SlideShare una empresa de Scribd logo
El debate sobre la jornada escolarEl debate sobre la jornada escolar
continua y partidacontinua y partida
Aínsa, 16 de marzo de 2018Aínsa, 16 de marzo de 2018
Rafael FeitoRafael Feito
rfeito@cps.ucm.esrfeito@cps.ucm.es
EsquemaEsquema
1.1. Los ejes del debate (justificación delLos ejes del debate (justificación del
cambio de jornada)cambio de jornada)
2.2. El debate en los centrosEl debate en los centros
3.3. Posible riesgos de la extensión de laPosible riesgos de la extensión de la
jornada continuajornada continua
4.4. ¿Qué hacer?¿Qué hacer?
1. Ejes del debate1. Ejes del debate
1.1. Rendimiento escolar1.1. Rendimiento escolar (cansancio y evaluaciones)(cansancio y evaluaciones)
1.2. Actividades extra-escolares1.2. Actividades extra-escolares
1.3. Comedor escolar1.3. Comedor escolar
1.4. Vida familiar1.4. Vida familiar
1.5. Satisfacción de las familias1.5. Satisfacción de las familias
1.6. La jornada escolar en otros países1.6. La jornada escolar en otros países
1.7. Un posible debate más: la jornada1.7. Un posible debate más: la jornada
en la secundariaen la secundaria
1.1. a. Cansancio1.1. a. Cansancio
 Ciertas ideas previas erróneas (evidenciaCiertas ideas previas erróneas (evidencia
directa del profesorado)directa del profesorado)
(Se puede consultar M. Fernández Enguita,(Se puede consultar M. Fernández Enguita, La hora de la escuelaLa hora de la escuela enen http://http://
www.fapaginerdelosrios.org/documentacion/efectos_jornada_contin_enguitawww.fapaginerdelosrios.org/documentacion/efectos_jornada_contin_enguita
pp. 64-92)pp. 64-92)
 Mayor al final de ambas jornadas. Mayor,Mayor al final de ambas jornadas. Mayor,
según los alumnos, en la última hora de lasegún los alumnos, en la última hora de la
continua (el 47% del alumnado declaracontinua (el 47% del alumnado declara
sentirse fatigado) que la de la partida (27,4%sentirse fatigado) que la de la partida (27,4%
del alumnado)del alumnado)
CARIDE, J.A. (1994). “El estado de la cuestión”. Cuadernos de Pedagogía. Nº 221, p.69-69.
1.1. b.Rendimiento por franjas horarias.1.1. b.Rendimiento por franjas horarias.
Ministerio de Sanidad francés.Ministerio de Sanidad francés.
Autoría compartida (2000): L’expertise collective, Rythmes de l’enfant.
De l’horloge biologique aux rythmes scolaires.
En http://documentos.aplicars.es/documentos/Rythmes%20de%20l%27enfant.%20De%20l%27horloge%20biologique%20aux%20rythmes%20scolaires.pdf
 Caída del rendimiento a partir de lasCaída del rendimiento a partir de las
13.40 y aumento a partir de las 16.2013.40 y aumento a partir de las 16.20
 Caída muy fuerte en la jornada alemanaCaída muy fuerte en la jornada alemana
de 12.00 a 13.00de 12.00 a 13.00
 Aumenta el rendimiento a partir de lasAumenta el rendimiento a partir de las
15.00 en la jornada partida española15.00 en la jornada partida española
1.1.3. Rendimiento escolar (calificaciones)1.1.3. Rendimiento escolar (calificaciones)
 El estudio de Caride detecta un menorEl estudio de Caride detecta un menor
rendimiento en la continuarendimiento en la continua
 Hay correlaciones –que no causalidad- entreHay correlaciones –que no causalidad- entre
menor rendimiento y jornada continuamenor rendimiento y jornada continua
(comunidades autónomas, áreas geográficas)(comunidades autónomas, áreas geográficas)
 El caso de Madrid: las pruebas CDIEl caso de Madrid: las pruebas CDI
  2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014
Nota media CDI Comunidad de 
Madrid
(centros con jornada continua)
5,15 5,25 6,13 6,49 6,45 7,24 6,7
Nota media CDI Comunidad de 
Madrid
(todos los centros)
5,82 5,64 6,79 6,82 6,69 7,76 6,99
1.1.3. Rendimiento escolar (calificaciones)1.1.3. Rendimiento escolar (calificaciones)
Comunidad ValencianaComunidad Valenciana
 El informe [de la Consellería de Educación]
reconoce que en la última evaluación realizada,
en mayo de 2015, los centros valencianos con
jornada continua empeoraron los resultados en
las competencias lingüística y matemática.
 La Administración señala que “no hay ninguna
relación entre la jornada continua y los
resultados en las pruebas diagnósticas”. No fue
esta la misma conclusión a la que llegó la
Conselleria un año antes
1.2. Extra-escolares1.2. Extra-escolares
 Más en el caso de que ambos progenitores trabajenMás en el caso de que ambos progenitores trabajen
–tanto dentro como fuera de la escuela-–tanto dentro como fuera de la escuela-
 Latorre expone que en los centros públicos deLatorre expone que en los centros públicos de
Zaragoza en los que se queda a comer entre el 80 yZaragoza en los que se queda a comer entre el 80 y
el 90 % de los escolares, nueve de cada diez seel 90 % de los escolares, nueve de cada diez se
apunta después a alguna actividad física. En losapunta después a alguna actividad física. En los
colegios en los que sólo un 10 % de los niños hacecolegios en los que sólo un 10 % de los niños hace
uso del comedor, el nivel de práctica deportiva cae aluso del comedor, el nivel de práctica deportiva cae al
27 %.27 %.
 httphttp://fapar.org/blogfapar/index.php/2006/10/29/el-60-de-los-adolescentes-://fapar.org/blogfapar/index.php/2006/10/29/el-60-de-los-adolescentes-
latinoamericanos-se-siente-atraido-por-las-bandas/latinoamericanos-se-siente-atraido-por-las-bandas/
 29 Octubre, 200629 Octubre, 2006
1.2. Extraescolares1.2. Extraescolares
(Comunidad Valenciana)(Comunidad Valenciana)
 Según los datos recopilados por la Conselleria de
Educación, solo el 25% de los alumnos participa en las
actividades extraescolares. El dato confirma una tendencia
detectada en el curso anterior, 2014-15. Que en los centros
en los que la continua era el primer año de implantación, la
participación era del 40%, pero descendía
“considerablemente” al segundo año de aplicación de la
continua “ya que las familias encuentran más posibilidades
alternativas a la de la estancia en el centro tras las horas
lectivas, aprovechando así, para realizar actividades que
proporcionan un valor añadido”.
 Tomado de
 http://www.magisnet.com/noticia/24897/en-abierto/jornada-continua:-solo-el-25-de-los-alumnos-participa-en-http://www.magisnet.com/noticia/24897/en-abierto/jornada-continua:-solo-el-25-de-los-alumnos-participa-en-
extraescolares.htmlextraescolares.html
 El informe oficial en que se basa esta información está disponible enEl informe oficial en que se basa esta información está disponible en
http://intersindical.org/stepv/docs/informe_jornada_continua.pdfhttp://intersindical.org/stepv/docs/informe_jornada_continua.pdf
1.3. Comedor escolar1.3. Comedor escolar
(Comunidad Valenciana)(Comunidad Valenciana)
