SlideShare una empresa de Scribd logo
TIPOS DE INVENTARIOS
Existen diferentes clasificaciones, a continuación, se citan algunas de ellas.
Clasificación de inventarios según su forma
 Inventario de Materias Primas: Lo conforman todos los materiales con los
que se elaboran los productos, pero que todavía no han recibido
procesamiento.
 Inventario de Productos en Proceso de Fabricación: Lo integran todos
aquellos bienes adquiridos por las empresas manufactureras o industriales,
los cuales se encuentran en proceso de manufactura. Su cuantificación se
hace por la cantidad de materiales, mano de obra y gastos de fabricación,
aplicables a la fecha de cierre.
 Inventario de Productos Terminados: Son todos aquellos bienes
adquiridos por las empresas manufactureras o industriales, los cuales son
transformados para ser vendidos como productos elaborados.
Existe un tipo de inventario complementario, según su forma, que no es
comúnmente citado en la literatura:
 Inventario de Suministros de Fábrica: Son los materiales con los que se
elaboran los productos, pero que no pueden ser cuantificados de una manera
exacta (Pintura, lija, clavos, lubricantes, etc.).
Adicionalmente, en las empresas comerciales se tiene:
 Inventario de Mercancías: Lo constituyen todos aquellos bienes que le
pertenecen a la empresa bien sea comercial o mercantil, los cuales los
compran para luego venderlos sin ser modificados. En esta Cuenta se
mostrarán todas las mercancías disponibles para la Venta. Las que tengan
otras características y estén sujetas a condiciones particulares se deben
mostrar en cuentas separadas, tales como las mercancías en camino (las
que han sido compradas y no recibidas aún), las mercancías dadas en
consignación o las mercancías pignoradas (aquellas que son propiedad de
la empresa pero que han sido dadas a terceros en garantía de valor que ya
ha sido recibido en efectivo u otros bienes).
Clasificación de inventarios según su función
 Inventario de seguridad o de reserva, es el que se mantiene para
compensar los riesgos de paros no planeados de la producción o
incrementos inesperados en la demanda de los clientes.
 Inventario de desacoplamiento, es el que se requiere entre dos procesos
u operaciones adyacentes cuyas tasas de producción no pueden
sincronizarse; esto permite que cada proceso funcione como se planea.
 Inventario en tránsito, está constituido por materiales que avanzan en la
cadena de valor. Estos materiales son artículos que se han pedido, pero no
se han recibido todavía.
 Inventario de ciclo, resulta cuando la cantidad de unidades compradas (o
producidas) con el fin de reducir los costos por unidad de compra (o
incrementar la eficiencia de la producción) es mayor que las necesidades
inmediatas de la empresa.
 Inventario de previsión o estacional se acumula cuando una empresa
produce más de los requerimientos inmediatos durante los periodos de
demanda baja para satisfacer las de demanda alta. Con frecuencia, este se
acumula cuando la demanda es estacional.
Clasificación de inventarios desde el punto de vista logístico
 En ductos: estos son los inventarios en tránsito entre los niveles del canal
de suministros. Los inventarios de trabajo en proceso, en las operaciones de
manufactura, pueden considerarse como inventario en ductos.
 Existencias para especulación: las materias primas, como cobre, oro y
plata se compran tanto para especular con el precio como para satisfacer los
requerimientos de la operación y cuando los inventarios se establecen con
anticipación a las ventas estacionales o de temporada.
 Existencias de naturaleza regular o cíclica: estos son los inventarios
necesarios para satisfacer la demanda promedio durante el tiempo entre
reaprovisionamientos sucesivos.
 Existencias de seguridad: el inventario que puede crearse como protección
contra la variabilidad en la demanda de existencias y el tiempo total de
reaprovisionamiento.
 Existencias obsoletas, muertas o perdidas: cuando se mantiene por
mucho tiempo, se deteriora, caduca, se pierde o es robado.
COSTOS RELACIONADOS AL MANEJO DE INVENTARIO
COSTO DE COORDINAR LA PRODUCCIÓN.
Inventarios grandes obstruyen el proceso de producción, lo cual requiere mayor
personal para resolver problemas de tránsito, para resolver congestionamiento dela
producción y coordinar programas.
COSTOS POR REDUCCIÓN EN LA CAPACIDAD.
Los materiales pedidos, conservados y producidos antes que sean necesarios
desperdician capacidad de producción.
COSTOS POR PRODUCTOS DEFECTUOSOS EN LOTES GRANDES.
Cuando se producen lotes grandes se obtienen inventarios grandes. Cuando un lote
grande sale defectuoso se almacenen grandes cantidades de inventario defectuoso.
Los lotes de menor tamaño (y con ello una reducción en los niveles de inventario)
pueden reducir la cantidad de materiales defectuosos.
VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE MANEJAR INVENTARIOS
VENTAJAS
REDUCIR COSTOS DE PEDIR.
Al pedir un lote de materias primas de un proveedor, se incurre en un costo para el
procesamiento del pedido, el seguimiento de la orden, y para la recepción de la
compra en almacén. Al producir mayor cantidad de lotes, se mantendrán mayores
inventarios, sin embargo, se harán menos pedidos durante un periodo determinado
de tiempo y con ello se reducirán los costos anuales de pedir.
REDUCIR COSTOS POR MATERIAL FALTANTE.
Al no tener material disponible en inventario para continuar con la producción o
