SlideShare una empresa de Scribd logo
DE OTRAS LEYES DE LA NATURALEZA – THOMAS HOBBES
Comentario de texto
En este breve y modesto comentario, nos disponemos a analizar uno de los capítulos de la obra más
importante de Thomas Hobbes: Leviatán, o la materia, forma y poder de un estado eclesiástico y
civil (Leviathan, or The Matter, Forme and Power of a Common Wealth Ecclesiasticall and Civil,
en su título original), publicada en 1651. En concreto, comentaremos el capítulo XV (of other laws
of nature) de la primera parte del libro, concerniente al hombre y su naturaleza. En este capítulo,
Thomas Hobbes identifica una serie de leyes naturales descubiertas por el hombre mediante la
razón, que le prohiben hacer aquello que sea destructivo para su integridad.
Empezaremos subrayando las partes más importantes de los dos capítulos anteriores, pues contienen
las bases sobre las que luego desarrollará todas las leyes naturales. Analizaremos en mayor
profundidad la tercera ley natural, referente a la justicia; y comentaremos las demás para entender
hacia qué dirección apuntan todas ellas. Al final, deberíamos de haber logrado entender los
principios sobre los que Hobbes argumentará su teoría del "Estado Hobbesiano"
-Sobre el Derecho Natural y las primeras leyes naturales:
Como ya hemos advertido, antes de entrar de lleno en el análisis del capítulo que nos concierne,
conviene hablar brevemente de los dos capítulos que lo preceden, para comprender a lo que se
refería Hobbes cuando alude al término Derecho Natural: La libertad que tienen todos los hombres
de usar su poder para preservar su propia naturaleza, es decir, su propia vida, y, consecuentemente,
de hacer cualquier cosa que conforme a su juicio y razón, se conciba como la más adecuada para
alcanzar ese fin.
En el capítulo XIII (Of the natural condition of mankind as concerning their felicity, and misery),
Hobbes señala que la condición natural del hombre es una condición de guerra de cada hombre
contra cada hombre, en la que cada uno se gobierna a si mismo según su propia razón. Por lo tanto,
cada hombre dispone del derecho natural de hacer lo que sea para conservar su propia naturaleza,
incluso de atacar a otros hombres que pretenden lo mismos bienes que él. Esto implica que mientras
dure este estado natural de cada hombre contra cada hombre, no se puede concebir seguridad alguna
para todos los hombres.
Siguiendo este razonamiento, en el capítulo XIV (Of the first and second natural laws, and of
contracts) nos presentará las dos primeras leyes naturales, que nos servirán de fundamento para
entender el razonamiento de las 17 restantes. La ley fundamental de la naturaleza, es un precepto o
regla general de la razón, que nos dice "que cada hombre debe procurar la paz hasta donde tenga
esperanza de lograrla; y cuando no puede conseguirla, entonces puede buscar todas las ventajas y
ayudas de la guerra". Así pues, para procurar esta paz, todos los hombres deben estar dispuestos a
"no hacer uso de su derecho a todo", y de "contentarse con tanta libertad en su relación con
los otros hombres, como la que él permitiría a los otros en su trato con él".
-La justicia:
Tras una breve introducción en las bases de la teoría Hobbesiana sobre la naturaleza del ser
humano, podemos empezar a profundizar en el capítulo XV (of other laws of nature), en el que
Hobbes nos hablará, de una forma muy ordenada y casi esquemática, de las 17 leyes restantes de la
naturaleza del hombre.
La primera de ellas, y la más importante de éste capítulo, será la justicia, la cual dicta "que cada
hombre cumpla con los convenios que ha hecho". Sin esta ley, todos los convenios se convierten en
palabras vacías, palabras que son más débiles que las pasiones humanas (ambición, avaricia, etc.)
que pueden llevar a que una de las partes contratantes encuentre mayor beneficio en el
incumplimiento de los términos del contrato que en el cumplimiento del mismo. Es por esto, que
para que un convenio sea válido, es necesario que las dos partes transfieran su derecho a todo, con
el fin de establecer una confianza mutua que no ponga en peligro la integridad y los bienes de
ninguna de las partes, pues de lo contrario prevalecería el derecho de todos los hombres a todas las
cosas, y seguiriamos en el estado natural de guerra. Por lo tanto, es en esta ley donde nace el
término justicia. Porque "donde no tiene lugar un convenio, no se ha transferido ningun derecho a
todo; y, en consecuencia, ninguna acción puede ser injusta. Pero cuando un convenio ha sido hecho,
entonces es injusto quebrantarlo".
