Juan Vinerosi
Juan VinerosiJuan Vinerosi
Juan Vinerosi
 
12. PPT ISAAC PRETELL obligaciones ambientales mineras
12. PPT ISAAC PRETELL obligaciones ambientales mineras12. PPT ISAAC PRETELL obligaciones ambientales mineras
12. PPT ISAAC PRETELL obligaciones ambientales mineras
 
La fiscalizacion minera del grupo 2
La fiscalizacion minera del grupo 2La fiscalizacion minera del grupo 2
La fiscalizacion minera del grupo 2
 
Jones 59
Jones 59Jones 59
Jones 59
 
Proyecto mst interclima_enfoque_ecosistemas
Proyecto mst interclima_enfoque_ecosistemasProyecto mst interclima_enfoque_ecosistemas
Proyecto mst interclima_enfoque_ecosistemas
 
Tesis maestria dic2010_1
Tesis maestria dic2010_1Tesis maestria dic2010_1
Tesis maestria dic2010_1
 
Tesis de Grado "Didáctica del docente de Electrónica y su relación con el pro...
Tesis de Grado "Didáctica del docente de Electrónica y su relación con el pro...Tesis de Grado "Didáctica del docente de Electrónica y su relación con el pro...
Tesis de Grado "Didáctica del docente de Electrónica y su relación con el pro...
 
Reducción de arsénico en concentrados de cobre
Reducción de arsénico en concentrados de cobreReducción de arsénico en concentrados de cobre
Reducción de arsénico en concentrados de cobre
 
Experiencias exitosas gratitud a Manuel Odria y erase una vez la gran unidad ...
Experiencias exitosas gratitud a Manuel Odria y erase una vez la gran unidad ...Experiencias exitosas gratitud a Manuel Odria y erase una vez la gran unidad ...
Experiencias exitosas gratitud a Manuel Odria y erase una vez la gran unidad ...
 
Como se elabora una tesis
Como se elabora una tesisComo se elabora una tesis
Como se elabora una tesis
 
Presentación tesis LUZ
Presentación tesis LUZPresentación tesis LUZ
Presentación tesis LUZ
 
Analisis y control de la contaminacion ambiental
Analisis y control de la contaminacion ambientalAnalisis y control de la contaminacion ambiental
Analisis y control de la contaminacion ambiental
 
Modelo proyecto de tesis
Modelo proyecto de tesisModelo proyecto de tesis
Modelo proyecto de tesis
 
LA TESIS
LA TESISLA TESIS
LA TESIS
 
ESQUEMA DEL PLAN DE TESIS - PROYECTO DE LA INVESTIGACION
ESQUEMA DEL PLAN DE TESIS - PROYECTO DE LA INVESTIGACIONESQUEMA DEL PLAN DE TESIS - PROYECTO DE LA INVESTIGACION
ESQUEMA DEL PLAN DE TESIS - PROYECTO DE LA INVESTIGACION
 
CÓMO HACER LA TESIS: LA SOLUCIÓN A UN PROBLEMA
CÓMO HACER LA TESIS: LA SOLUCIÓN A UN PROBLEMACÓMO HACER LA TESIS: LA SOLUCIÓN A UN PROBLEMA
CÓMO HACER LA TESIS: LA SOLUCIÓN A UN PROBLEMA
 
Exposición contaminación del suelo 1
Exposición contaminación del suelo 1Exposición contaminación del suelo 1
Exposición contaminación del suelo 1
 

Similar a Tesis de invetigacion maestria undac 2011

Pasado, Presente y Futuro de la Minería en Argentina y su Impacto Sobre la Sa...
Pasado, Presente y Futuro de la Minería en Argentina y su Impacto Sobre la Sa...Pasado, Presente y Futuro de la Minería en Argentina y su Impacto Sobre la Sa...
Pasado, Presente y Futuro de la Minería en Argentina y su Impacto Sobre la Sa...
FUNCEI
 
2 contaminacion ambiental por actividad minera ii
2 contaminacion ambiental por actividad minera ii2 contaminacion ambiental por actividad minera ii
2 contaminacion ambiental por actividad minera ii
Mily De la Cruz
 
Conflictos ambientales en el Peru
Conflictos ambientales en el PeruConflictos ambientales en el Peru
Conflictos ambientales en el Peru
Wagner Santoyo
 
LA AUDITORÍA AMBIENTAL: LOCAL, REGIONAL Y NACIONAL EN LA ECONOMIA NACIONAL
LA AUDITORÍA AMBIENTAL: LOCAL, REGIONAL Y NACIONAL EN LA ECONOMIA NACIONALLA AUDITORÍA AMBIENTAL: LOCAL, REGIONAL Y NACIONAL EN LA ECONOMIA NACIONAL
LA AUDITORÍA AMBIENTAL: LOCAL, REGIONAL Y NACIONAL EN LA ECONOMIA NACIONAL
Juan José Sandoval Zapata
 
Tema 8
Tema 8Tema 8
Impacto ambiental de la mineria
Impacto ambiental de la mineriaImpacto ambiental de la mineria
Impacto ambiental de la mineria
MODAS DIVERSAS DEL PERU - MODIPSA
 
evaluacion nacional descontaminar a yumbo valle grupo 361
evaluacion nacional descontaminar a yumbo valle grupo 361evaluacion nacional descontaminar a yumbo valle grupo 361
evaluacion nacional descontaminar a yumbo valle grupo 361
isaoso
 
Evaluación final descontaminar_a_yumbo_valle
Evaluación final descontaminar_a_yumbo_valleEvaluación final descontaminar_a_yumbo_valle
Evaluación final descontaminar_a_yumbo_valle
isaoso
 
Evaluación final descontaminar_a_yumbo_valle
Evaluación final descontaminar_a_yumbo_valleEvaluación final descontaminar_a_yumbo_valle
Evaluación final descontaminar_a_yumbo_valle
isaoso
 
Evaluacion final descontaminar_a_yumbo_valle
Evaluacion final descontaminar_a_yumbo_valleEvaluacion final descontaminar_a_yumbo_valle
Evaluacion final descontaminar_a_yumbo_valle
isaoso
 
evaluacion nacional descontaminar a yumbo valle grupo 361
evaluacion nacional descontaminar a yumbo valle grupo 361evaluacion nacional descontaminar a yumbo valle grupo 361
evaluacion nacional descontaminar a yumbo valle grupo 361
isaoso
 
Mineria madre de dios
Mineria madre de diosMineria madre de dios
Mineria madre de dios
Ingeniería y Gestión Ambiental
 
Leonela portocarrero 3 c
Leonela portocarrero 3 cLeonela portocarrero 3 c
Leonela portocarrero 3 c
Leone Portocarrero
 
tiamariaysuimpactoambiental-150704030020-lva1-app6891.pdf
tiamariaysuimpactoambiental-150704030020-lva1-app6891.pdftiamariaysuimpactoambiental-150704030020-lva1-app6891.pdf
tiamariaysuimpactoambiental-150704030020-lva1-app6891.pdf
LiddaLiviaSotoLeon1
 
Tia maria y su impacto ambiental
Tia maria y su impacto ambiental Tia maria y su impacto ambiental
Tia maria y su impacto ambiental
Rubí Calderón Condori
 
TINGO MARIA (1).pptx
TINGO MARIA (1).pptxTINGO MARIA (1).pptx
TINGO MARIA (1).pptx
MaribelGarcaDamin
 
Calentamiento global y el ingreso a la universidad unad
Calentamiento global y el ingreso a la universidad unadCalentamiento global y el ingreso a la universidad unad
Calentamiento global y el ingreso a la universidad unad
AniiTa BoTero
 
RIQUEZA Y SOSTENIBILIDAD: DIMENSIONES SOCIALES Y AMBIENTALES DE LA MINERÍA EN...
RIQUEZA Y SOSTENIBILIDAD: DIMENSIONES SOCIALES Y AMBIENTALES DE LA MINERÍA EN...RIQUEZA Y SOSTENIBILIDAD: DIMENSIONES SOCIALES Y AMBIENTALES DE LA MINERÍA EN...
RIQUEZA Y SOSTENIBILIDAD: DIMENSIONES SOCIALES Y AMBIENTALES DE LA MINERÍA EN...
22602260
 
PRINCIPALES PROBLEMAS AMBIENTALES EN EL PERU RETOS PARA UN DESARROLLO SOSTENIBLE
PRINCIPALES PROBLEMAS AMBIENTALES EN EL PERU RETOS PARA UN DESARROLLO SOSTENIBLEPRINCIPALES PROBLEMAS AMBIENTALES EN EL PERU RETOS PARA UN DESARROLLO SOSTENIBLE
PRINCIPALES PROBLEMAS AMBIENTALES EN EL PERU RETOS PARA UN DESARROLLO SOSTENIBLE
Juan José Sandoval Zapata
 
Propuesta ambiental
Propuesta ambientalPropuesta ambiental
Propuesta ambiental
Raul Corcho
 

Similar a Tesis de invetigacion maestria undac 2011 (20)

Pasado, Presente y Futuro de la Minería en Argentina y su Impacto Sobre la Sa...
Pasado, Presente y Futuro de la Minería en Argentina y su Impacto Sobre la Sa...Pasado, Presente y Futuro de la Minería en Argentina y su Impacto Sobre la Sa...
Pasado, Presente y Futuro de la Minería en Argentina y su Impacto Sobre la Sa...
 
2 contaminacion ambiental por actividad minera ii
2 contaminacion ambiental por actividad minera ii2 contaminacion ambiental por actividad minera ii
2 contaminacion ambiental por actividad minera ii
 
Conflictos ambientales en el Peru
Conflictos ambientales en el PeruConflictos ambientales en el Peru
Conflictos ambientales en el Peru
 
LA AUDITORÍA AMBIENTAL: LOCAL, REGIONAL Y NACIONAL EN LA ECONOMIA NACIONAL
LA AUDITORÍA AMBIENTAL: LOCAL, REGIONAL Y NACIONAL EN LA ECONOMIA NACIONALLA AUDITORÍA AMBIENTAL: LOCAL, REGIONAL Y NACIONAL EN LA ECONOMIA NACIONAL
LA AUDITORÍA AMBIENTAL: LOCAL, REGIONAL Y NACIONAL EN LA ECONOMIA NACIONAL
 
Tema 8
Tema 8Tema 8
Tema 8
 
Impacto ambiental de la mineria
Impacto ambiental de la mineriaImpacto ambiental de la mineria
Impacto ambiental de la mineria
 
evaluacion nacional descontaminar a yumbo valle grupo 361
evaluacion nacional descontaminar a yumbo valle grupo 361evaluacion nacional descontaminar a yumbo valle grupo 361
evaluacion nacional descontaminar a yumbo valle grupo 361
 
Evaluación final descontaminar_a_yumbo_valle
Evaluación final descontaminar_a_yumbo_valleEvaluación final descontaminar_a_yumbo_valle
Evaluación final descontaminar_a_yumbo_valle
 
Evaluación final descontaminar_a_yumbo_valle
Evaluación final descontaminar_a_yumbo_valleEvaluación final descontaminar_a_yumbo_valle
Evaluación final descontaminar_a_yumbo_valle
 
Evaluacion final descontaminar_a_yumbo_valle
Evaluacion final descontaminar_a_yumbo_valleEvaluacion final descontaminar_a_yumbo_valle
Evaluacion final descontaminar_a_yumbo_valle
 
evaluacion nacional descontaminar a yumbo valle grupo 361
evaluacion nacional descontaminar a yumbo valle grupo 361evaluacion nacional descontaminar a yumbo valle grupo 361
evaluacion nacional descontaminar a yumbo valle grupo 361
 
Mineria madre de dios
Mineria madre de diosMineria madre de dios
Mineria madre de dios
 
Leonela portocarrero 3 c
Leonela portocarrero 3 cLeonela portocarrero 3 c
Leonela portocarrero 3 c
 
tiamariaysuimpactoambiental-150704030020-lva1-app6891.pdf
tiamariaysuimpactoambiental-150704030020-lva1-app6891.pdftiamariaysuimpactoambiental-150704030020-lva1-app6891.pdf
tiamariaysuimpactoambiental-150704030020-lva1-app6891.pdf
 
Tia maria y su impacto ambiental
Tia maria y su impacto ambiental Tia maria y su impacto ambiental
Tia maria y su impacto ambiental
 
TINGO MARIA (1).pptx
TINGO MARIA (1).pptxTINGO MARIA (1).pptx
TINGO MARIA (1).pptx
 
Calentamiento global y el ingreso a la universidad unad
Calentamiento global y el ingreso a la universidad unadCalentamiento global y el ingreso a la universidad unad
Calentamiento global y el ingreso a la universidad unad
 
RIQUEZA Y SOSTENIBILIDAD: DIMENSIONES SOCIALES Y AMBIENTALES DE LA MINERÍA EN...
RIQUEZA Y SOSTENIBILIDAD: DIMENSIONES SOCIALES Y AMBIENTALES DE LA MINERÍA EN...RIQUEZA Y SOSTENIBILIDAD: DIMENSIONES SOCIALES Y AMBIENTALES DE LA MINERÍA EN...
RIQUEZA Y SOSTENIBILIDAD: DIMENSIONES SOCIALES Y AMBIENTALES DE LA MINERÍA EN...
 
PRINCIPALES PROBLEMAS AMBIENTALES EN EL PERU RETOS PARA UN DESARROLLO SOSTENIBLE
PRINCIPALES PROBLEMAS AMBIENTALES EN EL PERU RETOS PARA UN DESARROLLO SOSTENIBLEPRINCIPALES PROBLEMAS AMBIENTALES EN EL PERU RETOS PARA UN DESARROLLO SOSTENIBLE
PRINCIPALES PROBLEMAS AMBIENTALES EN EL PERU RETOS PARA UN DESARROLLO SOSTENIBLE
 
Propuesta ambiental
Propuesta ambientalPropuesta ambiental
Propuesta ambiental
 

Más de JEAN PAUL MORENO PALOMINO

Formulación, evaluación y gestion de proyectos invierte pe
Formulación, evaluación y gestion de proyectos   invierte peFormulación, evaluación y gestion de proyectos   invierte pe
Formulación, evaluación y gestion de proyectos invierte pe
JEAN PAUL MORENO PALOMINO
 
Experiencia exitosa: MISIONEROS COMBONIANOS Y LA GRATITUD DE TARMA
Experiencia exitosa:  MISIONEROS COMBONIANOS Y LA GRATITUD DE TARMAExperiencia exitosa:  MISIONEROS COMBONIANOS Y LA GRATITUD DE TARMA
Experiencia exitosa: MISIONEROS COMBONIANOS Y LA GRATITUD DE TARMA
JEAN PAUL MORENO PALOMINO
 
Segun parte administración en la gestión pública
Segun parte administración en la gestión públicaSegun parte administración en la gestión pública
Segun parte administración en la gestión pública
JEAN PAUL MORENO PALOMINO
 
Primer parte administración en la gestión pública
Primer parte administración en la gestión públicaPrimer parte administración en la gestión pública
Primer parte administración en la gestión pública
JEAN PAUL MORENO PALOMINO
 
“Experiencias exitosas del Japón V: Proyectos Productivos: Cultivo de setas y...
“Experiencias exitosas del Japón V: Proyectos Productivos: Cultivo de setas y...“Experiencias exitosas del Japón V: Proyectos Productivos: Cultivo de setas y...
“Experiencias exitosas del Japón V: Proyectos Productivos: Cultivo de setas y...
JEAN PAUL MORENO PALOMINO
 
“Experiencias exitosas del Japón IV: Proyectos Productivos: Transformación de...
“Experiencias exitosas del Japón IV: Proyectos Productivos: Transformación de...“Experiencias exitosas del Japón IV: Proyectos Productivos: Transformación de...
“Experiencias exitosas del Japón IV: Proyectos Productivos: Transformación de...
JEAN PAUL MORENO PALOMINO
 
“Experiencias exitosas del Japón III: La educación en Japón”
“Experiencias exitosas del Japón III: La educación en Japón”“Experiencias exitosas del Japón III: La educación en Japón”
“Experiencias exitosas del Japón III: La educación en Japón”
JEAN PAUL MORENO PALOMINO
 
