SlideShare una empresa de Scribd logo
TIPS BÁSICOS PARA
PROPUESTAS DE
INVESTIGACIÓN
Yamith José Fandiño Parra
Universidad de La Salle
Bogotá, Colombia
Mayo, 2016
1. PROPUESTA
LÍNEA: Prácticas sociales de enseñanza de lenguas en educación básica y media que circulan en el
contexto rural.
Las actividades / acciones / actuaciones de los profesores de lengua para enseñar
diferentes dimensiones del lenguaje (estructural, funcional, comportamental, forma,
contenido, uso, etc.)
de la comunicación (verbal, sensorial, kinésica, prosémica,
paralingüística, etc.)Enunciar ¿Qué es? ¿Cómo se entiende? 2 fuentes para
definir / describir
Formular Preguntas: ¿Qué se busca responder?
Objetivos: ¿Qué se busca lograr?
Problematizar
Justificar ¿Para qué? ¿Por qué? 2 fuentes para
sustentar /
defender
Delimitar ¿Cuándo? ¿Dónde? ¿Quiénes? Contextualizar
Antecedentes ¿Qué se ha estudiado anteriormente? 3 fuentes para
2. DOCUMENTO
UNIDAD TEMÁTICA.
- Se debe dar cuenta a lo largo de todo el documento de un único asunto o una sola cuestión.
- Se debe utilizar el asunto o la cuestión a través de las diferentes secciones de la propuesta. Por
ejemplo: título, enunciado, preguntas, objetivos, justificación y antecedentes.
CLARIDAD CONCEPTUAL.
- Se debe expresar de forma precisa, concisa y clara lo que se pretende dar a entender: párrafos,
puntuación, conectores, etc.
- Se deben utilizar los documentos consultados de forma lógica y organizada para que se pueda
acceder al contenido mediante una lectura fluida y fácil de comprender.
CALIDAD TEXTUAL.
- Se debe elaborar el documento cumpliendo con características esenciales como extensión, estructura,
estilo, registro, etc.
3. PROBLEMA
Definir puntualmente el asunto concreto que se va a estudiar o investigar.
NO: Las prácticas sociales, el discurso de los profesores y la enseñanza comunicativa de
lenguas extranjeras en colegios públicos 
SI: Las prácticas discursivas de profesores de educación básica en clases de inglés en
instituciones educativas públicas 
De un interés inicial hacia un tema amplio hasta un tema enfocado.
- Interés inicial: Enseñanza de lengua extranjera.
- Tema amplio: Prácticas de enseñanza de inglés en la sección primaria de escuelas rurales.
- Tema enfocado: Prácticas de enseñanza declaradas en clases de inglés de profesores de
educación básica en instituciones educativas públicas en contexto rural.
3. ENUNCIACIÓN
• Presentar, mostrar y exponer los rasgos y las relaciones esenciales del tema de investigación.
• Dar cuenta del estado actual de la situación problema.
Errores que se deben evitar.
- No estructurar los párrafos de manera lógica y coherente: no se presenta una idea principal, no se
desarrollan ideas secundarias suficientemente, no se muestra una relación textual, etc.
- No redactar exitosamente: falta de claridad, escasa brevedad, presencia de errores ortográficos,
etc.
- No utilizar puntuación correctamente: sólo utilizar comas, no incluir conectores, coma entre sujeto
y verbo, falta de concordancia, etc.
- No balancear la información: escribir oraciones muy largas o muy cortas, colocar información muy
compleja o muy simple, emplear demasiadas citas largas seguidas, etc.
- No utilizar citas y referencias adecuadamente: no escribir años y páginas en citas directas o
4. FORMULACIÓN: Preguntas
Pregunta principal: La pregunta general debe recoger la esencia del problema y, por tanto, el
título del estudio. Ayuda a redactar el objetivo general.
Preguntas secundarias: Están orientadas a interrogar sobre aspectos concretos del problema.
Sirven para plantear los objetivos específicos.
Pregunta
principal
¿Cómo usan los profesores de inglés de educación media
recursos didácticos en sus prácticas de enseñanza en
instituciones educativas públicas en contexto rural?
Describir
Preguntas
secundarias
?Cuáles recursos didácticos emplean los profesores de inglés de
educación media en sus prácticas de enseñanza en instituciones
educativas públicas en contexto rural?
¿Qué tipos de recursos didácticos implementan los profesores
de inglés en sus prácticas de enseñanza en instituciones
educativas públicas?
¿Qué funciones les dan los profesores de inglés a los recursos
Identificar
Tipificar
Caracterizar
4. FORMULACIÓN: Preguntas
• Pregunta base + unidad de análisis + variables + dimensión espacial y/o temporal
¿Cómo implementan los profesores de inglés de educación media recursos didácticos en sus prácticas de
enseñanza en instituciones educativas públicas en contexto rural?
• Las preguntas deben formularse claramente y ser concretas. Para esto, se puede emplear el acrónimo
FINER para valorar su calidad:
Factibles (realizables) Interesantes Novedosas Éticas Relevantes
• Errores que se deben evitar.
Hacer preguntas de si o no. (?Influyen los recursos didácticos informáticos en las prácticas docentes de
los profesores de inglés en educación media?)
Hacer preguntas dobles. (?Cuál es el impacto de los recursos didácticos informáticos en las prácticas
docentes de los profesores de inglés de educación media y qué percepciones tienen los estudiantes de
los mismos?)
Hacer preguntas claro confusas e imprecisas. (¿Hasta qué nivel de apropiación se llega cuando se usan
5. FORMULACIÓN: Objetivos
Objetivo general: Precisa el propósito o fin que se pretende lograr con la investigación propuesta, el cual se
relaciona estrechamente con el problema planteado.
Objetivos específicos: Precisan pasos o actividades necesarios para alcanzar el objetivo general.
