SlideShare una empresa de Scribd logo
SOSA, Paola Lorena
03/12/2014
ÉTICA Y EDUCACIÓN
¿Hasta dónde llega la labor
del docente?
¿Puede el docente decir “yo no estudié para enseñar a este alumno”
o “eso le corresponde enseñar a los docentes de educación
especial”? ¿Cuáles son las respuestas para estos interrogantes?
Abordaré este tema desde la ética profesional del docente.
3-12-2014
1
ÉTICA Y EDUCACIÓN
¿Hasta dónde llega la labor del docente?
INTRODUCCIÓN
La inclusión comonuevo paradigma en educaciónes la respuesta a los interrogantes planteados
al iniciar esta producción. La tendencia de la política social ha ido evolucionando para luchar contra la
exclusión. La integración y la participación forman parte esencial de la dignidad humana y del disfrute
y ejercicio de los derechos humanos.
En el campo de la educación esta situación se ve reflejada en el desarrollo de estrategias que
posibiliten una auténtica igualdad de oportunidades. La experiencia de muchospaíses demuestra que la
inclusión de los niños, niñas y jóvenes se consigue de forma más eficazen escuelas que atiendan a todos
los alumnos de la comunidad. Es en este contexto que se logra un marco favorable para conseguir la
igualdad de oportunidades y la completa participaciónde todos. Peropara que tengan éxitoes necesario
realizar un esfuerzo en común, no sólo de los profesores y del resto del personal de la escuela, sino
también de todos los involucrados en el proceso educativo. El cambio en las instituciones sociales no
sóloes una tarea técnicasino que depende de laconviccióndecadauno delos integrantes de la sociedad.
El principio de la educación inclusiva es que todos los niños deben aprender juntos,
revalorizando las diferencias y garantizando una enseñanza de calidad para todos por igual.
3-12-2014
2
ANTECEDENTES DE LA EDUCACIÓN ESPECIAL
En la Antigüedad, el rechazo a los niños deficientes estaba generalizado, llegándose incluso al
exterminio. Hasta la Revolución Francesa no se planteó su educabilidad.
Hasta la Ilustración (sigloXVIIhasta el iniciode la Revoluciónfrancesa),no había un tratamiento
mínimamente educativo del retraso mental, y esta identidad quedó diluida junto a otros trastornos
como la locura y la demencia. Las personas con discapacidad intelectual eran apartadas de la sociedad
y se les atendía de manera meramente asistencial.
No obstante, la atención educativa a personas con deficiencias sensoriales (generalmente
auditivos y visuales) se viene prestando en España desde el siglo XVI,así comola creaciónen Franciaen
el siglo XVIII, de la escuela para ciegos de Haüy, en la que se educó Louis Braille.
Sólo hasta el siglo XIX empezó a desarrollarse en Europa la educación especial, sobre todo en
personas con deficiencia sensorial. A lo largo de este siglo autores como Philippe Pinel (1745-
1826), Jean Étienne Dominique Esquirol (1772-1840), Jean Itard (1774-1836) y Eduardo Séguin (1812-
1880) desarrollaron métodos aplicados a las discapacidades que serán luego perfeccionadosen el siglo
XX por Ovide Decroly y María Montessori.
La concepción contemporánea de la educación especial surgió en el siglo XX y ha venido a
sustituir a otros aún vigentes en ciertos países de Hispanoamérica, como defectología, que tiene
evidentes connotaciones negativas.
3-12-2014
3
COMPETENCIAS LEGALES
¿Cuáles son las normas legales que rigen la labor del docente? En Argentina, en la Ley de
Educación Nacional Nº26.206 se encuentran dichas normas. Entre ellas mencionaré algunos artículos
referidos al tema en cuestión.
Título I: Disposiciones generales
Capítulo I: Principios, derechos y garantías
Art3°.-la educaciónes una prioridad nacional y se constituyeenpolítica deestado para construir
una sociedad justa, reafirmar la soberanía e identidad nacional,profundizar el ejerciciode la ciudadanía
democrática, respetar los derechos humanos y libertades fundamentales y fortalecer el desarrollo
económico-social de la Nación.
Art 4°.- el estado nacional, las provincias y la ciudad autónoma de buenos aires tienen la
responsabilidad principal e indelegable de proveer una educación integral, permanente y de calidad
para todos/as los/as habitantes de la nación, garantizando la igualdad, gratuidad y equidad en el
ejercicio de este derecho, con la participación de las organizaciones sociales y las familias.
Art 6°.- el estado garantiza el ejercicio del derecho constitucional de enseñar y aprender. Son
responsables de las acciones educativas el estado nacional, las provincias y la ciudad autónoma de
buenos aires, en los términos fijados por el artículo 4° de esta ley; los municipios, las confesiones
religiosas reconocidasoficialmente y las organizaciones de la sociedad; y la familia, comoagente natural
y primario.
Art 7°.- El Estado garantiza el acceso de todos/as los/as ciudadanos/as a la información y al
conocimiento como instrumentos centrales de la participación en un proceso de desarrollo con
crecimiento económico y justicia social.
Capítulo II: Fines y objetivos de la Política Educativa Nacional
Art 11.- Los fines y objetivos de la política educativa nacional son:
a) Asegurar una educación de calidad con igualdad de oportunidades y posibilidades, sin
desequilibrios regionales ni inequidades sociales.
b) Garantizar una educación integral que desarrolle todas las dimensiones de la persona y
habilite tanto para el desempeño social y laboral, como para el acceso a estudios superiores.
c) Brindar una formación ciudadana comprometida con los valores éticos y democráticos
de participación,libertad, solidaridad, resolución pacíficadeconflictos,respeto alos derechos humanos,
responsabilidad, honestidad, valoración y preservación del patrimonio natural y cultural. …
e) Garantizar la inclusión educativa a través de políticas universales y de estrategias
pedagógicas y de asignación de recursos que otorguen prioridad a los sectores más desfavorecidos de
la sociedad. …
3-12-2014
4
h) Garantizar a todos/as el acceso y las condiciones para la permanencia y el egreso de los
diferentes niveles del sistema educativo, asegurando la gratuidad de los servicios de gestión estatal, en
todos los niveles y modalidades. …
n) Brindar a las personas con discapacidades, temporales o permanentes, una propuesta
pedagógica que les permita el máximo desarrollo de sus posibilidades, la integración y el pleno ejercicio
de sus derechos.
n) Asegurar a los pueblos indígenas el respeto a su lengua y a su identidad cultural,
promoviendo la valoración de la multiculturalidad en la formación de todos/as los/as educandos/as. …
v) Promoveren todoslos niveles educativosy modalidades la comprensión del conceptode
eliminación de todas las formas de discriminación.
Título II: el sistema educativo nacional
Capítulo I: Disposiciones generales
Art17: …constituyen modalidades del sistema educativo nacional aquellas opciones
organizativas y/o curriculares de la educación común, dentro de uno o más niveles educativos, que
procuran dar respuesta a requerimientos específicos de formación y atender particularidades de
carácterpermanente o temporal, personales y/ocontextuales, conel propósito de garantizar la igualdad
en el derechoa la educacióny cumplircon las exigencias legales, técnicasy pedagógicas de losdiferentes
niveles educativos. Son modalidades: la Educación Técnico Profesional, la Educación Artística, la
Educación Especial, la Educación Permanente de Jóvenes y Adultos...
Capítulo VIII: Educación especial
Art 42.- La Educación Especial es la modalidad del sistema educativo destinada a asegurar el
derecho a la educación de las personas con discapacidades, temporales o permanentes, en todos los
niveles y modalidades del Sistema Educativo.La EducaciónEspecialse rige por el principio de inclusión
educativa, de acuerdo conel inciso n) del artículo 11 de esta ley. La EducaciónEspecial brinda atención
educativa en todas aquellas problemáticas específicas que no puedan ser abordadas por la educación
común. El Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología, en acuerdo con el Consejo Federal de
Educación, garantizará la integración de los/as alumnos/as con discapacidades en todos los niveles y
modalidades según las posibilidades de cada persona.
3-12-2014
5
CÓDIGO DE ÉTICA DEL DOCENTE
En primer lugar, es preciso reflexionar sobre la exigencia moral de la práctica educativa con la
pretensión de resaltar que se trata de una tarea intrínsecamente moral en donde necesariamente
intervienen nuestros juicios y valoraciones.
La Ética nos va a ayudar, aunque de modo indirecto, a obrar racionalmente en el conjunto de la
vida entera, siempre que por razón entendamos esa capacidad de comprensión humana que arranca de
nuestra inteligencia y nos conduce a lograr las metas que perseguimos.
Debemos fundamentar una educación que reconozca a los niños y niñas como sujetos de
derechos y con necesidades.
En este punto voy a referirme a la pregunta inicial ¿Puede el docente decir “yo no estudié para
enseñar a este alumno” o “esole corresponde enseñar a los docentes de educación especial”?. Cuando el
docente piensa de esta manera lo que hace es excluir al alumno que le presenta alguna dificultad.
LA INCLUSIÓN ES EL NUEVO PARADIGMA
Suecia y Dinamarca fueron los primeros que enunciaron el principio de normalización, cuya
definición es la siguiente: “Normalización es la utilización de medios culturalmente normativos
