SlideShare una empresa de Scribd logo
ACTIVIDAD2
TIPOS DE PÁRRAFOS
PÁRRAFO1. Hace tres mil años atrás, Homero fue uno de los primeros y más famosos
poetas helénicos en recoger de la tradición oral una serie de mitos y leyendas de su
cultura. Más tarde, el poeta romano Ovidio, tradicional y referente vate latino, se dedicó a
reescribir antiguas historias míticas y crear otras nuevas. Paralelamente, en el extremo
oriental, un tal Valmiki, antiguo poeta de la India, fue el creador del Ramayana y el
Mahabaratha, textos donde plasmaría muchos mitos de la cultura hindú.
Por su parte, culturas como la judía no tienen un autor conocido como las anteriores, pero
sus mitos están recopilados en la Tanaj y en el Talmud por los antiguos escribas.
En este extremo amerindio, es la cultura oral de los pueblos ágrafos prehispanos quienes
conservaron sus mitos y leyendas hasta nuestros días.
PÁRRAFO 2.
Freud estudió el complejo de Edipo, y se inspiró en el mito griego para su denominación.
El mito cuenta que al nacer Edipo, el oráculo predijo a su padre el rey Layo, que el niño lo
mataría y desposaría a su madre.El padre, en un intento por evitar la profecía, manda
matar al niño, pero el plan falla, y Edipo retorna a Tebas siendo adulto y cumple la
profecía.Freud describe el complejo de Edipo, como una etapa del desarrollo del niño, y
resulta fundamental en la configuración psíquica del sujeto.
Bajo el mismo principio, Carl Jung, desarrolló el complejo de Electra, que es la
contrapartida femenina del de Edipo.Freud nunca aceptó la concepción de Jung, pues
consideraba la sexualidad femenina de otra forma, y aplicaba el complejo de Edipo
también a la sexualidad de las niñas.
PÁRRAFO 3. Narciso era un joven tan atractivo que todas las ninfas del lugar estaban
locas por él. Pero él no estaba interesado en ninguna, prefería amarse a sí mismo y
despreciar a otros. Un buen día los dioses decidieron castigarle. Estaba Narciso
bebiendo agua en un estanque y, al ver reflejado su rostro en el agua, se quedó tan
ensimismado de sí mismo que murió sin poder moverse del lugar. A su muerte surgió la
flor que lleva su nombre para recordar la belleza del joven.
Como muchos de los complejos psicológicos, el complejo de Narciso toma su nombre de
la mitología griega. Este mito nos da una idea de lo que significa realmente este complejo.
El narcisismo, entonces, consiste en la sobredimensión de la valoración personal.
PÁRRAFO 4. En la actualidad, hay quienes tienen el afán de saciarse de muchos saberes
quizá sin un fin utilitario. A esta continua búsqueda de conocimiento se les llama complejo de
Prometeo. Este cuadro se basa en la historia del Titán. Como recordaremos, Prometeo fue el
creador de los seres humanos por orden de Zeus. Al ver a su creación tiritar pidió ayuda a
Zeus para ayudarlos mas este se negó. Entonces, Prometeo subió al Olimpo y robó el fuego
del carro de Helios y se lo entregó a la humanidad para calentarse. Por esta razón, Zeus se
airó y decidió castigar al infractor por tal atrevimiento. Esta osadía se interpreta como el
“robarle” la sabiduría a los dioses.
Actualmente hay quienes padecen esta patología de hurtar el conocimiento de los libros por el
simple hecho de manejar información sin un fin práctico.
Todosson textos
importantes
Orientaciones:
Primer momento
1. Colocar los puntos convenientemente
2. Ordenar las oraciones dentro del
minitexto
3. Separar algunos párrafos del
minitexto
4. Clasificar los puntos usados
Segundo momento
5. Se subrayan las ideas principales
6. Se clasifican los párrafos según la
ubicación de la Idea Principal
● Todo el trabajo se hará en el
procesador de texto (Word)
7. caracteristica
8. definicióne importancia
9. clases
10. temas
11. protagonistas
12. interpretación
trascendeciaovigencia
Los mitos nos explican a manera de cuento u experiencias fenómenos que vivimos hasta
la actualidad. El mito es una narración destinada a explicar una ley orgánica de la
naturaleza de las cosas. Por lo que a lo largo del tiempo se han usado como fuente de
estudios sobre el pasado de las antiguas culturas y la evolución del hombre. Los mitos
conservaron su vigencia a lo largo de la historia, en estos encontramos una especie de
fotografía radioscópica de los antiguos estadíos de la condición humana.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Los Reveladores Mitos
Los Reveladores MitosLos Reveladores Mitos
Los Reveladores Mitos
EstefanoBenitesLinar
 