“Experiencias exitosas del Japón II: Conceptos y método del Desarrollo Endóge...
“Experiencias exitosas del Japón II: Conceptos y método del Desarrollo Endóge...“Experiencias exitosas del Japón II: Conceptos y método del Desarrollo Endóge...
“Experiencias exitosas del Japón II: Conceptos y método del Desarrollo Endóge...
JEAN PAUL MORENO PALOMINO
 
Libro experiencias exitosas I para el desarrollo endógeno, espontáneo del Perú
Libro experiencias exitosas I para el desarrollo endógeno, espontáneo del PerúLibro experiencias exitosas I para el desarrollo endógeno, espontáneo del Perú
Libro experiencias exitosas I para el desarrollo endógeno, espontáneo del Perú
JEAN PAUL MORENO PALOMINO
 
Uso de herramienta informáticas para evaluar estados financieros y ratios fin...
Uso de herramienta informáticas para evaluar estados financieros y ratios fin...Uso de herramienta informáticas para evaluar estados financieros y ratios fin...
Uso de herramienta informáticas para evaluar estados financieros y ratios fin...
JEAN PAUL MORENO PALOMINO
 
El GobiernoElectrónicoy los proyectos de inversión
El GobiernoElectrónicoy los proyectos de inversiónEl GobiernoElectrónicoy los proyectos de inversión
El GobiernoElectrónicoy los proyectos de inversión
JEAN PAUL MORENO PALOMINO
 
Metodología de Investigación aplicativa con IBM SPSS Statistics
Metodología de Investigación aplicativa con IBM SPSS StatisticsMetodología de Investigación aplicativa con IBM SPSS Statistics
Metodología de Investigación aplicativa con IBM SPSS Statistics
JEAN PAUL MORENO PALOMINO
 
Experiencias exitosas Tarma y la gratitud al General Manuel Odría.
Experiencias exitosas Tarma y la gratitud al General Manuel Odría.Experiencias exitosas Tarma y la gratitud al General Manuel Odría.
Experiencias exitosas Tarma y la gratitud al General Manuel Odría.
JEAN PAUL MORENO PALOMINO
 
Economia y familia
Economia y familiaEconomia y familia
Economia y familia
JEAN PAUL MORENO PALOMINO
 
Experiencias exitosas-del-japon-v--proyectos-productivos-cultivo-de-setas-y-n...
Experiencias exitosas-del-japon-v--proyectos-productivos-cultivo-de-setas-y-n...Experiencias exitosas-del-japon-v--proyectos-productivos-cultivo-de-setas-y-n...
Experiencias exitosas-del-japon-v--proyectos-productivos-cultivo-de-setas-y-n...
JEAN PAUL MORENO PALOMINO
 
Experiencias exitosas-del-japon-iv--proyectos-productivos-transformacion-de-l...
Experiencias exitosas-del-japon-iv--proyectos-productivos-transformacion-de-l...Experiencias exitosas-del-japon-iv--proyectos-productivos-transformacion-de-l...
Experiencias exitosas-del-japon-iv--proyectos-productivos-transformacion-de-l...
JEAN PAUL MORENO PALOMINO
 
Experiencias exitosas-del-japon-iii-la-educacion-en-japon
Experiencias exitosas-del-japon-iii-la-educacion-en-japonExperiencias exitosas-del-japon-iii-la-educacion-en-japon
Experiencias exitosas-del-japon-iii-la-educacion-en-japonJEAN PAUL MORENO PALOMINO
 
Experiencias exitosas-del-japon-ii-concepto-y-metodo-del-desarrollo-endogeno-...
Experiencias exitosas-del-japon-ii-concepto-y-metodo-del-desarrollo-endogeno-...Experiencias exitosas-del-japon-ii-concepto-y-metodo-del-desarrollo-endogeno-...
Experiencias exitosas-del-japon-ii-concepto-y-metodo-del-desarrollo-endogeno-...JEAN PAUL MORENO PALOMINO
 
Experiencias exitosas-del-japon-para-el-desarrollo-endogeno-espontaneo-del-peru
Experiencias exitosas-del-japon-para-el-desarrollo-endogeno-espontaneo-del-peruExperiencias exitosas-del-japon-para-el-desarrollo-endogeno-espontaneo-del-peru
Experiencias exitosas-del-japon-para-el-desarrollo-endogeno-espontaneo-del-peruJEAN PAUL MORENO PALOMINO
 

Más de JEAN PAUL MORENO PALOMINO (19)

Formulación, evaluación y gestion de proyectos invierte pe
Formulación, evaluación y gestion de proyectos   invierte peFormulación, evaluación y gestion de proyectos   invierte pe
Formulación, evaluación y gestion de proyectos invierte pe
 
Experiencia exitosa: MISIONEROS COMBONIANOS Y LA GRATITUD DE TARMA
Experiencia exitosa:  MISIONEROS COMBONIANOS Y LA GRATITUD DE TARMAExperiencia exitosa:  MISIONEROS COMBONIANOS Y LA GRATITUD DE TARMA
Experiencia exitosa: MISIONEROS COMBONIANOS Y LA GRATITUD DE TARMA
 
Segun parte administración en la gestión pública
Segun parte administración en la gestión públicaSegun parte administración en la gestión pública
Segun parte administración en la gestión pública
 
Primer parte administración en la gestión pública
Primer parte administración en la gestión públicaPrimer parte administración en la gestión pública
Primer parte administración en la gestión pública
 
“Experiencias exitosas del Japón V: Proyectos Productivos: Cultivo de setas y...
“Experiencias exitosas del Japón V: Proyectos Productivos: Cultivo de setas y...“Experiencias exitosas del Japón V: Proyectos Productivos: Cultivo de setas y...
“Experiencias exitosas del Japón V: Proyectos Productivos: Cultivo de setas y...
 
“Experiencias exitosas del Japón IV: Proyectos Productivos: Transformación de...
“Experiencias exitosas del Japón IV: Proyectos Productivos: Transformación de...“Experiencias exitosas del Japón IV: Proyectos Productivos: Transformación de...
“Experiencias exitosas del Japón IV: Proyectos Productivos: Transformación de...
 
“Experiencias exitosas del Japón III: La educación en Japón”
“Experiencias exitosas del Japón III: La educación en Japón”“Experiencias exitosas del Japón III: La educación en Japón”
“Experiencias exitosas del Japón III: La educación en Japón”
 
“Experiencias exitosas del Japón II: Conceptos y método del Desarrollo Endóge...
“Experiencias exitosas del Japón II: Conceptos y método del Desarrollo Endóge...“Experiencias exitosas del Japón II: Conceptos y método del Desarrollo Endóge...
“Experiencias exitosas del Japón II: Conceptos y método del Desarrollo Endóge...
 
Libro experiencias exitosas I para el desarrollo endógeno, espontáneo del Perú
Libro experiencias exitosas I para el desarrollo endógeno, espontáneo del PerúLibro experiencias exitosas I para el desarrollo endógeno, espontáneo del Perú
Libro experiencias exitosas I para el desarrollo endógeno, espontáneo del Perú
 
Uso de herramienta informáticas para evaluar estados financieros y ratios fin...
Uso de herramienta informáticas para evaluar estados financieros y ratios fin...Uso de herramienta informáticas para evaluar estados financieros y ratios fin...
Uso de herramienta informáticas para evaluar estados financieros y ratios fin...
 
El GobiernoElectrónicoy los proyectos de inversión
El GobiernoElectrónicoy los proyectos de inversiónEl GobiernoElectrónicoy los proyectos de inversión
El GobiernoElectrónicoy los proyectos de inversión
 
Metodología de Investigación aplicativa con IBM SPSS Statistics
Metodología de Investigación aplicativa con IBM SPSS StatisticsMetodología de Investigación aplicativa con IBM SPSS Statistics
Metodología de Investigación aplicativa con IBM SPSS Statistics
 
Experiencias exitosas Tarma y la gratitud al General Manuel Odría.
Experiencias exitosas Tarma y la gratitud al General Manuel Odría.Experiencias exitosas Tarma y la gratitud al General Manuel Odría.
Experiencias exitosas Tarma y la gratitud al General Manuel Odría.
 
Economia y familia
Economia y familiaEconomia y familia
Economia y familia
 
Experiencias exitosas-del-japon-v--proyectos-productivos-cultivo-de-setas-y-n...
Experiencias exitosas-del-japon-v--proyectos-productivos-cultivo-de-setas-y-n...Experiencias exitosas-del-japon-v--proyectos-productivos-cultivo-de-setas-y-n...
Experiencias exitosas-del-japon-v--proyectos-productivos-cultivo-de-setas-y-n...
 
Experiencias exitosas-del-japon-iv--proyectos-productivos-transformacion-de-l...
Experiencias exitosas-del-japon-iv--proyectos-productivos-transformacion-de-l...Experiencias exitosas-del-japon-iv--proyectos-productivos-transformacion-de-l...
Experiencias exitosas-del-japon-iv--proyectos-productivos-transformacion-de-l...
 
Experiencias exitosas-del-japon-iii-la-educacion-en-japon
Experiencias exitosas-del-japon-iii-la-educacion-en-japonExperiencias exitosas-del-japon-iii-la-educacion-en-japon
Experiencias exitosas-del-japon-iii-la-educacion-en-japon
 
Experiencias exitosas-del-japon-ii-concepto-y-metodo-del-desarrollo-endogeno-...
Experiencias exitosas-del-japon-ii-concepto-y-metodo-del-desarrollo-endogeno-...Experiencias exitosas-del-japon-ii-concepto-y-metodo-del-desarrollo-endogeno-...
Experiencias exitosas-del-japon-ii-concepto-y-metodo-del-desarrollo-endogeno-...
 
Experiencias exitosas-del-japon-para-el-desarrollo-endogeno-espontaneo-del-peru
Experiencias exitosas-del-japon-para-el-desarrollo-endogeno-espontaneo-del-peruExperiencias exitosas-del-japon-para-el-desarrollo-endogeno-espontaneo-del-peru
Experiencias exitosas-del-japon-para-el-desarrollo-endogeno-espontaneo-del-peru
 

Último

creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptxcreditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
ssuser6a2c71
 
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdffinanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
dongimontjoy
 
Los 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Los 6 Pasos hacia una Financiación ExitosaLos 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Los 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Richard208605
 
Presentación sobre la Teoría Económica de John Maynard Keynes
Presentación sobre la Teoría Económica de John Maynard KeynesPresentación sobre la Teoría Económica de John Maynard Keynes
Presentación sobre la Teoría Económica de John Maynard Keynes
kainaflores0
 
DIM declaracion de importacion de mercancias .pdf
DIM declaracion de importacion de mercancias .pdfDIM declaracion de importacion de mercancias .pdf
DIM declaracion de importacion de mercancias .pdf
LuceroQuispelimachi
 
Importancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdf
Importancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdfImportancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdf
Importancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdf
emerson vargas panduro
 
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
elvamarzamamani
 
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de EmergenciaBBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
Claudia Valdés Muñoz
 
La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.
La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.
La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.
ManfredNolte
 
SEMINARIO PRACTICO DE AJUSTE POR INFLACION CONTABLE.pdf
SEMINARIO PRACTICO DE   AJUSTE POR INFLACION CONTABLE.pdfSEMINARIO PRACTICO DE   AJUSTE POR INFLACION CONTABLE.pdf
SEMINARIO PRACTICO DE AJUSTE POR INFLACION CONTABLE.pdf
joserondon67
 
Mapa mental sistema financiero y los bancos
Mapa mental  sistema financiero y los bancosMapa mental  sistema financiero y los bancos
Mapa mental sistema financiero y los bancos
AlecRodriguez8
 
SERVICIOS DIGITALES EN EL PERÚ - LO QUE DEBES SABER-1.pdf
SERVICIOS DIGITALES EN EL PERÚ  - LO QUE DEBES SABER-1.pdfSERVICIOS DIGITALES EN EL PERÚ  - LO QUE DEBES SABER-1.pdf
SERVICIOS DIGITALES EN EL PERÚ - LO QUE DEBES SABER-1.pdf
RAFAELJUSTOMANTILLAP1
 
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
gonzalo213perez
 
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayama
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayamaRice & Jello Delights de yonhalberth cayama
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayama
haimaralinarez7
 
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdfTratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
ClaudioFerreyra8
 
PMI sector servicios España mes de mayo 2024
PMI sector servicios España mes de mayo 2024PMI sector servicios España mes de mayo 2024
PMI sector servicios España mes de mayo 2024
LuisdelBarri
 
Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...
Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...
Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...
mariaclaudiaortizj
 
FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIAFERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
LauraSalcedo51
 
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptxCAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
DylanKev
 
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
jesus ruben Cueto Sequeira
 

Último (20)

creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptxcreditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
 
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdffinanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
 
Los 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Los 6 Pasos hacia una Financiación ExitosaLos 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Los 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
 
Presentación sobre la Teoría Económica de John Maynard Keynes
Presentación sobre la Teoría Económica de John Maynard KeynesPresentación sobre la Teoría Económica de John Maynard Keynes
Presentación sobre la Teoría Económica de John Maynard Keynes
 
DIM declaracion de importacion de mercancias .pdf
DIM declaracion de importacion de mercancias .pdfDIM declaracion de importacion de mercancias .pdf
DIM declaracion de importacion de mercancias .pdf
 
Importancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdf
Importancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdfImportancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdf
Importancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdf
 
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
 
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de EmergenciaBBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
 
La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.
La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.
La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.
 
SEMINARIO PRACTICO DE AJUSTE POR INFLACION CONTABLE.pdf
SEMINARIO PRACTICO DE   AJUSTE POR INFLACION CONTABLE.pdfSEMINARIO PRACTICO DE   AJUSTE POR INFLACION CONTABLE.pdf
SEMINARIO PRACTICO DE AJUSTE POR INFLACION CONTABLE.pdf
 
Mapa mental sistema financiero y los bancos
Mapa mental  sistema financiero y los bancosMapa mental  sistema financiero y los bancos
Mapa mental sistema financiero y los bancos
 
SERVICIOS DIGITALES EN EL PERÚ - LO QUE DEBES SABER-1.pdf
SERVICIOS DIGITALES EN EL PERÚ  - LO QUE DEBES SABER-1.pdfSERVICIOS DIGITALES EN EL PERÚ  - LO QUE DEBES SABER-1.pdf
SERVICIOS DIGITALES EN EL PERÚ - LO QUE DEBES SABER-1.pdf
 
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
 
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayama
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayamaRice & Jello Delights de yonhalberth cayama
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayama
 
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdfTratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
 
PMI sector servicios España mes de mayo 2024
PMI sector servicios España mes de mayo 2024PMI sector servicios España mes de mayo 2024
PMI sector servicios España mes de mayo 2024
 
Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...
Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...
Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...
 
FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIAFERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
 
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptxCAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
 
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
 

Tesis de invetigacion maestria undac 2011

  • 1. UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIÓN ESCUELA DE POST- GRADO TESIS LAS FINANZAS DE LA EMPRESA DOE RUN - PERÚ POR CAUSAS DE LA CONTAMINACIÓN AMBIENTAL EN LA ACTIVIDAD METALÚRGICA DEL PERIODO 1998 AL 2010. PARA OBTENER EL GRADO ACADÉMICO DE MAESTRO PRESENTADO POR: Econ. JEAN PAUL MORENO PALOMINO PASCO – PERÚ OCTUBRE - 2,015
  • 2. 2
  • 3. 3 UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIÓN ESCUELA DE POST- GRADO TESIS LAS FINANZAS DE LA EMPRESA DOE RUN - PERÚ POR CAUSAS DE LA CONTAMINACIÓN AMBIENTAL EN LA ACTIVIDAD METALÚRGICA DEL PERIODO 1998 AL 2010. PARA OBTENER EL GRADO ACADÉMICO DE MAESTRO PRESENTADO POR: Econ. JEAN PAUL MORENO PALOMINO PASCO – PERÚ Octubre - 2,015
  • 4. 4 ACTA DE SUSTENTACIÓN UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIÓN ESCUELA DE POST- GRADO Maestría en Economía, Contabilidad y Administración Mención: Finanzas TÍTULO “LAS FINANZAS DE LA EMPRESA DOE RUN - PERÚ POR CAUSAS DE LA CONTAMINACIÓN AMBIENTAL EN LA ACTIVIDAD METALÚRGICA DEL PERIODO 1998 AL 2010” TESIS PARA OPTAR EL GRADO ACADÉMICO DE MAESTRO PRESENTADO POR: Econ. Jean Paul MORENO PALOMINO Sustentado y Aprobado ante los Jurados ________________________ Mg. Alcides Espinoza León PRESIDENTE _________________________ ___________________________ Mg. Esteban Lavado Vásquez Mg. Fortunato Tarciso Inga Jacay MIEMBRO MIEMBRO Cerro de Pasco - 2015
  • 5. 5 Dedicatoria: A mi familia, porque ha sido el estirpe más grande de mi educación y mi formación profesional. A mis amistades y colegas que siempre están presentes en mi desempeño en la vida.
  • 6. 6 RECONOCIMIENTO Como autor de la presente tesis de maestría deseo expresar mis agradecimientos a todos aquellos que, de una forma u otra colaboraron al desarrollo y materialización de mis ideas. En particular, deseo agradecer a los siguientes: A mis padres, Miguel Ernesto Moreno Vicuña y Rosalinda Clarisa Palomino Espinoza, por todo el apoyo moral y material brindado, así como, hacer de mí una persona de bien. A mi esposa Milena Elizabeth Goyas Fabián, por su comprensión, apoyo y ayuda incondicional. A mis hijos Milena Pamela, Yosef Paul y Francesca Daphnee, frutos de mi amor. A mi tutor y amigo, Dr. Edgar Cóndor Capcha, por su exigencia, inapreciables consejos e incondicionalidad, y por sobre todas las cosas, haber hecho de mí un mejor ser humano e interpretar la realidad desde otros puntos de vistas. A mi hermana Pamela Karin, a su esposo Rubén Córdova y mi sobrino Christopher Rubén por su ayuda incondicional y apoyo profesional. Es justo reconocer, a aquellos que en algún momento me brindaron su mano cuando la necesité. Llegue hasta todos, mí más sentido respeto, consideración y agradecimiento profundo.
  • 7. 7 RESUMEN La investigación se origina a partir de las insuficiencias detectadas en el tratamiento de las finanzas de la Empresa Doe Run - Perú por causas de la contaminación ambiental en la actividad metalúrgica del periodo 1998 al 2010. Se revela la relación existente entre las finanzas de la empresa de los bajos niveles de desarrollo de proyectos importantes y la carencia de un modelo de gestión, que permita en sí mismo, una concepción de intervenir en el medio ambiente. En tal sentido, se presenta y fundamenta un Modelo de análisis que posibilita la evaluación de los principales indicadores que tienen que ver con la solución a los problemas planteados, lo que permite realizar un estudio formal y contextualizado de la realidad del mismo. De este se deduce una estrategia de intervención con indicadores que impulsaran en acciones y actividades, orientadas a la preparación de las políticas ambientales a favor de la colectividad. Finalmente, se presentan los resultados derivados del criterio de expertos que revela la pertinencia de las propuestas, así como, evidencias empíricas y conclusivas que demuestran la factibilidad de la estrategia que se deduce del mismo.
  • 8. 8 ÍNDICE Nro. CARÁTULA 1 HOJA EN BLANCO 2 CONTRACARÁTULA 3 ACTA DE SUSTENTACIÓN 4 DEDICATORIA 5 RECONOCIMIENTO 6 RESUMEN 7 ÍNDICE O SUMARIA 8 INTRODUCCIÓN 10 PRIMERA PARTE: ASPECTO TEÓRICOS CAPÍTULO I PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 1.1. Identificación y determinación del problema. 15 1.2. Delimitación de la investigación 20 1.3. Formulación del problema. 21 1.3.1. Problema principal 21 1.3.2. Problemas específicos 21 1.4. Formulación de objetivos 22 1.4.1. Objetivo general 22 1.4.2. Objetivo específicos. 22 1.5. Justificación de la investigación. 22 1.6. Limitaciones de la investigación. 23 CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 2.1. Antecedentes de estudio 24 2.2. Bases teóricas – científicas. 30 2.3. Definición de términos básicos. 63 2.4. Formulación de hipótesis 65 2.4.1. Hipótesis general 65 2.4.2. Hipótesis específica 65 2.5. Identificación de variables 65 2.6. Definición operacional de variables e indicadores 66
  • 9. 9 CAPÍTULO III METODOLOGÍA Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN 3.1.Tipo de investigación. 68 3.2. Métodos de investigación 68 3.3. Diseño de investigación. 69 3.4.Población y muestra. 69 3.5.Técnicas e instrumentos de recolección de datos. 70 3.6.Técnicas de procesamiento y análisis de datos. 71 3.7. Selección y validación de instrumentos de investigación 72 SEGUNDA PARTE DEL TRABAJOS DE CAMPO O PRÁCTICO. CAPÍTULO IV RESULTADOS Y DIFUSIÓN 4.1. Tratamiento estadístico e interpretación de cuadros. 76 4.2. Presentación de resultados, tablas, gráficos, figuras etc. 211 4.3. Prueba de hipótesis. 219 4.4. Discusión de resultados. 233 CONCLUSIONES 245 RECOMENDACIONES 247 BIBLIOGRAFÍA 248 ANEXOS 251 - Instrumentos de recolección de datos. (Obligatorio) - Otros que considera necesario. (Opcional).
  • 10. 10 INTRODUCCIÓN La Oroya se encuentra ubicada a 3750 msnm en la cuenca alta del río Mantaro, provincia de Yauli, departamento de Junín, a 176 km al este de Lima. Tiene una población de 33,043 habitantes. En esta zona se ubica el Complejo Metalúrgico de La Oroya, que es administrado por la empresa Doe Run Perú, propiedad del Grupo Renco, de origen norteamericano (Anteriormente estuvo a cargo de la Cerro de Pasco Cooper Corporation, y luego de Centromín Perú). Por esta actividad hay una fuerte contaminación. Doe Run Perú es una compañía que se dedica a la extracción, fabricación y reutilización de metales. El Complejo Metalúrgico de la Oroya procesa aproximadamente 600.000 toneladas métricas de concentrados, de los cuales 450.000 son polimetálicos con contenidos de metales preciosos y 150.000 son concentrados de zinc. Con éstos, produce 11 metales y 8 subproductos, siendo los principales plomo, zinc, cobre, plata y oro. La utilización de grandes hornos implica un problema medio ambiental, con las emanaciones de gases, que contienen principalmente óxido de azufre, entre otros derivados. Doe Run Perú es una empresa en proceso de adecuación ambiental desde 1997. En diciembre de 1998, Doe Run Perú solicitó la modificatoria de su PAMA (Programa de Adecuación y Manejo Ambiental), la misma que fue aprobada en octubre de 1999, incrementándose sus inversiones de 107 a 168 millones de dólares. Desde octubre de 1997, Doe Run Perú viene ejecutando los proyectos PAMA de acuerdo al cronograma establecido. En 1999 se inició un Programa de Mitigación y Control del impacto de las emisiones gaseosas y material particulado. Además, se han establecido varios Programas de Forestación y mejora de la jardinería en las diversas áreas verdes. La contaminación es causada por el Complejo Metalúrgico, que emite elevados índices de plomo, arsénico, cadmio, y dióxido de azufre. El Estado peruano ha
  • 11. 11 comprobado que más de un 99% de los niños que viven cerca al complejo sufren de intoxicación de plomo. El complejo genera el 99, 7% de la emisión de contaminantes al aire. Las efectos de estos son: deterioro irreversible del sistema respiratorio; diferentes tipos de cáncer; daños en el sistema reproductivo, en el desarrollo y en órganos vitales. Los principales afectados son los niños menores de 6 años (cambios de conducta y en la actividad cerebral, agotamiento, etc.) y las madres gestantes. Asimismo hay un hostigamiento a las personas que denuncian la contaminación minera. El Estado Peruano conoce los estudios y los efectos de la contaminación en la zona. El Estado ha incumplido las obligaciones de control de la actividad metalúrgica; de protección de la salud de las personas; y la sentencia del Tribunal Constitucional que exigía medidas de protección necesarias. El Ministerio de Energía y Minas (MEM) aprobó en parte la solicitud de Doe Run para ampliar el plazo de su Programa de Manejo y Adecuación Ambiental (PAMA) hasta octubre del 2009. Este PAMA vencía en diciembre de 2006. En La Oroya, el tema no es sólo rescate financiero, sino el rescate ambiental para la población de la zona. La difícil situación económica financiera y las precarias condiciones ambientales de la zona, han motivado enorme preocupación en la población. Más de tres mil trabajadores mineros de la empresa Doe Run bloquearon la carretera central en reclamo de una solución a sus problemas laborales. Hecho que generó que una vez más decenas de autobuses y camiones sean retenidos, y traiga consigo la paralización comercial en la zona, solicitando la intervención del gobierno en defensa de sus puestos de trabajo. Solicitud que fue atendida, por el gobierno central, expresando con buen
  • 12. 12 criterio que la tarea del Estado es de respaldo a la decisión de los trabajadores, con el propósito de mantener el funcionamiento de la empresa y sus puestos laborales. En la actualidad por la propia negligencia del dueño y por la crisis financiera internacional, atraviesa por graves problemas, encontrándose con deudas ascendentes a 100 millones de dólares, hecho que trajo como consecuencia la paralización de las operaciones en el complejo metalúrgico y que se encuentre muy cerca de la debacle económica. Precisamente en un contexto en que la crisis desplomó los precios de los metales. Hay que precisar que uno de los problemas centrales de Doe Run Perú es la muy limitada información sobre sus estados financieros y la memoria empresarial. Es una entidad que no cotiza en la Bolsa de Valores de Lima ni de Nueva York. Es ante la negativa y la falta de propuestas evidenciadas por parte de los ejecutivos de la empresa, es que los trabajadores tomaron la valiente decisión de solicitar la administración judicial de la minería, a fin de poner coto a su problemática laboral. La idea de los ejecutivos de Doe Run es acudir al Indecopi para solicitar la insolvencia de la minera, pero atender de los informes, esta acción no procedería por que la empresa no les debe mucho. El caso de Doe Run simboliza todo un problema de antaño, obreros cuyos derechos son violentados, víctimas de explotación y muchas veces en condiciones infrahumanas de trabajo. Quizá el ejemplo más adecuado del abuso que ejerce el poderoso sobre los trabajadores desatendidos por el sistema.
  • 13. 13 La situación es realmente crítica, ya que se ha constituido en un problema social que de no llegar a un buen puerto, más de tres mil trabajadores enfrenten la posibilidad de quedarse sin empleo, ofreciéndoles vacaciones por medio sueldo, propuesta que fue descartada por los propios trabajadores. Aquí bien vale hacer referencia de quien fuera el mayor responsable de este caos, Ira Rennert un norteamericano multimillonario de origen judío, con 75 años a cuestas quien ha hecho de un historial empresarial nada santo, experto en la quiebra de empresas, cuestionado por problemas ambientales en los Estados Unidos. Es propietario de las controvertidas Doe Run Resources y Doe Run Perú y está ubicado en el puesto 132 de los hombres más ricos del mundo, con una fortuna de 6 mil millones de dólares. Propietario de la mansión más grande de Nueva York, cotizada en 186 millones de dólares. Hoy por hoy, la decisión de destinar al administrador judicial de la empresa estaría en el ámbito del poder judicial, la decisión que se le de a los trabajadores es latente. Se teje la posibilidad que el gobierno haga un posible rescate financiero a Doe Run Perú, considerando su importancia como cuarto exportador de minerales de nuestro país. Asimismo, otro de los grandes inconvenientes que se presentan es el incumplimiento del Programa de Adecuación y Manejo Ambiental (PAMA), cuya población ha demandado solucionar, quizá el más grande problema en esta historia. La comunidad de La Oroya viene sufriendo la inhumana contaminación de la empresa constatadas por varios reportajes televisivos, requiriendo no sólo un rescate financiero sino ambiental para los pobladores de zona. Considerando como una de las diez ciudades más contaminadas del mundo y el segundo
  • 14. 14 lugar de catástrofes ecológicas. Cuya ciudad registra dos mil casos de cáncer. Según informes arroja al ecosistema mil toneladas diarias de azufre; produciéndose sangre en los pulmones, de cadmio; ocasionando osteoporosis, de plomo y arsénico, generando daños cerebrales. A pesar de esta lamentable realidad, somos conscientes que la minería es uno de los principales ejes de la economía del Perú. Las exportaciones de minerales representan casi el 60 por ciento de todas las exportaciones del país. Debemos saber que Doe Run produce principalmente concentrados de cobre, zinc, plomo, oro y plata, con resultados muy rentables y auspiciosos en contraposición con la declaración de insolvencia de sus ejecutivos. Según los estudiosos, la solución pase por tomar acuerdos y cumplirlos por parte de los cuatro agentes involucrados: Gobierno, trabajadores, acreedores y el único accionista Ira Rennert. Esperemos que haya acercamientos y se de alguna solución Es lamentable que en nuestro país este tipo de acciones sean titulares en los medios cada semana y ahuyente de alguna forma el proceso de inversiones en el Perú, pero en el caso de Doe Run es por irresponsabilidad del magnate norteamericano en cuanto a las deudas impagas, así como por ocasionar la gravísima contaminación ambiental que suscita sus operaciones en el lugar en mención. Sobre todo en este último punto el Estado tiene la palabra, ya que se atenta contra la vida de miles de peruanos.
  • 15. 15 PRIMERA PARTE: ASPECTO TEÓRICOS CAPÍTULO I PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN 1.1. Identificación y determinación del problema La contaminación ambiental, es un tema de mucha polémica, en la actualidad puesto que la nueva corriente de la ecología ha hecho que se tomen nuevas medidas de protección, en el país se ha emprendido, normas y dispositivos que tratan de mitigar los impactos negativos, por su parte la actividad metalúrgica, en nuestro país, es una de las principales actividades que genera divisas, por ello las economías de las empresas, apostadas en muestro país vienen tomando en serio la aplicación de programas de adecuación al medio ambiente.
  • 16. 16 Para mitigar los impactos negativos y continuar con la generación de empleo, por ello se trata de analizar en la presente investigación los impactos que se tiene con la empresa Doe Run, en la región centro del país, y tener un análisis de sus acciones emprendidas, a emprender y sus múltiples programas, aplicados en favor a preservar el medio ambiente. Por ello, el Perú país minero, es una frase que refleja la realidad de un país, que genera así el 50% de sus ingresos por exportaciones de esta actividad y que tiene empresas de tal magnitud que solo funcionamiento representa más de un punto porcentual en el Producto Bruto Interno, en efecto, el Perú se ubica entre los primeros productores de oro, plata, zinc y otros metales a nivel latinoamericano y, en consecuencia, orienta su política de incremento de las inversiones de manera decidida hacia esta actividad productiva. Finalmente para el Perú la minería significa, en buena medida, un asunto de “dinero en el bolsillo”, asunto por cierto nada despreciable si consideramos que casi la mitad de la población se encuentra en condición de pobreza. Se tiene también que el país es sano y saludable, una frase también utilizada, pero para calificar la estabilidad macro – económica. Porque a los números fríos de la economía parece nunca afectar. Sin embargo, todo parece indicar que desde la perspectiva de la salud y salubridad difícilmente podremos acuñarla, por que el Perú forma parte de aquellos países con más alta tasa de mortalidad y morbilidad infantil de la región, parecieran no querer ceder a las tímidas campañas que uno de los Ministerios más pobres, el Ministerio de Salud, emprende eventualmente. Por encima de ello el dogma Perú, país que debe crecer (“económicamente”, es el término escondido de esta frase), el cual tiene al Ministerio de Economía como jefe y el Ministerio de Energía y Minas como su más representativo. No es por ello causal que la adecuación ambiental