(familiares, técnicas valoradas, instrumentos, métodos, etc), para permitir que las condiciones de vida
de una persona (ingresos, vivienda, servicios de salud, etc.) sean al menos tan buenas como las de un
ciudadano medio, y mejorar o apoyar en la mayor medida posible su conducta (habilidades,
competencias, etc.),apariencia (vestido,aseo,etc.),experiencias (adaptación,sentimientos, etc.),estatus
y reputación (etiquetas, actitudes, etc.)”, y como aplicación del mismo, propugnaron la integración de
las personas con deficiencias en el centro ordinario, para atenderlo según sus necesidades.
En 1975 la ONU formuló las Normas Uniformes sobre la igualdad de oportunidades para las
personas con discapacidad, en la que se cita comoderecho fundamental la dignidad de la persona, de lo
que se derivarán el resto de los derechos.
En 1978 la Secretaría de Educación del Reino Unido publica el Informe Warnock. En él se
populariza el término NEE,que tendría primacía en lugar de EE.Asimismo, este informe distingue tres
tipos de integración:
 Integración social: se trata de compartir actividades extracurriculares o espacios como
el patio. No existe currículum común.
 Integración física: se da en los centros ordinarios con aulas de educación especial, o
cuando alumnos "normales" (sin discapacidad) y alumnos con discapacidad comparten algunos
servicios del centro. No existe currículum común.
 Integración funcional: consiste en compartir total o parcialmente el currículum.
3-12-2014
6
Si bien este informe propone un modelo de integración verdaderamente simple, puede
considerarse la base de la concepcióncontemporánea de la EE, puesto que por vez primera se enfocan
los problemas del alumno no sólo partiendo de sus limitaciones, sino centrándose en la provisiónde los
recursos y serviciosde apoyo necesarios que los compensen para el logrode unas capacidades mínimas
iguales para todos los alumnos.
Poco después de la publicación del Informe Warnock se celebró en Dinamarca la conferencia
Una escuela para todos, en la que se hace hincapié en la individualización de los servicios educativos
comobase para eléxito de laintegración. Si hasta entonces laintegración se entendía como la adaptación
de colectivos más o menos homogéneos a la escuela ordinaria, ahora las personas con discapacidad –
como las que no la presentan– no son iguales entre sí, sino que tienen necesidades muy distintas, que
deberán ser evaluadas y compensadas por el centroeducativo,haciendo uso de recursos e instrumentos
varios. El alumno puede presentar así un continuo de situaciones que generarán múltiples tipos de
respuesta y diferentes modalidades de escolarización.Se forma así el conceptode escuela inclusiva, que
acepta atodos losalumnos comobásicamente diferentes, sean cuales sean sus circunstancias personales
y sociales.
La educación especial es aquella destinada a alumnos con Necesidades Educativas Especiales
(NEE) derivadasde superdotaciónintelectualodiscapacidades psíquicas,físicas,sensoriales o sociales.En
sentido amplio comprende todas aquellas actuaciones encaminadas a compensar dichas necesidades,
ya sea en centros ordinarios o específicos.
Las NEE son ayudas que algunos alumnos necesitan y que los establecimientos educativos no
brindan regularmente.
Todos los países europeos están adaptando la educación especial de acuerdo con los principios
de normalización,integración e inclusión, y conlaconcepciónde laeducacióncomoun servicioprestado
a la ciudadanía. Sin embargo, existen pequeñas diferencias de matiz que dan lugar a las siguientes
tendencias:
 Sistemas integrados: procuran la integración en la escuela ordinaria de las personas con
discapacidad. Es el modelo de España, Italia, Reino Unido, Suecia y Dinamarca.
 Sistemas separados: pretenden el desarrollo del campo de la EE, como un subsistema lo más
específicoposible, adaptado al máximo a las características de los distintos tipos de déficit.Es el
sistema de Alemania, Bélgica, Holanda o Luxemburgo.
 Sistemas mixtos: se pretende la integración en el marco de la escuela ordinaria y de la especial
a tiempo parcial. Es el modelo de Francia, Portugal e Irlanda.
A pesar de estos matices, pueden observarse pautas comunes de actuación:
 Aplicación del principio de normalización
 La integración es el objetivo final de todos los sistemas educativos europeos.
 No se excluye de la educación a ningún individuo.
 Integración o incorporación de la educación especial en la educación primaria o básica
 Existencia de equipos multidisciplinares y medios técnicos de apoyo a la integración.
3-12-2014
7
DECLARACIÓNDE SALAMANCA DE PRINCIPIOS,POLÍTICAY PRÁCTICAPARA LAS
NECESIDADESEDUCATIVASESPECIALES(NEE)
Se conjugaron bajo esta propuesta de integración el ideal de la Educaciónpara todos y la
igualdad de oportunidades para personas con discapacidad.
Surge así, la necesidad y urgencia de impartir enseñanza para niños jóvenes y adultos conNEE
dentro del sistema común de educación, respaldando el marco de acción para las NEE.
“Reafirmando elderecho quetodas las personas tienenalaeducación,segúnrecogeladeclaración
de los Derechos Humanos de 1948 y renovando el empleo de la comunidad mundial en la Conferencia
Mundial sobre Educación para todos de 1990 de garantizar ese derecho a todos, independientementede
sus deficiencias particulares.
…
Observando con agrado la mayor participación de gobiernos, grupos de apoyo, grupos
comunitarios y de padres, y especialmente de las organizaciones de personas con discapacidad, en los
esfuerzosparamejorarelacceso a la enseñanzadela mayoríadelas personas connecesidades especiales
que siguen al margen…
1- LosdelegadosdelaConferenciaMundialsobreNecesidades EducativasEspeciales,
en representación de 92 gobiernos y 25 organizaciones internacionales, reunidos en
Salamanca, España, del 7 al 10 de junio de 1994, por la presente reafirmamos nuestro
compromiso con la educación para todos, reconociendo la necesidad y urgencia de impartir
enseñanza para niños jóvenes y adultos con NEE dentro del sistema común de educación…
2- Creemos y proclamamos que:
 Todos los niños de ambos sexos tienen un derecho fundamental a la
educación y debe dárseles la oportunidad de alcanzar y mantener un nivel aceptable
de conocimientos.
 Cada niño tiene características, intereses, capacidades y necesidades de
aprendizaje que le son propios.
 Lossistemas educativos debenser diseñados y los programas aplicadosde
modo que tengan en cuenta toda la gama de esas diferentes características y
necesidades.
…
Aprobada por aclamación en la ciudad de Salamanca, España, el día 10 de junio de 1994.”
3-12-2014
8
LA INCLUSIÓN Y LA EXCLUSIÓN
Según la UNESCO" La inclusión se ve comoel proceso de identificar y responder a la diversidad
de las necesidades de todos los estudiantes a través de la mayor participación en el aprendizaje, las
culturas y las comunidades, y reduciendo la exclusión en la educación.
Involucra cambios y modificaciones en contenidos, aproximaciones, estructuras y estrategias,
con una visión común que incluye a todos los niños/as del rango de edad apropiado y la convicciónde
que es la responsabilidad del sistema regular, educar a todos los niños/as
La inclusión en el aula puede presentar complicaciones a la hora de integrar a ciertos alumnos
pudiendo causar su MARGINACIÓN dentro del sistema educativo.
La exclusión que sufren los alumnos se aleja de nuestra idea de mantener fuertes lazos con un
grupo, sentirse integrado y participar activamente en él.
Los niños excluidos poseen un autoconcepto negativo de sí mismos. Se asocia con una
incapacidad para aprender, cuentan con grandes dificultades personales que no les permiten llevar a
cabo el proceso de aprendizaje.
Cuando este problema se presenta en el aula es difícil de resolver, ya que se vuelve invisible a
los ojos de los maestros.
Los docentes no son conscientes de lo que ocurre y no pueden empatizar conel dolor que sufren
los niños. La exclusión se ha normalizado en esas aulas.
Es necesario un gran cambio que se encuentre respaldado por todos los integrantes del sistema
educativo actual, los cuales deben reflexionar sobre sí mismos y sobre su trabajo, por la razón y por la
emoción, elementos fundamentales que nunca deben dejarse a un lado y que son fuente del cambio del
que hablamos.
Podemosexcluir a nuestros alumnos sin querer hacerlo.Porejemplo, al sacar a los alumnos para
recibir apoyo por parte de un profesional en vez de estar dentro del aula. Para evitarlo es necesario
Reflexionar individual y colectivamente sobre lo que uno hace y sobre las concepciones implícitas que
se pueden tener.
Los maestros y profesores deben sentirse preparados para poder planificar, desarrollar y
evaluar propuestas educativas inclusivas. Deben educar a los alumnos desde la inclusión consiguiendo
que vean las diferencias como algo positivo y ser capaces de respetar las circunstancias y perspectivas
de cada uno.
3-12-2014
9
PARA SER PROFESOR INCLUSIVO ES NECESARIO:
 Valorar y adaptarnos a la diversidad del alumnado.
 Ser consciente de que las diferencias en el aprendizaje son un recurso y un valor educativo.
 Apoyar a todos los alumnos.
 Considerar las opiniones de todos los alumnos.
 Asumir la responsabilidad de su formación profesional.
 Llevar a cabo metodologías flexibles que se adapten a la heterogeneidad.
 Le importa más el proceso que el resultado.
 Promover/apoyar el desarrollo comunicativo.
 Promover estrategias de Aprendizaje autónomo.