Problema: Estrategias implementadas por los docentes para la enseñanza de escritura en el primer ciclo de
educación básica.
Objetivo General:
Describir las estrategias implementadas por los docentes para la enseñanza de escritura en el primer ciclo de
educación básica.
Objetivos Específicos:
• Identificar las estrategias que implementan los docentes para la enseñanza de escritura en el primer ciclo de
educación básica.
• Caracterizar el uso de las estrategias implementadas por los docentes para la enseñanza de escritura en el
primer ciclo de educación básica.
5. FORMULACIÓN: Objetivos
Objetivo general y específicos: Deben mostrar una relación lógica.
Objetivo General Objetivos específicos
Explorar Reconocer / Descubrir / Revisar / Indagar / Sondear / Rastrear / Detectar /
Listar / Detallar / Conocer
Describir
*Diagnosticar
Identificar / Caracterizar / Definir / Tipificar / Categorizar / Especificar /
Agrupar o clasificar / Enumerar o cuantificar / Medir o estimar
Explicar Relacionar / Comparar / Contrastar / Analizar / Comprobar o verificar /
Demostrar / Establecer causas y/o efectos/ Comprender o entender /
Interpretar / Generalizar
Evaluar Valorar / Estimar el impacto o la efectividad / Establecer o determinar logro
de objetivos o metas / Comprobar o evidenciar pertinencia, eficacia,
eficiencia, impacto o resultados / Supervisar, mejorar y/o re-direccionar
políticas o programas
Transformar Resolver problemas / Proponer soluciones / Implementar cambios o
alternativas / Mejorar prácticas o procesos / Empoderar a participantes /
Deconstruir discursos / Criticar estado de cosas / Reflexionar sobre realidad
5. FORMULACIÓN: Objetivos
Errores comunes
• Confundir un objetivo general con un objetivo específico. Por ejemplo: Clasificar los usos de las
prácticas discursivas de los profesores de inglés de educación media en instituciones educativas
públicas.
• Proponer como objetivo específico una operación que es obligatoria o evidente. Por ejemplo:
Localizar fuentes bibliográficas sobre el objeto de estudio o diseñar una matriz para comparar
respuestas registradas.
• Proponer objetivos exagerados, imposibles o muy difíciles de cumplir. Por ejemplo: Rastrear
estudios latinoamericanos de maestría sobre enseñanza de escritura en lengua extranjera
realizados en las últimas décadas.
• Redactar los objetivos en desorden, generalmente unos deben ser logrados primero que otros.
Por ejemplo: - Establecer relación entre factores y rendimiento escolar. - Determinar las causas que
originan la falta de rendimiento escolar. - Identificar los factores que inciden en el rendimiento
estudiantil.
6. JUSTIFICACIÓN
Dar el por qué: Establecer las razones por las cuales se propone la investigación.
Dar el para qué: Indicar los propósitos que orientan la investigación.
- Explicar para qué servirá y a quién le servirá.
- Exponer trascendencia, utilidad y/o beneficios.
Dar cuenta de:
- Valor Teórico: Qué contribución o aportación conceptual hará la investigación.
- Relevancia Social: Qué impacto o beneficio tendrá la investigación.
- Implicaciones Prácticas: Qué problemática ayudará a resolver la investigación.
7. DELIMITACIÓN
• Indicar limites que serán considerados en la investigación: lugar, años, número de participantes.
• Poner una frontera al estudio que sirva de guía y contención al investigador y que ponga medida
a las expectativas del lector del proyecto o futuros investigadores.
- Espacio: Área geográfica y/o espacial en que se va desarrollar la investigación.
- Tiempo: Periodo o lapso del cual trata el estudio.
- Profundidad o cobertura: Niveles de detalle en que se tratará o buscará la información.
- Circunstancias: Características particulares que serán tomadas en consideración para obtener
información necesaria para nuestro estudio.
8. ANTECEDENTES
• Estudios, proyectos o investigaciones previas a la investigación propuesta que sirven para aclarar,
valorar e interpretar el estudio planteado.
• Trabajos de investigación previos al nuestro con objetivos similares o variables parecidas que
permiten hacer comparaciones y tener ideas sobre cómo se trató el problema anteriormente.
- Se resume, sintetiza y reseña el estudio consultado, dando cuenta de la perspectiva conceptual,
el enfoque metodológico y las conclusiones principales.
- Se reflejan los avances investigativos en el problema de investigación escogido
- Se establecen estándares, pautas o referentes para la investigación en desarrollo.
REFERENCIAS
Arias, F. (2006). El Proyecto de Investigación. Introducción a la Metodología Científica (5ª ed.).
Caracas, Venezuela: Editorial EPISTEME.
Balestrini, M. (2001). Cómo se Elabora el Proyecto de Investigación. Caracas: BL Consultores
Asociados.
Bernal, C. (2010). Metodología de la investigación. Administración, economía, humanidades y
ciencias sociales 3ra edición. Colombia: Pearson.
Castillo, M. (2004). Guía para la Formulación de Proyectos de Investigación. Bogotá: Editorial
Magisterio.
Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, L. (2003). Metodología de la Investigación. México, D.F.:
McGraw-Hill.
Sabino, C. (2003). El Proceso de Investigación. Caracas: Editorial Panapo de Venezuela.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Organizacion programa de español1
Organizacion programa de español1Organizacion programa de español1
Organizacion programa de español1
sandraluzherrera
 