  • 17. 17 de un sector como el minero tenga por objeto ajustarse a número muy preciso, los Límites Máximos Permisibles, cuya determinación además, elaborada por el ministerio, no se orienta a la protección de la salud, sino a permitir que las exigencias ambientales sean graduales; que su incumplimiento no genere cierre de empresas porque no podemos darnos ese lujo; que no asustemos al inversionistas porque el bolsillo es profundo pero el dinero escaso; y por que, entendámoslo de una vez por todas, “estamos en un mundo globalizado”, tendencia de, casualidades de la vida, tampoco se orienta a la salud o a la sostenibilidad, sino que convierte al planeta en un “planeta mercado”(1). Entonces, la macroeconomía goza de los círculos superiores de estar bien en un mundo globalizado y, mejorar aún, respaldada por la actividad minera por su aporte al cumplimiento de la meta. Por su lado, el estadio de limpieza o de adecuación ambiental, está ocupando por diversas empresas que gozan de la certeza que en el enfoque de crecimiento planteado por el círculo superior. En este último estadio, y en el círculo más bajo se encuentra sufriendo poblaciones y ciudades. La Oroya es una de ellas, pareciera estar pagando su condición de limpia, de una población que en el contexto actual debió exigir desarrollo minero antes que salud, que debió concentrase en la meta de crecimiento de la economía del país antes de reclamar mejores condiciones de vida. Es que La Oroya, localidad situada en los Andes Centrales, a muy poca distancia de la ciudad de Lima y punto intermedio entre la selva central y ( 1 ) Término acuñado por Jorge Caillaux, Presidente de la Sociedad peruana de Derecho Ambiental con ocasión de los Coloquios sobre Sostenibilidad, Jujuy, Argentina, 2002.
  • 18. 18 la costa peruana, es un fiel reflejo, su población reside alrededor de una fundición de metales que tiene casi ochenta años. Los niños mayores de diez años superan hasta en tres veces los niveles de plomo en sangre, recomendados por la Organización Mundial para la Salud y ello ha sido determinado por el Ministerio de Salud, el Ministerio pobre, sin que el Ministerio de Energía y Minas, o Ministerio de Economía, se inmute siquiera ante tal dramático dato. Las condiciones de calidad de aire, agua y suelo generan serias afecciones a la salud de los pobladores y son poco propicias para el desarrollo humano, lo que constituye a su vez un lastre en el esfuerzo de estos pobladores en combatir la pobreza en la que viven. Este escenario se agrava debido a la indecisión de las autoridades públicas por adoptar posiciones determinantes y medidas urgentes, lo que a su vez se origina en la poca consideración que ellas parecen tener del concepto Perú país viable en función al criterio de salud de las personas y educación. A esto se suma la filosofía de la empresa Doe Run Perú, filial de Doe Run con sede en Missori, USA cuya estrategia ambiental de múltiples y vivos colores pero de resultados grises, está limitada a lo que el dinero le permite y a lo que entiende es su límite de acción frente a lo que para ellos corresponde al Estado. No tienen en cuenta que al poblador poco le importa la definición de esa frontera difusa entre lo que cada uno debe hacer sino que exige respeto a sus derechos esenciales, la salud y especialmente a la vida. La recurrente falta de información se ha constituido en otra constante limitación. El poblador conoce directamente de sus afecciones a la salud e intenta tomar, en la medida de sus recursos y los servicios provistos por el Estado, medidas correctivas; pero la falta de información le impide
  • 19. 19 conocer las causas exactas de estos males, así como la adopción de medidas preventivas que implican el exigir a la empresa y al Estado el respeto a su derecho, principio fundamental en el desarrollo de cualquier sociedad. La presencia de problemas de salud que la operación de la Fundición de La Oroya causa en la población del entorno, agravados por un incremento de emisiones contaminantes en los últimos años, permitiendo al poblador de La Oroya, existe contradicciones que en el Perú existe entre la adecuación ambiental y salud de las personas. Doe Run, exige tiempo y la conclusión al 2006 de su programa de Adecuación y Manejo Ambiental – PAMA; la población exige la adopción de medidas urgentes porque su salud no puede verse aún más deteriorado. Finalmente el PAMA nunca fue creado como una amnistía para incumplir un deber primordial de las empresas: no poner en riesgo la salud de los pobladores. Perú país viable requiere un cambio cultural. Requiere un cambio hacia la sostenibilidad en donde la equidad social y la protección ambiental cumplen un rol en el mismo nivel y con el mismo peso que el crecimiento económico. El Perú no es un país que desarrollaremos a partir de las finanzas, colocando bonos en el exterior, controlando la inflación o pensando tan sólo en el déficit fiscal y el pago de la duda interna y externa. El Perú crecerá gracias a una población sana y educada, sólo ello la convertirá en agentes importantes de cambio. Pensar en lo contrario es poner la carreta delante de los caballos, es crecer en números y decrecer en capacidades personales. Tenemos que tomar decisiones y corregir lo
  • 20. 20 perverso de una filosofía que no piensa en su activo más importante: la gente. La Oroya es un ejemplo de ello y debemos corregirlo. 1.2. Delimitación de la Investigación La presente investigación, tendrá sus delimitaciones en: a.- Delimitación Temporal Es el estudio que se llevará a cabo, reúne las condiciones de una investigación actual que abarcará el año 1,998 al año 2,010. b.- Delimitación Espacial La investigación se lleva a cabo a nivel de la actividad de la metalúrgica. c.- Delimitación Social Trabajadores de empresa Doe Run y pobladores de la provincia de Yauli. d.- Delimitación Ambiental Se tomara en cuenta la contaminación ambiental en el aire, suelo y agua que afecta la empresa Doe Run y a los pobladores de la provincial de Yauli. e.- Alcances de la investigación en el área de influencia El área de influencia, de la investigación esta determinado en la provincia de Yauli, en los distritos de Paccha, Morococha, Santa Rosa de Saco, La Oroya, Huayhuay, Chacapalpa y las comunidades Campesinas de Chacapalpa, Huashapampa, Huari, Colpa, Huayhuay, Sacco, Huaynacancha, Tingocancha, Pucara, Paccha, San Jerónimo de La Oroya.
  • 21. 21 FIGURA N° 01 Fuente: web de la DOE RUN www. doerun.com.pe. 1.3. Formulación del problema 1.3.1. Problema Principal ¿En qué medida la contaminación del medio ambiente por causas de la actividad metalúrgica, influye en las finanzas de la empresa? 1.3.2. Problemas Específico a. ¿En qué forma, las emisiones atmosféricas, afluentes líquidos, desechos sólidos, influencia en los proyectos del circuito de producción de la empresa? b. ¿De qué manera la seguridad industrial, salud ocupacional, higiene, incidencia en la inversión en la producción de metales de la empresa? PROVINCIA DE YAULI COMUNIDADESCOMUNIDADES  CHACAPALPA  HUASHAPAMPA  HUARI  COLPA  HUAYHUAY  SUITUCANCHA  SACCO  HUAYNACANCHA  TINCOCANCHA  PUCARA  PACCHA  SAN JERONIMO DE LA OROYA SANTA BARBARA DE CARHUACAYAN MARCAPOMACOCHA MOROCOCHA YAULI SUITUCANCHA HUAYHUAY CHACAPALPA PACCHA LA OROYA S.R.SACCO LIMA CERRO DE PASCO JUNIN TARMA HUANCAYO 11 10 12 5 1 6 9 8 7 23 4 N
  • 22. 22 1.4 Formulación de Objetivos 1.4.1 Objetivo General Formular políticas ambientales que establezcan conocer los grados de contaminación ambiental para determinar, su influencia en las finanzas de la empresa. 1.4.2 Objetivos Específico a. Determinar estudio del medio ambiente, y su influencia en los proyectos del circuito de producción de la empresa. b. Analizar los sistemas de seguridad interna, externa y su incidencia en la inversión en la producción de metales de la empresa. 1.5. Justificación de la Investigación Esta investigación, ha sido motivada por el interés de averiguar o conocer si la aplicación de la economía, como ciencia ha coadyuvado a la conservación del medio ambiente al avance tecnológico, industrial a la informática de la empresa, pretende conocer el grado de contaminación, pero también platear las soluciones sin perjudicar las finanzas de la empresa y de las comunidades aledañas a la empresa. La presente investigación pretende demostrar, de los ingresos e egresos que adquiera la empresa, en sus finanzas, cuanto de ello es destinado a la conservación del medio ambiente, que proyectos han ejecutado, y están ejecutando, también servirá en el ámbito empresarial, detecta cualquier hecho económico que atraviesa la empresa, asimismo, queremos diagnosticar y proponer estratégicamente las posibles soluciones a los problemas de la empresa y presagiar o vislumbrar el futuro de su organización.
  • 23. 23 1.6. Limitaciones de la investigación La presente investigación tiene las limitación de no encontrar temas similares en el país, por ello es un reto elaborar esta investigación a fin de formar la base de control a las empresas destinadas a este rubro y buscando la conservación del medio ambiente y tener empresas mas responsables y a pesar de estas dificultades es un reto presentar esta investigación en beneficio de la población que muchas veces se ve afectada y no cuenta con información suficiente fin de demostrar la efectividad de sus reclamos en beneficio de tener mejores condiciones de vida.
  • 24. 24 CAPÍTULO II MARCO TÉÓRICO 2.1. ANTECEDENTES DE ESTUDIO. Los antecedentes de la investigación se basan en Impactos negativos en el medio ambiente y la salud del: a) Historia de La Oroya y el Complejo Metalúrgico La ciudad de La Oroya se encuentra ubicada en la sierra central del Perú a 3,700 msnm. A una distancia de 175 Km. de Lima aproximadamente. Es una ciudad que se ha desarrollado sin criterio de planificación al lado del complejo metalúrgico del mismo nombre, por lo que su centro histórico está a escasos metros del complejo. La ciudad, está enclavada en una cadena de montañas que son atravesadas por la Carretera Central y el Río Mantaro u por ello ha
  • 25. 25 adquirido forma alargada y estrecha. Debido a su topografía, La Oroya está expuesta a inversiones de temperatura que origina que la contaminación atmosférica, cualquiera sea su fuente, cubra la ciudad y se mantenga por largos periodos de tiempo, en vez de dispersarse rápidamente entre las montañas. La Oroya es una ciudad densamente poblada en donde las casas, escuelas y negocios se interconectan entre sí. Tiene aproximadamente 30,000 habitantes, en su mayoría con bajos ingresos. Tiene, por otra parte, una gran dependencia económica del complejo metalúrgico, ya sea de manera directa o indirecta, siendo los servicios básicos escasos, la higiene de baja calidad y el acceso a servicios médicos limitados para la mayor parte de su población. El complejo metalúrgico, se instala con la empresa americana Cerro de Pasco Copper Corporation inicia en 1922 la construcción del Complejo Metalúrgico, dicho complejo posee principalmente tres circuitos: el de cobre, que opera desde 1922; el de plomo, que opera desde 1928, y el de zinc que opera desde 1952. Estás circuitos incluyen procesos de fundición y refinado de los metales de principal producción, así como algunos otros procesos para la producción de otros metales como son el cadmio, plata y oro, entre otros. Según información proporcionada por la empresa, no obstante que le cobre, plomo, zinc son producidos en grandes cantidades, es la producción de la plata el proceso que actualmente hace de la función un negocio provechoso (2). El objetivo era procesar los minerales con alto contenido de sulfuros de la sierra central del Perú. La existencia de varias minas de la Cerro de Pasco en la sierra central y la necesidad de diversificar su producción y aumentar sus ( 2 )Ing. Juan Carlos Huyhua de DRP, FEBRERO, 2000.
  • 26. 26 ganancias con la refinación en el Perú, hicieron que la empresa tome la decisión de producir refinados. La refinación del cobre, plomo y zinc se inicia en 1948. Sin embargo, en años anteriores se descubren procesos para obtener la refinación de los mismos. Así en 1941 se instaló un sistema (de cottrelles) para la recuperación de polvos y gases con residuos metálicos. El complejo fue nacionalizado el 1º de enero de 1974 por el Gobierno Militar; (3); pasando a ser propiedad de la Empresa Minera del Centro del Perú S.A. – CENTROMIN PERU S.A.- empresa que operó entre 1974 y 1997. Con posterioridad y dentro de la política de privatización del gobierno del ex presidente Fujimori, se priorizó la transferencia del complejo, por lo que fue ampliamente ofrecido a inversionistas nacionales y extranjeros. Esta iniciativa tuvo, sin embargo, un primer intento fallido de privatización al no presentarse postores para la adquisición de todas las operaciones de CENTROMIN – PERU, las mismas que incluían el Complejo Metalúrgico, yacimientos y otras instalaciones. Rente a esto, el Gobierno decidió la privatización por unidades independientes de todas las operaciones de CENTROMIN PERU, por lo que el Complejo, bajo su nuevo nombre de METAL OROYA, fue ofrecido de manera individual. Por su parte, previo a su privatización y en cumplimiento de la exigencias ambientales que desde 1993 impuso el sector minero , CENTROMIN PERU, presenta en agosto de 1996 su Programa de Adecuación y manejo Ambiental – PAMA, ante el Ministerio de Energía y Minas, el mismo que fue aprobado por esta autoridad. El PAMA, fue establecido como un instrumento correctivo de gestión ambiental, orientada a facilitar a los titulares minero plazos de adecuación gradual a las nuevas exigencias ambientales. ( 3 ) Encabezado por el General Juan Velasco Quien asumió la presidencia de la República el 3 de octubre de 1968.
  • 27. 27 El PAMA presentando por CENTROMIN PERU, estableció una serie de compromisos a través de un programa de ejecución de varios sub proyectos, en los que se proponía alternativas de solución o mitigación a los que se consideraba los mayores problemas ambientales del complejo, sin establecer para ello un plan adecuado a las necedades de inversión en tecnología para la protección del ambiente. En le año 1997, la empresa norteamericana Doe Run Company, adquirió el complejo frente a la declinación de la ganadora de la licitación, la empresa mexicana Peñoles, a través de su subsidiaria Doe Run Perú (DRP), con lo cual asumir el compromiso de cumplir todas las exigencias contenidas en el PAMA elaborado por el anterior propietario. b) La DOE RUN y sus actividades metalúrgicas en La Oroya La empresa Doe Run Perú es una subsidiaria de Doe Run Company con sede en Missouri, USA, la que a su vez forma parte del Renco Group Inc, un conglomerado de más de 20 empresas; el principal propietario es Ira Leon Rennert, que posee el 97.9 % de las acciones. El ingreso al Perú de Doe Run Company de USA se realizó en 1997 cuando ganó la subasta pública del Complejo Metalúrgico de La Oroya, ofertando US$ 126.5 millones y un compromiso de inversión de US$ 120 millones. En 1998 Doe Run Perú adquirió la unidad Cobriza de la empresa estatal CENTROMIN PERU. Actualmente también realiza actividades explorativas a través de Doe Run Exploraciones. Renco Group ocupó el año 2000 el puesto 60 entre las empresas más grandes de USA (según Forbes, 2000). Las operaciones de esta empresa incluyen actividades desde la extracción de minerales, fundiciones y refinerías de plomo y zinc hasta la fabricación de vehículos militares, pasando por manufactura de acero y óxido de plomo, en operaciones concentradas en USA. Actualmente la Doe Run Company en USA