 Da a sus alumnos responsabilidad para elegir sobre una propuesta.
 Deja a sus alumnos que establezcan acuerdos acerca de las normas grupales.
 Promueve el interés y la motivación de los alumnos realizando clases atractivas.
 Se preocupa por la autoestima de sus alumnos.
 Promueve el aprendizaje cooperativo.
 Confía en el potencial de todos sus alumnos, sabe que todos pueden mejorar.
 Tiene una relación muy cercana con los niños.
 Da oportunidad para elegir formas de aprendizaje, según los gustos de los estudiantes.
 No es autoritario.
 No da por perdido a ningún aprendiz.
 No diferencia a sus alumnos a la hora de realizar tareas.
 No trata sólo de pasar su conocimiento a los alumnos.
Para ello, el docente debe saber que el aprendizaje académico y social es igual de importante
para todos, la comunidad escolar es un contexto social que afecta a la autoestima y a la personalidad de
todos los estudiantes.
Los docentes deben formarse para ser profesores inclusivos:
 Realizando prácticas de diagnóstico para distinguir a aquellos alumnos que necesitan
ayudas especiales de los que no.
 Conociendo que el entorno y las limitaciones personales de los alumnos intervienen en su
proceso de aprendizaje.
 Aprendiendo que existen alumnos que no son considerados especiales y que, por tanto, no
se llevan a centros ordinarios pero que también necesitan ayuda.
 Teniendo en cuenta que la educación especial no debe darse en clases especiales o
diferenciales si lo que pretendemos es que nuestra escuela sea inclusiva.
 Observando que no hay alumnos especiales ni alumnos normales. Todos nuestros alumnos
son iguales.
Para alcanzar nuestros objetivos como profesor inclusivo es importante tener en cuenta dos
grandes influencias: el papel que juegan los principios éticos y valores educativos, y el papel que
desempeñan las concepciones sobre los procesos de enseñanza-aprendizaje de los agentes educativos.
Tiene que haber una responsabilidad compartida por:
3-12-2014
10
 Profesores: que confían en sus propios alumnos y también en que su docencia tiene un sentido
y un significado.
 Estudiantes: que sienten que pueden confiar en sus profesores y que pueden hablar con ellos
sobre la manera en la que aprenden.
Gracias a las actitudes del profesorado inclusivo tenemos un aula donde se habla sobre el
aprendizaje, hay oportunidad de elegir formas de aprender, hay diarios que muestran el progreso
individual de cada alumno, se da la evaluación entre iguales y también autoevaluación, hay grupos
mixtos, abiertos y sociables y estudiantes que interactúan y preguntan, alumnos animados a ir más allá
de las cosas, centrados en su aprendizaje y motivados en sus tareas.
El cambio debe centrarse en:
 la integración del alumnado de origen extranjero;
 los alumnos que no consiguen llevar a cabo los estudios obligatorios con éxito;
 las dimensiones sociales y emocionales de los alumnos, que constituyen, de algún modo,
el proceso de aprender;
 dejar de lado el conceptode que la enseñanza adaptativa es simplemente simplificar los
contenidos del currículo para presentárselos a alumnos con necesidades educativas especiales.
 Emociones positivas: esperanza, necesaria para la ayuda mutua.
 Pedagogía de la complejidad: enseñanza con clases heterogéneas, motivadoras y
atractivas.
 Cambio de Actitudes.
 Estructura adhocrática: escuelas que puedan hacer frente a demandas de flexibilidad,
innovación y cooperación.
 Comunidades de aprendizaje: donde haya participaciónde todosy se utilicen estrategias
de colaboración y ayuda mutua.
 Formación de los profesores.
 Erradicar las barreras:
 Hay barreras que nos dificultan el cambio: nuestros propios pensamientos y
creencias, barreras sociales, barreras económicas, barreras políticas, recursos
insuficientes en comparación a la demanda, posibilidad de que las autoridades
declaren “ineducables” a niños con graves discapacidades intelectuales.
3-12-2014
11
ENTREVISTAS
A continuación transcribo una entrevista realizada el 02 de diciembre del corriente año, a la
docente jubilada en educación especial Raquel Kostecki, con 23 años de servicio, de esta ciudad.
1 -¿Puede el docente decir “yo no estudié para enseñar a este alumno” o “eso le corresponde
enseñar a los docentes de educación especial”?
- Lo que te puedo contar es mi experiencia comomaestra en apoyo a la integración. En realidad,
en todos los intentos que se hicieron de integración de alumnos con discapacidad a la escuela común (o
sea desde la escuela especial a la escuela común), escuchamos muchas veces esa frase: “Eso le
corresponde al maestro de educación especial, yo la verdad que no sé, no entiendo”. Pero en la
interacción entre el maestro común y el maestro de educación especial, los docentes comunes fueron
dándose cuentade que ellos hacen muchas veces adecuacionescurriculares. Integran a sus alumnos que
no tienen discapacidad pero que si tienen algún tipo de inconveniente del aprendizaje, y también se dan
cuenta de que sus alumnos no son todos iguales, que no pueden calificar para todos igual y que van a ir
necesitando, en la medida que van trabajando, adecuaciones para cada alumno. Entonces van
implementando diferentes estrategias para tratar conesos alumnos. Aunque no siempre es una decisión
personal del docente, también tiene que ver con la relación que hay desde la dirección de la escuela, de
los planes educativos,de la supervisión, y siempre influyepositivamente que hayauna decisión de parte
de autoridades cada vez más elevadas.
2- ¿Qué diferencia hay entre inclusión e integración?
- La integración, que es lo que se viene dando desde hace algunos años acá, es que un niño con
algún tipo de discapacidad sea integrado en un aula común. Es decir, dentro del aula común donde hay
una planificación general para otros niños, se integra a este niño con alguna discapacidad, con un
proyecto especial para él, donde hay un equipo interdisciplinario que trabaja para este alumno, en
coordinación con ese docente del aula común. La inclusión va más allá de esperar que un alumno que
tiene determinadas características sea incorporadoa otro grupo. La inclusión significa que todossomos
diferentes. Que todos los alumnos que están en un aula son diferentes y que cada uno de ellos necesita
una atención individualizada. Que todos tengan la posibilidad de desarrollar sus capacidades en la
medida que puedan. Que todos tengan una educación de calidad adecuada a sus necesidades.
3- Desde el punto de vista ético ¿qué opina de que un maestro tenga esa posición?
- Esa posición tiene que ver conuna concepciónde la educación, con un tipo de educación que el
docente trae ya de antes. Lo que promueve la inclusión es un cambio del paradigma, es un cambio en el
funcionamiento y la concepción de la educación. Entonces lo que el docente tiene que cambiar es su
concepción. Por supuesto que es un proceso y a medida que se vaya naturalizando este concepto de
inclusión cada vez más profesores van a ir incorporando esta necesidad de trabajar en forma inclusiva.
Yo creo que no podemos juzgar a un profesor negativamente porque tiene esa concepción, lo que hay
que tratar es de que, si nosotros estamos de acuerdo conla inclusión, cada vez más otras personas estén
de acuerdo con ello. Éticamente cada cual tiene una postura, el que no está de acuerdo con la inclusión
va a tener también un montón de razones éticas para posicionarse en esa ideología. También tiene sus
argumentos para decir eso que está diciendo: “Yono puedo porque yo no sé, entonces va a estar mejor
atendido por un profesional”. Lo que tiene que cambiar es su ideología, y en ese caso sabemos que es
muy difícil cambiarla ideología de una persona. Tiene que ser un cambio lento,paulatino y generalizado
para que se vaya naturalizando esto de la inclusión.
3-12-2014
12
CONCLUSIÓN
Es importante que la política educativa de los países apoye este nuevo paradigma educacional,
pero es fundamental la disposición al cambio de los docentes. Para adaptarse al nuevo paradigma
educativo, el cual necesario para garantizar el acceso a una educación de calidad para todos.
Al iniciar esta investigación tenía una postura crítica hacia los docentes con una concepción
distinta de inclusión. El pensar que los alumnos con necesidades especiales deben ser tratados o
educados en la escuela especial. Ya que considero que este nuevo paradigma, es el conjunto de nuevas
normas de convivencia para erradicar la exclusión y discriminación que permanecen ocultas en el
sistema educativo de hoy.
Pero luego de toda esta investigación, entiendo que es necesario un cambio de pensamiento
generalizado. Creo que la inclusión educativa debe ser una nueva meta a alcanzar para todos los futuros
docentes. Y un cambio de concepción de la educación en los docentes que hoy ejercen su profesión.
3-12-2014
13
BIBLIOGRAFÍA
 “Integración escolar” – Ed. LESA
 “Trastornos escolares” – Ed. LESA
 http://es.wikipedia.org/wiki/Educaci%C3%B3n_especial
 http://liviarodriguez.wordpress.com/la-educacion-especial/historia/
 http://portal.educacion.gov.ar/consejo/files/2009/12/ley_de_educ_nac1.pdf
 http://kidshealth.org/kid/en_espanol/sentimientos/special_needs_esp.html
 http://etica-docencia.blogspot.com.ar/
 http://es.slideshare.net/losincreibles/la-inclusin-educativa-34636930?next_slideshow=1
AGRADECIMIENTOS
DIRECTORA DE ESC. ESPECIAL Nº6 LIBIA CÍMBARO
DOCENTE JUBILADA EN EDUCACIÓN ESPECIAL RAQUEL KOSTECKI