Introducciones con falta de tildes
Introducciones con falta de tildesIntroducciones con falta de tildes
Introducciones con falta de tildes
MabelAlvarado12
 
Actividades_Literatura_Lenguaje
Actividades_Literatura_LenguajeActividades_Literatura_Lenguaje
Actividades_Literatura_Lenguaje
SneiderNonato2
 
Correccion de palabras
Correccion de palabrasCorreccion de palabras
Correccion de palabras
EstefanoBenitesLinar
 
Comprensión lectora ejercicios...
Comprensión lectora ejercicios...Comprensión lectora ejercicios...
Comprensión lectora ejercicios...
maestrazavalacobat13
 
Tipos de introducción
Tipos de introducciónTipos de introducción
Tipos de introducción
RonaldoMendoza9
 
Introducciones con falta de tildes
Introducciones con falta de tildesIntroducciones con falta de tildes
Introducciones con falta de tildes
EmersonDavila6
 
Cuestionario Fábula y Epopeya
Cuestionario Fábula y EpopeyaCuestionario Fábula y Epopeya
Cuestionario Fábula y Epopeya
Francisco Erick Márquez Sánchez
 
Tipos de introduccion
Tipos de introduccionTipos de introduccion
Tipos de introduccion
AlexOlortegui
 
Introducciones con falta de tildes
Introducciones con falta de tildesIntroducciones con falta de tildes
Introducciones con falta de tildes
gabrielacasasola1
 
La Fábula y Fedro
La Fábula y FedroLa Fábula y Fedro
La Fábula y Fedro
Troi
 
Cayo julio fedro
Cayo julio fedroCayo julio fedro
Cayo julio fedro
Victoria Rodríguez
 
Fábula
FábulaFábula
Fàbula
FàbulaFàbula
Fàbula
Marely Garcia
 
Preguntas sobre la fábula y la epopeya
Preguntas sobre la fábula y la epopeyaPreguntas sobre la fábula y la epopeya
Preguntas sobre la fábula y la epopeya
kevin1095
 
INTRODUCCIONES CON FALTA DE TILDES
INTRODUCCIONES CON FALTA DE TILDESINTRODUCCIONES CON FALTA DE TILDES
INTRODUCCIONES CON FALTA DE TILDES
SneiderNonato1
 
Preguntas fabula
Preguntas fabulaPreguntas fabula
Preguntas fabula
Fernanda Acosta
 
El ideologema en satarsa
El ideologema en satarsaEl ideologema en satarsa
El ideologema en satarsa
Marcos Jesus Garcia
 
TEXTOS LITERARIOS
TEXTOS LITERARIOSTEXTOS LITERARIOS
TEXTOS LITERARIOS
florezhernandezmaira
 
Fabula
FabulaFabula
Fabula
annemarcr-91
 

La actualidad más candente (20)

Los Reveladores Mitos
Los Reveladores MitosLos Reveladores Mitos
Los Reveladores Mitos
 
Introducciones con falta de tildes
Introducciones con falta de tildesIntroducciones con falta de tildes
Introducciones con falta de tildes
 
Actividades_Literatura_Lenguaje
Actividades_Literatura_LenguajeActividades_Literatura_Lenguaje
Actividades_Literatura_Lenguaje
 
Correccion de palabras
Correccion de palabrasCorreccion de palabras
Correccion de palabras
 
Comprensión lectora ejercicios...
Comprensión lectora ejercicios...Comprensión lectora ejercicios...
Comprensión lectora ejercicios...
 