  • 28. 28 está recibiendo presiones para asumir los costos de limpieza ambiental relacionados a su fundición de plomo en Herculaneum, sus minas y lugares de molienda y depósitos de relaves en St. Francois County y otros lugares como Missouri, Kansas, Oklahoma y Montana. Igualmente, su mina de magnesio ha sido cuestionada ambientalmente por la Agencia de Protección Ambiental (EPA). c) Las operaciones de la Doe Run (4) El complejo metalúrgico procesa un promedio de 600 mil toneladas métricas (TM) anuales de concentrados de cobre, plomo y zinc con un aporte de 42%, 32% y 26%, respectivamente. Los concentrados son polimetálicos, es decir, contienen varios metales incluidos el oro y la plata e impurezas, por lo que son procesados para obtener metales con mayor grado de pureza. Las operaciones de la Doe Run comprenden las siguientes etapas: Las ventas de esta empresa están en los US$ 470 millones al año. Las compras anuales de insumos y materiales de Doe Run alcanzan en promedio US$ 30 millones, de los cuales se estima que US$ 6 millones corresponden a compras regionales. Las compras de concentrados de cobre, plomo y zinc, bordean los US$ 300 millones siendo el 81% de origen nacional y el 19% importado de otros países. El Complejo Metalúrgico de La Oroya produce 11 metales y 9 subproductos. Metales: zinc, plomo, cobre, plata, oro, bismuto, cadmio, indio, telurio, antimonio y selenio. ( 4 ) Gran parte de esta información ha sido obtenida de la web de la DOE RUN www. doerun.com.pe.
  • 29. 29 Sub productos: polvo de zinc, ácido sulfúrico, óleum, trióxido de arsénico, sulfato de cobre, sulfato de zinc, concentrado de zinc y plata, óxido de zinc y bisulfato de sodio. Aleaciones: plomo/antimonio, plomo/calcio, zámac. Veamos cada etapa: I. Concentrados: En esta etapa la Empresa Doe Run Perú compra y/o recolecta concentrados de distintas minas proveedoras de la empresa. Los concentrados son los insumos (materia prima) que serán empleados para la elaboración de distintos productos y subproductos de la empresa en la etapa de producción. La empresa Doe Run también compra concentrados de otros países, como Chile, México, USA, Bolivia, etc., que son más baratos, pero también más sucios. II. Producción: Esta es una de las etapas más importantes de las operaciones de la Doe Run y es también muy técnica. A pesar de ello, es importante conocerla porque en esta etapa se emiten varios contaminantes al medio ambiente que afectan la salud de la población y, además nos pueden permitir comprender por qué salen los humos y desechos. No obstante lo señalado, DRP presentó en setiembre del 1998 un pedido de modificación del PAMA elaborado por CENTROMIN PERU. En virtud a este nuevo PAMA presentando por DRP la empresa se obliga a efectuar un cierto número de mejoras ambientales para el año 2006 y a efectuar las principales inversiones para el tratamiento de las emisiones y calidad del aire recién a partir del año 2004. Veamos qué sucede:
  • 30. 30 Los concentrados o materia prima son transportados a la fundición de La Oroya y son la materia prima de la cual se obtendrán los metales. Para conseguir el cobre, plomo y zinc, el Complejo Metalúrgico opera con 3 circuitos que permitirán obtener el refinado de cada uno de los metales. 2.2. BASES TEÓRICAS - CIENTÍFICAS 2.2.1. La Contaminación ambiental.- a) Dispersión y exposición a contaminantes provenientes de las fundiciones. Estudios realizados demuestran que, en la mayoría de los casos, las distintas etapas del proceso metalúrgico generan grandes cantidades de contaminación a la salud y al ambiente. Así por ejemplo, las fundiciones primarias (5); son fuente importante de contaminación por plomo, arsénico, cadmio y antimonio entre otros (6); y a su vez, muchas de ellas pueden emitir cantidades considerables de dióxido de azufre. Estas sustancias tóxicas contaminan el aire y los suelos, sea a través de las llamadas “emisiones fugitivas” (7) o las que provienes de las chimeneas formalmente instaladas y pueden también contaminar las aguas a través de efluentes industriales y aguas pluviales contaminadas. Los efectos negativos de la contaminación causada por las fundiciones en la salud pública, ha sido documentados a profundidad en estudios elaborados por instituciones de reconocido prestigio, las cuales constituyen fuentes objetivas de información. Algunos de estos estudios tratan casos como el de las ( 5 ) Las fundiciones primarias son aquellas que producen metal a partir de concentrados minerales. ( 6 ) 40 CFR Part 63, EPA, Nacional Emisión Standards For Arduos Air Pollutantas for Primary Lead Smelting. ( 7 ) Las emisiones fugitivas son aquellas que se escapan al ambiente generando durante el proceso de fundición o del manejo de concentrados y productos, sin pasar por los puntos de control de emisiones.
  • 31. 31 fundiciones ubicas en Torreón, México (8); Trail, Canadá (9); Herculanenum, Missouri (10); Smelterville, Idaho(11); y El Paso, Texas(12), entre otras. Basando en esta información objetiva, se puede establecer que cualquier proceso de fundición en donde las emisiones no sean estrictamente controladas, producirá graves e inaceptables impactos en la salud de las personas que residen o trabajan cerca de estas instalaciones. También es razonable concluir que en cualquier lugar en donde históricamente se han presentado problemas de contaminación como resultado del proceso de fundición, existen serios riesgos a la salud humana por la presencia de metales pesados residuales, cuya gravedad dependerá de las medidas de mitigación adoptadas. Las personas que habitan o trabajan cerca de las fundiciones de metales están expuestas a la contaminación que éstas producen. La forma más directa de exposición es la producida al respirar el aire contaminado de su entorno. Otra manera de exposición es la producida a través de la ingestión de polvo y tierra contaminada por la acumulación de metales tóxicos que proviene a su vez del aire contaminado. ( 8 ) “Prevención y Control de Intoxicación por Plomo en Torreón, Coahuila”, Dra. Melody Kawamoto, Dr. Mauricio Pardón Ojeda, Organización Panamericana de la Salud, 6 de abril 1999; ”La contaminación por Metales Pesados en Torreón, Coahuila, México”, F. Valdeéz Perezgasga, VM. Cabrera Morelos, septiembre de 1999. (hhh:/www.texascenter.org/publications/torreon.pdf). ( 9 ) “The Environmental REnaissance of a Smelter,” Graham Kenyon, Cominco Ltd. Trail Operations. ( 10 ) Prosed Administrative Agreement Pursuant to the Comprehensive Environmental Response, compesation, an Liability act and teh Resource, Conservación an Recovery Act, The Doe Run Resources Corpation, Herculaneun, Missori, Docket Nos. CER-CLA-7200-0029 and RCRA-7-2000-0018 http://frwebgate.access.gpo.gov/cgi- bin/getdoc.cgi?dbname=2000_register&docid=fr13de0055. ( 11 ) “Bunker Hill minino and Metallurgical Site”, EPA Región10, (April 200). Disponible en http://yosemite.epa.gov/r10/nplpad.nsf/88d393e4946e3c478825631200672c95/689ec1eec2e14 d0985256594007105c0?OpenDocument;. ( 12 ) “The El paso Smelter 20 year Later: Residual Impar on mexican Children,” F. Diaz-Barriga, L. Batres,J. CAlderón, A. Lugo, L. Galvao, I. Lara, P. Rizo, M. Arroyave, R. McConnell, Environmental Research 74, 11-16-1997.
  • 32. 32 Esta exposición se produce principalmente en los niños, sobre todo al llevarse las manos a la boca sin haberse aseado previamente. El consumo de agua o comida contaminada incrementa aún más la exposición. De acuerdo a este estudio realizado en las ciudades donde opera fundiciones, los más graves impactos a la salud y al ambiente son originados principalmente por la operación actual de éstas (13),(14); en bastante mayor medida que la contaminación histórica: por ejemplo, cuando la antigüedad función ubicada en Trail – Canadá fue reemplazada con tecnologías más limpias, su propietaria Cominco reportó una disminución de 25% en los niveles de plomo en la sangre de los niños sólo durante el primer año y las concentraciones de metales pesados y de dióxido de azufre presentes en el aire fueron reducidas más del 75%.(15) En El Paso se observaron efectos similares. Cuando la fundición en esta cerró sus operaciones, las concentraciones de plomo en el aire bajaron de manera drástica e inmediata. Entonces, la principal forma de exposición al plomo en los niños cambió de la inhalación a la ingestión de tierra y polvo, que trajo como consecuencia una disminución de 75% en la cantidad total de plomo en la sangre de los niños (16). En Smelterville se observaron cambios similares (17). Sobre este punto cabe destacar una reciente decisión del gobierno mexicano que ordenó a la fundición de Torreón la reducción de su producción en un 50%, en un periodo determinado, a fin de enfrentar la emergencia de salud pública presentado por la intoxicación por plomo en esta ciudad. ( 13 ) The Environmental Renaissance of a Smelter, Supra Nota. ( 14 ) The El Paso Smelter 20 Year Later. Supra Nota. ( 15 ) The Environmental Renaissance of a Smelter, Supra Nota. ( 16 ) The El Paso Smelter 20 Year later, Supra Nota. ( 17 ) “Childre’s Blood Lead Lervels by Year, 1974”, U.S.E.P.A., disponible in: http://yosemite.epa.gov/R10/CLEANUP.NSF/9f3c21896330b4898825687b007a0f33/1a829ac00 e6d429e882566290004a644/$FILE/5yrfig4Bloodlead1974todate.PDF.
  • 33. 33 b) Estado de la salud pública en La Oroya (18) A partir de los resultados de monitoreo de plomo en sangre realizado en 346 niños de distintas zonas de la ciudad de la ciudad de La Oroya (19); llevado a cabo por la Dirección General de Salud Ambiental DIGESA – del Ministerio de Salud en noviembre de 1999, se ha podido determinar que existe una situación critica en la salud de la población infantil de La Oroya por intoxicación por plomo. (los resultados reportan por DIGESA se presentan en los Cuadros 1 – 4, gráficos 1). (20); Datos a noviembre de 1999 demuestran que solo por efecto de plomo, el 18.3% de los niños analizados debieron ser remitidos urgentemente a un hospital para atención médica y su hábitat ser materia de seguimiento ambiental. Por su parte un 67% de los niños debieron ser sometidos a evaluación médica y seguimiento. Del total de la muestra se encontró que dos niños tenían niveles tan altos (mayores de 70 ug/dL) que requería el tratamiento de quelación de manera inmediata. Se considera que el nivel de 10 ug/dL de plomo en la sangre es un nivel aceptable, pero estudios recientes han demostrado que los efectos de intoxicación se producen aún a niveles menores (21). De acuerdo con este estudio de DIGESA, solo 0.9% de los niños tenían niveles de plomo menores a 10 ug/dL y ninguno de estos niños vivía en La Oroya Antigua, la zona mas próxima cercana a la fundición. ( 18 ) Consultoria. EMPRESA TRANSNACIONALES, ESTADO Y DESARROLLO SOSTENIBLE. El caso DOE RUN – PERÚ y el Complejo metalúrgico de La Oroya – Lima, marzo 2002. Ing. Eco. Juan Aste Dattos. ( 19 ) “Estudio de Plomo en Sangre en una Población Seleccionada de La Oroya, Digesa Perú. ( 20 ) UNES. Consorcio Unión para el Desarrollo Sustentable. Evaluación de Niveles de Plomo y Factores de Exposición en gestantes y Niños menores de 3 años de la ciudad de La Oroya. Lima, marzo 2000. ( 21 ) “Bruce Lampher, Children’s Hospital Medical Center, Cincinnati and Johns Hopkins School of Public Health, American Journal of Epidemiology, March 2001. Disponible en: http://phr.oupjournals.org/cgi/content/abstract/115/6/521?maxtoshow=&HITS=10&resultformat= &author1=Lamphear%2c+B.&searchid=1012239429177_331&stored_search=&FIRSTINDEX=0 &journalcode=publhr.
  • 34. 34 Cuadro 1.- Resumen de niveles de plomo en sangre reportados por DIGESA y acciones médicas recomendadas respectivamente. Rango de plomo en sangre (ug/dL) (22). Porcentaje y número de niños con este rango, de un total de 346 niños (23). Atención médica que se recomienda(24) 0 – 1 0.9%, 3 Ninguna 10.1 – 20 13.3%, 45 Referir para manejo de caso 20.1 – 44 67.0%, 234 Referir para evaluación médica y seguimiento. Identificar y eliminar las fuentes de plomo 44.1 – 70 18.3%, 62 Referir para atención médica urgente y seguimiento ambiental (dentro de las siguientes 48 horas) > 70 0.6%, 2 Admitir para terapia de quelación inmediata. Cuadro 2.- Niveles de plomo en sangre por grupos de edad. DIGESAS, 1999 Grupos de edad Nº niños Porcentaje % Mínimo (ug/dL) Máximo (ug/dL) Límite Permisible (ug/dL) Promedio (ug/dL) Desviación Estándar (ug/dL) 2 a 4 8 2.3 21.7 67.7 10 38.6 11.2 4.1 a 6 84 2.4 6.9 79.9 10 34.1 14.7 6.1 a 8 134 38.7 10.6 68.2 10 36.3 12.1 8.1 a 10 120 34.7 9.0 58.7 10 30.6 11.3 Total 346 100.0 6.9 79.9 10 33.6 12.3 Se conoce, por estudios históricos realizados en diversas fundiciones, que las partículas de metales pesados como las del plomo contaminan de manera crítica las áreas más próximas a las fundiciones y que los niveles de contaminación por estas sustancias disminuyen alcanzando los niveles bases recién a partir de un radio de 10 km a la redonda. Por ejemplo, en el caso de la fundición de El Paso, México, el porcentaje de niños con niveles de plomo mayores de 10 ug/dL fue de 43%, 21% y 11% en niños viviendo dentro de un radio de 600 m, 1200 m, y 1800 m de la fundición respectivamente(25) ( 22 ) “Los efectos a la salud correlacionados con los rangos de plomo en la sangre se encuen- tran en el anexo 4, fig. 1. ( 23 ) Fuente: Dirección General de Salud Ambiental, Perú. ( 24 ) Centro de Control de Enfermedades (CDC) de los Estados Unidos, la Organización Panamericana de la Salud, y la Organización Mundial de Salud, Intoxicación por Plomo de la detección a la prevención primaria, Salud Pública de México, vol. 37, No.3 ( 25 ) “Environmental Research, 74, 11-16, 1997.
  • 35. 35 Con antecedentes como estos y por la geografía de La Oroya, se puede deducir que La Oroya Antigua sería la región más afectada por la contaminación de plomo proveniente de la fundición. Otras fuentes en el complejo, como son los depósitos y transporte de concentrados, probablemente contaminan distintas regiones de la ciudad. Los datos de DIGESA confirman esta deducción demostrando claramente la distribución geográfica de la intoxicación, siendo los peores casos de envenenamiento y de mayor riesgo a la salud los encontrados en La Oroya Antigua, sector muy cercano a la fundición, y en una menor pero todavía con- siderable medida, en los distritos de La Oroya Nueva y Santa Rosa de Sacco, los cuales se encuentran a mayor distancia de ésta (cuadro 3). Cuadro 3. Promedio de plomo en sangre en niños en los distritos de La Oroya. DIGESA, 1999. Localidad Nº niños Edad (Años) Mínimo (ug/dL) Máximo (ug/dL) M. Geon. (ug/dL) Promedio (ug/dL) Limite Permisible La Oroya Antigua 139 3 a 10 14.7 79.9 42.8 43.5 10 La Oroya Nueva 162 4 a 9 14.6 67 26.1 26.6 10 Sta. Rosa de Sacco 45 3 a 9 6.9 52.5 28.5 28.7 10 Total 346 3 a 10 6.9 79.9 32.8 33.6 10 DIGESA también analizó los resultados en relación con los centros educativos, identificando cuáles tenían mayores niveles de intoxicación entre sus estudiantes. En este caso se demostró igualmente que la intoxicación por plomo en La Oroya Antigua es bastante mayor que en otros sectores de la ciudad (cuadro 4). Sin embargo, cabe destacar que el problema de intoxicación por plomo es, en realidad, grave en los tres sectores monitoreados y que toda la ciudad requiere de un programa de emergencia para afrontar el problema. Si bien es cierto que durante el año 2000 la compañía DRP amplió su programa de toma de muestras de plomo en sangre en niños de La Oroya Antigua, y que como consecuencia un mayor porcentaje de niños reciben en la
  • 36. 36 actualidad un seguimiento médico, alimentación nutritiva y ayuda en el aseo personal, también es cierto que el esfuerzo realizado es reducido en función a lo que realmente se necesita, y que no se producirán sustanciales mejoras si no se enfrenta la principal causa del problema que es la contaminación proveniente del complejo metalúrgico. Cuadro 4. Promedio de plomo en sangre en los centros educativos de La Oroya. DIGESA, 1999. Centro Educativo Nº niños Edad (Años) Mínimo (ug/dL Máximo (ug/dL Promedio (ug/dL) Límite Permisible La Oroya Antigua Ntra. Sra. De Fátima 54 6 a 10 14.7 68.2 38.5 10 Manuel Scorza 51 6 a 9 27.5 65.6 42.5 10 J. Basadre 18 6 a 9 28.9 58.7 47.3 10 C.I. Basadrito 8 5 a 6 39.9 66.5 53.7 10 Herederos 8 3 a 6 29.5 79.9 55.2 10 Santa Rosa de Sacco Daniel A. Carrión 20 6 a 9 18.2 41.1 27.4 10 Ntra. Sra. De Fátima 18 5 a 6 14.6 38.3 28.5 10 San Pablo 7 3 a 5 15.7 52.5 32.2 10 La Oroya Nueva Miguel Grau 52 6 a 9 10.6 42.2 22.9 10 Francisco Bolognesi 61 6 a 9 9.0 56.4 27.8 10 Barcia Bonifaty 49 4 a 6 6.9 67 29.2 10 Tal como se señala en la última conclusión del resumen ejecutivo del informe de evaluación de plomo en sangre realizado por DIGESA en no- viembre de 1999, “se ha observado que los niños que reciben tratamiento médico y regresan a vivir a su ambiente habitual, contaminado por plomo, recuperan rápidamente los niveles presentados, previos al tratamiento...”. En consecuencia, no se puede suponer o deducir que la mejora en la nutrición o el aseo personal de la población sea solución suficiente para la resolución de este
  • 37. 37 grave problema, no mientras los altos índices de contaminación continúen. Con estos antecedentes y las deficiencias que señalaremos más adelante, es claro que el informe “Estudio de Niveles de Plomo en la Sangre de la Población en La Oroya 2000-2001” elaborado por DRP, presenta conclusiones no válidas, haciendo parecer, por otro lado, que las emisiones de la fundición no son la principal causa del problema en la salud de la población de La Oroya. (26) Aunque se basan en evaluaciones médicas, tanto el informe de DRP como el realizado por DIGESA, no proveen información detallada sobre los métodos utilizados y se concluye de estudios de rendimiento escolar, poco confiables desde nuestro punto de vista, que “aunque es cierto que casi todos los niños de La Oroya poseen altos índices de plomo en la sangre, con características de intoxicación por este metal, éstos no sufren los síntomas de esta intoxicación pues su rendimiento escolar así lo demuestra.” Teniendo en cuenta la gran cantidad de estudios médicos y científicos que demuestran una vinculación directa entre los niveles de plomo en la sangre, los efectos severos en la salud y el desarrollo intelectual en los niños, podemos concluir que resulta relativa e incierta la afirmación dada por DI- GESA en el sentido que los niños de La Oroya son la excepción al principio y que no existe en ellos efecto alguno de la intoxicación por plomo. Sobre este punto, debemos precisar que los estudios para probar el efecto de contaminación por plomo en el desarrollo intelectual en los niños requie- ren de muestreo repetitivo y seguimiento a largo plazo, como el uso de los métodos establecidos para la evaluación del nivel de desarrollo intelectual (IQ y físico), así como la sistematización y evaluación de los datos de una manera estadísticamente válida. Los estudios que sustentan los informes de ( 26 ) Revisión del informe de DRP por Dr. Steven Rothenberg.
  • 38. 38 DIGESA y DRP no cumplen con estos requisitos y, en consecuencia, sus conclusiones carecen del fundamento necesario. Adicionalmente, estos informes no explican los métodos y criterios empleados para concluir que los niños de La Oroya no presentan ningún efecto o daño en su desarrollo intelectual. Por el contrario, los criterios de evaluación están basados en datos muy subjetivos (evaluaciones de profesores y padres), y se omite incluir un grupo de control (niños no contaminados por el plomo). En el caso de una ciudad en la que casi todos los niños tienen una altísima presencia de plomo en sangre, una comparación entre ellos sin contrastarlos con niños no afectados, no permite establecer los efectos de la presencia de plomo en sus organismos. En consecuencia, podemos concluir que no hay razón alguna para creer que los resultados de los estudios de DIGESA y DRP son estadísticamente válidos. Es importante notar que existen metodologías establecidas para la evaluación, identificación y tratamiento del impacto a la salud por presencia de plomo en la sangre, las cuales no han sido seguidas en este caso. Finalmente, los informes de DIGESA sobre análisis de plomo en sangre en niños, nos permiten concluir, como es lógico, que la intoxicación no sólo afecta a los niños sino que está afectando a la población adulta y si adicionalmente tenemos en cuenta que en la zona existen otros contaminantes en el ambiente, podemos deducir que la población en general probablemente esta siendo afectada además por arsénico, cadmio, y dióxido de azufre, entre otros. Si bien hasta la fecha los estudios de DIGESA se han enfocado exclusivamente en el problema de intoxicación por plomo, los niveles de contaminación por las otras sustancias tóxicas generadas por la fundición también son sumamente graves y requieren de atención inmediata.
  • 39. 39 No se puede olvidar que el dióxido de azufre, arsénico, cadmio y otros metales pesados emitidos por el complejo son muy peligrosos para la salud humana c) Impacto del proceso de fundición en la salud pública y el medio ambiente Los efectos a la salud por exposición de los contaminantes provenientes de fundiciones son de largo plazo y en la mayoría de los casos no son inmediatamente perceptibles. Estos pueden incluir entre otros: el deterioro irreversible del sistema respiratorio, cáncer, efectos adversos en la reproducción y en el desarrollo, daños a órganos vitales. Obviamente, el hecho que los impactos producidos por una fundición no se evidencien necesariamente de modo inmediato, no los hacen menos graves y relevantes. La exposición al plomo se considera como un problema ambiental que requiere atención especial, debido a que gran parte de la población mundial utiliza productos contenidos de plomo y están expuestos a sus efectos. Por tal razón, en diversos países se iniciaron estudios y acciones para reducir las fuentes de exposición, así como los niveles aceptables de contenido de plomo en la sangre, especialmente de los niños, siendo más intensos los estudios a partir de 1970. (27). Miles de millones de dólares se gastan anualmente en Estados Unidos en regulaciones relacional al plomo (Investigación, estudios, muestreo, etc.), proyectos de mitigación y programas de vigilancia. (28). ( 27 ) Juberg, D. Kleiman, C., Kwon, S.,. (1997): Lean an Human Health American Council on Science an Helth. 21 – 23. ( 28 ) Juberg, D. Kleiman, C., Kwon, S.,. (1997): Lean an Human Health American Council on Science an Helth. 02.
  • 40. 40 La justificación del centro para el control y prevención de enfermedades de Estados Unidos, para la disminución progresiva de los niveles de plomo en sangre en sus lineamientos y recomendaciones, esta relacionada a los estudios e información acerca de los efectos “potenciales” nocivos neurológicos, reproductivos e hipertensión, que pueden resultar de una exposición a bajos niveles de plomo. (29). Evaluación médica más profundas sirven para determinar o mejorar la nutrición con suplemento dietético como: hierro, calcio y vitaminas e identificar adecuadamente la fuente de exposición. Si adicionalmente se mejoran los hábitos de higiene, se evitarán tratamientos médicos extremos. La experiencia ha demostrado que un simple lavado de manos en los niños, antes de ingerir alimentos, disminuye sus niveles de plomo en sangre evitando tratamientos médicos con quelantes. (30). d) Contaminación por metales pesados El riesgo a la salud por contaminación de metales pesados depende principalmente de su nivel de acumulación en el cuerpo, por lo que los riesgos son mayores si el tiempo de exposición del organismo a dicha contaminación es más prolongado. Gracias a los estudios realizados hasta hoy, se sabe que los compuestos del plomo dañan principalmente la sangre, el sistema nervioso central, el sistema reproductivo y los riñones. El plomo es particularmente dañino para los niños. Innumerables estudios demuestra que la exposición, incluye a niveles bajos, puede causar disminución en la inteligencia y en el desarrollo físico al igual que detener el ( 29 ) Agency for Tox Substances and Disease Registry (ATSDR). (1992). Case Studies un Environmental Medicine: Lead Toxicity U.S. Department of health and Human Service. ( 30 ) Lugo M,A., (2000) Segundo Simposium de actualización para atención a la población expuesta ambientalmente al plomo. Torreón Coahuila, Mexico. Manejo clínico de intoxicaciones por plomo. 63
  • 41. 41 desarrollo neurológico y reducir la audición (31). La exposición crónica al arsénico ha sido asociada a varios tipos de cáncer, con efecto reproductivo y de desarrollo (32). Por su parte el cadmio daña los pulmones, los riñones, el tracto digestivo, y es considerado como un posible cancerígeno (33). Aunque a veces los síntomas de la exposición a metales no son agudos, por lo que no son detectados, el daño a la salud a largo plazo es severo. e) Contaminación por dióxido de azufre El dióxido de azufre es un contaminante gaseoso que presenta graves amenazas a las salud humana. El dióxido de azufre daña el sistema respiratorio, agrava enfermedades de respiración existentes (sobre todo bronquitis), y disminuye la capacidad de los pulmones para expulsar partículas extrañas como los metales pesados. Este tipo de contaminación trae como resultado el aumento de la mortalidad, particularmente cuando existen niveles elevados de materia partículada. Los grupos más susceptibles a los efectos del dióxido de azufre son los asmáticos y las personas con enfermedades cardiovasculares. Los niños y los ancianos son también sectores muy vulnerables (34). Al igual que los contaminantes antes descritos, en el caso del dióxido de azufre los daños a la salud aumentan cuando es mayor el tiempo de exposición, en la medida que el daño al sistema respiratorio es acumulativo. ( 31 ) Case studioes in Environmental medicine. Lead Toxicity U.S. Departement of Health an Human Services, agency for Toxic Substances and Disease Registry; http://www.cdc.gov/nceh/lead/lead.html; “ “Intoxicación por Plomo: De la Detección a la prevención Primaria,” Centro Panamericano de Ecología Humana y Salud División de Salud Ambiental, Organización Mundial de las Salud. Ver http://www.atsdr.cde.gov/toxprofiles/tp13.html. ( 32 ) “Agency for Toxic Substances and Diseas Registry’s (ATSDR’s) Toxicological profile for Arsenic Disponible en http://www.atsdr.cdc.gov/toxprofiles/tp2.html. ( 33 ) “Measuring Air Quality: The Pollutant Standards Index; Office of Air Quality Planning and Standards, US EPA; EPA 451/k-94-001; Febrary 1994. ( 34 ) “Agency for Toxic Substances and Diseas Registry’s (ATSDR’s) Toxicological profile for Arsenic Disponible en http://www.atsdr.dde.gov/toxprofiles/tp5.html.
  • 42. 42 f) Crisis ambiental en La Oroya * En la década de 1920, la estadounidense Cerro de Pasco Copper Corporation construyó una enorme fundición polimetálica en las alturas de los andes, a unas tres horas en automóvil de Lima, la capital del país, desencadenando un flujo de personas en busca de empleo (35). Ochenta años después, la ciudad de La Oroya se yergue al lado del complejo minero, cuyas altas chimeneas expelen humo hacia las laderas de los cerros. La fundición ha creado empleos para muchas personas en las últimas ocho décadas. Al igual que muchas minas en la zona de Yauli, ha estimulado sin duda la economía local. Pero, ¿a qué costo?. (36). * Daños en la salud, según su sitio web, “Doe Run Perú está trabajando por lograr el desarrollo se sus actividades en armonía con el medio ambiente saludable para contribuir con el desarrollo sostenible de la región y del país” (37). * Las mediciones de calidad de aire tomadas en la región fueron comparadas con los estándares nacionales, incluyendo los límites máximos permisibles (LMP) (38). Y los estándares nacionales de calidad ambiental de aire (ENCAA) (39). Donde no existían estándares nacionales, se emplearon parámetros internacionales, como los establecidos por la Organización Mundial de la Salud (OMS). ( 35 ) La fundición es el proceso de fundir o fusionar los minerales extraídos para separar los componentes metálicos. ( 36 ) Desenterrando la verdad La minería en el Perú Christian Aid Febrero 2005. Pág. 27. ( 37 ) www.doerun.com.pe. ( 38 ) Según lo establecido en el Reglamento para la Protección Ambiental en la Actividad Minero – Metalúrgica. Decreto Supremo Nº 016-93-EM (01/05/93).
  • 43. 43 2.2.2. Actividad Metalúrgica.- a) La fundición como un proceso en la producción de metales La producción de metales es un largo y complejo proceso que consta básicamente de las etapas señaladas en el gráfico Figura 2. Cuatro pasos del proceso minero para los metales producidos por fundición Dentro de lo que se denomina el ciclo de vida del mineral, el contenido de mineral de las formaciones rocosas extraídas de las minas son sometidas al proceso de beneficio, cuya primer etapa se denomina concentración, a través de la cual se prepara el mineral regulando el tamaño del material por titulación y molino, mejorando su calidad y pureza por separación de los materiales con menor contenido metálico. Los materiales desechados del proceso de beneficio son los llamados relaves que muchas veces son tóxicos por su contenido de químicos y metales a producir conjuntamente con otras sustancias, por lo que se requiere del proceso de fundición y refinación para la obtención de productos de alta pureza. ( 39 ) Según lo establecido en el Reglamento de Estándares nacionales de calidad ambiental del aire. Decreto Supremo Nº 074-2001-PCM (24/05/01). Roca Estéril Relaves 1. Mina 4. Refinería 2. Proceso de beneficio 3. Proceso pirometalúrgicos Mineral Metal crudo Concentrados Metales puros Sub productos Productos de venta Dióxido de azufre metales particulados
  • 44. 44 Por su alto contenido de metales, los concentrados son sustancias tóxicas que pueden tener un gran impacto sobre la salud y el medio ambiente. Un ejemplo claro de ello se da en el Puerto del callao, en donde los depósitos de concentrados causan severos y comprobados problemas de salud a los vecinos de dicha instalaciones. Es por ello que los concentrados requieren un manejo muy cuidadoso que evite la contaminación por su dispersión durante el transporte, almacenamiento y carga o descarga, entre otros. Un complejo metalúrgico es una planta que posee procesos piro y electro - metalúrgicos, organizados de manera conjunta para producir metales para su comercialización. En el proceso de fundición, el primer paso es la tostación para reducir grandes cantidades de dióxido de azufre y partículas. Como segundo paso, los materiales restantes son fundidos en hornos para generar metales crudos. Ambas etapas incluyen procesos adicionales y pasos para separar distintos subproductos e impurezas. Finalmente, los metales crudos obtenidos son nuevamente purificados, aún más en refinerías electrolítica, para producir metales de alta calidad y pureza. Los metales peden ser comercializados en esta forma o convertidos a productos particulares por su venta. Hay muchas variables en los procesos de producción de metales y subproductos en un complejo metalúrgico, dependiendo de la naturaleza de cada uno de ellos. Como los concentrados de minerales pueden variar desde aquellos que son casi puros (con poco contenido de otros metales o azufre) a otros de grado mixtos (con Altos contenidos de metales y azufre) de ellos resulta que el proceso de función puede tener impactos distintos, no sólo en función al metal a producir, sino también a la calidad y características del concentrado.
  • 45. 45 Estos impactos están referidos a las emisiones, efluentes y desechos. Por eso, un paso importante para minimizar impactos adversos a la salud y al ambiente es la evaluación de los contenidos de los concentrados y lo efectividad del proceso metalúrgico en la recuperación de todos los elementos ajenos al producto final. b) Seguridad Industrial El Sistema de Gestión de Seguridad tiene como filosofía “LA SEGURIDAD ES EL ALMA DE NUESTRA ORGANIZACIÓN” y se fundamenta en los valores, principios y objetivos considerados en el Plan Estratégico desarrollados para alcanzar la visión y misión empresarial, con la integración de los principios de de seguridad: ¡La Seguridad es # 1!, La Seguridad es un valor y Cero Tolerancia para los accidentes. Para el éxito de este sistema de gestión es necesario aplicar técnicas sistematizadas, a fin de lograr los cambios de comportamiento en los trabajadores, mediante la internalización en sus mentes de procedimientos y políticas de seguridad, incidiendo en los valores humanos y actitudes positivas, para alcanzar un cultura de seguridad fundamental en emociones positivas y el usos de una raciocinio altamente preventivo, de modo que el trabajador acepte con gran voluntad, pasión y emoción esta nueva filosofía de seguridad que involucra una mejora continua. (40). Considerando que la medida que el trabajador comprenda la importancia del cuidado de su integridad física y de su salud en el trabajo, así como de las repercusiones y consecuencias personales, familiares y laborales que traen los accidentes de trabajo, será más fácil elevar el nivel de cultura en seguridad. Se promueve que la actitud preactiva del trabajador hacia la seguridad también se ( 40 ) Reporte a nuestras comunidades Doe Run Perú Avances 1998 – 2002, Pág. 17.