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Braille
BrailleBraille
Derecho educación
Derecho educaciónDerecho educación
Derecho educación
JoaquiCB
 
Ley general de educacion (21 10-2011)
Ley general de educacion (21 10-2011)Ley general de educacion (21 10-2011)
Ley general de educacion (21 10-2011)
kingcoll2011
 
Ley General de Educación 28044 educación calidad y equidad
Ley General de Educación 28044 educación calidad y equidadLey General de Educación 28044 educación calidad y equidad
Ley General de Educación 28044 educación calidad y equidad
Moises Moisés
 
Marco legal sobre inclusion Educativa by Sebastian Betancourt
Marco legal sobre inclusion Educativa by Sebastian BetancourtMarco legal sobre inclusion Educativa by Sebastian Betancourt
Marco legal sobre inclusion Educativa by Sebastian Betancourt
cristhiansebastianbetan123
 
Inclusion educativa (marco legal)
Inclusion educativa (marco legal)Inclusion educativa (marco legal)
Inclusion educativa (marco legal)
pazybien2
 
Expo Educ Inicial2009 Final 2
Expo Educ Inicial2009 Final 2Expo Educ Inicial2009 Final 2
Expo Educ Inicial2009 Final 2
Danidameli
 
Exposicion Educ. Inicial. LegislacióN Educ.
Exposicion Educ. Inicial. LegislacióN Educ.Exposicion Educ. Inicial. LegislacióN Educ.
Exposicion Educ. Inicial. LegislacióN Educ.
Danidameli
 
LEY GENERAL DE EDUCACIÓN
LEY GENERAL DE EDUCACIÓN LEY GENERAL DE EDUCACIÓN
LEY GENERAL DE EDUCACIÓN
Moises Moisés
 
El Derecho a la Educación
El Derecho a la EducaciónEl Derecho a la Educación
El Derecho a la Educación
Edward Rodriguez
 
Diapositivas, la educacion, derecho humano fund.
Diapositivas, la educacion, derecho humano fund.Diapositivas, la educacion, derecho humano fund.
Diapositivas, la educacion, derecho humano fund.
mayrayadira4
 
La educación inclusiva
La educación inclusivaLa educación inclusiva
La educación inclusiva
ArturoCaraballoArant
 
La educación como derecho de orden público e interés nacional unidad 1
La  educación como derecho de orden público e interés nacional unidad 1La  educación como derecho de orden público e interés nacional unidad 1
La educación como derecho de orden público e interés nacional unidad 1
Jose Francisco Silva Sanchez
 
El derecho a la educación en el Perú. Foro Latinoamericano de Políticas edu...
El derecho a la educación en el Perú. Foro Latinoamericano de Políticas   edu...El derecho a la educación en el Perú. Foro Latinoamericano de Políticas   edu...
El derecho a la educación en el Perú. Foro Latinoamericano de Políticas edu...
Angela Vásquez Oliver
 
Normas nacionales panamá
Normas nacionales panamáNormas nacionales panamá
Normas nacionales panamá
Irene Pringle
 
Marco legal glosario de artículos- crbv99- loe09- rloe99- ing. juan caldera
Marco legal  glosario de artículos- crbv99- loe09- rloe99- ing. juan calderaMarco legal  glosario de artículos- crbv99- loe09- rloe99- ing. juan caldera
Marco legal glosario de artículos- crbv99- loe09- rloe99- ing. juan caldera
Juan Carlos Caldera G.
 
La inclusión educativa
La inclusión educativaLa inclusión educativa
La inclusión educativa
ArturoCaraballoArant
 
Balance decada-de-educacion-inclusiva 2003-2012
Balance decada-de-educacion-inclusiva 2003-2012Balance decada-de-educacion-inclusiva 2003-2012
Balance decada-de-educacion-inclusiva 2003-2012
Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 

La actualidad más candente (18)

Braille
BrailleBraille
Braille
 
Derecho educación
Derecho educaciónDerecho educación
Derecho educación
 
Ley general de educacion (21 10-2011)
Ley general de educacion (21 10-2011)Ley general de educacion (21 10-2011)
Ley general de educacion (21 10-2011)
 
Ley General de Educación 28044 educación calidad y equidad
Ley General de Educación 28044 educación calidad y equidadLey General de Educación 28044 educación calidad y equidad
Ley General de Educación 28044 educación calidad y equidad
 
Marco legal sobre inclusion Educativa by Sebastian Betancourt
Marco legal sobre inclusion Educativa by Sebastian BetancourtMarco legal sobre inclusion Educativa by Sebastian Betancourt
Marco legal sobre inclusion Educativa by Sebastian Betancourt
 
Inclusion educativa (marco legal)
Inclusion educativa (marco legal)Inclusion educativa (marco legal)
Inclusion educativa (marco legal)
 
Expo Educ Inicial2009 Final 2
Expo Educ Inicial2009 Final 2Expo Educ Inicial2009 Final 2
Expo Educ Inicial2009 Final 2
 
Exposicion Educ. Inicial. LegislacióN Educ.
Exposicion Educ. Inicial. LegislacióN Educ.Exposicion Educ. Inicial. LegislacióN Educ.
Exposicion Educ. Inicial. LegislacióN Educ.
 
LEY GENERAL DE EDUCACIÓN
LEY GENERAL DE EDUCACIÓN LEY GENERAL DE EDUCACIÓN
LEY GENERAL DE EDUCACIÓN
 
El Derecho a la Educación
El Derecho a la EducaciónEl Derecho a la Educación
El Derecho a la Educación
 
Diapositivas, la educacion, derecho humano fund.
Diapositivas, la educacion, derecho humano fund.Diapositivas, la educacion, derecho humano fund.
Diapositivas, la educacion, derecho humano fund.
 
La educación inclusiva
La educación inclusivaLa educación inclusiva
La educación inclusiva
 
La educación como derecho de orden público e interés nacional unidad 1
La  educación como derecho de orden público e interés nacional unidad 1La  educación como derecho de orden público e interés nacional unidad 1
La educación como derecho de orden público e interés nacional unidad 1
 
El derecho a la educación en el Perú. Foro Latinoamericano de Políticas edu...
El derecho a la educación en el Perú. Foro Latinoamericano de Políticas   edu...El derecho a la educación en el Perú. Foro Latinoamericano de Políticas   edu...
El derecho a la educación en el Perú. Foro Latinoamericano de Políticas edu...
 
Normas nacionales panamá
Normas nacionales panamáNormas nacionales panamá
Normas nacionales panamá
 
Marco legal glosario de artículos- crbv99- loe09- rloe99- ing. juan caldera
Marco legal  glosario de artículos- crbv99- loe09- rloe99- ing. juan calderaMarco legal  glosario de artículos- crbv99- loe09- rloe99- ing. juan caldera
Marco legal glosario de artículos- crbv99- loe09- rloe99- ing. juan caldera
 
La inclusión educativa
La inclusión educativaLa inclusión educativa
La inclusión educativa
 
Balance decada-de-educacion-inclusiva 2003-2012
Balance decada-de-educacion-inclusiva 2003-2012Balance decada-de-educacion-inclusiva 2003-2012
Balance decada-de-educacion-inclusiva 2003-2012
 

Similar a éTica y educación final

Inclusión educativa ecuador. uce by Manuela Amores
Inclusión educativa ecuador. uce by Manuela AmoresInclusión educativa ecuador. uce by Manuela Amores
Inclusión educativa ecuador. uce by Manuela Amores
manuamores23
 
Inclusión educativa ecuador. uce by Milton Rocha
Inclusión educativa ecuador. uce by Milton RochaInclusión educativa ecuador. uce by Milton Rocha
Inclusión educativa ecuador. uce by Milton Rocha
Milton Enrique Rocha
 
Pechakucha Inclusión
Pechakucha InclusiónPechakucha Inclusión
Pechakucha Inclusión
Miguel Salazar Nogueira
 
TIC Y EDUCACIÓN INCLUSIVA
TIC Y EDUCACIÓN INCLUSIVATIC Y EDUCACIÓN INCLUSIVA
TIC Y EDUCACIÓN INCLUSIVA
MariaTinajera
 
Politicas publicas y regulacion educativa.
Politicas publicas y regulacion educativa.Politicas publicas y regulacion educativa.
Politicas publicas y regulacion educativa.
SalmaYasminChavezJua
 
Marco normativo que sustenta la atención a la diversidad e inclusión. Grupo 5...
Marco normativo que sustenta la atención a la diversidad e inclusión. Grupo 5...Marco normativo que sustenta la atención a la diversidad e inclusión. Grupo 5...
Marco normativo que sustenta la atención a la diversidad e inclusión. Grupo 5...
LucerolorenaAltamira
 
Tarea legislacion
Tarea legislacionTarea legislacion
Tarea legislacion
BriggetteBenitez
 
Carpeta pedagogica 2014
Carpeta pedagogica 2014Carpeta pedagogica 2014
Carpeta pedagogica 2014
joe vila adauto
 
La modalidad como educacion especial
La modalidad como educacion especialLa modalidad como educacion especial
La modalidad como educacion especial
Julieta Varo
 
Políticas Públicas y Regulación Educativa
Políticas Públicas y Regulación EducativaPolíticas Públicas y Regulación Educativa
Políticas Públicas y Regulación Educativa
MariaAshlyGonzalezGa
 
Formato Aleee1.docx
Formato Aleee1.docxFormato Aleee1.docx
Formato Aleee1.docx
IvanRodrigoPlata
 
Plurilingue Marco legal sobre nee tercer semestre
Plurilingue Marco legal sobre nee tercer semestrePlurilingue Marco legal sobre nee tercer semestre
Plurilingue Marco legal sobre nee tercer semestre
michellecorellauce
 
LOEI
LOEILOEI
Educación inclusiva
Educación inclusivaEducación inclusiva
Educación inclusiva
maria303038
 
Present ulac unidad 1.1
Present ulac unidad 1.1Present ulac unidad 1.1
Present ulac unidad 1.1
frailomena
 
NEM-EPJA 10-10-23.pdf
NEM-EPJA 10-10-23.pdfNEM-EPJA 10-10-23.pdf
NEM-EPJA 10-10-23.pdf
Raul leon de la O
 
La inclusion educativa.PECHA KUCHA
La inclusion educativa.PECHA KUCHALa inclusion educativa.PECHA KUCHA
La inclusion educativa.PECHA KUCHA
Ana Belen
 
Fundamentos legales de la inclusión educativa para la inclusión a la diversid...
Fundamentos legales de la inclusión educativa para la inclusión a la diversid...Fundamentos legales de la inclusión educativa para la inclusión a la diversid...
Fundamentos legales de la inclusión educativa para la inclusión a la diversid...
EswinManuelGarcesVel
 
la inclusión.pptx
la inclusión.pptxla inclusión.pptx
la inclusión.pptx
José Manuel Cebrián
 
LOEI
LOEILOEI

Similar a éTica y educación final (20)

Inclusión educativa ecuador. uce by Manuela Amores
Inclusión educativa ecuador. uce by Manuela AmoresInclusión educativa ecuador. uce by Manuela Amores
Inclusión educativa ecuador. uce by Manuela Amores
 
Inclusión educativa ecuador. uce by Milton Rocha
Inclusión educativa ecuador. uce by Milton RochaInclusión educativa ecuador. uce by Milton Rocha
Inclusión educativa ecuador. uce by Milton Rocha
 
Pechakucha Inclusión
Pechakucha InclusiónPechakucha Inclusión
Pechakucha Inclusión
 
TIC Y EDUCACIÓN INCLUSIVA
TIC Y EDUCACIÓN INCLUSIVATIC Y EDUCACIÓN INCLUSIVA
TIC Y EDUCACIÓN INCLUSIVA
 
Politicas publicas y regulacion educativa.
Politicas publicas y regulacion educativa.Politicas publicas y regulacion educativa.
Politicas publicas y regulacion educativa.
 
Marco normativo que sustenta la atención a la diversidad e inclusión. Grupo 5...
Marco normativo que sustenta la atención a la diversidad e inclusión. Grupo 5...Marco normativo que sustenta la atención a la diversidad e inclusión. Grupo 5...
Marco normativo que sustenta la atención a la diversidad e inclusión. Grupo 5...
 
Tarea legislacion
Tarea legislacionTarea legislacion
Tarea legislacion
 
Carpeta pedagogica 2014
Carpeta pedagogica 2014Carpeta pedagogica 2014
Carpeta pedagogica 2014
 
La modalidad como educacion especial
La modalidad como educacion especialLa modalidad como educacion especial
La modalidad como educacion especial
 
Políticas Públicas y Regulación Educativa
Políticas Públicas y Regulación EducativaPolíticas Públicas y Regulación Educativa
Políticas Públicas y Regulación Educativa
 
Formato Aleee1.docx
Formato Aleee1.docxFormato Aleee1.docx
Formato Aleee1.docx
 
Plurilingue Marco legal sobre nee tercer semestre
Plurilingue Marco legal sobre nee tercer semestrePlurilingue Marco legal sobre nee tercer semestre
Plurilingue Marco legal sobre nee tercer semestre
 
LOEI
LOEILOEI
LOEI
 
Educación inclusiva
Educación inclusivaEducación inclusiva
Educación inclusiva
 
Present ulac unidad 1.1
Present ulac unidad 1.1Present ulac unidad 1.1
Present ulac unidad 1.1
 
NEM-EPJA 10-10-23.pdf
NEM-EPJA 10-10-23.pdfNEM-EPJA 10-10-23.pdf
NEM-EPJA 10-10-23.pdf
 
La inclusion educativa.PECHA KUCHA
La inclusion educativa.PECHA KUCHALa inclusion educativa.PECHA KUCHA
La inclusion educativa.PECHA KUCHA
 
Fundamentos legales de la inclusión educativa para la inclusión a la diversid...
Fundamentos legales de la inclusión educativa para la inclusión a la diversid...Fundamentos legales de la inclusión educativa para la inclusión a la diversid...
Fundamentos legales de la inclusión educativa para la inclusión a la diversid...
 
la inclusión.pptx
la inclusión.pptxla inclusión.pptx
la inclusión.pptx
 
LOEI
LOEILOEI
LOEI
 

Último

PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
KarenCaicedo28
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
gamcoaquera
 

Último (20)

PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
 

éTica y educación final

  • 1. SOSA, Paola Lorena 03/12/2014 ÉTICA Y EDUCACIÓN ¿Hasta dónde llega la labor del docente? ¿Puede el docente decir “yo no estudié para enseñar a este alumno” o “eso le corresponde enseñar a los docentes de educación especial”? ¿Cuáles son las respuestas para estos interrogantes? Abordaré este tema desde la ética profesional del docente.
  • 2. 3-12-2014 1 ÉTICA Y EDUCACIÓN ¿Hasta dónde llega la labor del docente? INTRODUCCIÓN La inclusión comonuevo paradigma en educaciónes la respuesta a los interrogantes planteados al iniciar esta producción. La tendencia de la política social ha ido evolucionando para luchar contra la exclusión. La integración y la participación forman parte esencial de la dignidad humana y del disfrute y ejercicio de los derechos humanos. En el campo de la educación esta situación se ve reflejada en el desarrollo de estrategias que posibiliten una auténtica igualdad de oportunidades. La experiencia de muchospaíses demuestra que la inclusión de los niños, niñas y jóvenes se consigue de forma más eficazen escuelas que atiendan a todos los alumnos de la comunidad. Es en este contexto que se logra un marco favorable para conseguir la igualdad de oportunidades y la completa participaciónde todos. Peropara que tengan éxitoes necesario realizar un esfuerzo en común, no sólo de los profesores y del resto del personal de la escuela, sino también de todos los involucrados en el proceso educativo. El cambio en las instituciones sociales no sóloes una tarea técnicasino que depende de laconviccióndecadauno delos integrantes de la sociedad. El principio de la educación inclusiva es que todos los niños deben aprender juntos, revalorizando las diferencias y garantizando una enseñanza de calidad para todos por igual.
  • 3. 3-12-2014 2 ANTECEDENTES DE LA EDUCACIÓN ESPECIAL En la Antigüedad, el rechazo a los niños deficientes estaba generalizado, llegándose incluso al exterminio. Hasta la Revolución Francesa no se planteó su educabilidad. Hasta la Ilustración (sigloXVIIhasta el iniciode la Revoluciónfrancesa),no había un tratamiento mínimamente educativo del retraso mental, y esta identidad quedó diluida junto a otros trastornos como la locura y la demencia. Las personas con discapacidad intelectual eran apartadas de la sociedad y se les atendía de manera meramente asistencial. No obstante, la atención educativa a personas con deficiencias sensoriales (generalmente auditivos y visuales) se viene prestando en España desde el siglo XVI,así comola creaciónen Franciaen el siglo XVIII, de la escuela para ciegos de Haüy, en la que se educó Louis Braille. Sólo hasta el siglo XIX empezó a desarrollarse en Europa la educación especial, sobre todo en personas con deficiencia sensorial. A lo largo de este siglo autores como Philippe Pinel (1745- 1826), Jean Étienne Dominique Esquirol (1772-1840), Jean Itard (1774-1836) y Eduardo Séguin (1812- 1880) desarrollaron métodos aplicados a las discapacidades que serán luego perfeccionadosen el siglo XX por Ovide Decroly y María Montessori. La concepción contemporánea de la educación especial surgió en el siglo XX y ha venido a sustituir a otros aún vigentes en ciertos países de Hispanoamérica, como defectología, que tiene evidentes connotaciones negativas.
  • 4. 3-12-2014 3 COMPETENCIAS LEGALES ¿Cuáles son las normas legales que rigen la labor del docente? En Argentina, en la Ley de Educación Nacional Nº26.206 se encuentran dichas normas. Entre ellas mencionaré algunos artículos referidos al tema en cuestión. Título I: Disposiciones generales Capítulo I: Principios, derechos y garantías Art3°.-la educaciónes una prioridad nacional y se constituyeenpolítica deestado para construir una sociedad justa, reafirmar la soberanía e identidad nacional,profundizar el ejerciciode la ciudadanía democrática, respetar los derechos humanos y libertades fundamentales y fortalecer el desarrollo económico-social de la Nación. Art 4°.- el estado nacional, las provincias y la ciudad autónoma de buenos aires tienen la responsabilidad principal e indelegable de proveer una educación integral, permanente y de calidad para todos/as los/as habitantes de la nación, garantizando la igualdad, gratuidad y equidad en el ejercicio de este derecho, con la participación de las organizaciones sociales y las familias. Art 6°.- el estado garantiza el ejercicio del derecho constitucional de enseñar y aprender. Son responsables de las acciones educativas el estado nacional, las provincias y la ciudad autónoma de buenos aires, en los términos fijados por el artículo 4° de esta ley; los municipios, las confesiones religiosas reconocidasoficialmente y las organizaciones de la sociedad; y la familia, comoagente natural y primario. Art 7°.- El Estado garantiza el acceso de todos/as los/as ciudadanos/as a la información y al conocimiento como instrumentos centrales de la participación en un proceso de desarrollo con crecimiento económico y justicia social. Capítulo II: Fines y objetivos de la Política Educativa Nacional Art 11.- Los fines y objetivos de la política educativa nacional son: a) Asegurar una educación de calidad con igualdad de oportunidades y posibilidades, sin desequilibrios regionales ni inequidades sociales. b) Garantizar una educación integral que desarrolle todas las dimensiones de la persona y habilite tanto para el desempeño social y laboral, como para el acceso a estudios superiores. c) Brindar una formación ciudadana comprometida con los valores éticos y democráticos de participación,libertad, solidaridad, resolución pacíficadeconflictos,respeto alos derechos humanos, responsabilidad, honestidad, valoración y preservación del patrimonio natural y cultural. … e) Garantizar la inclusión educativa a través de políticas universales y de estrategias pedagógicas y de asignación de recursos que otorguen prioridad a los sectores más desfavorecidos de la sociedad. …
  • 5. 3-12-2014 4 h) Garantizar a todos/as el acceso y las condiciones para la permanencia y el egreso de los diferentes niveles del sistema educativo, asegurando la gratuidad de los servicios de gestión estatal, en todos los niveles y modalidades. … n) Brindar a las personas con discapacidades, temporales o permanentes, una propuesta pedagógica que les permita el máximo desarrollo de sus posibilidades, la integración y el pleno ejercicio de sus derechos. n) Asegurar a los pueblos indígenas el respeto a su lengua y a su identidad cultural, promoviendo la valoración de la multiculturalidad en la formación de todos/as los/as educandos/as. … v) Promoveren todoslos niveles educativosy modalidades la comprensión del conceptode eliminación de todas las formas de discriminación. Título II: el sistema educativo nacional Capítulo I: Disposiciones generales Art17: …constituyen modalidades del sistema educativo nacional aquellas opciones organizativas y/o curriculares de la educación común, dentro de uno o más niveles educativos, que procuran dar respuesta a requerimientos específicos de formación y atender particularidades de carácterpermanente o temporal, personales y/ocontextuales, conel propósito de garantizar la igualdad en el derechoa la educacióny cumplircon las exigencias legales, técnicasy pedagógicas de losdiferentes niveles educativos. Son modalidades: la Educación Técnico Profesional, la Educación Artística, la Educación Especial, la Educación Permanente de Jóvenes y Adultos... Capítulo VIII: Educación especial Art 42.- La Educación Especial es la modalidad del sistema educativo destinada a asegurar el derecho a la educación de las personas con discapacidades, temporales o permanentes, en todos los niveles y modalidades del Sistema Educativo.La EducaciónEspecialse rige por el principio de inclusión educativa, de acuerdo conel inciso n) del artículo 11 de esta ley. La EducaciónEspecial brinda atención educativa en todas aquellas problemáticas específicas que no puedan ser abordadas por la educación común. El Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología, en acuerdo con el Consejo Federal de Educación, garantizará la integración de los/as alumnos/as con discapacidades en todos los niveles y modalidades según las posibilidades de cada persona.
  • 6. 3-12-2014 5 CÓDIGO DE ÉTICA DEL DOCENTE En primer lugar, es preciso reflexionar sobre la exigencia moral de la práctica educativa con la pretensión de resaltar que se trata de una tarea intrínsecamente moral en donde necesariamente intervienen nuestros juicios y valoraciones. La Ética nos va a ayudar, aunque de modo indirecto, a obrar racionalmente en el conjunto de la vida entera, siempre que por razón entendamos esa capacidad de comprensión humana que arranca de nuestra inteligencia y nos conduce a lograr las metas que perseguimos. Debemos fundamentar una educación que reconozca a los niños y niñas como sujetos de derechos y con necesidades. En este punto voy a referirme a la pregunta inicial ¿Puede el docente decir “yo no estudié para enseñar a este alumno” o “esole corresponde enseñar a los docentes de educación especial”?. Cuando el docente piensa de esta manera lo que hace es excluir al alumno que le presenta alguna dificultad. LA INCLUSIÓN ES EL NUEVO PARADIGMA Suecia y Dinamarca fueron los primeros que enunciaron el principio de normalización, cuya definición es la siguiente: “Normalización es la utilización de medios culturalmente normativos (familiares, técnicas valoradas, instrumentos, métodos, etc), para permitir que las condiciones de vida de una persona (ingresos, vivienda, servicios de salud, etc.) sean al menos tan buenas como las de un ciudadano medio, y mejorar o apoyar en la mayor medida posible su conducta (habilidades, competencias, etc.),apariencia (vestido,aseo,etc.),experiencias (adaptación,sentimientos, etc.),estatus y reputación (etiquetas, actitudes, etc.)”, y como aplicación del mismo, propugnaron la integración de las personas con deficiencias en el centro ordinario, para atenderlo según sus necesidades. En 1975 la ONU formuló las Normas Uniformes sobre la igualdad de oportunidades para las personas con discapacidad, en la que se cita comoderecho fundamental la dignidad de la persona, de lo que se derivarán el resto de los derechos. En 1978 la Secretaría de Educación del Reino Unido publica el Informe Warnock. En él se populariza el término NEE,que tendría primacía en lugar de EE.Asimismo, este informe distingue tres tipos de integración:  Integración social: se trata de compartir actividades extracurriculares o espacios como el patio. No existe currículum común.  Integración física: se da en los centros ordinarios con aulas de educación especial, o cuando alumnos "normales" (sin discapacidad) y alumnos con discapacidad comparten algunos servicios del centro. No existe currículum común.  Integración funcional: consiste en compartir total o parcialmente el currículum.
  • 7. 3-12-2014 6 Si bien este informe propone un modelo de integración verdaderamente simple, puede considerarse la base de la concepcióncontemporánea de la EE, puesto que por vez primera se enfocan los problemas del alumno no sólo partiendo de sus limitaciones, sino centrándose en la provisiónde los recursos y serviciosde apoyo necesarios que los compensen para el logrode unas capacidades mínimas iguales para todos los alumnos. Poco después de la publicación del Informe Warnock se celebró en Dinamarca la conferencia Una escuela para todos, en la que se hace hincapié en la individualización de los servicios educativos comobase para eléxito de laintegración. Si hasta entonces laintegración se entendía como la adaptación de colectivos más o menos homogéneos a la escuela ordinaria, ahora las personas con discapacidad – como las que no la presentan– no son iguales entre sí, sino que tienen necesidades muy distintas, que deberán ser evaluadas y compensadas por el centroeducativo,haciendo uso de recursos e instrumentos varios. El alumno puede presentar así un continuo de situaciones que generarán múltiples tipos de respuesta y diferentes modalidades de escolarización.Se forma así el conceptode escuela inclusiva, que acepta atodos losalumnos comobásicamente diferentes, sean cuales sean sus circunstancias personales y sociales. La educación especial es aquella destinada a alumnos con Necesidades Educativas Especiales (NEE) derivadasde superdotaciónintelectualodiscapacidades psíquicas,físicas,sensoriales o sociales.En sentido amplio comprende todas aquellas actuaciones encaminadas a compensar dichas necesidades, ya sea en centros ordinarios o específicos. Las NEE son ayudas que algunos alumnos necesitan y que los establecimientos educativos no brindan regularmente. Todos los países europeos están adaptando la educación especial de acuerdo con los principios de normalización,integración e inclusión, y conlaconcepciónde laeducacióncomoun servicioprestado a la ciudadanía. Sin embargo, existen pequeñas diferencias de matiz que dan lugar a las siguientes tendencias:  Sistemas integrados: procuran la integración en la escuela ordinaria de las personas con discapacidad. Es el modelo de España, Italia, Reino Unido, Suecia y Dinamarca.  Sistemas separados: pretenden el desarrollo del campo de la EE, como un subsistema lo más específicoposible, adaptado al máximo a las características de los distintos tipos de déficit.Es el sistema de Alemania, Bélgica, Holanda o Luxemburgo.  Sistemas mixtos: se pretende la integración en el marco de la escuela ordinaria y de la especial a tiempo parcial. Es el modelo de Francia, Portugal e Irlanda. A pesar de estos matices, pueden observarse pautas comunes de actuación:  Aplicación del principio de normalización  La integración es el objetivo final de todos los sistemas educativos europeos.  No se excluye de la educación a ningún individuo.  Integración o incorporación de la educación especial en la educación primaria o básica  Existencia de equipos multidisciplinares y medios técnicos de apoyo a la integración.
  • 8. 3-12-2014 7 DECLARACIÓNDE SALAMANCA DE PRINCIPIOS,POLÍTICAY PRÁCTICAPARA LAS NECESIDADESEDUCATIVASESPECIALES(NEE) Se conjugaron bajo esta propuesta de integración el ideal de la Educaciónpara todos y la igualdad de oportunidades para personas con discapacidad. Surge así, la necesidad y urgencia de impartir enseñanza para niños jóvenes y adultos conNEE dentro del sistema común de educación, respaldando el marco de acción para las NEE. “Reafirmando elderecho quetodas las personas tienenalaeducación,segúnrecogeladeclaración de los Derechos Humanos de 1948 y renovando el empleo de la comunidad mundial en la Conferencia Mundial sobre Educación para todos de 1990 de garantizar ese derecho a todos, independientementede sus deficiencias particulares. … Observando con agrado la mayor participación de gobiernos, grupos de apoyo, grupos comunitarios y de padres, y especialmente de las organizaciones de personas con discapacidad, en los esfuerzosparamejorarelacceso a la enseñanzadela mayoríadelas personas connecesidades especiales que siguen al margen… 1- LosdelegadosdelaConferenciaMundialsobreNecesidades EducativasEspeciales, en representación de 92 gobiernos y 25 organizaciones internacionales, reunidos en Salamanca, España, del 7 al 10 de junio de 1994, por la presente reafirmamos nuestro compromiso con la educación para todos, reconociendo la necesidad y urgencia de impartir enseñanza para niños jóvenes y adultos con NEE dentro del sistema común de educación… 2- Creemos y proclamamos que:  Todos los niños de ambos sexos tienen un derecho fundamental a la educación y debe dárseles la oportunidad de alcanzar y mantener un nivel aceptable de conocimientos.  Cada niño tiene características, intereses, capacidades y necesidades de aprendizaje que le son propios.  Lossistemas educativos debenser diseñados y los programas aplicadosde modo que tengan en cuenta toda la gama de esas diferentes características y necesidades. … Aprobada por aclamación en la ciudad de Salamanca, España, el día 10 de junio de 1994.”
  • 9. 3-12-2014 8 LA INCLUSIÓN Y LA EXCLUSIÓN Según la UNESCO" La inclusión se ve comoel proceso de identificar y responder a la diversidad de las necesidades de todos los estudiantes a través de la mayor participación en el aprendizaje, las culturas y las comunidades, y reduciendo la exclusión en la educación. Involucra cambios y modificaciones en contenidos, aproximaciones, estructuras y estrategias, con una visión común que incluye a todos los niños/as del rango de edad apropiado y la convicciónde que es la responsabilidad del sistema regular, educar a todos los niños/as La inclusión en el aula puede presentar complicaciones a la hora de integrar a ciertos alumnos pudiendo causar su MARGINACIÓN dentro del sistema educativo. La exclusión que sufren los alumnos se aleja de nuestra idea de mantener fuertes lazos con un grupo, sentirse integrado y participar activamente en él. Los niños excluidos poseen un autoconcepto negativo de sí mismos. Se asocia con una incapacidad para aprender, cuentan con grandes dificultades personales que no les permiten llevar a cabo el proceso de aprendizaje. Cuando este problema se presenta en el aula es difícil de resolver, ya que se vuelve invisible a los ojos de los maestros. Los docentes no son conscientes de lo que ocurre y no pueden empatizar conel dolor que sufren los niños. La exclusión se ha normalizado en esas aulas. Es necesario un gran cambio que se encuentre respaldado por todos los integrantes del sistema educativo actual, los cuales deben reflexionar sobre sí mismos y sobre su trabajo, por la razón y por la emoción, elementos fundamentales que nunca deben dejarse a un lado y que son fuente del cambio del que hablamos. Podemosexcluir a nuestros alumnos sin querer hacerlo.Porejemplo, al sacar a los alumnos para recibir apoyo por parte de un profesional en vez de estar dentro del aula. Para evitarlo es necesario Reflexionar individual y colectivamente sobre lo que uno hace y sobre las concepciones implícitas que se pueden tener. Los maestros y profesores deben sentirse preparados para poder planificar, desarrollar y evaluar propuestas educativas inclusivas. Deben educar a los alumnos desde la inclusión consiguiendo que vean las diferencias como algo positivo y ser capaces de respetar las circunstancias y perspectivas de cada uno.
