SlideShare una empresa de Scribd logo
Tipos de Textos




Expositivos   Descriptivos   Argumentativos   Narrativos
MODELOS TEXTUALES
• Descripción: Presenta los rasgos y las
  características de objetos. La descripción puede
  ser objetiva o subjetiva literario y técnica.

Punto de vista objetivo: Actitud imparcial y uso de
  vocabulario preciso, enumeración de las características
  con precisión y objetividad, uso de adjetivos que
  especifican al sustantivo, se escribe en presente.
Punto de vista subjetivo: El autor presenta sus
  impresiones personales, explica las cualidades que se
  desea resaltar. Vocabulario variado, utiliza epítetos
  (uso de adjetivos innecesarios (luna plateada).
• Narración: Relatar o contar hechos reales,
  imaginarios o ficticios que se desarrollan durante
  un período de tiempo en medio de algún
  escenario con unos determinados personajes.
  Esquema: Planteamientos, nudo y desenlace, o
  principio, medio y final.

Narrador omnisciente: Cuenta los hechos sucedidos a los personajes sin participar e la historia.

Narrador testigo: Es uno de los personajes pero no el protagonista. Cuenta la historia como un observador de los hechos.

Narrador protagonista: Es el protagonista quien narra la historia.
• Exposición: Plantea un tema que ha de ser
  explicado con ideas ordenadas, objetivas y
  claras. Predomina el orden lógico, presentación,
  cuerpo y conclusión, con un desarrollo
  deductivo o inductivo.


El autor explica diferentes aspectos sobre un tema, la exposición puede ser: Científica, didáctica, divulgativa,

    humanística y periodística. Las modalidades de testo son: Monografías, los exámenes, trabajos

    escolares, el análisis y comentario de artículos, conferencias y disertaciones.
TEXTOS EXPOSITIVOS

                    LA EXPOSICIÓN: FORMAS


                               FORMA NARRATIVA

EL PERIODISMO          -Trata hechos o acontecimientos en un tiempo.
                                                                            TEXTOS SOCIALES
                       -Tiene una estructura de secuencia (en el
                       tiempo y en el orden de la exposición).
  LA NOTICIA           -Utiliza conectores temporales y ordinales
                                                                              EL INFORME


  LA CRÓNICA                 FORMA DESCRIPTIVA
                                                                              EL CONTRATO
                     -Estructura de descripción: expone cualidades,
 LA ENTREVISTA
                     partes o funciones de un ser u objeto.
                     -Estructura de comparación: presenta analogías y         EL ACTA
                     diferencias entre dos seres u objetos,
  EL REPORTAJE       -Estructura de enumeración: se presentan seres que
                     comparten las mismas características (clasificación)
                                                                              EL CURRÍCULUM VITAE

                            FORMA ARGUMENTATIVA

                     -Estructura de causa-efecto-Analiza la causa de un
                     hecho, y los efectos que se derivan.
                     -Estructura de problema-solución. Se aportan
                     soluciones.
LA EXPOSICIÓN



EXPOSICIÓN                                LOS ACTORES DE LA EXPOSICIÓN
                                                               Adaptación del mensaje
                                                                                                      Recibe la
 Definición                       Conoce algo, y
                                                                                                     exposición
                                tiene intención de                    mensaje                       adaptada a su
                                   transmitirlo.
                                                                                                        nivel.

   Forma del discurso que
  tiene por objeto transmitir                        EMISOR                             RECEPTOR
     información de forma
  clara, ordenada y objetiva
                                                                                           Persona
                                                      Individual

                                                      Colectivo                             Grupo
 Ejemplos de textos
    expositivos
                                                      Particular
       Explicación de un tema
                                                     Institucional
         Exposición de ideas


         Tratados Científicos


            Libros didácticos
• Argumentación: Se une a la exposición con la
  incorporación de razones que sirven para
  defender las ideas propuestas y contrarrestar
  otras ajenas.
LA ARGUMENTACIÓN
                                    Defender una idea aportando razones que la justifiquen.
PARTES DE LA ARGUMENTACIÓN             Capacidad de argumentar = capacidad de influir

   OBJETO = Tema                        EL TEXTO ARGUMENTATIVO           ERRORES EN LA ARGUMENTACIÓN

   TESIS = Postura sobre el tema
                                        Combina partes expositivas y      ARGUMENTOS INCORRECTOS
                                        argumentativas. Muestran la
   ARGUMENTOS = Razones                          presencia
                                                                             -Elevar lo particular a lo general
                                        del emisor y del destinatario.
                                                                             -Incurrir en círculos viciosos
                                                                             -Establecer falsas relaciones causa-efecto
TIPOS DE LA ARGUMENTACIÓN


                                                ESTRUCTURA                 ARGUMENTOS FALSOS
  ARGUMENTACIÓN POSITIVA
  (PRUEBA)
                                                                             -Apelar a los sentimientos del destinatario
                                       PRESENTACIÓN                          -Apelar a la importancia, al prestigio o a la autoridad del
   ARGUMENTACIÓN NEGATIVA                                                    Emisor.
   (REFUTACIÓN)
                                       EXPOSICIÓN DE LOS HECHOS


CLASES DE ARGUMENTOS                   ARGUMENTACIÓN


                                        CONCLUSIÓN
   RACIONALES


   DE HECHO

                                            TIPOS DE TEXTOS ARGUMENTATIVOS
   DE EJEMPLIFICACIÓN


   DE AUTORIDAD
TIPOS DE TEXTOS ARGUMENTATIVOS
LA ARGUMENTACIÓN EN LOS MEDIOS                                             LOS TEXTOS ARGUMENTATIVOS PERSONALES

Además de informar, orientan; y por tanto influyen
      directamente en la opinión pública                                                         EL DEBATE
                                                                                      es                       Sus partes son:

    EL ARTÍCULO DE FONDO                                                                                        -Introducción
                                                               Discusión formal entre varias                    -Exposición inicial
                                                               personas dirigida por un moderador.              -Conclusión
    El autor expresa sus reflexiones sobre un                                                                   -Despedida
    tema de actualidad.
                                                                                                 EL DISCURSO
                                                                                       es
    EL EDITORIAL                                                                                                  Sus partes son:
                                                               Exposición razonada ante un auditorio
                                                                                                                   -Introducción
                                                               Se debe tener en cuenta: El auditorio,
    Refleja la opinión del periódico ante una                                                                      -Desarrollo
                                                               la intención (o finalidad) y el tiempo de
    cuestión determinada o de interés general.                                                                     -Conclusión
                                                               duración.


    LA PUBLICIDAD                                                                                LA INSTANCIA
                                                                                            es                        Sus partes son:

    Utiliza un mensaje persuasivo para               Documento que sirve para solicitar algo      -Introducción (datos personales)
    convencer e influir en el receptor.              a algún organismo                            -Comunicación (exposición y petición)
    Los elementos de la publicidad son:                                                           -Cierre (fecha, firma y pie)
    el propósito, el destinatario y el medio

                                                                                                 LA RECLAMACIÓN
                                                                                           es
    EL MENSAJE PUBLICITARIO                                                                                              Sus partes son:

                                                         Texto argumentativo que realiza             -Datos personales del reclamante
    Une texto verbal con elementos no verbales           una queja por un daño recibido.             -Motivo de la reclamación
    (imagen y sonido),                                                                               -Petición (o solución)
    El lenguaje publicitario es: original, breve y                                                   -Cierre (lugar, fecha y firma)
    expresivo
• Diálogo: Muestra la relación comunicativa
  interpersonal que se produce entre dos o más
  interlocutores. Requiere dominio lingüístico.


• Epístola: Se une a la exposición con la
  incorporación de razones que sirven para
  defender las ideas propuestas y contrarrestar
  otras ajenas.
EL RESUMEN
Consiste en sintetizar información a partir de un texto
original, se crea otro texto que presenta en forma general y
breve las ideas centrales del primer texto. Es resultado de la
comprensión lectora, evidencia la adecuada comprensión de
un textos.

Pasos:
• Lectura exploratoria del texto
•Identificación del tema central y los subtemas.
•Determinación de la estructura del texto (partes que lo componen).
•Subrayado de las ideas principales
•Redacción del resumen
LA INVESTIGACIÓN
Las investigaciones se originan en ideas. Para iniciar
una investigación siempre se necesita una idea. Las
ideas pueden surgir en cualquier momento dela
actividad diaria.

Existe una gran variedad de fuentes entre las que
podemos mencionar las siguientes:

 Las experiencias individuales
 Las teorías
Conversaciones personales
 Observación de hechos
 Creencias y presentimientos
GENERACIÓN DE TEMAS


 Al elegir un tema para investigar y más
concretamente una idea, es importante
que ésta nos resulte atractiva.
 No hay nada mas tedioso que trabajar
en una investigación que no nos interesa.
 Las buenas ideas de investigación no
son necesariamente nuevas, pero si
novedosas.
EL TEMA

 El verdadero punto de partida de una investigación
  es sentir un verdadero entusiasmo por un tema y
  preferirlo entre otros.
 El tema elegido tiene que pertenecer al ámbito del
  campo de estudios del investigador.
 La elección del tema debe sustentarse en objetivos
  claramente definidos.
 Hallar el tema supone un hábito de leer.
CARACTERÍSTICAS DEL TEMA

El investigador debe responder a las siguientes
interrogantes: ¿es el tema de interés ?, ¿ Existe
información?, ¿dónde?, ¿ que resultados puede
traer la investigación?

 El tema debe ser bastante sencillo.
 Deberá ser claramente delimitado
 Debe ser pequeño en extensión
 No es indispensable ocuparse de un tema
 absolutamente original.
FORMULACIÓN DEL PROBLEMA


• Selección del tema a investigar (tratar en lo
posible de no elegir temas tan generales que
resulten inabordables)
OBJETIVO FINAL Y OBJETIVOS
            INTERMEDIOS


• Si el problema es una cuestión a investigar, el
objetivo indica un resultado a alcanzar.

• El objetivo general es aquel que se alcanza al
brindar la respuesta al problema planteado. Los
objetivos se formulan con el verbo en infinitivo.
LOS OBJETIVOS DE LA
                     INVESTIGACIÓN


    VERBO      DENOTACIÓN               CONNOTACIÓN

•Explorar Descubrir, indagar   Hacer por primera
                     vez
                               esta búsqueda, al no
                               conocer casi nada
                                          sobre el tema, no
                               sobre sus unidades de
                               análisis o hipótesis,
                               como producto final.
2) DESCRIBIR


Delinear, dibujar, representa, personas o cosas
refiriendo a sus distintas partes. Características

Supone haber seleccionado las variables a
través de las cuales se trazará un perfil de cada
población, de cada individuo o de cada región,
barrio o ciudad.
3) IDENTIFICAR




Encontrar, relacionar, asociar.

Listar un menú de opciones.

Explicar criterios de análisis.
4) ANALIZAR


Descomponer, diseccionar.

Profundizar sobre lo conocido.

Los criterios de selección o evaluación son
resultado del trabajo de investigación.
5) DETERMINAR

Establecer una relación causal, seleccionar
opciones

Precisión. Es más importante que la
flexibilidad. Disponer de criterios explícitos y
lo mas precisos posibles para la selección
de alternativas.
6) MEDIR

Asignar magnitudes a una variable

Supone que he definido operacionalmente la
variable y puedo asignarle magnitudes (que
parten de cero o bien nominales o de rango
alto, medio, bajo)
7) EVALUAR


Dar valores numéricos y/o nominales a un
hecho ocurrido.

Supone un sistema de valores, y/o criterios a
partir de los cuales asigno diferentes
magnitudes a dimensiones o partes de una
variable.
8) DESARROLLAR



Deshacer un rollo. Dar implemento a un tema
desde el punto de vista intelectual.
Es un tema que no ha sido suficientemente
analizado, y es preciso incrementarlo.
9) MODELIZAR


Formalizar, desarrollar un conjunto de
ecuaciones.
Las variables han sido medidas o son medibles,
hay indicadores que pueden estar combinados a
través de formulas.
10) PRONOSTICAR



Predecir, proyectar.
Ya son conocidas y medidas las conexiones
causales entre las variables.
HIPÓTESIS

• Una hipótesis es una suposición o una
  proposición que establece la existencia de
una relación entre dos o mas variables
expresadas como hechos, fenómenos, factores
o entidades, y que debe ser sometida a prueba
para ser aceptada como válida.

• La hipótesis constituye un puente o enlace
  entre la teoría y la investigación.
CRITERIOS PARA LA FORMULACIÓN
                       DE HIPÓTESIS
CRITERIOS
CRITERIOS


        Siempre formular
         Siempre formular
       en forma afirmativa
        en forma afirmativa

                   Deben plantear la
                    Deben plantear la
               relación de dos variables
                relación de dos variables

                                 Deben posibilitar la
                                  Deben posibilitar la
                              prueba de las relaciones
                               prueba de las relaciones
                                    expresadas
                                     expresadas

                                             Deben ser de poder
                                              Deben ser de poder
                                            Predictivo yyexplicativo
                                             Predictivo explicativo
CRITERIOS PARA FORMULAR
                  UNA HIPÓTESIS



1.   El enunciado se expresa en forma positiva.
     Ejemplo: esto provoca, produce, genera,
     etc, distinto a decir esto NO produce, NO
     genera, etc.
¿Cómo se construye el Marco Teórico ?
 
La lectura revisada nos puede revelar, en relación con
nuestro problema de investigación, lo siguiente :
 
Que existe una teoría completamente desarrollada.
 
Que hay varias teorías que se aplican a nuestro problema
de investigación.


CAPACIDAD DE DESCRIPCIÓN, EXPLICACIÓN
Y PREDICCIÓN, describir implica varias cuestiones:
definir al fenómeno sus características y componentes,
así como definir las condiciones en que presenta.
Investigación Explorativa.
 
Los enfoques explorativos se efectúan, cuando el objetivo es
determinar un tema o problema de investigación poco
estudiado o que no ha sido abordado antes.
 
Investigación Descriptiva

Investigar es describir situaciones y eventos. Los estudios
descriptivos buscan especificar las propiedades importantes
de personas, grupos, comunidades o cualquier otro
fenómeno que sea sometido a análisis. Desde el punto de
vista científico, describir es medir.
 
Ejemplos:
Un censo nacional de población es un estudio descriptivo.
Su objetivo es medir una serie de características de un país
en determinado momento.
DISEÑOS EXPERIMENTALES
                              
El primer fundamento de un experimento puro es la
manipulación de una o mas variable independientes. La
variable independiente es la que se considera como
supuesta causa en una relación entre variables, es la
condición antecedente, y al efecto provocado por dicha
causa se le denomina variable dependiente.

           Investigación No Experimentales
 
Lo que hacemos en la investigación no experimental es
observar fenómenos tal y como se dan en el contexto
normal, para después analizarlos. La investigación no
experimental es cualquier investigación en la que resulta
imposible manipular variables o asignar aleatoriamente a los
sujetos o a las condiciones.
SELECCIÓN DE LA MUESTRA
 
Para seleccionar una muestra, lo primero es definir nuestra unidad da
análisis: personas, organizaciones, periódicos etc. Quienes van ha ser
medidos, depende de precisar claramente el problema a investigar y los
objetivos de la investigación.
 
Delimitación de las Unidades de Análisis.
 
Se delimitan a nivel de :
 
Sujetos u Objetos: Se determina la calidad y cantidad de los que van a
ser sometidas a investigación. El investigador debe tener presente de
que dichas unidades deben poseer características comunes a fin que la
singularidad contenga la generalidad de ellas.
 
RECOLECCION DE DATOS
 
Es mas adecuado definir recolección de datos, como el
proceso de vincular conceptos abstractos con indicadores
empíricos, procesos que se realiza mediante un plan
explicativo y organizado para clasificar los datos
disponibles.
¿ Que características debe tener una pregunta ?
a)Las preguntas deben ser claras y comprensibles para el
entrevistado. Deben evitar confusos o ambiguos. Por
ejemplo, la pregunta: ¿ ve usted televisión ? es confusa, no
delimita cada cuanto. Seria mucho mejor especificar:
¿ acostumbra usted ver televisión diariamente ?
b)Las preguntas no deben incomodar al entrevistado.
Preguntas como: ¿ acostumbra consumir algún tipo de
bebida alcohólica ?, tienden a provocar rechazo. Es mejor
preguntar : ¿ algunos de sus amigos acostumbran consumir
algún tipo de bebida alcohólica ?
c)Las preguntas deben, preferentemente referirse a un solo
aspecto o relación lógica , por ejemplo, la pregunta :
¿ acostumbra usted ver televisión y escuchar radio
diariamente ? Expresa dos aspectos, puede confundir.
LA ENTREVISTA
                          Es
-Texto periodístico de tipo expositivo.
-Diálogo con un personaje para conocer
su forma de pensar o de actuar.



           Tipos de entrevistas
         -Declaraciones: Buscan la opinión
         del entrevistado .


         -Entrevista de personalidad: Profundiza en la dimensión humana

         del personaje.


         Partes de la entrevista


        Introducción: Presentación del personaje
        Cuerpo de la entrevista: Preguntas y
        respuestas
        Cierre: Sintetiza y recoge datos relevantes

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Textos argumentativos
Textos argumentativosTextos argumentativos
Textos argumentativos
Silvia Docampo
 
Debate
DebateDebate
Debate
guest1fcd9b
 
Tp. Los árboles mueren de pie
Tp. Los árboles mueren de pieTp. Los árboles mueren de pie
Tp. Los árboles mueren de pie
blogdevon
 
El texto argumentativo
El texto argumentativoEl texto argumentativo
El texto argumentativo
Janet Flores
 
PROSA Y VERSO
PROSA Y VERSOPROSA Y VERSO
PROSA Y VERSO
semiramis735
 
La biografía, género literario, género histórico
La biografía, género literario, género histórico La biografía, género literario, género histórico
La biografía, género literario, género histórico
UFM Escuela de Posgrado
 
Literatura de la república
Literatura de la república Literatura de la república
Literatura de la república
Paty Montalvo
 
Diapositivas Tipos de texto
Diapositivas Tipos de texto Diapositivas Tipos de texto
Diapositivas Tipos de texto
Tannia Briones
 
Cómo hacer un monólogo
Cómo hacer un monólogoCómo hacer un monólogo
Cómo hacer un monólogo
LLESOLLESO
 
Literatura en la antigüedad
Literatura en la antigüedadLiteratura en la antigüedad
Literatura en la antigüedad
GUIDO PELAEZ BALLON
 
Tiempo de la historia y tiempo del relato
Tiempo de la historia y tiempo del relatoTiempo de la historia y tiempo del relato
Tiempo de la historia y tiempo del relato
Patricia Iturra
 
LOS SIGNOS DE PUNTUACION
LOS SIGNOS DE PUNTUACIONLOS SIGNOS DE PUNTUACION
LOS SIGNOS DE PUNTUACION
mareunu
 
Secuencias textuales por Beatriz Elisa Cofre Cañar
Secuencias textuales por Beatriz Elisa Cofre CañarSecuencias textuales por Beatriz Elisa Cofre Cañar
Secuencias textuales por Beatriz Elisa Cofre Cañar
Beatriz Elisa Cofre Cañar
 
La crónica periodística
La crónica periodísticaLa crónica periodística
La crónica periodística
Teresa Sánchez Martínez
 
Ppt 1 textos expositivos.hc
Ppt 1 textos expositivos.hcPpt 1 textos expositivos.hc
Ppt 1 textos expositivos.hc
hecdamian
 
Espacios narrativos
Espacios narrativos Espacios narrativos
Espacios narrativos
Ricardo A. Funes Varela
 
El editorial-y-el-comentario (1)
El editorial-y-el-comentario (1)El editorial-y-el-comentario (1)
El editorial-y-el-comentario (1)
DAYANA VACA
 
El extraño caso del Dr. Jekyll y Mr.Hyde
El extraño caso del Dr. Jekyll y Mr.HydeEl extraño caso del Dr. Jekyll y Mr.Hyde
El extraño caso del Dr. Jekyll y Mr.Hyde
Nicolas Andrade Duarte
 
Conectores logicos
Conectores logicosConectores logicos
Conectores logicos
Marlin Caballero
 
Las formas del discurso. Tipología textual
Las formas del discurso. Tipología textualLas formas del discurso. Tipología textual
Las formas del discurso. Tipología textual
Len Estuaria
 

La actualidad más candente (20)

Textos argumentativos
Textos argumentativosTextos argumentativos
Textos argumentativos
 
Debate
DebateDebate
Debate
 
Tp. Los árboles mueren de pie
Tp. Los árboles mueren de pieTp. Los árboles mueren de pie
Tp. Los árboles mueren de pie
 
El texto argumentativo
El texto argumentativoEl texto argumentativo
El texto argumentativo
 
PROSA Y VERSO
PROSA Y VERSOPROSA Y VERSO
PROSA Y VERSO
 
La biografía, género literario, género histórico
La biografía, género literario, género histórico La biografía, género literario, género histórico
La biografía, género literario, género histórico
 
Literatura de la república
Literatura de la república Literatura de la república
Literatura de la república
 
Diapositivas Tipos de texto
Diapositivas Tipos de texto Diapositivas Tipos de texto
Diapositivas Tipos de texto
 
Cómo hacer un monólogo
Cómo hacer un monólogoCómo hacer un monólogo
Cómo hacer un monólogo
 
Literatura en la antigüedad
Literatura en la antigüedadLiteratura en la antigüedad
Literatura en la antigüedad
 
Tiempo de la historia y tiempo del relato
Tiempo de la historia y tiempo del relatoTiempo de la historia y tiempo del relato
Tiempo de la historia y tiempo del relato
 
LOS SIGNOS DE PUNTUACION
LOS SIGNOS DE PUNTUACIONLOS SIGNOS DE PUNTUACION
LOS SIGNOS DE PUNTUACION
 
Secuencias textuales por Beatriz Elisa Cofre Cañar
Secuencias textuales por Beatriz Elisa Cofre CañarSecuencias textuales por Beatriz Elisa Cofre Cañar
Secuencias textuales por Beatriz Elisa Cofre Cañar
 
La crónica periodística
La crónica periodísticaLa crónica periodística
La crónica periodística
 
Ppt 1 textos expositivos.hc
Ppt 1 textos expositivos.hcPpt 1 textos expositivos.hc
Ppt 1 textos expositivos.hc
 
Espacios narrativos
Espacios narrativos Espacios narrativos
Espacios narrativos
 
El editorial-y-el-comentario (1)
El editorial-y-el-comentario (1)El editorial-y-el-comentario (1)
El editorial-y-el-comentario (1)
 
El extraño caso del Dr. Jekyll y Mr.Hyde
El extraño caso del Dr. Jekyll y Mr.HydeEl extraño caso del Dr. Jekyll y Mr.Hyde
El extraño caso del Dr. Jekyll y Mr.Hyde
 
Conectores logicos
Conectores logicosConectores logicos
Conectores logicos
 
Las formas del discurso. Tipología textual
Las formas del discurso. Tipología textualLas formas del discurso. Tipología textual
Las formas del discurso. Tipología textual
 

Destacado

Situación desafiante de la ética en guatemala
Situación desafiante de la ética en guatemalaSituación desafiante de la ética en guatemala
Situación desafiante de la ética en guatemala
Rafa Tó
 
Guía de aplicación nº2 texto expositivo
Guía de aplicación nº2 texto expositivoGuía de aplicación nº2 texto expositivo
Guía de aplicación nº2 texto expositivo
ncarvajal14
 
Cialitativaentrevista
CialitativaentrevistaCialitativaentrevista
Cialitativaentrevista
AndArreola
 
Preparación del guión previo para elaborar una entrevista
Preparación del guión previo para elaborar una entrevistaPreparación del guión previo para elaborar una entrevista
Preparación del guión previo para elaborar una entrevista
elirro
 
Ejemplo entrevista
Ejemplo entrevistaEjemplo entrevista
Ejemplo entrevista
Romana100
 
La Entrevista
La EntrevistaLa Entrevista
La Entrevista
guest5fe78d
 
Inocencio meléndez julio. carrusel de la academia. herramientas para la comp...
Inocencio meléndez julio. carrusel de la academia. herramientas para la comp...Inocencio meléndez julio. carrusel de la academia. herramientas para la comp...
Inocencio meléndez julio. carrusel de la academia. herramientas para la comp...
INOCENCIO MELÉNDEZ JULIO
 
Uso de las tic en america latina diapositivas
Uso de las tic en america latina diapositivasUso de las tic en america latina diapositivas
Uso de las tic en america latina diapositivas
Angiev5
 
Mi voki
Mi vokiMi voki
Estructura de la contabilidad finaciera. inocencio meléndez julio.
Estructura de la contabilidad finaciera. inocencio meléndez julio.Estructura de la contabilidad finaciera. inocencio meléndez julio.
Estructura de la contabilidad finaciera. inocencio meléndez julio.
INOCENCIO MELÉNDEZ JULIO
 
trabajo final
trabajo final trabajo final
trabajo final
eward Trejos
 
Messe Berlin
Messe BerlinMesse Berlin
Messe Berlin
Hendrik Hellmich
 
1er Simposio FUNSEAM - Luis Manuel Santos Moro (EDP) - La innovación al servi...
1er Simposio FUNSEAM - Luis Manuel Santos Moro (EDP) - La innovación al servi...1er Simposio FUNSEAM - Luis Manuel Santos Moro (EDP) - La innovación al servi...
1er Simposio FUNSEAM - Luis Manuel Santos Moro (EDP) - La innovación al servi...
Funseam - Fundación para la Sostenibilidad Energética y Ambiental
 
Los niños del hombre audry
Los niños del hombre audryLos niños del hombre audry
Los niños del hombre audry
Qkaramelito Rodriguez Sanches
 
Inocencio meléndez julio. oportunidad de gerencia. la definición y clases ...
 Inocencio meléndez julio. oportunidad de gerencia. la definición y clases ... Inocencio meléndez julio. oportunidad de gerencia. la definición y clases ...
Inocencio meléndez julio. oportunidad de gerencia. la definición y clases ...
INOCENCIO MELÉNDEZ JULIO
 
La sociedad de la información
La sociedad de la informaciónLa sociedad de la información
La sociedad de la información
dhticerika
 
Academia y administración. la comunicación verbal y no verbal. inocencio me...
Academia y administración. la comunicación verbal y no verbal. inocencio me...Academia y administración. la comunicación verbal y no verbal. inocencio me...
Academia y administración. la comunicación verbal y no verbal. inocencio me...
INOCENCIO MELÉNDEZ JULIO
 
El uso y los diferentes manejos del dinero
El uso y los diferentes  manejos del dineroEl uso y los diferentes  manejos del dinero
El uso y los diferentes manejos del dinero
simbimix
 
Inocencio melendez julio. oportunidad empresarial ensayo sobre la negociació...
Inocencio melendez julio. oportunidad empresarial ensayo sobre la negociació...Inocencio melendez julio. oportunidad empresarial ensayo sobre la negociació...
Inocencio melendez julio. oportunidad empresarial ensayo sobre la negociació...
INOCENCIO MELÉNDEZ JULIO
 
Redes Sociales
Redes Sociales Redes Sociales

Destacado (20)

Situación desafiante de la ética en guatemala
Situación desafiante de la ética en guatemalaSituación desafiante de la ética en guatemala
Situación desafiante de la ética en guatemala
 
Guía de aplicación nº2 texto expositivo
Guía de aplicación nº2 texto expositivoGuía de aplicación nº2 texto expositivo
Guía de aplicación nº2 texto expositivo
 
Cialitativaentrevista
CialitativaentrevistaCialitativaentrevista
Cialitativaentrevista
 
Preparación del guión previo para elaborar una entrevista
Preparación del guión previo para elaborar una entrevistaPreparación del guión previo para elaborar una entrevista
Preparación del guión previo para elaborar una entrevista
 
Ejemplo entrevista
Ejemplo entrevistaEjemplo entrevista
Ejemplo entrevista
 
La Entrevista
La EntrevistaLa Entrevista
La Entrevista
 
Inocencio meléndez julio. carrusel de la academia. herramientas para la comp...
Inocencio meléndez julio. carrusel de la academia. herramientas para la comp...Inocencio meléndez julio. carrusel de la academia. herramientas para la comp...
Inocencio meléndez julio. carrusel de la academia. herramientas para la comp...
 
Uso de las tic en america latina diapositivas
Uso de las tic en america latina diapositivasUso de las tic en america latina diapositivas
Uso de las tic en america latina diapositivas
 
Mi voki
Mi vokiMi voki
Mi voki
 
Estructura de la contabilidad finaciera. inocencio meléndez julio.
Estructura de la contabilidad finaciera. inocencio meléndez julio.Estructura de la contabilidad finaciera. inocencio meléndez julio.
Estructura de la contabilidad finaciera. inocencio meléndez julio.
 
trabajo final
trabajo final trabajo final
trabajo final
 
Messe Berlin
Messe BerlinMesse Berlin
Messe Berlin
 
1er Simposio FUNSEAM - Luis Manuel Santos Moro (EDP) - La innovación al servi...
1er Simposio FUNSEAM - Luis Manuel Santos Moro (EDP) - La innovación al servi...1er Simposio FUNSEAM - Luis Manuel Santos Moro (EDP) - La innovación al servi...
1er Simposio FUNSEAM - Luis Manuel Santos Moro (EDP) - La innovación al servi...
 
Los niños del hombre audry
Los niños del hombre audryLos niños del hombre audry
Los niños del hombre audry
 
Inocencio meléndez julio. oportunidad de gerencia. la definición y clases ...
 Inocencio meléndez julio. oportunidad de gerencia. la definición y clases ... Inocencio meléndez julio. oportunidad de gerencia. la definición y clases ...
Inocencio meléndez julio. oportunidad de gerencia. la definición y clases ...
 
La sociedad de la información
La sociedad de la informaciónLa sociedad de la información
La sociedad de la información
 
Academia y administración. la comunicación verbal y no verbal. inocencio me...
Academia y administración. la comunicación verbal y no verbal. inocencio me...Academia y administración. la comunicación verbal y no verbal. inocencio me...
Academia y administración. la comunicación verbal y no verbal. inocencio me...
 
El uso y los diferentes manejos del dinero
El uso y los diferentes  manejos del dineroEl uso y los diferentes  manejos del dinero
El uso y los diferentes manejos del dinero
 
Inocencio melendez julio. oportunidad empresarial ensayo sobre la negociació...
Inocencio melendez julio. oportunidad empresarial ensayo sobre la negociació...Inocencio melendez julio. oportunidad empresarial ensayo sobre la negociació...
Inocencio melendez julio. oportunidad empresarial ensayo sobre la negociació...
 
Redes Sociales
Redes Sociales Redes Sociales
Redes Sociales
 

Similar a Tipos de textos (2)

Ttextos
TtextosTtextos
Presentación taller de periodismo(1)
Presentación taller de periodismo(1)Presentación taller de periodismo(1)
Presentación taller de periodismo(1)
Principe de Paz
 
Modalidad y tipología textuañtextue
Modalidad y tipología textuañtextueModalidad y tipología textuañtextue
Modalidad y tipología textuañtextue
kolme
 
Presentación taller de periodismo(1)
Presentación taller de periodismo(1)Presentación taller de periodismo(1)
Presentación taller de periodismo(1)
Noelia Ojeda
 
Texto expositivo
Texto expositivoTexto expositivo
Texto expositivo
Franko Ramos Cárdenas
 
Los textos jesus
Los textos jesusLos textos jesus
Los textos jesus
leyendoyescribiendotextos
 
Los textos jesus
Los textos jesusLos textos jesus
Los textos jesus
leyendoyescribiendotextos
 
Los textos jesus
Los textos jesusLos textos jesus
Los textos jesus
leyendoyescribiendotextos
 
Textos y discursos
Textos y discursosTextos y discursos
Textos y discursos
Alejandro Martinez Perez
 
4.2. La exposición
4.2. La exposición4.2. La exposición
4.2. La exposición
AnnaMoyaS
 
Estudiodeltexto (2)
Estudiodeltexto (2)Estudiodeltexto (2)
Estudiodeltexto (2)
Milito Frankito
 
Tema 1 (repaso)
Tema 1 (repaso)Tema 1 (repaso)
Tema 1 (repaso)
Izaskun87
 
Estudio del texto
Estudio del textoEstudio del texto
Estudio del texto
Gabriel Jaime Castaño Uribe
 
Estudiolengua eso
Estudiolengua esoEstudiolengua eso
Estudiolengua eso
rudaboro boro
 
Estudiolengua eso
Estudiolengua esoEstudiolengua eso
Estudiolengua eso
pachonga
 
MODOS DISCURSIVOS
MODOS DISCURSIVOSMODOS DISCURSIVOS
MODOS DISCURSIVOS
alfredoU2
 
Mapa-conceptual-del-texto-expositivo.pptx
Mapa-conceptual-del-texto-expositivo.pptxMapa-conceptual-del-texto-expositivo.pptx
Mapa-conceptual-del-texto-expositivo.pptx
AlejandraBernal61
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
HaynelSG
 
C.R.A.
C.R.A.C.R.A.
Presentacion comunicacion oral y escrita
Presentacion comunicacion oral y escritaPresentacion comunicacion oral y escrita
Presentacion comunicacion oral y escrita
Soreima Diaz
 

Similar a Tipos de textos (2) (20)

Ttextos
TtextosTtextos
Ttextos
 
Presentación taller de periodismo(1)
Presentación taller de periodismo(1)Presentación taller de periodismo(1)
Presentación taller de periodismo(1)
 
Modalidad y tipología textuañtextue
Modalidad y tipología textuañtextueModalidad y tipología textuañtextue
Modalidad y tipología textuañtextue
 
Presentación taller de periodismo(1)
Presentación taller de periodismo(1)Presentación taller de periodismo(1)
Presentación taller de periodismo(1)
 
Texto expositivo
Texto expositivoTexto expositivo
Texto expositivo
 
Los textos jesus
Los textos jesusLos textos jesus
Los textos jesus
 
Los textos jesus
Los textos jesusLos textos jesus
Los textos jesus
 
Los textos jesus
Los textos jesusLos textos jesus
Los textos jesus
 
Textos y discursos
Textos y discursosTextos y discursos
Textos y discursos
 
4.2. La exposición
4.2. La exposición4.2. La exposición
4.2. La exposición
 
Estudiodeltexto (2)
Estudiodeltexto (2)Estudiodeltexto (2)
Estudiodeltexto (2)
 
Tema 1 (repaso)
Tema 1 (repaso)Tema 1 (repaso)
Tema 1 (repaso)
 
Estudio del texto
Estudio del textoEstudio del texto
Estudio del texto
 
Estudiolengua eso
Estudiolengua esoEstudiolengua eso
Estudiolengua eso
 
Estudiolengua eso
Estudiolengua esoEstudiolengua eso
Estudiolengua eso
 
MODOS DISCURSIVOS
MODOS DISCURSIVOSMODOS DISCURSIVOS
MODOS DISCURSIVOS
 
Mapa-conceptual-del-texto-expositivo.pptx
Mapa-conceptual-del-texto-expositivo.pptxMapa-conceptual-del-texto-expositivo.pptx
Mapa-conceptual-del-texto-expositivo.pptx
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
C.R.A.
C.R.A.C.R.A.
C.R.A.
 
