SlideShare una empresa de Scribd logo
PÁRRAFO 1. (Paralelo)
Homero fue uno de los primeros y más famosos poetas helénicos en recoger de la
tradición oral una serie de mitos y leyendas de su cultura por su parte, es la cultura
oral de los pueblos ágrafos prehispanos quienes conservaron sus mitos y
leyendas hasta nuestros días.
Más tarde, el poeta romano Ovidio, tradicional y referente vate latino, se dedicó a
reescribir antiguas historias míticas y crear otras nuevas en este extremo
amerindio.
Un tal Valmiki, antiguo poeta de la India, fue el creador del Ramayana y el
Mahabaratha textos donde plasmaría muchos mitos de la cultura Hindú hace tres
mil años atrás.
Culturas como la judía no tienen un autor conocido como las anteriores, pero sus
mitos están recopilados en la Tanaj y en el Talmud por los antiguos escribas
PÁRRAFO 2. (Analizante)
El mito cuenta que, al nacer Edipo, el oráculo predijo a su padre el rey Layo, que el
niño lo mataría y desposaría a su madre. El padre, en un intento por evitar la
profecía, manda matar al niño, pero el plan falla, y Edipo retorna a Tebas siendo
adulto y cumple la profecía.
Freud describe el complejo de Edipo, como una etapa del desarrollo del niño, y
resulta fundamental en la configuración psíquica del sujeto bajo el mismo principio.
Carl Jung, desarrolló el complejo de Electra, que es la contrapartida femenina del
de Edipo, Freud nunca aceptó la concepción de Jung, pues consideraba la
sexualidad femenina de otra forma, y aplicaba el complejo de Edipo también a la
sexualidad de las niñas.
PÁRRAFO 3. (Sintetizante)
Como muchos de los complejos psicológicos, el complejo de Narciso toma su
nombre de la mitología griega.
Narciso era un joven tan atractivo que todas las ninfas del lugar estaban locas por
él.
Pero él no estaba interesado en ninguna, prefería amarse a sí mismo y
despreciar a otros. Un buen día los dioses decidieron castigarle. Estaba Narciso
bebiendo agua en
un estanque y, al ver reflejado su rostro en el agua, se quedó tan ensimismado de
sí mismo que murió sin poder moverse del lugar.
A su muerte surgió la flor que lleva su nombre para recordar la belleza del joven.
Este mito nos da una idea de lo que significa realmente este complejo.
El narcisismo, entonces, consiste en la sobredimensión de la valoración personal.
PÁRRAFO 4. (Encuadrado)
Actualmente hay quienes padecen esta patología de hurtar el conocimiento de los
libros por el simple hecho de manejar información sin un fin práctico.
Este cuadro se basa en la historia del Titán. Como recordaremos, Prometeo fue el
creador de los seres humanos por orden de Zeus. Al ver a su creación tiritar pidió
ayuda a Zeus para ayudarlos más este se negó. Entonces, Prometeo subió al
Olimpo y robó el fuego del carro de Helios y se lo entregó a la humanidad para
calentarse. Esta osadía se interpreta como el “robarle” la sabiduría a los dioses.
Por esta razón, Zeus se airó y decidió castigar al infractor por tal atrevimiento.
En la actualidad, hay quienes tienen el afán de saciarse de muchos saberes quizá
sin un fin utilitario, a esta continua búsqueda de conocimiento se les llama
complejo de Prometeo

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Linea de tiempo fabula y epopeya
Linea de tiempo fabula y epopeyaLinea de tiempo fabula y epopeya
Linea de tiempo fabula y epopeya
cimltrajd
 
Presentación exposicion cuentos
Presentación exposicion cuentosPresentación exposicion cuentos
Presentación exposicion cuentos
iesturgalium
 
Subgeneros narrativos aumentado
Subgeneros narrativos aumentadoSubgeneros narrativos aumentado
Subgeneros narrativos aumentado
atsumi
 

La actualidad más candente (20)

INTRODUCCIONES CON FALTA DE TILDES
INTRODUCCIONES CON FALTA DE TILDESINTRODUCCIONES CON FALTA DE TILDES
INTRODUCCIONES CON FALTA DE TILDES
 
Origenes De La FáBula
Origenes De La FáBulaOrigenes De La FáBula
Origenes De La FáBula
 
Introducciones con falta de tildes
Introducciones con falta de tildesIntroducciones con falta de tildes
Introducciones con falta de tildes
 
Fabula
FabulaFabula
Fabula
 
Actividad 2 (1)
Actividad 2 (1)Actividad 2 (1)
Actividad 2 (1)
 
Fábula
FábulaFábula
Fábula
 
Linea de tiempo fabula y epopeya
Linea de tiempo fabula y epopeyaLinea de tiempo fabula y epopeya
Linea de tiempo fabula y epopeya
 
Fábula
FábulaFábula
Fábula
 
Clase 2503
Clase 2503Clase 2503
Clase 2503
 
Fabulas
FabulasFabulas
Fabulas
 
Fabulas
FabulasFabulas
Fabulas
 
Esquemanarracionficcion
EsquemanarracionficcionEsquemanarracionficcion
Esquemanarracionficcion
 
Presentación exposicion cuentos
Presentación exposicion cuentosPresentación exposicion cuentos
Presentación exposicion cuentos
 
El ideologema en satarsa
El ideologema en satarsaEl ideologema en satarsa
El ideologema en satarsa
 
SEMANA 9: DIF ENTRE FABULA Y EPOPEYA
SEMANA 9: DIF ENTRE FABULA Y EPOPEYASEMANA 9: DIF ENTRE FABULA Y EPOPEYA
SEMANA 9: DIF ENTRE FABULA Y EPOPEYA
 
La Fábula y Fedro
La Fábula y FedroLa Fábula y Fedro
La Fábula y Fedro
 
Leyendas urbanas
Leyendas urbanasLeyendas urbanas
Leyendas urbanas
 
Cayo julio fedro
Cayo julio fedroCayo julio fedro
Cayo julio fedro
 
Subgeneros narrativos aumentado
Subgeneros narrativos aumentadoSubgeneros narrativos aumentado
Subgeneros narrativos aumentado
 
Tutorial Leyendas
Tutorial LeyendasTutorial Leyendas
Tutorial Leyendas
 

Similar a Comunicacion

Presentación sin título.pptx
Presentación sin título.pptxPresentación sin título.pptx
Presentación sin título.pptx
yasinhand
 
Acercamiento teórico a la noción de mito
Acercamiento teórico a la noción de mitoAcercamiento teórico a la noción de mito
Acercamiento teórico a la noción de mito
Andrea Gianre
 

Similar a Comunicacion (20)

Tipos de párrafos
Tipos de párrafosTipos de párrafos
Tipos de párrafos
 
Tipos de parrafos
Tipos de parrafosTipos de parrafos
Tipos de parrafos
 
Sesión 2
Sesión 2Sesión 2
Sesión 2
 
3er trabajo grupal de lenguaje y literatura et 4 c
3er trabajo grupal de lenguaje y literatura et 4 c3er trabajo grupal de lenguaje y literatura et 4 c
3er trabajo grupal de lenguaje y literatura et 4 c
 
Sesión 2
Sesión 2Sesión 2
Sesión 2
 
Comunicacion 200427165708
Comunicacion 200427165708Comunicacion 200427165708
Comunicacion 200427165708
 
Los reveladores mitos
Los reveladores mitosLos reveladores mitos
Los reveladores mitos
 
Los Reveladores Mitos
Los Reveladores MitosLos Reveladores Mitos
Los Reveladores Mitos
 
La Literatura en la Antigua Grecia
La Literatura en la Antigua GreciaLa Literatura en la Antigua Grecia
La Literatura en la Antigua Grecia
 
Presentación sin título.pptx
Presentación sin título.pptxPresentación sin título.pptx
Presentación sin título.pptx
 
8 3-8 slideshare (1)
8 3-8 slideshare (1)8 3-8 slideshare (1)
8 3-8 slideshare (1)
 
8 3-8 slideshare (1)
8 3-8 slideshare (1)8 3-8 slideshare (1)
8 3-8 slideshare (1)
 
Trabajo. Mitología Griega.
Trabajo. Mitología Griega.Trabajo. Mitología Griega.
Trabajo. Mitología Griega.
 