Tipos de introducción
Tipos de introducciónTipos de introducción
Tipos de introducción
 
Introducciones con falta de tildes
Introducciones con falta de tildesIntroducciones con falta de tildes
Introducciones con falta de tildes
 
Cuestionario Fábula y Epopeya
Cuestionario Fábula y EpopeyaCuestionario Fábula y Epopeya
Cuestionario Fábula y Epopeya
 
Tipos de introduccion
Tipos de introduccionTipos de introduccion
Tipos de introduccion
 
Introducciones con falta de tildes
Introducciones con falta de tildesIntroducciones con falta de tildes
Introducciones con falta de tildes
 
La Fábula y Fedro
La Fábula y FedroLa Fábula y Fedro
La Fábula y Fedro
 
Cayo julio fedro
Cayo julio fedroCayo julio fedro
Cayo julio fedro
 
Fábula
FábulaFábula
Fábula
 
Fàbula
FàbulaFàbula
Fàbula
 
Preguntas sobre la fábula y la epopeya
Preguntas sobre la fábula y la epopeyaPreguntas sobre la fábula y la epopeya
Preguntas sobre la fábula y la epopeya
 
INTRODUCCIONES CON FALTA DE TILDES
INTRODUCCIONES CON FALTA DE TILDESINTRODUCCIONES CON FALTA DE TILDES
INTRODUCCIONES CON FALTA DE TILDES
 
Preguntas fabula
Preguntas fabulaPreguntas fabula
Preguntas fabula
 
El ideologema en satarsa
El ideologema en satarsaEl ideologema en satarsa
El ideologema en satarsa
 
TEXTOS LITERARIOS
TEXTOS LITERARIOSTEXTOS LITERARIOS
TEXTOS LITERARIOS
 
Fabula
FabulaFabula
Fabula
 

Similar a Tipos de párrafo

3er trabajo grupal de lenguaje y literatura et 4 c
3er trabajo grupal de lenguaje y literatura et 4 c3er trabajo grupal de lenguaje y literatura et 4 c
3er trabajo grupal de lenguaje y literatura et 4 c
EstefanoBenitesLinar
 
Comunicacion 200427165708
Comunicacion 200427165708Comunicacion 200427165708
Comunicacion 200427165708
Aldair Rivera Llancari
 
Mitos y legendas egipsias pdf
Mitos y legendas egipsias pdfMitos y legendas egipsias pdf
Mitos y legendas egipsias pdf
acdc2003
 
El mito
El mito El mito
El mito
angui2002
 
Filos 7 iii p
Filos 7 iii pFilos 7 iii p
Acercamiento teórico a la noción de mito
Acercamiento teórico a la noción de mitoAcercamiento teórico a la noción de mito
Acercamiento teórico a la noción de mito
Andrea Gianre
 
UNIDAD 1 Filosofia unidad 1, filosofia.pptx
UNIDAD 1 Filosofia unidad 1, filosofia.pptxUNIDAD 1 Filosofia unidad 1, filosofia.pptx
UNIDAD 1 Filosofia unidad 1, filosofia.pptx
elenacorona10
 
Tema 2 mitos y logos
Tema 2 mitos y logosTema 2 mitos y logos
Tema 2 mitos y logos
elmer1950
 
Comienzos de la filosofía
Comienzos de la filosofíaComienzos de la filosofía
Comienzos de la filosofía
Daniel Fernando Torres
 
Presentación sin título.pptx
Presentación sin título.pptxPresentación sin título.pptx
Presentación sin título.pptx
yasinhand
 
Guía Del mito al logos.
Guía Del mito al logos.Guía Del mito al logos.
Guía Del mito al logos.
Jorge Muñoz
 
Mitos
MitosMitos
Guía 7°
Guía 7°Guía 7°
Guía 7°
Lariana Riffo
 
Tema 1. Mito y presocráticos
Tema 1. Mito y presocráticosTema 1. Mito y presocráticos
Tema 1. Mito y presocráticos
Ramón Besonías
 
Introducción a la filosofía, mitos y presocráticos
Introducción a la filosofía, mitos  y presocráticosIntroducción a la filosofía, mitos  y presocráticos
Introducción a la filosofía, mitos y presocráticos
Marcelo Morini
 
Mitos y leyendas
Mitos y leyendasMitos y leyendas
Mitos y leyendas
Bachomaria
 
Tema 2 los cientificos jonios
Tema 2  los cientificos joniosTema 2  los cientificos jonios
Tema 2 los cientificos jonios
Santiago Fernández Fernández
 
El paso del mito al logos
El paso del mito al logosEl paso del mito al logos
El paso del mito al logos
Carmen Martínez
 
El origen de la filosofía y las diferentes escuelas filosoficas
El origen de la filosofía y las diferentes escuelas filosoficasEl origen de la filosofía y las diferentes escuelas filosoficas
El origen de la filosofía y las diferentes escuelas filosoficas
yadinpolo
 
Ficha práctica el mito de aracne
Ficha práctica el mito de aracneFicha práctica el mito de aracne
Ficha práctica el mito de aracne
Andrea Ivanna Núñez
 

Similar a Tipos de párrafo (20)

3er trabajo grupal de lenguaje y literatura et 4 c
3er trabajo grupal de lenguaje y literatura et 4 c3er trabajo grupal de lenguaje y literatura et 4 c
3er trabajo grupal de lenguaje y literatura et 4 c
 
Comunicacion 200427165708
Comunicacion 200427165708Comunicacion 200427165708
Comunicacion 200427165708
 
Mitos y legendas egipsias pdf
Mitos y legendas egipsias pdfMitos y legendas egipsias pdf
Mitos y legendas egipsias pdf
 
El mito
El mito El mito
El mito
 
Filos 7 iii p
Filos 7 iii pFilos 7 iii p
Filos 7 iii p
 
Acercamiento teórico a la noción de mito
Acercamiento teórico a la noción de mitoAcercamiento teórico a la noción de mito
Acercamiento teórico a la noción de mito
 
UNIDAD 1 Filosofia unidad 1, filosofia.pptx
UNIDAD 1 Filosofia unidad 1, filosofia.pptxUNIDAD 1 Filosofia unidad 1, filosofia.pptx
UNIDAD 1 Filosofia unidad 1, filosofia.pptx
 
Tema 2 mitos y logos
Tema 2 mitos y logosTema 2 mitos y logos
Tema 2 mitos y logos
 
Comienzos de la filosofía
Comienzos de la filosofíaComienzos de la filosofía
Comienzos de la filosofía
 
Presentación sin título.pptx
Presentación sin título.pptxPresentación sin título.pptx
Presentación sin título.pptx
 
Guía Del mito al logos.
Guía Del mito al logos.Guía Del mito al logos.
Guía Del mito al logos.
 
Mitos
MitosMitos
Mitos
 
Guía 7°
Guía 7°Guía 7°
Guía 7°
 
Tema 1. Mito y presocráticos
Tema 1. Mito y presocráticosTema 1. Mito y presocráticos
Tema 1. Mito y presocráticos
 
Introducción a la filosofía, mitos y presocráticos
Introducción a la filosofía, mitos  y presocráticosIntroducción a la filosofía, mitos  y presocráticos
Introducción a la filosofía, mitos y presocráticos
 
Mitos y leyendas
Mitos y leyendasMitos y leyendas
Mitos y leyendas
 
Tema 2 los cientificos jonios
Tema 2  los cientificos joniosTema 2  los cientificos jonios
Tema 2 los cientificos jonios
 
El paso del mito al logos
El paso del mito al logosEl paso del mito al logos
El paso del mito al logos
 
El origen de la filosofía y las diferentes escuelas filosoficas
El origen de la filosofía y las diferentes escuelas filosoficasEl origen de la filosofía y las diferentes escuelas filosoficas
El origen de la filosofía y las diferentes escuelas filosoficas
 
Ficha práctica el mito de aracne
Ficha práctica el mito de aracneFicha práctica el mito de aracne
Ficha práctica el mito de aracne
 

Último

FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
JimmyDeveloperWebAnd
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
RicardoValdiviaVega
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
VeronicaCabrera50
 
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
MiNeyi1
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
Fernández Gorka
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
https://gramadal.wordpress.com/
 
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
marilynfloresyomona1
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Ruth Noemí Soto Villegas
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdfPOESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
karlavasquez49
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
LinoLatella
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
JorgeVillota6
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluaciónMapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
ruthmatiel1
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
johnyamg20
 

Último (20)

FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
 
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
 
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdfPOESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluaciónMapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
 

Tipos de párrafo

  • 1. ACTIVIDAD2 TIPOS DE PÁRRAFOS PÁRRAFO1. Hace tres mil años atrás, Homero fue uno de los primeros y más famosos poetas helénicos en recoger de la tradición oral una serie de mitos y leyendas de su cultura. Más tarde, el poeta romano Ovidio, tradicional y referente vate latino, se dedicó a reescribir antiguas historias míticas y crear otras nuevas. Paralelamente, en el extremo oriental, un tal Valmiki, antiguo poeta de la India, fue el creador del Ramayana y el Mahabaratha, textos donde plasmaría muchos mitos de la cultura hindú. Por su parte, culturas como la judía no tienen un autor conocido como las anteriores, pero sus mitos están recopilados en la Tanaj y en el Talmud por los antiguos escribas. En este extremo amerindio, es la cultura oral de los pueblos ágrafos prehispanos quienes conservaron sus mitos y leyendas hasta nuestros días. PÁRRAFO 2. Freud estudió el complejo de Edipo, y se inspiró en el mito griego para su denominación. El mito cuenta que al nacer Edipo, el oráculo predijo a su padre el rey Layo, que el niño lo mataría y desposaría a su madre.El padre, en un intento por evitar la profecía, manda matar al niño, pero el plan falla, y Edipo retorna a Tebas siendo adulto y cumple la profecía.Freud describe el complejo de Edipo, como una etapa del desarrollo del niño, y resulta fundamental en la configuración psíquica del sujeto. Bajo el mismo principio, Carl Jung, desarrolló el complejo de Electra, que es la contrapartida femenina del de Edipo.Freud nunca aceptó la concepción de Jung, pues consideraba la sexualidad femenina de otra forma, y aplicaba el complejo de Edipo también a la sexualidad de las niñas. PÁRRAFO 3. Narciso era un joven tan atractivo que todas las ninfas del lugar estaban locas por él. Pero él no estaba interesado en ninguna, prefería amarse a sí mismo y despreciar a otros. Un buen día los dioses decidieron castigarle. Estaba Narciso bebiendo agua en un estanque y, al ver reflejado su rostro en el agua, se quedó tan ensimismado de sí mismo que murió sin poder moverse del lugar. A su muerte surgió la flor que lleva su nombre para recordar la belleza del joven. Como muchos de los complejos psicológicos, el complejo de Narciso toma su nombre de la mitología griega. Este mito nos da una idea de lo que significa realmente este complejo. El narcisismo, entonces, consiste en la sobredimensión de la valoración personal. PÁRRAFO 4. En la actualidad, hay quienes tienen el afán de saciarse de muchos saberes quizá sin un fin utilitario. A esta continua búsqueda de conocimiento se les llama complejo de Prometeo. Este cuadro se basa en la historia del Titán. Como recordaremos, Prometeo fue el creador de los seres humanos por orden de Zeus. Al ver a su creación tiritar pidió ayuda a Zeus para ayudarlos mas este se negó. Entonces, Prometeo subió al Olimpo y robó el fuego del carro de Helios y se lo entregó a la humanidad para calentarse. Por esta razón, Zeus se airó y decidió castigar al infractor por tal atrevimiento. Esta osadía se interpreta como el “robarle” la sabiduría a los dioses. Actualmente hay quienes padecen esta patología de hurtar el conocimiento de los libros por el simple hecho de manejar información sin un fin práctico. Todosson textos importantes
  • 2. Orientaciones: Primer momento 1. Colocar los puntos convenientemente 2. Ordenar las oraciones dentro del minitexto 3. Separar algunos párrafos del minitexto 4. Clasificar los puntos usados Segundo momento 5. Se subrayan las ideas principales 6. Se clasifican los párrafos según la ubicación de la Idea Principal ● Todo el trabajo se hará en el procesador de texto (Word) 7. caracteristica 8. definicióne importancia 9. clases 10. temas 11. protagonistas 12. interpretación trascendeciaovigencia Los mitos nos explican a manera de cuento u experiencias fenómenos que vivimos hasta la actualidad. El mito es una narración destinada a explicar una ley orgánica de la naturaleza de las cosas. Por lo que a lo largo del tiempo se han usado como fuente de estudios sobre el pasado de las antiguas culturas y la evolución del hombre. Los mitos conservaron su vigencia a lo largo de la historia, en estos encontramos una especie de fotografía radioscópica de los antiguos estadíos de la condición humana.