SlideShare una empresa de Scribd logo
“Año de la lucha contra la corrupción y la impunidad”
Universidad Nacional De La Amazonia Peruana
Facultad Farmacia y Bioquímica
“PRACTICA N# 03”
TINTURA DE YODO OFICIAL
CURSO:
OPERACIONES Y PROCESOS UNITARIOS
INTEGRANTES:
NARVAEZ LOZANO ARTUR GABRIEL.
VASQUEZ GARCIA ALEX ALEJANDRO
SOLSOL MURAYARI RODRIGO ANTONIO
VELASQUEZ ALVAREZ PAOLO BRYAN
DOCENTE:
ing. CLETO JARA HERRERA
Nivel:
III
Ciclo:
V
Iquitos – Perú
2018
FÓRMULAS DE ADMINISTRACIONTRACION TÓPICA DE PIEL Y MUCOSA
1. OBJETIVOS
APRFENDER EL PROCESO DE LA PREPARCION DEL ALCOHOL YODADO (TINTURA
DE YODO)
CONOCER LA IMPORTANCIA Y LA FORMA DE USO DEL ALCOHOL YODADO
(TINTURA DE YODO)
2. FUNDAMENTO TEORICO
ACCIÓN FARMACOLÓGICA: La acción germicida del yodo
elemental es la más potente conocida, siendo su acción
muy rápida, pero se combina e inactiva por la materia
orgánica. En contacto con suero, sangre o tejidos,
precipita las proteínas y se transforma parcialmente en
ioduros inactivos, de ahí su poca actividad para la
antiséptica de las heridas, además de su acción irritante
local. ALCOHOL YODADO es una combinación de dos
compuestos muy importantes en los que se asocia sus
acciones, así, el poder antiséptico y bactericida del yodo
son asociados a la acción del alcohol como desinfectante.
DOSIS Y VÍA DE ADMINISTRACIÓN: Uso externo, Antes de usar la medicación
lavar, o limpiar las áreas meticulosamente y secarlas sin frotar. Aplicar
empapando una torunda de algodón, una pequeña cantidad. Antiséptico y
desinfectante. Aplíquese en lesiones leves de la piel, tantas veces sea
necesario.
EFECTOS SECUNDARIOS: Requieren atención médica, Irritación cutánea no
presente antes del tratamiento.
PRECAUCIONES: Evitar el contacto con los ojos, orificios nasales o labios, no
aplicar en zonas extensas y/o purulentas, no utilizar el medicamento cerca del
calor o de la llama. No enjuagar después de la aplicación.
Es importante no usar más medicación que la recomendada. No ingerir el
producto. Si provoca reacciones alérgicas (irritación) suspender su uso y
consultar al médico.
CONTRAINDICACIONES: Hipersensibilidad a los componentes.
FORMA DE CONSERVACIÓN: Guardar el envase bien cerrado fuera del alcance
de los niños. Conservar en lugar fresco y seco a temperatura no mayor a 30° C.
TINTURA DE YODO OFICIAL
 INDICACIONES:
Tiene uso externo c0omo revulsivo, antisépticoy para la desinfección
de la piel y en intervenciones quirúrgicas, también se utiliza como
cáustico y antiséptico en algunas enfermedades de la piel CCPCCPL.
Ejm:
(Herpes circinado, erisipela, tina, etc.)
REACTIVOS:
- Yodo resublimado 6.5 g
- Yoduro de potasio 2.5 g
- Alcohol 90° c.s.p 100 g
 PROCEDIMIENTO
- Colocar el alcohol de la formula en un recipiente con capacidad
suficiente, preferiblemente alto y estrecho y que pueda cerrarse.
- Disponer el yodo y el yoduro en una bolsa de gasa o dispositivo
análogo e introducir en el alcohol. De tal manera que quede
totalmente cubierto por el disolvente, pero a la mayor distancia
posible del fondo del recipiente. Dejar en contacto hasta total
disolución.
 PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL:
CALCULOS:
a) primero se realizaron los respectivos cálculos para determinar la
cantidad exacta de reactivo necesario para la preparación de tintura
de yodo, de tal forma que se empezó por los cálculos del alcohol en