  • 46. 46 aplicara en el hogar y en toda actividad que realice en su vida, tal es el caso que en cualquier reunión, conferencia, seminario siempre se inicia con un mensaje de seguridad denominada “SAFETY CONTACT”, mediante el cual cualquiera de los participantes comparte en forma voluntaria, experiencias personales sobre temas de seguridad y recomendaciones de hechos relevantes, fomentando de esa manera la comunicación entre los miembros del equipo de trabajo. Como instrumentos de la Gestión de Seguridad, se ha creado un Sistema de Control de Riegos, programa de capacitación, los programas de reconocimiento y cumple con las disposiciones legales vigentes. (41). Filosofía de seguridad e higiene industrial beneficia la salud: ambiente seguro y protección adecuada, el concepto de CERO TOLERANCIA PARA LOS ACCIDENTES ha permitido realizar una campaña de seguridad integral, donde la familia y la sociedad participan activamente interiorizando el concepto de seguridad como un valor por el CAMBIO DE ACTITUD con aplicación efectiva de medidas preventivas, desarrolladas en nuestro propio Sistema de Control de Riesgo (SISCOR), cuyo principio fundamental es “La seguridad es el alma de nuestra organización”. La seguridad basada en el comportamiento es aplicada en el ambiente de trabajo y se comparte con nuestra familia para que se beneficie la sociedad. (42). Seguridad Industrial, la cultura preventiva en DRP, se basa en un comportamiento orientado al control anticipado de riegos de cada uno de los trabajadores, el cual es aplicado en la empresa, en el hogar, y en todo momento y lugar. Impulsando el desarrollo de las competencias del trabajador mediante la aplicación de herramientas de Administración de Riesgo, ( 41 ) Reporte a nuestras comunidades Doe Run Perú Avances 1998 – 2002, Pág. 18. Normas de Reglamento de Seguridad e Higiene Minera D.S. 046-2001-EM ( 42 ) Reporte a nuestras comunidades Doe Run Perú 2003, Pág. 8.
  • 47. 47 motivándolos a mantener un buen estado anímico, con la práctica de una comunicación permanente y trabajando en equipo para lograr ejecutar un trabajo con seguridad. (43). Seguridad y medidas preventivas, los modernos sistemas (métodos y técnicas) de seguridad industrial, así como la aplicación de medidas preventivas y de control de riesgo, ha permitido a DRP alcanzar récords históricos de horas trabajadas sin accidentes incapacitantes. (44). c) Higiene industrial En higiene industrial se desarrollan actividades de evaluación, medición y control de todos aquellos agentes ambientales que pudieran afectar la salud, el bienestar o la integridad física del trabajador. Procedimiento:  La evaluación busca identificar los agentes contaminantes en el lugar de trabajo.  La medición determina el grado de exposición de los trabajadores.  El control, mediante el mejoramiento continuo, de los procesos, sistemas de ventilación, así como el cambio de hábitos, significa la eliminación de los agentes. Su reducción a un nivel que no constituya un riesgo para la salud. (45). Higiene y salud ambiental, en julio del 2003, el Ministro de salud y el presidente de Doe Run suscribieron un convenio con el objetivo de establecer pautas ( 43 ) Reporte a nuestras comunidades Doe Run Perú 2004, Pág. 7. ( 44 ) Reporte a nuestras comunidades Doe Run Perú 2005, Pág. 8. ( 45 ) Reporte a nuestras comunidades Doe Run Perú 2003, Pág. 13.
  • 48. 48 generales de cooperación para disminuir los niveles de plomo en sangre de la población en mayor riesgo. Su implementación está en marcha. (46). Higiene Industrial, se intensificó este programa para mejorar las mediciones de las condiciones y ambientes de trabajo que serán utilizados para tomar acciones con el objetivo de prevenir enfermedades ocupacionales. Se esta mejorando la protección personal de los trabajadores con el respirado de Full Face. (47) Se aplicó el Sistema de Control de Riesgo, SISCORI, logrando operar dentro de los estándares reconocidos de seguridad y salud ocupacional, responsabilidad social, salud ocupacional y respeto del talento humano. (48) d) Salud ocupacional Cumpliendo con los dispositivos legales vigentes y en concordancia con la Política de Seguridad y Salud Ocupacional, a través de la Unidad de Medicina Ocupacional, protege a sus trabajadores de enfermedades profesionales, gracias a los efectos positivos de un conjunto de medidas preventivas, que se aplican en forma permanente para identificar y controlar los factores de riesgo a que se ven expuestos dentro de los ambientes laborales; de esta manera se fomenta la conservación y prolongación de sus condiciones de vida y salud en niveles productivos. Las actividades que realiza la Unidad de Medicina Ocupacional son:  Programa de vigilancia sanitaria: para trabajadores expuestos a: plomo, cadmio, arsénico, ruido, polvo altas temperaturas y riesgote enfermedades lumbares. ( 46 ) Reporte a nuestras comunidades Doe Run Perú 2003, Pág. 8. Normas de Reglamento de Seguridad e Higiene Minera D.S. 046-2001-EM ( 47 ) Reporte a nuestras comunidades Doe Run Perú 2003, Pág. 8. ( 48 ) Reporte a nuestras comunidades Doe Run Perú 2005, Pág. 12.
  • 49. 49  Exámenes médicos integrales: preocupacionales, anuales, de retiro y evaluaciones especiales por descanso médico, por cambio de área de trabajo, etc.  Atención de emergencias: durante las 24 horas del día.  Capacitación: siendo la labor principalmente preventivo, se realizan charlas de diversos temas como prevención de enfermedades ocupacionales y enfermedades, comunes, nutrición, higiene, primeros auxilios, entre otros; para lo cual se cuenta con el apoyo de profesionales  Realizar inspecciones: a vestuarios, servicios higiénicos, comedores para reinducir a los trabajadores en temas de orden y limpieza, higiene y nutrición respectivamente, realizadas por personal de enfermería a dedicación exclusiva.  Auditorías Internas: con un equipo multidisciplinaria conformado por jefes de áreas operativas, médicos, ingenieros de seguridad, psicóloga organizacional entre otros.  Administración del “Change House”: transferido del área de seguridad e higiene industrial. (49). Proteger a nuestros trabajadores, el servicio de salud ocupacional ha continuado desarrollando actividades preventivas, de promoción y control periódico con la finalidad de evitar enfermedades y lesiones en nuestros trabajadores. ( 49 ) Reporte a nuestras comunidades Doe Run Perú Avances 1998 – 2002, Pág. 28.
  • 50. 50 A cuando, todos cuentan con equipos de protección personal adecuados al lugar de trabajo y a la labor que desempeñan. Actividades preventivas y de promoción, exámenes médicos especiales, exámenes médicos ocupacionales, change house y lavandería industrial, niveles de plomo en la sangres. (50). Salud ocupacional, se ha repotenciado los recursos humanos para optimizar las actividades preventivas promociónales. Además la mayoría de las actividades fueron destinadas al plan integral de prevención de enfermedades ocupacionales. (51). Servicios de salud ocupacional, se ha desarrollado actividades destinadas al cuidado de la salud de los trabajadores, exámenes ocupacionales, evaluación de función respiratoria (espirometría), controles biológicos, change house, lavandería industrial. (52). 2.2.3. Medio Ambiente.- (53) a) En los suelos: Los niveles de contaminación en los suelos estarían alcanzando, según DIGESA y UNES, concentraciones de metales superiores a los límites de seguridad del gobierno de Québec – Canadá. En especial de las zonas cercanas al Complejo Metalúrgico. Se puede observar en La Oroya toda la franja erosionada de los cerros y montañas que fueron impactadas por las lluvias ácidas producto de la emisión de dióxido de sulfuro. ( 50 ) Reporte a nuestras comunidades Doe Run Perú 2003, Pág. 11-12. ( 51 ) Reporte a nuestras comunidades Doe Run Perú 2004, Pág. 9. ( 52 ) Reporte a nuestras comunidades Doe Run Perú 2005, Pág. 16-17-18. ( 53 ) Consultoria. EEMPRESA TRANASACIONAL , ESTADO Y DESARROLLO SOSTENIBLE . El caso DORReporte a nuestras comunidades Doe Run Perú 2005, Pág. 16-17-18.
  • 51. 51 Cuadro 5. Resultado de metales pesados y no metales en suelos Código Elementos evaluaos (mg/kg As Cu Fe Pb Zn S1 (CC Paccha Antacocha) 217 384 36518 516 637 S2 (Oroya Antigua, Psje José Gálvez, acceso al CE Scorza) 147 509 30537 2056 3762 S3 (Oroya Nueva, CE N 31152) 139 623 16631 775 1206 S4 (CC. Sector Cruz Loma – Milpo 282 590 32631 621 587 S5 CC. San Fco. De Asís de Pucará, sector Carampoma Baja – Yanchaca 132 172 27112 1018 1356 S6 CC. de Yauli – Yanchaca 66 42 36931 293 600 S7 CC. Santa Rosa de Sacco – Tallapuquio 246 270 30337 687 700 Criterio de protección al suelo (*) 30 100 ND 500 500 (*) S1 al S7: Puntos de muestro de suelos. (**) Tabla de criterio general para protección de suelos, tipo B. Ministerio de Medio Ambiente y fauna, Gobierno de Québec – Canadá. En el cuadro se pueden observar los niveles de concentración de metales pesados presentes en los suelos. Por ejemplo, en S2, pese a tener un pH 7.5 (casi neutro), tiene concentraciones que superan 4 veces los valores que en Canadá recomiendan como límite de seguridad. Además, se puede observar un incremento de las concentraciones de plomo (Pb) que se da por la cercanía a las chimeneas de la Doe Run Perú. b) En los recursos hídricos: agua De las mediciones realizadas por el consorcio Unión para el desarrollo sustentable (UNES) en el 2001, se puede observar que existe contaminación de las aguas de los ríos Yauli y Mantaro por la concentración de arsénico, plomo y hierro superiores a lo establecido en la Ley de Aguas. El impacto de las aguas viene arrastrando una serie de problemas por la falta de precisión en nuestra legislación ambiental. La RM Nº 011 – 96 – EM/VMM establece los niveles máximos permisibles de emisión para las unidades minero metalúrgicas. Las empresas (que son varias) cumplen con algunos estándares que señala la ley, pero a la vez están afectando la calidad del agua de los ríos.
  • 52. 52 Cuadro 6. Resultado de la evaluación de contaminantes en el Río Yauli (RY) Parámetros (mg/l) Puntos de muestreo Ley General de aguas RY 1 RY2 RY3 RY4 RY5 ECR TK Clase I Clase II Arsénico (As) 0.075 0.190 0.260 0.217 0.055 0.085 0.33 0.1 0.20 Plomo (Pb) 0.072 1.437 0.437 0.146 0.341 0.116 0.390 0.05 0.1 Hierro (Fe) 10.96 91.54 39.29 3.61 2.73 1.2 91.85 0.3 1.0 Clase I: Aguas de abastecimiento doméstico Clase II: Aguas para riego de vegetales y bebida de animales. ECR: Agua de Rumichaca, nuevo depósito de relave de la planta concentradora Victoria Cía. Minera Volcan. TK: Túnel Kingsmill, antes de su descarga al río Yauli Como se observa en el cuadro, en los resultados RY2 (punto ubicado a 50 metros aguas arriba del vertimiento del túnel Kingsmill, centro poblado Mahr Túnel), RY3 (punto ubicado en el puente CUT Off, aguas arriba de la planta calera Cut Off), RY4 (punto ubicado en el puente San Carlos, La Oroya Nueva) existen niveles de concentración en arsénico por encima de los permitidos por la Ley General de Aguas imposibilitando su uso doméstico, como para el riego y consumo de animales. Lo mismo sucede con la contaminación del plomo en los puntos de control: RY2, RY3, RY4, RY5 (a 100 metros antes de la confluencia con el río Mantaro), ECR (aguas de Rumichaca, Nuevo depósito de relaves de la planta concentradora Victoria. Cia. Min. Volcán) y TK (Túnel Kingsmill, antes de su descarga al río Yauli.
  • 53. 53 Cuadro 7. Resultados del muestreo en el Río Mantaro Parámetros (mg/l) Puntos de muestreo Ley General de aguas RM 1 RM 2 RM 3 Clase I Clase II arsénico (As) < 0.001 0.008 0.017 0.1 0.20 Plomo (Pb) 0.113 0.048 0.132 0.05 0.1 Hierro (Fe) 0.196 2.612 2.050 0.3 1.0 Clase I: Aguas de abastecimiento doméstico Clase II: Aguas para riego de vegetales y bebida de animales. RM1: Río Mantaro, puente Antahuara a 100 m. Aguas debajo de la confluencia con el río Casaracra, Paccha RM2: Río Mantaro, puente de acceso a La Oroya Nueva, aguas arriba de la planta de la fundición RM3: Río Mantaro a 1Km. Aguas arriba debajo del complejo metalúrgico de La Oroya. Igualmente la observación del cuadro con resultados en el Río Mantaro (RM2, RM3) nos muestra niveles de hierro en concentraciones más altas que las permitidas en la Ley General de Aguas (LGA) para las clases I y II. En el caso de los valores de plomo (RM3) superan también los límites permitidos por la Legislación. c) Atmósfera: en el aire y la salud de La Oroya Existen al menos unos 10 estudios sobre el estado de la salud de la población de la Oroya. Estos estudios se han dado desde 1967 hasta nuestros días. En todos ellos se analiza las implicancias de las actividades del Complejo Metalúrgico en la salud de los pobladores de La Oroya. Este interés por estudiar las emisiones atmosféricas y sus efectos en los trabajadores del Complejo Metalúrgico y en la población de esta ciudad metalúrgica se debe en gran medida a la preocupación por la magnitud del problema ambiental principalmente, atmosférico en esta provincia. El siguiente cuadro muestra cifras de los niveles de emisión de plomo, arsénico y cadmio correspondientes a los resultados de monitoreo de la estación de Huanchán. La Oroya que registra los niveles de emisión de estos
  • 54. 54 contaminantes en diferentes años. Se comparan con lineamientos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), o en ausencia de estos, con niveles considerados como contaminantes. Así mismo, en el caso del plomo, se comparan los niveles atmosféricos con el promedio en Lima en 1996, Estación CONACO. Cuadro 8 .Comparación de las concentraciones anuales atmosféricas de plomo, arsénico y cadmio en La Oroya - est. Huanchán- con los lineamientos de la OMS Plomo (Pb) μg/m³ Arsénico (As) *** μg/m³ Cadmio (Cd) μg/m³ 96 98 00 98 00 97 98 99 Promedio de las concentraciones anuales medidas en la estación Huanchán (*) 2.0 12.0 6.5 8.0 5.0 0.8 1.04 0.6 Lineamientos de la OMS (**) 0.5 0.25 (***) 0.5 Concentración en Lima 1996 0.576 (*) Estudio realizado por AIDA y SPDA a partir de los datos de las emisiones en La Oroya – disponibles en el Ministerio de Energía y Minas. (**) Organización Mundial de la Salud. (***) No existen lineamientos internacionales en el caso del arsénico. Sin embargo, de acuerdo a la OMS, las ciudades europeas que se encuentran altamente contaminadas por el quemado de carbón con alto contenido de As tienen un promedio anual de 0.25 µg/m3. Los datos presentados evidencian un escandaloso problema ambiental, el cual a pesar de notables disminuciones como el caso del plomo entre 1998 al 2000, no deja de ser un riesgo para la salud pública local. En el caso del plomo, los estudios del Consorcio Unión para el desarrollo Sostenible (UNES), DIGESA y de la DOE RUN PERU (DRP) realizados el año 1999, los dos primeros y los años 2000-2001 el tercero, encontraron niveles de plomo en sangre de la población de La Oroya en niveles que superan el recomendado por el Centro de Control de Enfermedades de los Estados Unidos (CDC). Esto indica que a pesar del transcurso del tiempo y las medidas de control de las emisiones atmosféricas, persiste el riesgo de la población local.
  • 55. 55 2.2.4. Finanzas de la Empresa.- a) Compromisos de inversión El Perú es un país minero. Su territorio es una de las zonas de producción de minerales importantes del mundo, conteniendo importantes depósitos de plata, estaño, oro, cobre, zinc, plomo y hierro. Cantidades menores de otros minerales, como tungsteno, bismuto y arsénico, también están presentes. La minería ha sido históricamente el pilar de la economía peruana y sigue siendo una prioridad en al actualidad. La exportaciones minerales (54) componen más de la mitad de todas las exportaciones del país, y el sector minero ocupa el seis por ciento del producto interno bruto (PIB). El 15 por ciento de la inversión extranjera directa está en la minería (55). La minería recibió un gran impulso como uno de los varios sectores productivos en los cuales el Perú supuestamente gozaba de una ventaja comparativa. El gobierno declaró explícitamente su intención de incrementar la inversión privada en minería y de explorar el territorio nacional más ampliamente. (56). La Ley de Privatizaciones de 1991 permitió a los inversionistas privados incursionar en sectores previamente reservados al Estado. (57) El gobierno peruano ha privatizado 220 empresas estales desde que empezó el programa de privatizaciones, captando US $ 10,500 millones, alrededor del 17 por ciento ( 54 ) Según el Banco Central de Reserva del Perú (BCR) en 2003. ( 55 ) Alfredo C. Gurmendi, The Mineral Industry of Peru (La Industria Minera del Peru),US Geological Survey MineralsYearbook – 2001, p 15.1. Véase: http://minerals.usgs.gov/mineral/pubs/conuntry/1995/9519095.pdf. ( 56 ) Véase documento del Ministerio de Energía y Minas, Plan Referencial de Minería 1999 - 2008. ( 57 ) Decreto Legislativo Nº 674. Ley de la Promoción de la Inversión Privada en Empresas Estatales (09/27/91).
