SlideShare una empresa de Scribd logo
SEMINARIO DE
INVESTIGACIÓN
Yamith José Fandiño Parra
Bogotá, 2022
CONTENIDOS
1. Modernidad y postmodernidad
2. Posestructuralismo.
3. Posestructuralismo y educación.
4. Pensamiento crítico latinoamericano.
5. Disputas y alternativas en el campo de la investigación cualitativa.
6. Investigación horizontal y hacer decolonial.
7. Referencias.
(Hernández, 2013).
1. MODERNIDADY POSMODERNIDAD
2. EL POSTESTRUCTURALISMO (Rifà, 2003)
Definición Uno de los discursos académicos postmodernistas, que presta atención al
lenguaje, el poder, el deseo y la representación como categorías discursivas
(Rifa, …, p. 71).
Características Aplica autoanálisis a intervenciones contextualizadas en el marco de las
relaciones sociales del poder.
Comparte un interés por el lenguaje como fuerza productiva y constitutiva.
Otorga importancia a las relaciones entre poder y discurso en el análisis de la
educación y la producción política de la verdad contextualizada históricamente
(Foucault).
Incluye una crítica deconstructiva, la cual busca desmontar contradicciones y
desigualdades no lógico-discursivas de todo tipo presentes en el pensamiento
occidental mediante la construcción de arquetipos-síntesis, o infraestructuras
(Derrida).
Propósitos Cuestionar los principios y las suposiciones estructuralistas que circulan en
textos y prácticas discursivas.
Investigar los efectos e historia y el poder sobre lo que afirmamos saber y cómo
organizamos nuestras prácticas discursivas.
Develar la regulación social de los saberes hasta los procesos de
disciplinamiento y normalización de los sujetos.
2. EL POSTESTRUCTURALISMO
Miradas
(Tonkonoff,
2015)
Mirada Foucaultiana (Foucault)
La sociedad como un ensamble de diversos dispositivos de poder/saber locales o
regionales que entran en composiciones siempre parciales, conformando un espacio
heterogéneo y fragmentario cuyo ensamblaje no es total, sino
estratégico.
Mirada Lacaniana (Lacan)
Las sociedades, los grupos y los individuos son el producto de prácticas discursivas que
logran hegemonizar un campo social múltiple,
articulando sus sentidos prevalentes y posicionando a sus sujetos.
Mirada Deleuziana (Deleuze)
El espacio social como un campo múltiple de fuerzas y sentidos que es preciso
componer para que los conjuntos societales –tanto como las identidades colectivas e
individuales– tengan lugar.
Pennicock
(2001)
El postestructuralismo problematiza cuestiones como la ciencia, la objetividad y la
verdad, categorías que permanecen relativamente estáticas e incuestionables en el
estructuralismo.
Ubica una noción de realidad no en el mundo material (la realidad está ahí fuera en los
objetos del mundo real) o en el individuo (la realidad es sólo lo que cada individuo
percibe), sino más bien como algo producido por una organización social y cultural.
Asume una postura antiesencialista que cuestiona constantemente categorías
predadas, particularmente aquellas que vienen en parejas, por ejemplo, hombre /
mujer, blanco / negro, naturaleza / crianza, etc.
3. EL POSTESTRUCTURALISMOY LA EDUCACIÓN (Mason y Clarke, 2010)
Posestructuralismo y
postmodernismo
El posteestructuralismo comparte el escepticismo del postmodernismo en:
- las metanarrativas (teorías totalizadoras de la verdad en la vida social),
- la fe en la razón científica y su promesa de desarrollo,
- el rechazo a los absolutos, los universales y las leyes, y
- el conocimiento es objetivo, genérico, cumulativo y emancipador.
Postestructuralismo,
lenguaje y verdad
El lenguaje es un recurso marcado socialmente, inmerso en valores,
actitudes y asunciones que enmarcan a los individuos, sus ideologías y
actuaciones. De este modo, los significados y los sentidos son siempre
parciales, provisionales y emergentes.
La verdad, entonces, siempre es textual, requiriendo debate y negociación.
De este modo, no hay relación simple, transparente y uno-a-uno entre
lenguaje y realidad.
Postestructuralismo y
poder
El poder circula en todas las relaciones humanas de manera potencial
productiva y no simplemente represiva, pues puede ser usado como un
punto de resistencia.
Postestructuralismo y
subjetividad
La relación entre relaciones de poder y prácticas del cuidado de uno mismo
llaman la atención a la subjetividad o la identidad porque el lenguaje no solo
define y cuestiona relaciones sociales, sino que permite construir al sujeto y
sus subjetividades.
3. EL POSTESTRUCTURALISMOY LA EDUCACIÓN (Mason y Clarke, 2010)
Postestructuralismo y
crítica
Se busca develar o desenmascarar histórica y discursivamente las formas
como el conocimiento, las relaciones de poder y la subjetividad son
construidos e inscritoss en prácticas institucionalizadas que imponen ciertas
lógicas y dinámicas.
Postestructuralismo y
desafíos críticos
- Reconocer discursos minoritarios, voces, experiencias y textos que son
eliminados por las instituciones dominantes.
-Abordar las formas complejas, pero sutiles como el poder opera en los
cuerpos y los sistemas de creencias.
- Desafiar y extender los discursos y los posicionamientos de los estudiantes.
- Cultivar la energía creativa del deseo y la resistencia sin caer en
domesticación u opresión con otros regímenes de verdad.
Postestructuralismo y
teoría crítica
La teoría crítica entiende la dominación en términos de asunciones falsas,
irracionales, inválidas o no razonables, mientras que el postestructuralismo
la asume como una colonización arraigada en prácticas y discursos injustos.
La teoría crítica busca desarrollar a los individuos como agentes racionales
autónomos, mientras que el postestructuralismo busca actores sociales
capaces de desafiar y trasgredir asuntos iniquidades de clase, género, raza y
orientación social.
Desde el posestructuralismo, la educación tiene que descubrir cómo abrir ciertas esferas, ciertos espacios,
donde se pueda imaginar un mejor estado de cosas; porque es sólo a través de la proyección de un mejor
orden social que podemos percibir las brechas en lo que existe para tratar de transformarlas y
repararlas…Esta transformación exige el ejercicio de la imaginación, amenizada por obras de arte, por
situaciones de hablar y hacer (Mason & Clarke, 2010, p. 181).
Estudios culturales y
poscolonialismo
•Ranajit Guha: Emancipación
postcolonial.
•Gayatri Spivak: Puede
hablar el subalterno.
•Homi Bhabha: Crítica del
discurso colonial.
Estudios culturales
latinoamericanos
•Jesús Martín Barbero:
Prácticas y políticas
culturales.
•Ileana Rodríguez: estudios
subalternos
latinoamericanos.
• Aníbal Quijano:
Eurocentrismo y colonialidad
del poder.
•Enrique Dussel: Filosofía de
la liberación y segunda
emancipación.
Giro decolonial
• Arturo Escobar: Invención
del tercer mundo,
postdesarrollo, tejiendo
voces y Sentipensar.
• Walter Mignolo:
Modernidad / Colonialidad,
Desobediencia epistémica,
Geopolítica del conocimiento
y pensamiento fronterizo.
•Santiago Castro-Gómez:
Violencia epistémica, la
invención del otro y
capitalismo global .
• Catherine Walsh:
Interculturalidad,
pensamiento crítico, matriz
decolonial, prácticas
insurgentes y pedagogías
decoloniales.
Epistemologías del
sur
•Boaventura de Sousa:
Descolonizar el saber,
Pensamiento abismal y
epistemología de las
cegueras,, Sociología de las
ausencias y las emergencias
y Ecología de saberes.
•Hugo Zemelman: Pensar
teórico, pensar epistémico,
Historicidad, Sujetos en
disputa / Sujetos en cuestión.
• Paulo Freire: Pedagogía del
oprimido, Pedagogía de la
esperanza, Pedagogía de la
indignación, Pedagogía
liberadora, Pedagogía de la
autonomía, Pedagogía de la
pregunta, Pensamiento
crítico pedagógico o praxis
transformadora.
4. PENSAMIENTO CRÍTICO LATINOAMERICANO
• Reforma de las ciencias sociales.
• Investigación libre de la
dominación colonial.
• Ética y política en INV CUALIT.
• Teorización y crítica de la
injusticia social.
El campo de la
investigación
cualitativa
• Contradicciones y confluencias
emergentes.
• Teoría crítica de la raza.
• Investigación cualitativa feminista.
• Teoría queer y humanismo crítico.
• Metodologías indigenistas.
• Estudios culturales.
• Etnografía crítica.
Paradigmas y
perspectivas en
disputa
• Indagación narrativa, investigación
de campo y métodos de entrevista.
• Métodos basados en textos, artes y
la internet.
• Diseños multi-método, método
mixto y participatorios.
• Análisis, interpretación,
representación y evaluación.
Alternativas y
posibilidades
Denzin & Lincoln, Manual de
investigación cualitativaVol.
I, 2012.
Denzin & Lincoln, Manual de
investigación cualitativaVol.
II, 2012.
Leavy,The Oxford handbook
of qualitative research, 2014.
5. DISPUTASY ALTERNATIVAS EN LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA
• Diálogo para responder a preguntas sociales.
• Nombrar: Contexto, conceptos, la
responsabilidad y reciprocidad.
• Ordenar: Preguntas, marco conceptual, métodos
y procedimientos, análisis e interpretación,
publicación y crítica, reproducción.
• Transformar:Trampas epistemológicas, trampas
políticas.
Investigación
horizontal
(Corona Berkin,
2019)
• Desobedecer a la metodología de investigación a
través de una vocación decolonial.
• Contemplar comunal: Un sentir-escuchar-
vivenciar-observar sin juzgar.
• Conversar alterativo: Un diálogo intercultural
como un conversar afectivo y reflexivo, sin
supuestos, sin a priori, sin condiciones.
• Reflexionar configurativo: Una problematización
holística, compleja y sistémica de prácticas,
saberes y sentires que tiene en cuenta no solo las
situaciones y los acontecimientos, sino sus
relaciones e interconexiones.
Hacer
decolonial
(Ortiz & Arias,
2019)
REFERENCIAS
Corona Berkin, S. (2019). Producción horixontal del conocimiento. CALAS.
Denzin, N., & Lincoln,Y. (2012). Manual de investigación Vol. I. El campo de la investigación cualitativa. Editorial
Gesida.
Denzin, N., & Lincoln,Y. (2012). Manual de investigación Vol. II. Paradigmas y perspectivas en disputa. Editorial
Gesida.
Hernández, A. (2013). La Filosofía. MacMillan.
Leavy, P. (2014). The Oxford handbook of qualitative research. Oxford university press.
Mason, M., & Clarke, M. (2010). Post-structuralism and education. In P. Peterson, E. Barker & B. McGaw (eds.),
International encyclopedia of educationVI, 175-182. Elsevier.
Ortiz, A., & Arias, M. (2019). Hacer decolonial: desobedecer a la metodología de investigación. Revista
Hallazgos, 16(31), 147-166.
Pennicock, A. (2001). Critical applied linguistics: A critical introduction. Lawrence Erlbaum Associates, Inc.
Rifà, M. (2003). Michel Foucault y el giro postestructuralista crítico feminista en la investigación educativa.
Revista Educación y Pedagogía, 15(37), 69-83.
Tonkonoff, S. (2015). Postestructuralismo y teoría social (Ponencia). Balances y desafíos de una década larga
(2001-2015): aportes y debates desde la sociología, Jornadas de sociología de la facultad de ciencias políticas y
sociales de UnCuyo, Mendoza, Argentina.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cuadro Evolucion De La Epistemologia
Cuadro Evolucion De La EpistemologiaCuadro Evolucion De La Epistemologia
Cuadro Evolucion De La Epistemologia
DIEGOMAURICIORAMIREZ
 
Perspectivas pedagógicas
Perspectivas pedagógicasPerspectivas pedagógicas
Perspectivas pedagógicasjilacha23
 
CICLO HERMENEUTICO
CICLO HERMENEUTICOCICLO HERMENEUTICO
CICLO HERMENEUTICO
Karen Saavedra Manchola
 
Teoria de la educacion
Teoria de la educacionTeoria de la educacion
Teoria de la educacion
Linder Osores Vásquez
 
Epistemología de la ciencia I
Epistemología de la ciencia IEpistemología de la ciencia I
Epistemología de la ciencia I
cotegui
 
Hermeneutica
HermeneuticaHermeneutica
Hermeneutica
JONINFONSECA
 
La didáctica disciplina pedagógica aplicada
La didáctica disciplina pedagógica aplicadaLa didáctica disciplina pedagógica aplicada
La didáctica disciplina pedagógica aplicadaVideoconferencias UTPL
 
Teoría Ecléctica Educación
Teoría Ecléctica EducaciónTeoría Ecléctica Educación
Teoría Ecléctica Educación
Teorías Enseñanza Aprendizaje Siglo XXI
 
Definiciones de educacion, pedagogia y didactica.ppt (2)
Definiciones   de educacion,  pedagogia  y didactica.ppt (2)Definiciones   de educacion,  pedagogia  y didactica.ppt (2)
Definiciones de educacion, pedagogia y didactica.ppt (2)
mariana ovalles
 
CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO
CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTOCONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO
CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTOPavel Vargas
 
La filosofia de la praxis según adolfo sánchez
La filosofia de la praxis según adolfo sánchezLa filosofia de la praxis según adolfo sánchez
La filosofia de la praxis según adolfo sánchez
Jordano Huaraca Ordoñez
 
Pensamiento Complejo - Edgar Morin
Pensamiento Complejo - Edgar MorinPensamiento Complejo - Edgar Morin
Pensamiento Complejo - Edgar Morin
Aidde
 
Didáctica, pedagogia y educación.
Didáctica, pedagogia y educación.Didáctica, pedagogia y educación.
Didáctica, pedagogia y educación.
Luz Barcelo
 
Ensayo dogmatismo y escepticismo
Ensayo dogmatismo y escepticismoEnsayo dogmatismo y escepticismo
Ensayo dogmatismo y escepticismo
Mónica Milagros Morales Dávalos
 
Competencia investigativa
Competencia investigativaCompetencia investigativa
Competencia investigativa
Ivette Andrea Mosquera Cantor
 
II Clase Edgar Morin- Paradigma de la complejidad
II Clase Edgar Morin- Paradigma de la complejidadII Clase Edgar Morin- Paradigma de la complejidad
II Clase Edgar Morin- Paradigma de la complejidad
Universidad de la República- Regional Norte
 

La actualidad más candente (20)

PARADIGMAS-DE-LA-INVESTIGACION-EDUCATIVA
PARADIGMAS-DE-LA-INVESTIGACION-EDUCATIVAPARADIGMAS-DE-LA-INVESTIGACION-EDUCATIVA
PARADIGMAS-DE-LA-INVESTIGACION-EDUCATIVA
 
Cuadro Evolucion De La Epistemologia
Cuadro Evolucion De La EpistemologiaCuadro Evolucion De La Epistemologia
Cuadro Evolucion De La Epistemologia
 
Hugo zemelman
Hugo zemelman Hugo zemelman
Hugo zemelman
 
Perspectivas pedagógicas
Perspectivas pedagógicasPerspectivas pedagógicas
Perspectivas pedagógicas
 
CICLO HERMENEUTICO
CICLO HERMENEUTICOCICLO HERMENEUTICO
CICLO HERMENEUTICO
 
Teoria de la educacion
Teoria de la educacionTeoria de la educacion
Teoria de la educacion
 
Educación Intercultural
Educación InterculturalEducación Intercultural
Educación Intercultural
 
LA HERMENEUTICA
LA HERMENEUTICALA HERMENEUTICA
LA HERMENEUTICA
 
Epistemología de la ciencia I
Epistemología de la ciencia IEpistemología de la ciencia I
Epistemología de la ciencia I
 
Hermeneutica
HermeneuticaHermeneutica
Hermeneutica
 
La didáctica disciplina pedagógica aplicada
La didáctica disciplina pedagógica aplicadaLa didáctica disciplina pedagógica aplicada
La didáctica disciplina pedagógica aplicada
 
Teoría Ecléctica Educación
Teoría Ecléctica EducaciónTeoría Ecléctica Educación
Teoría Ecléctica Educación
 
Definiciones de educacion, pedagogia y didactica.ppt (2)
Definiciones   de educacion,  pedagogia  y didactica.ppt (2)Definiciones   de educacion,  pedagogia  y didactica.ppt (2)
Definiciones de educacion, pedagogia y didactica.ppt (2)
 
CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO
CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTOCONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO
CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO
 
La filosofia de la praxis según adolfo sánchez
La filosofia de la praxis según adolfo sánchezLa filosofia de la praxis según adolfo sánchez
La filosofia de la praxis según adolfo sánchez
 
Pensamiento Complejo - Edgar Morin
Pensamiento Complejo - Edgar MorinPensamiento Complejo - Edgar Morin
Pensamiento Complejo - Edgar Morin
 
Didáctica, pedagogia y educación.
Didáctica, pedagogia y educación.Didáctica, pedagogia y educación.
Didáctica, pedagogia y educación.
 
Ensayo dogmatismo y escepticismo
Ensayo dogmatismo y escepticismoEnsayo dogmatismo y escepticismo
Ensayo dogmatismo y escepticismo
 
Competencia investigativa
Competencia investigativaCompetencia investigativa
Competencia investigativa
 
II Clase Edgar Morin- Paradigma de la complejidad
II Clase Edgar Morin- Paradigma de la complejidadII Clase Edgar Morin- Paradigma de la complejidad
II Clase Edgar Morin- Paradigma de la complejidad
 

Similar a Paradigma emergente en investigación.pptx

Cómo hacer investigación cualitativa
Cómo hacer investigación cualitativaCómo hacer investigación cualitativa
Cómo hacer investigación cualitativa
constantine0000
 
Ayora gialuanna ponencia jornadas
Ayora gialuanna ponencia jornadasAyora gialuanna ponencia jornadas
Ayora gialuanna ponencia jornadas
Lupita Queirolo
 
Modelo civilizatorio
Modelo civilizatorioModelo civilizatorio
Modelo civilizatorio
Olid Pernalete
 
trabajo social y decolonialidad, algunas epistemologías insurgentes
trabajo social y decolonialidad, algunas epistemologías insurgentestrabajo social y decolonialidad, algunas epistemologías insurgentes
trabajo social y decolonialidad, algunas epistemologías insurgentes
itzaatenciotsdoc
 
Teorías sociológicas de la educación
Teorías sociológicas de la educaciónTeorías sociológicas de la educación
Teorías sociológicas de la educación
Ariel Ferreyra
 
Presentación ieu paradigmas sociologia de la ed.
Presentación ieu paradigmas sociologia de la ed.Presentación ieu paradigmas sociologia de la ed.
Presentación ieu paradigmas sociologia de la ed.
César Hernández Ganem
 
Quintal Lorena Trabajo final de Educación popular.docx
Quintal Lorena Trabajo final de Educación popular.docxQuintal Lorena Trabajo final de Educación popular.docx
Quintal Lorena Trabajo final de Educación popular.docx
LorenaQuintal1
 
Ciencias de la comunicación teorías y conceptos
Ciencias de la comunicación  teorías y conceptosCiencias de la comunicación  teorías y conceptos
Ciencias de la comunicación teorías y conceptosPam Vazquez Franco
 
sistematizacion_como_proceso_investigativo.pdf
sistematizacion_como_proceso_investigativo.pdfsistematizacion_como_proceso_investigativo.pdf
sistematizacion_como_proceso_investigativo.pdf
ssuserc02f451
 
Diseño de investigación: Etnografía
Diseño de investigación: EtnografíaDiseño de investigación: Etnografía
Diseño de investigación: EtnografíaClariza GH
 
Dialnet Analisis en Negocio Abierto de CIT Marbella en Agrojardín
Dialnet Analisis en Negocio Abierto de CIT Marbella en AgrojardínDialnet Analisis en Negocio Abierto de CIT Marbella en Agrojardín
Dialnet Analisis en Negocio Abierto de CIT Marbella en Agrojardín
CIT Marbella
 
Comprension critica juli (1)
Comprension critica juli (1)Comprension critica juli (1)
Comprension critica juli (1)
castrolixeth
 
La investigación sobre el género en la escuela
La investigación sobre el género en la escuelaLa investigación sobre el género en la escuela
La investigación sobre el género en la escueladenasr
 
Objetivos interculturales y cualitativo.pptx
Objetivos interculturales y cualitativo.pptxObjetivos interculturales y cualitativo.pptx
Objetivos interculturales y cualitativo.pptx
JoseGabrielPinedaMol
 
ENTRE EL HACER LO QUE SE SABE Y EL SABER LO QUE SE HACE Una revisión sui géne...
ENTRE EL HACER LO QUE SE SABE Y EL SABER LO QUE SE HACE Una revisión sui géne...ENTRE EL HACER LO QUE SE SABE Y EL SABER LO QUE SE HACE Una revisión sui géne...
ENTRE EL HACER LO QUE SE SABE Y EL SABER LO QUE SE HACE Una revisión sui géne...
Vanesa Casal
 
Saber/Poder: Intelectuales y Metodologías
Saber/Poder: Intelectuales y MetodologíasSaber/Poder: Intelectuales y Metodologías
Saber/Poder: Intelectuales y Metodologías
Mayra Báez Jimeno
 
Ciudadanías de la incertidumbre part 1
Ciudadanías de la incertidumbre part 1Ciudadanías de la incertidumbre part 1
Ciudadanías de la incertidumbre part 1
uamcomunicacion
 

Similar a Paradigma emergente en investigación.pptx (20)

Análisis crítico del discurso
Análisis crítico del discursoAnálisis crítico del discurso
Análisis crítico del discurso
 
teorias contemporáneas 4: postestructuralismo
teorias contemporáneas 4: postestructuralismoteorias contemporáneas 4: postestructuralismo
teorias contemporáneas 4: postestructuralismo
 
Cómo hacer investigación cualitativa
Cómo hacer investigación cualitativaCómo hacer investigación cualitativa
Cómo hacer investigación cualitativa
 
Ayora gialuanna ponencia jornadas
Ayora gialuanna ponencia jornadasAyora gialuanna ponencia jornadas
Ayora gialuanna ponencia jornadas
 
Modelo civilizatorio
Modelo civilizatorioModelo civilizatorio
Modelo civilizatorio
 
trabajo social y decolonialidad, algunas epistemologías insurgentes
trabajo social y decolonialidad, algunas epistemologías insurgentestrabajo social y decolonialidad, algunas epistemologías insurgentes
trabajo social y decolonialidad, algunas epistemologías insurgentes
 
Formato 2 metodologia de la inv.
Formato 2 metodologia de la inv.Formato 2 metodologia de la inv.
Formato 2 metodologia de la inv.
 
Teorías sociológicas de la educación
Teorías sociológicas de la educaciónTeorías sociológicas de la educación
Teorías sociológicas de la educación
 
Presentación ieu paradigmas sociologia de la ed.
Presentación ieu paradigmas sociologia de la ed.Presentación ieu paradigmas sociologia de la ed.
Presentación ieu paradigmas sociologia de la ed.
 
Quintal Lorena Trabajo final de Educación popular.docx
Quintal Lorena Trabajo final de Educación popular.docxQuintal Lorena Trabajo final de Educación popular.docx
Quintal Lorena Trabajo final de Educación popular.docx
 
Ciencias de la comunicación teorías y conceptos
Ciencias de la comunicación  teorías y conceptosCiencias de la comunicación  teorías y conceptos
Ciencias de la comunicación teorías y conceptos
 
sistematizacion_como_proceso_investigativo.pdf
sistematizacion_como_proceso_investigativo.pdfsistematizacion_como_proceso_investigativo.pdf
sistematizacion_como_proceso_investigativo.pdf
 
Diseño de investigación: Etnografía
Diseño de investigación: EtnografíaDiseño de investigación: Etnografía
Diseño de investigación: Etnografía
 
Dialnet Analisis en Negocio Abierto de CIT Marbella en Agrojardín
Dialnet Analisis en Negocio Abierto de CIT Marbella en AgrojardínDialnet Analisis en Negocio Abierto de CIT Marbella en Agrojardín
Dialnet Analisis en Negocio Abierto de CIT Marbella en Agrojardín
 
Comprension critica juli (1)
Comprension critica juli (1)Comprension critica juli (1)
Comprension critica juli (1)
 
La investigación sobre el género en la escuela
La investigación sobre el género en la escuelaLa investigación sobre el género en la escuela
La investigación sobre el género en la escuela
 
Objetivos interculturales y cualitativo.pptx
Objetivos interculturales y cualitativo.pptxObjetivos interculturales y cualitativo.pptx
Objetivos interculturales y cualitativo.pptx
 
ENTRE EL HACER LO QUE SE SABE Y EL SABER LO QUE SE HACE Una revisión sui géne...
ENTRE EL HACER LO QUE SE SABE Y EL SABER LO QUE SE HACE Una revisión sui géne...ENTRE EL HACER LO QUE SE SABE Y EL SABER LO QUE SE HACE Una revisión sui géne...
ENTRE EL HACER LO QUE SE SABE Y EL SABER LO QUE SE HACE Una revisión sui géne...
 
Saber/Poder: Intelectuales y Metodologías
Saber/Poder: Intelectuales y MetodologíasSaber/Poder: Intelectuales y Metodologías
Saber/Poder: Intelectuales y Metodologías
 
Ciudadanías de la incertidumbre part 1
Ciudadanías de la incertidumbre part 1Ciudadanías de la incertidumbre part 1
Ciudadanías de la incertidumbre part 1
 

Más de Yamith José Fandiño Parra

2023 04 23 - Visión panorámica de la redacción académica para académicos prin...
2023 04 23 - Visión panorámica de la redacción académica para académicos prin...2023 04 23 - Visión panorámica de la redacción académica para académicos prin...
2023 04 23 - Visión panorámica de la redacción académica para académicos prin...
Yamith José Fandiño Parra
 
2023 05 19 - ABC de la redaccion academica, citas y plagio.pdf
2023 05 19 - ABC de la redaccion academica, citas y plagio.pdf2023 05 19 - ABC de la redaccion academica, citas y plagio.pdf
2023 05 19 - ABC de la redaccion academica, citas y plagio.pdf
Yamith José Fandiño Parra
 
Un ejemplo de lección para clase híbrida
Un ejemplo de lección para clase híbridaUn ejemplo de lección para clase híbrida
Un ejemplo de lección para clase híbrida
Yamith José Fandiño Parra
 
Ejemplo de lección para clase híbrida con aprendizaje invertido
Ejemplo de lección para clase híbrida con aprendizaje invertidoEjemplo de lección para clase híbrida con aprendizaje invertido
Ejemplo de lección para clase híbrida con aprendizaje invertido
Yamith José Fandiño Parra
 
2024 02 15 - From studying to learning English.pptx
2024 02 15 - From studying to learning English.pptx2024 02 15 - From studying to learning English.pptx
2024 02 15 - From studying to learning English.pptx
Yamith José Fandiño Parra
 
Rubrica-3-retroalimentacion-13-de-enero-2022-1.pptx
Rubrica-3-retroalimentacion-13-de-enero-2022-1.pptxRubrica-3-retroalimentacion-13-de-enero-2022-1.pptx
Rubrica-3-retroalimentacion-13-de-enero-2022-1.pptx
Yamith José Fandiño Parra
 
Coloniality and ELT education programs: the need for disrupting alternatives ...
Coloniality and ELT education programs: the need for disrupting alternatives ...Coloniality and ELT education programs: the need for disrupting alternatives ...
Coloniality and ELT education programs: the need for disrupting alternatives ...
Yamith José Fandiño Parra
 
Codificación y categorización.pptx
Codificación y categorización.pptxCodificación y categorización.pptx
Codificación y categorización.pptx
Yamith José Fandiño Parra
 
Overview of teaching English to children - Closing lesson.pptx
Overview of teaching English to children - Closing lesson.pptxOverview of teaching English to children - Closing lesson.pptx
Overview of teaching English to children - Closing lesson.pptx
Yamith José Fandiño Parra
 
EFL teachers Revisiting methods and approaches.pptx
EFL teachers Revisiting methods and approaches.pptxEFL teachers Revisiting methods and approaches.pptx
EFL teachers Revisiting methods and approaches.pptx
Yamith José Fandiño Parra
 
An intro to the postmethod condition.pptx
An intro to the postmethod condition.pptxAn intro to the postmethod condition.pptx
An intro to the postmethod condition.pptx
Yamith José Fandiño Parra
 
Seminario Internacional de Actualización- Nuevas formas de enseñar y aprender
 Seminario Internacional de Actualización- Nuevas formas de enseñar y aprender Seminario Internacional de Actualización- Nuevas formas de enseñar y aprender
Seminario Internacional de Actualización- Nuevas formas de enseñar y aprender
Yamith José Fandiño Parra
 
El texto académico, tipos de textos académicos, alfabetización académica y CL...
El texto académico, tipos de textos académicos, alfabetización académica y CL...El texto académico, tipos de textos académicos, alfabetización académica y CL...
El texto académico, tipos de textos académicos, alfabetización académica y CL...
Yamith José Fandiño Parra
 
2020 05 - PONENCIAS ENCUENTRO DE SOCIALIZACIÓN DE EXPERIENCIAS INVESTIGATIVAS...
2020 05 - PONENCIAS ENCUENTRO DE SOCIALIZACIÓN DE EXPERIENCIAS INVESTIGATIVAS...2020 05 - PONENCIAS ENCUENTRO DE SOCIALIZACIÓN DE EXPERIENCIAS INVESTIGATIVAS...
2020 05 - PONENCIAS ENCUENTRO DE SOCIALIZACIÓN DE EXPERIENCIAS INVESTIGATIVAS...
Yamith José Fandiño Parra
 
WORKING WITH SOCIO-AFFECTIVE LANGUAGE LEARNING STRATEGIES: CHALLENGES AND OPP...
WORKING WITH SOCIO-AFFECTIVE LANGUAGE LEARNING STRATEGIES: CHALLENGES AND OPP...WORKING WITH SOCIO-AFFECTIVE LANGUAGE LEARNING STRATEGIES: CHALLENGES AND OPP...
WORKING WITH SOCIO-AFFECTIVE LANGUAGE LEARNING STRATEGIES: CHALLENGES AND OPP...
Yamith José Fandiño Parra
 
ELT practices, diversity, and the decolonial turn IV International Moot U San...
ELT practices, diversity, and the decolonial turn IV International Moot U San...ELT practices, diversity, and the decolonial turn IV International Moot U San...
ELT practices, diversity, and the decolonial turn IV International Moot U San...
Yamith José Fandiño Parra
 
Análisis y evaluación de materiales.pptx
Análisis y evaluación de materiales.pptxAnálisis y evaluación de materiales.pptx
Análisis y evaluación de materiales.pptx
Yamith José Fandiño Parra
 
Diseño de materiales, qué, cómo, métodos y análisis de necesidades.pptx
Diseño de materiales, qué, cómo, métodos y análisis de necesidades.pptxDiseño de materiales, qué, cómo, métodos y análisis de necesidades.pptx
Diseño de materiales, qué, cómo, métodos y análisis de necesidades.pptx
Yamith José Fandiño Parra
 
Semana 2. Evolución e ideas básicas en el diseño de materiales.pptx
Semana 2. Evolución e ideas básicas en el diseño de materiales.pptxSemana 2. Evolución e ideas básicas en el diseño de materiales.pptx
Semana 2. Evolución e ideas básicas en el diseño de materiales.pptx
Yamith José Fandiño Parra
 
Pautas para diseñar materiales efectivos de enseñanza del idioma inglés TRADU...
Pautas para diseñar materiales efectivos de enseñanza del idioma inglés TRADU...Pautas para diseñar materiales efectivos de enseñanza del idioma inglés TRADU...
Pautas para diseñar materiales efectivos de enseñanza del idioma inglés TRADU...
Yamith José Fandiño Parra
 

Más de Yamith José Fandiño Parra (20)

2023 04 23 - Visión panorámica de la redacción académica para académicos prin...
2023 04 23 - Visión panorámica de la redacción académica para académicos prin...2023 04 23 - Visión panorámica de la redacción académica para académicos prin...
2023 04 23 - Visión panorámica de la redacción académica para académicos prin...
 
2023 05 19 - ABC de la redaccion academica, citas y plagio.pdf
2023 05 19 - ABC de la redaccion academica, citas y plagio.pdf2023 05 19 - ABC de la redaccion academica, citas y plagio.pdf
2023 05 19 - ABC de la redaccion academica, citas y plagio.pdf
 
Un ejemplo de lección para clase híbrida
Un ejemplo de lección para clase híbridaUn ejemplo de lección para clase híbrida
Un ejemplo de lección para clase híbrida
 
Ejemplo de lección para clase híbrida con aprendizaje invertido
Ejemplo de lección para clase híbrida con aprendizaje invertidoEjemplo de lección para clase híbrida con aprendizaje invertido
Ejemplo de lección para clase híbrida con aprendizaje invertido
 
2024 02 15 - From studying to learning English.pptx
2024 02 15 - From studying to learning English.pptx2024 02 15 - From studying to learning English.pptx
2024 02 15 - From studying to learning English.pptx
 
Rubrica-3-retroalimentacion-13-de-enero-2022-1.pptx
Rubrica-3-retroalimentacion-13-de-enero-2022-1.pptxRubrica-3-retroalimentacion-13-de-enero-2022-1.pptx
Rubrica-3-retroalimentacion-13-de-enero-2022-1.pptx
 
Coloniality and ELT education programs: the need for disrupting alternatives ...
Coloniality and ELT education programs: the need for disrupting alternatives ...Coloniality and ELT education programs: the need for disrupting alternatives ...
Coloniality and ELT education programs: the need for disrupting alternatives ...
 
Codificación y categorización.pptx
Codificación y categorización.pptxCodificación y categorización.pptx
Codificación y categorización.pptx
 
Overview of teaching English to children - Closing lesson.pptx
Overview of teaching English to children - Closing lesson.pptxOverview of teaching English to children - Closing lesson.pptx
Overview of teaching English to children - Closing lesson.pptx
 
EFL teachers Revisiting methods and approaches.pptx
EFL teachers Revisiting methods and approaches.pptxEFL teachers Revisiting methods and approaches.pptx
EFL teachers Revisiting methods and approaches.pptx
 
An intro to the postmethod condition.pptx
An intro to the postmethod condition.pptxAn intro to the postmethod condition.pptx
An intro to the postmethod condition.pptx
 
Seminario Internacional de Actualización- Nuevas formas de enseñar y aprender
 Seminario Internacional de Actualización- Nuevas formas de enseñar y aprender Seminario Internacional de Actualización- Nuevas formas de enseñar y aprender
Seminario Internacional de Actualización- Nuevas formas de enseñar y aprender
 
El texto académico, tipos de textos académicos, alfabetización académica y CL...
El texto académico, tipos de textos académicos, alfabetización académica y CL...El texto académico, tipos de textos académicos, alfabetización académica y CL...
El texto académico, tipos de textos académicos, alfabetización académica y CL...
 
2020 05 - PONENCIAS ENCUENTRO DE SOCIALIZACIÓN DE EXPERIENCIAS INVESTIGATIVAS...
2020 05 - PONENCIAS ENCUENTRO DE SOCIALIZACIÓN DE EXPERIENCIAS INVESTIGATIVAS...2020 05 - PONENCIAS ENCUENTRO DE SOCIALIZACIÓN DE EXPERIENCIAS INVESTIGATIVAS...
2020 05 - PONENCIAS ENCUENTRO DE SOCIALIZACIÓN DE EXPERIENCIAS INVESTIGATIVAS...
 
WORKING WITH SOCIO-AFFECTIVE LANGUAGE LEARNING STRATEGIES: CHALLENGES AND OPP...
WORKING WITH SOCIO-AFFECTIVE LANGUAGE LEARNING STRATEGIES: CHALLENGES AND OPP...WORKING WITH SOCIO-AFFECTIVE LANGUAGE LEARNING STRATEGIES: CHALLENGES AND OPP...
WORKING WITH SOCIO-AFFECTIVE LANGUAGE LEARNING STRATEGIES: CHALLENGES AND OPP...
 
ELT practices, diversity, and the decolonial turn IV International Moot U San...
ELT practices, diversity, and the decolonial turn IV International Moot U San...ELT practices, diversity, and the decolonial turn IV International Moot U San...
ELT practices, diversity, and the decolonial turn IV International Moot U San...
 
Análisis y evaluación de materiales.pptx
Análisis y evaluación de materiales.pptxAnálisis y evaluación de materiales.pptx
Análisis y evaluación de materiales.pptx
 
Diseño de materiales, qué, cómo, métodos y análisis de necesidades.pptx
Diseño de materiales, qué, cómo, métodos y análisis de necesidades.pptxDiseño de materiales, qué, cómo, métodos y análisis de necesidades.pptx
Diseño de materiales, qué, cómo, métodos y análisis de necesidades.pptx
 
Semana 2. Evolución e ideas básicas en el diseño de materiales.pptx
Semana 2. Evolución e ideas básicas en el diseño de materiales.pptxSemana 2. Evolución e ideas básicas en el diseño de materiales.pptx
Semana 2. Evolución e ideas básicas en el diseño de materiales.pptx
 
Pautas para diseñar materiales efectivos de enseñanza del idioma inglés TRADU...
Pautas para diseñar materiales efectivos de enseñanza del idioma inglés TRADU...Pautas para diseñar materiales efectivos de enseñanza del idioma inglés TRADU...
Pautas para diseñar materiales efectivos de enseñanza del idioma inglés TRADU...
 

Último

corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 

Último (20)

corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 

Paradigma emergente en investigación.pptx

  • 1. SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN Yamith José Fandiño Parra Bogotá, 2022
  • 2. CONTENIDOS 1. Modernidad y postmodernidad 2. Posestructuralismo. 3. Posestructuralismo y educación. 4. Pensamiento crítico latinoamericano. 5. Disputas y alternativas en el campo de la investigación cualitativa. 6. Investigación horizontal y hacer decolonial. 7. Referencias.
  • 4. 2. EL POSTESTRUCTURALISMO (Rifà, 2003) Definición Uno de los discursos académicos postmodernistas, que presta atención al lenguaje, el poder, el deseo y la representación como categorías discursivas (Rifa, …, p. 71). Características Aplica autoanálisis a intervenciones contextualizadas en el marco de las relaciones sociales del poder. Comparte un interés por el lenguaje como fuerza productiva y constitutiva. Otorga importancia a las relaciones entre poder y discurso en el análisis de la educación y la producción política de la verdad contextualizada históricamente (Foucault). Incluye una crítica deconstructiva, la cual busca desmontar contradicciones y desigualdades no lógico-discursivas de todo tipo presentes en el pensamiento occidental mediante la construcción de arquetipos-síntesis, o infraestructuras (Derrida). Propósitos Cuestionar los principios y las suposiciones estructuralistas que circulan en textos y prácticas discursivas. Investigar los efectos e historia y el poder sobre lo que afirmamos saber y cómo organizamos nuestras prácticas discursivas. Develar la regulación social de los saberes hasta los procesos de disciplinamiento y normalización de los sujetos.
  • 5. 2. EL POSTESTRUCTURALISMO Miradas (Tonkonoff, 2015) Mirada Foucaultiana (Foucault) La sociedad como un ensamble de diversos dispositivos de poder/saber locales o regionales que entran en composiciones siempre parciales, conformando un espacio heterogéneo y fragmentario cuyo ensamblaje no es total, sino estratégico. Mirada Lacaniana (Lacan) Las sociedades, los grupos y los individuos son el producto de prácticas discursivas que logran hegemonizar un campo social múltiple, articulando sus sentidos prevalentes y posicionando a sus sujetos. Mirada Deleuziana (Deleuze) El espacio social como un campo múltiple de fuerzas y sentidos que es preciso componer para que los conjuntos societales –tanto como las identidades colectivas e individuales– tengan lugar. Pennicock (2001) El postestructuralismo problematiza cuestiones como la ciencia, la objetividad y la verdad, categorías que permanecen relativamente estáticas e incuestionables en el estructuralismo. Ubica una noción de realidad no en el mundo material (la realidad está ahí fuera en los objetos del mundo real) o en el individuo (la realidad es sólo lo que cada individuo percibe), sino más bien como algo producido por una organización social y cultural. Asume una postura antiesencialista que cuestiona constantemente categorías predadas, particularmente aquellas que vienen en parejas, por ejemplo, hombre / mujer, blanco / negro, naturaleza / crianza, etc.
  • 6. 3. EL POSTESTRUCTURALISMOY LA EDUCACIÓN (Mason y Clarke, 2010) Posestructuralismo y postmodernismo El posteestructuralismo comparte el escepticismo del postmodernismo en: - las metanarrativas (teorías totalizadoras de la verdad en la vida social), - la fe en la razón científica y su promesa de desarrollo, - el rechazo a los absolutos, los universales y las leyes, y - el conocimiento es objetivo, genérico, cumulativo y emancipador. Postestructuralismo, lenguaje y verdad El lenguaje es un recurso marcado socialmente, inmerso en valores, actitudes y asunciones que enmarcan a los individuos, sus ideologías y actuaciones. De este modo, los significados y los sentidos son siempre parciales, provisionales y emergentes. La verdad, entonces, siempre es textual, requiriendo debate y negociación. De este modo, no hay relación simple, transparente y uno-a-uno entre lenguaje y realidad. Postestructuralismo y poder El poder circula en todas las relaciones humanas de manera potencial productiva y no simplemente represiva, pues puede ser usado como un punto de resistencia. Postestructuralismo y subjetividad La relación entre relaciones de poder y prácticas del cuidado de uno mismo llaman la atención a la subjetividad o la identidad porque el lenguaje no solo define y cuestiona relaciones sociales, sino que permite construir al sujeto y sus subjetividades.
  • 7. 3. EL POSTESTRUCTURALISMOY LA EDUCACIÓN (Mason y Clarke, 2010) Postestructuralismo y crítica Se busca develar o desenmascarar histórica y discursivamente las formas como el conocimiento, las relaciones de poder y la subjetividad son construidos e inscritoss en prácticas institucionalizadas que imponen ciertas lógicas y dinámicas. Postestructuralismo y desafíos críticos - Reconocer discursos minoritarios, voces, experiencias y textos que son eliminados por las instituciones dominantes. -Abordar las formas complejas, pero sutiles como el poder opera en los cuerpos y los sistemas de creencias. - Desafiar y extender los discursos y los posicionamientos de los estudiantes. - Cultivar la energía creativa del deseo y la resistencia sin caer en domesticación u opresión con otros regímenes de verdad. Postestructuralismo y teoría crítica La teoría crítica entiende la dominación en términos de asunciones falsas, irracionales, inválidas o no razonables, mientras que el postestructuralismo la asume como una colonización arraigada en prácticas y discursos injustos. La teoría crítica busca desarrollar a los individuos como agentes racionales autónomos, mientras que el postestructuralismo busca actores sociales capaces de desafiar y trasgredir asuntos iniquidades de clase, género, raza y orientación social. Desde el posestructuralismo, la educación tiene que descubrir cómo abrir ciertas esferas, ciertos espacios, donde se pueda imaginar un mejor estado de cosas; porque es sólo a través de la proyección de un mejor orden social que podemos percibir las brechas en lo que existe para tratar de transformarlas y repararlas…Esta transformación exige el ejercicio de la imaginación, amenizada por obras de arte, por situaciones de hablar y hacer (Mason & Clarke, 2010, p. 181).
  • 8. Estudios culturales y poscolonialismo •Ranajit Guha: Emancipación postcolonial. •Gayatri Spivak: Puede hablar el subalterno. •Homi Bhabha: Crítica del discurso colonial. Estudios culturales latinoamericanos •Jesús Martín Barbero: Prácticas y políticas culturales. •Ileana Rodríguez: estudios subalternos latinoamericanos. • Aníbal Quijano: Eurocentrismo y colonialidad del poder. •Enrique Dussel: Filosofía de la liberación y segunda emancipación. Giro decolonial • Arturo Escobar: Invención del tercer mundo, postdesarrollo, tejiendo voces y Sentipensar. • Walter Mignolo: Modernidad / Colonialidad, Desobediencia epistémica, Geopolítica del conocimiento y pensamiento fronterizo. •Santiago Castro-Gómez: Violencia epistémica, la invención del otro y capitalismo global . • Catherine Walsh: Interculturalidad, pensamiento crítico, matriz decolonial, prácticas insurgentes y pedagogías decoloniales. Epistemologías del sur •Boaventura de Sousa: Descolonizar el saber, Pensamiento abismal y epistemología de las cegueras,, Sociología de las ausencias y las emergencias y Ecología de saberes. •Hugo Zemelman: Pensar teórico, pensar epistémico, Historicidad, Sujetos en disputa / Sujetos en cuestión. • Paulo Freire: Pedagogía del oprimido, Pedagogía de la esperanza, Pedagogía de la indignación, Pedagogía liberadora, Pedagogía de la autonomía, Pedagogía de la pregunta, Pensamiento crítico pedagógico o praxis transformadora. 4. PENSAMIENTO CRÍTICO LATINOAMERICANO
  • 9. • Reforma de las ciencias sociales. • Investigación libre de la dominación colonial. • Ética y política en INV CUALIT. • Teorización y crítica de la injusticia social. El campo de la investigación cualitativa • Contradicciones y confluencias emergentes. • Teoría crítica de la raza. • Investigación cualitativa feminista. • Teoría queer y humanismo crítico. • Metodologías indigenistas. • Estudios culturales. • Etnografía crítica. Paradigmas y perspectivas en disputa • Indagación narrativa, investigación de campo y métodos de entrevista. • Métodos basados en textos, artes y la internet. • Diseños multi-método, método mixto y participatorios. • Análisis, interpretación, representación y evaluación. Alternativas y posibilidades Denzin & Lincoln, Manual de investigación cualitativaVol. I, 2012. Denzin & Lincoln, Manual de investigación cualitativaVol. II, 2012. Leavy,The Oxford handbook of qualitative research, 2014. 5. DISPUTASY ALTERNATIVAS EN LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA
  • 10. • Diálogo para responder a preguntas sociales. • Nombrar: Contexto, conceptos, la responsabilidad y reciprocidad. • Ordenar: Preguntas, marco conceptual, métodos y procedimientos, análisis e interpretación, publicación y crítica, reproducción. • Transformar:Trampas epistemológicas, trampas políticas. Investigación horizontal (Corona Berkin, 2019) • Desobedecer a la metodología de investigación a través de una vocación decolonial. • Contemplar comunal: Un sentir-escuchar- vivenciar-observar sin juzgar. • Conversar alterativo: Un diálogo intercultural como un conversar afectivo y reflexivo, sin supuestos, sin a priori, sin condiciones. • Reflexionar configurativo: Una problematización holística, compleja y sistémica de prácticas, saberes y sentires que tiene en cuenta no solo las situaciones y los acontecimientos, sino sus relaciones e interconexiones. Hacer decolonial (Ortiz & Arias, 2019)
  • 11. REFERENCIAS Corona Berkin, S. (2019). Producción horixontal del conocimiento. CALAS. Denzin, N., & Lincoln,Y. (2012). Manual de investigación Vol. I. El campo de la investigación cualitativa. Editorial Gesida. Denzin, N., & Lincoln,Y. (2012). Manual de investigación Vol. II. Paradigmas y perspectivas en disputa. Editorial Gesida. Hernández, A. (2013). La Filosofía. MacMillan. Leavy, P. (2014). The Oxford handbook of qualitative research. Oxford university press. Mason, M., & Clarke, M. (2010). Post-structuralism and education. In P. Peterson, E. Barker & B. McGaw (eds.), International encyclopedia of educationVI, 175-182. Elsevier. Ortiz, A., & Arias, M. (2019). Hacer decolonial: desobedecer a la metodología de investigación. Revista Hallazgos, 16(31), 147-166. Pennicock, A. (2001). Critical applied linguistics: A critical introduction. Lawrence Erlbaum Associates, Inc. Rifà, M. (2003). Michel Foucault y el giro postestructuralista crítico feminista en la investigación educativa. Revista Educación y Pedagogía, 15(37), 69-83. Tonkonoff, S. (2015). Postestructuralismo y teoría social (Ponencia). Balances y desafíos de una década larga (2001-2015): aportes y debates desde la sociología, Jornadas de sociología de la facultad de ciencias políticas y sociales de UnCuyo, Mendoza, Argentina.