gramos, esto se realizó en base a su densidad y a la cantidad de
gramos que nos indicaba la
práctica:
 densidad del alcohol= 789
kg/m3
 Alcohol 90° c.s.p 100 g
789 -------------> 1000
X -------------> 100
X= 78.9
Redondeando es =79g
b) Una vez obtenida los resultados del cálculo en gramos del alcohol de
90° se procedió a calcular los gramos de los dos reactivos faltantes
(yodo resublimado y yoduro de potasio).
Entonces:
Yodo resublimado
 79 gr de Alcohol 90° c.s.p 100 g
 Yodo resublimado 6.5 g
6.5 -------------> 100
X ------------->79
X= 5.1 g
Yoduro de potasio
 79 gr de Alcohol 90° c.s.p 100 gr
 Yoduro de potasio 2.5 gr
2.5 -------------> 100
X ------------->79
X= 1.9 g
PREPARACION DE LA SOLUCIÓN
- Una vez obtenido el cálculo de los reactivos se procedió a pesarlos
empleando la balanza analítica apoyándonos de una espátula y
poniendo el reactivo sobre una luna de reloj.
Yodo resublimado yoduro de potasio
- Luego de haber pesado ambos reactivos, sobre una gasa se colocó
primero el yodo resublimado y seguidamente encima de este se
añadió el yoduro de potasio.
El yoduro de potasio tiene gran importancia en esta solución puesto
que ayuda para la total disolución del yodo resublimado, de tal
manera que podamos obtener la tintura de yodo para uso tópico.
Entonces se cogió la luna que contenía el yodo resublimado y con
sumo cuidado se lo puso sobre la gasa, a continuación, se hiso lo
mismo con el yoduro de potasio.
Una vez ya ambos reactivos sobre la gasa, de las cuatro puntas se sujetó
simulando la forma de un juane.
con la ayuda de una pita (hilo) se amarro
la parte superior conteniendo las 4
puntas de la gasa obteniendo así el
juane de reactivo de yoduro
resublimado y yoduro de potasio listo
para ser diluido en el alcohol de 90°
entonces en una probeta conteniendo ya los 100 mL de alcohol de 90°
se sumergió la gasa conteniendo los reactivos hasta quedar cubierta
completamente por el disolvente.
Luego se dejó reposar la solución por el lapso de 20 minutos
para alcanzar así la disolución total de los reactivos (yodo
resublimado, yoduro de potasio) en el disolvente (alcohol de
90°).
Después de reposar los 20 minutos
indicados, la tintura ya estaba lista para
ser envasa y dar
respectivo uso.
 P.V
 2 semanassinpreservante
 6 mesesconpreservantes
 CONCLUSIONES
- En conclusión,enlapráctica pudimosllevaracabo la preparaciónde la
soluciónde tinturade yodo.Comotambiénconocerlosvaloresengramos
de cada reactivonecesarioparasupreparación.
- Así mismoaprendimossusformasde usoylas principalespropiedades con
lasque cuenta latinturade yodo
 RECOMENDACIONES
- Uso del equipode protecciónpersonalloscualesincluyenmandil,guantes
mascarilla,cofia(gorrito) e inclusoloslentesde bioseguridad.
- Tomar la práctica de maneraseriade tal formaque evitemos
inconvenientes.
- Manipularlosmaterialesdel laboratorioconsumocuidadodel mismo
modomanipularconcuidadolosreactivos.
- Al momentode envasaro ponerlasoluciónenunfrasco,este debe serde
carácter ámbar preferiblemente
 WEBGRAFIA
1) https://www.crespal.com/producto.php?pid=75&lin=OTC
2) http://www.funlarguia.org.ar/Herramientas/Guia-de-Prevencion-de-
Infecciones-Intra-Hospitalarias/Uso-de-Antisepticos-y-Desinfectantes
3) https://www.todocoleccion.net/botellas-antiguas/botella-frasco-
farmacia-tintura-yodo-anos-20~x13634782

