SlideShare una empresa de Scribd logo
Alejandra Alarcón
Claudia Mayorga
Mauricio Pupiales
Jaime Eduardo Fajardo
A lo largo de la historia se ha demostrado que toda actividad laboral tienen
inherente unas condiciones, que puedan llegar a afectar la salud de los
trabajadores, los procesos, los equipos, y las herramientas de la empresa y el
medio ambiente. La posibilidad de que esto suceda se denomina riesgo, y es
de suma importancia conocerlos e identificarlos, para evitar los accidentes
laborales, las enfermedades profesionales y las pérdidas económicas.
La aparición de nuevas tecnologías de la información (TIC), dan una nueva
perspectiva sobre la importancia de la gestión del riesgo y la oportunidad que
se tiene para poder incidir sobre él a partir del uso de las TIC, el
conocimiento y la información en la actual llamada era del conocimiento,
nos ayuda a usar este recurso para poder interpretar el riesgo en un entorno y
poder gestionarlo con el uso de herramientas de comunicación e
información.
Objetivo general.
Exponer la existencia y el uso de las
Tecnologías de la Comunicación (TIC)
aplicadas a la gestión del riesgo en Colombia.
Objetivos específicos
• Identificar la importancia de las Tecnologías
de la Comunicación en la Seguridad y Salud
en el Trabajo
• Correlacionar el Sistema de Gestión de la
Seguridad y Salud en el Trabajo y el
Sistema de Gestión del Riesgo
• Evidenciar la existencia y uso de
instrumentos y tecnologías de la
comunicación en la actualidad de la
Seguridad y Salud en el Trabajo.
Las Tecnología de la Información y las Comunicaciones (TIC), son definidas
en el artículo 6 de la ley 1341 del 2009 como: “[…] el conjunto de recursos,
herramientas, equipos, programas informáticos, aplicaciones, redes y medios,
que permiten la compilación, procesamiento, almacenamiento, transmisión de
información como voz, datos, texto, video e imágenes”
Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (MinTIC)
mediante la ley 1341 del 30 de julio del 2009 (Ministerio de Tecnologías de la
Información y las Comunicaciones, 2015), el cual se encamino en la tarea de
crear, incentivar, apoyar y promulgar el uso de las TIC, por eso, en el Plan
Nacional de tecnología de la información y las comunicaciones 2008-2019
(PNTIC), se busca que los colombianos se comiencen a informar y comunicar
usando eficiente y productivamente las TIC, para mejorar la inclusión social y
aumentar la competitividad.
La Seguridad y Salud en el Trabajo (SST), es “la disciplina que se encarga
de la prevención de las lesiones y enfermedades causadas por las condiciones
de trabajo, y de la protección y promoción de la salud de los trabajadores”
(Ley 1562 de 2012),
La SST se sirve de la Guía Técnica Colombiana 45 (GTC 45), que
determina que la identificación de peligros y la valoración de riesgos
son los primeros pasos en la gestión del riesgo de seguridad y salud
ocupacional, esto quiere decir que existen unos lineamientos y pasos a
seguir.
De acuerdo a lo anterior se debe partir de unos conceptos y
definiciones:
 La probabilidad
 El riesgo
Los riesgos son muy variados pero se pueden clasificar dentro de
las siguientes categorías:
Biológico
Ergonómico
EléctricoMecánicoQuímico
FisicoquímicoLocativoFísico
Se entiende por gestión del riesgo a “los principios y metodologías
para la gestión eficaz del riesgo” y gestionar el riesgo a “la aplicación
de estos principios y metodologías a riesgos particulares”.
GESTIÓN DEL RIESGO EN LA SST GESTIÓN DEL RIESGO EN LAS
ORGANIZACIONES
H.C. Fase 1: Centrado previo del problema.
GTC 45: Definir el instrumento, Clasificar los
procesos y actividades
Contexto estratégico: Factores internos y
externos.
H.C. fase 2: Identificación del riesgo.
GTC 45: identificar los peligros.
Identificación de riesgos: Determinar
causales y eventos potenciales que ponen
en riesgo el logro de la misión.
Análisis de riesgos: Establecer
consecuencias de los riesgos y
clasificarlas.
GTC 45: Valorar el riesgo. Identificar los
controles. Elaborar plan de acción.
Valoración de riesgos: Establecer el
impacto y la probabilidad de ocurrencia, la
exposición, los controles (preventivo,
correctivo y detectivo) y el riesgo residual.
H.C. fase 3: Emisión del informe técnico.
GTC 45: Revisar la conveniencia del plan de
acción. Mantener y actualizar. Documentar.
Política de administración de riesgos:
Estrategias de la alta gerencia en las
acciones a tomar
GTC 45: Guía Técnica Colombiana; H.C: Higiene de Campo.
Comparación de la gestión del riesgo en SST y las
organizaciones.
El SG-SST es un proceso lógico, que
se desarrolla por etapas, basado en los
estándares de calidad de la mejora
continua, tiene los objetivos
específicos de: anticipar, reconocer,
evaluar y controlar los riesgos que
puedan afectar la SST, como es
común en los sistemas, estos deben
ser liderados por una cabeza visible y
responsable.
Los sistemas de gestión deben basarse y enfocarse en la premisa
expuesta por el ciclo PHVA
EMPLEADORES TRABAJADORES ARL
Definir, firmar y divulgar la política de seguridad y
salud
Procurar el cuidado integral de nuestra
salud.
Capacitar al COPASST o al Vigía en SST en
los aspectos relativos al SG-SST.
Rendición de cuentas al interior de la empresa Suministrar información Clara, veraz y