 Su uso baja más de un 30% en el grupo de centros que
aplicaron la jornada continua a partir del curso 2014-15 y de
más del 18% en los del curso 2013-14.
 http://www.elmundo.es/comunidad-valenciana/2017/02/21/58ac2851ca47418c6a8b45ae.html
 Restauración Social de FeSMC UGT-PV afirma que hay un
riesgo real de pérdida de puestos de trabajo en el colectivo de
comedores escolares, en el que trabajan alrededor de 20.000
personas.
 http://valenciaplaza.com/las-empresas-de-extraescolares-ya-tienen-su-patronal-para-asaltar-la-jornada-continuahttp://valenciaplaza.com/las-empresas-de-extraescolares-ya-tienen-su-patronal-para-asaltar-la-jornada-continua
http://intersindical.org/stepv/docs/informe_jornada_continua.pdfhttp://intersindical.org/stepv/docs/informe_jornada_continua.pdf
1.4. Vida familiar1.4. Vida familiar
 Mejoraría para algunas familiasMejoraría para algunas familias
 Riesgos de las tardes libresRiesgos de las tardes libres
 Más deberes para la continuaMás deberes para la continua
 Hora de acostarseHora de acostarse
 Ralph DahrendorfRalph Dahrendorf Sociedad y democracia en Alemania,Sociedad y democracia en Alemania, 1966.1966.
 Intento de explicar el contraste entre la precariedad de laIntento de explicar el contraste entre la precariedad de la
democracia en Alemania frente a la fortaleza de la democraciademocracia en Alemania frente a la fortaleza de la democracia
en el Reino Unidoen el Reino Unido
 Realizó encuestas sobre sistemas de valoresRealizó encuestas sobre sistemas de valores
 Apreciación desigual que alemanes e ingleses presentan ante laApreciación desigual que alemanes e ingleses presentan ante la
soledadsoledad. Para los alemanes estar solo es una actitud heroica,. Para los alemanes estar solo es una actitud heroica,
mientras que los ingleses perciben la soledad como unamientras que los ingleses perciben la soledad como una
socialización insuficientesocialización insuficiente
 En la cultura alemana predominan los valores privadosEn la cultura alemana predominan los valores privados
(transmitidos por la familia) sobre los públicos (transmitidos por(transmitidos por la familia) sobre los públicos (transmitidos por
el sistema educativo)el sistema educativo)
 El mundo escolar en Inglaterra tiene un peso enorme, puesEl mundo escolar en Inglaterra tiene un peso enorme, pues
abarca múltiples actividades, incluidas las prácticas en grupo deabarca múltiples actividades, incluidas las prácticas en grupo de
los deporteslos deportes
 En Alemania la asistencia a la escuela se concentraba en elEn Alemania la asistencia a la escuela se concentraba en el
horario de la mañana para dejar un mayor espacio a lashorario de la mañana para dejar un mayor espacio a las
relaciones de los niños y sus familiasrelaciones de los niños y sus familias
 Citado en Fernando Álvarez-Uría y Julia Varela,Citado en Fernando Álvarez-Uría y Julia Varela, Sociología de lasSociología de las
instituciones. Bases sociales y culturales de la conducta.instituciones. Bases sociales y culturales de la conducta. Morata, Madrid,Morata, Madrid,
2009 (págs, 220-221).2009 (págs, 220-221).
A LES TRES A CASA?
L’impacte social i educatiu de la jornada escolar contínua
Elena Sintes Pascual. Novembre 2012.
http://www.fbofill.cat/intra/fbofill/documents/publicacions/565-doc.pdfhttp://www.fbofill.cat/intra/fbofill/documents/publicacions/565-doc.pdf
Supervisió adulta. A Catalunya, el 45,2% de les
mares i el 72,1% dels pares amb fills i filles
adolescents arriba a casa després de les sis de
la tarda; abans de les 14.30 h només són a casa
el 12,5% de les mares i el 3,7% dels pares.
D’altra banda, només un de cada quatre avis i
àvies ajuda habitualment en la cura dels néts i
nétes. Així, no hi ha garanties de supervisió
adulta per a la majoria dels adolescents un cop
tancat el centre educatiu
M. Carmen Morán de CastroM. Carmen Morán de Castro A xornada escolar na vida cotiá da infancia.A xornada escolar na vida cotiá da infancia.
Análise da incidencia das modalidades de sesión "partida-única" nos procesosAnálise da incidencia das modalidades de sesión "partida-única" nos procesos
de socialización infantil en Galiciade socialización infantil en Galicia, 2005. p. 374, 2005. p. 374
 El alumnado de jornada continua dedica másEl alumnado de jornada continua dedica más
tiempo a los deberes. El 17,9% del de latiempo a los deberes. El 17,9% del de la
continua emplea hasta dos horas, porcentajecontinua emplea hasta dos horas, porcentaje
que baja al 10% en el de partidaque baja al 10% en el de partida
 Valoración por parte del alumnadoValoración por parte del alumnado
1.5. Satisfacción1.5. Satisfacción
 No se sabe (faltan datos).No se sabe (faltan datos). En la autoevaluación de losEn la autoevaluación de los
propios centros en la Comunidad Valencia se indica que es alta.propios centros en la Comunidad Valencia se indica que es alta.
 La gente se acomoda (faltan datos)La gente se acomoda (faltan datos)
 Irreversibilidad de la continuaIrreversibilidad de la continua
1.6. ¿Es lo habitual en Europa?1.6. ¿Es lo habitual en Europa?
Inmaculada Egido (2011): “Los tiempos escolares en los sistemas educativos”,Inmaculada Egido (2011): “Los tiempos escolares en los sistemas educativos”,
Revista española de educación comparadaRevista española de educación comparada, 18, 18
1. 7. Y un punto más para el debate: ¿qué pasa con la1. 7. Y un punto más para el debate: ¿qué pasa con la
secundaria obligatoria?secundaria obligatoria?
** Cambios en los biorritmos a partir de la adolescencia** Cambios en los biorritmos a partir de la adolescencia
**** Para un adolescente, levantarse a las siete de la
mañana es el equivalente a hacerlo a las cuatro y
media para una persona de cincuenta años.
**** Los datos de los estudios internacionales sobre los
cambios en los patrones de sueño muestran que a los
dieciséis años, la hora biológica de despertarse está
alrededor de las ocho, de manera que la escuela
debiera comenzar entre las diez y las diez y media. A
los dieciocho esta hora serían las nueve y las clases
deberían empezar entre las once y las once y media.
http://www.tandfonline.com/doi/full/10.1080/17439884.2014.942666
2. El debate en los centros2. El debate en los centros
 Es un debate centro a centro (habitualmenteEs un debate centro a centro (habitualmente
con graves enfrentamientos)con graves enfrentamientos)
 Es la cuestión que, pese a la que estáEs la cuestión que, pese a la que está
cayendo, más moviliza al profesorado –viejacayendo, más moviliza al profesorado –vieja
reivindicación- y a los padres y madresreivindicación- y a los padres y madres
 Encuestas y consultas sesgadasEncuestas y consultas sesgadas