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Control de Calidad de Drogas Vegetales por Q.F. Marilú Roxana Soto Vásquez
Control de Calidad de Drogas Vegetales por Q.F. Marilú Roxana Soto VásquezControl de Calidad de Drogas Vegetales por Q.F. Marilú Roxana Soto Vásquez
Control de Calidad de Drogas Vegetales por Q.F. Marilú Roxana Soto VásquezMarilu Roxana Soto Vasquez
 
Tabletas
TabletasTabletas
Tabletas
Vayu100
 
Flavonoides repaso de metabolitos secundarios (1)
Flavonoides   repaso de metabolitos secundarios (1)Flavonoides   repaso de metabolitos secundarios (1)
Flavonoides repaso de metabolitos secundarios (1)D P
 
Proceso de elaboracion de las capsulas duras
Proceso de elaboracion de las capsulas durasProceso de elaboracion de las capsulas duras
Proceso de elaboracion de las capsulas durasJessica Ramirez
 
Forma Farmacéutica: Elixir
Forma Farmacéutica: Elixir Forma Farmacéutica: Elixir
Forma Farmacéutica: Elixir
Marco Vinicio Robles Aguilar
 
Introduccfarmacognosia
IntroduccfarmacognosiaIntroduccfarmacognosia
Introduccfarmacognosiairenashh
 
3 semisolidos (1)
3 semisolidos (1)3 semisolidos (1)
DETERMINACIÓN DE TANINOS
DETERMINACIÓN DE TANINOSDETERMINACIÓN DE TANINOS
DETERMINACIÓN DE TANINOS
FranKlin Toledo
 
Cremas
CremasCremas
Flavonoides
FlavonoidesFlavonoides
Flavonoides
IgorVillalta
 
Aceites esenciales
Aceites esencialesAceites esenciales
Aceites esencialesirenashh
 
Formas farmaceúticas- Formas Farmacéuticas Semisólidas
Formas farmaceúticas- Formas Farmacéuticas SemisólidasFormas farmaceúticas- Formas Farmacéuticas Semisólidas
Formas farmaceúticas- Formas Farmacéuticas Semisólidas
Rodrigo Coronel
 
Métodos para el estudio de las drogas
Métodos para el estudio de las drogasMétodos para el estudio de las drogas
Métodos para el estudio de las drogas
León Leon
 
Control de calidad cremas
Control de calidad cremasControl de calidad cremas
Control de calidad cremasKhathy Eliza
 
Antraquinonas
AntraquinonasAntraquinonas
Antraquinonasirenashh
 
Excipientes Grasos y Productos Lipoideos
Excipientes Grasos y Productos LipoideosExcipientes Grasos y Productos Lipoideos
Excipientes Grasos y Productos Lipoideos
FranKlin Toledo
 
Flavonoides
FlavonoidesFlavonoides
Flavonoides
IgorVillalta
 

La actualidad más candente (20)

Control de Calidad de Drogas Vegetales por Q.F. Marilú Roxana Soto Vásquez
Control de Calidad de Drogas Vegetales por Q.F. Marilú Roxana Soto VásquezControl de Calidad de Drogas Vegetales por Q.F. Marilú Roxana Soto Vásquez
Control de Calidad de Drogas Vegetales por Q.F. Marilú Roxana Soto Vásquez
 
Tabletas
TabletasTabletas
Tabletas
 
Flavonoides repaso de metabolitos secundarios (1)
Flavonoides   repaso de metabolitos secundarios (1)Flavonoides   repaso de metabolitos secundarios (1)
Flavonoides repaso de metabolitos secundarios (1)
 
Proceso de elaboracion de las capsulas duras
Proceso de elaboracion de las capsulas durasProceso de elaboracion de las capsulas duras
Proceso de elaboracion de las capsulas duras
 