  • 56. 56 del PIB.(58) noventa por ciento de los activos mineros de gobierno fueron privatizados.(59) Según una encuesta de 2002 realizada por Latinobarómetro, una empresa regional de encuesta de opinión, menos de una tercera parte de la población en el Perú cree que la privatización ha sido beneficiosa al país (60). La Ley de Promoción de la Inversión en el Sector Minero de 1991 declara que la minería es de “interés local” para el país y concede una serie de beneficios al sector. Éstos incluyen regímenes administrativos transparentes; beneficios tributarios y tipos de cambio favorables; libertad para repatriar ganancias y acceso sin restricciones a divisas extranjeras (61). El Régimen de Estabilidad Legal para Inversión Extranjera de 1991 prohíbe la discriminación contra inversiones extranjeras, y elimina muchas restricciones sobre la propiedad de bienes por parte de ciudadanos extranjeros. (62). Así mismo, la ley permite a las empresas firmar con el gobierno contratos de estabilidad tributaria, que permite tasas fijas de impuestos, y acceso ilimitado divisas extranjeras. Como parte de los cambios de política para promover la inversión en minería, se redujo la carga tributaria sobre el sector minero (63). La reformas tributarias incluyen la eliminación de una serie de impuestos y la adopción de las ganancias netas como la base impositiva. ( 58 ) Alfredo C. Gurmendi, The Mineral Industry of Peru (La Industria Minera del Peru),US Geological Survey MineralsYearbook – 2001. ( 59 ) Ministerio de Energía y Minas, 2002b, pp 21 – 22 , citado en 1 Alfredo C. Gurmendi, The Mineral Industry of Perú (La Industria Minera del Perú),US Geological Survey MineralsYearbook – 2001. ( 60 ) Latinobarómetro. Véase Noticias Aliadas en www.lapresss.org/article. asp?IssCode=0&artCode=3286. ( 61 ) Decreto Legislativo Nº 708 (11/14/91). ( 62 ) Decreto Legislativo Nº 662 (09/02/91). ( 63 ) El sector minero paga impuestos directos e indirectos. Las compañías mineras pagan impuesto directos sobre ganancias netas, activos netos, repatriación de ganancias y cualquier interés percibido. Los impuestos indirectos abarcan impuestos de ventas, aranceles por importación, e impuestos pagados a nombre de los empleados.
  • 57. 57 Bajo el nuevo régimen, las empresas mineras también pueden llegar a acuerdos con el gobierno peruano que garanticen tasas impositivas fijas. Estos acuerdos son negociados por periodos de 10 a 15 años, asegurando que la compañía esté exonerada de incrementos de las tasas de impuestos durante tales periodos. Las compañías también se pueden beneficiar de exoneraciones tributarias por ganancias que son reinvertidas o invertidas en infraestructura de servicios públicos (64). Filosofía de la empresa y estrategias administrativos DOE RUN PERU La Oroya División,  Dar prioridad a la seguridad y al medio ambiente, luego a la producción.  Filosofía de la Empresa - Considerar el trabajo como un proceso. - Considerar la organización como un sistema - Desarrollar una organización inteligente - Promover una organización de rápido aprendizaje. - Implementar una organización horizontal.  Promover el cambio de cultura empresarial  Utilizar la información en tiempo real.  Usar técnicas profesionales para el control total de pérdidas.  Introducir la tecnología del proceso de prevención de accidentes.  Promover ética, confidencialidad y lealtad.  Hacer de Doe Run Perú – La Oroya División, un buen vecino en la ciudad de La Oroya.  Establecer una organización basada en trabajo de equipo.  Disfrutar haciendo su trabajo y que siempre sea alegre. (65). ( 64 ) J. de Echeve y aliaga. Minería y Reinserción Internacional en el Perú Instituto para el Desarrollo de la Pesca y la Mineria 1994.
  • 58. 58 Valores del trabajo en equipo Los valores del trabajo en equipo, requeridos para asegurar que las personas participen efectivamente como compañeros del mismo equipo son:  Todos estamos juntos: compañía, cliente y proveedores.  No hay supervisores ni subordinados.  La comunicación abierta y honesta en cada momento es vital  Todos tienen acceso a la información.  Enfocar tu trabajo como un proceso.  Considerar la organización como un sistema. (66). Objetivos empresariales - Maximizar la producción. - Usar la máxima capacidad instalada de las refinerías. - Eliminar los cuellos de botella para equilibrar las capacidades de función y refinerías. - Reducir costos. - Reducir inventario de metales en proceso y metales refinados. - Agilizar las entregas de metales refinados al cliente. - Satisfacer las necesidades de lo clientes. - Maximizar los premios en la venta de metales. - Promover la compra directa de concentrados de las minas locales. - Tomar ventajas de nuestra posición empresarial en el Perú, la cuenca del Pacífico. - Maximizar nuestra administración de ganancias marginales. - Buscar nuevos mercados rentables. - Desarrollar el negocio de productos con valor agregado ( 65 ) La Oroya Magazine, Monthly Edition Año 1, Numero 1, enero 1998. Doe Run Perú Pág.12. ( 66 ) La Oroya Magazine, Monthly Edition Año 1, Numero 1, enero 1998. Doe Run Perú Pág.13.
  • 59. 59 - Intensificar la investigación y el desarrollo de nuevas tecnologías de subproductos. - Intensificar programas de capacitación en seguridad, medio ambiente, operaciones, procesos, costos, sistemas de información, etc. (67). b) Proyectos de inversión. Presupuesto 1998, el éxito de nuestro plan de negocios estará basada en cuatros aspectos:  Nuevas inversiones – capital para proyectos  Transferencia de tecnología, procesos y equipos de la empresa The Doe Run Company.  Transferencia de tecnología administrativa de la empresa The Doe Run Company.  Experiencia de nuestros trabajadores. (68). Para lograr un ambiente natural equilibrado, se continúa la ejecución de los proyectos del Programa de Adecuación y manejo Ambiental (PAMA) para alcanzar lo límites máximos permisibles requeridos para el equilibrio ambiental, necesario al término de su ejecución, y mientras se ejecuten los proyectos PAMA, paralelamente, se está realizando el programa de mitigación ambiental por ajuste de procesos, control de emisiones fugitivas, reducción de emisiones de materia particular, etc., para reducir los impactos ambientales. La contribución de DRP, para el desarrollo económico de La Oroya está dado por las inversiones que están realizando y por la operación misma del complejo metalúrgico, los cuales generan diversas cadenas de movimiento comercial ( 67 ) La Oroya Magazine, Monthly Edition Año 1, Numero 1, enero 1998. Doe Run Perú Pág.13. ( 68 ) La Oroya Magazine, Monthly Edition Año 1, Numero 1, enero 1998. Doe Run Perú Pág.13.
  • 60. 60 convirtiéndose de esta manera en el eje motor del desarrollo económico de la región central. (69). Dentro desde contexto continúa trabajando tanto en los proyectos PAMA, Programa de Mitigación Ambiental, Monitoreo de Calidad de Aire, Programa de Higiene y Salud Ambiental y en otros Proyectos Complementarios, estos últimos permitirán lograr los objetivos ambientales propuestos. Al finalizar el año 2002 se tiene concluido tres proyectos: manejo de escorias de cobre y plomo, manejo y nuevo depósito de trióxido de arsénico, depósito de ferritas de zinc. Los proyectos PAMAS, están en ejecución. (70). Proyectos PAMA y re continuidad operativa, la inversión total en proyectos del Complejo Metalúrgico La Oroya durante el 2003 fue de US$ 10,39 millones que consideran tanto los proyectos contemplados en el PAMA como otros proyectos de mitigación y de continuidad operativa, que están dirigidos a controlar las emisiones fugitivas y garantizar el normal desarrollo de las operaciones. (71). El cumplimiento de sus compromisos asumidos de adecuación ambiental DRP invirtió US$ 12,6 millones en el año 2004 cumpliendo así las inversiones PAMA comprometidas para este año. Del mismo modo para el período 1998 – 2004 las inversiones acumuladas fueron de US$ 53,1 millones, superando la inversión programa para este período de US$ 52,8 millones. (72). Por tal motivo, se efectuó una modificación de las investigaciones en los proyectos PAMA para el periodo 2005 – 2010, estableciéndose un monto para la año 2005 de US$ 18,22 millones el cual superado en US$ 1,87 millones ( 69 ) Reporte a nuestras comunidades Doe Run Perú Avances 1998 – 2002, Pág. 12. ( 70 ) Reporte a nuestras comunidades Doe Run Perú Avances 1998 – 2002, Pág. 37. ( 71 ) Reporte a nuestras comunidades Doe Run Perú Avances 2003, Pág. 18. ( 72 ) Reporte a nuestras comunidades Doe Run Perú Avances 2004, Pág. 14.
  • 61. 61 (10.3%), que la inversión final del periodo fue de US$ 20,09 millones. El 20 de diciembre del 2005 y luego de haber cumplido con todos los requisitos exigidos por la norma legal, DRP presentó ante el MEM la solicitud de prórroga excepcional de plazo de ejecución del proyecto plantas de ácido sulfúrico. Esta solicitud incluye la modificación de los montos de inversión anuales para el PAMA, totalizando US$ 195,60 millones para el periodo 1998 – 2010, monto que supera en 82% al compromiso PAMA original de US$ 107,50 millones (73). LAS FINANZAS EN LA ECONOMÍA.- Se determina con el ahorro: es un acto de la vida económica fundado en el hecho de que la economía se desarrolla en el tiempo y las necesidades de los hombres, en su origen el ahorro es una previsión económica respecto a lo porvenir y se exterioriza en las economías cerradas, por eso el ahorro se ha relacionado con la abstinencia, con el aplazamiento del goce, según esto se puede definir al ahorro como un fenómeno de la actividad económico que se entrelaza en el factor tiempo y la limitación del consumo; la inversión, esta palabra tiene diversas acepciones. En un sentido más estrictamente económico se entiende por inversión el incremento de los bienes de capital del sistema económico. En su aspecto de magnitud macroeconómico es el que corresponde a esta primera aceptación, la inversión constituye la parte de la renta nacional no destinada al consumo directo y gastaba en la adquisición de bienes de capital. Que se obtiene con factores productivos de esta magnitud suele denominarse de una forma más exacta inversión bruta mientras que la inversión neta es el resultado de deducir de la bruta la desinversión (desgaste y disminución de stock) operada en el sistema durante el periodo en que se trate. Ahorro individual: se llama ahorro individual a la diferencia entre la renta percibida y la renta consumida en un periodo, cuando nos referimos a una ( 73 ) Reporte a nuestras comunidades Doe Run Perú Avances 2005, Pág. 21.
  • 62. 62 unidad económica tenemos el ahorro individual, cuando nos referimos a toda la comunidad tenemos el ahorro social. RAZONES FINANCIERAS.- Constituyen un método para conocer hechos relevantes acerca de las operaciones y la situación financiera de su empresa. Su cálculo es de vital importancia en el conocimiento de la situación real de su empresa, en virtud de que miden la interdependencia que existe entre diferentes partidas del Balance y Estado de Resultados. Para hacer más accesible su comprensión se han clasificado las Razones Financieras en 4 grupos, mencionando en cada uno de ellos las que puedan serle de mayor utilidad:  Liquidez.  Endeudamiento.  Eficiencia – Operación.  Rentabilidad. RAZONES DE EFICIENCIA Y OPERACIÓN Ciclo financiero: comprende la adquisición de materias primas, su transformación en productos terminados, la realización de una venta, la documentación en su caso de una cuenta por cobrar, y la obtención de efectivo para reiniciar el ciclo nuevamente. Efectivo, materia prima, producción en proceso, productos terminados, ventas y cuenteas por cobrar. (74) ( 74 ) Universidad Autónoma del estado de Hidalgo. Instituto de Ciencias Económicas Administrativas.
  • 63. 63 2.3. DEFINICIÓN DE TÉRMINOS BASICOS En el marco conceptual se tiene: 1. Emisiones atmosféricas.- Acción y efecto de emitir, arrojar, exhalar o echar hacia fuera, envolturas de gases, fluidos gaseosos que está comprendido en un espacio, habitación, recipiente. 2. Afluentes líquidos.- Afluir, que afluye, arrojar a otro río que desemboca en otro principal. 3. Desechos sólidos.- Lo que queda después de haber escogido lo mejor y más útil de una cos, que se usa o por cualquier otra razón, no sirve a la persona para quien se hizo. 4. Gestión de la empresa.- Acción y efecto de gestionar, administrar la sociedad mercantil o industrial. 5. Inversión de la empresa.- Empleo de capital en la producción de bienes o en el aumento de la reserva de bienes de productivos. 6. Organización de la empresa.- Acción y efecto de organizar, organizarse, preparar la realización de algo. 7. Empresa.- Una entidad integrada por capital y el trabajo, como factores de producción y dedicados a actividades industriales, mercantiles o de prestación de servicio. 8. Contaminación ambiental.- Es la presencia de impurezas o radioactividad en el ambiente. Se considera que una masa de aire, la magnitud variable, está contaminada cuando contiene sustancias extrañas a su composición natural, en concentración suficiente para producir efectos tangibles en el hombre, los animales, la vegetación o los materiales en General. 9. Seguridad industrial.- Tiene como objetivo incorporar a la empresa en un trabajo permanente de análisis, diagnóstico e implementación de
  • 64. 64 programas de acción, con el fin de proteger al trabajador contra riesgos de accidentes laborales. 10. Salud laboral y ocupacional.- es una disciplina que trata de las relaciones existentes entre el trabajo y la salud. Promoción y mantenimiento del más alto grado de bienestar física mental y social de los trabajadores en todas las ocupaciones. 11. Seguridad e higiene.- La seguridad se entiende como las acciones o prácticas que conducen a la calidad de seguro; es decir, la aplicación de los dispositivos destinados a evitar accidentes. La higiene se entiende como las condiciones o prácticas que conducen a un estado de buena salud. 12. Gestión empresarial. En la economía actual, y en los cambios sociales y económicos de los últimos años. Para una buena competencia, las empresas deben adoptar perspectivas internacionales en sus políticas y prácticas de recursos humanos. 13. Proyecto de inversión.- El proyecto de inversión es un plan que si se le designa un capital y se le dan insumos producirá un bien o servicio a la humanidad. La evaluación de un proyecto de inversión tiene por objeto conocer su rentabilidad económica y social de manera que asegure resolver una necesidad en forma eficiente y rentable. Solo así se asignan los recursos. 14. Inversión.- Como la aplicación de medios financieros en la compra. El riesgo es un factor inherente: En general una inversión supone un coste de manera inmediata, junto con la esperanza de unos ingresos que se producirán posteriormente. Para calcular el beneficio que se espera de una inversión y compararlo con su coste.
  • 65. 65 2.4. Formulación de Hipótesis 2.4.1. Hipótesis Principal A mayor, grado de contaminación por causas de la actividad metalúrgica, mayor será su influencia negativa en las finanzas de la empresa. 2.4.2. Hipótesis Específico a. Si el estudio del impacto ambiental de las emisiones atmosféricas, afluentes líquidos, desechos sólidos son eficiente, entonces, incidirá en los proyectos del circuito de producción de la empresa. b. La seguridad industrial, salud ocupacional, higiene, influyen en la inversión en la producción de metales de la empresa. 2.5. Identificación de variables 2.5.1. Variables de la Hipótesis General Variables Dependiente La contaminación ambiental. Variable Independiente Finanzas de la empresa. Variable Interviniente Actividad metalúrgica.