 Manipulación de datos y de investigacionesManipulación de datos y de investigaciones
Ejemplo de consulta al alumnadoEjemplo de consulta al alumnadohttp://cpantoniomachado.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/Copia_de_Resultados_encuesta_jornada_continua20112012.pdfhttp://cpantoniomachado.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/Copia_de_Resultados_encuesta_jornada_continua20112012.pdf
 Prefiero tener colegio sólo por las mañanas:
SÍ NO
 Con la jornada continuada organizo mejor mi tiempo libre
para jugar y estar con mis amigos.
SÍ NO
 Con la jornada continuada puedo dedicar más tiempo a
mis estudios en casa.
SÍ NO
 Con la jornada continuada hago más cosas con mi familia.
SÍ NO
 Con la jornada continuada puedo hacer más cosas que
antes.
SÍ NO
 Con la jornada continuada me encuentro más cansado que
cuando iba al Colegio por la mañana y por la tarde.
SÍ NO
Ejemplo de consulta a las familias.Ejemplo de consulta a las familias.
Utilización de membrete oficial y plagio de otro proyecto para poner datosUtilización de membrete oficial y plagio de otro proyecto para poner datos
http://apymadonamayor.com/sites/default/files/beneficios%20de%20la%20jornadahttp://apymadonamayor.com/sites/default/files/beneficios%20de%20la%20jornada
%20continua1%20%281%29.pdf%20continua1%20%281%29.pdf
Ejemplo típico de presentación de losEjemplo típico de presentación de los
parabienes del cambio de jornadaparabienes del cambio de jornada
 Conseguir un mejor rendimiento escolar:
por la mañana los alumnos están más
receptivos y con mayor agilidad mental
 Elaborar un horario adecuado en base a
las horas de máximo rendimiento de los
alumnos como es la mañana
 Facilitar a las familias un horario seguido
más amplio de cara a que los padres lo
puedan compaginar con su jornada
laboral
Manipulación de datos.Manipulación de datos.
Datos e investigaciones que no existen o queDatos e investigaciones que no existen o que
dicen lo contrario de lo que se citadicen lo contrario de lo que se cita
.. Importantes sociólogos y psicólogos
coinciden en afirmar que el horario de
mañana es el más idóneo para el
rendimiento escolar y sugieren que las
tardes sean dedicadas a actividades
extraescolares, en razón de que éstas
requieren menos esfuerzo y
concentración
 CEIP “García Márquez”. Tres Cantos.CEIP “García Márquez”. Tres Cantos.
MadridMadrid
Manipulación de datosManipulación de datos
Francesc Xavier Moreno i Oliver, doctor en Psicología, licenciado en
Pedagogía y profesor de la Universidad Autónoma de Barcelona, se apoya en
un escrito de J. Mª Asensio (“Cronobiología y educación”, en Paciano Fermoso
(ed.), El tiempo educativo y escolar. Estudio interdisciplinar, PPU, Barcelona,
1993) para afirmar que de este se colige lo siguiente:
…la franja horaria más óptima para el aprendizaje estaría entre las 8 h. y
las 14 horas y posteriormente entre las 16 h. y las 21 h. a lo largo de una
jornada. http://www.francescxaviermoreno.com/DocsCKeditor/files/Psicopedagogia/07JORNADAESCOLARCONTINUADA.pdf
En ANPE de Catalunya (Maig-Juny 2012. Suplement a la revista ANPE, nº
550)
Asensio, sin embargo, no solo no dice esto sino que afirma exactamente lo
contrario. Literalmente previene contra “la toxicidad de ciertos horarios
intensivos (como puede ser el de 8h. a 14 h.) para el trabajo intelectual”, a lo
que añade “que el máximo de eficiencia de dichas funciones [se refiere al
rendimiento psicofísico] se alcanza entre las 15 h. y las 19 h” (pp. 105-106). Es
decir, no solo es que sea nefanda la jornada continua, sino que es
rotundamente mejor la partida.
3. Riesgos de la continua3. Riesgos de la continua
 Es fundamentalmente un fenómeno de laEs fundamentalmente un fenómeno de la
públicapública
 Y de ciertas comunidades autónomas, deY de ciertas comunidades autónomas, de
determinadas ciudades o algunos barriosdeterminadas ciudades o algunos barrios
 Posible huida de la pública de cierto tipoPosible huida de la pública de cierto tipo
de familias (faltan datos)de familias (faltan datos)
 El alumnado desfavorecido podría verseEl alumnado desfavorecido podría verse
perjudicado por las tardes libres (faltanperjudicado por las tardes libres (faltan
datos sobre el caso español)datos sobre el caso español)
4. ¿Qué hacer?4. ¿Qué hacer?
 Interés legítimo de muchas familias por laInterés legítimo de muchas familias por la
continuacontinua
 ¿Quién debe regular la jornada? ¿Cada centro,¿Quién debe regular la jornada? ¿Cada centro,
la administración -y cuál-, cada familia?la administración -y cuál-, cada familia?
 Difícil solución, salvo quizás en zonasDifícil solución, salvo quizás en zonas
residenciales de nueva creación. Posibleresidenciales de nueva creación. Posible
planificación de centros por jornadaplanificación de centros por jornada
 El caso alemánEl caso alemán
 Sintes, E. (2015). Escola a temps complet. Cap a un model d’educació compartida, Barcelona: Fundación Bofill. “Recuperado
de http://www.fbofill.cat/sites/default/files/071-118781-INFORMES%20BREUS%2059_WEB_0.pdf (pp 51-52)
Una propuesta de soluciónUna propuesta de solución
Centro 1. Cercano Grupo A 25 alumnos
Grupo B 25 alumnos
Centro 2. No muy lejano. Grupo A 25 alumnos
Grupo B 25 alumnos
Centro 3. Muy lejano Grupo A 25 alumnos
Grupo B 25 alumnos
Imaginemos a una familia que prefiere la jornada continua pero que no estaría
dispuesta por ella a irse al centro 3 porque está muy lejos. Si tuviera tres posibilidades
de elección marcaría estas tres opciones (C es continua y P Partida):
1C
2C
1P
Si hubiera un mínimo de 13 solicitudes (la mitad más uno de veinticinco) tipo 1C, esta
familia vería satisfecha su primera opción. El segundo grupo del centro 1 sería de
jornada continua si hubiera 38 (25+13) solicitudes de esta opción. Las familias podrían
decidir cambiar de jornada curso a curso (o ciclo a ciclo).
Posibles problemas. La opción por una jornada u otra puede dar lugar a una divisoria
social y/o a que los profesores con más antigüedad elijan los grupos de jornada
continua.
ConclusionesConclusiones
 Justificación endeble del cambio deJustificación endeble del cambio de
jornada. Riesgo de incremento de lasjornada. Riesgo de incremento de las
desigualdades (pública, concertada ydesigualdades (pública, concertada y
privada)privada)
 El profesorado no debería inmiscuirse enEl profesorado no debería inmiscuirse en
el debate en sus centros educativosel debate en sus centros educativos
 El debate en los centros: el reino de losEl debate en los centros: el reino de los
particularismos y quién y cómo se decideparticularismos y quién y cómo se decide
 Difícil soluciónDifícil solución

Más contenido relacionado

Similar a Tiempos escolares Aínsa marzo 2018

Minuta Campa Influenza En Escuelas [1]
Minuta Campa Influenza En Escuelas [1]Minuta Campa Influenza En Escuelas [1]
Minuta Campa Influenza En Escuelas [1]juaninmtb
 
Matematic5 sem 28 dia 1 notacion cientifica iii ccesa007
Matematic5 sem 28   dia 1 notacion cientifica iii  ccesa007Matematic5 sem 28   dia 1 notacion cientifica iii  ccesa007
Matematic5 sem 28 dia 1 notacion cientifica iii ccesa007Demetrio Ccesa Rayme
 
Mis cambios durante el confinamiento
Mis cambios durante el confinamientoMis cambios durante el confinamiento
Mis cambios durante el confinamientoKaty Hernández
 
Inform de trabajo remoto junio modelo
Inform de trabajo remoto junio modeloInform de trabajo remoto junio modelo
Inform de trabajo remoto junio modeloLEONELOFITMANPECHOCE
 
Inform de trabajo remoto junio modelo
Inform de trabajo remoto junio modeloInform de trabajo remoto junio modelo
Inform de trabajo remoto junio modeloLEONELOFITMANPECHOCE
 
Ficha de reporte de acciones para el biae 2020 ebr - emergencia sanitaria - ...
Ficha de reporte de acciones para el biae 2020  ebr - emergencia sanitaria - ...Ficha de reporte de acciones para el biae 2020  ebr - emergencia sanitaria - ...
Ficha de reporte de acciones para el biae 2020 ebr - emergencia sanitaria - ...5226985
 
Matriz matriz de actividades patma 2014
Matriz matriz de actividades patma 2014Matriz matriz de actividades patma 2014
Matriz matriz de actividades patma 2014ARIEL DELGADO ALVA
 
Cambio horariosb v1-extensa
Cambio horariosb v1-extensaCambio horariosb v1-extensa
Cambio horariosb v1-extensagalaarias
 
Programa de_salud_bucal
Programa  de_salud_bucalPrograma  de_salud_bucal
Programa de_salud_bucalnetos_123
 
Jornada escolar Vitoria Noviembre 2013
Jornada escolar Vitoria Noviembre 2013Jornada escolar Vitoria Noviembre 2013
Jornada escolar Vitoria Noviembre 2013Rafael Feito
 
El debate sobre la jornada escolar continua y partida - Rafael Feito
El debate sobre la jornada escolar continua y partida - Rafael FeitoEl debate sobre la jornada escolar continua y partida - Rafael Feito
El debate sobre la jornada escolar continua y partida - Rafael FeitoEHIGE
 
Ciencia y tecnología para evitar la reprobación
Ciencia y tecnología para evitar la reprobaciónCiencia y tecnología para evitar la reprobación
Ciencia y tecnología para evitar la reprobaciónMarisol Nevarez
 
Las plantas proyecto curricular
Las plantas proyecto curricularLas plantas proyecto curricular
Las plantas proyecto curricularDavid Rodriguez
 
Tema 1. por que iniciar el ciclo escolar en la modalidad a distancia
Tema 1. por que iniciar el ciclo escolar en la modalidad a distanciaTema 1. por que iniciar el ciclo escolar en la modalidad a distancia
Tema 1. por que iniciar el ciclo escolar en la modalidad a distanciaKarlaGastelum2
 
Plantilla presentaciones educa digital regional 2014
Plantilla presentaciones educa digital regional 2014Plantilla presentaciones educa digital regional 2014
Plantilla presentaciones educa digital regional 2014Oscar Alirio Metaute Vanegas
 
#20RAPPS. Proyecto Oroel. Joaquín Villa
#20RAPPS. Proyecto Oroel. Joaquín Villa#20RAPPS. Proyecto Oroel. Joaquín Villa
#20RAPPS. Proyecto Oroel. Joaquín VillaSaresAragon
 

Similar a Tiempos escolares Aínsa marzo 2018 (20)

Minuta Campa Influenza En Escuelas [1]
Minuta Campa Influenza En Escuelas [1]Minuta Campa Influenza En Escuelas [1]
Minuta Campa Influenza En Escuelas [1]
 
Matematic5 sem 28 dia 1 notacion cientifica iii ccesa007
Matematic5 sem 28   dia 1 notacion cientifica iii  ccesa007Matematic5 sem 28   dia 1 notacion cientifica iii  ccesa007
Matematic5 sem 28 dia 1 notacion cientifica iii ccesa007
 
Mis cambios durante el confinamiento
Mis cambios durante el confinamientoMis cambios durante el confinamiento
Mis cambios durante el confinamiento
 
Inform de trabajo remoto junio modelo
Inform de trabajo remoto junio modeloInform de trabajo remoto junio modelo
Inform de trabajo remoto junio modelo
 
Inform de trabajo remoto junio modelo
Inform de trabajo remoto junio modeloInform de trabajo remoto junio modelo
Inform de trabajo remoto junio modelo
 
Ficha de reporte de acciones para el biae 2020 ebr - emergencia sanitaria - ...
Ficha de reporte de acciones para el biae 2020  ebr - emergencia sanitaria - ...Ficha de reporte de acciones para el biae 2020  ebr - emergencia sanitaria - ...
Ficha de reporte de acciones para el biae 2020 ebr - emergencia sanitaria - ...
 
Matriz matriz de actividades patma 2014
Matriz matriz de actividades patma 2014Matriz matriz de actividades patma 2014
Matriz matriz de actividades patma 2014
 
Cambio horariosb v1-extensa
Cambio horariosb v1-extensaCambio horariosb v1-extensa
Cambio horariosb v1-extensa
 
Programa de_salud_bucal
Programa  de_salud_bucalPrograma  de_salud_bucal
Programa de_salud_bucal
 
Jornada escolar Vitoria Noviembre 2013
Jornada escolar Vitoria Noviembre 2013Jornada escolar Vitoria Noviembre 2013
Jornada escolar Vitoria Noviembre 2013
 
El debate sobre la jornada escolar continua y partida - Rafael Feito
El debate sobre la jornada escolar continua y partida - Rafael FeitoEl debate sobre la jornada escolar continua y partida - Rafael Feito
El debate sobre la jornada escolar continua y partida - Rafael Feito
 
Ciencia y tecnología para evitar la reprobación
Ciencia y tecnología para evitar la reprobaciónCiencia y tecnología para evitar la reprobación
Ciencia y tecnología para evitar la reprobación
 
Las plantas proyecto curricular
Las plantas proyecto curricularLas plantas proyecto curricular
Las plantas proyecto curricular
 
Tema 1. por que iniciar el ciclo escolar en la modalidad a distancia
Tema 1. por que iniciar el ciclo escolar en la modalidad a distanciaTema 1. por que iniciar el ciclo escolar en la modalidad a distancia
Tema 1. por que iniciar el ciclo escolar en la modalidad a distancia
 
Plantilla presentaciones educa digital regional 2014
Plantilla presentaciones educa digital regional 2014Plantilla presentaciones educa digital regional 2014
Plantilla presentaciones educa digital regional 2014
 
#20RAPPS. Proyecto Oroel. Joaquín Villa
#20RAPPS. Proyecto Oroel. Joaquín Villa#20RAPPS. Proyecto Oroel. Joaquín Villa
#20RAPPS. Proyecto Oroel. Joaquín Villa
 
Plan completo de trabajo remoto docente
Plan completo de trabajo remoto docentePlan completo de trabajo remoto docente
Plan completo de trabajo remoto docente
 
Presentacion p s chia..
Presentacion p s chia..Presentacion p s chia..
Presentacion p s chia..
 
Planeación bloque ii 3 f
Planeación bloque ii 3 fPlaneación bloque ii 3 f
Planeación bloque ii 3 f
 
Planeación bloque iii 3 f
Planeación bloque iii 3 fPlaneación bloque iii 3 f
Planeación bloque iii 3 f
 

Más de Rafael Feito

éXito escolar para todos
éXito escolar para todoséXito escolar para todos
éXito escolar para todosRafael Feito
 
Administración local, escuela y democracia
Administración local, escuela y democraciaAdministración local, escuela y democracia
Administración local, escuela y democraciaRafael Feito
 
Por una nueva educación
Por una nueva educaciónPor una nueva educación
Por una nueva educaciónRafael Feito
 
Cambios en el sistema educativo
Cambios en el sistema educativoCambios en el sistema educativo
Cambios en el sistema educativoRafael Feito
 
Tema 1 la sociedad del conocimiento
Tema 1 la sociedad del conocimientoTema 1 la sociedad del conocimiento
Tema 1 la sociedad del conocimientoRafael Feito
 
Sentido educación
Sentido educaciónSentido educación
Sentido educaciónRafael Feito
 
Estructura social contemporánea (libro entero)
Estructura social contemporánea (libro entero)Estructura social contemporánea (libro entero)
Estructura social contemporánea (libro entero)Rafael Feito
 
Aprendiendo a trabajar un tercio de siglo después
Aprendiendo a trabajar  un tercio de siglo despuésAprendiendo a trabajar  un tercio de siglo después
Aprendiendo a trabajar un tercio de siglo despuésRafael Feito
 
Curso completo de sociología de la educación
Curso completo de sociología de la educaciónCurso completo de sociología de la educación
Curso completo de sociología de la educaciónRafael Feito
 
Rafael Feito, Sociologia politica de las clases sociales libro entero
Rafael Feito, Sociologia politica de las clases sociales libro enteroRafael Feito, Sociologia politica de las clases sociales libro entero
Rafael Feito, Sociologia politica de las clases sociales libro enteroRafael Feito
 
Ciudadanía y escuela
Ciudadanía y escuelaCiudadanía y escuela
Ciudadanía y escuelaRafael Feito
 
Educar para la felicidad
Educar para la felicidadEducar para la felicidad
Educar para la felicidadRafael Feito
 
Ppt del curso entero
Ppt del curso enteroPpt del curso entero
Ppt del curso enteroRafael Feito
 
Lomce. reforma educativa
Lomce. reforma educativaLomce. reforma educativa
Lomce. reforma educativaRafael Feito
 

Más de Rafael Feito (20)

éXito escolar para todos
éXito escolar para todoséXito escolar para todos
éXito escolar para todos
 
Administración local, escuela y democracia
Administración local, escuela y democraciaAdministración local, escuela y democracia
Administración local, escuela y democracia
 
Por una nueva educación
Por una nueva educaciónPor una nueva educación
Por una nueva educación
 
Pacto educativo
Pacto educativoPacto educativo
Pacto educativo
 
Cambios en el sistema educativo
Cambios en el sistema educativoCambios en el sistema educativo
Cambios en el sistema educativo
 
Tema 1 la sociedad del conocimiento
Tema 1 la sociedad del conocimientoTema 1 la sociedad del conocimiento
Tema 1 la sociedad del conocimiento
 
Sentido educación
Sentido educaciónSentido educación
Sentido educación
 
Secundaria claves
Secundaria clavesSecundaria claves
Secundaria claves
 
Estructura social contemporánea (libro entero)
Estructura social contemporánea (libro entero)Estructura social contemporánea (libro entero)
Estructura social contemporánea (libro entero)
 
Aprendiendo a trabajar un tercio de siglo después
Aprendiendo a trabajar  un tercio de siglo despuésAprendiendo a trabajar  un tercio de siglo después
Aprendiendo a trabajar un tercio de siglo después
 
Curso completo de sociología de la educación
Curso completo de sociología de la educaciónCurso completo de sociología de la educación
Curso completo de sociología de la educación
 
Lomce
LomceLomce
Lomce
 
La eso de adultos
La eso de adultosLa eso de adultos
La eso de adultos
 
Docencia esc
Docencia escDocencia esc
Docencia esc
 
Escuela inclusiva
Escuela inclusivaEscuela inclusiva
Escuela inclusiva
 
Rafael Feito, Sociologia politica de las clases sociales libro entero
Rafael Feito, Sociologia politica de las clases sociales libro enteroRafael Feito, Sociologia politica de las clases sociales libro entero
Rafael Feito, Sociologia politica de las clases sociales libro entero
 
Ciudadanía y escuela
Ciudadanía y escuelaCiudadanía y escuela
Ciudadanía y escuela
 
Educar para la felicidad
Educar para la felicidadEducar para la felicidad
Educar para la felicidad
 
Ppt del curso entero
Ppt del curso enteroPpt del curso entero
Ppt del curso entero
 
Lomce. reforma educativa
Lomce. reforma educativaLomce. reforma educativa
Lomce. reforma educativa
 

Último

Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfJudithRomero51
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaYasneidyGonzalez
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptAntonioaraujo810405
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesGustavo Cano
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webinformatica4
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRDanielGrajeda7
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoYasneidyGonzalez
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialDanita2111
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...odalisvelezg
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionyorbravot123
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxAlejandrino Halire Ccahuana
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxNoe Castillo
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)JonathanCovena1
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASAntoineMoltisanti
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxDavidAlvarez758073
 

Último (20)

3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOSTRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
 
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptxPower Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 

Tiempos escolares Aínsa marzo 2018

  • 1. El debate sobre la jornada escolarEl debate sobre la jornada escolar continua y partidacontinua y partida Aínsa, 16 de marzo de 2018Aínsa, 16 de marzo de 2018 Rafael FeitoRafael Feito rfeito@cps.ucm.esrfeito@cps.ucm.es
  • 2. EsquemaEsquema 1.1. Los ejes del debate (justificación delLos ejes del debate (justificación del cambio de jornada)cambio de jornada) 2.2. El debate en los centrosEl debate en los centros 3.3. Posible riesgos de la extensión de laPosible riesgos de la extensión de la jornada continuajornada continua 4.4. ¿Qué hacer?¿Qué hacer?
  • 3. 1. Ejes del debate1. Ejes del debate 1.1. Rendimiento escolar1.1. Rendimiento escolar (cansancio y evaluaciones)(cansancio y evaluaciones) 1.2. Actividades extra-escolares1.2. Actividades extra-escolares 1.3. Comedor escolar1.3. Comedor escolar 1.4. Vida familiar1.4. Vida familiar 1.5. Satisfacción de las familias1.5. Satisfacción de las familias 1.6. La jornada escolar en otros países1.6. La jornada escolar en otros países 1.7. Un posible debate más: la jornada1.7. Un posible debate más: la jornada en la secundariaen la secundaria
  • 4. 1.1. a. Cansancio1.1. a. Cansancio  Ciertas ideas previas erróneas (evidenciaCiertas ideas previas erróneas (evidencia directa del profesorado)directa del profesorado) (Se puede consultar M. Fernández Enguita,(Se puede consultar M. Fernández Enguita, La hora de la escuelaLa hora de la escuela enen http://http:// www.fapaginerdelosrios.org/documentacion/efectos_jornada_contin_enguitawww.fapaginerdelosrios.org/documentacion/efectos_jornada_contin_enguita pp. 64-92)pp. 64-92)  Mayor al final de ambas jornadas. Mayor,Mayor al final de ambas jornadas. Mayor, según los alumnos, en la última hora de lasegún los alumnos, en la última hora de la continua (el 47% del alumnado declaracontinua (el 47% del alumnado declara sentirse fatigado) que la de la partida (27,4%sentirse fatigado) que la de la partida (27,4% del alumnado)del alumnado) CARIDE, J.A. (1994). “El estado de la cuestión”. Cuadernos de Pedagogía. Nº 221, p.69-69.
  • 5. 1.1. b.Rendimiento por franjas horarias.1.1. b.Rendimiento por franjas horarias. Ministerio de Sanidad francés.Ministerio de Sanidad francés. Autoría compartida (2000): L’expertise collective, Rythmes de l’enfant. De l’horloge biologique aux rythmes scolaires. En http://documentos.aplicars.es/documentos/Rythmes%20de%20l%27enfant.%20De%20l%27horloge%20biologique%20aux%20rythmes%20scolaires.pdf  Caída del rendimiento a partir de lasCaída del rendimiento a partir de las 13.40 y aumento a partir de las 16.2013.40 y aumento a partir de las 16.20  Caída muy fuerte en la jornada alemanaCaída muy fuerte en la jornada alemana de 12.00 a 13.00de 12.00 a 13.00  Aumenta el rendimiento a partir de lasAumenta el rendimiento a partir de las 15.00 en la jornada partida española15.00 en la jornada partida española
  • 6. 1.1.3. Rendimiento escolar (calificaciones)1.1.3. Rendimiento escolar (calificaciones)  El estudio de Caride detecta un menorEl estudio de Caride detecta un menor rendimiento en la continuarendimiento en la continua  Hay correlaciones –que no causalidad- entreHay correlaciones –que no causalidad- entre menor rendimiento y jornada continuamenor rendimiento y jornada continua (comunidades autónomas, áreas geográficas)(comunidades autónomas, áreas geográficas)  El caso de Madrid: las pruebas CDIEl caso de Madrid: las pruebas CDI   2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 Nota media CDI Comunidad de  Madrid (centros con jornada continua) 5,15 5,25 6,13 6,49 6,45 7,24 6,7 Nota media CDI Comunidad de  Madrid (todos los centros) 5,82 5,64 6,79 6,82 6,69 7,76 6,99
  • 7. 1.1.3. Rendimiento escolar (calificaciones)1.1.3. Rendimiento escolar (calificaciones) Comunidad ValencianaComunidad Valenciana  El informe [de la Consellería de Educación] reconoce que en la última evaluación realizada, en mayo de 2015, los centros valencianos con jornada continua empeoraron los resultados en las competencias lingüística y matemática.  La Administración señala que “no hay ninguna relación entre la jornada continua y los resultados en las pruebas diagnósticas”. No fue esta la misma conclusión a la que llegó la Conselleria un año antes
  • 8. 1.2. Extra-escolares1.2. Extra-escolares  Más en el caso de que ambos progenitores trabajenMás en el caso de que ambos progenitores trabajen –tanto dentro como fuera de la escuela-–tanto dentro como fuera de la escuela-  Latorre expone que en los centros públicos deLatorre expone que en los centros públicos de Zaragoza en los que se queda a comer entre el 80 yZaragoza en los que se queda a comer entre el 80 y el 90 % de los escolares, nueve de cada diez seel 90 % de los escolares, nueve de cada diez se apunta después a alguna actividad física. En losapunta después a alguna actividad física. En los colegios en los que sólo un 10 % de los niños hacecolegios en los que sólo un 10 % de los niños hace uso del comedor, el nivel de práctica deportiva cae aluso del comedor, el nivel de práctica deportiva cae al 27 %.27 %.  httphttp://fapar.org/blogfapar/index.php/2006/10/29/el-60-de-los-adolescentes-://fapar.org/blogfapar/index.php/2006/10/29/el-60-de-los-adolescentes- latinoamericanos-se-siente-atraido-por-las-bandas/latinoamericanos-se-siente-atraido-por-las-bandas/  29 Octubre, 200629 Octubre, 2006
  • 9. 1.2. Extraescolares1.2. Extraescolares (Comunidad Valenciana)(Comunidad Valenciana)  Según los datos recopilados por la Conselleria de Educación, solo el 25% de los alumnos participa en las actividades extraescolares. El dato confirma una tendencia detectada en el curso anterior, 2014-15. Que en los centros en los que la continua era el primer año de implantación, la participación era del 40%, pero descendía “considerablemente” al segundo año de aplicación de la continua “ya que las familias encuentran más posibilidades alternativas a la de la estancia en el centro tras las horas lectivas, aprovechando así, para realizar actividades que proporcionan un valor añadido”.  Tomado de  http://www.magisnet.com/noticia/24897/en-abierto/jornada-continua:-solo-el-25-de-los-alumnos-participa-en-http://www.magisnet.com/noticia/24897/en-abierto/jornada-continua:-solo-el-25-de-los-alumnos-participa-en- extraescolares.htmlextraescolares.html  El informe oficial en que se basa esta información está disponible enEl informe oficial en que se basa esta información está disponible en http://intersindical.org/stepv/docs/informe_jornada_continua.pdfhttp://intersindical.org/stepv/docs/informe_jornada_continua.pdf
  • 10. 1.3. Comedor escolar1.3. Comedor escolar (Comunidad Valenciana)(Comunidad Valenciana)  Su uso baja más de un 30% en el grupo de centros que aplicaron la jornada continua a partir del curso 2014-15 y de más del 18% en los del curso 2013-14.  http://www.elmundo.es/comunidad-valenciana/2017/02/21/58ac2851ca47418c6a8b45ae.html  Restauración Social de FeSMC UGT-PV afirma que hay un riesgo real de pérdida de puestos de trabajo en el colectivo de comedores escolares, en el que trabajan alrededor de 20.000 personas.  http://valenciaplaza.com/las-empresas-de-extraescolares-ya-tienen-su-patronal-para-asaltar-la-jornada-continuahttp://valenciaplaza.com/las-empresas-de-extraescolares-ya-tienen-su-patronal-para-asaltar-la-jornada-continua
  • 12. 1.4. Vida familiar1.4. Vida familiar  Mejoraría para algunas familiasMejoraría para algunas familias  Riesgos de las tardes libresRiesgos de las tardes libres  Más deberes para la continuaMás deberes para la continua  Hora de acostarseHora de acostarse
  • 13.  Ralph DahrendorfRalph Dahrendorf Sociedad y democracia en Alemania,Sociedad y democracia en Alemania, 1966.1966.  Intento de explicar el contraste entre la precariedad de laIntento de explicar el contraste entre la precariedad de la democracia en Alemania frente a la fortaleza de la democraciademocracia en Alemania frente a la fortaleza de la democracia en el Reino Unidoen el Reino Unido  Realizó encuestas sobre sistemas de valoresRealizó encuestas sobre sistemas de valores  Apreciación desigual que alemanes e ingleses presentan ante laApreciación desigual que alemanes e ingleses presentan ante la soledadsoledad. Para los alemanes estar solo es una actitud heroica,. Para los alemanes estar solo es una actitud heroica, mientras que los ingleses perciben la soledad como unamientras que los ingleses perciben la soledad como una socialización insuficientesocialización insuficiente  En la cultura alemana predominan los valores privadosEn la cultura alemana predominan los valores privados (transmitidos por la familia) sobre los públicos (transmitidos por(transmitidos por la familia) sobre los públicos (transmitidos por el sistema educativo)el sistema educativo)  El mundo escolar en Inglaterra tiene un peso enorme, puesEl mundo escolar en Inglaterra tiene un peso enorme, pues abarca múltiples actividades, incluidas las prácticas en grupo deabarca múltiples actividades, incluidas las prácticas en grupo de los deporteslos deportes  En Alemania la asistencia a la escuela se concentraba en elEn Alemania la asistencia a la escuela se concentraba en el horario de la mañana para dejar un mayor espacio a lashorario de la mañana para dejar un mayor espacio a las relaciones de los niños y sus familiasrelaciones de los niños y sus familias  Citado en Fernando Álvarez-Uría y Julia Varela,Citado en Fernando Álvarez-Uría y Julia Varela, Sociología de lasSociología de las instituciones. Bases sociales y culturales de la conducta.instituciones. Bases sociales y culturales de la conducta. Morata, Madrid,Morata, Madrid, 2009 (págs, 220-221).2009 (págs, 220-221).
  • 14. A LES TRES A CASA? L’impacte social i educatiu de la jornada escolar contínua Elena Sintes Pascual. Novembre 2012. http://www.fbofill.cat/intra/fbofill/documents/publicacions/565-doc.pdfhttp://www.fbofill.cat/intra/fbofill/documents/publicacions/565-doc.pdf Supervisió adulta. A Catalunya, el 45,2% de les mares i el 72,1% dels pares amb fills i filles adolescents arriba a casa després de les sis de la tarda; abans de les 14.30 h només són a casa el 12,5% de les mares i el 3,7% dels pares. D’altra banda, només un de cada quatre avis i àvies ajuda habitualment en la cura dels néts i nétes. Així, no hi ha garanties de supervisió adulta per a la majoria dels adolescents un cop tancat el centre educatiu
  • 15. M. Carmen Morán de CastroM. Carmen Morán de Castro A xornada escolar na vida cotiá da infancia.A xornada escolar na vida cotiá da infancia. Análise da incidencia das modalidades de sesión "partida-única" nos procesosAnálise da incidencia das modalidades de sesión "partida-única" nos procesos de socialización infantil en Galiciade socialización infantil en Galicia, 2005. p. 374, 2005. p. 374  El alumnado de jornada continua dedica másEl alumnado de jornada continua dedica más tiempo a los deberes. El 17,9% del de latiempo a los deberes. El 17,9% del de la continua emplea hasta dos horas, porcentajecontinua emplea hasta dos horas, porcentaje que baja al 10% en el de partidaque baja al 10% en el de partida  Valoración por parte del alumnadoValoración por parte del alumnado
  • 16.
  • 17. 1.5. Satisfacción1.5. Satisfacción  No se sabe (faltan datos).No se sabe (faltan datos). En la autoevaluación de losEn la autoevaluación de los propios centros en la Comunidad Valencia se indica que es alta.propios centros en la Comunidad Valencia se indica que es alta.  La gente se acomoda (faltan datos)La gente se acomoda (faltan datos)  Irreversibilidad de la continuaIrreversibilidad de la continua
  • 18. 1.6. ¿Es lo habitual en Europa?1.6. ¿Es lo habitual en Europa? Inmaculada Egido (2011): “Los tiempos escolares en los sistemas educativos”,Inmaculada Egido (2011): “Los tiempos escolares en los sistemas educativos”, Revista española de educación comparadaRevista española de educación comparada, 18, 18
  • 19. 1. 7. Y un punto más para el debate: ¿qué pasa con la1. 7. Y un punto más para el debate: ¿qué pasa con la secundaria obligatoria?secundaria obligatoria? ** Cambios en los biorritmos a partir de la adolescencia** Cambios en los biorritmos a partir de la adolescencia **** Para un adolescente, levantarse a las siete de la mañana es el equivalente a hacerlo a las cuatro y media para una persona de cincuenta años. **** Los datos de los estudios internacionales sobre los cambios en los patrones de sueño muestran que a los dieciséis años, la hora biológica de despertarse está alrededor de las ocho, de manera que la escuela debiera comenzar entre las diez y las diez y media. A los dieciocho esta hora serían las nueve y las clases deberían empezar entre las once y las once y media. http://www.tandfonline.com/doi/full/10.1080/17439884.2014.942666
  • 20. 2. El debate en los centros2. El debate en los centros  Es un debate centro a centro (habitualmenteEs un debate centro a centro (habitualmente con graves enfrentamientos)con graves enfrentamientos)  Es la cuestión que, pese a la que estáEs la cuestión que, pese a la que está cayendo, más moviliza al profesorado –viejacayendo, más moviliza al profesorado –vieja reivindicación- y a los padres y madresreivindicación- y a los padres y madres  Encuestas y consultas sesgadasEncuestas y consultas sesgadas  Manipulación de datos y de investigacionesManipulación de datos y de investigaciones