Forma Farmacéutica: Elixir
Forma Farmacéutica: Elixir Forma Farmacéutica: Elixir
Forma Farmacéutica: Elixir
 
Introduccfarmacognosia
IntroduccfarmacognosiaIntroduccfarmacognosia
Introduccfarmacognosia
 
3 semisolidos (1)
3 semisolidos (1)3 semisolidos (1)
3 semisolidos (1)
 
DETERMINACIÓN DE TANINOS
DETERMINACIÓN DE TANINOSDETERMINACIÓN DE TANINOS
DETERMINACIÓN DE TANINOS
 
Alcaloides toxi
Alcaloides toxiAlcaloides toxi
Alcaloides toxi
 
Cremas
CremasCremas
Cremas
 
Flavonoides
FlavonoidesFlavonoides
Flavonoides
 
Aceites esenciales
Aceites esencialesAceites esenciales
Aceites esenciales
 
Inyectables
InyectablesInyectables
Inyectables
 
Formas farmaceúticas- Formas Farmacéuticas Semisólidas
Formas farmaceúticas- Formas Farmacéuticas SemisólidasFormas farmaceúticas- Formas Farmacéuticas Semisólidas
Formas farmaceúticas- Formas Farmacéuticas Semisólidas
 
Farma 3
Farma 3Farma 3
Farma 3
 
Métodos para el estudio de las drogas
Métodos para el estudio de las drogasMétodos para el estudio de las drogas
Métodos para el estudio de las drogas
 
Control de calidad cremas
Control de calidad cremasControl de calidad cremas
Control de calidad cremas
 
Antraquinonas
AntraquinonasAntraquinonas
Antraquinonas
 
Excipientes Grasos y Productos Lipoideos
Excipientes Grasos y Productos LipoideosExcipientes Grasos y Productos Lipoideos
Excipientes Grasos y Productos Lipoideos
 
Flavonoides
FlavonoidesFlavonoides
Flavonoides
 

Similar a Tintura de yodo

Pract vit c completa
Pract vit c completaPract vit c completa
Pract vit c completa
Leslie M Carrasco
 
Practica # 12 Dosificación de acido salicílico
Practica # 12 Dosificación de acido salicílicoPractica # 12 Dosificación de acido salicílico
Practica # 12 Dosificación de acido salicílico
Jessica Ramirez
 
Practica 2 control
Practica 2 controlPractica 2 control
Practica 2 control
Universidad Tecnica de Machala
 
Practica 20 del acido clorhidrico
Practica 20 del acido clorhidricoPractica 20 del acido clorhidrico
Practica 20 del acido clorhidricoGeovanny Ramón
 
Dosificación de calcio por permanganometría.
Dosificación de calcio por permanganometría.Dosificación de calcio por permanganometría.
Dosificación de calcio por permanganometría.
Adrián Wellington Barros V
 
Hdsm 1546 alcohol 70º medicinalgel_n.e
Hdsm 1546 alcohol 70º medicinalgel_n.eHdsm 1546 alcohol 70º medicinalgel_n.e
Hdsm 1546 alcohol 70º medicinalgel_n.e
ChristianDennisEstre
 
Practica 20 del acido clorhidrico
Practica 20 del acido clorhidricoPractica 20 del acido clorhidrico
Practica 20 del acido clorhidricoElIzabeth GuzmAn
 
Etanol de caña de azucar+
Etanol de caña de azucar+Etanol de caña de azucar+
Etanol de caña de azucar+Luis Granda
 
Etanol de caña de azucar+
Etanol de caña de azucar+Etanol de caña de azucar+
Etanol de caña de azucar+Jean Granda
 
Folleto acecore
Folleto acecoreFolleto acecore
Practica # 15 ambroxol clorhidrato
Practica # 15 ambroxol clorhidratoPractica # 15 ambroxol clorhidrato
Practica # 15 ambroxol clorhidrato
Jessica Ramirez
 