Charla samper mitos cuentos leyendas
Charla samper mitos cuentos leyendasCharla samper mitos cuentos leyendas
Charla samper mitos cuentos leyendas
 
Subgéneros narrativos. primero y segundo eso. Corvera. 2015
Subgéneros narrativos. primero y segundo eso. Corvera. 2015Subgéneros narrativos. primero y segundo eso. Corvera. 2015
Subgéneros narrativos. primero y segundo eso. Corvera. 2015
 
Acercamiento teórico a la noción de mito
Acercamiento teórico a la noción de mitoAcercamiento teórico a la noción de mito
Acercamiento teórico a la noción de mito
 
Dioses mitos
Dioses mitosDioses mitos
Dioses mitos
 
Trabajo referentes oscar
Trabajo  referentes oscarTrabajo  referentes oscar
Trabajo referentes oscar
 
Introducción a la mitología : Pandora
Introducción a la mitología : PandoraIntroducción a la mitología : Pandora
Introducción a la mitología : Pandora
 
Guia mito
Guia mitoGuia mito
Guia mito
 

Último

Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
JudithRomero51
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdfSesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfEscrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 

Comunicacion

  • 1. PÁRRAFO 1. (Paralelo) Homero fue uno de los primeros y más famosos poetas helénicos en recoger de la tradición oral una serie de mitos y leyendas de su cultura por su parte, es la cultura oral de los pueblos ágrafos prehispanos quienes conservaron sus mitos y leyendas hasta nuestros días. Más tarde, el poeta romano Ovidio, tradicional y referente vate latino, se dedicó a reescribir antiguas historias míticas y crear otras nuevas en este extremo amerindio. Un tal Valmiki, antiguo poeta de la India, fue el creador del Ramayana y el Mahabaratha textos donde plasmaría muchos mitos de la cultura Hindú hace tres mil años atrás. Culturas como la judía no tienen un autor conocido como las anteriores, pero sus mitos están recopilados en la Tanaj y en el Talmud por los antiguos escribas PÁRRAFO 2. (Analizante) El mito cuenta que, al nacer Edipo, el oráculo predijo a su padre el rey Layo, que el niño lo mataría y desposaría a su madre. El padre, en un intento por evitar la profecía, manda matar al niño, pero el plan falla, y Edipo retorna a Tebas siendo adulto y cumple la profecía. Freud describe el complejo de Edipo, como una etapa del desarrollo del niño, y resulta fundamental en la configuración psíquica del sujeto bajo el mismo principio. Carl Jung, desarrolló el complejo de Electra, que es la contrapartida femenina del de Edipo, Freud nunca aceptó la concepción de Jung, pues consideraba la sexualidad femenina de otra forma, y aplicaba el complejo de Edipo también a la sexualidad de las niñas. PÁRRAFO 3. (Sintetizante) Como muchos de los complejos psicológicos, el complejo de Narciso toma su nombre de la mitología griega. Narciso era un joven tan atractivo que todas las ninfas del lugar estaban locas por él. Pero él no estaba interesado en ninguna, prefería amarse a sí mismo y despreciar a otros. Un buen día los dioses decidieron castigarle. Estaba Narciso bebiendo agua en un estanque y, al ver reflejado su rostro en el agua, se quedó tan ensimismado de sí mismo que murió sin poder moverse del lugar. A su muerte surgió la flor que lleva su nombre para recordar la belleza del joven. Este mito nos da una idea de lo que significa realmente este complejo. El narcisismo, entonces, consiste en la sobredimensión de la valoración personal.
  • 2. PÁRRAFO 4. (Encuadrado) Actualmente hay quienes padecen esta patología de hurtar el conocimiento de los libros por el simple hecho de manejar información sin un fin práctico. Este cuadro se basa en la historia del Titán. Como recordaremos, Prometeo fue el creador de los seres humanos por orden de Zeus. Al ver a su creación tiritar pidió ayuda a Zeus para ayudarlos más este se negó. Entonces, Prometeo subió al Olimpo y robó el fuego del carro de Helios y se lo entregó a la humanidad para calentarse. Esta osadía se interpreta como el “robarle” la sabiduría a los dioses. Por esta razón, Zeus se airó y decidió castigar al infractor por tal atrevimiento. En la actualidad, hay quienes tienen el afán de saciarse de muchos saberes quizá sin un fin utilitario, a esta continua búsqueda de conocimiento se les llama complejo de Prometeo