satisfacer la demanda del cliente, se incurren en costos. Entre estos costos
mencionamos las ventas perdidas, los clientes insatisfechos, costos por retrasar o
parar producción. Para poder tener una protección para evitar faltantes se puede
mantener un inventario adicional, conocido como inventario de seguridad.
REDUCIR COSTOS DE ADQUISICIÓN.
En la compra de materiales, las adquisiciones de lotes más grandes pueden
incrementar los costos de materias primas, sin embargo, los costos menores
pueden reducirse debido a que se aplican descuentos por cantidad y a menor costo
de flete y manejo de materiales. Para productos terminados, los tamaños de lote
más grande incrementan los inventarios en proceso y de productos terminados, sin
embargo, los costos unitarios promedio pudieran resultar inferiores debido a que los
costos por maquinaria y tecnología se distribuyen sobre lotes más grandes.
DESVENTAJAS
COSTO DE ALMACENAJE.
Entre los costos en los que se incurren para almacenar y administrar inventarios se
encuentran: intereses sobre la deuda, intereses no aprovechados que se ganarían
sobre ingresos, alquiler del almacén, acondicionamiento, calefacción, iluminación,
limpieza, mantenimiento, protección, flete, recepción, manejo de materiales,
impuestos, seguros y administración.
DIFICULTAD PARA RESPONDER A LOS CLIENTES.
Al existir grandes inventarios en proceso se obstruyen los sistemas de producción,
aumenta el tiempo necesario para producir y entregar los pedidos a los clientes,
con ello disminuye la capacidad de respuesta a los cambios de pedidos de los
clientes.
LOCALIZACION Y DISTRIBUCION DE ALMACENES
Los criterios para una buena distribución mostrada en el capítulo son tan válidos
para un almacén como para cualquier otra parte de una unidad operativa. Las
consideraciones siguientes, de aplicación general, son más importantes en un
almacén que en cualquier otro lugar:
1. La carga del piso debe ser adecuada para las condiciones más adversas.
2. Los almacenes requieren ser seguros, esto es, no permitir la entrada de otro
personal que no sea el del almacén.
3. La impermeabilización debe ser particularmente buena en un área de producción
un techo con goteras se detecta de inmediato, mientras que en un almacén la gotera
puede estar en una zona oculta que puede causar daño considerable antes de que
sea descubierta.
4. Equipo especial, ganchos, elevadores, sierras y guillotinas motorizadas pueden
estar compartidos con otros departamentos.
5. La estantería en los almacenes evitará el movimiento normal de aire con lo que
la distribución de la temperatura se puede afectar seriamente.
6. Los pasillos tienen que ser lo suficientemente anchos como para permitir la
circulación de las vagonetas y los montacargas con elevador vertical y también
permitir que los artículos sean retirados de los compartimientos y estantes, pero en
general no es necesario que sean tan anchos como los pasillos del área de
producción.
7. Los artículos de uso frecuente tienen que estar lo más cerca de las ventanillas de
distribución.
8. Los artículos pesados o voluminosos hay que almacenarlos tan bajo como sea
posible, si bien el empleo de malacates motorizados puede permitir que los artículos
pesados se almacenen hasta alturas de 20 pies y más.
9. Los anaqueles y compartimientos no deberán ser tan profundos teniendo así un
acceso fácil a la parte posterior.
10. Hay que proporcionar un área de recepción donde los artículos se puedan
separar y desempacar antes que distribuir.
11. Es útil un área de ensamble donde todos los componentes de un trabajo
particular se ensamblen previamente a su distribución.
12. Las cintas de medir, que se empleen siempre que sea posible, se protegerán de
las corrientes de aire.
13. Es esencial un sistema de localización que haga posible conocer la posición de
cualquier artículo que cambie frecuentemente de lugar. Un sistema sencillo es dar
una letra de referencia a cada línea de compartimientos y numerar éstos en forma
consecutiva a partir de uno de los extremos. Esta referencia habrá de estar en la
tarjeta de registro de existencias, pero además hay que proporcionar a los
almacenes un índice de localización.
14. El almacenamiento es esencialmente un problema volumétrico, esto es,
depende tanto de la altura como del área del piso. La altura útil puede incrementarse
empleando algunos de los modernos montacargas con el elevador vertical junto con
cestas especiales.
DIFERENCIAS ENTRE UN ALMACÉN Y UN CENTRO DE DISTRIBUCIÓN
DISEÑO DE UN ALMACÉN
• Número de plantas
• Planta de almacén
• Instalaciones principales
• Materiales
PRINCIPIOS DE LA DISTRIBUCIÓN DE ALMACENES
• Artículos con mayor movimiento deben estar en un lugar de fácil acceso.
• Los artículos pesados deben estar ubicados de tal manera que minimicen el
trabajo de manipulación en el almacén.
• Los espacios en alto deben usarse para artículos ligeros y protegidos.
• Materiales peligrosos deben ubicarse en un anexo o externos al almacén
general.
• El equipo de seguridad debe estar de acuerdo al tipo de materiales que
maneja el almacén.
ETAPAS DE LA DISTRIBUCIÓN FÍSICA DEL ALMACÉN
1. Determinar la ubicación de las existencias y establecer el sistema de
almacenamiento.
2. Establecer el sistema de manejo de materiales.
3. Mantener un sistema de control de inventarios.
4. Establecer procedimientos para tramitar pedidos.
5. Seleccionar el medio de transporte.
DISEÑO EXTERNO:
Accesos y cerramientos.
Muelles.
Zonas de carga y descarga.
DISEÑO INTERNO:

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Logística y Cadenas de Suministro. Operación de la bodega 2
Logística y Cadenas de Suministro. Operación de la bodega 2Logística y Cadenas de Suministro. Operación de la bodega 2
Logística y Cadenas de Suministro. Operación de la bodega 2
Juan Manuel Carrión Delgado
 
Tipos de inventarios
Tipos de inventarios Tipos de inventarios
Tipos de inventarios
speakingzerol
 
Sistemas de inv push y pull ut nuevo laredo
Sistemas de inv push y pull ut nuevo laredoSistemas de inv push y pull ut nuevo laredo
Sistemas de inv push y pull ut nuevo laredo
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NUEVO LAREDO
 
Just in time
Just in timeJust in time
Ensayo sobre la Gestión de Almacenes
Ensayo sobre la Gestión de AlmacenesEnsayo sobre la Gestión de Almacenes
Ensayo sobre la Gestión de Almacenes
Esmeralda Padilla Morales
 
Unidad 5-administracion-de-almacenes
Unidad 5-administracion-de-almacenesUnidad 5-administracion-de-almacenes
Unidad 5-administracion-de-almacenes
Edgardo Gomez
 
Cadena cliente proveedor
Cadena cliente proveedorCadena cliente proveedor
Cadena cliente proveedor
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE NUEVO LEON
 
Gestion De Inventarios
Gestion De InventariosGestion De Inventarios
Gestion De Inventarios
Michel Gonzalez
 
Problemas resueltos-cadenas-de-markov
Problemas resueltos-cadenas-de-markovProblemas resueltos-cadenas-de-markov
Problemas resueltos-cadenas-de-markov
Laura Garzón
 
5.4 aplicación de modelos de inventarios determinísticos
5.4 aplicación de modelos de inventarios determinísticos5.4 aplicación de modelos de inventarios determinísticos
5.4 aplicación de modelos de inventarios determinísticosJack Rivera Castillo
 
Planeación y administración de la capacidad
Planeación y administración de la capacidadPlaneación y administración de la capacidad
Planeación y administración de la capacidad
Rebeca Novoa Morales
 
TOPS (Equipos Orientados a la Solución de Problemas)
TOPS (Equipos Orientados a la Solución de Problemas)TOPS (Equipos Orientados a la Solución de Problemas)
TOPS (Equipos Orientados a la Solución de Problemas)
daniel11murillo
 
TOPS (equipos orientados a la solución de problemas)
TOPS (equipos orientados a la solución de problemas)TOPS (equipos orientados a la solución de problemas)
TOPS (equipos orientados a la solución de problemas)
SARY2180
 