  • 10. 3-12-2014 9 PARA SER PROFESOR INCLUSIVO ES NECESARIO:  Valorar y adaptarnos a la diversidad del alumnado.  Ser consciente de que las diferencias en el aprendizaje son un recurso y un valor educativo.  Apoyar a todos los alumnos.  Considerar las opiniones de todos los alumnos.  Asumir la responsabilidad de su formación profesional.  Llevar a cabo metodologías flexibles que se adapten a la heterogeneidad.  Le importa más el proceso que el resultado.  Promover/apoyar el desarrollo comunicativo.  Promover estrategias de Aprendizaje autónomo.  Da a sus alumnos responsabilidad para elegir sobre una propuesta.  Deja a sus alumnos que establezcan acuerdos acerca de las normas grupales.  Promueve el interés y la motivación de los alumnos realizando clases atractivas.  Se preocupa por la autoestima de sus alumnos.  Promueve el aprendizaje cooperativo.  Confía en el potencial de todos sus alumnos, sabe que todos pueden mejorar.  Tiene una relación muy cercana con los niños.  Da oportunidad para elegir formas de aprendizaje, según los gustos de los estudiantes.  No es autoritario.  No da por perdido a ningún aprendiz.  No diferencia a sus alumnos a la hora de realizar tareas.  No trata sólo de pasar su conocimiento a los alumnos. Para ello, el docente debe saber que el aprendizaje académico y social es igual de importante para todos, la comunidad escolar es un contexto social que afecta a la autoestima y a la personalidad de todos los estudiantes. Los docentes deben formarse para ser profesores inclusivos:  Realizando prácticas de diagnóstico para distinguir a aquellos alumnos que necesitan ayudas especiales de los que no.  Conociendo que el entorno y las limitaciones personales de los alumnos intervienen en su proceso de aprendizaje.  Aprendiendo que existen alumnos que no son considerados especiales y que, por tanto, no se llevan a centros ordinarios pero que también necesitan ayuda.  Teniendo en cuenta que la educación especial no debe darse en clases especiales o diferenciales si lo que pretendemos es que nuestra escuela sea inclusiva.  Observando que no hay alumnos especiales ni alumnos normales. Todos nuestros alumnos son iguales. Para alcanzar nuestros objetivos como profesor inclusivo es importante tener en cuenta dos grandes influencias: el papel que juegan los principios éticos y valores educativos, y el papel que desempeñan las concepciones sobre los procesos de enseñanza-aprendizaje de los agentes educativos. Tiene que haber una responsabilidad compartida por:
  • 11. 3-12-2014 10  Profesores: que confían en sus propios alumnos y también en que su docencia tiene un sentido y un significado.  Estudiantes: que sienten que pueden confiar en sus profesores y que pueden hablar con ellos sobre la manera en la que aprenden. Gracias a las actitudes del profesorado inclusivo tenemos un aula donde se habla sobre el aprendizaje, hay oportunidad de elegir formas de aprender, hay diarios que muestran el progreso individual de cada alumno, se da la evaluación entre iguales y también autoevaluación, hay grupos mixtos, abiertos y sociables y estudiantes que interactúan y preguntan, alumnos animados a ir más allá de las cosas, centrados en su aprendizaje y motivados en sus tareas. El cambio debe centrarse en:  la integración del alumnado de origen extranjero;  los alumnos que no consiguen llevar a cabo los estudios obligatorios con éxito;  las dimensiones sociales y emocionales de los alumnos, que constituyen, de algún modo, el proceso de aprender;  dejar de lado el conceptode que la enseñanza adaptativa es simplemente simplificar los contenidos del currículo para presentárselos a alumnos con necesidades educativas especiales.  Emociones positivas: esperanza, necesaria para la ayuda mutua.  Pedagogía de la complejidad: enseñanza con clases heterogéneas, motivadoras y atractivas.  Cambio de Actitudes.  Estructura adhocrática: escuelas que puedan hacer frente a demandas de flexibilidad, innovación y cooperación.  Comunidades de aprendizaje: donde haya participaciónde todosy se utilicen estrategias de colaboración y ayuda mutua.  Formación de los profesores.  Erradicar las barreras:  Hay barreras que nos dificultan el cambio: nuestros propios pensamientos y creencias, barreras sociales, barreras económicas, barreras políticas, recursos insuficientes en comparación a la demanda, posibilidad de que las autoridades declaren “ineducables” a niños con graves discapacidades intelectuales.
  • 12. 3-12-2014 11 ENTREVISTAS A continuación transcribo una entrevista realizada el 02 de diciembre del corriente año, a la docente jubilada en educación especial Raquel Kostecki, con 23 años de servicio, de esta ciudad. 1 -¿Puede el docente decir “yo no estudié para enseñar a este alumno” o “eso le corresponde enseñar a los docentes de educación especial”? - Lo que te puedo contar es mi experiencia comomaestra en apoyo a la integración. En realidad, en todos los intentos que se hicieron de integración de alumnos con discapacidad a la escuela común (o sea desde la escuela especial a la escuela común), escuchamos muchas veces esa frase: “Eso le corresponde al maestro de educación especial, yo la verdad que no sé, no entiendo”. Pero en la interacción entre el maestro común y el maestro de educación especial, los docentes comunes fueron dándose cuentade que ellos hacen muchas veces adecuacionescurriculares. Integran a sus alumnos que no tienen discapacidad pero que si tienen algún tipo de inconveniente del aprendizaje, y también se dan cuenta de que sus alumnos no son todos iguales, que no pueden calificar para todos igual y que van a ir necesitando, en la medida que van trabajando, adecuaciones para cada alumno. Entonces van implementando diferentes estrategias para tratar conesos alumnos. Aunque no siempre es una decisión personal del docente, también tiene que ver con la relación que hay desde la dirección de la escuela, de los planes educativos,de la supervisión, y siempre influyepositivamente que hayauna decisión de parte de autoridades cada vez más elevadas. 2- ¿Qué diferencia hay entre inclusión e integración? - La integración, que es lo que se viene dando desde hace algunos años acá, es que un niño con algún tipo de discapacidad sea integrado en un aula común. Es decir, dentro del aula común donde hay una planificación general para otros niños, se integra a este niño con alguna discapacidad, con un proyecto especial para él, donde hay un equipo interdisciplinario que trabaja para este alumno, en coordinación con ese docente del aula común. La inclusión va más allá de esperar que un alumno que tiene determinadas características sea incorporadoa otro grupo. La inclusión significa que todossomos diferentes. Que todos los alumnos que están en un aula son diferentes y que cada uno de ellos necesita una atención individualizada. Que todos tengan la posibilidad de desarrollar sus capacidades en la medida que puedan. Que todos tengan una educación de calidad adecuada a sus necesidades. 3- Desde el punto de vista ético ¿qué opina de que un maestro tenga esa posición? - Esa posición tiene que ver conuna concepciónde la educación, con un tipo de educación que el docente trae ya de antes. Lo que promueve la inclusión es un cambio del paradigma, es un cambio en el funcionamiento y la concepción de la educación. Entonces lo que el docente tiene que cambiar es su concepción. Por supuesto que es un proceso y a medida que se vaya naturalizando este concepto de inclusión cada vez más profesores van a ir incorporando esta necesidad de trabajar en forma inclusiva. Yo creo que no podemos juzgar a un profesor negativamente porque tiene esa concepción, lo que hay que tratar es de que, si nosotros estamos de acuerdo conla inclusión, cada vez más otras personas estén de acuerdo con ello. Éticamente cada cual tiene una postura, el que no está de acuerdo con la inclusión va a tener también un montón de razones éticas para posicionarse en esa ideología. También tiene sus argumentos para decir eso que está diciendo: “Yono puedo porque yo no sé, entonces va a estar mejor atendido por un profesional”. Lo que tiene que cambiar es su ideología, y en ese caso sabemos que es muy difícil cambiarla ideología de una persona. Tiene que ser un cambio lento,paulatino y generalizado para que se vaya naturalizando esto de la inclusión.
  • 13. 3-12-2014 12 CONCLUSIÓN Es importante que la política educativa de los países apoye este nuevo paradigma educacional, pero es fundamental la disposición al cambio de los docentes. Para adaptarse al nuevo paradigma educativo, el cual necesario para garantizar el acceso a una educación de calidad para todos. Al iniciar esta investigación tenía una postura crítica hacia los docentes con una concepción distinta de inclusión. El pensar que los alumnos con necesidades especiales deben ser tratados o educados en la escuela especial. Ya que considero que este nuevo paradigma, es el conjunto de nuevas normas de convivencia para erradicar la exclusión y discriminación que permanecen ocultas en el sistema educativo de hoy. Pero luego de toda esta investigación, entiendo que es necesario un cambio de pensamiento generalizado. Creo que la inclusión educativa debe ser una nueva meta a alcanzar para todos los futuros docentes. Y un cambio de concepción de la educación en los docentes que hoy ejercen su profesión.
  • 14. 3-12-2014 13 BIBLIOGRAFÍA  “Integración escolar” – Ed. LESA  “Trastornos escolares” – Ed. LESA  http://es.wikipedia.org/wiki/Educaci%C3%B3n_especial  http://liviarodriguez.wordpress.com/la-educacion-especial/historia/  http://portal.educacion.gov.ar/consejo/files/2009/12/ley_de_educ_nac1.pdf  http://kidshealth.org/kid/en_espanol/sentimientos/special_needs_esp.html  http://etica-docencia.blogspot.com.ar/  http://es.slideshare.net/losincreibles/la-inclusin-educativa-34636930?next_slideshow=1 AGRADECIMIENTOS DIRECTORA DE ESC. ESPECIAL Nº6 LIBIA CÍMBARO DOCENTE JUBILADA EN EDUCACIÓN ESPECIAL RAQUEL KOSTECKI