Programa fer
Programa ferPrograma fer
Programa fer
Fernandocm11
 
Practicas sociales del lenguaje
Practicas sociales del lenguajePracticas sociales del lenguaje
Practicas sociales del lenguaje
Valenzuela25
 
5° planeación-digital-nem-abril-2020
5° planeación-digital-nem-abril-20205° planeación-digital-nem-abril-2020
5° planeación-digital-nem-abril-2020
AMANDA FERRER
 
Presentación del curso luz
Presentación del curso luzPresentación del curso luz
Presentación del curso luz
luz clarita zamora ruiz
 
Lenguaje 7
Lenguaje 7Lenguaje 7
Lenguaje 7
Julio Rodriguez
 
Programa 2010 b
Programa 2010 bPrograma 2010 b
Programa 2010 b
Andy Río Cor
 
Practicas sociales del lenguaje maria judith
Practicas sociales del lenguaje  maria judithPracticas sociales del lenguaje  maria judith
Practicas sociales del lenguaje maria judith
MariaJudith191
 
Presentacion
PresentacionPresentacion
Presentacion
normasandovallopez
 
Proyecto unidad ii
Proyecto unidad iiProyecto unidad ii
Proyecto unidad ii
Imelda Ayala
 
Presentación de prácticas sociales del lenguaje
Presentación de prácticas sociales del lenguajePresentación de prácticas sociales del lenguaje
Presentación de prácticas sociales del lenguaje
Digna Campos
 
Practicasyazminenef
PracticasyazminenefPracticasyazminenef
Practicasyazminenef
yazmin fierro
 
Prácticas sociales del lenguaje
Prácticas sociales del lenguajePrácticas sociales del lenguaje
Prácticas sociales del lenguaje
marlen ruiz robles
 
Prácticas sociales del lenguaje.
Prácticas sociales del lenguaje.Prácticas sociales del lenguaje.
Prácticas sociales del lenguaje.
cfcmiranda
 
practicas sociales del lenguaje
practicas sociales del lenguajepracticas sociales del lenguaje
practicas sociales del lenguaje
comoella
 
Carlos venegas
Carlos venegasCarlos venegas
Carlos venegas
Pato Jara
 
Programación de cursos de lenguas extranjeras
Programación de cursos de lenguas extranjerasProgramación de cursos de lenguas extranjeras
Programación de cursos de lenguas extranjeras
Español al Día
 
Unidad iii
Unidad iiiUnidad iii
Unidad iii
Imelda Ayala
 
Practicas sociales del lenguaje
Practicas sociales del lenguajePracticas sociales del lenguaje
Practicas sociales del lenguaje
Paulina leyva
 
Practicas sociales
Practicas socialesPracticas sociales
Practicas sociales
Ani Celeste Quijano
 

La actualidad más candente (20)

Organizacion programa de español1
Organizacion programa de español1Organizacion programa de español1
Organizacion programa de español1
 
Programa fer
Programa ferPrograma fer
Programa fer
 
Practicas sociales del lenguaje
Practicas sociales del lenguajePracticas sociales del lenguaje
Practicas sociales del lenguaje
 
5° planeación-digital-nem-abril-2020
5° planeación-digital-nem-abril-20205° planeación-digital-nem-abril-2020
5° planeación-digital-nem-abril-2020
 
Presentación del curso luz
Presentación del curso luzPresentación del curso luz
Presentación del curso luz
 
Lenguaje 7
Lenguaje 7Lenguaje 7
Lenguaje 7
 
Programa 2010 b
Programa 2010 bPrograma 2010 b
Programa 2010 b
 
Practicas sociales del lenguaje maria judith
Practicas sociales del lenguaje  maria judithPracticas sociales del lenguaje  maria judith
Practicas sociales del lenguaje maria judith
 
Presentacion
PresentacionPresentacion
Presentacion
 
Proyecto unidad ii
Proyecto unidad iiProyecto unidad ii
Proyecto unidad ii
 
Presentación de prácticas sociales del lenguaje
Presentación de prácticas sociales del lenguajePresentación de prácticas sociales del lenguaje
Presentación de prácticas sociales del lenguaje
 
Practicasyazminenef
PracticasyazminenefPracticasyazminenef
Practicasyazminenef
 
Prácticas sociales del lenguaje
Prácticas sociales del lenguajePrácticas sociales del lenguaje
Prácticas sociales del lenguaje
 
Prácticas sociales del lenguaje.
Prácticas sociales del lenguaje.Prácticas sociales del lenguaje.
Prácticas sociales del lenguaje.
 
practicas sociales del lenguaje
practicas sociales del lenguajepracticas sociales del lenguaje
practicas sociales del lenguaje
 
Carlos venegas
Carlos venegasCarlos venegas
Carlos venegas
 
Programación de cursos de lenguas extranjeras
Programación de cursos de lenguas extranjerasProgramación de cursos de lenguas extranjeras
Programación de cursos de lenguas extranjeras
 
Unidad iii
Unidad iiiUnidad iii
Unidad iii
 
Practicas sociales del lenguaje
Practicas sociales del lenguajePracticas sociales del lenguaje
Practicas sociales del lenguaje
 
Practicas sociales
Practicas socialesPracticas sociales
Practicas sociales
 

Similar a Tips para elaborar propuesta de investigación

Programación y diseño
Programación y diseñoProgramación y diseño
Programación y diseño
Hebe Gargiulo
 
Bases Curriculares Enseñanza Básica
Bases Curriculares Enseñanza BásicaBases Curriculares Enseñanza Básica
Bases Curriculares Enseñanza Básica
Patricia Vásquez Espinoza
 
Ficha filosofia
Ficha filosofiaFicha filosofia
Ficha filosofia
MacarenaSilva33
 
Leccion 3-productos 2018
Leccion 3-productos 2018Leccion 3-productos 2018
Leccion 3-productos 2018
SkrPrz
 
Formulación de objetivos y aprendizajes esperados
Formulación de objetivos y aprendizajes esperadosFormulación de objetivos y aprendizajes esperados
Formulación de objetivos y aprendizajes esperados
Roxana Rebolledo Font de la Vall
 
6° plan bloque 1
6° plan bloque 16° plan bloque 1
6° plan bloque 1
DAVID HERNANDEZ
 
Pep20
Pep20Pep20
LA UNIDAD DIDÁCTICA
LA UNIDAD DIDÁCTICALA UNIDAD DIDÁCTICA
LA UNIDAD DIDÁCTICA
mapegu
 
La experiencia previa en el aprendizaje de un LE: una variable a tener en cue...
La experiencia previa en el aprendizaje de un LE: una variable a tener en cue...La experiencia previa en el aprendizaje de un LE: una variable a tener en cue...
La experiencia previa en el aprendizaje de un LE: una variable a tener en cue...
anacea
 
Guia de aprendizaje 11 2do periodo humanidades
Guia de aprendizaje 11 2do periodo humanidadesGuia de aprendizaje 11 2do periodo humanidades
Guia de aprendizaje 11 2do periodo humanidades
Yuli Lemos
 
Modulo 2
Modulo 2Modulo 2
Modulo 2
Luis Apreza
 
Programacion didáctica 2013
Programacion didáctica 2013Programacion didáctica 2013
Programacion didáctica 2013
Carmen Julia Arango Garcia
 
Conceptos basicos en la ensenanza 2013-2014
Conceptos basicos en la ensenanza 2013-2014Conceptos basicos en la ensenanza 2013-2014
Conceptos basicos en la ensenanza 2013-2014
Luis Enrique Elias Ruiz
 
Practicas sociales del lenguaje
Practicas sociales del lenguajePracticas sociales del lenguaje
Practicas sociales del lenguaje
Michel Valdez
 
Didáctica del inglés
Didáctica del inglésDidáctica del inglés
Didáctica del inglés
pablosaunah
 
DidáCtica Del IngléS
DidáCtica Del IngléSDidáCtica Del IngléS
DidáCtica Del IngléS
shekina88
 
Situaciones significativas
Situaciones significativasSituaciones significativas
Situaciones significativas
Mg.e. Martín Linares Chavarría
 
Practicas sociales del lenguaje.
Practicas sociales del lenguaje.Practicas sociales del lenguaje.
Practicas sociales del lenguaje.
AlejandroaARosas
 
Modulo 1 puntos
Modulo 1 puntosModulo 1 puntos
Modulo 1 puntos
lobly
 
Practicas sociales del_lenguaje_lepri (2)
Practicas sociales del_lenguaje_lepri (2)Practicas sociales del_lenguaje_lepri (2)
Practicas sociales del_lenguaje_lepri (2)
Gloria Berenice Maldonado Castañeda
 

Similar a Tips para elaborar propuesta de investigación (20)

Programación y diseño
Programación y diseñoProgramación y diseño
Programación y diseño
 
Bases Curriculares Enseñanza Básica
Bases Curriculares Enseñanza BásicaBases Curriculares Enseñanza Básica
Bases Curriculares Enseñanza Básica
 
Ficha filosofia
Ficha filosofiaFicha filosofia
Ficha filosofia
 
Leccion 3-productos 2018
Leccion 3-productos 2018Leccion 3-productos 2018
Leccion 3-productos 2018
 
Formulación de objetivos y aprendizajes esperados
Formulación de objetivos y aprendizajes esperadosFormulación de objetivos y aprendizajes esperados
Formulación de objetivos y aprendizajes esperados
 
6° plan bloque 1
6° plan bloque 16° plan bloque 1
6° plan bloque 1
 
Pep20
Pep20Pep20
Pep20
 
LA UNIDAD DIDÁCTICA
LA UNIDAD DIDÁCTICALA UNIDAD DIDÁCTICA
LA UNIDAD DIDÁCTICA
 
La experiencia previa en el aprendizaje de un LE: una variable a tener en cue...
La experiencia previa en el aprendizaje de un LE: una variable a tener en cue...La experiencia previa en el aprendizaje de un LE: una variable a tener en cue...
La experiencia previa en el aprendizaje de un LE: una variable a tener en cue...
 
Guia de aprendizaje 11 2do periodo humanidades
Guia de aprendizaje 11 2do periodo humanidadesGuia de aprendizaje 11 2do periodo humanidades
Guia de aprendizaje 11 2do periodo humanidades
 
Modulo 2
Modulo 2Modulo 2
Modulo 2
 
Programacion didáctica 2013
Programacion didáctica 2013Programacion didáctica 2013
Programacion didáctica 2013
 
Conceptos basicos en la ensenanza 2013-2014
Conceptos basicos en la ensenanza 2013-2014Conceptos basicos en la ensenanza 2013-2014
Conceptos basicos en la ensenanza 2013-2014
 
Practicas sociales del lenguaje
Practicas sociales del lenguajePracticas sociales del lenguaje
Practicas sociales del lenguaje
 
Didáctica del inglés
Didáctica del inglésDidáctica del inglés
Didáctica del inglés
 
DidáCtica Del IngléS
DidáCtica Del IngléSDidáCtica Del IngléS
DidáCtica Del IngléS
 
Situaciones significativas
Situaciones significativasSituaciones significativas
Situaciones significativas
 
Practicas sociales del lenguaje.
Practicas sociales del lenguaje.Practicas sociales del lenguaje.
Practicas sociales del lenguaje.
 
Modulo 1 puntos
Modulo 1 puntosModulo 1 puntos
Modulo 1 puntos
 
Practicas sociales del_lenguaje_lepri (2)
Practicas sociales del_lenguaje_lepri (2)Practicas sociales del_lenguaje_lepri (2)
Practicas sociales del_lenguaje_lepri (2)
 

Más de Yamith José Fandiño Parra

2023 04 23 - Visión panorámica de la redacción académica para académicos prin...
2023 04 23 - Visión panorámica de la redacción académica para académicos prin...2023 04 23 - Visión panorámica de la redacción académica para académicos prin...
2023 04 23 - Visión panorámica de la redacción académica para académicos prin...
Yamith José Fandiño Parra
 
2023 05 19 - ABC de la redaccion academica, citas y plagio.pdf
2023 05 19 - ABC de la redaccion academica, citas y plagio.pdf2023 05 19 - ABC de la redaccion academica, citas y plagio.pdf
2023 05 19 - ABC de la redaccion academica, citas y plagio.pdf
Yamith José Fandiño Parra
 
Un ejemplo de lección para clase híbrida
Un ejemplo de lección para clase híbridaUn ejemplo de lección para clase híbrida
Un ejemplo de lección para clase híbrida
Yamith José Fandiño Parra
 
Ejemplo de lección para clase híbrida con aprendizaje invertido
Ejemplo de lección para clase híbrida con aprendizaje invertidoEjemplo de lección para clase híbrida con aprendizaje invertido
Ejemplo de lección para clase híbrida con aprendizaje invertido
Yamith José Fandiño Parra
 
2024 02 15 - From studying to learning English.pptx
2024 02 15 - From studying to learning English.pptx2024 02 15 - From studying to learning English.pptx
2024 02 15 - From studying to learning English.pptx
Yamith José Fandiño Parra
 
Rubrica-3-retroalimentacion-13-de-enero-2022-1.pptx
Rubrica-3-retroalimentacion-13-de-enero-2022-1.pptxRubrica-3-retroalimentacion-13-de-enero-2022-1.pptx
Rubrica-3-retroalimentacion-13-de-enero-2022-1.pptx
Yamith José Fandiño Parra
 
Coloniality and ELT education programs: the need for disrupting alternatives ...
Coloniality and ELT education programs: the need for disrupting alternatives ...Coloniality and ELT education programs: the need for disrupting alternatives ...
Coloniality and ELT education programs: the need for disrupting alternatives ...
Yamith José Fandiño Parra
 
Codificación y categorización.pptx
Codificación y categorización.pptxCodificación y categorización.pptx
Codificación y categorización.pptx
Yamith José Fandiño Parra
 
Overview of teaching English to children - Closing lesson.pptx
Overview of teaching English to children - Closing lesson.pptxOverview of teaching English to children - Closing lesson.pptx
Overview of teaching English to children - Closing lesson.pptx
Yamith José Fandiño Parra
 
EFL teachers Revisiting methods and approaches.pptx
EFL teachers Revisiting methods and approaches.pptxEFL teachers Revisiting methods and approaches.pptx
EFL teachers Revisiting methods and approaches.pptx
Yamith José Fandiño Parra
 
An intro to the postmethod condition.pptx
An intro to the postmethod condition.pptxAn intro to the postmethod condition.pptx
An intro to the postmethod condition.pptx
Yamith José Fandiño Parra
 
Seminario Internacional de Actualización- Nuevas formas de enseñar y aprender
 Seminario Internacional de Actualización- Nuevas formas de enseñar y aprender Seminario Internacional de Actualización- Nuevas formas de enseñar y aprender
Seminario Internacional de Actualización- Nuevas formas de enseñar y aprender
Yamith José Fandiño Parra
 
Paradigma emergente en investigación.pptx
Paradigma emergente en investigación.pptxParadigma emergente en investigación.pptx
Paradigma emergente en investigación.pptx
Yamith José Fandiño Parra
 
El texto académico, tipos de textos académicos, alfabetización académica y CL...
El texto académico, tipos de textos académicos, alfabetización académica y CL...El texto académico, tipos de textos académicos, alfabetización académica y CL...
El texto académico, tipos de textos académicos, alfabetización académica y CL...
Yamith José Fandiño Parra
 
2020 05 - PONENCIAS ENCUENTRO DE SOCIALIZACIÓN DE EXPERIENCIAS INVESTIGATIVAS...
2020 05 - PONENCIAS ENCUENTRO DE SOCIALIZACIÓN DE EXPERIENCIAS INVESTIGATIVAS...2020 05 - PONENCIAS ENCUENTRO DE SOCIALIZACIÓN DE EXPERIENCIAS INVESTIGATIVAS...
2020 05 - PONENCIAS ENCUENTRO DE SOCIALIZACIÓN DE EXPERIENCIAS INVESTIGATIVAS...
Yamith José Fandiño Parra
 
WORKING WITH SOCIO-AFFECTIVE LANGUAGE LEARNING STRATEGIES: CHALLENGES AND OPP...
WORKING WITH SOCIO-AFFECTIVE LANGUAGE LEARNING STRATEGIES: CHALLENGES AND OPP...WORKING WITH SOCIO-AFFECTIVE LANGUAGE LEARNING STRATEGIES: CHALLENGES AND OPP...
WORKING WITH SOCIO-AFFECTIVE LANGUAGE LEARNING STRATEGIES: CHALLENGES AND OPP...
Yamith José Fandiño Parra
 
ELT practices, diversity, and the decolonial turn IV International Moot U San...
ELT practices, diversity, and the decolonial turn IV International Moot U San...ELT practices, diversity, and the decolonial turn IV International Moot U San...
ELT practices, diversity, and the decolonial turn IV International Moot U San...
Yamith José Fandiño Parra
 
Análisis y evaluación de materiales.pptx
Análisis y evaluación de materiales.pptxAnálisis y evaluación de materiales.pptx
Análisis y evaluación de materiales.pptx
Yamith José Fandiño Parra
 
Diseño de materiales, qué, cómo, métodos y análisis de necesidades.pptx
Diseño de materiales, qué, cómo, métodos y análisis de necesidades.pptxDiseño de materiales, qué, cómo, métodos y análisis de necesidades.pptx
Diseño de materiales, qué, cómo, métodos y análisis de necesidades.pptx
Yamith José Fandiño Parra
 
Semana 2. Evolución e ideas básicas en el diseño de materiales.pptx
Semana 2. Evolución e ideas básicas en el diseño de materiales.pptxSemana 2. Evolución e ideas básicas en el diseño de materiales.pptx
Semana 2. Evolución e ideas básicas en el diseño de materiales.pptx
Yamith José Fandiño Parra
 

Más de Yamith José Fandiño Parra (20)

2023 04 23 - Visión panorámica de la redacción académica para académicos prin...
2023 04 23 - Visión panorámica de la redacción académica para académicos prin...2023 04 23 - Visión panorámica de la redacción académica para académicos prin...
2023 04 23 - Visión panorámica de la redacción académica para académicos prin...
 
2023 05 19 - ABC de la redaccion academica, citas y plagio.pdf
2023 05 19 - ABC de la redaccion academica, citas y plagio.pdf2023 05 19 - ABC de la redaccion academica, citas y plagio.pdf
2023 05 19 - ABC de la redaccion academica, citas y plagio.pdf
 
Un ejemplo de lección para clase híbrida
Un ejemplo de lección para clase híbridaUn ejemplo de lección para clase híbrida
Un ejemplo de lección para clase híbrida
 
Ejemplo de lección para clase híbrida con aprendizaje invertido
Ejemplo de lección para clase híbrida con aprendizaje invertidoEjemplo de lección para clase híbrida con aprendizaje invertido
Ejemplo de lección para clase híbrida con aprendizaje invertido
 
2024 02 15 - From studying to learning English.pptx
2024 02 15 - From studying to learning English.pptx2024 02 15 - From studying to learning English.pptx
2024 02 15 - From studying to learning English.pptx
 
Rubrica-3-retroalimentacion-13-de-enero-2022-1.pptx
Rubrica-3-retroalimentacion-13-de-enero-2022-1.pptxRubrica-3-retroalimentacion-13-de-enero-2022-1.pptx
Rubrica-3-retroalimentacion-13-de-enero-2022-1.pptx
 
Coloniality and ELT education programs: the need for disrupting alternatives ...
Coloniality and ELT education programs: the need for disrupting alternatives ...Coloniality and ELT education programs: the need for disrupting alternatives ...
Coloniality and ELT education programs: the need for disrupting alternatives ...
 
Codificación y categorización.pptx
Codificación y categorización.pptxCodificación y categorización.pptx
Codificación y categorización.pptx
 
Overview of teaching English to children - Closing lesson.pptx
Overview of teaching English to children - Closing lesson.pptxOverview of teaching English to children - Closing lesson.pptx
Overview of teaching English to children - Closing lesson.pptx
 
EFL teachers Revisiting methods and approaches.pptx
EFL teachers Revisiting methods and approaches.pptxEFL teachers Revisiting methods and approaches.pptx
EFL teachers Revisiting methods and approaches.pptx
 
An intro to the postmethod condition.pptx
An intro to the postmethod condition.pptxAn intro to the postmethod condition.pptx
An intro to the postmethod condition.pptx
 
Seminario Internacional de Actualización- Nuevas formas de enseñar y aprender
 Seminario Internacional de Actualización- Nuevas formas de enseñar y aprender Seminario Internacional de Actualización- Nuevas formas de enseñar y aprender
Seminario Internacional de Actualización- Nuevas formas de enseñar y aprender
 
Paradigma emergente en investigación.pptx
Paradigma emergente en investigación.pptxParadigma emergente en investigación.pptx
Paradigma emergente en investigación.pptx
 
El texto académico, tipos de textos académicos, alfabetización académica y CL...
El texto académico, tipos de textos académicos, alfabetización académica y CL...El texto académico, tipos de textos académicos, alfabetización académica y CL...
El texto académico, tipos de textos académicos, alfabetización académica y CL...
 
2020 05 - PONENCIAS ENCUENTRO DE SOCIALIZACIÓN DE EXPERIENCIAS INVESTIGATIVAS...
2020 05 - PONENCIAS ENCUENTRO DE SOCIALIZACIÓN DE EXPERIENCIAS INVESTIGATIVAS...2020 05 - PONENCIAS ENCUENTRO DE SOCIALIZACIÓN DE EXPERIENCIAS INVESTIGATIVAS...
2020 05 - PONENCIAS ENCUENTRO DE SOCIALIZACIÓN DE EXPERIENCIAS INVESTIGATIVAS...
 
WORKING WITH SOCIO-AFFECTIVE LANGUAGE LEARNING STRATEGIES: CHALLENGES AND OPP...
WORKING WITH SOCIO-AFFECTIVE LANGUAGE LEARNING STRATEGIES: CHALLENGES AND OPP...WORKING WITH SOCIO-AFFECTIVE LANGUAGE LEARNING STRATEGIES: CHALLENGES AND OPP...
WORKING WITH SOCIO-AFFECTIVE LANGUAGE LEARNING STRATEGIES: CHALLENGES AND OPP...
 
ELT practices, diversity, and the decolonial turn IV International Moot U San...
ELT practices, diversity, and the decolonial turn IV International Moot U San...ELT practices, diversity, and the decolonial turn IV International Moot U San...
ELT practices, diversity, and the decolonial turn IV International Moot U San...
 
Análisis y evaluación de materiales.pptx
Análisis y evaluación de materiales.pptxAnálisis y evaluación de materiales.pptx
Análisis y evaluación de materiales.pptx
 
Diseño de materiales, qué, cómo, métodos y análisis de necesidades.pptx
Diseño de materiales, qué, cómo, métodos y análisis de necesidades.pptxDiseño de materiales, qué, cómo, métodos y análisis de necesidades.pptx
Diseño de materiales, qué, cómo, métodos y análisis de necesidades.pptx
 
Semana 2. Evolución e ideas básicas en el diseño de materiales.pptx
Semana 2. Evolución e ideas básicas en el diseño de materiales.pptxSemana 2. Evolución e ideas básicas en el diseño de materiales.pptx
Semana 2. Evolución e ideas básicas en el diseño de materiales.pptx
 

Último

ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
gamcoaquera
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
KarenCaicedo28
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 

Tips para elaborar propuesta de investigación

  • 1. TIPS BÁSICOS PARA PROPUESTAS DE INVESTIGACIÓN Yamith José Fandiño Parra Universidad de La Salle Bogotá, Colombia Mayo, 2016
  • 2. 1. PROPUESTA LÍNEA: Prácticas sociales de enseñanza de lenguas en educación básica y media que circulan en el contexto rural. Las actividades / acciones / actuaciones de los profesores de lengua para enseñar diferentes dimensiones del lenguaje (estructural, funcional, comportamental, forma, contenido, uso, etc.) de la comunicación (verbal, sensorial, kinésica, prosémica, paralingüística, etc.)Enunciar ¿Qué es? ¿Cómo se entiende? 2 fuentes para definir / describir Formular Preguntas: ¿Qué se busca responder? Objetivos: ¿Qué se busca lograr? Problematizar Justificar ¿Para qué? ¿Por qué? 2 fuentes para sustentar / defender Delimitar ¿Cuándo? ¿Dónde? ¿Quiénes? Contextualizar Antecedentes ¿Qué se ha estudiado anteriormente? 3 fuentes para
  • 3. 2. DOCUMENTO UNIDAD TEMÁTICA. - Se debe dar cuenta a lo largo de todo el documento de un único asunto o una sola cuestión. - Se debe utilizar el asunto o la cuestión a través de las diferentes secciones de la propuesta. Por ejemplo: título, enunciado, preguntas, objetivos, justificación y antecedentes. CLARIDAD CONCEPTUAL. - Se debe expresar de forma precisa, concisa y clara lo que se pretende dar a entender: párrafos, puntuación, conectores, etc. - Se deben utilizar los documentos consultados de forma lógica y organizada para que se pueda acceder al contenido mediante una lectura fluida y fácil de comprender. CALIDAD TEXTUAL. - Se debe elaborar el documento cumpliendo con características esenciales como extensión, estructura, estilo, registro, etc.
  • 4. 3. PROBLEMA Definir puntualmente el asunto concreto que se va a estudiar o investigar. NO: Las prácticas sociales, el discurso de los profesores y la enseñanza comunicativa de lenguas extranjeras en colegios públicos  SI: Las prácticas discursivas de profesores de educación básica en clases de inglés en instituciones educativas públicas  De un interés inicial hacia un tema amplio hasta un tema enfocado. - Interés inicial: Enseñanza de lengua extranjera. - Tema amplio: Prácticas de enseñanza de inglés en la sección primaria de escuelas rurales. - Tema enfocado: Prácticas de enseñanza declaradas en clases de inglés de profesores de educación básica en instituciones educativas públicas en contexto rural.
  • 5. 3. ENUNCIACIÓN • Presentar, mostrar y exponer los rasgos y las relaciones esenciales del tema de investigación. • Dar cuenta del estado actual de la situación problema. Errores que se deben evitar. - No estructurar los párrafos de manera lógica y coherente: no se presenta una idea principal, no se desarrollan ideas secundarias suficientemente, no se muestra una relación textual, etc. - No redactar exitosamente: falta de claridad, escasa brevedad, presencia de errores ortográficos, etc. - No utilizar puntuación correctamente: sólo utilizar comas, no incluir conectores, coma entre sujeto y verbo, falta de concordancia, etc. - No balancear la información: escribir oraciones muy largas o muy cortas, colocar información muy compleja o muy simple, emplear demasiadas citas largas seguidas, etc. - No utilizar citas y referencias adecuadamente: no escribir años y páginas en citas directas o
  • 6. 4. FORMULACIÓN: Preguntas Pregunta principal: La pregunta general debe recoger la esencia del problema y, por tanto, el título del estudio. Ayuda a redactar el objetivo general. Preguntas secundarias: Están orientadas a interrogar sobre aspectos concretos del problema. Sirven para plantear los objetivos específicos. Pregunta principal ¿Cómo usan los profesores de inglés de educación media recursos didácticos en sus prácticas de enseñanza en instituciones educativas públicas en contexto rural? Describir Preguntas secundarias ?Cuáles recursos didácticos emplean los profesores de inglés de educación media en sus prácticas de enseñanza en instituciones educativas públicas en contexto rural? ¿Qué tipos de recursos didácticos implementan los profesores de inglés en sus prácticas de enseñanza en instituciones educativas públicas? ¿Qué funciones les dan los profesores de inglés a los recursos Identificar Tipificar Caracterizar
  • 7. 4. FORMULACIÓN: Preguntas • Pregunta base + unidad de análisis + variables + dimensión espacial y/o temporal ¿Cómo implementan los profesores de inglés de educación media recursos didácticos en sus prácticas de enseñanza en instituciones educativas públicas en contexto rural? • Las preguntas deben formularse claramente y ser concretas. Para esto, se puede emplear el acrónimo FINER para valorar su calidad: Factibles (realizables) Interesantes Novedosas Éticas Relevantes • Errores que se deben evitar. Hacer preguntas de si o no. (?Influyen los recursos didácticos informáticos en las prácticas docentes de los profesores de inglés en educación media?) Hacer preguntas dobles. (?Cuál es el impacto de los recursos didácticos informáticos en las prácticas docentes de los profesores de inglés de educación media y qué percepciones tienen los estudiantes de los mismos?) Hacer preguntas claro confusas e imprecisas. (¿Hasta qué nivel de apropiación se llega cuando se usan
  • 8. 5. FORMULACIÓN: Objetivos Objetivo general: Precisa el propósito o fin que se pretende lograr con la investigación propuesta, el cual se relaciona estrechamente con el problema planteado. Objetivos específicos: Precisan pasos o actividades necesarios para alcanzar el objetivo general. Problema: Estrategias implementadas por los docentes para la enseñanza de escritura en el primer ciclo de educación básica. Objetivo General: Describir las estrategias implementadas por los docentes para la enseñanza de escritura en el primer ciclo de educación básica. Objetivos Específicos: • Identificar las estrategias que implementan los docentes para la enseñanza de escritura en el primer ciclo de educación básica. • Caracterizar el uso de las estrategias implementadas por los docentes para la enseñanza de escritura en el primer ciclo de educación básica.
  • 9. 5. FORMULACIÓN: Objetivos Objetivo general y específicos: Deben mostrar una relación lógica. Objetivo General Objetivos específicos Explorar Reconocer / Descubrir / Revisar / Indagar / Sondear / Rastrear / Detectar / Listar / Detallar / Conocer Describir *Diagnosticar Identificar / Caracterizar / Definir / Tipificar / Categorizar / Especificar / Agrupar o clasificar / Enumerar o cuantificar / Medir o estimar Explicar Relacionar / Comparar / Contrastar / Analizar / Comprobar o verificar / Demostrar / Establecer causas y/o efectos/ Comprender o entender / Interpretar / Generalizar Evaluar Valorar / Estimar el impacto o la efectividad / Establecer o determinar logro de objetivos o metas / Comprobar o evidenciar pertinencia, eficacia, eficiencia, impacto o resultados / Supervisar, mejorar y/o re-direccionar políticas o programas Transformar Resolver problemas / Proponer soluciones / Implementar cambios o alternativas / Mejorar prácticas o procesos / Empoderar a participantes / Deconstruir discursos / Criticar estado de cosas / Reflexionar sobre realidad
  • 10. 5. FORMULACIÓN: Objetivos Errores comunes • Confundir un objetivo general con un objetivo específico. Por ejemplo: Clasificar los usos de las prácticas discursivas de los profesores de inglés de educación media en instituciones educativas públicas. • Proponer como objetivo específico una operación que es obligatoria o evidente. Por ejemplo: Localizar fuentes bibliográficas sobre el objeto de estudio o diseñar una matriz para comparar respuestas registradas. • Proponer objetivos exagerados, imposibles o muy difíciles de cumplir. Por ejemplo: Rastrear estudios latinoamericanos de maestría sobre enseñanza de escritura en lengua extranjera realizados en las últimas décadas. • Redactar los objetivos en desorden, generalmente unos deben ser logrados primero que otros. Por ejemplo: - Establecer relación entre factores y rendimiento escolar. - Determinar las causas que originan la falta de rendimiento escolar. - Identificar los factores que inciden en el rendimiento estudiantil.
  • 11. 6. JUSTIFICACIÓN Dar el por qué: Establecer las razones por las cuales se propone la investigación. Dar el para qué: Indicar los propósitos que orientan la investigación. - Explicar para qué servirá y a quién le servirá. - Exponer trascendencia, utilidad y/o beneficios. Dar cuenta de: - Valor Teórico: Qué contribución o aportación conceptual hará la investigación. - Relevancia Social: Qué impacto o beneficio tendrá la investigación. - Implicaciones Prácticas: Qué problemática ayudará a resolver la investigación.
  • 12. 7. DELIMITACIÓN • Indicar limites que serán considerados en la investigación: lugar, años, número de participantes. • Poner una frontera al estudio que sirva de guía y contención al investigador y que ponga medida a las expectativas del lector del proyecto o futuros investigadores. - Espacio: Área geográfica y/o espacial en que se va desarrollar la investigación. - Tiempo: Periodo o lapso del cual trata el estudio. - Profundidad o cobertura: Niveles de detalle en que se tratará o buscará la información. - Circunstancias: Características particulares que serán tomadas en consideración para obtener información necesaria para nuestro estudio.
  • 13. 8. ANTECEDENTES • Estudios, proyectos o investigaciones previas a la investigación propuesta que sirven para aclarar, valorar e interpretar el estudio planteado. • Trabajos de investigación previos al nuestro con objetivos similares o variables parecidas que permiten hacer comparaciones y tener ideas sobre cómo se trató el problema anteriormente. - Se resume, sintetiza y reseña el estudio consultado, dando cuenta de la perspectiva conceptual, el enfoque metodológico y las conclusiones principales. - Se reflejan los avances investigativos en el problema de investigación escogido - Se establecen estándares, pautas o referentes para la investigación en desarrollo.
  • 14. REFERENCIAS Arias, F. (2006). El Proyecto de Investigación. Introducción a la Metodología Científica (5ª ed.). Caracas, Venezuela: Editorial EPISTEME. Balestrini, M. (2001). Cómo se Elabora el Proyecto de Investigación. Caracas: BL Consultores Asociados. Bernal, C. (2010). Metodología de la investigación. Administración, economía, humanidades y ciencias sociales 3ra edición. Colombia: Pearson. Castillo, M. (2004). Guía para la Formulación de Proyectos de Investigación. Bogotá: Editorial Magisterio. Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, L. (2003). Metodología de la Investigación. México, D.F.: McGraw-Hill. Sabino, C. (2003). El Proceso de Investigación. Caracas: Editorial Panapo de Venezuela.