Practica #1
Practica #1Practica #1
Practica #1
Damian Cedeño
 
Practica # 2 de oxido de zinc
Practica # 2 de oxido de zincPractica # 2 de oxido de zinc
Practica # 2 de oxido de zinc
James Silva
 
Practica # 13 Dosificación de
Practica # 13 Dosificación dePractica # 13 Dosificación de
Practica # 13 Dosificación deJessica Ramirez
 
Practica # 13 Dosificación de Cloruro de Sodio
Practica # 13 Dosificación de Cloruro de SodioPractica # 13 Dosificación de Cloruro de Sodio
Practica # 13 Dosificación de Cloruro de Sodio
Jessica Ramirez
 
Analisis de medicamentos practica 1
Analisis de medicamentos practica 1Analisis de medicamentos practica 1
Analisis de medicamentos practica 1
Fabian Reina
 
Practica 20 del acido clorhidrico
Practica 20 del acido clorhidricoPractica 20 del acido clorhidrico
Practica 20 del acido clorhidrico
Gisela Fernandez
 
Intoxicacion na oh (1)
Intoxicacion na oh (1)Intoxicacion na oh (1)
Intoxicacion na oh (1)
daysi ambuludi
 

Similar a Tintura de yodo (20)

Pract vit c completa
Pract vit c completaPract vit c completa
Pract vit c completa
 
costos
costoscostos
costos
 
Practica # 12 Dosificación de acido salicílico
Practica # 12 Dosificación de acido salicílicoPractica # 12 Dosificación de acido salicílico
Practica # 12 Dosificación de acido salicílico
 
Practica 2 control
Practica 2 controlPractica 2 control
Practica 2 control
 
Practica 20 del acido clorhidrico
Practica 20 del acido clorhidricoPractica 20 del acido clorhidrico
Practica 20 del acido clorhidrico
 
Dosificación de calcio por permanganometría.
Dosificación de calcio por permanganometría.Dosificación de calcio por permanganometría.
Dosificación de calcio por permanganometría.
 
Hdsm 1546 alcohol 70º medicinalgel_n.e
Hdsm 1546 alcohol 70º medicinalgel_n.eHdsm 1546 alcohol 70º medicinalgel_n.e
Hdsm 1546 alcohol 70º medicinalgel_n.e
 
Practica 20 del acido clorhidrico
Practica 20 del acido clorhidricoPractica 20 del acido clorhidrico
Practica 20 del acido clorhidrico
 
Etanol de caña de azucar+
Etanol de caña de azucar+Etanol de caña de azucar+
Etanol de caña de azucar+
 
Etanol de caña de azucar+
Etanol de caña de azucar+Etanol de caña de azucar+
Etanol de caña de azucar+
 
Folleto acecore
Folleto acecoreFolleto acecore
Folleto acecore
 
Informe 1 de control 1
Informe  1 de control 1Informe  1 de control 1
Informe 1 de control 1
 
Practica # 15 ambroxol clorhidrato
Practica # 15 ambroxol clorhidratoPractica # 15 ambroxol clorhidrato
Practica # 15 ambroxol clorhidrato
 
Practica #1
Practica #1Practica #1
Practica #1
 
Practica # 2 de oxido de zinc
Practica # 2 de oxido de zincPractica # 2 de oxido de zinc
Practica # 2 de oxido de zinc
 
Practica # 13 Dosificación de
Practica # 13 Dosificación dePractica # 13 Dosificación de
Practica # 13 Dosificación de
 
Practica # 13 Dosificación de Cloruro de Sodio
Practica # 13 Dosificación de Cloruro de SodioPractica # 13 Dosificación de Cloruro de Sodio
Practica # 13 Dosificación de Cloruro de Sodio
 
Analisis de medicamentos practica 1
Analisis de medicamentos practica 1Analisis de medicamentos practica 1
Analisis de medicamentos practica 1
 
Practica 20 del acido clorhidrico
Practica 20 del acido clorhidricoPractica 20 del acido clorhidrico
Practica 20 del acido clorhidrico
 