completa sobre nuestro estado de salud.
Cumplimiento de los requisitos normativos
aplicables
Cumplir las normas, reglamentos e
instrucciones del SG-SST.
Plan de trabajo anual en SST Informar oportunamente al empleador
acerca de los peligros y riesgos latentes
en nuestro sitio de trabajo.
Prestar asesoría y asistencia técnica a las
empresas afiliadas, para la
implementación del SG-SST.
Participación de los trabajadores Participar en las actividades de
capacitación en seguridad y salud en el
trabajo definido en el plan de
capacitación del SG- SST.
Asignación y comunicación de
responsabilidades
Participar y contribuir al cumplimiento
de los objetivos del SG-SST.
Realizar la vigilancia delegada del
cumplimiento del
SG-SST e informarán a las Direcciones
Territoriales del
Ministerio de Trabajo los casos en los
cuales se evidencia el no cumplimiento del
mismo por parte de sus empresas
afiliadas.
Definición y asignación de Recursos (financieros,
técnicos y el personal necesario)
Gestión de los peligros y riesgos
Prevención y promoción de riesgos laborales
Dirección de la SST en las empresas
Integración de los aspectos de SST, al conjunto de
sistemas de gestión, procesos, procedimientos y
decisiones en la empresa
Como todo sistema de gestión se encuentran involucrados
unos actores, que se interrelacionan entre sí y con el sistema
El SG-SST debe seguir unos lineamientos para su creación y/o
actualización, de acuerdo al siguiente orden en pasos:
• Paso 1. Evaluación inicial del Sistema de Gestión de la Seguridad y
Salud en el Trabajo
• Paso 2. Identificación de peligros, Evaluación, Valoración de los
Riesgos y Gestión de los mismos.
• Paso 3. Política y Objetivos de Seguridad y Salud en el Trabajo
• Paso 4. Plan de Trabajo Anual del Sistema de Gestión de la
Seguridad y Salud en el Trabajo y asignación de recursos
• Paso 5. Programa de capacitación,
entrenamiento, inducción y reinducción
en SST.
• Paso 6. Prevención, preparación y
respuesta ante emergencias.
• Paso 7. Reporte e investigación de
incidentes, accidentes de trabajo y
enfermedades laborales.
• Paso 8. Criterios para adquisición de
bienes o contratación de servicios con
las disposiciones del SG-SST.
• Paso 9. Medición y evaluación de la
gestión en SST.
• Paso 10. Acciones preventivas o
correctivas.
1. En Colombia, se aplica principalmente en la existencia de portales y
páginas de internet de entidades gubernamentales como el Ministerio
del Trabajo, el Ministerio de Salud y Protección Social, que son los
encargados de regular y controlar todo lo correspondiente a los SG-
SST.
2. Los portales de las (ARL), encargadas de prestar el servicio de asegurar
a los trabajadores independientes y a los trabajadores de las empresas, en
cuestión de riesgos laborales, que tomo mucha importancia en la gestión
del riesgo a partir de la promulgación de la ley 100 . Las ARL poseen
paginas enfocadas hacia las empresas y los profesionales, tecnólogos y
técnicos de la SST y hacia la población trabajadora, que ofrece
información y favorece el acceso a los servicios y tramites
3. La forma tradicional se siguen valiendo como medios de
comunicación las llamadas a números y extensiones de las oficinas
de atención al cliente, también se tienen números telefónicos
gratuitos (líneas 018000), números célulares, y con la aparición de
plataformas q permiten realizar video llamadas (Skype®), chat virtual
en línea, foros, etc.
3. Diversas formas de comunicación y usos de TICs sirven también
para la trasmisión de conocimiento y se valen de páginas y
herramientas para capacitar por: videos (Youtube®), presentaciones
en línea (Microsoft Power Point®, Acrobat Adobe®), cursos virtuales
interactivos, entre otros
4. Existen programas para descargar e instalar gratuitamente en los
computadores, enfocados para la identificación y evaluación de
riesgos, como es el caso de la batería de riesgos psicosociales, y la
implementación de programas para la administrar recursos de planes
de emergencias
Henao F. (2014). Seguridad y Salud en el Trabajo: Conceptos Básicos. Bogotá D.C: Ecoe ediciones.
Ministerio del Trabajo. (2015). sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo (SG-SST): Guía
Técnica de Implementación para MIPYMES. Bogotá D.C: Ministerio del Trabajo.
ARL SURA. (2015). Administrador de Recursos del Plan de Emergencias. . Medellín, Colombia: Seguro
de Riesgos Laborales Suramericana S.A. Recuperado de: https://www.arlsura.com/index.php/173-
noticias-riesgos-profesionales/noticias/2418-nuevo-administrador-de-recursos-del-plan-de-
emergencias
Colmena Seguros. [Productor] (2015). Colmena Gestión, una plataforma diferente [video].
Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=D-XK70D2ZlE
Ministerio de Educación Nacional. (2013). Gestión del riesgo. Recuperado de:
http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-327021_archivo_pdf_Dia2_1_Gestion_Riesgo.pdf
Ministerio del Trabajo. (2015). Fondo de Riesgos Laborales. Bogotá D.C., Colombia: Ministerio del
Trabajo. Recuperado de: http://fondoriesgoslaborales.gov.co/Contenido/Default.aspx?id=497
Positiva Compañía de Seguros. (2015). Positiva Educa: POSIPEDIA. Bogotá D.C., Colombia: Positiva
Compañía de Seguros. Recuperado de:
https://positivaeduca.positiva.gov.co/posipedia/public/menuindex

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Contingencia Informatica
Contingencia InformaticaContingencia Informatica
Contingencia Informatica
Fernando Alfonso Casas De la Torre
 
análisis y desarrollo de un sistema de control de asistencia
análisis y desarrollo de un sistema de control de asistenciaanálisis y desarrollo de un sistema de control de asistencia
análisis y desarrollo de un sistema de control de asistencia
dr31k
 
1. Evaluacion Inicial del SG-SST
1. Evaluacion Inicial del SG-SST1. Evaluacion Inicial del SG-SST
1. Evaluacion Inicial del SG-SST
Instituto Tecnico Virtual
 
Mapas de riesgo
Mapas de riesgoMapas de riesgo
Mapas de riesgo
Ileana Coronado
 
Trabajo de investigacion
Trabajo de investigacionTrabajo de investigacion
Trabajo de investigacion
Carmen Alvarez
 
Plan de Continuidad de Negocio
Plan de Continuidad de NegocioPlan de Continuidad de Negocio
Plan de Continuidad de Negocio
Ramiro Cid
 
Gestión de Salud y Seguridad en el Trabajo (GSST)
Gestión de Salud y Seguridad en el Trabajo (GSST)Gestión de Salud y Seguridad en el Trabajo (GSST)
Gestión de Salud y Seguridad en el Trabajo (GSST)
Francisco1Arevalo
 
Plan de capacitación para el personal del taller de fabricación del instituto...
Plan de capacitación para el personal del taller de fabricación del instituto...Plan de capacitación para el personal del taller de fabricación del instituto...
Plan de capacitación para el personal del taller de fabricación del instituto...
Yerannys Guiñan de Valenzuela
 
Mapas de Riesgos
Mapas de RiesgosMapas de Riesgos
Mapas de Riesgosmilagmk20
 
Detección de necesidades de capacitacion en Seguridad y Salud en el Trabajo
Detección de necesidades de capacitacion en Seguridad y Salud en el TrabajoDetección de necesidades de capacitacion en Seguridad y Salud en el Trabajo
Detección de necesidades de capacitacion en Seguridad y Salud en el Trabajoaritactoluca
 
Resume Ejecutivo Marco de Riesgos de Ti 18 10-2013
Resume Ejecutivo Marco de Riesgos de Ti  18 10-2013Resume Ejecutivo Marco de Riesgos de Ti  18 10-2013
Resume Ejecutivo Marco de Riesgos de Ti 18 10-2013
Ciro Bonilla
 
Accidente de trabajo
Accidente de trabajoAccidente de trabajo
Accidente de trabajo
julian duque
 
Introducción a la Prevención de riesgos laborales
Introducción a la Prevención de riesgos laboralesIntroducción a la Prevención de riesgos laborales
Introducción a la Prevención de riesgos laborales
Alfredo Vela Zancada
 
Guia para elaboracion de presupuesto del sgsst
Guia para elaboracion de presupuesto del sgsstGuia para elaboracion de presupuesto del sgsst
Guia para elaboracion de presupuesto del sgsst
Horacio Salas Olivares
 
Modelo informe perfil sociodemografico
Modelo   informe perfil sociodemograficoModelo   informe perfil sociodemografico
Modelo informe perfil sociodemografico
German Gutierrez
 
2. Medidas de Prevencion y Control del SG-SST
2. Medidas de Prevencion y Control del SG-SST2. Medidas de Prevencion y Control del SG-SST
2. Medidas de Prevencion y Control del SG-SST
Instituto Tecnico Virtual
 
329155490 procedimiento-tareas-criticas
329155490 procedimiento-tareas-criticas329155490 procedimiento-tareas-criticas
329155490 procedimiento-tareas-criticas
RUTH HERNANDEZ
 

La actualidad más candente (20)

Contingencia Informatica
Contingencia InformaticaContingencia Informatica
Contingencia Informatica
 
Plan de contingencia
Plan de contingenciaPlan de contingencia
Plan de contingencia
 
análisis y desarrollo de un sistema de control de asistencia
análisis y desarrollo de un sistema de control de asistenciaanálisis y desarrollo de un sistema de control de asistencia
análisis y desarrollo de un sistema de control de asistencia
 
1. Evaluacion Inicial del SG-SST
1. Evaluacion Inicial del SG-SST1. Evaluacion Inicial del SG-SST
1. Evaluacion Inicial del SG-SST
 
Mapas de riesgo
Mapas de riesgoMapas de riesgo
Mapas de riesgo
 
Trabajo de investigacion
Trabajo de investigacionTrabajo de investigacion
Trabajo de investigacion
 
Plan de Continuidad de Negocio
Plan de Continuidad de NegocioPlan de Continuidad de Negocio
Plan de Continuidad de Negocio
 
Gestión de Salud y Seguridad en el Trabajo (GSST)
Gestión de Salud y Seguridad en el Trabajo (GSST)Gestión de Salud y Seguridad en el Trabajo (GSST)
Gestión de Salud y Seguridad en el Trabajo (GSST)
 
Plan de capacitación para el personal del taller de fabricación del instituto...
Plan de capacitación para el personal del taller de fabricación del instituto...Plan de capacitación para el personal del taller de fabricación del instituto...
Plan de capacitación para el personal del taller de fabricación del instituto...
 
Mapas de Riesgos
Mapas de RiesgosMapas de Riesgos
Mapas de Riesgos
 
Detección de necesidades de capacitacion en Seguridad y Salud en el Trabajo
Detección de necesidades de capacitacion en Seguridad y Salud en el TrabajoDetección de necesidades de capacitacion en Seguridad y Salud en el Trabajo
Detección de necesidades de capacitacion en Seguridad y Salud en el Trabajo
 
sistema de inscripcion
sistema de inscripcionsistema de inscripcion
sistema de inscripcion
 
Resume Ejecutivo Marco de Riesgos de Ti 18 10-2013
Resume Ejecutivo Marco de Riesgos de Ti  18 10-2013Resume Ejecutivo Marco de Riesgos de Ti  18 10-2013
Resume Ejecutivo Marco de Riesgos de Ti 18 10-2013
 
Diapositivas gtc 45
Diapositivas gtc 45Diapositivas gtc 45
Diapositivas gtc 45
 
Accidente de trabajo
Accidente de trabajoAccidente de trabajo
Accidente de trabajo
 
Introducción a la Prevención de riesgos laborales
Introducción a la Prevención de riesgos laboralesIntroducción a la Prevención de riesgos laborales
Introducción a la Prevención de riesgos laborales
 
Guia para elaboracion de presupuesto del sgsst
Guia para elaboracion de presupuesto del sgsstGuia para elaboracion de presupuesto del sgsst
Guia para elaboracion de presupuesto del sgsst
 
Modelo informe perfil sociodemografico
Modelo   informe perfil sociodemograficoModelo   informe perfil sociodemografico
Modelo informe perfil sociodemografico
 
2. Medidas de Prevencion y Control del SG-SST
2. Medidas de Prevencion y Control del SG-SST2. Medidas de Prevencion y Control del SG-SST
2. Medidas de Prevencion y Control del SG-SST
 
329155490 procedimiento-tareas-criticas
329155490 procedimiento-tareas-criticas329155490 procedimiento-tareas-criticas
329155490 procedimiento-tareas-criticas
 

Destacado

Tic aplicadas a la gestion de la prevencion de riesgos laborales
Tic aplicadas a la gestion de la prevencion de riesgos laboralesTic aplicadas a la gestion de la prevencion de riesgos laborales
Tic aplicadas a la gestion de la prevencion de riesgos laborales
mayeloal
 
TIC gestion de riesgos laborales.
TIC gestion de riesgos laborales.TIC gestion de riesgos laborales.
TIC gestion de riesgos laborales.
Milena Mesa Forero
 
Legislación Española completa sobre Prevención de Riesgos Laborales
Legislación Española completa sobre Prevención de Riesgos LaboralesLegislación Española completa sobre Prevención de Riesgos Laborales
Legislación Española completa sobre Prevención de Riesgos Laborales
Alfredo Vela Zancada
 
2/6. Kaisen. Mejoramiento Continuo. SEDA-UCAS
2/6. Kaisen. Mejoramiento Continuo. SEDA-UCAS2/6. Kaisen. Mejoramiento Continuo. SEDA-UCAS
2/6. Kaisen. Mejoramiento Continuo. SEDA-UCAS
Gloria Loupiac
 
Salud en el trabajo
Salud en el trabajoSalud en el trabajo
Salud en el trabajo
Ana López
 
Peligros y la valoración de los riesgos en
Peligros y la valoración de los riesgos enPeligros y la valoración de los riesgos en
Peligros y la valoración de los riesgos en
camilo garnica
 
Riesgos en la seguridad y salud ocupacional
Riesgos en la seguridad y salud ocupacionalRiesgos en la seguridad y salud ocupacional
Riesgos en la seguridad y salud ocupacional
Daniela Baquero
 
Tic aplicadas a la gestión y prevención de riesgos final
Tic aplicadas a la gestión y prevención de riesgos finalTic aplicadas a la gestión y prevención de riesgos final
Tic aplicadas a la gestión y prevención de riesgos final
Eduardo Fajardo
 
COPASST 2015
COPASST 2015 COPASST 2015
COPASST 2015
Catalina Suarez
 
COPASST y SG-SST 2015
COPASST y SG-SST 2015COPASST y SG-SST 2015
COPASST y SG-SST 2015
Catalina Suarez
 
Exposicion implementacion SG-SST
Exposicion implementacion SG-SSTExposicion implementacion SG-SST
Exposicion implementacion SG-SST
katheynao
 
Copasst
CopasstCopasst
planificación del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo SG...
planificación del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo SG...planificación del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo SG...
planificación del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo SG...
.. ..
 
PLANTILLA DEL Sistema de gestión de la seguridad y salud en el trabajo
PLANTILLA DEL Sistema de gestión de la seguridad y salud en el trabajoPLANTILLA DEL Sistema de gestión de la seguridad y salud en el trabajo
PLANTILLA DEL Sistema de gestión de la seguridad y salud en el trabajoJudy Gaviria Alvarez
 

Destacado (14)

Tic aplicadas a la gestion de la prevencion de riesgos laborales
Tic aplicadas a la gestion de la prevencion de riesgos laboralesTic aplicadas a la gestion de la prevencion de riesgos laborales
Tic aplicadas a la gestion de la prevencion de riesgos laborales
 
TIC gestion de riesgos laborales.
TIC gestion de riesgos laborales.TIC gestion de riesgos laborales.
TIC gestion de riesgos laborales.
 
Legislación Española completa sobre Prevención de Riesgos Laborales
Legislación Española completa sobre Prevención de Riesgos LaboralesLegislación Española completa sobre Prevención de Riesgos Laborales
Legislación Española completa sobre Prevención de Riesgos Laborales
 
2/6. Kaisen. Mejoramiento Continuo. SEDA-UCAS
2/6. Kaisen. Mejoramiento Continuo. SEDA-UCAS2/6. Kaisen. Mejoramiento Continuo. SEDA-UCAS
2/6. Kaisen. Mejoramiento Continuo. SEDA-UCAS
 
Salud en el trabajo
Salud en el trabajoSalud en el trabajo
Salud en el trabajo
 
Peligros y la valoración de los riesgos en
Peligros y la valoración de los riesgos enPeligros y la valoración de los riesgos en
Peligros y la valoración de los riesgos en
 
Riesgos en la seguridad y salud ocupacional
Riesgos en la seguridad y salud ocupacionalRiesgos en la seguridad y salud ocupacional
Riesgos en la seguridad y salud ocupacional
 
Tic aplicadas a la gestión y prevención de riesgos final
Tic aplicadas a la gestión y prevención de riesgos finalTic aplicadas a la gestión y prevención de riesgos final
Tic aplicadas a la gestión y prevención de riesgos final
 
COPASST 2015
COPASST 2015 COPASST 2015
COPASST 2015
 
COPASST y SG-SST 2015
COPASST y SG-SST 2015COPASST y SG-SST 2015
COPASST y SG-SST 2015
 
Exposicion implementacion SG-SST
Exposicion implementacion SG-SSTExposicion implementacion SG-SST
Exposicion implementacion SG-SST
 
Copasst
CopasstCopasst
Copasst
 
planificación del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo SG...
planificación del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo SG...planificación del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo SG...
planificación del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo SG...
 
PLANTILLA DEL Sistema de gestión de la seguridad y salud en el trabajo
PLANTILLA DEL Sistema de gestión de la seguridad y salud en el trabajoPLANTILLA DEL Sistema de gestión de la seguridad y salud en el trabajo
PLANTILLA DEL Sistema de gestión de la seguridad y salud en el trabajo
 

Similar a Tic aplicadas a la gestión y prevención de riesgos

Norma técnica (nt 01-2008)
Norma técnica (nt 01-2008)Norma técnica (nt 01-2008)
Norma técnica (nt 01-2008)
jefranrodriguez
 
Norma técnica (nt 01-2008)
Norma técnica (nt 01-2008)Norma técnica (nt 01-2008)
Norma técnica (nt 01-2008)
jefranrodriguez
 
MANUAL DE GESTIÓN DE RIESGOS DURANTE EL TELETRABAJO.pdf
MANUAL DE GESTIÓN DE RIESGOS DURANTE EL TELETRABAJO.pdfMANUAL DE GESTIÓN DE RIESGOS DURANTE EL TELETRABAJO.pdf
MANUAL DE GESTIÓN DE RIESGOS DURANTE EL TELETRABAJO.pdf
TpicoAcerosArequipa
 
Nuevo documento de microsoft word
Nuevo documento de microsoft wordNuevo documento de microsoft word
Nuevo documento de microsoft word
Rafael Rodriguez
 
Brief seminario seguridad industrial octubre 2015
Brief seminario seguridad industrial octubre 2015Brief seminario seguridad industrial octubre 2015
Brief seminario seguridad industrial octubre 2015
Liderazgo Capacitación y Consultoría
 
Plan de sgsst 2020
Plan de sgsst 2020 Plan de sgsst 2020
Plan de sgsst 2020
DIANA ESPERANZA MORALES OCHOA
 
Portafoliozheyracabrerab 100920181342-phpapp02
Portafoliozheyracabrerab 100920181342-phpapp02Portafoliozheyracabrerab 100920181342-phpapp02
Portafoliozheyracabrerab 100920181342-phpapp02Libia Romero
 
Portafolio de servicios en Salud Ocupacional
Portafolio de servicios en Salud OcupacionalPortafolio de servicios en Salud Ocupacional
Portafolio de servicios en Salud Ocupacional
Jairobarrios
 
Reglas, normas y procedimientos para elaborar un ppel
Reglas, normas y procedimientos para elaborar un ppelReglas, normas y procedimientos para elaborar un ppel
Reglas, normas y procedimientos para elaborar un ppel
Marlin Adames
 
Ohsas18001 sena (1)
Ohsas18001 sena (1)Ohsas18001 sena (1)
Ohsas18001 sena (1)
Jose Vicente Barbosa Ramirez
 
Ohsas18001 sena (1)
Ohsas18001 sena (1)Ohsas18001 sena (1)
Ohsas18001 sena (1)
Jose Vicente Barbosa Ramirez
 
FM-ART-04.V1-Formato para documentos oficiales SGSST 23 dic 2020 firmada.pdf
FM-ART-04.V1-Formato para documentos oficiales SGSST 23 dic 2020 firmada.pdfFM-ART-04.V1-Formato para documentos oficiales SGSST 23 dic 2020 firmada.pdf
FM-ART-04.V1-Formato para documentos oficiales SGSST 23 dic 2020 firmada.pdf
CATALINACRUZANGEL
 
Politicas de Seguridad de la empresa
Politicas de Seguridad de la empresaPoliticas de Seguridad de la empresa
Politicas de Seguridad de la empresaAndresJ08
 
Punto 2
Punto 2Punto 2
Norma Tecnica NT
Norma Tecnica NTNorma Tecnica NT
Norma Tecnica NT
Gilberto Parra
 
Programa de Higiene y Seguridad Laboral ( reglamento)
Programa de Higiene y Seguridad Laboral ( reglamento)Programa de Higiene y Seguridad Laboral ( reglamento)
Programa de Higiene y Seguridad Laboral ( reglamento)
23980821
 

Similar a Tic aplicadas a la gestión y prevención de riesgos (20)

Norma técnica (nt 01-2008)
Norma técnica (nt 01-2008)Norma técnica (nt 01-2008)
Norma técnica (nt 01-2008)
 
Norma técnica (nt 01-2008)
Norma técnica (nt 01-2008)Norma técnica (nt 01-2008)
Norma técnica (nt 01-2008)
 
La seguridad laboral
La seguridad laboralLa seguridad laboral
La seguridad laboral
 
MANUAL DE GESTIÓN DE RIESGOS DURANTE EL TELETRABAJO.pdf
MANUAL DE GESTIÓN DE RIESGOS DURANTE EL TELETRABAJO.pdfMANUAL DE GESTIÓN DE RIESGOS DURANTE EL TELETRABAJO.pdf
MANUAL DE GESTIÓN DE RIESGOS DURANTE EL TELETRABAJO.pdf
 
Nuevo documento de microsoft word
Nuevo documento de microsoft wordNuevo documento de microsoft word
Nuevo documento de microsoft word
 
Brief seminario seguridad industrial octubre 2015
Brief seminario seguridad industrial octubre 2015Brief seminario seguridad industrial octubre 2015
Brief seminario seguridad industrial octubre 2015
 
Proyecto de aula
Proyecto de aulaProyecto de aula
Proyecto de aula
 
Plan de sgsst 2020
Plan de sgsst 2020 Plan de sgsst 2020
Plan de sgsst 2020
 
Portafoliozheyracabrerab 100920181342-phpapp02
Portafoliozheyracabrerab 100920181342-phpapp02Portafoliozheyracabrerab 100920181342-phpapp02
Portafoliozheyracabrerab 100920181342-phpapp02
 
Portafolio de servicios en Salud Ocupacional
Portafolio de servicios en Salud OcupacionalPortafolio de servicios en Salud Ocupacional
Portafolio de servicios en Salud Ocupacional
 
Reglas, normas y procedimientos para elaborar un ppel
Reglas, normas y procedimientos para elaborar un ppelReglas, normas y procedimientos para elaborar un ppel
Reglas, normas y procedimientos para elaborar un ppel
 
Ohsas18001 sena (1)
Ohsas18001 sena (1)Ohsas18001 sena (1)
Ohsas18001 sena (1)
 
Ohsas18001 sena (1)
Ohsas18001 sena (1)Ohsas18001 sena (1)
Ohsas18001 sena (1)
 
Ohsas18001 sena (1)
Ohsas18001 sena (1)Ohsas18001 sena (1)
Ohsas18001 sena (1)
 
No impreso s
 No impreso s No impreso s
No impreso s
 
FM-ART-04.V1-Formato para documentos oficiales SGSST 23 dic 2020 firmada.pdf
FM-ART-04.V1-Formato para documentos oficiales SGSST 23 dic 2020 firmada.pdfFM-ART-04.V1-Formato para documentos oficiales SGSST 23 dic 2020 firmada.pdf
FM-ART-04.V1-Formato para documentos oficiales SGSST 23 dic 2020 firmada.pdf
 
Politicas de Seguridad de la empresa
Politicas de Seguridad de la empresaPoliticas de Seguridad de la empresa
Politicas de Seguridad de la empresa
 
Punto 2
Punto 2Punto 2
Punto 2
 
Norma Tecnica NT
Norma Tecnica NTNorma Tecnica NT
Norma Tecnica NT
 
Programa de Higiene y Seguridad Laboral ( reglamento)
Programa de Higiene y Seguridad Laboral ( reglamento)Programa de Higiene y Seguridad Laboral ( reglamento)
Programa de Higiene y Seguridad Laboral ( reglamento)
 

Último

Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 

Último (20)

Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 

Tic aplicadas a la gestión y prevención de riesgos

  • 1. Alejandra Alarcón Claudia Mayorga Mauricio Pupiales Jaime Eduardo Fajardo
  • 2. A lo largo de la historia se ha demostrado que toda actividad laboral tienen inherente unas condiciones, que puedan llegar a afectar la salud de los trabajadores, los procesos, los equipos, y las herramientas de la empresa y el medio ambiente. La posibilidad de que esto suceda se denomina riesgo, y es de suma importancia conocerlos e identificarlos, para evitar los accidentes laborales, las enfermedades profesionales y las pérdidas económicas. La aparición de nuevas tecnologías de la información (TIC), dan una nueva perspectiva sobre la importancia de la gestión del riesgo y la oportunidad que se tiene para poder incidir sobre él a partir del uso de las TIC, el conocimiento y la información en la actual llamada era del conocimiento, nos ayuda a usar este recurso para poder interpretar el riesgo en un entorno y poder gestionarlo con el uso de herramientas de comunicación e información.
  • 3. Objetivo general. Exponer la existencia y el uso de las Tecnologías de la Comunicación (TIC) aplicadas a la gestión del riesgo en Colombia. Objetivos específicos • Identificar la importancia de las Tecnologías de la Comunicación en la Seguridad y Salud en el Trabajo • Correlacionar el Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo y el Sistema de Gestión del Riesgo • Evidenciar la existencia y uso de instrumentos y tecnologías de la comunicación en la actualidad de la Seguridad y Salud en el Trabajo.
  • 4. Las Tecnología de la Información y las Comunicaciones (TIC), son definidas en el artículo 6 de la ley 1341 del 2009 como: “[…] el conjunto de recursos, herramientas, equipos, programas informáticos, aplicaciones, redes y medios, que permiten la compilación, procesamiento, almacenamiento, transmisión de información como voz, datos, texto, video e imágenes”
  • 5. Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (MinTIC) mediante la ley 1341 del 30 de julio del 2009 (Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, 2015), el cual se encamino en la tarea de crear, incentivar, apoyar y promulgar el uso de las TIC, por eso, en el Plan Nacional de tecnología de la información y las comunicaciones 2008-2019 (PNTIC), se busca que los colombianos se comiencen a informar y comunicar usando eficiente y productivamente las TIC, para mejorar la inclusión social y aumentar la competitividad.
  • 6. La Seguridad y Salud en el Trabajo (SST), es “la disciplina que se encarga de la prevención de las lesiones y enfermedades causadas por las condiciones de trabajo, y de la protección y promoción de la salud de los trabajadores” (Ley 1562 de 2012),
  • 7. La SST se sirve de la Guía Técnica Colombiana 45 (GTC 45), que determina que la identificación de peligros y la valoración de riesgos son los primeros pasos en la gestión del riesgo de seguridad y salud ocupacional, esto quiere decir que existen unos lineamientos y pasos a seguir. De acuerdo a lo anterior se debe partir de unos conceptos y definiciones:  La probabilidad  El riesgo
  • 8. Los riesgos son muy variados pero se pueden clasificar dentro de las siguientes categorías: Biológico Ergonómico EléctricoMecánicoQuímico FisicoquímicoLocativoFísico
  • 9. Se entiende por gestión del riesgo a “los principios y metodologías para la gestión eficaz del riesgo” y gestionar el riesgo a “la aplicación de estos principios y metodologías a riesgos particulares”.
  • 10. GESTIÓN DEL RIESGO EN LA SST GESTIÓN DEL RIESGO EN LAS ORGANIZACIONES H.C. Fase 1: Centrado previo del problema. GTC 45: Definir el instrumento, Clasificar los procesos y actividades Contexto estratégico: Factores internos y externos. H.C. fase 2: Identificación del riesgo. GTC 45: identificar los peligros. Identificación de riesgos: Determinar causales y eventos potenciales que ponen en riesgo el logro de la misión. Análisis de riesgos: Establecer consecuencias de los riesgos y clasificarlas. GTC 45: Valorar el riesgo. Identificar los controles. Elaborar plan de acción. Valoración de riesgos: Establecer el impacto y la probabilidad de ocurrencia, la exposición, los controles (preventivo, correctivo y detectivo) y el riesgo residual. H.C. fase 3: Emisión del informe técnico. GTC 45: Revisar la conveniencia del plan de acción. Mantener y actualizar. Documentar. Política de administración de riesgos: Estrategias de la alta gerencia en las acciones a tomar GTC 45: Guía Técnica Colombiana; H.C: Higiene de Campo. Comparación de la gestión del riesgo en SST y las organizaciones.
  • 11. El SG-SST es un proceso lógico, que se desarrolla por etapas, basado en los estándares de calidad de la mejora continua, tiene los objetivos específicos de: anticipar, reconocer, evaluar y controlar los riesgos que puedan afectar la SST, como es común en los sistemas, estos deben ser liderados por una cabeza visible y responsable.
  • 12. Los sistemas de gestión deben basarse y enfocarse en la premisa expuesta por el ciclo PHVA