Esto, que en teoría nos parece razonable y adecuado, en la práctica no puede tener cabida sin que la
causa de esa desconfianza sea eliminada, sin una certeza de que los hombres han cedido su derecho
a todo y que no van a romper el pacto si encuentran un motivo de interés personal en ello. Para
Hobbes, la solución se encuentra en un la instauración de un "poder coercitivo que obligue a todos
los hombres por igual al cumplimiento de sus convenios, por temor a algún castigo que sea mayor
que los beneficios que esperarían obtener del infringimiento del acuerdo". Este poder coercitivo,
que es el Estado, ejerce sobre todos los hombres de manera equitativa; y es, para Hobbes, la única
fuerza capaz de obligar a los hombres a cumplir sus convenios. Así pues, será la instauración de un
poder civil lo que habilite la aparición de la justicia, y también de la propiedad.
Pero, ¿qué ocurre cuando un hombre puede quebrantar el acuerdo sin recibir castigo alguno? Es
decir, cuando uno de los contratantes ha cumplido su parte del convenio, confiando en que el otro
individuo cumplirá la suya más adelante, o cuando el mismo individuo puede burlar o derrocar al
poder coercitivo que lo obliga a cumplir lo pactado. En el primer caso, en el que no existe un poder
que obligue a uno de los individuos, serán la prudencia y la razón las que guiarán al hombre a
cumplir con su parte del contrato, porque aunque a corto plazo le parezca beneficioso no cumplir
con su promesa cuando el otro ya lo ha hecho, encontrará que los demás hombres no confiarán en
su palabra cuando requiera establecer pactos y alianzas para protegerse. En el segundo caso,
encontrará, también a través de la razón, que alcanzar el poder por esos medios enseña a otros a
alcanzarlo de la misma manera. Este argumento le servirá a Hobbes para volver a reafirmar su
postura de que "la justicia, es decir, la conformidad con lo que se ha convenido o pactado, es una
norma de razón que nos prohíbe hacer cualquier cosa que sea destructiva para nuestra vida, y es
también, como consecuencia, una ley de la naturaleza."
-La única filosofía moral
Será a través de este concepto de norma de razón, entendida como aquella norma que nos prohibe
hacer cualquier cosa que ponga en peligro nuestra vida o nuestra seguridad, como explicará las
siguientes leyes naturales: La gratitud con quien nos ha concedido un favor o regalo, complacer a
los demás adaptándonos a la sociedad, la facilidad de perdón cuando no es necesario guardar
rencor, el uso de la venganza solo para corregir un comportamiento o para dar ejemplo, evitar la
contumelia, el orgullo y la arrogancia, reconociendo la equidad de condiciones y de derechos entre
todos los hombres, la necesidad de la parcialidad en los árbitros de los juicios... en definitiva, una
suerte de "leyes de la naturaleza que mandan buscar la paz como medio de conservación para los
hombres en multitud, leyes sólo concernientes a la doctrina de la sociedad civil." Leyes que
contienen la ciencia de la "verdadera y única filosofía moral".
Es innegable que entre los hombres existen opiniones diversas de qué es lo bueno y qué es lo malo,
y que muchas veces son estas diferencias las que llevan a los hombres a la guerra. Pero también es
innegable que, si no todos, la mayoría de los hombres han venido a acordar que la paz es lo bueno,
y que son estas virtudes morales (justicia, gratitud, modestia, equidad, misericordia...) los medios
para alcanzar un modo de vivir "pacífico, sociable y cómodo".
Parece difícil que esta teoría con la que, por el peso de sus argumentos, todos podríamos estar de
acuerdo, en la práctica se traduzca en un estado autoritario y absolutista que la mayoría de la
población rechazaría completamente. Comparando el modelo que nos plantea con la sociedad en la
que vivimos hoy en día, la cual suponemos alejada de ese modelo que rechazamos, encontramos
bastantes similitudes, bastantes leyes naturales que se cumplen y que la mayoría consideramos
como buenas o correctas. Pero parece que todavía estamos alejados de los modelos distópicos que
se nos plantean en novelas como un mundo feliz (pacífico, sociable y cómodo por excelencia), que
aunque hayamos sometido nuestro derecho natural a la razón y al estado, todavía disfrutamos de
cierta libertad de acción, de expresión y de opinión. Desde el punto de vista de Hobbes, es
innegable que para que el hombre deje de ser un lobo para el hombre, o dicho de otra forma, para
dejar de estar en un estado de guerra constante de hombre contra hombre, es necesario someter
nuestra libertad al Leviatán. Pero, ¿es eso lo que realmente necesitamos?
Néstor Asensio Barrios
1ºFilosofía - A