Intoxicacion na oh (1)
Intoxicacion na oh (1)Intoxicacion na oh (1)
Intoxicacion na oh (1)
 

Último

cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 

Último (20)

cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 

Tintura de yodo

  • 1. “Año de la lucha contra la corrupción y la impunidad” Universidad Nacional De La Amazonia Peruana Facultad Farmacia y Bioquímica “PRACTICA N# 03” TINTURA DE YODO OFICIAL CURSO: OPERACIONES Y PROCESOS UNITARIOS INTEGRANTES: NARVAEZ LOZANO ARTUR GABRIEL. VASQUEZ GARCIA ALEX ALEJANDRO SOLSOL MURAYARI RODRIGO ANTONIO VELASQUEZ ALVAREZ PAOLO BRYAN DOCENTE: ing. CLETO JARA HERRERA Nivel: III Ciclo: V Iquitos – Perú 2018
  • 2. FÓRMULAS DE ADMINISTRACIONTRACION TÓPICA DE PIEL Y MUCOSA 1. OBJETIVOS APRFENDER EL PROCESO DE LA PREPARCION DEL ALCOHOL YODADO (TINTURA DE YODO) CONOCER LA IMPORTANCIA Y LA FORMA DE USO DEL ALCOHOL YODADO (TINTURA DE YODO) 2. FUNDAMENTO TEORICO ACCIÓN FARMACOLÓGICA: La acción germicida del yodo elemental es la más potente conocida, siendo su acción muy rápida, pero se combina e inactiva por la materia orgánica. En contacto con suero, sangre o tejidos, precipita las proteínas y se transforma parcialmente en ioduros inactivos, de ahí su poca actividad para la antiséptica de las heridas, además de su acción irritante local. ALCOHOL YODADO es una combinación de dos compuestos muy importantes en los que se asocia sus acciones, así, el poder antiséptico y bactericida del yodo son asociados a la acción del alcohol como desinfectante. DOSIS Y VÍA DE ADMINISTRACIÓN: Uso externo, Antes de usar la medicación lavar, o limpiar las áreas meticulosamente y secarlas sin frotar. Aplicar empapando una torunda de algodón, una pequeña cantidad. Antiséptico y desinfectante. Aplíquese en lesiones leves de la piel, tantas veces sea necesario. EFECTOS SECUNDARIOS: Requieren atención médica, Irritación cutánea no presente antes del tratamiento. PRECAUCIONES: Evitar el contacto con los ojos, orificios nasales o labios, no aplicar en zonas extensas y/o purulentas, no utilizar el medicamento cerca del calor o de la llama. No enjuagar después de la aplicación. Es importante no usar más medicación que la recomendada. No ingerir el producto. Si provoca reacciones alérgicas (irritación) suspender su uso y consultar al médico. CONTRAINDICACIONES: Hipersensibilidad a los componentes. FORMA DE CONSERVACIÓN: Guardar el envase bien cerrado fuera del alcance de los niños. Conservar en lugar fresco y seco a temperatura no mayor a 30° C.
  • 3. TINTURA DE YODO OFICIAL  INDICACIONES: Tiene uso externo c0omo revulsivo, antisépticoy para la desinfección de la piel y en intervenciones quirúrgicas, también se utiliza como cáustico y antiséptico en algunas enfermedades de la piel CCPCCPL. Ejm: (Herpes circinado, erisipela, tina, etc.) REACTIVOS: - Yodo resublimado 6.5 g - Yoduro de potasio 2.5 g - Alcohol 90° c.s.p 100 g  PROCEDIMIENTO - Colocar el alcohol de la formula en un recipiente con capacidad suficiente, preferiblemente alto y estrecho y que pueda cerrarse. - Disponer el yodo y el yoduro en una bolsa de gasa o dispositivo análogo e introducir en el alcohol. De tal manera que quede totalmente cubierto por el disolvente, pero a la mayor distancia posible del fondo del recipiente. Dejar en contacto hasta total disolución.  PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL: CALCULOS: a) primero se realizaron los respectivos cálculos para determinar la cantidad exacta de reactivo necesario para la preparación de tintura de yodo, de tal forma que se empezó por los cálculos del alcohol en gramos, esto se realizó en base a su densidad y a la cantidad de gramos que nos indicaba la práctica:  densidad del alcohol= 789 kg/m3  Alcohol 90° c.s.p 100 g 789 -------------> 1000 X -------------> 100 X= 78.9 Redondeando es =79g