  • 21. Ejemplo de consulta al alumnadoEjemplo de consulta al alumnadohttp://cpantoniomachado.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/Copia_de_Resultados_encuesta_jornada_continua20112012.pdfhttp://cpantoniomachado.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/Copia_de_Resultados_encuesta_jornada_continua20112012.pdf  Prefiero tener colegio sólo por las mañanas: SÍ NO  Con la jornada continuada organizo mejor mi tiempo libre para jugar y estar con mis amigos. SÍ NO  Con la jornada continuada puedo dedicar más tiempo a mis estudios en casa. SÍ NO  Con la jornada continuada hago más cosas con mi familia. SÍ NO  Con la jornada continuada puedo hacer más cosas que antes. SÍ NO  Con la jornada continuada me encuentro más cansado que cuando iba al Colegio por la mañana y por la tarde. SÍ NO
  • 22. Ejemplo de consulta a las familias.Ejemplo de consulta a las familias.
  • 23. Utilización de membrete oficial y plagio de otro proyecto para poner datosUtilización de membrete oficial y plagio de otro proyecto para poner datos http://apymadonamayor.com/sites/default/files/beneficios%20de%20la%20jornadahttp://apymadonamayor.com/sites/default/files/beneficios%20de%20la%20jornada %20continua1%20%281%29.pdf%20continua1%20%281%29.pdf
  • 24. Ejemplo típico de presentación de losEjemplo típico de presentación de los parabienes del cambio de jornadaparabienes del cambio de jornada  Conseguir un mejor rendimiento escolar: por la mañana los alumnos están más receptivos y con mayor agilidad mental  Elaborar un horario adecuado en base a las horas de máximo rendimiento de los alumnos como es la mañana  Facilitar a las familias un horario seguido más amplio de cara a que los padres lo puedan compaginar con su jornada laboral
  • 25. Manipulación de datos.Manipulación de datos. Datos e investigaciones que no existen o queDatos e investigaciones que no existen o que dicen lo contrario de lo que se citadicen lo contrario de lo que se cita .. Importantes sociólogos y psicólogos coinciden en afirmar que el horario de mañana es el más idóneo para el rendimiento escolar y sugieren que las tardes sean dedicadas a actividades extraescolares, en razón de que éstas requieren menos esfuerzo y concentración  CEIP “García Márquez”. Tres Cantos.CEIP “García Márquez”. Tres Cantos. MadridMadrid
  • 26. Manipulación de datosManipulación de datos Francesc Xavier Moreno i Oliver, doctor en Psicología, licenciado en Pedagogía y profesor de la Universidad Autónoma de Barcelona, se apoya en un escrito de J. Mª Asensio (“Cronobiología y educación”, en Paciano Fermoso (ed.), El tiempo educativo y escolar. Estudio interdisciplinar, PPU, Barcelona, 1993) para afirmar que de este se colige lo siguiente: …la franja horaria más óptima para el aprendizaje estaría entre las 8 h. y las 14 horas y posteriormente entre las 16 h. y las 21 h. a lo largo de una jornada. http://www.francescxaviermoreno.com/DocsCKeditor/files/Psicopedagogia/07JORNADAESCOLARCONTINUADA.pdf En ANPE de Catalunya (Maig-Juny 2012. Suplement a la revista ANPE, nº 550) Asensio, sin embargo, no solo no dice esto sino que afirma exactamente lo contrario. Literalmente previene contra “la toxicidad de ciertos horarios intensivos (como puede ser el de 8h. a 14 h.) para el trabajo intelectual”, a lo que añade “que el máximo de eficiencia de dichas funciones [se refiere al rendimiento psicofísico] se alcanza entre las 15 h. y las 19 h” (pp. 105-106). Es decir, no solo es que sea nefanda la jornada continua, sino que es rotundamente mejor la partida.
  • 27. 3. Riesgos de la continua3. Riesgos de la continua  Es fundamentalmente un fenómeno de laEs fundamentalmente un fenómeno de la públicapública  Y de ciertas comunidades autónomas, deY de ciertas comunidades autónomas, de determinadas ciudades o algunos barriosdeterminadas ciudades o algunos barrios  Posible huida de la pública de cierto tipoPosible huida de la pública de cierto tipo de familias (faltan datos)de familias (faltan datos)  El alumnado desfavorecido podría verseEl alumnado desfavorecido podría verse perjudicado por las tardes libres (faltanperjudicado por las tardes libres (faltan datos sobre el caso español)datos sobre el caso español)
  • 28. 4. ¿Qué hacer?4. ¿Qué hacer?  Interés legítimo de muchas familias por laInterés legítimo de muchas familias por la continuacontinua  ¿Quién debe regular la jornada? ¿Cada centro,¿Quién debe regular la jornada? ¿Cada centro, la administración -y cuál-, cada familia?la administración -y cuál-, cada familia?  Difícil solución, salvo quizás en zonasDifícil solución, salvo quizás en zonas residenciales de nueva creación. Posibleresidenciales de nueva creación. Posible planificación de centros por jornadaplanificación de centros por jornada  El caso alemánEl caso alemán  Sintes, E. (2015). Escola a temps complet. Cap a un model d’educació compartida, Barcelona: Fundación Bofill. “Recuperado de http://www.fbofill.cat/sites/default/files/071-118781-INFORMES%20BREUS%2059_WEB_0.pdf (pp 51-52)
  • 29. Una propuesta de soluciónUna propuesta de solución Centro 1. Cercano Grupo A 25 alumnos Grupo B 25 alumnos Centro 2. No muy lejano. Grupo A 25 alumnos Grupo B 25 alumnos Centro 3. Muy lejano Grupo A 25 alumnos Grupo B 25 alumnos Imaginemos a una familia que prefiere la jornada continua pero que no estaría dispuesta por ella a irse al centro 3 porque está muy lejos. Si tuviera tres posibilidades de elección marcaría estas tres opciones (C es continua y P Partida): 1C 2C 1P Si hubiera un mínimo de 13 solicitudes (la mitad más uno de veinticinco) tipo 1C, esta familia vería satisfecha su primera opción. El segundo grupo del centro 1 sería de jornada continua si hubiera 38 (25+13) solicitudes de esta opción. Las familias podrían decidir cambiar de jornada curso a curso (o ciclo a ciclo). Posibles problemas. La opción por una jornada u otra puede dar lugar a una divisoria social y/o a que los profesores con más antigüedad elijan los grupos de jornada continua.
  • 30. ConclusionesConclusiones  Justificación endeble del cambio deJustificación endeble del cambio de jornada. Riesgo de incremento de lasjornada. Riesgo de incremento de las desigualdades (pública, concertada ydesigualdades (pública, concertada y privada)privada)  El profesorado no debería inmiscuirse enEl profesorado no debería inmiscuirse en el debate en sus centros educativosel debate en sus centros educativos  El debate en los centros: el reino de losEl debate en los centros: el reino de los particularismos y quién y cómo se decideparticularismos y quién y cómo se decide  Difícil soluciónDifícil solución