Presentacion comunicacion oral y escrita
Presentacion comunicacion oral y escritaPresentacion comunicacion oral y escrita
Presentacion comunicacion oral y escrita
 

Más de Rafa Tó

Situación desafiante de la ética
Situación desafiante de la éticaSituación desafiante de la ética
Situación desafiante de la ética
Rafa Tó
 
Acuerdo ministerial 2575 2013 convocatoria 24
Acuerdo ministerial 2575 2013 convocatoria 24Acuerdo ministerial 2575 2013 convocatoria 24
Acuerdo ministerial 2575 2013 convocatoria 24
Rafa Tó
 
Demandas del steg, 28 de agosto 2013
Demandas del steg, 28 de agosto 2013Demandas del steg, 28 de agosto 2013
Demandas del steg, 28 de agosto 2013Rafa Tó
 
Steg informa y aclara
Steg informa y aclaraSteg informa y aclara
Steg informa y aclaraRafa Tó
 
Acuerdo 188 2013
Acuerdo 188 2013Acuerdo 188 2013
Acuerdo 188 2013
Rafa Tó
 
Pacto+colectivo+suscrito+entre+mineduc+y+sindicatos+de++dicho+m
Pacto+colectivo+suscrito+entre+mineduc+y+sindicatos+de++dicho+mPacto+colectivo+suscrito+entre+mineduc+y+sindicatos+de++dicho+m
Pacto+colectivo+suscrito+entre+mineduc+y+sindicatos+de++dicho+m
Rafa Tó
 
Modelos+pedagógicos [autoguardado]
Modelos+pedagógicos [autoguardado]Modelos+pedagógicos [autoguardado]
Modelos+pedagógicos [autoguardado]
Rafa Tó
 
La redacción
La redacciónLa redacción
La redacción
Rafa Tó
 
Discurso argumentativo
Discurso argumentativoDiscurso argumentativo
Discurso argumentativo
Rafa Tó
 
Discurso argumentativo
Discurso argumentativoDiscurso argumentativo
Discurso argumentativo
Rafa Tó
 
Técnicas de exposiciones
Técnicas de exposicionesTécnicas de exposiciones
Técnicas de exposiciones
Rafa Tó
 
La investigación
La investigaciónLa investigación
La investigación
Rafa Tó
 
Tipos de textos (2)
Tipos de textos (2)Tipos de textos (2)
Tipos de textos (2)
Rafa Tó
 
Funciones lenguaje
Funciones lenguajeFunciones lenguaje
Funciones lenguaje
Rafa Tó
 
Presentación investigación acción
Presentación investigación acciónPresentación investigación acción
Presentación investigación acción
Rafa Tó
 

Más de Rafa Tó (15)

Situación desafiante de la ética
Situación desafiante de la éticaSituación desafiante de la ética
Situación desafiante de la ética
 
Acuerdo ministerial 2575 2013 convocatoria 24
Acuerdo ministerial 2575 2013 convocatoria 24Acuerdo ministerial 2575 2013 convocatoria 24
Acuerdo ministerial 2575 2013 convocatoria 24
 
Demandas del steg, 28 de agosto 2013
Demandas del steg, 28 de agosto 2013Demandas del steg, 28 de agosto 2013
Demandas del steg, 28 de agosto 2013
 
Steg informa y aclara
Steg informa y aclaraSteg informa y aclara
Steg informa y aclara
 
Acuerdo 188 2013
Acuerdo 188 2013Acuerdo 188 2013
Acuerdo 188 2013
 
Pacto+colectivo+suscrito+entre+mineduc+y+sindicatos+de++dicho+m
Pacto+colectivo+suscrito+entre+mineduc+y+sindicatos+de++dicho+mPacto+colectivo+suscrito+entre+mineduc+y+sindicatos+de++dicho+m
Pacto+colectivo+suscrito+entre+mineduc+y+sindicatos+de++dicho+m
 
Modelos+pedagógicos [autoguardado]
Modelos+pedagógicos [autoguardado]Modelos+pedagógicos [autoguardado]
Modelos+pedagógicos [autoguardado]
 
La redacción
La redacciónLa redacción
La redacción
 
Discurso argumentativo
Discurso argumentativoDiscurso argumentativo
Discurso argumentativo
 
Discurso argumentativo
Discurso argumentativoDiscurso argumentativo
Discurso argumentativo
 
Técnicas de exposiciones
Técnicas de exposicionesTécnicas de exposiciones
Técnicas de exposiciones
 
La investigación
La investigaciónLa investigación
La investigación
 
Tipos de textos (2)
Tipos de textos (2)Tipos de textos (2)
Tipos de textos (2)
 
Funciones lenguaje
Funciones lenguajeFunciones lenguaje
Funciones lenguaje
 
Presentación investigación acción
Presentación investigación acciónPresentación investigación acción
Presentación investigación acción
 

Último

Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
johnyamg20
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
VeronicaCabrera50
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
JorgeVillota6
 
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
MiNeyi1
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
EleNoguera
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdfPOESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
karlavasquez49
 
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluaciónMapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
ruthmatiel1
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
https://gramadal.wordpress.com/
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
genesiscabezas469
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
EfranMartnez8
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
JimmyDeveloperWebAnd
 

Último (20)

Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
 
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdfPOESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
 
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluaciónMapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
 

Tipos de textos (2)

  • 1. Tipos de Textos Expositivos Descriptivos Argumentativos Narrativos
  • 3. • Descripción: Presenta los rasgos y las características de objetos. La descripción puede ser objetiva o subjetiva literario y técnica. Punto de vista objetivo: Actitud imparcial y uso de vocabulario preciso, enumeración de las características con precisión y objetividad, uso de adjetivos que especifican al sustantivo, se escribe en presente. Punto de vista subjetivo: El autor presenta sus impresiones personales, explica las cualidades que se desea resaltar. Vocabulario variado, utiliza epítetos (uso de adjetivos innecesarios (luna plateada).
  • 4. • Narración: Relatar o contar hechos reales, imaginarios o ficticios que se desarrollan durante un período de tiempo en medio de algún escenario con unos determinados personajes. Esquema: Planteamientos, nudo y desenlace, o principio, medio y final. Narrador omnisciente: Cuenta los hechos sucedidos a los personajes sin participar e la historia. Narrador testigo: Es uno de los personajes pero no el protagonista. Cuenta la historia como un observador de los hechos. Narrador protagonista: Es el protagonista quien narra la historia.
  • 5. • Exposición: Plantea un tema que ha de ser explicado con ideas ordenadas, objetivas y claras. Predomina el orden lógico, presentación, cuerpo y conclusión, con un desarrollo deductivo o inductivo. El autor explica diferentes aspectos sobre un tema, la exposición puede ser: Científica, didáctica, divulgativa, humanística y periodística. Las modalidades de testo son: Monografías, los exámenes, trabajos escolares, el análisis y comentario de artículos, conferencias y disertaciones.
  • 6. TEXTOS EXPOSITIVOS LA EXPOSICIÓN: FORMAS FORMA NARRATIVA EL PERIODISMO -Trata hechos o acontecimientos en un tiempo. TEXTOS SOCIALES -Tiene una estructura de secuencia (en el tiempo y en el orden de la exposición). LA NOTICIA -Utiliza conectores temporales y ordinales EL INFORME LA CRÓNICA FORMA DESCRIPTIVA EL CONTRATO -Estructura de descripción: expone cualidades, LA ENTREVISTA partes o funciones de un ser u objeto. -Estructura de comparación: presenta analogías y EL ACTA diferencias entre dos seres u objetos, EL REPORTAJE -Estructura de enumeración: se presentan seres que comparten las mismas características (clasificación) EL CURRÍCULUM VITAE FORMA ARGUMENTATIVA -Estructura de causa-efecto-Analiza la causa de un hecho, y los efectos que se derivan. -Estructura de problema-solución. Se aportan soluciones.
  • 7. LA EXPOSICIÓN EXPOSICIÓN LOS ACTORES DE LA EXPOSICIÓN Adaptación del mensaje Recibe la Definición Conoce algo, y exposición tiene intención de mensaje adaptada a su transmitirlo. nivel. Forma del discurso que tiene por objeto transmitir EMISOR RECEPTOR información de forma clara, ordenada y objetiva Persona Individual Colectivo Grupo Ejemplos de textos expositivos Particular Explicación de un tema Institucional Exposición de ideas Tratados Científicos Libros didácticos
  • 8. • Argumentación: Se une a la exposición con la incorporación de razones que sirven para defender las ideas propuestas y contrarrestar otras ajenas.
  • 9. LA ARGUMENTACIÓN Defender una idea aportando razones que la justifiquen. PARTES DE LA ARGUMENTACIÓN Capacidad de argumentar = capacidad de influir OBJETO = Tema EL TEXTO ARGUMENTATIVO ERRORES EN LA ARGUMENTACIÓN TESIS = Postura sobre el tema Combina partes expositivas y ARGUMENTOS INCORRECTOS argumentativas. Muestran la ARGUMENTOS = Razones presencia -Elevar lo particular a lo general del emisor y del destinatario. -Incurrir en círculos viciosos -Establecer falsas relaciones causa-efecto TIPOS DE LA ARGUMENTACIÓN ESTRUCTURA ARGUMENTOS FALSOS ARGUMENTACIÓN POSITIVA (PRUEBA) -Apelar a los sentimientos del destinatario PRESENTACIÓN -Apelar a la importancia, al prestigio o a la autoridad del ARGUMENTACIÓN NEGATIVA Emisor. (REFUTACIÓN) EXPOSICIÓN DE LOS HECHOS CLASES DE ARGUMENTOS ARGUMENTACIÓN CONCLUSIÓN RACIONALES DE HECHO TIPOS DE TEXTOS ARGUMENTATIVOS DE EJEMPLIFICACIÓN DE AUTORIDAD
  • 10. TIPOS DE TEXTOS ARGUMENTATIVOS LA ARGUMENTACIÓN EN LOS MEDIOS LOS TEXTOS ARGUMENTATIVOS PERSONALES Además de informar, orientan; y por tanto influyen directamente en la opinión pública EL DEBATE es Sus partes son: EL ARTÍCULO DE FONDO -Introducción Discusión formal entre varias -Exposición inicial personas dirigida por un moderador. -Conclusión El autor expresa sus reflexiones sobre un -Despedida tema de actualidad. EL DISCURSO es EL EDITORIAL Sus partes son: Exposición razonada ante un auditorio -Introducción Se debe tener en cuenta: El auditorio, Refleja la opinión del periódico ante una -Desarrollo la intención (o finalidad) y el tiempo de cuestión determinada o de interés general. -Conclusión duración. LA PUBLICIDAD LA INSTANCIA es Sus partes son: Utiliza un mensaje persuasivo para Documento que sirve para solicitar algo -Introducción (datos personales) convencer e influir en el receptor. a algún organismo -Comunicación (exposición y petición) Los elementos de la publicidad son: -Cierre (fecha, firma y pie) el propósito, el destinatario y el medio LA RECLAMACIÓN es EL MENSAJE PUBLICITARIO Sus partes son: Texto argumentativo que realiza -Datos personales del reclamante Une texto verbal con elementos no verbales una queja por un daño recibido. -Motivo de la reclamación (imagen y sonido), -Petición (o solución) El lenguaje publicitario es: original, breve y -Cierre (lugar, fecha y firma) expresivo
  • 11. • Diálogo: Muestra la relación comunicativa interpersonal que se produce entre dos o más interlocutores. Requiere dominio lingüístico. • Epístola: Se une a la exposición con la incorporación de razones que sirven para defender las ideas propuestas y contrarrestar otras ajenas.
  • 12. EL RESUMEN Consiste en sintetizar información a partir de un texto original, se crea otro texto que presenta en forma general y breve las ideas centrales del primer texto. Es resultado de la comprensión lectora, evidencia la adecuada comprensión de un textos. Pasos: • Lectura exploratoria del texto •Identificación del tema central y los subtemas. •Determinación de la estructura del texto (partes que lo componen). •Subrayado de las ideas principales •Redacción del resumen
  • 14. Las investigaciones se originan en ideas. Para iniciar una investigación siempre se necesita una idea. Las ideas pueden surgir en cualquier momento dela actividad diaria. Existe una gran variedad de fuentes entre las que podemos mencionar las siguientes:  Las experiencias individuales  Las teorías Conversaciones personales  Observación de hechos  Creencias y presentimientos
  • 15. GENERACIÓN DE TEMAS  Al elegir un tema para investigar y más concretamente una idea, es importante que ésta nos resulte atractiva.  No hay nada mas tedioso que trabajar en una investigación que no nos interesa.  Las buenas ideas de investigación no son necesariamente nuevas, pero si novedosas.
  • 16. EL TEMA  El verdadero punto de partida de una investigación es sentir un verdadero entusiasmo por un tema y preferirlo entre otros.  El tema elegido tiene que pertenecer al ámbito del campo de estudios del investigador.  La elección del tema debe sustentarse en objetivos claramente definidos.  Hallar el tema supone un hábito de leer.
  • 17. CARACTERÍSTICAS DEL TEMA El investigador debe responder a las siguientes interrogantes: ¿es el tema de interés ?, ¿ Existe información?, ¿dónde?, ¿ que resultados puede traer la investigación?  El tema debe ser bastante sencillo.  Deberá ser claramente delimitado  Debe ser pequeño en extensión  No es indispensable ocuparse de un tema absolutamente original.
  • 18. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA • Selección del tema a investigar (tratar en lo posible de no elegir temas tan generales que resulten inabordables)
  • 19. OBJETIVO FINAL Y OBJETIVOS INTERMEDIOS • Si el problema es una cuestión a investigar, el objetivo indica un resultado a alcanzar. • El objetivo general es aquel que se alcanza al brindar la respuesta al problema planteado. Los objetivos se formulan con el verbo en infinitivo.
  • 20. LOS OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN VERBO DENOTACIÓN CONNOTACIÓN •Explorar Descubrir, indagar Hacer por primera vez esta búsqueda, al no conocer casi nada sobre el tema, no sobre sus unidades de análisis o hipótesis, como producto final.
  • 21. 2) DESCRIBIR Delinear, dibujar, representa, personas o cosas refiriendo a sus distintas partes. Características Supone haber seleccionado las variables a través de las cuales se trazará un perfil de cada población, de cada individuo o de cada región, barrio o ciudad.
  • 22. 3) IDENTIFICAR Encontrar, relacionar, asociar. Listar un menú de opciones. Explicar criterios de análisis.
  • 23. 4) ANALIZAR Descomponer, diseccionar. Profundizar sobre lo conocido. Los criterios de selección o evaluación son resultado del trabajo de investigación.
  • 24. 5) DETERMINAR Establecer una relación causal, seleccionar opciones Precisión. Es más importante que la flexibilidad. Disponer de criterios explícitos y lo mas precisos posibles para la selección de alternativas.
  • 25. 6) MEDIR Asignar magnitudes a una variable Supone que he definido operacionalmente la variable y puedo asignarle magnitudes (que parten de cero o bien nominales o de rango alto, medio, bajo)
  • 26. 7) EVALUAR Dar valores numéricos y/o nominales a un hecho ocurrido. Supone un sistema de valores, y/o criterios a partir de los cuales asigno diferentes magnitudes a dimensiones o partes de una variable.
  • 27. 8) DESARROLLAR Deshacer un rollo. Dar implemento a un tema desde el punto de vista intelectual. Es un tema que no ha sido suficientemente analizado, y es preciso incrementarlo.
  • 28. 9) MODELIZAR Formalizar, desarrollar un conjunto de ecuaciones. Las variables han sido medidas o son medibles, hay indicadores que pueden estar combinados a través de formulas.
  • 29. 10) PRONOSTICAR Predecir, proyectar. Ya son conocidas y medidas las conexiones causales entre las variables.
  • 30. HIPÓTESIS • Una hipótesis es una suposición o una proposición que establece la existencia de una relación entre dos o mas variables expresadas como hechos, fenómenos, factores o entidades, y que debe ser sometida a prueba para ser aceptada como válida. • La hipótesis constituye un puente o enlace entre la teoría y la investigación.
  • 31. CRITERIOS PARA LA FORMULACIÓN DE HIPÓTESIS CRITERIOS CRITERIOS Siempre formular Siempre formular en forma afirmativa en forma afirmativa Deben plantear la Deben plantear la relación de dos variables relación de dos variables Deben posibilitar la Deben posibilitar la prueba de las relaciones prueba de las relaciones expresadas expresadas Deben ser de poder Deben ser de poder Predictivo yyexplicativo Predictivo explicativo
  • 32. CRITERIOS PARA FORMULAR UNA HIPÓTESIS 1. El enunciado se expresa en forma positiva. Ejemplo: esto provoca, produce, genera, etc, distinto a decir esto NO produce, NO genera, etc.
  • 33. ¿Cómo se construye el Marco Teórico ?   La lectura revisada nos puede revelar, en relación con nuestro problema de investigación, lo siguiente :   Que existe una teoría completamente desarrollada.   Que hay varias teorías que se aplican a nuestro problema de investigación. CAPACIDAD DE DESCRIPCIÓN, EXPLICACIÓN Y PREDICCIÓN, describir implica varias cuestiones: definir al fenómeno sus características y componentes, así como definir las condiciones en que presenta.
  • 34. Investigación Explorativa.   Los enfoques explorativos se efectúan, cuando el objetivo es determinar un tema o problema de investigación poco estudiado o que no ha sido abordado antes.   Investigación Descriptiva Investigar es describir situaciones y eventos. Los estudios descriptivos buscan especificar las propiedades importantes de personas, grupos, comunidades o cualquier otro fenómeno que sea sometido a análisis. Desde el punto de vista científico, describir es medir.   Ejemplos: Un censo nacional de población es un estudio descriptivo. Su objetivo es medir una serie de características de un país en determinado momento.
  • 35. DISEÑOS EXPERIMENTALES   El primer fundamento de un experimento puro es la manipulación de una o mas variable independientes. La variable independiente es la que se considera como supuesta causa en una relación entre variables, es la condición antecedente, y al efecto provocado por dicha causa se le denomina variable dependiente. Investigación No Experimentales   Lo que hacemos en la investigación no experimental es observar fenómenos tal y como se dan en el contexto normal, para después analizarlos. La investigación no experimental es cualquier investigación en la que resulta imposible manipular variables o asignar aleatoriamente a los sujetos o a las condiciones.
  • 36. SELECCIÓN DE LA MUESTRA   Para seleccionar una muestra, lo primero es definir nuestra unidad da análisis: personas, organizaciones, periódicos etc. Quienes van ha ser medidos, depende de precisar claramente el problema a investigar y los objetivos de la investigación.   Delimitación de las Unidades de Análisis.   Se delimitan a nivel de :   Sujetos u Objetos: Se determina la calidad y cantidad de los que van a ser sometidas a investigación. El investigador debe tener presente de que dichas unidades deben poseer características comunes a fin que la singularidad contenga la generalidad de ellas.  
  • 37. RECOLECCION DE DATOS   Es mas adecuado definir recolección de datos, como el proceso de vincular conceptos abstractos con indicadores empíricos, procesos que se realiza mediante un plan explicativo y organizado para clasificar los datos disponibles.
  • 38. ¿ Que características debe tener una pregunta ? a)Las preguntas deben ser claras y comprensibles para el entrevistado. Deben evitar confusos o ambiguos. Por ejemplo, la pregunta: ¿ ve usted televisión ? es confusa, no delimita cada cuanto. Seria mucho mejor especificar: ¿ acostumbra usted ver televisión diariamente ? b)Las preguntas no deben incomodar al entrevistado. Preguntas como: ¿ acostumbra consumir algún tipo de bebida alcohólica ?, tienden a provocar rechazo. Es mejor preguntar : ¿ algunos de sus amigos acostumbran consumir algún tipo de bebida alcohólica ? c)Las preguntas deben, preferentemente referirse a un solo aspecto o relación lógica , por ejemplo, la pregunta : ¿ acostumbra usted ver televisión y escuchar radio diariamente ? Expresa dos aspectos, puede confundir.
  • 39. LA ENTREVISTA Es -Texto periodístico de tipo expositivo. -Diálogo con un personaje para conocer su forma de pensar o de actuar. Tipos de entrevistas -Declaraciones: Buscan la opinión del entrevistado . -Entrevista de personalidad: Profundiza en la dimensión humana del personaje. Partes de la entrevista Introducción: Presentación del personaje Cuerpo de la entrevista: Preguntas y respuestas Cierre: Sintetiza y recoge datos relevantes