  • 4. b) Una vez obtenida los resultados del cálculo en gramos del alcohol de 90° se procedió a calcular los gramos de los dos reactivos faltantes (yodo resublimado y yoduro de potasio). Entonces: Yodo resublimado  79 gr de Alcohol 90° c.s.p 100 g  Yodo resublimado 6.5 g 6.5 -------------> 100 X ------------->79 X= 5.1 g Yoduro de potasio  79 gr de Alcohol 90° c.s.p 100 gr  Yoduro de potasio 2.5 gr 2.5 -------------> 100 X ------------->79 X= 1.9 g PREPARACION DE LA SOLUCIÓN - Una vez obtenido el cálculo de los reactivos se procedió a pesarlos empleando la balanza analítica apoyándonos de una espátula y poniendo el reactivo sobre una luna de reloj. Yodo resublimado yoduro de potasio - Luego de haber pesado ambos reactivos, sobre una gasa se colocó primero el yodo resublimado y seguidamente encima de este se añadió el yoduro de potasio. El yoduro de potasio tiene gran importancia en esta solución puesto que ayuda para la total disolución del yodo resublimado, de tal manera que podamos obtener la tintura de yodo para uso tópico.
  • 5. Entonces se cogió la luna que contenía el yodo resublimado y con sumo cuidado se lo puso sobre la gasa, a continuación, se hiso lo mismo con el yoduro de potasio. Una vez ya ambos reactivos sobre la gasa, de las cuatro puntas se sujetó simulando la forma de un juane. con la ayuda de una pita (hilo) se amarro la parte superior conteniendo las 4 puntas de la gasa obteniendo así el juane de reactivo de yoduro resublimado y yoduro de potasio listo para ser diluido en el alcohol de 90° entonces en una probeta conteniendo ya los 100 mL de alcohol de 90° se sumergió la gasa conteniendo los reactivos hasta quedar cubierta completamente por el disolvente. Luego se dejó reposar la solución por el lapso de 20 minutos para alcanzar así la disolución total de los reactivos (yodo resublimado, yoduro de potasio) en el disolvente (alcohol de 90°). Después de reposar los 20 minutos indicados, la tintura ya estaba lista para ser envasa y dar respectivo uso.  P.V  2 semanassinpreservante  6 mesesconpreservantes
  • 6.  CONCLUSIONES - En conclusión,enlapráctica pudimosllevaracabo la preparaciónde la soluciónde tinturade yodo.Comotambiénconocerlosvaloresengramos de cada reactivonecesarioparasupreparación. - Así mismoaprendimossusformasde usoylas principalespropiedades con lasque cuenta latinturade yodo  RECOMENDACIONES - Uso del equipode protecciónpersonalloscualesincluyenmandil,guantes mascarilla,cofia(gorrito) e inclusoloslentesde bioseguridad. - Tomar la práctica de maneraseriade tal formaque evitemos inconvenientes. - Manipularlosmaterialesdel laboratorioconsumocuidadodel mismo modomanipularconcuidadolosreactivos. - Al momentode envasaro ponerlasoluciónenunfrasco,este debe serde carácter ámbar preferiblemente  WEBGRAFIA 1) https://www.crespal.com/producto.php?pid=75&lin=OTC 2) http://www.funlarguia.org.ar/Herramientas/Guia-de-Prevencion-de- Infecciones-Intra-Hospitalarias/Uso-de-Antisepticos-y-Desinfectantes 3) https://www.todocoleccion.net/botellas-antiguas/botella-frasco- farmacia-tintura-yodo-anos-20~x13634782