Logistica y cadena de suministro
Logistica y cadena de suministroLogistica y cadena de suministro
Logistica y cadena de suministrosihl100590
 
Control De Inventarios
Control De InventariosControl De Inventarios
Control De InventariosMarlene Garzon
 
graficos-de-control
graficos-de-controlgraficos-de-control
graficos-de-control
Arturo Prieto
 
Planeación de requerimientos de distribución (drp)
Planeación de requerimientos de distribución (drp)Planeación de requerimientos de distribución (drp)
Planeación de requerimientos de distribución (drp)lidibeth1978
 

La actualidad más candente (20)

Logística y Cadenas de Suministro. Operación de la bodega 2
Logística y Cadenas de Suministro. Operación de la bodega 2Logística y Cadenas de Suministro. Operación de la bodega 2
Logística y Cadenas de Suministro. Operación de la bodega 2
 
Tipos de inventarios
Tipos de inventarios Tipos de inventarios
Tipos de inventarios
 
Sistemas de inv push y pull ut nuevo laredo
Sistemas de inv push y pull ut nuevo laredoSistemas de inv push y pull ut nuevo laredo
Sistemas de inv push y pull ut nuevo laredo
 
Modelos de pronosticos e inventarios
Modelos de pronosticos e inventariosModelos de pronosticos e inventarios
Modelos de pronosticos e inventarios
 
Just in time
Just in timeJust in time
Just in time
 
Ensayo sobre la Gestión de Almacenes
Ensayo sobre la Gestión de AlmacenesEnsayo sobre la Gestión de Almacenes
Ensayo sobre la Gestión de Almacenes
 
Unidad 5-administracion-de-almacenes
Unidad 5-administracion-de-almacenesUnidad 5-administracion-de-almacenes
Unidad 5-administracion-de-almacenes
 
Cadena cliente proveedor
Cadena cliente proveedorCadena cliente proveedor
Cadena cliente proveedor
 
Gestion De Inventarios
Gestion De InventariosGestion De Inventarios
Gestion De Inventarios
 
Problemas resueltos-cadenas-de-markov
Problemas resueltos-cadenas-de-markovProblemas resueltos-cadenas-de-markov
Problemas resueltos-cadenas-de-markov
 
Inventario probabilistico
Inventario probabilisticoInventario probabilistico
Inventario probabilistico
 
5.4 aplicación de modelos de inventarios determinísticos
5.4 aplicación de modelos de inventarios determinísticos5.4 aplicación de modelos de inventarios determinísticos
5.4 aplicación de modelos de inventarios determinísticos
 
Planeación y administración de la capacidad
Planeación y administración de la capacidadPlaneación y administración de la capacidad
Planeación y administración de la capacidad
 
TOPS (Equipos Orientados a la Solución de Problemas)
TOPS (Equipos Orientados a la Solución de Problemas)TOPS (Equipos Orientados a la Solución de Problemas)
TOPS (Equipos Orientados a la Solución de Problemas)
 
TOPS (equipos orientados a la solución de problemas)
TOPS (equipos orientados a la solución de problemas)TOPS (equipos orientados a la solución de problemas)
TOPS (equipos orientados a la solución de problemas)
 
Logistica y cadena de suministro
Logistica y cadena de suministroLogistica y cadena de suministro
Logistica y cadena de suministro
 
Simulacion discreta
Simulacion discretaSimulacion discreta
Simulacion discreta
 
Control De Inventarios
Control De InventariosControl De Inventarios
Control De Inventarios
 
graficos-de-control
graficos-de-controlgraficos-de-control
graficos-de-control
 
Planeación de requerimientos de distribución (drp)
Planeación de requerimientos de distribución (drp)Planeación de requerimientos de distribución (drp)
Planeación de requerimientos de distribución (drp)
 

Similar a Tipos inventarios

Inventarios fermin
Inventarios ferminInventarios fermin
Inventarios fermin
Yarisdi Ramírez
 
Capitulo 9 teoria de inventarios o stock2
Capitulo 9 teoria de inventarios o stock2Capitulo 9 teoria de inventarios o stock2
Capitulo 9 teoria de inventarios o stock2Ulices H.a.
 