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Conceptos fundamentales de teoría política
Conceptos fundamentales de teoría políticaConceptos fundamentales de teoría política
Conceptos fundamentales de teoría política
Pablo Minda
 
Escuelas filosoficas contemporaneas
Escuelas filosoficas contemporaneasEscuelas filosoficas contemporaneas
Escuelas filosoficas contemporaneasyoamoajair
 
Leviatan 13, 14 y 17
Leviatan 13, 14 y  17Leviatan 13, 14 y  17
Leviatan 13, 14 y 17Fermin Pagani
 
Filosofia del lenguaje
Filosofia del lenguajeFilosofia del lenguaje
Filosofia del lenguajerafael felix
 
Thomas Hobbes
Thomas HobbesThomas Hobbes
Thomas Hobbes
UGC62
 
La lógica
La lógicaLa lógica
La lógicaPablo C
 
Thomas Hobbes
Thomas HobbesThomas Hobbes
Thomas Hobbes
AriMaya900
 
Filosofía politica, sócrates y los sofistas
Filosofía politica, sócrates y los sofistasFilosofía politica, sócrates y los sofistas
Filosofía politica, sócrates y los sofistas
Belén Vidal Moreno
 
Hume
HumeHume
Apriorismo Kantiano
Apriorismo KantianoApriorismo Kantiano
Apriorismo KantianoAna Urriola
 
Sócrates, Platón, Aristóteles.
Sócrates, Platón, Aristóteles.Sócrates, Platón, Aristóteles.
Sócrates, Platón, Aristóteles.
del valle
 
Definicion De Dialectica
Definicion De DialecticaDefinicion De Dialectica
Definicion De Dialectica
ARSFILOSOFO
 
La Logica
La LogicaLa Logica
La Logica
guest0a8edafd
 
El utilitarismo
El utilitarismoEl utilitarismo
El utilitarismo
katherinefernandeza
 
Ideas politicas
Ideas politicasIdeas politicas
Ideas politicasdiego
 

La actualidad más candente (20)

Conceptos fundamentales de teoría política
Conceptos fundamentales de teoría políticaConceptos fundamentales de teoría política
Conceptos fundamentales de teoría política
 
Filosofía del Lenguaje
Filosofía del LenguajeFilosofía del Lenguaje
Filosofía del Lenguaje
 
Escuelas filosoficas contemporaneas
Escuelas filosoficas contemporaneasEscuelas filosoficas contemporaneas
Escuelas filosoficas contemporaneas
 
Leviatan 13, 14 y 17
Leviatan 13, 14 y  17Leviatan 13, 14 y  17
Leviatan 13, 14 y 17
 
04 biopoder biopoliticafoucault
04 biopoder biopoliticafoucault04 biopoder biopoliticafoucault
04 biopoder biopoliticafoucault
 
Filosofia del lenguaje
Filosofia del lenguajeFilosofia del lenguaje
Filosofia del lenguaje
 
Thomas Hobbes
Thomas HobbesThomas Hobbes
Thomas Hobbes
 
Teorias de la libertad
Teorias de la libertadTeorias de la libertad
Teorias de la libertad
 
La lógica
La lógicaLa lógica
La lógica
 
Thomas Hobbes
Thomas HobbesThomas Hobbes
Thomas Hobbes
 
Filosofía politica, sócrates y los sofistas
Filosofía politica, sócrates y los sofistasFilosofía politica, sócrates y los sofistas
Filosofía politica, sócrates y los sofistas
 
Hume
HumeHume
Hume
 
Apriorismo Kantiano
Apriorismo KantianoApriorismo Kantiano
Apriorismo Kantiano
 
Sócrates, Platón, Aristóteles.
Sócrates, Platón, Aristóteles.Sócrates, Platón, Aristóteles.
Sócrates, Platón, Aristóteles.
 
Definicion De Dialectica
Definicion De DialecticaDefinicion De Dialectica
Definicion De Dialectica
 
La Logica
La LogicaLa Logica
La Logica
 
El utilitarismo
El utilitarismoEl utilitarismo
El utilitarismo
 
Ideas politicas
Ideas politicasIdeas politicas
Ideas politicas
 
El concepto
El conceptoEl concepto
El concepto
 
Hegel
HegelHegel
Hegel
 

Destacado

Comentario texto Locke
Comentario texto LockeComentario texto Locke
Comentario texto Lockeevamanzanor
 
Ensayo del libro el leviatán
Ensayo del libro el leviatánEnsayo del libro el leviatán
Ensayo del libro el leviatánKarla Sade
 
Tres causas de discordia en la naturaleza humana
Tres causas de discordia en la naturaleza humanaTres causas de discordia en la naturaleza humana
Tres causas de discordia en la naturaleza humana
Franco Fascio
 
Teorías sobre el origen del estado(contrato social)
Teorías sobre el origen del estado(contrato social)Teorías sobre el origen del estado(contrato social)
Teorías sobre el origen del estado(contrato social)
Sapere audere
 
Discordia entre los hombres. Hobbes.
Discordia entre los hombres. Hobbes.Discordia entre los hombres. Hobbes.
Discordia entre los hombres. Hobbes.
Andi Giménez
 
Thomas hobbes y el Leviatán
Thomas hobbes y el LeviatánThomas hobbes y el Leviatán
Thomas hobbes y el LeviatánSebastian Alvarez
 
