SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL
            ECUADOR
  Facultad de Filosofía Letras y
    Ciencias de La Educación
Escuela de Ciencias de Lenguaje y
            Literatura
    Estudiante: Beatriz Cofre
   Tema Secuencias Textuales
EL TEXTO

Objeto complejo


   Tienen una dimensión enunciativa que en
   función de la situación comunicativa


       Responden a características genéricas


           Vinculadas con prácticas discursivas histórica
           y socialmente determinadas


                  Todo texto pertenece a un género discursivo
                  y en el predomina la secuencia textual.
SECUENCIAS TEXTUALES




                           Son formas típicas de                Es una estructura dotada
                           organización. que son                   de una organización      Sirve de gran utilidad
                             remitidas por las                   interna adecuada, tiene     en el desarrollo de
                                                               autonomía relativa, ya que       habilidades de
                              características
                                                                 establece relaciones de
                        composicionales de un texto.                  dependencia e         escritura y de lectura
                                                               independencia dentro del
                                                                        conjunto.



Ejemplos de secuencia textual               En los textos educativos hay un
                                              notable predominio de las
-novela predomina la narración                        secuencias:
-reportaje predomina el diálogo                         -explicativa
-aviso clasificado predomina la                        -argumentativa
          descripción.
                                               Y en menor predominio la
-propaganda la argumentación                         instruccional.
SECUENCIAS TEXTUALES

                         Narración
                       Relato de hechos
 Instrucción
                                              Descripción
Textos apelativos
                                               Selección de
dicen al receptor
                                             rasgos distintivos
   que hacer
                       Secuencias
                        Textuales
                                           Explicación
Argumentación                                Exposición
                                           razonada de un
Operación discursiva                       tema, informar.
 conclusión o tesis          Diálogo
                            Interacción
                             lingüística
SECUENCIA NARRATIVA
               Relatos que escuchamos o decimos
                          diariamente

           CONECTORES DE LA SECUENCIA
                  NARRATIVA

CONECTORES                         CONECTORES
TEMPORALES                          CAUSALES

   Sirven para relacionar hechos           Señalan otro tipo de relación
   en un tiempo determinado e                 pude ser causa- efecto
      indican orden en el que
            sucedieron

    Después, simultáneamente,                 Dado que, porque ,
   mientras , entonces, al mismo            puesto que, por esto, por
        tiempo, mas tarde,                   esta causa, a causa de
   posteriormente, ,finalmente ,              esto, debido a esto.
    luego, antes , previamente,
           anteriormente
                                             Salimos de casa el domingo
   Aquel día nos conocimos, nos             porque queriamos ir al cine a
    enamoramos y después de                 causa de esto nos divertimos
    varios meses nos casamos.                         mucho.
SUGERENCIAS PARA TRABAJAR
SECUENCIAS NARRATIVAS EN EL
           AULA

     Invitar a
 reflexionar a los
alumnos y alumnas     Pedir que ordenen
dándoles una lista   desde el principio y
     de donde           que creen una
aparezcan hechos     secuencia narrativa
    ordenados
cronológicamente.
SECUENCIA DESCRIPTIVA
            Se presentan o caracterizan objetos, personas o procesos a
            través de la selección de rasgos distintivos, puede armarse
                                   de dos formas:


          ORGANIZADORES DE
            DESCRIPCIÓN
    Con                                 Sin
organizadores                      organizadores

         Que ubiquen                            Componentes de la
      especialmente sus                     escena estén enumerados
        componentes                          sin indicar relaciones en
                                                     el espacio
    arriba, abajo, adelante ,
                                             Algunos modificadores
        atrás , al costado,
                                            del sustantivo especifican
    alrededor, en paralelo a,
                                            características propias del
     junto a , a la derecha,
                                            objeto, y también existen
                etc.
                                             expresiones valorativas
ELEMENTOS QUE INTERVIENEN


                                    el observador            • En obras teatrales puede
• Situación que se                                             usarse el futuro
                              • puede participar de la         imperfecto del modo
  busca reproducir                                             indicativo
                                escena o puede estar
• Está enfocado a lo que        fuera de ella.               • Se usa el presente o
  se quiere presentar         • puede tener una                pasado.
                                posición fija dentro de la
                                escena o desplazarse
           El tema              dentro de ella.                       los verbos


   Algunos recursos utilizados
   -Adjetivos calificativos
   - la comparación
   - la exageración
SECUENCIA EXPLICATIVA



    Desarrollan una exposición razonada de un tema o la
    solución de un problema: exposiciones orales clases,
   informes de experiencias etc. Se proponen informar y
       la dimensión cognitiva del receptor es central.



   RECURSOS UTILIZADOS
     •Exposición de un saber construido
   •Saber referido al ámbito de los hechos
           •efecto de objetividad
COMO TRABAJAR
                                    SECUENCIAS
                                EXPLICATIVAS EN EL
                                       AULA


      TOMAR NOTAS                                    REDACTAR UN
                                                       INFORME
• Registrar por escrito aquello que
  se esta leyendo o escuchado, es              • Un informe es un tipo de texto
  decir lo mas importante.                       que se utiliza en situaciones
• Hacer síntesis en una frase de                 comunicativas
  todo del contenido de un texto.              • Se debe informar con claridad
• Su utilidad es provisoria y no se              y precisión.
  debe dejar de pasar mucho                    • La persona que elabora el
  tiempo antes de volver a revisar               informe tiene que exponer por
  las notas sino se corre el riesgo              escrito los datos en forma
  de perder el sentido de lo que se              ordenada.
  anotó. Reconstruir la                        • Antes de tener listo el informe
  información de lo que se a leído               se requiere hacer borradores.
  o escuchado.                                 • Hacer correcciones para llegar
                                                 hacer un buen informe.
SECUENCIA DIALOGAL
Interacción lingüística entre los miembros de una situación comunicativa



           Como trabajar secuencias dialogales en el aula


   Dramatizar secuencia dialogal en un párrafo.




  Dramatizar un diálogo telefónico



   Dramatizar el diálogo entre 2 personas que se encuentran
   frente a frente
SECUENCIA ARGUMENTATIVA

   Operación discursiva en donde el locutor busca que sus
interlocutores admitan una conclusión o tesis, influenciar al
                          público




       Remarca el uso de citas y la inclusión de otras voces, la cual
         se presenta en forma fragmentada, acompañada por
                     comentarios del enunciador.




               Se usan palabras del otro apropiándose de ellas para fines
                             argumentativos o refutativos
COMPONENTES QUE COINCIDEN


   COMPONENTE 1.                          COMPONENTE 2


  Hipótesis o tesis sostenida                  Contra argumentos




Argumentos que sostiene la hipótesis   Refutación de los contra argumentos
SECUENCIA INSTRUCCIONAL
               Tiene por objetivo ser útiles, y sobre todo ser
               comprendidas por las personas que las leen.
             Las instrucciones son textos apelativos. Se rigen al
                                  receptor.



      Materiales                                   Pasos a seguir

                                             Se mencionan en forma ordenada y
que se necesitan para hacer algo                 generalmente se enumeran
Características de las
                    instrucciones
      Precisas y breves

                             Estar completas

                                                   Estar ordenadas


           COMO TRABAJAR SECUENCIAS
             TEXTUALES EN EL AULA
                                           Son un buen introductorio al discurso
Ayudar a niños y niñas a ordenar y       apelativo a partir de cuarto y quinto curso
   jerarquizar la información                          año de básica
¿Que tipos de secuencias se puede
   encontrar en los textos?

 Es difícil encontrar textos puros
con una sola secuencia, por lo
general coexisten en un mismo
texto varios tipos de secuencia .
BIBLIOGRAFÍA

La gramática del texto
Autora Silvia Álvarez

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Resumen ppt
Resumen pptResumen ppt
Resumen pptivan
 
Textos escritos (comunicación) literatura
Textos escritos (comunicación)   literaturaTextos escritos (comunicación)   literatura
Textos escritos (comunicación) literatura
lezny cruz alvarez
 
Presentación de Comprensión de lectura
Presentación de Comprensión de lecturaPresentación de Comprensión de lectura
Presentación de Comprensión de lectura
vanne28
 
Diapositivas Tipos de texto
Diapositivas Tipos de texto Diapositivas Tipos de texto
Diapositivas Tipos de texto
Tannia Briones
 
Etapas del proceso de lectura
Etapas del proceso de lecturaEtapas del proceso de lectura
Etapas del proceso de lectura
Erika Jacqueline Gue Guerrero Hernandez
 
La lectura
La lecturaLa lectura
La lecturaOmyching
 
Resumen, síntesis y paráfrasis
Resumen, síntesis y paráfrasisResumen, síntesis y paráfrasis
Resumen, síntesis y paráfrasis
Gloria Esperanza García Rodríguez
 
Las propiedades del texto
Las propiedades del textoLas propiedades del texto
Las propiedades del textoRosa Malrás
 
Texto informativo
Texto informativo Texto informativo
Texto informativo
Jessica Galarza
 
La narración
La narraciónLa narración
La narración
tutor03
 
Texto expositivo
Texto expositivoTexto expositivo
Texto expositivoDavid Ares
 
Textos académicos escritura y lectura
Textos académicos escritura y lecturaTextos académicos escritura y lectura
Textos académicos escritura y lectura
Yamith José Fandiño Parra
 
Importancia de los niveles de lectura
Importancia de los niveles de lecturaImportancia de los niveles de lectura
Importancia de los niveles de lectura
Maria Andrea Alegria
 

La actualidad más candente (20)

Diapositivas comprensión lectora
Diapositivas   comprensión lectoraDiapositivas   comprensión lectora
Diapositivas comprensión lectora
 
Registros lingüísticos
Registros lingüísticosRegistros lingüísticos
Registros lingüísticos
 
Resumen ppt
Resumen pptResumen ppt
Resumen ppt
 
Textos escritos (comunicación) literatura
Textos escritos (comunicación)   literaturaTextos escritos (comunicación)   literatura
Textos escritos (comunicación) literatura
 
Presentación de Comprensión de lectura
Presentación de Comprensión de lecturaPresentación de Comprensión de lectura
Presentación de Comprensión de lectura
 
Diapositivas Tipos de texto
Diapositivas Tipos de texto Diapositivas Tipos de texto
Diapositivas Tipos de texto
 
Etapas del proceso de lectura
Etapas del proceso de lecturaEtapas del proceso de lectura
Etapas del proceso de lectura
 
El resumen
El resumenEl resumen
El resumen
 
La lectura
La lecturaLa lectura
La lectura
 
Resumen, síntesis y paráfrasis
Resumen, síntesis y paráfrasisResumen, síntesis y paráfrasis
Resumen, síntesis y paráfrasis
 
Formas de organización del texto expositivo
Formas de organización del texto expositivoFormas de organización del texto expositivo
Formas de organización del texto expositivo
 
Las propiedades del texto
Las propiedades del textoLas propiedades del texto
Las propiedades del texto
 
Texto informativo
Texto informativo Texto informativo
Texto informativo
 
La narración
La narraciónLa narración
La narración
 
Texto expositivo
Texto expositivoTexto expositivo
Texto expositivo
 
Textos académicos escritura y lectura
Textos académicos escritura y lecturaTextos académicos escritura y lectura
Textos académicos escritura y lectura
 
Importancia de los niveles de lectura
Importancia de los niveles de lecturaImportancia de los niveles de lectura
Importancia de los niveles de lectura
 
Propiedades del Lenguaje
Propiedades del LenguajePropiedades del Lenguaje
Propiedades del Lenguaje
 
Texto expositivo
Texto expositivoTexto expositivo
Texto expositivo
 
Cómo analizar un cuento corto
Cómo analizar un cuento cortoCómo analizar un cuento corto
Cómo analizar un cuento corto
 

Destacado

El candombe
El candombeEl candombe
El candombe
Facundo Gutierrez
 
Signos De Puntuacion
Signos De PuntuacionSignos De Puntuacion
Signos De PuntuacionUpel
 
mapa conceptual
mapa conceptualmapa conceptual
mapa conceptual
Crizthell Tepeyac
 
Mapa conceptual de los signos de puntuación.
Mapa conceptual de los signos de puntuación.Mapa conceptual de los signos de puntuación.
Mapa conceptual de los signos de puntuación.Cristina Reyes Coronel
 
Mapa conceptual de tipos textuales
Mapa conceptual de tipos textualesMapa conceptual de tipos textuales
Mapa conceptual de tipos textuales
melvineduardo
 
Mapa conceptual ensayo
Mapa conceptual ensayoMapa conceptual ensayo
Mapa conceptual ensayoGus Alvarez
 

Destacado (7)

El candombe
El candombeEl candombe
El candombe
 
Ser y parecer
Ser y parecerSer y parecer
Ser y parecer
 
Signos De Puntuacion
Signos De PuntuacionSignos De Puntuacion
Signos De Puntuacion
 
mapa conceptual
mapa conceptualmapa conceptual
mapa conceptual
 
Mapa conceptual de los signos de puntuación.
Mapa conceptual de los signos de puntuación.Mapa conceptual de los signos de puntuación.
Mapa conceptual de los signos de puntuación.
 
Mapa conceptual de tipos textuales
Mapa conceptual de tipos textualesMapa conceptual de tipos textuales
Mapa conceptual de tipos textuales
 
Mapa conceptual ensayo
Mapa conceptual ensayoMapa conceptual ensayo
Mapa conceptual ensayo
 

Similar a Secuencias textuales por Beatriz Elisa Cofre Cañar

Redacción de prototipos textuales
Redacción de prototipos textualesRedacción de prototipos textuales
Redacción de prototipos textualeswarrior_1955
 
Presentacion comunicacion oral y escrita
Presentacion comunicacion oral y escritaPresentacion comunicacion oral y escrita
Presentacion comunicacion oral y escritaSoreima Diaz
 
Presentacion comunicacion oral y escrita
Presentacion comunicacion oral y escritaPresentacion comunicacion oral y escrita
Presentacion comunicacion oral y escritaSoreima Diaz
 
Lectura y escritura
Lectura y escrituraLectura y escritura
Lectura y escriturayuliami
 
Descriptores reunión directores aprender 2003
Descriptores reunión directores aprender 2003Descriptores reunión directores aprender 2003
Descriptores reunión directores aprender 2003Roxana Hernández Cruz
 
Tipologías textuales
Tipologías textualesTipologías textuales
Tipologías textualesOscart33
 
Presentacion isabel goyes
Presentacion isabel goyesPresentacion isabel goyes
Presentacion isabel goyesisabelsg
 
texto dialogado por isabel goyes
texto dialogado por isabel goyestexto dialogado por isabel goyes
texto dialogado por isabel goyesisabelsg
 
Tipos de textos por Paola Velásquez
Tipos de textos por Paola VelásquezTipos de textos por Paola Velásquez
Tipos de textos por Paola VelásquezYojannapaola
 
Tipos de textos por Lucía Paladines
Tipos de textos por Lucía PaladinesTipos de textos por Lucía Paladines
Tipos de textos por Lucía PaladinesLuciaelenita
 
Habilidades presentacion
Habilidades presentacionHabilidades presentacion
Habilidades presentacion
angellusdominic
 
Lenguaje y Comunicacion
Lenguaje y ComunicacionLenguaje y Comunicacion
Lenguaje y Comunicacion
Kio Saku
 
2 basico leng_guia
2 basico leng_guia2 basico leng_guia
2 basico leng_guiaLoqueSea .
 
Actividad 7 habilidades
Actividad 7 habilidadesActividad 7 habilidades
Actividad 7 habilidades
123AUGUSTO
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1HaynelSG
 

Similar a Secuencias textuales por Beatriz Elisa Cofre Cañar (20)

Redacción de prototipos textuales
Redacción de prototipos textualesRedacción de prototipos textuales
Redacción de prototipos textuales
 
Presentacion comunicacion oral y escrita
Presentacion comunicacion oral y escritaPresentacion comunicacion oral y escrita
Presentacion comunicacion oral y escrita
 
Presentacion comunicacion oral y escrita
Presentacion comunicacion oral y escritaPresentacion comunicacion oral y escrita
Presentacion comunicacion oral y escrita
 
Lectura y escritura
Lectura y escrituraLectura y escritura
Lectura y escritura
 
Cap com
Cap comCap com
Cap com
 
Descriptores reunión directores aprender 2003
Descriptores reunión directores aprender 2003Descriptores reunión directores aprender 2003
Descriptores reunión directores aprender 2003
 
Sintesis de unidad
Sintesis de unidadSintesis de unidad
Sintesis de unidad
 
Tipologías textuales
Tipologías textualesTipologías textuales
Tipologías textuales
 
Presentacion isabel goyes
Presentacion isabel goyesPresentacion isabel goyes
Presentacion isabel goyes
 
texto dialogado por isabel goyes
texto dialogado por isabel goyestexto dialogado por isabel goyes
texto dialogado por isabel goyes
 
Tipos de textos por Paola Velásquez
Tipos de textos por Paola VelásquezTipos de textos por Paola Velásquez
Tipos de textos por Paola Velásquez
 
Tipos de textos por Lucía Paladines
Tipos de textos por Lucía PaladinesTipos de textos por Lucía Paladines
Tipos de textos por Lucía Paladines
 
Planificacion unidad-4-vivo-y-convivo1
Planificacion unidad-4-vivo-y-convivo1Planificacion unidad-4-vivo-y-convivo1
Planificacion unidad-4-vivo-y-convivo1
 
Habilidades presentacion
Habilidades presentacionHabilidades presentacion
Habilidades presentacion
 
Síntesis de unidad
Síntesis de unidadSíntesis de unidad
Síntesis de unidad
 
Estrategias1 11 nivelescomprension
Estrategias1 11 nivelescomprensionEstrategias1 11 nivelescomprension
Estrategias1 11 nivelescomprension
 
Lenguaje y Comunicacion
Lenguaje y ComunicacionLenguaje y Comunicacion
Lenguaje y Comunicacion
 
2 basico leng_guia
2 basico leng_guia2 basico leng_guia
2 basico leng_guia
 
Actividad 7 habilidades
Actividad 7 habilidadesActividad 7 habilidades
Actividad 7 habilidades
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 

Último

Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
Alejandrino Halire Ccahuana
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primariaEvaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
SoniaMedina49
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 

Último (20)

Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primariaEvaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 

Secuencias textuales por Beatriz Elisa Cofre Cañar

  • 1. UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR Facultad de Filosofía Letras y Ciencias de La Educación Escuela de Ciencias de Lenguaje y Literatura Estudiante: Beatriz Cofre Tema Secuencias Textuales
  • 2. EL TEXTO Objeto complejo Tienen una dimensión enunciativa que en función de la situación comunicativa Responden a características genéricas Vinculadas con prácticas discursivas histórica y socialmente determinadas Todo texto pertenece a un género discursivo y en el predomina la secuencia textual.
  • 3. SECUENCIAS TEXTUALES Son formas típicas de Es una estructura dotada organización. que son de una organización Sirve de gran utilidad remitidas por las interna adecuada, tiene en el desarrollo de autonomía relativa, ya que habilidades de características establece relaciones de composicionales de un texto. dependencia e escritura y de lectura independencia dentro del conjunto. Ejemplos de secuencia textual En los textos educativos hay un notable predominio de las -novela predomina la narración secuencias: -reportaje predomina el diálogo -explicativa -aviso clasificado predomina la -argumentativa descripción. Y en menor predominio la -propaganda la argumentación instruccional.
  • 4. SECUENCIAS TEXTUALES Narración Relato de hechos Instrucción Descripción Textos apelativos Selección de dicen al receptor rasgos distintivos que hacer Secuencias Textuales Explicación Argumentación Exposición razonada de un Operación discursiva tema, informar. conclusión o tesis Diálogo Interacción lingüística
  • 5. SECUENCIA NARRATIVA Relatos que escuchamos o decimos diariamente CONECTORES DE LA SECUENCIA NARRATIVA CONECTORES CONECTORES TEMPORALES CAUSALES Sirven para relacionar hechos Señalan otro tipo de relación en un tiempo determinado e pude ser causa- efecto indican orden en el que sucedieron Después, simultáneamente, Dado que, porque , mientras , entonces, al mismo puesto que, por esto, por tiempo, mas tarde, esta causa, a causa de posteriormente, ,finalmente , esto, debido a esto. luego, antes , previamente, anteriormente Salimos de casa el domingo Aquel día nos conocimos, nos porque queriamos ir al cine a enamoramos y después de causa de esto nos divertimos varios meses nos casamos. mucho.
  • 6. SUGERENCIAS PARA TRABAJAR SECUENCIAS NARRATIVAS EN EL AULA Invitar a reflexionar a los alumnos y alumnas Pedir que ordenen dándoles una lista desde el principio y de donde que creen una aparezcan hechos secuencia narrativa ordenados cronológicamente.
  • 7. SECUENCIA DESCRIPTIVA Se presentan o caracterizan objetos, personas o procesos a través de la selección de rasgos distintivos, puede armarse de dos formas: ORGANIZADORES DE DESCRIPCIÓN Con Sin organizadores organizadores Que ubiquen Componentes de la especialmente sus escena estén enumerados componentes sin indicar relaciones en el espacio arriba, abajo, adelante , Algunos modificadores atrás , al costado, del sustantivo especifican alrededor, en paralelo a, características propias del junto a , a la derecha, objeto, y también existen etc. expresiones valorativas
  • 8. ELEMENTOS QUE INTERVIENEN el observador • En obras teatrales puede • Situación que se usarse el futuro • puede participar de la imperfecto del modo busca reproducir indicativo escena o puede estar • Está enfocado a lo que fuera de ella. • Se usa el presente o se quiere presentar • puede tener una pasado. posición fija dentro de la escena o desplazarse El tema dentro de ella. los verbos Algunos recursos utilizados -Adjetivos calificativos - la comparación - la exageración
  • 9. SECUENCIA EXPLICATIVA Desarrollan una exposición razonada de un tema o la solución de un problema: exposiciones orales clases, informes de experiencias etc. Se proponen informar y la dimensión cognitiva del receptor es central. RECURSOS UTILIZADOS •Exposición de un saber construido •Saber referido al ámbito de los hechos •efecto de objetividad
  • 10. COMO TRABAJAR SECUENCIAS EXPLICATIVAS EN EL AULA TOMAR NOTAS REDACTAR UN INFORME • Registrar por escrito aquello que se esta leyendo o escuchado, es • Un informe es un tipo de texto decir lo mas importante. que se utiliza en situaciones • Hacer síntesis en una frase de comunicativas todo del contenido de un texto. • Se debe informar con claridad • Su utilidad es provisoria y no se y precisión. debe dejar de pasar mucho • La persona que elabora el tiempo antes de volver a revisar informe tiene que exponer por las notas sino se corre el riesgo escrito los datos en forma de perder el sentido de lo que se ordenada. anotó. Reconstruir la • Antes de tener listo el informe información de lo que se a leído se requiere hacer borradores. o escuchado. • Hacer correcciones para llegar hacer un buen informe.
  • 11. SECUENCIA DIALOGAL Interacción lingüística entre los miembros de una situación comunicativa Como trabajar secuencias dialogales en el aula Dramatizar secuencia dialogal en un párrafo. Dramatizar un diálogo telefónico Dramatizar el diálogo entre 2 personas que se encuentran frente a frente
  • 12. SECUENCIA ARGUMENTATIVA Operación discursiva en donde el locutor busca que sus interlocutores admitan una conclusión o tesis, influenciar al público Remarca el uso de citas y la inclusión de otras voces, la cual se presenta en forma fragmentada, acompañada por comentarios del enunciador. Se usan palabras del otro apropiándose de ellas para fines argumentativos o refutativos
  • 13. COMPONENTES QUE COINCIDEN COMPONENTE 1. COMPONENTE 2 Hipótesis o tesis sostenida Contra argumentos Argumentos que sostiene la hipótesis Refutación de los contra argumentos
  • 14. SECUENCIA INSTRUCCIONAL Tiene por objetivo ser útiles, y sobre todo ser comprendidas por las personas que las leen. Las instrucciones son textos apelativos. Se rigen al receptor. Materiales Pasos a seguir Se mencionan en forma ordenada y que se necesitan para hacer algo generalmente se enumeran
  • 15. Características de las instrucciones Precisas y breves Estar completas Estar ordenadas COMO TRABAJAR SECUENCIAS TEXTUALES EN EL AULA Son un buen introductorio al discurso Ayudar a niños y niñas a ordenar y apelativo a partir de cuarto y quinto curso jerarquizar la información año de básica
  • 16. ¿Que tipos de secuencias se puede encontrar en los textos? Es difícil encontrar textos puros con una sola secuencia, por lo general coexisten en un mismo texto varios tipos de secuencia .
  • 17. BIBLIOGRAFÍA La gramática del texto Autora Silvia Álvarez