Capitulo 9 teoria de inventarios o stock2
Capitulo 9 teoria de inventarios o stock2Capitulo 9 teoria de inventarios o stock2
Capitulo 9 teoria de inventarios o stock2
germanmotto
 
Trabajo de computacion
Trabajo de computacionTrabajo de computacion
Trabajo de computacion
candito
 
Trabajo de computacion
Trabajo de computacionTrabajo de computacion
Trabajo de computacion
Esthelita Cando
 
Administracion de operaciones
Administracion de operacionesAdministracion de operaciones
Administracion de operaciones
Carlos Cordero
 
Trabajo de computacion
Trabajo de computacionTrabajo de computacion
Trabajo de computacion
elsycabascango
 
Manualc basicosap-110911074002-phpapp01
Manualc basicosap-110911074002-phpapp01Manualc basicosap-110911074002-phpapp01
Manualc basicosap-110911074002-phpapp01
Jaime R
 
Tema 5 aprovisionamiento
Tema 5 aprovisionamientoTema 5 aprovisionamiento
Tema 5 aprovisionamiento
claraeco
 
Clasif inventarios
Clasif inventariosClasif inventarios
Clasif inventariostvazamar
 
5 control de existencias e inventarios
5 control de existencias e inventarios5 control de existencias e inventarios
5 control de existencias e inventarios
Carmen Hidalgo Lozano
 
Libro virtual Tatiana Peña Garcia
Libro virtual Tatiana Peña GarciaLibro virtual Tatiana Peña Garcia
Libro virtual Tatiana Peña Garcia
garciatatiana8
 
Recepcion de mercancia 2
Recepcion de mercancia 2Recepcion de mercancia 2
Recepcion de mercancia 2
David Brayan Bartolome Carlos
 
UNIDAD II INVERSIONES
UNIDAD II INVERSIONESUNIDAD II INVERSIONES
UNIDAD II INVERSIONES
Abog Obelys Verti Olivera
 
Unidad 02 Planificación del aprovisionamiento.ppsx
Unidad 02 Planificación del aprovisionamiento.ppsxUnidad 02 Planificación del aprovisionamiento.ppsx
Unidad 02 Planificación del aprovisionamiento.ppsx
jpalencia
 
Inventarios.
Inventarios.Inventarios.
El almacen
El almacenEl almacen
El almacen
Angiie Ry
 
Logística, Almacenaje y gestión de stocks
Logística, Almacenaje y gestión de stocksLogística, Almacenaje y gestión de stocks
Logística, Almacenaje y gestión de stocks
Carmen Ginés Balas
 
Gestion inventarios con demanda independiente
Gestion inventarios con demanda independienteGestion inventarios con demanda independiente
Gestion inventarios con demanda independiente
amaia bergaretxe
 

Similar a Tipos inventarios (20)

Inventarios fermin
Inventarios ferminInventarios fermin
Inventarios fermin
 
Capitulo 9 teoria de inventarios o stock2
Capitulo 9 teoria de inventarios o stock2Capitulo 9 teoria de inventarios o stock2
Capitulo 9 teoria de inventarios o stock2
 
Capitulo 9 teoria de inventarios o stock2
Capitulo 9 teoria de inventarios o stock2Capitulo 9 teoria de inventarios o stock2
Capitulo 9 teoria de inventarios o stock2
 
Trabajo de computacion
Trabajo de computacionTrabajo de computacion
Trabajo de computacion
 
Trabajo de computacion
Trabajo de computacionTrabajo de computacion
Trabajo de computacion
 
Administracion de operaciones
Administracion de operacionesAdministracion de operaciones
Administracion de operaciones
 
Trabajo de computacion
Trabajo de computacionTrabajo de computacion
Trabajo de computacion
 
Manualc basicosap-110911074002-phpapp01
Manualc basicosap-110911074002-phpapp01Manualc basicosap-110911074002-phpapp01
Manualc basicosap-110911074002-phpapp01
 
Tema 5 aprovisionamiento
Tema 5 aprovisionamientoTema 5 aprovisionamiento
Tema 5 aprovisionamiento
 
Clasif inventarios
Clasif inventariosClasif inventarios
Clasif inventarios
 
5 control de existencias e inventarios
5 control de existencias e inventarios5 control de existencias e inventarios
5 control de existencias e inventarios
 
El inventario
El inventarioEl inventario
El inventario
 
Libro virtual Tatiana Peña Garcia
Libro virtual Tatiana Peña GarciaLibro virtual Tatiana Peña Garcia
Libro virtual Tatiana Peña Garcia
 
Recepcion de mercancia 2
Recepcion de mercancia 2Recepcion de mercancia 2
Recepcion de mercancia 2
 
UNIDAD II INVERSIONES
UNIDAD II INVERSIONESUNIDAD II INVERSIONES
UNIDAD II INVERSIONES
 
Unidad 02 Planificación del aprovisionamiento.ppsx
Unidad 02 Planificación del aprovisionamiento.ppsxUnidad 02 Planificación del aprovisionamiento.ppsx
Unidad 02 Planificación del aprovisionamiento.ppsx
 
Inventarios.
Inventarios.Inventarios.
Inventarios.
 