Presentación Thomas Hobbes "Leviatan"
Presentación Thomas Hobbes "Leviatan"Presentación Thomas Hobbes "Leviatan"
Presentación Thomas Hobbes "Leviatan"
Fran Baez
 
El Leviatán
El LeviatánEl Leviatán
El Leviatán
Cecilia Copello
 
La historia de leviathan
La historia de leviathanLa historia de leviathan
La historia de leviathan
Sebastian Alvarez
 
Jornal de Bem com a Vida
Jornal de Bem com a VidaJornal de Bem com a Vida
Jornal de Bem com a VidaRudney Ramos
 
El leviatan – thomas hobbes
El leviatan – thomas hobbesEl leviatan – thomas hobbes
El leviatan – thomas hobbesFranco Tolosa
 
Thomas Hobbes
Thomas HobbesThomas Hobbes
Thomas Hobbes
UGC62
 
Thomas Hobbes- El leviatán.
Thomas Hobbes- El leviatán. Thomas Hobbes- El leviatán.
Thomas Hobbes- El leviatán. Julieta Fullone
 
Hobbes - Leviatan
Hobbes - LeviatanHobbes - Leviatan
Hobbes - LeviatanAndres
 
Teoría democrática ontología y tecnología, Macpherson
Teoría democrática ontología y tecnología, MacphersonTeoría democrática ontología y tecnología, Macpherson
Teoría democrática ontología y tecnología, Macpherson
Wilbert Tapia
 
EL LEVIATÁN - THOMAS HOBBES
EL LEVIATÁN - THOMAS HOBBESEL LEVIATÁN - THOMAS HOBBES
EL LEVIATÁN - THOMAS HOBBES
Kelly Acd
 
Thomas Hobbes
Thomas HobbesThomas Hobbes
Thomas Hobbes452101
 

Destacado (20)

Comentario texto Locke
Comentario texto LockeComentario texto Locke
Comentario texto Locke
 
Ensayo del libro el leviatán
Ensayo del libro el leviatánEnsayo del libro el leviatán
Ensayo del libro el leviatán
 
Tomas Hobbes - Leviatan
Tomas Hobbes - LeviatanTomas Hobbes - Leviatan
Tomas Hobbes - Leviatan
 
Tres causas de discordia en la naturaleza humana
Tres causas de discordia en la naturaleza humanaTres causas de discordia en la naturaleza humana
Tres causas de discordia en la naturaleza humana
 
Teorías sobre el origen del estado(contrato social)
Teorías sobre el origen del estado(contrato social)Teorías sobre el origen del estado(contrato social)
Teorías sobre el origen del estado(contrato social)
 
Discordia entre los hombres. Hobbes.
Discordia entre los hombres. Hobbes.Discordia entre los hombres. Hobbes.
Discordia entre los hombres. Hobbes.
 
Thomas hobbes y el Leviatán
Thomas hobbes y el LeviatánThomas hobbes y el Leviatán
Thomas hobbes y el Leviatán
 
Presentación Thomas Hobbes "Leviatan"
Presentación Thomas Hobbes "Leviatan"Presentación Thomas Hobbes "Leviatan"
Presentación Thomas Hobbes "Leviatan"
 
El Leviatán
El LeviatánEl Leviatán
El Leviatán
 
La historia de leviathan
La historia de leviathanLa historia de leviathan
La historia de leviathan
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Jornal de Bem com a Vida
Jornal de Bem com a VidaJornal de Bem com a Vida
Jornal de Bem com a Vida
 
El leviatan – thomas hobbes
El leviatan – thomas hobbesEl leviatan – thomas hobbes
El leviatan – thomas hobbes
 
Thomas Hobbes
Thomas HobbesThomas Hobbes
Thomas Hobbes
 
El leviatan
El leviatanEl leviatan
El leviatan
 
Thomas Hobbes- El leviatán.
Thomas Hobbes- El leviatán. Thomas Hobbes- El leviatán.
Thomas Hobbes- El leviatán.
 
Hobbes - Leviatan
Hobbes - LeviatanHobbes - Leviatan
Hobbes - Leviatan
 
Teoría democrática ontología y tecnología, Macpherson
Teoría democrática ontología y tecnología, MacphersonTeoría democrática ontología y tecnología, Macpherson
Teoría democrática ontología y tecnología, Macpherson
 
EL LEVIATÁN - THOMAS HOBBES
EL LEVIATÁN - THOMAS HOBBESEL LEVIATÁN - THOMAS HOBBES
EL LEVIATÁN - THOMAS HOBBES
 
Thomas Hobbes
Thomas HobbesThomas Hobbes
Thomas Hobbes
 

Similar a Comentario de texto: Cap.XV de "Leviatán" (Hobbes)

El Leviatán -Thomas Hobbes-
El Leviatán  -Thomas Hobbes-El Leviatán  -Thomas Hobbes-
El Leviatán -Thomas Hobbes-
Miguel Ángel Pardo B.
 