  • 13. EMPLEADORES TRABAJADORES ARL Definir, firmar y divulgar la política de seguridad y salud Procurar el cuidado integral de nuestra salud. Capacitar al COPASST o al Vigía en SST en los aspectos relativos al SG-SST. Rendición de cuentas al interior de la empresa Suministrar información Clara, veraz y completa sobre nuestro estado de salud. Cumplimiento de los requisitos normativos aplicables Cumplir las normas, reglamentos e instrucciones del SG-SST. Plan de trabajo anual en SST Informar oportunamente al empleador acerca de los peligros y riesgos latentes en nuestro sitio de trabajo. Prestar asesoría y asistencia técnica a las empresas afiliadas, para la implementación del SG-SST. Participación de los trabajadores Participar en las actividades de capacitación en seguridad y salud en el trabajo definido en el plan de capacitación del SG- SST. Asignación y comunicación de responsabilidades Participar y contribuir al cumplimiento de los objetivos del SG-SST. Realizar la vigilancia delegada del cumplimiento del SG-SST e informarán a las Direcciones Territoriales del Ministerio de Trabajo los casos en los cuales se evidencia el no cumplimiento del mismo por parte de sus empresas afiliadas. Definición y asignación de Recursos (financieros, técnicos y el personal necesario) Gestión de los peligros y riesgos Prevención y promoción de riesgos laborales Dirección de la SST en las empresas Integración de los aspectos de SST, al conjunto de sistemas de gestión, procesos, procedimientos y decisiones en la empresa Como todo sistema de gestión se encuentran involucrados unos actores, que se interrelacionan entre sí y con el sistema
  • 14. El SG-SST debe seguir unos lineamientos para su creación y/o actualización, de acuerdo al siguiente orden en pasos: • Paso 1. Evaluación inicial del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo • Paso 2. Identificación de peligros, Evaluación, Valoración de los Riesgos y Gestión de los mismos. • Paso 3. Política y Objetivos de Seguridad y Salud en el Trabajo • Paso 4. Plan de Trabajo Anual del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo y asignación de recursos
  • 15. • Paso 5. Programa de capacitación, entrenamiento, inducción y reinducción en SST. • Paso 6. Prevención, preparación y respuesta ante emergencias. • Paso 7. Reporte e investigación de incidentes, accidentes de trabajo y enfermedades laborales. • Paso 8. Criterios para adquisición de bienes o contratación de servicios con las disposiciones del SG-SST. • Paso 9. Medición y evaluación de la gestión en SST. • Paso 10. Acciones preventivas o correctivas.
  • 16. 1. En Colombia, se aplica principalmente en la existencia de portales y páginas de internet de entidades gubernamentales como el Ministerio del Trabajo, el Ministerio de Salud y Protección Social, que son los encargados de regular y controlar todo lo correspondiente a los SG- SST.
  • 17. 2. Los portales de las (ARL), encargadas de prestar el servicio de asegurar a los trabajadores independientes y a los trabajadores de las empresas, en cuestión de riesgos laborales, que tomo mucha importancia en la gestión del riesgo a partir de la promulgación de la ley 100 . Las ARL poseen paginas enfocadas hacia las empresas y los profesionales, tecnólogos y técnicos de la SST y hacia la población trabajadora, que ofrece información y favorece el acceso a los servicios y tramites
  • 18. 3. La forma tradicional se siguen valiendo como medios de comunicación las llamadas a números y extensiones de las oficinas de atención al cliente, también se tienen números telefónicos gratuitos (líneas 018000), números célulares, y con la aparición de plataformas q permiten realizar video llamadas (Skype®), chat virtual en línea, foros, etc.
  • 19. 3. Diversas formas de comunicación y usos de TICs sirven también para la trasmisión de conocimiento y se valen de páginas y herramientas para capacitar por: videos (Youtube®), presentaciones en línea (Microsoft Power Point®, Acrobat Adobe®), cursos virtuales interactivos, entre otros
  • 20. 4. Existen programas para descargar e instalar gratuitamente en los computadores, enfocados para la identificación y evaluación de riesgos, como es el caso de la batería de riesgos psicosociales, y la implementación de programas para la administrar recursos de planes de emergencias
  • 21. Henao F. (2014). Seguridad y Salud en el Trabajo: Conceptos Básicos. Bogotá D.C: Ecoe ediciones. Ministerio del Trabajo. (2015). sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo (SG-SST): Guía Técnica de Implementación para MIPYMES. Bogotá D.C: Ministerio del Trabajo. ARL SURA. (2015). Administrador de Recursos del Plan de Emergencias. . Medellín, Colombia: Seguro de Riesgos Laborales Suramericana S.A. Recuperado de: https://www.arlsura.com/index.php/173- noticias-riesgos-profesionales/noticias/2418-nuevo-administrador-de-recursos-del-plan-de- emergencias Colmena Seguros. [Productor] (2015). Colmena Gestión, una plataforma diferente [video]. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=D-XK70D2ZlE Ministerio de Educación Nacional. (2013). Gestión del riesgo. Recuperado de: http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-327021_archivo_pdf_Dia2_1_Gestion_Riesgo.pdf Ministerio del Trabajo. (2015). Fondo de Riesgos Laborales. Bogotá D.C., Colombia: Ministerio del Trabajo. Recuperado de: http://fondoriesgoslaborales.gov.co/Contenido/Default.aspx?id=497 Positiva Compañía de Seguros. (2015). Positiva Educa: POSIPEDIA. Bogotá D.C., Colombia: Positiva Compañía de Seguros. Recuperado de: https://positivaeduca.positiva.gov.co/posipedia/public/menuindex