El almacen
El almacenEl almacen
El almacen
 
Logística, Almacenaje y gestión de stocks
Logística, Almacenaje y gestión de stocksLogística, Almacenaje y gestión de stocks
Logística, Almacenaje y gestión de stocks
 
Gestion inventarios con demanda independiente
Gestion inventarios con demanda independienteGestion inventarios con demanda independiente
Gestion inventarios con demanda independiente
 

Más de equipo5Dinamita

medidas de tendencia central
medidas de tendencia central medidas de tendencia central
medidas de tendencia central
equipo5Dinamita
 
medidas de tendencia central
medidas de tendencia central medidas de tendencia central
medidas de tendencia central
equipo5Dinamita
 
medidas de tendencia central
medidas de tendencia central medidas de tendencia central
medidas de tendencia central
equipo5Dinamita
 
Cuadro conceptual
Cuadro conceptualCuadro conceptual
Cuadro conceptual
equipo5Dinamita
 
historia de la calidad
historia de la calidad historia de la calidad
historia de la calidad
equipo5Dinamita
 
Unidad 5 y 6
Unidad 5 y 6Unidad 5 y 6
Unidad 5 y 6
equipo5Dinamita
 
Nora uni 4
Nora uni 4Nora uni 4
Nora uni 4
equipo5Dinamita
 
Unidad 5 y 6
Unidad 5 y 6Unidad 5 y 6
Unidad 5 y 6
equipo5Dinamita
 
inventarios y almacen
inventarios y almaceninventarios y almacen
inventarios y almacen
equipo5Dinamita
 

Más de equipo5Dinamita (9)

medidas de tendencia central
medidas de tendencia central medidas de tendencia central
medidas de tendencia central
 
medidas de tendencia central
medidas de tendencia central medidas de tendencia central
medidas de tendencia central
 
medidas de tendencia central
medidas de tendencia central medidas de tendencia central
medidas de tendencia central
 
Cuadro conceptual
Cuadro conceptualCuadro conceptual
Cuadro conceptual
 
historia de la calidad
historia de la calidad historia de la calidad
historia de la calidad
 
Unidad 5 y 6
Unidad 5 y 6Unidad 5 y 6
Unidad 5 y 6
 
Nora uni 4
Nora uni 4Nora uni 4
Nora uni 4
 
Unidad 5 y 6
Unidad 5 y 6Unidad 5 y 6
Unidad 5 y 6
 
inventarios y almacen
inventarios y almaceninventarios y almacen
inventarios y almacen
 

Último

FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 

Último (20)

FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 

Tipos inventarios

  • 1. TIPOS DE INVENTARIOS Existen diferentes clasificaciones, a continuación, se citan algunas de ellas. Clasificación de inventarios según su forma  Inventario de Materias Primas: Lo conforman todos los materiales con los que se elaboran los productos, pero que todavía no han recibido procesamiento.  Inventario de Productos en Proceso de Fabricación: Lo integran todos aquellos bienes adquiridos por las empresas manufactureras o industriales, los cuales se encuentran en proceso de manufactura. Su cuantificación se hace por la cantidad de materiales, mano de obra y gastos de fabricación, aplicables a la fecha de cierre.  Inventario de Productos Terminados: Son todos aquellos bienes adquiridos por las empresas manufactureras o industriales, los cuales son transformados para ser vendidos como productos elaborados. Existe un tipo de inventario complementario, según su forma, que no es comúnmente citado en la literatura:  Inventario de Suministros de Fábrica: Son los materiales con los que se elaboran los productos, pero que no pueden ser cuantificados de una manera exacta (Pintura, lija, clavos, lubricantes, etc.). Adicionalmente, en las empresas comerciales se tiene:  Inventario de Mercancías: Lo constituyen todos aquellos bienes que le pertenecen a la empresa bien sea comercial o mercantil, los cuales los compran para luego venderlos sin ser modificados. En esta Cuenta se mostrarán todas las mercancías disponibles para la Venta. Las que tengan otras características y estén sujetas a condiciones particulares se deben mostrar en cuentas separadas, tales como las mercancías en camino (las que han sido compradas y no recibidas aún), las mercancías dadas en consignación o las mercancías pignoradas (aquellas que son propiedad de la empresa pero que han sido dadas a terceros en garantía de valor que ya ha sido recibido en efectivo u otros bienes). Clasificación de inventarios según su función  Inventario de seguridad o de reserva, es el que se mantiene para compensar los riesgos de paros no planeados de la producción o incrementos inesperados en la demanda de los clientes.  Inventario de desacoplamiento, es el que se requiere entre dos procesos u operaciones adyacentes cuyas tasas de producción no pueden sincronizarse; esto permite que cada proceso funcione como se planea.
  • 2.  Inventario en tránsito, está constituido por materiales que avanzan en la cadena de valor. Estos materiales son artículos que se han pedido, pero no se han recibido todavía.  Inventario de ciclo, resulta cuando la cantidad de unidades compradas (o producidas) con el fin de reducir los costos por unidad de compra (o incrementar la eficiencia de la producción) es mayor que las necesidades inmediatas de la empresa.  Inventario de previsión o estacional se acumula cuando una empresa produce más de los requerimientos inmediatos durante los periodos de demanda baja para satisfacer las de demanda alta. Con frecuencia, este se acumula cuando la demanda es estacional. Clasificación de inventarios desde el punto de vista logístico  En ductos: estos son los inventarios en tránsito entre los niveles del canal de suministros. Los inventarios de trabajo en proceso, en las operaciones de manufactura, pueden considerarse como inventario en ductos.  Existencias para especulación: las materias primas, como cobre, oro y plata se compran tanto para especular con el precio como para satisfacer los requerimientos de la operación y cuando los inventarios se establecen con anticipación a las ventas estacionales o de temporada.  Existencias de naturaleza regular o cíclica: estos son los inventarios necesarios para satisfacer la demanda promedio durante el tiempo entre reaprovisionamientos sucesivos.  Existencias de seguridad: el inventario que puede crearse como protección contra la variabilidad en la demanda de existencias y el tiempo total de reaprovisionamiento.  Existencias obsoletas, muertas o perdidas: cuando se mantiene por mucho tiempo, se deteriora, caduca, se pierde o es robado.
  • 3. COSTOS RELACIONADOS AL MANEJO DE INVENTARIO COSTO DE COORDINAR LA PRODUCCIÓN. Inventarios grandes obstruyen el proceso de producción, lo cual requiere mayor personal para resolver problemas de tránsito, para resolver congestionamiento dela producción y coordinar programas. COSTOS POR REDUCCIÓN EN LA CAPACIDAD. Los materiales pedidos, conservados y producidos antes que sean necesarios desperdician capacidad de producción. COSTOS POR PRODUCTOS DEFECTUOSOS EN LOTES GRANDES. Cuando se producen lotes grandes se obtienen inventarios grandes. Cuando un lote grande sale defectuoso se almacenen grandes cantidades de inventario defectuoso. Los lotes de menor tamaño (y con ello una reducción en los niveles de inventario) pueden reducir la cantidad de materiales defectuosos.