HOBBES
HOBBESHOBBES
Leviatan
LeviatanLeviatan
Ley natural thomas_hobbes_el_leviatan
Ley natural thomas_hobbes_el_leviatanLey natural thomas_hobbes_el_leviatan
Ley natural thomas_hobbes_el_leviatan
IgnacioTortul
 
El estado natural de guerra
El estado natural de guerraEl estado natural de guerra
El estado natural de guerrafrutsi_06
 
Ensayo sobre el Estado
Ensayo sobre el EstadoEnsayo sobre el Estado
Ensayo sobre el Estadogdiaznovoa
 
Leviatan
LeviatanLeviatan
Leviatanucorona
 
4234-Texto del artículo-14541-3-10-20200604.pdf
4234-Texto del artículo-14541-3-10-20200604.pdf4234-Texto del artículo-14541-3-10-20200604.pdf
4234-Texto del artículo-14541-3-10-20200604.pdf
NoelRodriguez60
 
Doc1
Doc1Doc1
Reto 8
Reto 8 Reto 8
El principio de preferencia por los derechos fundamentales christian guzman...
El principio de preferencia por los derechos fundamentales   christian guzman...El principio de preferencia por los derechos fundamentales   christian guzman...
El principio de preferencia por los derechos fundamentales christian guzman...
Ixdagp Caen
 
S02.s1.pdf
S02.s1.pdfS02.s1.pdf
S03.s1.pdf
S03.s1.pdfS03.s1.pdf
contrato social.ppt
contrato social.pptcontrato social.ppt
contrato social.ppt
mariovaldez59
 
Desagregación de Teóricos
Desagregación de TeóricosDesagregación de Teóricos
Desagregación de TeóricosKevin Andres
 
An Lisis De Pel Cula Quot Los Miserables Quot
An Lisis De Pel Cula  Quot Los Miserables QuotAn Lisis De Pel Cula  Quot Los Miserables Quot
An Lisis De Pel Cula Quot Los Miserables Quot
Becky Gilbert
 

Similar a Comentario de texto: Cap.XV de "Leviatán" (Hobbes) (20)

El Leviatán -Thomas Hobbes-
El Leviatán  -Thomas Hobbes-El Leviatán  -Thomas Hobbes-
El Leviatán -Thomas Hobbes-
 
HOBBES
HOBBESHOBBES
HOBBES
 
Leviatan
LeviatanLeviatan
Leviatan
 
Ley natural thomas_hobbes_el_leviatan
Ley natural thomas_hobbes_el_leviatanLey natural thomas_hobbes_el_leviatan
Ley natural thomas_hobbes_el_leviatan
 
El estado natural de guerra
El estado natural de guerraEl estado natural de guerra
El estado natural de guerra
 
Ensayo sobre el Estado
Ensayo sobre el EstadoEnsayo sobre el Estado
Ensayo sobre el Estado
 
Leviatan
LeviatanLeviatan
Leviatan
 
Contrato Social
Contrato SocialContrato Social
Contrato Social
 
Ensayo sobre el estado teta
Ensayo sobre el estado tetaEnsayo sobre el estado teta
Ensayo sobre el estado teta
 
4234-Texto del artículo-14541-3-10-20200604.pdf
4234-Texto del artículo-14541-3-10-20200604.pdf4234-Texto del artículo-14541-3-10-20200604.pdf
4234-Texto del artículo-14541-3-10-20200604.pdf
 
Doc1
Doc1Doc1
Doc1
 
Reto 8
Reto 8 Reto 8
Reto 8
 
El principio de preferencia por los derechos fundamentales christian guzman...
El principio de preferencia por los derechos fundamentales   christian guzman...El principio de preferencia por los derechos fundamentales   christian guzman...
El principio de preferencia por los derechos fundamentales christian guzman...
 
Ius naturalismo de hobbes
Ius naturalismo de hobbesIus naturalismo de hobbes
Ius naturalismo de hobbes
 
S02.s1.pdf
S02.s1.pdfS02.s1.pdf
S02.s1.pdf
 
S03.s1.pdf
S03.s1.pdfS03.s1.pdf
S03.s1.pdf
 
00040602
0004060200040602
00040602
 
contrato social.ppt
contrato social.pptcontrato social.ppt
contrato social.ppt
 
Desagregación de Teóricos
Desagregación de TeóricosDesagregación de Teóricos
Desagregación de Teóricos
 
An Lisis De Pel Cula Quot Los Miserables Quot
An Lisis De Pel Cula  Quot Los Miserables QuotAn Lisis De Pel Cula  Quot Los Miserables Quot
An Lisis De Pel Cula Quot Los Miserables Quot
 

Último

Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...
Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...
Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...
edwinchiri2
 
02 Gascon Marina y Alfonso Garcia - Argumentación jurídica Cap 3.pdf
02 Gascon Marina y Alfonso Garcia - Argumentación jurídica Cap 3.pdf02 Gascon Marina y Alfonso Garcia - Argumentación jurídica Cap 3.pdf
02 Gascon Marina y Alfonso Garcia - Argumentación jurídica Cap 3.pdf
TigreAmazonico2
 
ELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚ
ELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚ
ELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚ
egutierrezma
 
Hostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruana
Hostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruanaHostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruana
Hostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruana
igonzalezgarias
 
Informe de derecho ambiental y jurisdicción
Informe de derecho ambiental y jurisdicciónInforme de derecho ambiental y jurisdicción
Informe de derecho ambiental y jurisdicción
httpscantonmaturinbl
 
9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx
9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx
9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx
DayanaTudelano
 
IUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdf
IUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdfIUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdf
IUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdf
CamilaBecerraCalle
 
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIALPRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
MonicaLozanoRosas
 
477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx
477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx
477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx
XiomaraPereyra
 
Conservatorio actas policiales unellez Derecho
Conservatorio actas policiales unellez DerechoConservatorio actas policiales unellez Derecho
Conservatorio actas policiales unellez Derecho
GloriaDavila22
 
DERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peru
DERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peruDERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peru
DERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peru
CarinaRayoOrtega
 
Derecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIO
Derecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIODerecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIO
Derecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIO
AnnabethFarrera
 
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
XiomaraPereyra
 
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdfla ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
Eliel38
 
CLASE 2. EL METODO CIENTIFICO MIC 2023.pdf
CLASE 2. EL METODO CIENTIFICO MIC 2023.pdfCLASE 2. EL METODO CIENTIFICO MIC 2023.pdf
CLASE 2. EL METODO CIENTIFICO MIC 2023.pdf
fernandolozano90
 
ESTADO PERUANO, ORGANIZACION DEL ESTADO DEL PERU
ESTADO PERUANO, ORGANIZACION DEL ESTADO DEL PERUESTADO PERUANO, ORGANIZACION DEL ESTADO DEL PERU
ESTADO PERUANO, ORGANIZACION DEL ESTADO DEL PERU
MarkozAuccapia1
 
Derechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdf
Derechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdfDerechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdf
Derechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdf
José María
 
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerteInforme de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
20minutos
 
Acuerdo-Plenario-01-2023-CIJ-112-LPDerecho.pdf
Acuerdo-Plenario-01-2023-CIJ-112-LPDerecho.pdfAcuerdo-Plenario-01-2023-CIJ-112-LPDerecho.pdf
Acuerdo-Plenario-01-2023-CIJ-112-LPDerecho.pdf
jairomacalupupedra
 
Reduccion de Delitos y Faltas que Afectan la Seguridad Ciudadana
Reduccion de Delitos y Faltas que Afectan la Seguridad CiudadanaReduccion de Delitos y Faltas que Afectan la Seguridad Ciudadana
Reduccion de Delitos y Faltas que Afectan la Seguridad Ciudadana
jcduranrimachi1830
 

Último (20)

Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...
Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...
Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...
 
02 Gascon Marina y Alfonso Garcia - Argumentación jurídica Cap 3.pdf
02 Gascon Marina y Alfonso Garcia - Argumentación jurídica Cap 3.pdf02 Gascon Marina y Alfonso Garcia - Argumentación jurídica Cap 3.pdf
02 Gascon Marina y Alfonso Garcia - Argumentación jurídica Cap 3.pdf
 
ELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚ
ELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚ
ELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚ
 
Hostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruana
Hostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruanaHostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruana
Hostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruana
 
Informe de derecho ambiental y jurisdicción
Informe de derecho ambiental y jurisdicciónInforme de derecho ambiental y jurisdicción
Informe de derecho ambiental y jurisdicción
 
9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx
9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx
9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx
 
IUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdf
IUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdfIUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdf
IUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdf
 
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIALPRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
 
477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx
477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx
477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx
 
Conservatorio actas policiales unellez Derecho
Conservatorio actas policiales unellez DerechoConservatorio actas policiales unellez Derecho
Conservatorio actas policiales unellez Derecho
 
DERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peru
DERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peruDERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peru
DERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peru
 
Derecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIO
Derecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIODerecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIO
Derecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIO
 
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
 
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdfla ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
 
CLASE 2. EL METODO CIENTIFICO MIC 2023.pdf
CLASE 2. EL METODO CIENTIFICO MIC 2023.pdfCLASE 2. EL METODO CIENTIFICO MIC 2023.pdf
CLASE 2. EL METODO CIENTIFICO MIC 2023.pdf
 
ESTADO PERUANO, ORGANIZACION DEL ESTADO DEL PERU
ESTADO PERUANO, ORGANIZACION DEL ESTADO DEL PERUESTADO PERUANO, ORGANIZACION DEL ESTADO DEL PERU
ESTADO PERUANO, ORGANIZACION DEL ESTADO DEL PERU
 
Derechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdf
Derechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdfDerechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdf
Derechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdf
 
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerteInforme de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
 
Acuerdo-Plenario-01-2023-CIJ-112-LPDerecho.pdf
Acuerdo-Plenario-01-2023-CIJ-112-LPDerecho.pdfAcuerdo-Plenario-01-2023-CIJ-112-LPDerecho.pdf
Acuerdo-Plenario-01-2023-CIJ-112-LPDerecho.pdf
 
Reduccion de Delitos y Faltas que Afectan la Seguridad Ciudadana
Reduccion de Delitos y Faltas que Afectan la Seguridad CiudadanaReduccion de Delitos y Faltas que Afectan la Seguridad Ciudadana
Reduccion de Delitos y Faltas que Afectan la Seguridad Ciudadana
 

Comentario de texto: Cap.XV de "Leviatán" (Hobbes)

  • 1. DE OTRAS LEYES DE LA NATURALEZA – THOMAS HOBBES Comentario de texto En este breve y modesto comentario, nos disponemos a analizar uno de los capítulos de la obra más importante de Thomas Hobbes: Leviatán, o la materia, forma y poder de un estado eclesiástico y civil (Leviathan, or The Matter, Forme and Power of a Common Wealth Ecclesiasticall and Civil, en su título original), publicada en 1651. En concreto, comentaremos el capítulo XV (of other laws of nature) de la primera parte del libro, concerniente al hombre y su naturaleza. En este capítulo, Thomas Hobbes identifica una serie de leyes naturales descubiertas por el hombre mediante la razón, que le prohiben hacer aquello que sea destructivo para su integridad. Empezaremos subrayando las partes más importantes de los dos capítulos anteriores, pues contienen las bases sobre las que luego desarrollará todas las leyes naturales. Analizaremos en mayor profundidad la tercera ley natural, referente a la justicia; y comentaremos las demás para entender hacia qué dirección apuntan todas ellas. Al final, deberíamos de haber logrado entender los principios sobre los que Hobbes argumentará su teoría del "Estado Hobbesiano" -Sobre el Derecho Natural y las primeras leyes naturales: Como ya hemos advertido, antes de entrar de lleno en el análisis del capítulo que nos concierne, conviene hablar brevemente de los dos capítulos que lo preceden, para comprender a lo que se refería Hobbes cuando alude al término Derecho Natural: La libertad que tienen todos los hombres de usar su poder para preservar su propia naturaleza, es decir, su propia vida, y, consecuentemente, de hacer cualquier cosa que conforme a su juicio y razón, se conciba como la más adecuada para alcanzar ese fin. En el capítulo XIII (Of the natural condition of mankind as concerning their felicity, and misery), Hobbes señala que la condición natural del hombre es una condición de guerra de cada hombre contra cada hombre, en la que cada uno se gobierna a si mismo según su propia razón. Por lo tanto, cada hombre dispone del derecho natural de hacer lo que sea para conservar su propia naturaleza, incluso de atacar a otros hombres que pretenden lo mismos bienes que él. Esto implica que mientras dure este estado natural de cada hombre contra cada hombre, no se puede concebir seguridad alguna para todos los hombres. Siguiendo este razonamiento, en el capítulo XIV (Of the first and second natural laws, and of contracts) nos presentará las dos primeras leyes naturales, que nos servirán de fundamento para entender el razonamiento de las 17 restantes. La ley fundamental de la naturaleza, es un precepto o regla general de la razón, que nos dice "que cada hombre debe procurar la paz hasta donde tenga esperanza de lograrla; y cuando no puede conseguirla, entonces puede buscar todas las ventajas y ayudas de la guerra". Así pues, para procurar esta paz, todos los hombres deben estar dispuestos a "no hacer uso de su derecho a todo", y de "contentarse con tanta libertad en su relación con los otros hombres, como la que él permitiría a los otros en su trato con él". -La justicia: Tras una breve introducción en las bases de la teoría Hobbesiana sobre la naturaleza del ser humano, podemos empezar a profundizar en el capítulo XV (of other laws of nature), en el que Hobbes nos hablará, de una forma muy ordenada y casi esquemática, de las 17 leyes restantes de la naturaleza del hombre.
  • 2. La primera de ellas, y la más importante de éste capítulo, será la justicia, la cual dicta "que cada hombre cumpla con los convenios que ha hecho". Sin esta ley, todos los convenios se convierten en palabras vacías, palabras que son más débiles que las pasiones humanas (ambición, avaricia, etc.) que pueden llevar a que una de las partes contratantes encuentre mayor beneficio en el incumplimiento de los términos del contrato que en el cumplimiento del mismo. Es por esto, que para que un convenio sea válido, es necesario que las dos partes transfieran su derecho a todo, con el fin de establecer una confianza mutua que no ponga en peligro la integridad y los bienes de ninguna de las partes, pues de lo contrario prevalecería el derecho de todos los hombres a todas las cosas, y seguiriamos en el estado natural de guerra. Por lo tanto, es en esta ley donde nace el término justicia. Porque "donde no tiene lugar un convenio, no se ha transferido ningun derecho a todo; y, en consecuencia, ninguna acción puede ser injusta. Pero cuando un convenio ha sido hecho, entonces es injusto quebrantarlo". Esto, que en teoría nos parece razonable y adecuado, en la práctica no puede tener cabida sin que la causa de esa desconfianza sea eliminada, sin una certeza de que los hombres han cedido su derecho a todo y que no van a romper el pacto si encuentran un motivo de interés personal en ello. Para Hobbes, la solución se encuentra en un la instauración de un "poder coercitivo que obligue a todos los hombres por igual al cumplimiento de sus convenios, por temor a algún castigo que sea mayor que los beneficios que esperarían obtener del infringimiento del acuerdo". Este poder coercitivo, que es el Estado, ejerce sobre todos los hombres de manera equitativa; y es, para Hobbes, la única fuerza capaz de obligar a los hombres a cumplir sus convenios. Así pues, será la instauración de un poder civil lo que habilite la aparición de la justicia, y también de la propiedad. Pero, ¿qué ocurre cuando un hombre puede quebrantar el acuerdo sin recibir castigo alguno? Es decir, cuando uno de los contratantes ha cumplido su parte del convenio, confiando en que el otro individuo cumplirá la suya más adelante, o cuando el mismo individuo puede burlar o derrocar al poder coercitivo que lo obliga a cumplir lo pactado. En el primer caso, en el que no existe un poder que obligue a uno de los individuos, serán la prudencia y la razón las que guiarán al hombre a cumplir con su parte del contrato, porque aunque a corto plazo le parezca beneficioso no cumplir con su promesa cuando el otro ya lo ha hecho, encontrará que los demás hombres no confiarán en su palabra cuando requiera establecer pactos y alianzas para protegerse. En el segundo caso, encontrará, también a través de la razón, que alcanzar el poder por esos medios enseña a otros a alcanzarlo de la misma manera. Este argumento le servirá a Hobbes para volver a reafirmar su postura de que "la justicia, es decir, la conformidad con lo que se ha convenido o pactado, es una norma de razón que nos prohíbe hacer cualquier cosa que sea destructiva para nuestra vida, y es también, como consecuencia, una ley de la naturaleza." -La única filosofía moral Será a través de este concepto de norma de razón, entendida como aquella norma que nos prohibe hacer cualquier cosa que ponga en peligro nuestra vida o nuestra seguridad, como explicará las siguientes leyes naturales: La gratitud con quien nos ha concedido un favor o regalo, complacer a los demás adaptándonos a la sociedad, la facilidad de perdón cuando no es necesario guardar rencor, el uso de la venganza solo para corregir un comportamiento o para dar ejemplo, evitar la contumelia, el orgullo y la arrogancia, reconociendo la equidad de condiciones y de derechos entre todos los hombres, la necesidad de la parcialidad en los árbitros de los juicios... en definitiva, una suerte de "leyes de la naturaleza que mandan buscar la paz como medio de conservación para los hombres en multitud, leyes sólo concernientes a la doctrina de la sociedad civil." Leyes que contienen la ciencia de la "verdadera y única filosofía moral".
  • 3. Es innegable que entre los hombres existen opiniones diversas de qué es lo bueno y qué es lo malo, y que muchas veces son estas diferencias las que llevan a los hombres a la guerra. Pero también es innegable que, si no todos, la mayoría de los hombres han venido a acordar que la paz es lo bueno, y que son estas virtudes morales (justicia, gratitud, modestia, equidad, misericordia...) los medios para alcanzar un modo de vivir "pacífico, sociable y cómodo". Parece difícil que esta teoría con la que, por el peso de sus argumentos, todos podríamos estar de acuerdo, en la práctica se traduzca en un estado autoritario y absolutista que la mayoría de la población rechazaría completamente. Comparando el modelo que nos plantea con la sociedad en la que vivimos hoy en día, la cual suponemos alejada de ese modelo que rechazamos, encontramos bastantes similitudes, bastantes leyes naturales que se cumplen y que la mayoría consideramos como buenas o correctas. Pero parece que todavía estamos alejados de los modelos distópicos que se nos plantean en novelas como un mundo feliz (pacífico, sociable y cómodo por excelencia), que aunque hayamos sometido nuestro derecho natural a la razón y al estado, todavía disfrutamos de cierta libertad de acción, de expresión y de opinión. Desde el punto de vista de Hobbes, es innegable que para que el hombre deje de ser un lobo para el hombre, o dicho de otra forma, para dejar de estar en un estado de guerra constante de hombre contra hombre, es necesario someter nuestra libertad al Leviatán. Pero, ¿es eso lo que realmente necesitamos? Néstor Asensio Barrios 1ºFilosofía - A