  • 4. VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE MANEJAR INVENTARIOS VENTAJAS REDUCIR COSTOS DE PEDIR. Al pedir un lote de materias primas de un proveedor, se incurre en un costo para el procesamiento del pedido, el seguimiento de la orden, y para la recepción de la compra en almacén. Al producir mayor cantidad de lotes, se mantendrán mayores inventarios, sin embargo, se harán menos pedidos durante un periodo determinado de tiempo y con ello se reducirán los costos anuales de pedir. REDUCIR COSTOS POR MATERIAL FALTANTE. Al no tener material disponible en inventario para continuar con la producción o satisfacer la demanda del cliente, se incurren en costos. Entre estos costos mencionamos las ventas perdidas, los clientes insatisfechos, costos por retrasar o parar producción. Para poder tener una protección para evitar faltantes se puede mantener un inventario adicional, conocido como inventario de seguridad. REDUCIR COSTOS DE ADQUISICIÓN. En la compra de materiales, las adquisiciones de lotes más grandes pueden incrementar los costos de materias primas, sin embargo, los costos menores pueden reducirse debido a que se aplican descuentos por cantidad y a menor costo de flete y manejo de materiales. Para productos terminados, los tamaños de lote más grande incrementan los inventarios en proceso y de productos terminados, sin embargo, los costos unitarios promedio pudieran resultar inferiores debido a que los costos por maquinaria y tecnología se distribuyen sobre lotes más grandes. DESVENTAJAS COSTO DE ALMACENAJE. Entre los costos en los que se incurren para almacenar y administrar inventarios se encuentran: intereses sobre la deuda, intereses no aprovechados que se ganarían sobre ingresos, alquiler del almacén, acondicionamiento, calefacción, iluminación, limpieza, mantenimiento, protección, flete, recepción, manejo de materiales, impuestos, seguros y administración. DIFICULTAD PARA RESPONDER A LOS CLIENTES. Al existir grandes inventarios en proceso se obstruyen los sistemas de producción, aumenta el tiempo necesario para producir y entregar los pedidos a los clientes, con ello disminuye la capacidad de respuesta a los cambios de pedidos de los clientes.
  • 5. LOCALIZACION Y DISTRIBUCION DE ALMACENES Los criterios para una buena distribución mostrada en el capítulo son tan válidos para un almacén como para cualquier otra parte de una unidad operativa. Las consideraciones siguientes, de aplicación general, son más importantes en un almacén que en cualquier otro lugar: 1. La carga del piso debe ser adecuada para las condiciones más adversas. 2. Los almacenes requieren ser seguros, esto es, no permitir la entrada de otro personal que no sea el del almacén. 3. La impermeabilización debe ser particularmente buena en un área de producción un techo con goteras se detecta de inmediato, mientras que en un almacén la gotera puede estar en una zona oculta que puede causar daño considerable antes de que sea descubierta. 4. Equipo especial, ganchos, elevadores, sierras y guillotinas motorizadas pueden estar compartidos con otros departamentos. 5. La estantería en los almacenes evitará el movimiento normal de aire con lo que la distribución de la temperatura se puede afectar seriamente. 6. Los pasillos tienen que ser lo suficientemente anchos como para permitir la circulación de las vagonetas y los montacargas con elevador vertical y también permitir que los artículos sean retirados de los compartimientos y estantes, pero en general no es necesario que sean tan anchos como los pasillos del área de producción. 7. Los artículos de uso frecuente tienen que estar lo más cerca de las ventanillas de distribución. 8. Los artículos pesados o voluminosos hay que almacenarlos tan bajo como sea posible, si bien el empleo de malacates motorizados puede permitir que los artículos pesados se almacenen hasta alturas de 20 pies y más. 9. Los anaqueles y compartimientos no deberán ser tan profundos teniendo así un acceso fácil a la parte posterior. 10. Hay que proporcionar un área de recepción donde los artículos se puedan separar y desempacar antes que distribuir. 11. Es útil un área de ensamble donde todos los componentes de un trabajo particular se ensamblen previamente a su distribución. 12. Las cintas de medir, que se empleen siempre que sea posible, se protegerán de las corrientes de aire. 13. Es esencial un sistema de localización que haga posible conocer la posición de cualquier artículo que cambie frecuentemente de lugar. Un sistema sencillo es dar una letra de referencia a cada línea de compartimientos y numerar éstos en forma consecutiva a partir de uno de los extremos. Esta referencia habrá de estar en la tarjeta de registro de existencias, pero además hay que proporcionar a los almacenes un índice de localización. 14. El almacenamiento es esencialmente un problema volumétrico, esto es, depende tanto de la altura como del área del piso. La altura útil puede incrementarse empleando algunos de los modernos montacargas con el elevador vertical junto con cestas especiales.
  • 6. DIFERENCIAS ENTRE UN ALMACÉN Y UN CENTRO DE DISTRIBUCIÓN DISEÑO DE UN ALMACÉN • Número de plantas • Planta de almacén • Instalaciones principales • Materiales PRINCIPIOS DE LA DISTRIBUCIÓN DE ALMACENES • Artículos con mayor movimiento deben estar en un lugar de fácil acceso. • Los artículos pesados deben estar ubicados de tal manera que minimicen el trabajo de manipulación en el almacén. • Los espacios en alto deben usarse para artículos ligeros y protegidos. • Materiales peligrosos deben ubicarse en un anexo o externos al almacén general. • El equipo de seguridad debe estar de acuerdo al tipo de materiales que maneja el almacén. ETAPAS DE LA DISTRIBUCIÓN FÍSICA DEL ALMACÉN 1. Determinar la ubicación de las existencias y establecer el sistema de almacenamiento. 2. Establecer el sistema de manejo de materiales. 3. Mantener un sistema de control de inventarios. 4. Establecer procedimientos para tramitar pedidos. 5. Seleccionar el medio de transporte.
  • 7. DISEÑO EXTERNO: Accesos y cerramientos. Muelles. Zonas de carga y descarga. DISEÑO INTERNO: