SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 254
Descargar para leer sin conexión
Todo Para El Aula – 2º Ciclo – Octubre 2019 – Página 1
1
Todo Para El Aula – 2º Ciclo – Octubre 2019 – Página 2
2
2º Ciclo Educación Primaria Buenos Aires
Año 2. Nº 9. Octubre 2019
Contenido Página
Todo Para El Aula.................................................................................................................2
El juego de ser otro..............................................................................................................5
Fuerza y movimiento ...........................................................................................................8
Ellos, amaban la tierra que los vio nacer ............................................................................ 11
Comer sano para estar sanos ............................................................................................. 14
Democracia: Posibilidades para todos................................................................................ 17
Glosas para el acto............................................................................................................. 19
Acto Día de la Diversidad Cultural ...................................................................................... 19
Efemérides de Octubre ...................................................................................................... 21
Apartado con Planificaciones mes de octubre.................................................................... 24
Secuencia Lengua Cuarto Año............................................................................................ 25
Secuencia Matemática Cuarto Año .................................................................................... 39
Secuencia Geometría Cuarto Año ...................................................................................... 51
Secuencia Ciencias Sociales Cuarto Año ............................................................................. 62
Secuencia Ciencias Naturales Cuarto Año........................................................................... 77
Secuencia Lengua Quinto Año............................................................................................ 96
Secuencia Matemática Quinto Año .................................................................................. 112
Secuencia Geometría Quinto Año .................................................................................... 128
Secuencia Ciencias Sociales Quinto Año........................................................................... 143
Secuencia Ciencias Naturales Quinto Año ........................................................................ 154
Secuencia Lengua Sexto Año............................................................................................ 168
Secuencia Matemática Sexto Año .................................................................................... 183
Secuencia Geometría Sexto Año ...................................................................................... 197
Secuencia Ciencias Sociales Sexto Año............................................................................. 207
Secuencia Ciencias Naturales Sexto Año .......................................................................... 220
Apartado de Planificaciones para imprimir ........................................................................... 234
Todo Para El Aula – 2º Ciclo – Octubre 2019 – Página 3
3
Todo Para El Aula – 2º Ciclo – Octubre 2019 – Página 4
4
Domingo Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Sábado
1
Semana de la
No
Discriminación.
2 3 4 5
Día del
Camino.
6 7 8 9 10 11 12
Día del
respeto a la
Diversidad
Cultural.
13 14
Semana de la
Familia.
15
Día de la
Cooperación
Escolar.
Día Mundial de
la
Alimentación.
16 17 18 19
20 21 22 23 24
Día de la
Naciones
Unidas.
25 26
27 28 29 30
Día de la
Educación
Física.
Día de la
Recuperación
de la
Democracia.
31
Todo Para El Aula – 2º Ciclo – Octubre 2019 – Página 5
5
Ya sabemos que las fábulas son una buena vía para
entretener y educar a los niños/as. Las fábulas son cortas y
breves narraciones literarias, normalmente en verso, que
terminan siempre con un mensaje de enseñanza o moraleja
de carácter instructivo. Suelen estar protagonizadas por
animales, como es el caso de 'La cigarra y la hormiga'. Esta
preciosa fábula motiva a los niños a estudiar y a cumplir con
sus tareas y les enseña que todo se consigue si se emplea
esfuerzo y trabajo.
A partir de la lectura de una fábula, la propuesta de este mes será reescribirla para realizar teatro leído y
dramatización.
 Escuchar la lectura modelo que realizará la docente.
La cigarra y la hormiga
La cigarra era feliz disfrutando del verano: El sol brillaba, las flores desprendían su aroma...y la cigarra
cantaba y cantaba. Mientras tanto su amiga y vecina, una pequeña hormiga, pasaba el día entero
trabajando, recogiendo alimentos.
- ¡Amiga hormiga! ¿No te cansas de tanto trabajar? Descansa un rato conmigo mientras canto algo para ti.
– Le decía la cigarra a la hormiga.
- Mejor harías en recoger provisiones para el invierno y dejarte de tanta holgazanería – le respondía la
hormiga, mientras transportaba el grano, atareada.
La cigarra se reía y seguía cantando sin hacer caso a su amiga.
Hasta que un día, al despertarse, sintió el frío intenso del invierno. Los árboles se habían quedado sin hojas
y del cielo caían copos de nieve, mientras la cigarra vagaba por campo, helada y hambrienta. Vio a lo lejos
la casa de su vecina la hormiga, y se acercó a pedirle ayuda.
- Amiga hormiga, tengo frío y hambre, ¿no me darías algo de comer? Tú tienes mucha comida y una casa
caliente, mientras que yo no tengo nada.
La hormiga entreabrió la puerta de su casa y le dijo a la cigarra.
- Dime amiga cigarra, ¿qué hacías tú mientras yo madrugaba para trabajar? ¿Qué hacías mientras yo
cargaba con granos de trigo de acá para allá?
- Cantaba y cantaba bajo el sol - contestó la cigarra.
- ¿Eso hacías? Pues si cantabas en el verano, ahora baila durante el invierno -
Y le cerró la puerta, dejando fuera a la cigarra, que había aprendido la lección.
Moraleja: Quién quiere pasar bien el invierno, mientras es joven debe aprovechar el tiempo.
FIN
 Leer en forma individual la fábula.
 Contar lo que sucede en el relato.
 Elaborar una opinión personal acerca de la enseñanza.
Todo Para El Aula – 2º Ciclo – Octubre 2019 – Página 6
6
Plan de escritura:
Primer momento:
 Determinar:
1. ¿Cuál es el conflicto?
2. ¿Dónde se desarrolla la acción?
3. ¿Qué personajes intervienen?
4. ¿En qué momento del día y en qué época del año suceden los
hechos?
5. ¿Cómo se resuelve el conflicto?
 Completar el siguiente cuadro:
CONFLICTO RESOLUCIÓN PERSONAJES
Segundo momento:
Para trabajar la dramatización, trabajar en grupo.
 Determinar qué características tendrán:
La hormiga……………………………………………………………………………………………………
La cigarra………………………………………………………………………………………………………
 Redactar la primera acotación haciendo referencia al espacio y al tiempo, con el propósito de
indicar cómo debe ser la escenografía.
 Elaborar y agregar las acotaciones (indicaciones necesarias para la puesta en escena).
Actitudes de los
personajes……………………………………………………………………………………………………………………………………
Movimientos de los
personajes……………………………………………………………………………………………………………………………
Gestos………………………………………………………………………………………………………………………………………………
Ambientación……………………………………………………………………………………………………………………………………
 Escribir los diálogos entre los personajes. Recuerden escribir el nombre del personaje y usar la raya
de diálogo antes de sus dichos.
 Proponer un título para la obra que escribieron (el mismo deberá ser diferente del título del texto
en el cual se basaron).
Todo Para El Aula – 2º Ciclo – Octubre 2019 – Página 7
7
Tercer momento:
 Escribir el borrador de la obra
 Para realizar la corrección deberán tener en cuenta lo siguiente:
- Las acotaciones, ¿son adecuadas?, ¿tienen la información necesaria para la representación?
- ¿El conflicto se presenta en forma clara?
- ¿Se puede representar?
- ¿Cada personaje está precedido de su nombre?
 Revisar la ortografía, la puntuación y la construcción de las oraciones.
 Consultar con la docente si tienen duda y realizar las correcciones indicadas.
Cuarto momento:
 Redactar la versión definitiva de la obra para ser representada.
 Organizar una sesión de teatro leído.
 Un compañero presentará la obra y leerá las acotaciones.
 Otros niños/as representarán los personajes de la obra.
 Ensayar la lectura de la obra.
 Pueden ir cambiando los roles.
Para recordar:
Los géneros dramáticos
La comedia es un género teatral que tiene como propósito divertir con humor al espectador. Suele
presentar situaciones conflictivas de la realidad para llevar a la reflexión, pero siempre de una
manera cómica.
La tragedia propone una historia desdichada que debe ser tratada con seriedad.
La tragicomedia integra las características de la tragedia y de la comedia. Refleja la vida misma,
que tiene distintos matices.
La pantomima es una representación donde el actor o el mismo se expresa a través de gestos y
movimientos corporales.
Todo Para El Aula – 2º Ciclo – Octubre 2019 – Página 8
8
La idea de fuerza que tienen nuestros alumnos/as está relacionada con
las fuerzas que ejercen las personas sobre los objetos; es decir que
asocian las fuerzas con una acción y una intención humana.
Los diseños curriculares sugieren avanzar desde estas ideas intuitivas
hacia una noción de fuerza relacionada con la descripción de la
interacción entre objetos, independientemente de la actividad humana.
Sugerencia de Actividades
 Sugerimos armar en el aula una mesa de trabajo que sea central y accesible para todos los
alumnos/as. En ella se ubicarán diferentes objetos, tales como: pelotas de diferentes tamaños y
pesos, cintas elásticas, láminas de diferentes materiales, diversos imanes de diferentes formas y
tamaños, cubos, resortes, autitos, cochecito de alguna muñeca, etc.
 Por turnos y en pequeños grupos los alumno/as se acercarán a la mesa a explorar distintos efectos
producto de la interacción entre objetos (aplastar, estirar, cortar, doblar, modificar su estado de
movimiento), partiendo de aquello que conocen; por ejemplo: aplastar una pelota inflable, estirar
una cinta elástica, doblar láminas de diferentes materiales, poner en movimiento un carrito u otro
móvil, cambiarlo de dirección o sentido y detenerlo, sostenes en una misma posición un objeto
pesado con alguna parte del cuerpo. El docente favorecerá una primera generalización,
sosteniendo que “en todos esos casos, los efectos son resultado de la aplicación de alguna fuerza”.
 Luego de estas primeras exploraciones, analizar los siguientes ejemplos, incluso algunos los pueden
reproducir en vivo y en directo dentro de la escuela, para visualizarlos y comprenderlos mejor.
Todo Para El Aula – 2º Ciclo – Octubre 2019 – Página 9
9
 Debemos partir de la primera generalización abordada, buscando, ahora, analizar los mismos efectos
pero producidos sin la intervención humana. Algunos ejemplos de exploraciones que pueden realizar
los niños/as:
- Los tirantes que sostienen el techo de la escuela.
- El rodillo de una máquina que aplasta y que está arreglando el asfalto.
- El rodillo de una máquina para hacer tallarines.
- Una bolita corriendo sobre un riel.
- Una pelota que choca contra un obstáculo y se desvía.
 En todos los casos, el docente deberá:
- Intervenir para que los niños/as identifiquen el tipo de efecto que se produce en cada caso.
- Proponer la explicación verbal de lo que analizan, su posterior registro y su esquematización
para poder volver a estos experimentos en otras ocasiones.
Aplicación de más de una fuerza sobre un mismo objeto
La docente deberá continuar con sus intervenciones hasta lograr que los alumnos/as comprendan la noción
de fuerza como una magnitud que tiene sentido y dirección.
Volver a la mesa de trabajo para que los niños experimenten aplicar dos o más fuerzas sobre un objeto.
Nuevamente, deberán explicar oralmente y a través de esquemas con flechas lo que observaron. También
realizarán anticipaciones verbales y esquemáticas relacionadas con los efectos de la aplicación de más de
una fuerza sobre un mismo punto de cierto objeto.
A partir de esto y de las explicaciones de la docente, podrán arribar a generalizaciones del tipo:
Fuerzas de igual dirección y sentido se
suman.
Todo Para El Aula – 2º Ciclo – Octubre 2019 – Página 10
10
Fuerzas de igual dirección y sentido
opuesto se restan. Se anulan si además
son de igual intensidad.
Dos fuerzas de distinta dirección tienen
como resultante otra cuya dirección es
diferente a ambas. La dirección es la
diagonal del paralelogramo formado por
ambas fuerzas.
Fuerzas a distancia
En este caso los alumnos/as deberán comprender que este tipo de fuerzas también es producto de
interacciones entre objetos, pero esta vez a distancia.
 Volvemos a la mesa de trabajo para explorar la relación de los objetos con los imanes.
Todo deberá quedar registrado en esquemas para poder comprender mejor el concepto.
 Los diseños curriculares sostienen que, para favorecer el reconocimiento de la fuerza de gravedad,
se recomienda que exploren los diversos efectos de la misma y los comparen con los de las fuerzas
de contacto estudiados anteriormente.
Podrán realizar observaciones y analizar, por ejemplo, el estiramiento de un resorte colgado de un punto
fijo, la caída de objetos, la deformación de un globo colgado al que se le agrega arena, agua u otros
materiales, la forma que adquiere una gota de agua sobre una superficie vertical en comparación con la
que presenta sobre una superficie horizontal.
Luego pueden analizar situaciones tales como qué sucede con los objetos en las naves espaciales o en la
luna.
 En relación con las fuerzas de roce, por lo general los alumnos/as piensan que los cuerpos que
están en movimiento se detienen porque se acaba “el impulso inicial que los puso en movimiento”,
y no lo relacionan con el hecho de que hay una fuerza de interacción entre el objeto y el aire o con
el material de la superficie donde se desplaza, que se opone al movimiento. Para reconocer que el
movimiento no se detiene, una posibilidad de explorar el desplazamiento de un mismo objeto por
superficies que opongan diferentes grados de resistencia al movimiento (más rugosa, más lisa, con
aceite, etc.) e instarlos a imaginar cómo sería el movimiento en un caso ideal que no hubiera
ninguna resistencia.
 Estas exploraciones ayudarán a reflexionar que, en las situaciones cotidianas, siempre actúan
fuerzas sobre los objetos, y que el hecho de que los objetos se frenen es el efecto de las fuerzas de
rozamiento.
Todo Para El Aula – 2º Ciclo – Octubre 2019 – Página 11
11
Los NAP nos proponen como contenido prioritario para cuarto grado el
conocimiento de las diferentes formas en que las sociedades indígenas
cazadoras-recolectoras y agriculturas se relacionaron con la naturaleza
para resolver sus problemas se supervivencia, distribuyeron los bienes
producidos, constituyeron distintas formas de autoridad y elaboraron
distintos sistemas de creencias, antes de la llegada de los españoles.
También recomiendan profundizar el tratamiento de una de las
sociedades indígenas establecidas en el actual territorio de la provincia
en que vivimos y una perteneciente a otra región del actual territorio
argentino y/o americano.
Sería muy enriquecedora la contrastación de sociedades nómadas, cazadoras, recolectoras y de sociedades
sedentarias, agricultoras. Así como la comparación del pasado y del presente de los indígenas.
Esta propuesta se hace extensiva a quinto y sexto grado, de tal manera que los alumno/as puedan
reflexionar sobre las raíces aborígenes de nuestro país. De esta manera estaríamos trabajando y
afianzando la identidad cultural de nuestros niños/as.
Junto a esta propuesta no podemos dejar de fomentar en nuestros alumnos/as valores tales como: el
respeto por otras culturas, la aceptación de la diversidad social y cultural, la paz, la no discriminación y la
igualdad.
En nuestro país se definió a los indígenas como “los habitantes originarios de un lugar que comparten
pasado, un presente y un futuro común; que tienen conciencia de ser indígenas, hablan o han hablado la
lengua de sus antepasados; que conservan sus valores, pautas y patrimonio cultural; que son reconocidos
como tales por los miembros de su pueblo y por los extraños”.
Es aconsejable que nuestros niños/as elaboren su propia definición pero que la intervención del docente
sea pata aclararles que ante todo, un indígena es una “persona” que se considera así misma integrante de
un pueblo indígena, por más que ya no viva más junto a él.
Cada sociedad indígena tiene sus costumbres, su lengua, su cultura, su historia, sus creencias distintas de
las demás, pero hay ciertos elementos que son constantes en todas:
- La discriminación sociocultural y sociolingüística y la persecución que sufren y/o han sufrido.
- La marginación social y económica.
- La tendencia a desaparecer debido a varias causas: exterminio, conquista, enfermedades, etc.
- Son uno de los pueblos más pobres que existen.
- Sus ambientes naturales han sufrido importantísimas alteraciones.
- Muchos de ellos han tenido que instalarse en las ciudades para conseguir un trabajo y así
subsistir.
- Actualmente luchan porque sus derechos sean reconocidos.
Todo Para El Aula – 2º Ciclo – Octubre 2019 – Página 12
12
A continuación les dejamos algunas sugerencias de actividades para trabajar con los niños/as, para que
como docentes puedan seguir reflexionando: ¿Es justo el lugar que ocupan en la sociedad los pueblos
indígenas de Argentina? ¿Qué podríamos hacer para que nuestros alumnos/as valoren esas culturas?
Sugerencia de Actividades
 Realizar una exposición dialogada con los alumnos/as para indagar sus saberes previos, para ello se
sugiere:
- Armar junto una definición de sociedad indígena.
- Averiguar qué sociedades indígenas vivieron y viven en las provincias. Investigar sobre ellas.
- Elegir una sociedad indígena americana y compararla.
- Observar las siguientes imágenes y confeccionar un cuadro con las diferencias y similitudes de los
pueblos nómadas (cazadores-recolectores) y de los sedentarios (agricultores)
PUEBLOS NÓMADAS
Se trasladaban por el territorio. Vivian de la caza, la
recolección o la pesca y en chozas precarias o
cuevas del lugar.
PUEBLOS SEDENTARIOS
Aprendieron a cultivar y construir viviendas más
duraderas. Adiestraban animales.
Todo Para El Aula – 2º Ciclo – Octubre 2019 – Página 13
13
- Hacer un listado con los posibles problemas que atraviesan en la actualidad las sociedades
indígenas.
- Averiguar si existen agrupaciones que defiendan los derechos de los indígenas. Explicitar en
qué documentos válidos legalmente se encuentran escritos los derechos de los indígenas
argentinos. ¿Se respetan?
- Reflexionar sobre la siguiente frase: “Ellos aman la tierra que los vio nacer”. ¿Qué importancia
le da una persona indígena a su tierra? ¿Qué está sucediendo en nuestro país con las tierras de
los indígenas?
- Debatir sobre por qué las sociedades indígenas son una de las más pobres y rechazadas que
existen.
- Investigar sobre qué tipo de alteraciones ha sufrido su ambiente natural.
Son muchos los indígenas que viven en nuestro país. Muchos permanecen en el entorno natural que los vio
nacer, otros han tenido que migrar a las ciudades, en muchos casos por la creciente devastación en la que
era su fuente de subsistencia e identidad: su tierra.
Todo Para El Aula – 2º Ciclo – Octubre 2019 – Página 14
14
La escuela debe crear espacios para trabajar hábitos saludables que les permitan a los alumnos gozar de
una vida sana y plena. Los niños/as deben conocer y apreciar su propio cuerpo, y además cuidar su
desarrollo incorporando y practicando hábitos para poseer una mejor calidad de vida.
Nuestra tarea es informarlos y concientizarlos sobre la importancia que tiene consumir una dieta variada y
equilibrada, practicar hábitos de higiene y evitar situaciones de riesgo. De esta manera estaremos
promoviendo la salud y previniendo muchas enfermedades.
Para estar sanos debemos:
 Realizar al menos cuatro comidas diarias.(desayuno, almuerzo, merienda y cena)
 Comer variado y la cantidad que nuestro organismo necesita.
 Beber la cantidad necesaria de agua.
 Practicar ejercicios físicos.
 Elegir alimentos que nos aportan energía necesaria para desarrollar nuestras actividades.
 Combinar los alimentos.
 Evitar el consumo excesivo de grasas.
 Mantener limpio nuestro entorno.
 Permanecer aseados.
 Practicar normas de higiene diarias.
 Descansar lo suficiente.
 Evitar sustancias tóxicas.
 Tomar cuidados a la hora de permanecer al sol.
 Cumplir con el calendario de vacunación correspondiente.
Todos estos aprendizajes prepararán a nuestros alumnos para enfrentar de una manera más saludable el
mundo adulto y además los formarán como consumidores más responsables.
En este mes en que celebramos el Día Mundial de la Alimentación, sería una muy buena oportunidad para
conversar con nuestros alumnos sobre su alimentación y detectar así conductas riesgosas para su salud.
Algunas, pueden derivar en enfermedades como la bulimia, la anorexia, la obesidad, etc.
Como docentes debemos estar muy atentos a los hábitos alimenticios de nuestros niños/as. Tratar de
guiarlos en sus elecciones nutricionales los ayudará a prevenir varias enfermedades y a mejorar su calidad
de vida.
Sugerencias de Actividades
 Dialogar con los niños sobre cómo debe ser una dieta equilibrada y variada.
 Escribir los alimentos que no deben faltar en un desayuno, un almuerzo, una merienda y una cena.
 Redactar las normas de higiene necesarias para estar sanos.
 Reflexionar y escribir cuáles son las situaciones de riesgo que podemos y debemos evitar para estar
sanos.
 Confeccionar carteles con eslóganes para pegar alrededor del póster. Por ejemplo: “Comé sano y
equilibradamente para poder disfrutar de una vida saludable”.
 Buscar diferentes publicidades, leerlas y reflexionar sobre las mismas.
Todo Para El Aula – 2º Ciclo – Octubre 2019 – Página 15
15
 Averiguá y escribí que le aportan a nuestro organismo.
Las proteínas:……………………………………………………………………………………………………………………………………
Las vitaminas:…………………………………………………………………………………………………………………………………..
Las grasas:………………………………………………………………………………………………………………………………………..
Los hidratos de carbono:……………………………………………………………………………………………………………………
Las sales
minerales:…………………………………………………………………………………………………………………………….
El agua:………………………………………………………………………………………………………………………………………………
 ¿Por qué te parece que debemos comer variado pero en su justa medida?
¿Qué sucede cuando abusamos de los hidratos de carbono? ¿Y de las grasas?
 Este plato contiene todo lo que tu cuerpo necesita para estar sanos. Pero, ¿cuánto debemos comer
de cada grupo de alimentos?
Rodea con un círculo en la ilustración y confeccioná un menú de los alimentos que consumís en un
día.
¿Para qué comemos?
Todo Para El Aula – 2º Ciclo – Octubre 2019 – Página 16
16
 Pensá y completá:
 Normas de higiene saludables para todos los días:
Duchate Lavate la cabeza
Bebé usando vasos. Lavá las frutas y las verduras
Nunca directamente de botellas. antes de comerlas o pelarlas
Lávate las manos antes de comer Ponete ropa interior y media limpias
y después de ir al baño.
- Mirá, reflexioná y respondé: ¿Considerás importantes estas normas de higiene? ¿Por qué?
- Escribí otras normas de higiene que practiques.
¿Cuánto debemos comer?
Todo Para El Aula – 2º Ciclo – Octubre 2019 – Página 17
17
El 30 de octubre de 1983 fue u día histórico para la vida
institucional de la Argentina; los ciudadanos, después de un largo
período de gobiernos de facto, utilizamos el voto para elegir
nuestros representantes, Fue la urna el vehículo que nos llevó a la
tan ansiada democracia.
Este año, y en este mes de octubre serán las elecciones legislativas
en todo el país, por eso consideramos propicio que desde la
escuela se resalte la importancia de elegir y ser elegidos, de poder
participar, de convivir respetando las ideas de los demás en un
marco de respeto y tolerancia.
La escuela como institución de una sociedad debe ser democrática,
un lugar donde se involucre a toda la comunidad educativa.
Por esto es fundamental educar a nuestros alumnos/as con valores de trabajo participativo, cooperativo,
solidario y respetuoso por la dignidad humana.
Con esta propuesta intentamos que como docentes actuemos como dinamizadores, potenciando una
participación social en el aula, donde los alumno/as participarán de actividades de investigación, reflexión y
culminarán con un juego de roles haciendo conocer las voces del aula. Todo esto se realizará en un marco
de convivencia respetuosa, de tolerancia y de participación democrática.
Sugerencia de Actividades
Las actividades serán grupales, tanto la planificación y ejecución de tareas, como la toma de decisiones,
etc., para así de este modo favorecer la cooperación, el intercambio y la confrontación de opiniones, el
debate, la argumentación y el juego creativo.
 Para comenzar hacer un sondeo de ideas previas, para esto el docente solicitará artículos
periodísticos que se refieran a las elecciones próximas, los mismos se leerán en voz alta.
El docente preguntará cuáles son los conocimientos que los alumnos/as tienen al respecto. ¿Qué
entendés por democracia?
- Realizar una encuesta a jóvenes que van a votar por primera vez.
- Preguntar a los miembros de la familia qué opinan de las elecciones y su modo de
participación.
- Hacer algún reportaje a algún abuelo o familiar que ya superó la edad de votar y aún asiste a
los comicios. Preguntar por qué sigue votando.
- Averiguar a quiénes se vota y quiénes pueden sufragar.
- Buscar recortes, panfletos publicitarios de los diferentes partidos.
 Actividades de investigación:
- Buscar en el diccionario el significado de las palabras: Democracia – Dictadura – Voto –
Igualdad – Libertad – Urna – Candidato – Diputado – Senador – Partido político.
Todo Para El Aula – 2º Ciclo – Octubre 2019 – Página 18
18
- ¿El voto es un derecho? Reseña histórica del voto en la Argentina. Ley electoral. Voto femenino
en nuestro país. El voto y la democracia. Voto en blanco, voto castigo. Fraude electoral.
Impugnaciones.
- Gobiernos democráticos en la Argentina. Derechos básicos: libertad de expresión, libertad de
prensa, libertad de religión. Igualdad ante la Ley. Modos de protestas actuales.
 Actividades de reflexión:
- Leer testimonios y recortes periodísticos de hechos sucedidos en la época de la dictadura.
- Charlar con algún representante de la política sobre la democracia. Referirse al descreimiento
de la clase política. Causas y consecuencias.
- Visitar en internet el sitio www.poderciudadano.gov.ar. Debates. Asambleas.
- Organizarse en grupos y proponer a un representante dentro del mismo con posibles
soluciones.
- Realizar una campaña con frases publicitarias y carteles al respecto con la responsabilidad de
hacerse cargo de las pegatinas, pintadas y limpieza de panfletos publicitarios.
- Realizar propuestas en los periódicos escolares.
- Charlas, debates con exposición de programas, defensa, argumentaciones y soluciones.
- Organizar la campaña apuntando a los valores democráticos.
- Confeccionar urnas y realizar la votación.
- Compartir todo lo que investigaron y las distintas reflexiones que surgieron al respecto.
- Finalizar con el día de elecciones y la posibilidad de poner en práctica lo propuesto como
soluciones.
Todo Para El Aula – 2º Ciclo – Octubre 2019 – Página 19
19
INTRODUCCIÓN
Nos encontramos reunidos nuevamente como comunidad
educativa, para reflexionar sobre la diversidad cultural
americana, reafirmando, especialmente, los derechos de
nuestros pueblos originarios, aquellos que fueron los primeros
que cuidaron de nuestro territorio.
ENTRADA DE LA BANDERA DE CEREMONIAS
Recibamos a nuestra Bandera de Ceremonias portada por………………………….y escoltada
por……………………………………………, como símbolo de nuestra identidad nacional que forma parte de la vasta
cultura americana que hoy estamos homenajeando.
HIMNO NACIONAL ARGENTINO
Llegó el momento de cantar con emoción y mucho respeto nuestro Himno Nacional Argentino.
PALABRAS ALUSIVAS
Aprendimos que los pueblos originarios muchas veces fueron silenciados. Hoy les proponemos escucharlos.
Ellos tienen algo muy importante que contarnos.
En abril del 2010 se reunieron en Bolivia, un país vecino ubicado al norte de la Argentina y cuyo presidente
es un indígena: Evo Morales, y redactaron una declaración que comienza así:
(Se sugiere que las siguientes palabras sean leídas por un grupo de niños/as o de docentes caracterizados como miembros de
pueblos originarios americanos.)
“Los pueblos indígenas somos hijos e hijas de la Madre Tierra o Pachamama en quechua. La Madre Tierra es
un ser vivo del Universo que concentra energía y vida, cobija y da vida a todos sin pedir nada a cambio, es el
pasado, presente y futuro (…).
Convivimos con ella desde hace miles de años con nuestra sabiduría, espiritualidad cósmica ligada a la
naturaleza. Sin embargo, el modelo económico, impulsado y forzado por los países industrializados que
promueven la explotación extractiva y la acumulación de riquezas, han transformado radicalmente nuestra
relación con la Madre Tierra. El cambio climático (…) es una de las consecuencias de esta lógica irracional de
vida.
Reflexionemos juntos:
La agresión a la Madre Tierra, los golpes y las violaciones contra nuestros suelos, bosques, flora, fauna,
biodiversidad, ríos, lagos, aire y el cosmos son golpes contra nosotros mismos. Antes pedíamos permiso
para todo. Ahora se pretende, desde los países desarrollados, que la Madre Tierra nos pida permiso a
nosotros.(…)
Todo Para El Aula – 2º Ciclo – Octubre 2019 – Página 20
20
Reconocemos que pueblos indígenas y de todo el mundo vivimos en una época de crisis generalizada:
ambiental, energética, alimentaria, financiera, de valores, entre otros, como consecuencia de las políticas y
actitudes de Estados racistas y excluyentes. (…)
Afirmamos que (…) al haberse herido y saqueado a la Madre Tierra con actividades que impactan
negativamente sobre nuestras tierras, territorios y recursos naturales, nos han herido también a nosotros.
Por eso los pueblos indígenas no nos quedamos callados (…) Nosotros, los pueblos indígenas, no queremos
vivir mejor, sino que queremos vivir bien, que es una propuesta para lograr el equilibrio y a partir de ello
construir una nueva sociedad.
La búsqueda de objetivos comunes, según nos muestra la misma historia, sólo se conseguirá con la unión de
los Pueblos Indígenas de todo el mundo. Las raíces ancestrales, indígenas, originarias de toda la población
mundial deben ser uno de los lazos que nos unan para logara un solo objetivo.”
Cuánta verdad tienen estas palabras de nuestros hermanos indígenas. Tomemos sus reclamos y hagamos
realidad sus peticiones sabiendo siempre que “La Madre Tierra podrá vivir sin nosotros, pero nosotros no
podemos vivir sin ella”.
RETIRO DE LA BANDERA DE CEREMONIAS
Les brindamos un fuerte aplauso a nuestros compañeros y compañeras que han portado y escoltado la
Bandera de Ceremonias mientras se van retirando para guardarla hasta el próximo acto.
DESPEDIDA
Para formar una sociedad democrática genuina, para crecer, para unirnos cooperativamente, para ser más
flexibles, tolerantes y eficaces en nuestras relaciones, debemos DESCUBRIR que ningún grupo cultural está
por encima de otro.
Debemos entender que la única forma de resolver conflictos es mediante el respeto, el diálogo, la escucha
mutua y la concertación.
Debemos descubrir formas de coexistencia humana, en las que todos podemos aprender, unos de otros,
conocimientos que nos sirvan para disfrutar de nuestras vidas.
Debemos Descubrir que las prácticas democráticas deben formar parte de nuestra cotidianidad.
Y sobre todas las cosas, debemos descubrir que somos capaces de formar una sociedad cuyos cimientos
sean la paz, la tolerancia, la responsabilidad, la justicia, la solidaridad y la equidad.
Todo Para El Aula – 2º Ciclo – Octubre 2019 – Página 21
21
Todo Para El Aula – 2º Ciclo – Octubre 2019 – Página 22
22
Todo Para El Aula – 2º Ciclo – Octubre 2019 – Página 23
23
Todo Para El Aula – 2º Ciclo – Octubre 2019 – Página 24
24
Todo Para El Aula – 2º Ciclo – Octubre 2019 – Página 25
25
Objetivos:
 Participar de manera activa en situaciones de escucha comprensiva y producción oral, poniendo en
juego los saberes de los cuales se va apropiando.
 Ampliar sus estrategias de lectura, estrategias de construcción de sentido, de producción, para
interactuar con textos cada vez más complejos.
 Respetar y valorar las opiniones ajenas expresadas tanto de forma oral como de forma escrita.
 Producir apreciaciones, opiniones y recomendaciones sobre lo leído y escuchado.
 Identificar información relevante en situaciones de escucha de textos narrativos, descriptivos,
expositivos, instruccionales.
 Manifestar interés y disposición para la socialización de sus experiencias lectoras.
 Reflexionar sobre el uso de dificultades y riesgos ortográficos desarrollando estrategias de solución
a estos problemas ortográficos.
Propósitos didácticos:
 Guiar al alumno para que tome la palabra para comunicarse con otros en diversas situaciones y
contextos.
 Inducir al alumno a expresar claramente el propio punto de vista ante un conflicto, comprender el
de otros y formular acuerdos.
 Guiar al alumno para que reflexione sobre el lenguaje como un modo de acceso a la lectura
autónoma.
Contenidos: conceptos y modos de conocer.
COMPRENSION Y PRODUCCION ORAL
 Comprensión y ejecución de instrucciones seriadas (consignas de tarea escolar, reglas de juego,
instructivos para armar o construir) y reflexión sobre algunas de sus características distintivas y las
estrategias implicadas en su comprensión.
LECTURA Y ESCRITURA
 Desarrollo de estrategias de lectura adecuadas a la clase de texto y al propósito de la lectura:
- indagación del paratexto;
- identificación de información relevante;
- establecimiento de relaciones entre texto y paratexto icónico (imágenes, gráficos,
esquemas);
- inferencia de significado de palabras a partir de datos/pistas que el texto proporciona.
LITERATURA
 Lectura en voz alta para destinatarios reales con el propósito de compartir un texto con sus
pares, el docente, otros miembros de la comunidad, adecuando la modalidad de lectura a
las características de la obra y de la situación en que se lee.
Todo Para El Aula – 2º Ciclo – Octubre 2019 – Página 26
26
REFLEXION SOBRE LA LENGUA (sistema, norma y uso) Y LOS TEXTOS.
 Reflexión sobre dificultades y riesgos ortográficos en: -verbos de uso frecuente: ser, estar,
hablar, tener. - adjetivos de uso frecuente: terminaciones ave. eve- ivo/iva.
Situaciones de enseñanza:
 Discutir colectivamente analizando las relaciones construidas y ampliando el repertorio a
partir de las distintas equivalencias.
Resumen de la secuencia de actividades:
La docente en todo momento inducirá a la comprensión e intencionalidad de la lengua a los alumnos/as
logrando rescatar los saberes previos para construcción de otros nuevos. Como también se valorará la
misma como una herramienta socializadora; por lo que deberá respetar tanto la normativa (ortografía)
como la sintaxis a fin de cumplir con el propósito deseado.
Harán los registros y verificaciones en pizarra para que los alumnos/as registren en sus carpetas a fin de
poseer un material de repaso.
Es recomendable siempre partir de las fortalezas y ante la duda o el no avance del alumno, la docente haga
las intervenciones pertinentes para sostener y dar seguridad al niño/a.
Clase 1
Primer momento
 El/la docente explicará el texto Instructivo.
“Cuando un texto nos dice qué hacer para construir algo o
cómo usar un aparato, o qué pasos debemos seguir para
realizar una comida o un experimento, nos está dando
instrucciones.”
 Mediante un ejemplo mostrar la estructura.
 Inducir a reconocer la intencionalidad del autor.
Como preparar un cantero.
Materiales
Se necesita:
1) Una caja. Puede ser una bandeja grande o un cajón. En la base debe tener seis u ochos agujeros.
2) Tierra fértil.
Todo Para El Aula – 2º Ciclo – Octubre 2019 – Página 27
27
3) Piedras pequeñas.
4) Un nailon transparente del mismo tamaño de la caja. Puede ser papel o acetato.
5) Pequeñas plantas o flores que les gusten.
6) Una regadera o rociador.
Procedimiento.
a) Perforar la caja con seis u ocho agujeros.
b) Forrar el interior de la caja con el nailon y hacer en él los mismos agujeros que tiene la caja.
c) Verter una capa fina de piedras en el fondo de la caja.
d) Llenar el almácigo con la tierra bien desmenuzada.
e) Aplastar un poco la tierra con los dedos y dejarla pareja.
f) Mojar un poco la tierra y dejar pasar un día para que se vaya el agua y la tierra quede húmeda.
g) Con un palito o lápiz hacer pequeñas perforaciones para introducir las plantas en ellas.
h) Poner las plantas con cuidado. No amontonarlas.
i) Regar con poca agua cada tres días.
Segundo momento
 Señalar si estas afirmaciones son verdaderas o falsas.
El texto instructivo que leyeron es:
a) Para saber qué plantas les gustan más a quien lo escribió.
b) Para saber cómo crecen las plantas.
c) Para leer una apasionante historia sobre las plantas.
d) Para saber cómo se hace algo.
e) Para vendernos tierra fértil y semillas.
Tercer momento.
 Analizar y responder oralmente haciendo una puesta en común.
 Responder en sus carpetas y ¡a estudiar!
a) ¿Qué puede hacer si siguen los pasos del texto instructivo que leyeron?
b) ¿Cómo está dividido el texto? ¿Qué les informa o indica cada parte?
c) ¿Se pueden suprimir datos de la primera parte? ¿Por qué?
d) ¿Se puede desordenar los pasos de la segunda parte? ¿Por qué?
Clase 2
Primer momento
 Había un maestro distraído. Un día, cuando dictó el ejercicio “¿Cómo comprobar qué elementos se
descomponen en la tierra?”, los chicos descubrieron que algo raro pasaba.
a) Corregir el texto tachando lo que no podría formar parte del instructivo.
Un corazón de manzana, una hija de lechuga, una bolsa de plástico, palitos, un corcho.
 Buscar un lugar en la tierra donde se puedan cavar pozos.
 Me encanta comer manzanas.
Todo Para El Aula – 2º Ciclo – Octubre 2019 – Página 28
28
 En esta verdulería vendemos las mejores lechugas.
 Marcar los lugares donde se enterraron las cosas.
 Cavar cinco pozos en la tierra y poner en cada uno un
elemento.
 Qué tenemos que hacer.
 En casa tenemos una huerta.
 Tapar los pozos con tierra.
 Necesitamos:
 Registrar qué encontraron y cómo está cada elemento.
Segundo momento.
 Luego escribir en sus carpetas el instructivo ordenando, es decir, lo que no tacharon.
 Marcar las partes de la estructura del texto instructivo.
Tercer momento
 Buscar en revistas tres tipos de texto instructivo y reconocer las partes.
 Identificar a qué tipo de lector está dirigido: adulto, joven o niño.
Clase 3
Primer momento
 El/la docente explica:
“Las imágenes y fotografías no sólo se emplean para acompañar una información. A veces, los dibujos
y los esquemas ayudan a explicar un texto, por ejemplo cuando se dan instrucciones.
Es importante interpretar y comprender esos
gráficos. Pero también es fundamental saber
trasladarlos a palabras.”
 Ponemos en práctica lo explicado.
 Leer con atención el siguiente texto que explica
cómo trasplantar un árbol y observar de qué
modo las palabras aclaran los pasos que se
muestran en los dibujos:
 Antes de plantar un árbol recorte las raíces
estropeadas o marchitas.
Todo Para El Aula – 2º Ciclo – Octubre 2019 – Página 29
29
 Inserte la estaca para el árbol antes del trasplante para evitar que se estropeen las raíces.
 Coloque la tierra entre las raíces utilizando los dedos moviendo el árbol hacia arriba y hacia abajo.
 A medida que llene el hoyo afirme bien la tierra y sujete el árbol a la estaca.
 Colocar el número de la secuencia ilustrativa a los pasos escritos previamente.
Segundo momento
 Ahora, redactar en sus carpetas las recomendaciones que muestran los dibujos, para evitar los
incendios de los bosques. Con la estructura del texto instructivo.
Tercer momento
Integrando textos con diferentes intencionalidad
¿Cómo se arma una publicidad?
 Buscar en el diccionario que es “Publicidad”
 Para poder crear una buena publicidad, se tiene en cuenta:
El destinatario: tener claro el público al que se dirige una publicidad es fundamental para llamar su
atención y satisfacerle una necesidad. No es lo mismo el público femenino que el masculino, ni el
público adulto que el juvenil.
El emisor: si la publicidad de un nuevo producto es de una marca famosa por su calidad, se resaltará
esa marca porque ofrece prestigio y autoridad. La idea es que el público piense: “Esta marca siempre
hizo cosas buenas, puedo comprar con tranquilidad”.
El producto: es fundamental resaltar las cualidades de los que se ofrece. Hay que tener en cuenta dos
aspectos: que sea original y que tenga más ventajas que otros productos similares.
 Elaborar un texto publicitario respetando las instrucciones.
Clase 4
Primer momento
 Rescatar los saberes previos sobre textos literarios (específicamente los cuentos.)
 Reconocer la intencionalidad de los cuentos.
Todo Para El Aula – 2º Ciclo – Octubre 2019 – Página 30
30
 Hacer un torbellino de ideas y registrar en pizarra.
De hombres y de lobos
Convertirse en lobizón es el destino fatal del séptimo hijo varón. El lobizón es un animal semejante al
perro y al cerdo, con grandes orejas que le tapan la cara y con las que produce un ruido especial. Su
color varía: rojizo o negro, según sea el individuo blanco o negro. Todos los viernes, a las doce de la
noche, sale el lobizón para dirigirse a los gallineros, donde come excrementos de toda clase de
animales, que son su principal alimento.
Si de noche alguien se encuentra al lobizón y, sin conocerlo lo hiere, inmediatamente se deshace el
encanto y el lobizón recobra su forma de hombre, agradeciéndole por haber hecho desaparecer la
fatalidad que pesaba sobre él. Sin embargo, es un agradecimiento con consecuencias terribles, porque
el lobizón tratará de examinar a quien lo salvó.
Cuentan que el lobizón en su forma humana es delgado, alto, tiene mal olor y está enfermo del
estómago, debido a su alimentación.
Segundo momento.
 En grupos de a cuatro inventar un cuento con esta temática.
 Leer la producción en voz alta para compartir lo elaborado.
Tercer momento.
 Armar cuentos
Trabajo en grupos.
Armar cuentos con estas imágenes.
a) Poner nombres a los personajes y escribir lo que
pasa en cada cuadro.
b) Una vez que tengan el mazo, armar grupos de
cuatro alumnos.
Todo Para El Aula – 2º Ciclo – Octubre 2019 – Página 31
31
Todo Para El Aula – 2º Ciclo – Octubre 2019 – Página 32
32
Todo Para El Aula – 2º Ciclo – Octubre 2019 – Página 33
33
Ahora inventa tus propias historias con 3 personajes, tomando uno principal, un ayudante y un
enemigo.
Ejemplos de personajes.
Principal: un héroe, un caballero medieval, un gnomo, un vagabundo, un pirata, un detective, un
mendigo, un buscavidas, una princesa, un rey.
Ayudante: un jefe, un gigante, un rey, una persona rica, un dios, un comisario, la justicia divina, la
justicia de los hombres, un hermano, un esposo, una esposa o una novia.
Enemigo: una madrastra, un ogro, un celoso, una bruja, un dragón, un villano, un bandido, un
monstruo.
 Se puede agregar otras situaciones, inventarlas y dibujarlas entre ustedes.
 Cada grupo socializará su producción.
Clase 5
Primer momento
 EL/la docente presentará la noticia como una tipología textual con una intencionalidad especifica.
 Buscar en el diccionario el significado de “noticia”
 Buscar en diferentes soportes las partes de la
noticia.
Segundo momento
 Leer la noticia. Señalar la volanta, el título y el
copete. Marcar la cabeza informativa y el
desarrollo. Luego redactar lo que falta de la
noticia.
Todo Para El Aula – 2º Ciclo – Octubre 2019 – Página 34
34
Tercer momento
 Elaborar una noticia.
 Marcar sus partes.
 Mencionar que intencionalidad tiene y a
qué tipo de lector está dirigido.
Clase 6
Primer momento
 Inducir a qué reglas se refiere, monitorear
sus saberes previos sobre reglas
ortográficas.
 Anotar en pizarras la hipótesis a las que
abordaron los estudiantes.
Todo Para El Aula – 2º Ciclo – Octubre 2019 – Página 35
35
Segundo momento
 Buscar en internet:
a) ¿Qué son reglas ortográficas?
b) ¿Cuál es la función de ellas?
c) Buscar en revistas, periódico, etc. palabras con terminaciones ave. eve- ivo/iva.
d) Trabajarlas en diferentes momentos de una breve narración.
Tercer momento
 Socializar la producción mediante la lectura en voz alta.
 Escribir los términos usados con las siguientes terminaciones: ave. eve- ivo/iva
 Proponer hacer un mural ortográfico y escribir las reglas ortográficas redactadas por los
estudiantes.
Clase 7
Primer momento
 El/la docente explicará las características del
texto literario (especialmente el cuento).
 Registrar en pizarra y carpeta como material
de estudio lo explicado.
Segundo momento
 Indagar qué cuentos han leído los niños.
 Visitar la biblioteca y seleccionar libros que
quisieran leer.
 Elaborar en afiche un listado con los cuentos
y autores, a fin de agendarlos e ir leyendo
como tarea extraescolar.
Tercer momento
 El/la docente pondrá en una mesa central donde se observen todos los libros seleccionados de
biblioteca.
 Leer los títulos de los libros y analizar la imagen de la tapa.
a) Escribir en una ficha una anticipación de lo que “creen” que tratará el libro.
b) Colocar de la siguiente manera las anticipaciones para que, leído el libro cotejar el nivel de
coincidencia.
Todo Para El Aula – 2º Ciclo – Octubre 2019 – Página 36
36
Libro Anticipación Argumento real del texto
literario
Clase 8
Primer momento
 Buscar en soportes bibliográficos los
siguientes datos
TIPO DE TEXTO CARACTERISTICAS EJEMPLOS
Expresivo
Informativo
Apelativo
 Indagar previamente en diccionario que significan los siguientes términos:
Expresivo:
Informativo:
Apelativo:
Segundo momento
 Investigar en qué tipo de texto encuadramos :
La publicidad; la noticia, la receta, el cuento y la poesía.
 Fundamentar las respuestas de la actividad anterior.
Libro Autor Fecha y lector
Todo Para El Aula – 2º Ciclo – Octubre 2019 – Página 37
37
Tercer momento
 Presentar los siguientes
textos.
 Leerlos individualmente.
Los tres perezosos
Había una vez un hombre que
tenía tres hijos y un burro. Se enfermó, pensó que iba a morir y llamó al abogado para hacer su
testamento y cuando lo tuvo delante le dijo:
- No tengo más que un burro y tres hijos, y quiero que le quede al más perezoso. Aún no he podido
saber quién gana en pereza de los tres, y así podrá averiguar.
El buen hombre murió, pero ninguno de sus hijos se preocupó, de tan perezosos que eran, por averiguar
qué pasaba con la herencia.
Por último, el abogado los llamó y les dijo:
- ¡Parece mentira! Ya hace tiempo que su padre murió, y ninguno de ustedes preguntó por el
testamento. Vamos a ver qué dice.
Ellos no querían molestarse, pero no tuvieron más remedio que esperar que lo leyera. Luego, el
abogado se dirigió al hijo mayor:
- Ahora, los tres tienen que darme pruebas de lo perezosos que son. Empieza tú, aunque me parece que
no estás muy apurado por comprobar nada.
- ¡Huy! –dijo él-. ¿Por qué tengo que cansarme recordando cosas pasadas?
- ¡Y de prisa! - Dijo el abogado-. ¡Si no te meto en la cárcel!
Cuando oyó lo de la cárcel, el hijo mayor se decidió a explicar:
- Una vez, tiene que creerme, señor, se me cayó una brasa encendida dentro del zapato, y si no me la
sacan me quemo del todo, de la pereza que me daba sacudírmela.
- ¡Qué perezoso eres! - le dijo el abogado-. Tuviste suerte de que yo no estuviera ahí. Si llegaba a estar,
habría esperado para ver cuánto tiempo aguantabas la brasa.
Entonces se volvió al segundo hermano:
- Ahora, tú – le dijo-. A ver qué prueba das de tu pereza.
- ¿También me meterá en la cárcel si no hablo?
- ¡Y enseguidita! – Dijo el abogado- Ni el mismo demonio te salvaría.
- Entonces diré algo, señor. Una vez, créame, tuve la desgracia de caer al mar, y precisamente ese día
sentía un desgano tan grande de mover los brazos y las piernas, que no hice nada por salir. Tuve la
suerte de que pasara un barco, los marineros me vieron y me salvaron de morir ahogado.
- Tú también te salvaste de que yo no estuviera en el barco, porque te habría dejado en el agua hasta
ver qué hacías para salvarte.
Entonces se dirigió al hermano menor y le dijo:
- Veamos tú. Cuéntame qué hazaña tienes como perezoso. A ver si resultas más haragán que tus
hermanos.
- Mire, señor – dijo él-. Creo que será mejor que me lleve a la cárcel. Haga lo que usted quiera con el
burro y conmigo, porque no tengo ganas de hablar.
Y el abogado exclamó:
- No hay duda: tú eres el más perezoso. El burro es para ti.
Todo Para El Aula – 2º Ciclo – Octubre 2019 – Página 38
38
 El velero
Llegó a mi puerto un velero
Sin brújula, ni compás,
Sin barómetro, ni radio,
Ni timón. Sin capitán.
Trae en el puente de mando
Una gaviota de sal,
En las bodegas, canela
De la remota Ceilán
Y en la proa, entre la espuma,
Un mensaje de coral:
No reconozco más dueño
Que el limpio viento del mar.
EMILIA GALLEGO ALFONSO
(Poeta cubana contemporánea)
 Completar el siguiente cuadro
TIPO DE TEXTO NOMBRE DEL
TEXTO
ARGUMENTO PERSONAJES INTENCIONALIDAD
DEL AUTOR
Indicadores de avance
 Participa de manera activa y cada vez más autónoma en situaciones de lectura y escritura con
diferentes propósitos y en contextos cada vez más amplios y exigentes.
 Desarrolla cada vez más autonomía para la búsqueda y el manejo de información en medios orales,
impresos y electrónicos para la resolución de problemas o la satisfacción de necesidades de
conocimiento.
 Expresa opiniones, posturas personales y creencias disponiendo de argumentos cada vez más
sólidos para fundamentarlas.
 Reconoce y valora usos y contextos del lenguaje oral en la escuela y en su comunidad.
 Atiende al significado de las palabras y la precisión en su uso en frases, oraciones y textos.
 Selecciona textos literarios en función de diversos propósitos de lectura y disponiendo de sus
saberes acerca de autores, géneros, colecciones.
 Desarrolla diferentes estrategias para resolver dudas ortográficas.
Todo Para El Aula – 2º Ciclo – Octubre 2019 – Página 39
39
Objetivos:
 Interpretar datos para resolver problemas que involucran combinación de elementos de dos colecciones.
 Deducir la información y las estrategias gráficas utilizadas y establecer relaciones entre estas y la
multiplicación.
 Analizar los datos seleccionando la estrategia de cálculo más adecuada para la resolución de situaciones
problemáticas contextualizadas.
 Determinar estrategias que requieran el uso del transportador y otros instrumentos para el copiado de
aberturas de segmentos según la situación problemática que se les presente.
Propósitos didácticos:
 Guiar al alumno para que deduzca las combinaciones de resolución donde se involucre a la multiplicación.
 Promover el uso de las propiedades como abordaje económico de llegar al resultado.
 Afianzar las estrategias para la multiplicación: mediante cálculos mentales simples y algoritmos con
diferentes estrategias.
 Inducir que el alumno deduzca que lo importante es identificar datos y qué operaciones para la resolución de
problemas de la cotidianidad.
 Guiar al alumno para el uso correcto de los instrumentos geométricos en la construcción de ángulos.
Contenidos: conceptos y modos de conocer.
Combinación de elementos de dos colecciones distintas por medio de diversas estrategias y cálculos.
 Resolver problemas que involucran combinar elementos de dos colecciones.
 Analizar las estrategias gráficas utilizadas y establecer relaciones entre estas y la multiplicación
Ángulos.
 Resolver problemas que requieran considerar la noción y medida de ángulos para el copiado de figuras.
 Resolver problemas que requieran el uso del transportador y otros instrumentos para el copiado de
aberturas de segmentos.
 Interpretar la información que brindan ciertos instrumentos utilizados para medir entre ellos el transportador
Estrategias de cálculo.
 Resolver problemas seleccionando la estrategia de cálculo más adecuada según los números y cálculos
involucrados.
Situaciones de enseñanza:
 Discutir colectivamente comparando distintas estrategias de resolución de situaciones problemáticas
 Resolver problemas que implican analizar las partes de la multiplicación para ampliar el vocabulario
matemático.
 Reflexionar sobre el funcionamiento de la multiplicación.
 Proponer problemas que exijan determinar las diferentes formas de multiplicación, para encuadrarlo entre
números naturales.
 Ofrecer oportunidades para analizar el repertorio de cálculo útil para estimar y anticipar resultados.
 Profundizar las estrategias de cálculo mental a partir de las relaciones establecidas entre las fracciones.
Todo Para El Aula – 2º Ciclo – Octubre 2019 – Página 40
40
 Discutir colectivamente analizando las relaciones construidas y ampliando el repertorio a partir de las
distintas equivalencias.
 Ofrecer la posibilidad de elegir diferentes recursos de uso de los instrumentos geométricos en la construcción
de ángulos.
Resumen de la secuencia de actividades:
El/la docente en todo momento inducirá a los alumnos logrando rescatar los saberes previos para
construcción de otro nuevos. Como también se harán los registros y verificaciones en pizarra para que los
alumnos registren en sus carpetas a fin de poseer un material de repaso.
Es recomendable siempre partir de las fortalezas y ante la duda o el no avance del alumno la docente haga
las intervenciones pertinentes para sostener y dar seguridad al niño.
Clase 1
Primer momento
 Observar la imagen y responder.
a) Si en un depósito entran 12 pilas completas de cajas, ¿cuántas cajas entran?
b) ¿Cuántas cajas habrá en 20 pilas completas de cajas?
c) Modificar los datos del ítem a para que la respuesta sea “entran 90 cajas”.
d) Modificar los datos del ítem b para que la respuesta sea “habrá 360 cajas”.
e) Registrar las soluciones en sus carpetas.
Segundo momento
1) Resolver estos problemas.
En la heladera de un supermercado hay distintos tipos de cajas de hamburguesas.
Todo Para El Aula – 2º Ciclo – Octubre 2019 – Página 41
41
a) Si hay 15 cajas de 4 hamburguesas, ¿cuántas hamburguesas hay en esas cajas?
b) ¿Cuántas hamburguesas hay en 15 cajas de 8 hamburguesas?
c) Escribir la pregunta que falta en este problema y resolver.
En el supermercado hay 12 cajas de 20 hamburguesas.
a) Modificar el problema del ítem a para que la respuesta sea “hay 40 hamburguesas”
Tercer momento
2) Responder y completar la tabla.
a) Si en un auto entran 5 personas, ¿Cuántas personas entrarán en 15 autos iguales?
b) Completar esta tabla.
CANTIDAD DE
AUTOS
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
CANTIDAD DE
ASIENTOS
5
c) ¿Cómo completaron la tabla?
 Hacer una puesta en común.
 Registrar los procesos abordados.
Clase 2
Primer momento
 Se propondrá que lean y resuelvan estos problemas en dupla.
a) Para presenciar un acto escolar, los chicos se sentarán en gradas de 4 escalones. Si en cada escalón
se pueden sentar 12 chicos, ¿Cuántos chicos entrarán en una grada? ¿Y en 3 gradas?
b) Para ver una película en un jardín organizan 8 filas de 11 sillas en cada una. ¿Cuántas sillas se
utilizarán?
c) En una escuela quieren ordenar 100 sillas en filas iguales. ¿Cuántas filas pueden hacer? ¿Cuántas
sillas tendrá cada fila? Escribir dos posibilidades.
d) En una escuela de música organizarán un concierto para 120 personas. Dispusieron 12 filas de 9
sillas. ¿Alcanzarán las sillas para todos? ¿Por qué?
 Realizar una puesta en común de los procesos de resolución de cada dupla.
Segundo momento
 Lean atentamente y resuelvan.
El papá de José armó esta lista para pensar qué cocinar cada noche. Quiere combinar un plato de
carne con una guarnición.
a) ¿Cuántos menús distintos puede armar combinando un plato de carne y una guarnición?
Todo Para El Aula – 2º Ciclo – Octubre 2019 – Página 42
42
b) ¿Qué cálculo podrían escribir para resolver este problema?
Tercer momento
 Volver a leer los problemas que aparecerán en la primera clase y explicar qué tienen en común
todos ellos.
Clase 3
Primer momento
 Completar en la tabla los resultados que faltan.
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
1 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
2 4 6 8 10 12 14 16 18 20
3 9 12 15 18 21 24 27 30
4 16 20 24 28 32 36 40
5 25 30 35 40 45 50
6 36 42 48 54 60
7 49 56 63 70
8 64 72 80
9 81 90
10 100
a) ¿Cómo completaron los resultados que faltaban?
b) Comparar sus respuestas con las de sus compañeros.
c) Observar la tabla del 2 y la del 4. ¿Qué relación encuentran entre los resultados de estas tablas?
¿Por qué ocurrirá esto?
d) Si se suman los resultados de las tablas del 7 y del 2, se obtienen los resultados de la tabla del 9.
¿Por qué ocurrirá esto?
 Observar cómo resolvió Sabrina este cálculo y respondan.
8 x 17 =
8 x 10 = 80 8 x 7 = 56
80 + 56 = 136
Todo Para El Aula – 2º Ciclo – Octubre 2019 – Página 43
43
¿Por qué Sabrina hizo dos cálculos para resolver 8 x 17?
Segundo momento.
 Resolver y calcular.
Un paquete pequeño tiene 10 pañuelos de papel. Completar con la cantidad de pañuelos.
a) en 5 paquetes: c) en 8 paquetes: e) en 10
paquetes:
b) en 15 paquetes: d) en 20 paquetes: f) en 21
paquetes:
 Resolver estos cálculos mentalmente y verificar sus resultados con la calculadora.
a) 90 x 10 = e) 8 x 100 =
b) 12 x 10 = f) 13 x 100=
c) 25 x 10 = g) 15 x 100 =
d) 29 x 10 = h) 22 x 100 =
 Marcar con una X cuáles de estos números pueden ser los resultados de multiplicaciones por
10.
a) 340 d) 183 g) 180
b) 1.990 e) 85 h) 1.999
c) 3.303 f) 503 i) 2.000
Tercer momento
 Calcular y completar la tabla.
NÚMERO X 10 X 100 X 1.000
24
135
700
 Completar estos cálculos.
a) x 100 = 1.700 d) 35 x = 3.500
b) x 10 = 240 e) 12 x = 12.000
c) x 1.000 = 9.000 f) 51 x = 510
Clase 4
Primer momento
¡Trabajando en equipo!
 Reúnanse con un compañero y respondan.
¿Cómo se resuelven las multiplicaciones por 10, por 100 y por 1.000?
Todo Para El Aula – 2º Ciclo – Octubre 2019 – Página 44
44
 Completar esta tabla y responder.
CANTIDAD
DE
PAQUETES
DE 20
GALLETITAS
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
CANTIDAD
TOTAL DE
GALLETITAS
20
a) ¿Cuántas galletitas hay en 20 paquetes? ¿Cómo pueden usar el cuadro para calcularlo?
b) ¿Cuántos paquetes se llenarán con 2.000 galletitas?
c) ¿Qué relación encuentran entre la tabla del 2 y la tabla del 20?
Segundo momento
 Explicar por qué estos pares de cálculos dan el mismo resultado.
a) 5 x 10 x 2 5 x 20
b) 4 x 100 x 7 400 x 7
 Resolver estos cálculos y responder.
7 x 2= 15 x 4 =
70 x 20 = 15 x 40 =
70 x 200 = 15 x 400 =
¿Qué regla se puede utilizar para multiplicar por números terminados en 0?
Tercer momento
 Lean la conversación entre Thiago y Victoria. Luego, responder.
No sé si 8 x 500 da 400
o 4.000
Para mí 400, porque 500
tiene 2 ceros
Todo Para El Aula – 2º Ciclo – Octubre 2019 – Página 45
45
¿Están de acuerdo en lo que respondió Victoria? ¿Por qué?
 Marcar con una X cuál de estas respuestas es la correcta.
a) 7 x 30= 180 2.100 210
b) 50 x 10= 500 100 5.000
c) 250 x 4= 2.500 1.000 100
d) 9 x 700= 6.300 630 9.700
e) 120 x 2= 2.400 122 240
Clase 5
Primer momento
 Observar cómo resolvieron 159 x 8 estas chicas, responder entre todos.
a) ¿Qué diferencias encuentran entre estas dos formas de resolver?
b) Resolver estos cálculos como Fernanda.
482 x 2 = 140 x 5 = 553 x 8 =
Segundo momento
 Resuelvan estos cálculos de la forma que les resulte más fácil.
a) 25 x 10 = d) 7 x 5.000 =
b) 18 x 15 = e) 99 x 30 =
c) 19 x 3.000 = f) 34 x 28 =
Tercer momento
 Reúnanse con un compañero y respondan.
¿Qué estrategia se puede usar para multiplicar números que terminan en uno, dos o tres
ceros?
100 x 8 = 800
50 x 8 = 400
9 x 8 = 72
159 x 8 = 800 + 400 + 72 = 1.272
Jimena
159
X 8
1.272
Fernanda
Todo Para El Aula – 2º Ciclo – Octubre 2019 – Página 46
46
 Proponer otros ejemplos y resolver.
 Intercambiar opiniones de la forma más fácil que le pareció a cada dupla.
Clase 6
Primer momento
El/la docente dará actividades de repaso de los temas trabajados anteriormente.
 Resolver estos problemas.
a) Un paquete trae 10 caramelos. ¿Cuántos caramelos habrá en 12 paquetes?
b) En un piso hay 24 filas de 19 baldosas.
c) En un portero eléctrico hay 25 filas de 5 timbres en cada una. ¿Cuántos departamentos hay
en todo el edificio?
 Completar estas tablas teniendo en cuenta que un alfajorcito cuesta $6 y responder.
a) Lucas quiere comprar 15 alfajorcitos. ¿Cuánto gastará?
b) Para una fiesta se necesitan 150 alfajorcitos. ¿Cuánto se gastará?
 Leer atentamente y resolver.
Carlos llevó de vacaciones estas remeras y pantalones y quiere utilizar cada día una
combinación distinta.
PANTALONES REMERAS
AZUL RAYADA
NEGRO ROJA
GRIS VERDE
VERDE BLANCA
A CUADROS
a) ¿Cuántos días se puede vestir con una combinación
diferente?
b) ¿Qué cálculo se puede escribir para resolver este
problema?
CANTIDAD DE
ALFAJORCITOS
10 11 12 13 14
PRECIO EN PESOS 60
Todo Para El Aula – 2º Ciclo – Octubre 2019 – Página 47
47
Segundo momento
 Escribir la pregunta que falta en estos problemas.
a) Víctor lleva en su camión 138 paquetes de 6 gaseosas.
b) Marta tiene que comprar 138 gaseosas para una fiesta. Consiguió 10 paquetes de 12
gaseosas.
c) Soledad compró 12 gaseosas de $17.
 Modificar este problema para que la respuesta sea la indicada en cada caso.
a) Pueden entrar 250 personas.
b) Pueden entrar 2.500 personas.
c) Pueden entrar 500 personas.
Tercer momento
 Completar estos cálculos.
a) 10 x = 70 g) x 22 = 2.200
b) 100 x = 1.200 h) x 40 = 40.000
c) x 54 = 540 i) 10 x = 4.040
d) x 350 = 35.000 j) 100 x = 10.800
e) 1.000 x = 9.000 k) x 105 = 105.000
f) 100 x = 14.000
 Explicar cuáles de estos números podrían ser productos de multiplicaciones por 100.
5.030 – 400 – 1.800 – 2.099 – 183 – 7.600 – 4.580 – 340
 Resuelve estos cálculos.
a) 82 x 12 =
b) 720 x 7 =
c) 15 x 2.000 =
d) 6 x 1.111 =
e) 45 x 20 =
Clase 7
Primer momento
Observar la tabla pitagórica y escribir V o F según corresponda.
a) Los resultados de la tabla del 6 son el doble de los de la tabla del 3.
b) Si se multiplica por dos los resultados de la tabla del 8, se obtienen los de la tabla del 4.
c) El resultado de 6 x 6 está solo una vez en la tabla pitagórica.
En una sala de cine hay 25 filas de 18
asientos en cada una. ¿Cuánta gente
puede entrar en la sala?
Todo Para El Aula – 2º Ciclo – Octubre 2019 – Página 48
48
d) Hay más de una cuenta que da 24 en la tabla pitagórica.
e) Los resultados de la tabla del 7 se pueden obtener sumando los resultados de la tabla del 2 y
la tabla del 5.
Segundo momento
Completar la siguiente tabla.
X 12 13 14 15
7
8
9
10
11
12
13
14
15
Tercer momento
PARA REVISAR LO APRENDIDO: autoevaluación
a) Volver a leer la actividad de la primera actividad de la clase uno y cambien los datos del ítem
b para que la respuesta sea “Habrá 18.000 cajas”
b) ¿Comprendieron qué tipo de problemas se pueden resolver con una multiplicación?
c) ¿Comprendieron cómo resolver multiplicaciones de varias cifras usando distintas
estrategias?
I) ¿Te quedaron dudas sobre algún tema? ¿Cuáles?
II) ¿Qué tema te gustó más? ¿Por qué?
III) ¿Sobre qué tema te gustaría saber más? ¿Por qué?
Clase 8
Primer momento
¡A jugar aprendiendo!
CADENA DE PRODUCTOS
¿Qué necesitan?
 Un reloj o cronómetro. Un anotador y un lápiz para cada jugador.
 Diez tarjetas como estas.
Todo Para El Aula – 2º Ciclo – Octubre 2019 – Página 49
49
¿Cómo se juega?
 Se juega de a dos a cuatro jugadores.
 Se mezclan todas las tarjetas y se colocan en una pila boca abajo.
 Uno de los jugadores toma la primera tarjeta de la pila y la coloca dada vuelta sobre la mesa. El
tiempo del reloj empieza a correr.
 Los jugadores tienen un minuto para anotar todas las multiplicaciones que tenga el número de
la tarjeta como resultado.
 Una vez que termina el minuto, los jugadores muestran los cálculos que escribieron. Por cada
cálculo repetido entre los jugadores se suma 1 punto. Los cálculos que no están repetidos
valen 5 puntos. Los cálculos incorrectos restan 1 punto.
 Gana el jugador que más puntos obtiene al final del juego.
Segundo momento
PARA DESPUES DE JUGAR
a) Kiara y sus amigos sacaron tarjetas del 72. ¿Qué cálculos pueden escribir?
b) Román quiere escribir un cálculo para la tarjeta del 180. ¿Cuál puede escribir?
c) Rocío escribió este cálculo: 25 x 25. ¿Qué tarjeta habrá sacado?
Tercer momento
 Observen atentamente la imagen y respondan.
a) Celina compró 88 Minifrutas para armar 8 bolsitas de golosinas.
¿Cuántas puede poner en cada bolsita?
b) Para otra fiesta, calculó 6 Almendras de color para cada bolsita. Si compró 72,
¿Cuántas bolsitas preparó?
Todo Para El Aula – 2º Ciclo – Octubre 2019 – Página 50
50
c) Modificar los datos del ítem a para que la respuesta sea “Puede poner 8 minifrutas
en cada bolsita”.
d) Registrar las soluciones en sus carpetas.
Indicadores de avance:
 Resuelven problemas que requieren copiar figuras teniendo en cuenta la medida de segmentos y
aberturas entre ellos.
 Interpretan la información que brindan ciertos instrumentos utilizados como recursos para medir.
 Anticipan la cantidad de veces que el ángulo a medir contiene al ángulo considerado como unidad.
 Avanzan en la elaboración de conclusiones que permitan clasificar ángulos.
 Relacionar expresiones decimales con expresiones fraccionarias en el contexto del dinero y medida.
 Analizar la multiplicación y división por la unidad seguida de ceros.
 Establecer relaciones con el valor posicional de las cifras decimales.
 Resolver problemas en los que una de las magnitudes es una cantidad fraccionaria.
 Resolver problemas que involucran expresiones decimales en el contexto del dinero.
 Resolver problemas de proporcionalidad directa que involucren medida y expresiones decimales.
 Construir rectángulos y cuadrados a partir de triángulos.
 Trazar diagonales de rectángulos y cuadrados.
 Analizar propiedades de las diagonales de rectángulos y cuadrados.
 Elaborar instrucciones para construir rectángulos/cuadrados a partir de sus diagonales.
 Analizar la validez de los procedimientos utilizados para la construcción.
Todo Para El Aula – 2º Ciclo – Octubre 2019 – Página 51
51
Objetivos:
 Profundizar y comparar ángulos utilizando útiles de geometría; integrando dichos saberes a otros más
complejos.
Propósitos didácticos:
 Construcción, medición y comparación de ángulos; reconociéndolos como partes de una figura o cuerpo.
Contenidos: conceptos y modos de conocer.
Ángulos.
 Resolver problemas que requieran considerar la noción y medida de ángulos para el copiado de figuras.
 Resolver problemas que requieran el uso del transportador y otros instrumentos para el copiado de
aberturas de segmentos.
 Interpretar la información que brindan ciertos instrumentos utilizados para medir entre ellos el
transportador.
Analizar las propiedades de las figuras a partir de comparar y medir sus lados y ángulos.
Ángulos. Comparación, medición y clasificación
 Resolver problemas que permiten comparar, medir y clasificar ángulos.
 Estimar medidas de ángulos sin el uso de instrumentos.
 Clasificar ángulos a partir de la distinción entre rectos, mayores y menores que un recto.
Situaciones de enseñanza:
 Proponer situaciones en las que deban analizar las estrategias para la construcción de ángulos.
 Ofrecer problemas que impliquen realizar construcciones – con instrumentos de geometría.
 Resolver problemas que permitan clasificar los ángulos.
 Ofrecer situaciones de construcción que requieran el copiado de figuras que demanden la toma de medidas
y economía de datos.
 Ofrecer situaciones en las que los alumnos puedan clasificar que instrumentos geométricos se usará para la
construcción de ángulos.
 Abordar con los alumnos situaciones que exijan comunicar información con el vocabulario propio para
reproducir figuras.
Todo Para El Aula – 2º Ciclo – Octubre 2019 – Página 52
52
Resumen de la secuencia de actividades:
La secuencia aborda contenidos preparatorios para otros más complejos, por lo que la docente debe
acompañar todo el tiempo para evacuar dudas, induciendo a construir los saberes y ponerlos en práctica
logrando el análisis y la puesta en contexto de los contenidos.
Clase 1
Primer momento
 La docente mediante materiales ensamblados como aguja de reloj va mostrando las diferentes
amplitudes entre dos segmentos donde induce a la clasificación de los distintos ángulos.
 El/la docente enseñará a manipular el elemento geométrico para amplitud entre dos segmentos
llamados ángulos.
Segundo momento
 El/la docente enseñará el uso del trasportador.
 Indicará la distribución de las medidas. (para clasificar ángulos)
 Iniciará la noción de otro sistema de numeración como el sexagesimal (sin enseñarlo en forma
acabada)
 Medir estos ángulos con el transportador.
Tercer momento
 Efectuar uso del transportador de pizarra y luego el de hoja de carpeta.
 Esta ejercitación deberá ser reiterada para adquirir la correcta manipulación del transportador
antes del uso individual.
Clase 2
Primer momento
 Trabajar con el transportador de pizarra en el patio donde es más fácil la manipulación.
 El docente propone diferentes medidas, para dibujar en el patio (no menos de 10 ángulos).
Segundo momento
 Informar que los ángulos se clasifican según su amplitud.
1. AGUDO < a, 90°
2. RECTO = a, 90°
3. OBTUSO > a, 90°
 Clasificar los ángulos dibujados en el patio.
Tercer momento
¡A la carpeta!
Medir estos ángulos y clasificarlos fundamentando según lo aprendido.
Todo Para El Aula – 2º Ciclo – Octubre 2019 – Página 53
53
a)
b)
c)
Clase 3
Primer momento
¿Sabías que?
Leemos comentamos y aprendemos…
Un ángulo es una región determinada por dos semirrectas que tienen el mismo origen.
Todo Para El Aula – 2º Ciclo – Octubre 2019 – Página 54
54
Al dibujar dos semirrectas con el mismo origen quedan determinados dos ángulos. El ángulo verde menos
de 180° y se llama ángulo convexo. El ángulo rosado mide más de 180° y menos de 360°, y se llama
cóncavo.
Además, los ángulos convexos que miden menos de 90° se llaman agudos; los que miden 90° se llaman
rectos, los que miden entre 90° y 180° se llaman obtusos y los que miden 180° se llaman llanos.
Para leer los ángulos, muchas veces se usan 3 letras. La del medio es la que corresponde al vértice. Por
ejemplo: el ángulo de arriba se puede leer ABC o CBA.
Segundo momento
 Dibuja los ángulos con las medidas propuestas.
a) FGH = 80°
b) AGC = 135 °
c) IJK = 120°
d) KLM = 185°
Tercer momento
 Leer lo que hicieron los chicos para medir el ángulo rosado.
Martín
Primero, prolongo el lado MD para el otro
lado. Mido con el transportador el ángulo
NMP, que mide 100°. El ángulo rosado
mide 180° + 100° = 280°
Todo Para El Aula – 2º Ciclo – Octubre 2019 – Página 55
55
 ¿Por qué Martín prolonga la semirrecta? ¿Para qué lo hace?
 ¿Por qué Sebastián resuelve 360° - 80°? ¿De dónde sale el 360°?
Clase 4
Primer momento
 La docente propone copiar estas figuras usando regla y transportador.
 Escribir los pasos que seguís para copiar.
a) b)
c)
Sebastián
Yo mido con el transportador al ángulo
DMP, que mide 80°. Entonces, el
ángulo rosado mide 360° - 80° = 280°
Todo Para El Aula – 2º Ciclo – Octubre 2019 – Página 56
56
Segundo momento
La docente propone las siguientes situaciones problemáticas.
 Alba tenía que copiar el ángulo ABC y solo tenía un palito y un compás: Leer lo que hizo.
Alba
1. Primero hago una recta con el palito y marco la medida AB con el compás. Lo llamo PD.
2. Trazo una circunferencia con centro en P. 3. Trazo una circunferencia, con el mismo
radio su centro lo llamo G.
4. Llamo E y F a los puntos donde la 5. Trazo la circunferencia con centro G
Circunferencia corta los lados del ángulo. y radio igual a EF . Llamo H a una de las
Intersecciones entre las 2 circunferencias.
Trazo la semirrecta PH.
EL ÁNGULO DPH
ES IGUAL AL
DADO
Todo Para El Aula – 2º Ciclo – Octubre 2019 – Página 57
57
Tercer momento
Copia estos ángulos en la carpeta, usando regla no graduada y compás.
Clase 5
Primer momento
 Mostrar las siguientes imágenes
¿A qué hora va ser el primer partido y el segundo? ¿Y el cuarto?
 Reconocer los diferentes horarios en los siguientes relojes, y qué relación tiene con el tema ángulos
 Escribir en pizarra lo que resulte del torbellino de ideas.
Segundo momento
 Identificar qué tipo de ángulo registran los diferentes horarios.
 Inducir y explicar pausadamente el manejo del transportador.
 Medir cuánto mide cada ángulo formado por los diferentes horarios.
 Colocarles el nombre.
 Puesta en común.
Tercer momento
 Proponer dibujar los horarios de las actividades más importantes que hagan en el día
 Reconocer qué tipo de ángulo registran los diferentes horarios.
Todo Para El Aula – 2º Ciclo – Octubre 2019 – Página 58
58
 Medir cada ángulo formado por los diferentes horarios.
 Colocarles el nombre.
Clase 6
Primer momento
 Observar la siguiente imagen y:
1. ¿Cuántos ángulos observas?
2. Clasificarlos según su amplitud.
3. Cotejar con lo observado por los compañeros.
Segundo momento.
 ¿Cuánto miden los ángulos agudos y obtusos de la siguiente figura?
Todo Para El Aula – 2º Ciclo – Octubre 2019 – Página 59
59
Tercer momento
 Hacer una puesta en común con el siguiente interrogante
Clase 7
Primer momento
 Observar detenidamente el plano.
 Reconocer tres ángulos rectos, agudos, obtusos y llanos.
 Identifíquelas con el nombre de las mismas.
Todo Para El Aula – 2º Ciclo – Octubre 2019 – Página 60
60
Segundo momento
 Afianzar:
1. Clasificar los siguientes ángulos según las medidas dadas:
25°; 120°; 150°, 90°; 60°,
2. Dibujar los ángulos anteriores.
3. Dibujar las figuras geométricas que te parezcan usando los siguientes ángulos.
4. Colocarles el nombre a las figuras representadas.
Tercer momento
 Repasar la clasificación de ángulos según sus medidas de amplitud.
 Unir con flecha:
Ángulo llano 90° Ángulo cóncavo.
Angulo recto 190° Ángulo convexo.
Ángulo agudo 250
Ángulo obtuso 75°
80°
30°
100°
195°
 Dibujar los ángulos del punto anterior
Clase 7
Primer momento
¿Sabías qué?
Según los ángulos también se clasifican los triángulos.
 UN triángulo con un ángulo recto se lo denomina rectángulo, con un ángulo obtuso;
obtusángulo y con ángulos agudos acutángulo.
Segundo momento
 Representar triángulos con las siguientes medidas:
120°, 90°, 85°, 130°, 45°, 60°, 140°
 Resaltar el ángulo solicitado.
 Clasificar los triángulos según sus ángulos.
Todo Para El Aula – 2º Ciclo – Octubre 2019 – Página 61
61
Tercer momento
 Observar y:
a) Clasificar los triángulos según sus ángulos.
b) Reconocer más de un triángulo en una figura, clasificando los mismos.
c) Medir todos los ángulos interiores.
d) Resolver: si sumas todos los ángulos interiores de un triángulo, ¿te da como
resultado 180°?
e) Escribe la conclusión.
Indicadores de avances
 Resuelven problemas que requieren copiar ángulos teniendo en cuenta la medida.
 Clasificar ángulos según su amplitud.
 Clasificar triángulos según la amplitud de uno de sus ángulos.
 Interpretan la información que brindan ciertos instrumentos utilizados como recursos para medir.
 Anticipan la cantidad de veces que el ángulo a medir contiene al ángulo considerado como unidad.
 Avanzan en la elaboración de conclusiones que permitan clasificar ángulos.
Todo Para El Aula – 2º Ciclo – Octubre 2019 – Página 62
62
Objetivos:
 Reconocer los modos de vida de las sociedades que habitaban el actual territorio nacional y establecer
relaciones entre esos modos de vida y los del presente.
 Expresar respeto y valoración por la diversidad cultural.
 Describir problemas sociales en distintos contextos.
Contenidos: conceptos y modos de conocer.
La conquista española de América, respuestas de los pueblos originarios y conformación de la sociedad colonial
 Principales motivaciones que impulsaron a los españoles a conquistar vastas áreas del territorio americano.
 Conquista española del imperio azteca e inca.
 Causas y consecuencias de la conquista sobre los pueblos originarios de América.
 Formas de resistencia de los pueblos originarios a la conquista española.
Preguntas investigables: ¿Qué motivaron a los españoles a conquistar vastas áreas del territorio americano?
¿Cómo podemos deducir las causas y consecuencias de la conquista de los pueblos
originarios de América? ¿Por qué creen que a los españoles se los representé con
armas? ¿Cuáles creen que pudo haber sido la reacción de los aborígenes al conocer a
los españoles? ¿Cómo se resistieron los pueblos originarios a la conquista española?
Pregunta integradora: ¿Cuáles fueron las consecuencias de la conquista española que se ven en la
actualidad?
Situaciones de enseñanza:
 Formular preguntas en torno a los circuitos comerciales estudiados.
 Hipotetizar sobre posibles ventajas y desventajas para los diversos grupos socio étnicos.
 Buscar y seleccionar fuentes de información para cotejar hipótesis iniciales.
 Participar en debates e intercambios, contrarrestando diversas fuentes de información sobre los motivos de
la creación del Virreinato del Río de la Plata.
 Escuchar relatos, historias de vida e información leída por el docente acerca de la sociedad colonial,
sistematizando los datos.
 Leer fuentes diversas para conocer la secuencia de los sucesos.
 Seleccionar imágenes en libros de texto y/o revistas o en la web para reconstruir escenarios propios de los
primeros gobiernos patrios.
 Comparar con el presente e identificar cambios y continuidades.
 Comparar con situaciones del presente e identificar cambios y continuidades.
Todo Para El Aula – 2º Ciclo – Octubre 2019 – Página 63
63
Resumen de la secuencia de actividades:
En la actualidad tenemos las costumbres heredadas de la conquista española. Pero son tan fuertes las
raíces de nuestros originarios que, en la sociedad tecnificada, cibernética de hoy quedan presentes
señales de esas raíces tan simple como cuando decimos “Vamos a tomar chocolate”
Clase 1
Primer momento
 Observar las siguientes imágenes.
Los europeos conquistan América
Todo Para El Aula – 2º Ciclo – Octubre 2019 – Página 64
64
 Leer el siguiente texto.
Con la llegada de Colón a América, los españoles no encontraron las especias que venían a buscar,
pero descubrieron que había otras riquezas.
Los relatos de los primeros explotadores de nuestro continente acerca de esas riquezas se
desparramaron por toda Europa y siguieron fantásticas leyendas, como por ejemplo la de una
ciudad construida de oro, e incluso ¡gobernada por un hombre dorado! ¿Se imaginan eso posible?
Todo estuvo motivó que partirán a Europa expediciones atraídas por las posibilidad de volverse
ricos. Pero ¿cómo apropiarse de las riquezas de un lugar que ya estaba habitado?
a) ¿Se animan a responder esta última pregunta? Para tener una pista, miren las imágenes de esta
página.
b) ¿Por qué creen que a los españoles se los representé con armas?
c) ¿Cuáles creen que pudo haber sido la reacción de los aborígenes al conocer a los españoles?
Segundo momento
¡Comienza la conquista, a leer!
Desde el momento mismo de la llegada, los españoles encontraron que América estaba poblada de
hombres y mujeres con costumbres muy distintas a la de las europeas. ¡Pero esto no fue lo único
que sorprendió a los españoles! También observaron que América era un continente con frutos y
animales completamente desconocidos para ellos. Además, a partir de las primeras exploraciones
del territorio, los españoles hallaron oro y plata, metales preciosos muy codiciados en Europa.
De este modo, en las primeras décadas del siglo XVI, los reyes de España se encontraron con la
posibilidad de obtener enormes riquezas en nuestro continente. Y, entonces, se inició el proceso de
conquista. ¿Qué significa esto? Que comenzaron a llegar a América exploradores para apropiarse
del territorio, dominar a la población y extraer sus riquezas. Otros reinos europeos, como Portugal,
Francia y Gran Bretaña, también enviaron expediciones. Por ello España tuvo que apurar en
imponer su autoridad en gran parte del continente y autorizó a numerosos conquistadores a
ocupar el territorio.
Todo Para El Aula – 2º Ciclo – Octubre 2019 – Página 65
65
 Ahora, pensemos y comentemos: para los europeos, viajar a estas tierras tan lejanas no era nada
fácil. ¿Por qué, entonces, se arriesgaban los conquistadores? Cada uno tenía sus propios motivos,
pero en su mayoría eran hombres que iban en busca de riqueza y fama.
Antes de partir, los jefes de las expediciones firmaban un contrato con la Corona española (es
decir, con los reyes) que establecía que debían entregarle la quinta parte de todas las riquezas y
bienes que consiguieran en tierras americanas. Los conquistadores se quedaban con el resto.
 Escribimos los comentarios en pizarra y los registramos en las carpetas.
Tercer momento
Respondemos todos rescatando las lecturas previas.
 ¿A qué años se refiere la frase “en las primeras décadas del siglo XVI”?
 ¿Podemos decir que nosotros estamos en las primeras décadas del siglo XXI?
 Calcular cuánto tiempo pasó entre la actualidad y la llegada de Colón a América.
Clase 2
Primer momento
 Leer los siguientes textos
La conquista del imperio azteca.
Uno de los primeros conquistadores que llegaron a América fue el español Hernán Cortés, quien
desembarcó en 1519 en las costas de lo que hoy es México, al frente de una expedición de algo
más de 600 hombres, con caballos y armas de fuego. Parecían pocos hombres para conquistar el
enorme Imperio azteca.
Ninguno de los pueblos de la región había visto alguna vez los animales, los trajes y las armas que
traían los españoles. Por eso, al principio, algunos aztecas consideraron que Cortés era uno de sus
dioses y lo recibieron pacíficamente. Entonces Cortés y sus hombres se dirigieron Tenochtitlán,
donde fueron recibidos por Moctezuma, el soberano azteca.
A pesar de haberlo recibido cordialmente, Moctezuma fue hecho prisionero por los españoles y
asesinado en un confuso episodio. Al poco tiempo, comenzaron feroces enfrentamientos y los
españoles debieron huir de la ciudad.
Perseguidos y cansados, Cortés y su reducido ejército se aliaron con otros pueblos indígenas que
estaban sometidos por los aztecas.
Juntos sitiaron Tenochtitlán, es decir, la rodearon y no dejaron entrar ni salir a nadie. Cuando los
aztecas se debilitaron porque se agotó el alimento, Cortés atacó y los venció. Fue el fin del Imperio
azteca.
Todo Para El Aula – 2º Ciclo – Octubre 2019 – Página 66
66
La conquista del Imperio inca
En 1531, Francisco Pizarro organizó una expedición hacia el Perú, en América del Sur, ya que
conocía la existencia del poderoso y rico Imperio inca. Este imperio se encontraba muy dividido
porque su soberano había muerto y dos de sus hijos, Atahualpa y Huáscar, peleaban por ocupar el
trono. Finalmente, Atahualpa venció a su hermano.
Pizarro aprovechó la oportunidad y a fines de 1532 se reunió con el nuevo Inca, a quien engañó y
tomó prisionero. El Inca ofreció una habitación llena de oro a cambio de su liberación pero, pese a
que se pagó el rescate, Pizarro lo asesinó. ¿Qué sucedió entonces? Tras la muerte de su líder y
luego de varias batallas, el Imperio inca fue dominado rápidamente.
Segundo momento
 Ubicar los imperios en un mapa de América.
 Elaborar una línea del tiempo donde se descarga la información leída.
Tercer momento
 En grupo, conversen y luego respondan por qué Cortés logró el apoyo de algunos pueblos indígenas
para atacar a los aztecas.
 Escribir en diferentes afiches y hagan una puesta en común buscando puntos de coincidencias.
Clase 3
Primer momento.
 La docente propone las siguientes lecturas de modo individual y grupal.
 Hacer el comentario rescatando mediante el subrayado los sucesos relevantes.
Fundar ciudades
A medida que los conquistadores iban controlando el territorio americano, comenzaron a asentarse y a
fundar ciudades. Para los españoles, fundar ciudades era muy importante porque se apropiaban de la tierra
y, al poder cultivar y criar animales, se aseguraban su subsistencia. Cada nueva ciudad era un punto de
partida para nueva expediciones. Además, la cercanía entre ellas les permitía defenderse de posibles
ataques indígenas y sublevaciones. Así, tras la conquista del Imperio inca, los conquistadores comenzaron a
avanzar hacia el sur y a explorar lo que hoy es el territorio argentino. También llegaron desde Chile y desde
España. En los siglos XVI y XVII, fundaron alrededor de 25 ciudades, de las cuales solo sobrevivieron unas
15.
Todo Para El Aula – 2º Ciclo – Octubre 2019 – Página 67
67
¿Cómo elegían las expediciones el sitio para fundar una ciudad? En general, los conquistadores optaban por
un lugar donde poder cultivar, cerca de un curso de agua bebible y preferentemente en una zona alta para
evitar las inundaciones. Pero también existían otros objetivos: desde el Perú, por ejemplo, llegaron
conquistadores que tenían como objetivo reforzar el poder español en la zona de Potosí (una ciudad de la
actual Bolivia), donde se había encontrado una importante mina de plata.
 Elaborar un cuadro donde refleje las causas y consecuencias de la fundación de las ciudades en
diferentes puntos de América.
Segundo momento
 Lectura por dupla del siguiente texto donde luego:
a. Enumerar los pasos que se debían tener en cuenta para la fundación de una ciudad.
b. Mencionar qué clases sociales participan en la ceremonia de fundación de una ciudad.
¿Cómo se fundaba una ciudad?
El reino de España establecía reglas muy estrictas
sobre como fundar una ciudad. De esa manera se
imponían las normas españolas a quienes iban a
vivir allí, luego de elegir lugar, comenzaba la
ceremonia de fundación, que incluía una serie de
pasos: en primer término, el jefe de la expedición
tomaba posesión del lugar en nombre del rey de
España. Luego, en el centro de lo que sería la
plaza, el conquistador plantaba un tronco o picota
a la que llamaban palo de la Justicia, sobre el que
se clavaba el acta de fundación. También le
asignaban un nombre a la ciudad y un santo
protector.
A continuación, el conquistador y sus hombres delimitaban los terrenos que recibiría cada integrante de la
expedición, dejando siempre un sitio para la plaza principal, la iglesia y los edificios de gobierno. Esta
distribución del espacio llevaba generalmente varios días y luego comenzaba la construcción de las
viviendas y edificios.
 ¿Sabías qué? … Fuera de las ciudades, los españoles
construían fortalezas donde refugiarse en caso de ser
atacados.
 Observar la imagen y redacten un texto expositivo donde
refleje lo plasmado en la imagen.
Todo Para El Aula – 2º Ciclo – Octubre 2019 – Página 68
68
Tercer momento
 En tu carpeta, hacé una línea de tiempo en la que incluyas la fundación de las ciudades que
aparecen en el mapa. ¿Entre qué años se produjeron estas fundaciones? ¿En qué siglos?
 ¿En qué zonas del actual territorio argentino se fundaron ciudades? ¿Qué pueblos originarios
habitaban en cada una esas zonas?
Clase 4
Primer momento
 Realizada la lectura comprensiva trabajamos en equipo registrando en afiche mural como en la
carpeta para material de estudio las siguientes actividades:
a. Ordenar cronológicamente las ciudades mencionadas.
b. Enumerar los fundadores y qué ciudad fundó los que participaron en la conquista.
c. Registrar en un mapa las corrientes colonizadoras.
Clase dispersas en el territorio
Desde el Perú llegó la expedición que, en 1553, fundó Santiago del Estero en el noroeste del actual
territorio argentino. Desde allí partieron expediciones que fundaron Córdoba, San Miguel de Tucumán, La
Rioja, San Salvador de Jujuy y muchos años después, San Fernando del Valle de Catamarca. Por eso a
Santiago se le llama la madre de todas las ciudades.
Las ciudades de Cuyo (Mendoza, San Juan y San Luis) fueron fundadas por conquistadores que llegaron de
Chile en busca de tierras de cultivos e indígenas para trabajar.
Todo Para El Aula – 2º Ciclo – Octubre 2019 – Página 69
69
En 1536, Pedro de Mendoza llegó desde España al Río de la Plata y fundó Santa María de Buen Ayre (en
recuerdo de la Virgen patrona de los navegantes). En primer momento, los indígenas de la zona, los
querandíes, ayudaron con comida a los habitantes del poblado, pero los malos tratos por parte de los
españoles hicieron que se negaran a continuar colaborando con alimentos o a ser utilizados como mano
de obra. Sin comida, los pobladores de este precario asentamiento estaban hambrientos y enfermos.
Finalmente, los querandíes sitiaron Santa María de Buen Ayre, la incendiaron y obligaron a los pobladores
a abandonarla. Algunos sobrevivientes se refugiaron en Asunción (actual capital de Paraguay). Esta ciudad
había sido fundada en 1537 por hombres de la misma expedición.
Años después, partió de Asunción otro grupo encabezado por Juan de Garay que fundo la ciudad de Santa
Fe y, en 1580, la ciudad que hoy llamamos Buenos Aires. Garay la llamó Santísima Trinidad y le dio el
nombre de Santa María de Buenos Ayres a su puerto. Con el paso del tiempo, se impuso el nombre con el
que hoy conocemos a la ciudad. Años más tarde, otra expedición fundo Corrientes.
 Seguimos afianzando.
 Con lo que ya sabes, completa estas oraciones en tu carpeta.
a) La ciudad debía estar cerca del río para…………………………………………….
b) La planta de una ciudad era un damero porque…………………………………..
c) La ciudad debía ubicarse en un lugar elevado porque…………………………….
 Buscar en internet el plano de una ciudad fundada en nuestro territorio durante la época colonial y
plano del centro de la misma ciudad en la actualidad. Compáralos. ¿Qué cambios y permanencias
encuentras?
Clase 5
Primer momento
 La docente realizará agrupamientos de a cuatro alumnos; y trabajar lo siguiente:
a. Observar la imagen.
b. Enumerar cinco hechos que observen en la misma.
c. Mencionar qué personajes se observan en la imagen.
d. Deducir dónde ocurren estos hechos.
Todo Para El Aula – 2º Ciclo – Octubre 2019 – Página 70
70
Segundo momento
 Confrontar lo trabajado anteriormente con el siguiente texto.
Conquista y resistencias
Solo unos cientos de conquistadores pudieron dominar a millones de indígenas. ¿Cómo lo lograron?
Tuvieron una serie de ventajas que supieron aprovechar. En un comienzo, algunos grupos indígenas
pensaron que los españoles eran dioses y, por eso, los recibieron pacíficamente. Cuando se dieron cuenta
del error, los españoles ya habían podido organizarse y obtener bastante información. Además, las armas
de fuego y los caballos resultaron ser mucho más mortales que las lanzas y flechas utilizadas por los
pueblos originarios.
Por otro lado, tanto el Imperio azteca como el inca habían sometido a otras poblaciones a las que les
exigían tributo. Estos pueblos decidieron unirse con los españoles con la intención de liberarse de las
pesadas cargas que se les imponían. Finalmente, muchos nativos murieron al contagiarse de enfermedades
traídas por los europeos para las que sus cuerpos no tenían defensas. En ocasiones, las epidemias llegaban
antes que las mismas tropas españolas, por lo que la oposición que encontraban los invasores era cada vez
menor.
Toda esta combinación de factores debilitó la resistencia indígena y permitió la imposición del domino
español.
 Registrar los puntos de coincidencias entre el texto y la imagen.
Tercer momento
Leer el siguiente texto y:
a. Realizar cinco preguntas al texto.
Cambios después de la conquista
La conquista de América trajo consecuencias aquí y también Europa. Surgió un nuevo tipo de sociedad en
donde los pueblos originarios y los europeos se influyeron mutuamente. Así como los europeos
Todo Para El Aula – 2º Ciclo – Octubre 2019 – Página 71
71
comenzaron a consumir productos americanos, los indígenas fueron obligados a abandonar sus costumbres
y sus religiones.
La organización de las sociedades indígenas fue destruida. Millones de indígenas murieron a causa de las
guerras contra los españoles, por las enfermedades traídas de Europa y por los terribles maltratos recibidos
por parte de los conquistadores.
 Enumerar en un cuadro las ventajas y las desventajas que puedes rescatar de lo investigado.
 Registrar en carpeta lo trabajado en conjunto.
 Registrar en una imagen lo expresado en el texto de modo personal y efectuar una exposición.
Clase 6
Primer momento
 Se propondrá hacer una lectura comprensiva y el comentario de la misma.
 Titule cada párrafo.
 Elaborar un diálogo entre conquistadores y entre conquistador y aborigen.
Pueblos que resistieron
Los pueblos indígenas dominados por los españoles fueron obligados a trabajar en condiciones de
servidumbre. ¿Por qué? Para poder acceder a las riquezas que había en América, los españoles les
impusieron un duro ritmo de trabajo, sobre todo en las minas de oro y plata. Algunos de los pueblos que
habían colaborado con la conquista para salir de la dominación incaica o azteca sufrieron luego de un trato
peor.
Pero no todos los indígenas fueron sometidos y algunos pueblos lograron resistir durante muchos años
antes de ser dominados, como los grupos diaguitas que vivían en los valles Calchaquíes.
Liderados por el cacique Juan Calchaquí, en 1562, los calchaquíes expulsaron a los conquistadores de sus
tierras.
En el siglo siguiente, el XVII, hubo dos nuevos levantamientos. Pero en 1666 los españoles, que habían
obtenido información sobre las tácticas de lucha de esos pueblos, los atacaron sorpresivamente y los
derrotaron.
Entre los calchaquíes, el grupo que más resistió fue el de los Quilmes, y, como castigo, los españoles
separaron a los sobrevivientes y los trasladaron para evitar nuevas rebeldías.
TODO PARA EL AULA - SEGUNDO CICLO - OCTUBRE - AÑO 2019
TODO PARA EL AULA - SEGUNDO CICLO - OCTUBRE - AÑO 2019
TODO PARA EL AULA - SEGUNDO CICLO - OCTUBRE - AÑO 2019
TODO PARA EL AULA - SEGUNDO CICLO - OCTUBRE - AÑO 2019
TODO PARA EL AULA - SEGUNDO CICLO - OCTUBRE - AÑO 2019
TODO PARA EL AULA - SEGUNDO CICLO - OCTUBRE - AÑO 2019
TODO PARA EL AULA - SEGUNDO CICLO - OCTUBRE - AÑO 2019
TODO PARA EL AULA - SEGUNDO CICLO - OCTUBRE - AÑO 2019
TODO PARA EL AULA - SEGUNDO CICLO - OCTUBRE - AÑO 2019
TODO PARA EL AULA - SEGUNDO CICLO - OCTUBRE - AÑO 2019
TODO PARA EL AULA - SEGUNDO CICLO - OCTUBRE - AÑO 2019
TODO PARA EL AULA - SEGUNDO CICLO - OCTUBRE - AÑO 2019
TODO PARA EL AULA - SEGUNDO CICLO - OCTUBRE - AÑO 2019
TODO PARA EL AULA - SEGUNDO CICLO - OCTUBRE - AÑO 2019
TODO PARA EL AULA - SEGUNDO CICLO - OCTUBRE - AÑO 2019
TODO PARA EL AULA - SEGUNDO CICLO - OCTUBRE - AÑO 2019
TODO PARA EL AULA - SEGUNDO CICLO - OCTUBRE - AÑO 2019
TODO PARA EL AULA - SEGUNDO CICLO - OCTUBRE - AÑO 2019
TODO PARA EL AULA - SEGUNDO CICLO - OCTUBRE - AÑO 2019
TODO PARA EL AULA - SEGUNDO CICLO - OCTUBRE - AÑO 2019
TODO PARA EL AULA - SEGUNDO CICLO - OCTUBRE - AÑO 2019
TODO PARA EL AULA - SEGUNDO CICLO - OCTUBRE - AÑO 2019
TODO PARA EL AULA - SEGUNDO CICLO - OCTUBRE - AÑO 2019
TODO PARA EL AULA - SEGUNDO CICLO - OCTUBRE - AÑO 2019
TODO PARA EL AULA - SEGUNDO CICLO - OCTUBRE - AÑO 2019
TODO PARA EL AULA - SEGUNDO CICLO - OCTUBRE - AÑO 2019
TODO PARA EL AULA - SEGUNDO CICLO - OCTUBRE - AÑO 2019
TODO PARA EL AULA - SEGUNDO CICLO - OCTUBRE - AÑO 2019
TODO PARA EL AULA - SEGUNDO CICLO - OCTUBRE - AÑO 2019
TODO PARA EL AULA - SEGUNDO CICLO - OCTUBRE - AÑO 2019
TODO PARA EL AULA - SEGUNDO CICLO - OCTUBRE - AÑO 2019
TODO PARA EL AULA - SEGUNDO CICLO - OCTUBRE - AÑO 2019
TODO PARA EL AULA - SEGUNDO CICLO - OCTUBRE - AÑO 2019
TODO PARA EL AULA - SEGUNDO CICLO - OCTUBRE - AÑO 2019
TODO PARA EL AULA - SEGUNDO CICLO - OCTUBRE - AÑO 2019
TODO PARA EL AULA - SEGUNDO CICLO - OCTUBRE - AÑO 2019
TODO PARA EL AULA - SEGUNDO CICLO - OCTUBRE - AÑO 2019
TODO PARA EL AULA - SEGUNDO CICLO - OCTUBRE - AÑO 2019
TODO PARA EL AULA - SEGUNDO CICLO - OCTUBRE - AÑO 2019
TODO PARA EL AULA - SEGUNDO CICLO - OCTUBRE - AÑO 2019
TODO PARA EL AULA - SEGUNDO CICLO - OCTUBRE - AÑO 2019
TODO PARA EL AULA - SEGUNDO CICLO - OCTUBRE - AÑO 2019
TODO PARA EL AULA - SEGUNDO CICLO - OCTUBRE - AÑO 2019
TODO PARA EL AULA - SEGUNDO CICLO - OCTUBRE - AÑO 2019
TODO PARA EL AULA - SEGUNDO CICLO - OCTUBRE - AÑO 2019
TODO PARA EL AULA - SEGUNDO CICLO - OCTUBRE - AÑO 2019
TODO PARA EL AULA - SEGUNDO CICLO - OCTUBRE - AÑO 2019
TODO PARA EL AULA - SEGUNDO CICLO - OCTUBRE - AÑO 2019
TODO PARA EL AULA - SEGUNDO CICLO - OCTUBRE - AÑO 2019
TODO PARA EL AULA - SEGUNDO CICLO - OCTUBRE - AÑO 2019
TODO PARA EL AULA - SEGUNDO CICLO - OCTUBRE - AÑO 2019
TODO PARA EL AULA - SEGUNDO CICLO - OCTUBRE - AÑO 2019
TODO PARA EL AULA - SEGUNDO CICLO - OCTUBRE - AÑO 2019
TODO PARA EL AULA - SEGUNDO CICLO - OCTUBRE - AÑO 2019
TODO PARA EL AULA - SEGUNDO CICLO - OCTUBRE - AÑO 2019
TODO PARA EL AULA - SEGUNDO CICLO - OCTUBRE - AÑO 2019
TODO PARA EL AULA - SEGUNDO CICLO - OCTUBRE - AÑO 2019
TODO PARA EL AULA - SEGUNDO CICLO - OCTUBRE - AÑO 2019
TODO PARA EL AULA - SEGUNDO CICLO - OCTUBRE - AÑO 2019
TODO PARA EL AULA - SEGUNDO CICLO - OCTUBRE - AÑO 2019
TODO PARA EL AULA - SEGUNDO CICLO - OCTUBRE - AÑO 2019
TODO PARA EL AULA - SEGUNDO CICLO - OCTUBRE - AÑO 2019
TODO PARA EL AULA - SEGUNDO CICLO - OCTUBRE - AÑO 2019
TODO PARA EL AULA - SEGUNDO CICLO - OCTUBRE - AÑO 2019
TODO PARA EL AULA - SEGUNDO CICLO - OCTUBRE - AÑO 2019
TODO PARA EL AULA - SEGUNDO CICLO - OCTUBRE - AÑO 2019
TODO PARA EL AULA - SEGUNDO CICLO - OCTUBRE - AÑO 2019
TODO PARA EL AULA - SEGUNDO CICLO - OCTUBRE - AÑO 2019
TODO PARA EL AULA - SEGUNDO CICLO - OCTUBRE - AÑO 2019
TODO PARA EL AULA - SEGUNDO CICLO - OCTUBRE - AÑO 2019
TODO PARA EL AULA - SEGUNDO CICLO - OCTUBRE - AÑO 2019
TODO PARA EL AULA - SEGUNDO CICLO - OCTUBRE - AÑO 2019
TODO PARA EL AULA - SEGUNDO CICLO - OCTUBRE - AÑO 2019
TODO PARA EL AULA - SEGUNDO CICLO - OCTUBRE - AÑO 2019
TODO PARA EL AULA - SEGUNDO CICLO - OCTUBRE - AÑO 2019
TODO PARA EL AULA - SEGUNDO CICLO - OCTUBRE - AÑO 2019
TODO PARA EL AULA - SEGUNDO CICLO - OCTUBRE - AÑO 2019
TODO PARA EL AULA - SEGUNDO CICLO - OCTUBRE - AÑO 2019
TODO PARA EL AULA - SEGUNDO CICLO - OCTUBRE - AÑO 2019
TODO PARA EL AULA - SEGUNDO CICLO - OCTUBRE - AÑO 2019
TODO PARA EL AULA - SEGUNDO CICLO - OCTUBRE - AÑO 2019
TODO PARA EL AULA - SEGUNDO CICLO - OCTUBRE - AÑO 2019
TODO PARA EL AULA - SEGUNDO CICLO - OCTUBRE - AÑO 2019
TODO PARA EL AULA - SEGUNDO CICLO - OCTUBRE - AÑO 2019
TODO PARA EL AULA - SEGUNDO CICLO - OCTUBRE - AÑO 2019
TODO PARA EL AULA - SEGUNDO CICLO - OCTUBRE - AÑO 2019
TODO PARA EL AULA - SEGUNDO CICLO - OCTUBRE - AÑO 2019
TODO PARA EL AULA - SEGUNDO CICLO - OCTUBRE - AÑO 2019
TODO PARA EL AULA - SEGUNDO CICLO - OCTUBRE - AÑO 2019
TODO PARA EL AULA - SEGUNDO CICLO - OCTUBRE - AÑO 2019
TODO PARA EL AULA - SEGUNDO CICLO - OCTUBRE - AÑO 2019
TODO PARA EL AULA - SEGUNDO CICLO - OCTUBRE - AÑO 2019
TODO PARA EL AULA - SEGUNDO CICLO - OCTUBRE - AÑO 2019
TODO PARA EL AULA - SEGUNDO CICLO - OCTUBRE - AÑO 2019
TODO PARA EL AULA - SEGUNDO CICLO - OCTUBRE - AÑO 2019
TODO PARA EL AULA - SEGUNDO CICLO - OCTUBRE - AÑO 2019
TODO PARA EL AULA - SEGUNDO CICLO - OCTUBRE - AÑO 2019
TODO PARA EL AULA - SEGUNDO CICLO - OCTUBRE - AÑO 2019
TODO PARA EL AULA - SEGUNDO CICLO - OCTUBRE - AÑO 2019
TODO PARA EL AULA - SEGUNDO CICLO - OCTUBRE - AÑO 2019
TODO PARA EL AULA - SEGUNDO CICLO - OCTUBRE - AÑO 2019
TODO PARA EL AULA - SEGUNDO CICLO - OCTUBRE - AÑO 2019
TODO PARA EL AULA - SEGUNDO CICLO - OCTUBRE - AÑO 2019
TODO PARA EL AULA - SEGUNDO CICLO - OCTUBRE - AÑO 2019
TODO PARA EL AULA - SEGUNDO CICLO - OCTUBRE - AÑO 2019
TODO PARA EL AULA - SEGUNDO CICLO - OCTUBRE - AÑO 2019
TODO PARA EL AULA - SEGUNDO CICLO - OCTUBRE - AÑO 2019
TODO PARA EL AULA - SEGUNDO CICLO - OCTUBRE - AÑO 2019
TODO PARA EL AULA - SEGUNDO CICLO - OCTUBRE - AÑO 2019
TODO PARA EL AULA - SEGUNDO CICLO - OCTUBRE - AÑO 2019
TODO PARA EL AULA - SEGUNDO CICLO - OCTUBRE - AÑO 2019
TODO PARA EL AULA - SEGUNDO CICLO - OCTUBRE - AÑO 2019
TODO PARA EL AULA - SEGUNDO CICLO - OCTUBRE - AÑO 2019
TODO PARA EL AULA - SEGUNDO CICLO - OCTUBRE - AÑO 2019
TODO PARA EL AULA - SEGUNDO CICLO - OCTUBRE - AÑO 2019
TODO PARA EL AULA - SEGUNDO CICLO - OCTUBRE - AÑO 2019
TODO PARA EL AULA - SEGUNDO CICLO - OCTUBRE - AÑO 2019
TODO PARA EL AULA - SEGUNDO CICLO - OCTUBRE - AÑO 2019
TODO PARA EL AULA - SEGUNDO CICLO - OCTUBRE - AÑO 2019
TODO PARA EL AULA - SEGUNDO CICLO - OCTUBRE - AÑO 2019
TODO PARA EL AULA - SEGUNDO CICLO - OCTUBRE - AÑO 2019
TODO PARA EL AULA - SEGUNDO CICLO - OCTUBRE - AÑO 2019
TODO PARA EL AULA - SEGUNDO CICLO - OCTUBRE - AÑO 2019
TODO PARA EL AULA - SEGUNDO CICLO - OCTUBRE - AÑO 2019
TODO PARA EL AULA - SEGUNDO CICLO - OCTUBRE - AÑO 2019
TODO PARA EL AULA - SEGUNDO CICLO - OCTUBRE - AÑO 2019
TODO PARA EL AULA - SEGUNDO CICLO - OCTUBRE - AÑO 2019
TODO PARA EL AULA - SEGUNDO CICLO - OCTUBRE - AÑO 2019
TODO PARA EL AULA - SEGUNDO CICLO - OCTUBRE - AÑO 2019
TODO PARA EL AULA - SEGUNDO CICLO - OCTUBRE - AÑO 2019
TODO PARA EL AULA - SEGUNDO CICLO - OCTUBRE - AÑO 2019
TODO PARA EL AULA - SEGUNDO CICLO - OCTUBRE - AÑO 2019
TODO PARA EL AULA - SEGUNDO CICLO - OCTUBRE - AÑO 2019
TODO PARA EL AULA - SEGUNDO CICLO - OCTUBRE - AÑO 2019
TODO PARA EL AULA - SEGUNDO CICLO - OCTUBRE - AÑO 2019
TODO PARA EL AULA - SEGUNDO CICLO - OCTUBRE - AÑO 2019
TODO PARA EL AULA - SEGUNDO CICLO - OCTUBRE - AÑO 2019
TODO PARA EL AULA - SEGUNDO CICLO - OCTUBRE - AÑO 2019
TODO PARA EL AULA - SEGUNDO CICLO - OCTUBRE - AÑO 2019
TODO PARA EL AULA - SEGUNDO CICLO - OCTUBRE - AÑO 2019
TODO PARA EL AULA - SEGUNDO CICLO - OCTUBRE - AÑO 2019
TODO PARA EL AULA - SEGUNDO CICLO - OCTUBRE - AÑO 2019
TODO PARA EL AULA - SEGUNDO CICLO - OCTUBRE - AÑO 2019
TODO PARA EL AULA - SEGUNDO CICLO - OCTUBRE - AÑO 2019
TODO PARA EL AULA - SEGUNDO CICLO - OCTUBRE - AÑO 2019
TODO PARA EL AULA - SEGUNDO CICLO - OCTUBRE - AÑO 2019
TODO PARA EL AULA - SEGUNDO CICLO - OCTUBRE - AÑO 2019
TODO PARA EL AULA - SEGUNDO CICLO - OCTUBRE - AÑO 2019
TODO PARA EL AULA - SEGUNDO CICLO - OCTUBRE - AÑO 2019
TODO PARA EL AULA - SEGUNDO CICLO - OCTUBRE - AÑO 2019
TODO PARA EL AULA - SEGUNDO CICLO - OCTUBRE - AÑO 2019
TODO PARA EL AULA - SEGUNDO CICLO - OCTUBRE - AÑO 2019
TODO PARA EL AULA - SEGUNDO CICLO - OCTUBRE - AÑO 2019
TODO PARA EL AULA - SEGUNDO CICLO - OCTUBRE - AÑO 2019
TODO PARA EL AULA - SEGUNDO CICLO - OCTUBRE - AÑO 2019
TODO PARA EL AULA - SEGUNDO CICLO - OCTUBRE - AÑO 2019
TODO PARA EL AULA - SEGUNDO CICLO - OCTUBRE - AÑO 2019
TODO PARA EL AULA - SEGUNDO CICLO - OCTUBRE - AÑO 2019
TODO PARA EL AULA - SEGUNDO CICLO - OCTUBRE - AÑO 2019
TODO PARA EL AULA - SEGUNDO CICLO - OCTUBRE - AÑO 2019
TODO PARA EL AULA - SEGUNDO CICLO - OCTUBRE - AÑO 2019
TODO PARA EL AULA - SEGUNDO CICLO - OCTUBRE - AÑO 2019
TODO PARA EL AULA - SEGUNDO CICLO - OCTUBRE - AÑO 2019
TODO PARA EL AULA - SEGUNDO CICLO - OCTUBRE - AÑO 2019
TODO PARA EL AULA - SEGUNDO CICLO - OCTUBRE - AÑO 2019
TODO PARA EL AULA - SEGUNDO CICLO - OCTUBRE - AÑO 2019
TODO PARA EL AULA - SEGUNDO CICLO - OCTUBRE - AÑO 2019
TODO PARA EL AULA - SEGUNDO CICLO - OCTUBRE - AÑO 2019
TODO PARA EL AULA - SEGUNDO CICLO - OCTUBRE - AÑO 2019
TODO PARA EL AULA - SEGUNDO CICLO - OCTUBRE - AÑO 2019
TODO PARA EL AULA - SEGUNDO CICLO - OCTUBRE - AÑO 2019
TODO PARA EL AULA - SEGUNDO CICLO - OCTUBRE - AÑO 2019
TODO PARA EL AULA - SEGUNDO CICLO - OCTUBRE - AÑO 2019
TODO PARA EL AULA - SEGUNDO CICLO - OCTUBRE - AÑO 2019
TODO PARA EL AULA - SEGUNDO CICLO - OCTUBRE - AÑO 2019
TODO PARA EL AULA - SEGUNDO CICLO - OCTUBRE - AÑO 2019
TODO PARA EL AULA - SEGUNDO CICLO - OCTUBRE - AÑO 2019
TODO PARA EL AULA - SEGUNDO CICLO - OCTUBRE - AÑO 2019
TODO PARA EL AULA - SEGUNDO CICLO - OCTUBRE - AÑO 2019
TODO PARA EL AULA - SEGUNDO CICLO - OCTUBRE - AÑO 2019
TODO PARA EL AULA - SEGUNDO CICLO - OCTUBRE - AÑO 2019
TODO PARA EL AULA - SEGUNDO CICLO - OCTUBRE - AÑO 2019
TODO PARA EL AULA - SEGUNDO CICLO - OCTUBRE - AÑO 2019

Más contenido relacionado

Similar a TODO PARA EL AULA - SEGUNDO CICLO - OCTUBRE - AÑO 2019

Plan de trabajo simultaneo del 2 al 13 de Enero
Plan de trabajo simultaneo del 2 al 13 de EneroPlan de trabajo simultaneo del 2 al 13 de Enero
Plan de trabajo simultaneo del 2 al 13 de EneroPaolis Villarreal
 
Actividades-de-Verano-5º-primaria.pdf
Actividades-de-Verano-5º-primaria.pdfActividades-de-Verano-5º-primaria.pdf
Actividades-de-Verano-5º-primaria.pdfSilviaTeruelMartnez
 
154867920 lectura-4-ano-pepito-y-sus-libruras (1)
154867920 lectura-4-ano-pepito-y-sus-libruras (1)154867920 lectura-4-ano-pepito-y-sus-libruras (1)
154867920 lectura-4-ano-pepito-y-sus-libruras (1)Claudia Mera Vargas
 
M5 s3 t1_escribiendo_cronica_instructivo para el me
M5 s3 t1_escribiendo_cronica_instructivo para el meM5 s3 t1_escribiendo_cronica_instructivo para el me
M5 s3 t1_escribiendo_cronica_instructivo para el meJOSE RAMIRO HOYOS
 
Taller de escritura creativa
Taller de escritura creativaTaller de escritura creativa
Taller de escritura creativaMaria Gil
 
Comunicacion 2-cuaderno-trabajo (Dotación 2020)
Comunicacion 2-cuaderno-trabajo (Dotación 2020)Comunicacion 2-cuaderno-trabajo (Dotación 2020)
Comunicacion 2-cuaderno-trabajo (Dotación 2020)Marissa Meza
 
Ij00332001 9999988416
Ij00332001 9999988416Ij00332001 9999988416
Ij00332001 9999988416p_queipo
 
Booktráiler de La casa de Bernarda Alba. Proyecto del grupo No puedo vivir si...
Booktráiler de La casa de Bernarda Alba. Proyecto del grupo No puedo vivir si...Booktráiler de La casa de Bernarda Alba. Proyecto del grupo No puedo vivir si...
Booktráiler de La casa de Bernarda Alba. Proyecto del grupo No puedo vivir si...Yllod_bj
 
Proyecto producción escrita
Proyecto producción escritaProyecto producción escrita
Proyecto producción escritaescuel@ 3.0
 
Control para el grupo y control adaptado
Control para el grupo y control adaptadoControl para el grupo y control adaptado
Control para el grupo y control adaptadoEsther Al
 
ESTRATEGIAS PARA DESARROLLAR LA PRODUCCIÓN DE TEXTOS ESCRITOS
ESTRATEGIAS PARA DESARROLLAR LA PRODUCCIÓN DE TEXTOS ESCRITOSESTRATEGIAS PARA DESARROLLAR LA PRODUCCIÓN DE TEXTOS ESCRITOS
ESTRATEGIAS PARA DESARROLLAR LA PRODUCCIÓN DE TEXTOS ESCRITOSYESSICA NATALI CORREA MARTINEZ
 
RETOS PARA GIGANTES 5 SEMANA 3
RETOS PARA GIGANTES 5 SEMANA 3RETOS PARA GIGANTES 5 SEMANA 3
RETOS PARA GIGANTES 5 SEMANA 3Material Educativo
 
Descubrir Am Rica
Descubrir Am RicaDescubrir Am Rica
Descubrir Am Ricaescapista
 
Comunicacion_2_cuaderno_de_trabajo_para_segundo_grado_de_Educacion_Primaria_2...
Comunicacion_2_cuaderno_de_trabajo_para_segundo_grado_de_Educacion_Primaria_2...Comunicacion_2_cuaderno_de_trabajo_para_segundo_grado_de_Educacion_Primaria_2...
Comunicacion_2_cuaderno_de_trabajo_para_segundo_grado_de_Educacion_Primaria_2...AnaCarolinaValdezSer
 
B-Comunicación 2 cuaderno de trabajo para segundo grado de Educación Primaria...
B-Comunicación 2 cuaderno de trabajo para segundo grado de Educación Primaria...B-Comunicación 2 cuaderno de trabajo para segundo grado de Educación Primaria...
B-Comunicación 2 cuaderno de trabajo para segundo grado de Educación Primaria...JUAN93802
 

Similar a TODO PARA EL AULA - SEGUNDO CICLO - OCTUBRE - AÑO 2019 (20)

219 guideline
219 guideline219 guideline
219 guideline
 
Plan de trabajo simultaneo del 2 al 13 de Enero
Plan de trabajo simultaneo del 2 al 13 de EneroPlan de trabajo simultaneo del 2 al 13 de Enero
Plan de trabajo simultaneo del 2 al 13 de Enero
 
Cuadernillo primero
Cuadernillo primeroCuadernillo primero
Cuadernillo primero
 
3.LEER-Y-ESCRIBIR_Alumno.pdf
3.LEER-Y-ESCRIBIR_Alumno.pdf3.LEER-Y-ESCRIBIR_Alumno.pdf
3.LEER-Y-ESCRIBIR_Alumno.pdf
 
1.- FICHA DE COMUN (2).docx
1.- FICHA DE COMUN (2).docx1.- FICHA DE COMUN (2).docx
1.- FICHA DE COMUN (2).docx
 
Actividades-de-Verano-5º-primaria.pdf
Actividades-de-Verano-5º-primaria.pdfActividades-de-Verano-5º-primaria.pdf
Actividades-de-Verano-5º-primaria.pdf
 
154867920 lectura-4-ano-pepito-y-sus-libruras (1)
154867920 lectura-4-ano-pepito-y-sus-libruras (1)154867920 lectura-4-ano-pepito-y-sus-libruras (1)
154867920 lectura-4-ano-pepito-y-sus-libruras (1)
 
M5 s3 t1_escribiendo_cronica_instructivo para el me
M5 s3 t1_escribiendo_cronica_instructivo para el meM5 s3 t1_escribiendo_cronica_instructivo para el me
M5 s3 t1_escribiendo_cronica_instructivo para el me
 
Taller de escritura creativa
Taller de escritura creativaTaller de escritura creativa
Taller de escritura creativa
 
Comunicacion 2-cuaderno-trabajo (Dotación 2020)
Comunicacion 2-cuaderno-trabajo (Dotación 2020)Comunicacion 2-cuaderno-trabajo (Dotación 2020)
Comunicacion 2-cuaderno-trabajo (Dotación 2020)
 
Temblar
TemblarTemblar
Temblar
 
Ij00332001 9999988416
Ij00332001 9999988416Ij00332001 9999988416
Ij00332001 9999988416
 
Booktráiler de La casa de Bernarda Alba. Proyecto del grupo No puedo vivir si...
Booktráiler de La casa de Bernarda Alba. Proyecto del grupo No puedo vivir si...Booktráiler de La casa de Bernarda Alba. Proyecto del grupo No puedo vivir si...
Booktráiler de La casa de Bernarda Alba. Proyecto del grupo No puedo vivir si...
 
Proyecto producción escrita
Proyecto producción escritaProyecto producción escrita
Proyecto producción escrita
 
Control para el grupo y control adaptado
Control para el grupo y control adaptadoControl para el grupo y control adaptado
Control para el grupo y control adaptado
 
ESTRATEGIAS PARA DESARROLLAR LA PRODUCCIÓN DE TEXTOS ESCRITOS
ESTRATEGIAS PARA DESARROLLAR LA PRODUCCIÓN DE TEXTOS ESCRITOSESTRATEGIAS PARA DESARROLLAR LA PRODUCCIÓN DE TEXTOS ESCRITOS
ESTRATEGIAS PARA DESARROLLAR LA PRODUCCIÓN DE TEXTOS ESCRITOS
 
RETOS PARA GIGANTES 5 SEMANA 3
RETOS PARA GIGANTES 5 SEMANA 3RETOS PARA GIGANTES 5 SEMANA 3
RETOS PARA GIGANTES 5 SEMANA 3
 
Descubrir Am Rica
Descubrir Am RicaDescubrir Am Rica
Descubrir Am Rica
 
Comunicacion_2_cuaderno_de_trabajo_para_segundo_grado_de_Educacion_Primaria_2...
Comunicacion_2_cuaderno_de_trabajo_para_segundo_grado_de_Educacion_Primaria_2...Comunicacion_2_cuaderno_de_trabajo_para_segundo_grado_de_Educacion_Primaria_2...
Comunicacion_2_cuaderno_de_trabajo_para_segundo_grado_de_Educacion_Primaria_2...
 
B-Comunicación 2 cuaderno de trabajo para segundo grado de Educación Primaria...
B-Comunicación 2 cuaderno de trabajo para segundo grado de Educación Primaria...B-Comunicación 2 cuaderno de trabajo para segundo grado de Educación Primaria...
B-Comunicación 2 cuaderno de trabajo para segundo grado de Educación Primaria...
 

Último

tema 6 2eso 2024. Ciencias Sociales. El final de la Edad Media en la Penínsul...
tema 6 2eso 2024. Ciencias Sociales. El final de la Edad Media en la Penínsul...tema 6 2eso 2024. Ciencias Sociales. El final de la Edad Media en la Penínsul...
tema 6 2eso 2024. Ciencias Sociales. El final de la Edad Media en la Penínsul...Chema R.
 
Seguridad y virus informáticos 12°B 2024
Seguridad y virus informáticos 12°B 2024Seguridad y virus informáticos 12°B 2024
Seguridad y virus informáticos 12°B 2024sergeycrastz06
 
Botiquin del amor - Plantillas digitales.pdf
Botiquin del amor - Plantillas digitales.pdfBotiquin del amor - Plantillas digitales.pdf
Botiquin del amor - Plantillas digitales.pdfefmenaes
 
3. ELEMENTOS QUE SE EMPLEAN EN LAS ESTRUCTURAS.pptx
3. ELEMENTOS QUE SE EMPLEAN EN LAS ESTRUCTURAS.pptx3. ELEMENTOS QUE SE EMPLEAN EN LAS ESTRUCTURAS.pptx
3. ELEMENTOS QUE SE EMPLEAN EN LAS ESTRUCTURAS.pptxnelsontobontrujillo
 
PLAN LECTOR QUINTO 2023 educación primaria de menores Quinto grado
PLAN LECTOR QUINTO 2023  educación primaria de menores Quinto gradoPLAN LECTOR QUINTO 2023  educación primaria de menores Quinto grado
PLAN LECTOR QUINTO 2023 educación primaria de menores Quinto gradoSantosprez2
 
ACERTIJO EL NÚMERO PI COLOREA EMBLEMA OLÍMPICO DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO EL NÚMERO PI COLOREA EMBLEMA OLÍMPICO DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO EL NÚMERO PI COLOREA EMBLEMA OLÍMPICO DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO EL NÚMERO PI COLOREA EMBLEMA OLÍMPICO DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
GOBIERNO DE MANUEL ODRIA EL OCHENIO.pptx
GOBIERNO DE MANUEL ODRIA   EL OCHENIO.pptxGOBIERNO DE MANUEL ODRIA   EL OCHENIO.pptx
GOBIERNO DE MANUEL ODRIA EL OCHENIO.pptxJaimeAlvarado78
 
a propósito del estado su relevancia y definiciones
a propósito del estado su relevancia y definicionesa propósito del estado su relevancia y definiciones
a propósito del estado su relevancia y definicionessubfabian
 
Época colonial: vestimenta, costumbres y juegos de la época
Época colonial: vestimenta, costumbres y juegos de la épocaÉpoca colonial: vestimenta, costumbres y juegos de la época
Época colonial: vestimenta, costumbres y juegos de la épocacecifranco1981
 
EL CARDENALITO Lengua y Literatura de 6 grado
EL CARDENALITO Lengua y Literatura de 6 gradoEL CARDENALITO Lengua y Literatura de 6 grado
EL CARDENALITO Lengua y Literatura de 6 gradomartanuez15
 
Estrategia Nacional de Refuerzo Escolar SJA Ccesa007.pdf
Estrategia Nacional de Refuerzo Escolar  SJA  Ccesa007.pdfEstrategia Nacional de Refuerzo Escolar  SJA  Ccesa007.pdf
Estrategia Nacional de Refuerzo Escolar SJA Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
Síndrome piramidal 2024 según alvarez, farrera y wuani
Síndrome piramidal 2024 según alvarez, farrera y wuaniSíndrome piramidal 2024 según alvarez, farrera y wuani
Síndrome piramidal 2024 según alvarez, farrera y wuanishflorezg
 
En un aposento alto himno _letra y acordes.pdf
En un aposento alto himno _letra y acordes.pdfEn un aposento alto himno _letra y acordes.pdf
En un aposento alto himno _letra y acordes.pdfAni Ann
 
2. Entornos Virtuales de Aprendizaje.pptx
2. Entornos Virtuales de Aprendizaje.pptx2. Entornos Virtuales de Aprendizaje.pptx
2. Entornos Virtuales de Aprendizaje.pptxJunkotantik
 
Lecciones 07 Esc. Sabática. Motivados por la esperanza
Lecciones 07 Esc. Sabática. Motivados por la esperanzaLecciones 07 Esc. Sabática. Motivados por la esperanza
Lecciones 07 Esc. Sabática. Motivados por la esperanzaAlejandrino Halire Ccahuana
 
ANTOLOGIA COMPLETA ANITA LA ABEJITA PARA LA LECTOESCRITURA EN PRIMER GRADO.pdf
ANTOLOGIA COMPLETA ANITA LA ABEJITA PARA LA LECTOESCRITURA EN PRIMER GRADO.pdfANTOLOGIA COMPLETA ANITA LA ABEJITA PARA LA LECTOESCRITURA EN PRIMER GRADO.pdf
ANTOLOGIA COMPLETA ANITA LA ABEJITA PARA LA LECTOESCRITURA EN PRIMER GRADO.pdflvela1316
 
Realitat o fake news? – Què causa el canvi climàtic? - Modificacions dels pat...
Realitat o fake news? – Què causa el canvi climàtic? - Modificacions dels pat...Realitat o fake news? – Què causa el canvi climàtic? - Modificacions dels pat...
Realitat o fake news? – Què causa el canvi climàtic? - Modificacions dels pat...Pere Miquel Rosselló Espases
 

Último (20)

flujo de materia y energía ecosistemas.
flujo de materia y  energía ecosistemas.flujo de materia y  energía ecosistemas.
flujo de materia y energía ecosistemas.
 
tema 6 2eso 2024. Ciencias Sociales. El final de la Edad Media en la Penínsul...
tema 6 2eso 2024. Ciencias Sociales. El final de la Edad Media en la Penínsul...tema 6 2eso 2024. Ciencias Sociales. El final de la Edad Media en la Penínsul...
tema 6 2eso 2024. Ciencias Sociales. El final de la Edad Media en la Penínsul...
 
Seguridad y virus informáticos 12°B 2024
Seguridad y virus informáticos 12°B 2024Seguridad y virus informáticos 12°B 2024
Seguridad y virus informáticos 12°B 2024
 
Botiquin del amor - Plantillas digitales.pdf
Botiquin del amor - Plantillas digitales.pdfBotiquin del amor - Plantillas digitales.pdf
Botiquin del amor - Plantillas digitales.pdf
 
3. ELEMENTOS QUE SE EMPLEAN EN LAS ESTRUCTURAS.pptx
3. ELEMENTOS QUE SE EMPLEAN EN LAS ESTRUCTURAS.pptx3. ELEMENTOS QUE SE EMPLEAN EN LAS ESTRUCTURAS.pptx
3. ELEMENTOS QUE SE EMPLEAN EN LAS ESTRUCTURAS.pptx
 
PLAN LECTOR QUINTO 2023 educación primaria de menores Quinto grado
PLAN LECTOR QUINTO 2023  educación primaria de menores Quinto gradoPLAN LECTOR QUINTO 2023  educación primaria de menores Quinto grado
PLAN LECTOR QUINTO 2023 educación primaria de menores Quinto grado
 
ACERTIJO EL NÚMERO PI COLOREA EMBLEMA OLÍMPICO DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO EL NÚMERO PI COLOREA EMBLEMA OLÍMPICO DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO EL NÚMERO PI COLOREA EMBLEMA OLÍMPICO DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO EL NÚMERO PI COLOREA EMBLEMA OLÍMPICO DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
GOBIERNO DE MANUEL ODRIA EL OCHENIO.pptx
GOBIERNO DE MANUEL ODRIA   EL OCHENIO.pptxGOBIERNO DE MANUEL ODRIA   EL OCHENIO.pptx
GOBIERNO DE MANUEL ODRIA EL OCHENIO.pptx
 
a propósito del estado su relevancia y definiciones
a propósito del estado su relevancia y definicionesa propósito del estado su relevancia y definiciones
a propósito del estado su relevancia y definiciones
 
Época colonial: vestimenta, costumbres y juegos de la época
Época colonial: vestimenta, costumbres y juegos de la épocaÉpoca colonial: vestimenta, costumbres y juegos de la época
Época colonial: vestimenta, costumbres y juegos de la época
 
EL CARDENALITO Lengua y Literatura de 6 grado
EL CARDENALITO Lengua y Literatura de 6 gradoEL CARDENALITO Lengua y Literatura de 6 grado
EL CARDENALITO Lengua y Literatura de 6 grado
 
Estrategia Nacional de Refuerzo Escolar SJA Ccesa007.pdf
Estrategia Nacional de Refuerzo Escolar  SJA  Ccesa007.pdfEstrategia Nacional de Refuerzo Escolar  SJA  Ccesa007.pdf
Estrategia Nacional de Refuerzo Escolar SJA Ccesa007.pdf
 
La historia de la vida estudiantil a 102 años de la fundación de las Normales...
La historia de la vida estudiantil a 102 años de la fundación de las Normales...La historia de la vida estudiantil a 102 años de la fundación de las Normales...
La historia de la vida estudiantil a 102 años de la fundación de las Normales...
 
Síndrome piramidal 2024 según alvarez, farrera y wuani
Síndrome piramidal 2024 según alvarez, farrera y wuaniSíndrome piramidal 2024 según alvarez, farrera y wuani
Síndrome piramidal 2024 según alvarez, farrera y wuani
 
En un aposento alto himno _letra y acordes.pdf
En un aposento alto himno _letra y acordes.pdfEn un aposento alto himno _letra y acordes.pdf
En un aposento alto himno _letra y acordes.pdf
 
2. Entornos Virtuales de Aprendizaje.pptx
2. Entornos Virtuales de Aprendizaje.pptx2. Entornos Virtuales de Aprendizaje.pptx
2. Entornos Virtuales de Aprendizaje.pptx
 
Lecciones 07 Esc. Sabática. Motivados por la esperanza
Lecciones 07 Esc. Sabática. Motivados por la esperanzaLecciones 07 Esc. Sabática. Motivados por la esperanza
Lecciones 07 Esc. Sabática. Motivados por la esperanza
 
ANTOLOGIA COMPLETA ANITA LA ABEJITA PARA LA LECTOESCRITURA EN PRIMER GRADO.pdf
ANTOLOGIA COMPLETA ANITA LA ABEJITA PARA LA LECTOESCRITURA EN PRIMER GRADO.pdfANTOLOGIA COMPLETA ANITA LA ABEJITA PARA LA LECTOESCRITURA EN PRIMER GRADO.pdf
ANTOLOGIA COMPLETA ANITA LA ABEJITA PARA LA LECTOESCRITURA EN PRIMER GRADO.pdf
 
Sesión de clase Motivados por la esperanza.pdf
Sesión de clase Motivados por la esperanza.pdfSesión de clase Motivados por la esperanza.pdf
Sesión de clase Motivados por la esperanza.pdf
 
Realitat o fake news? – Què causa el canvi climàtic? - Modificacions dels pat...
Realitat o fake news? – Què causa el canvi climàtic? - Modificacions dels pat...Realitat o fake news? – Què causa el canvi climàtic? - Modificacions dels pat...
Realitat o fake news? – Què causa el canvi climàtic? - Modificacions dels pat...
 

TODO PARA EL AULA - SEGUNDO CICLO - OCTUBRE - AÑO 2019

  • 1. Todo Para El Aula – 2º Ciclo – Octubre 2019 – Página 1 1
  • 2. Todo Para El Aula – 2º Ciclo – Octubre 2019 – Página 2 2 2º Ciclo Educación Primaria Buenos Aires Año 2. Nº 9. Octubre 2019 Contenido Página Todo Para El Aula.................................................................................................................2 El juego de ser otro..............................................................................................................5 Fuerza y movimiento ...........................................................................................................8 Ellos, amaban la tierra que los vio nacer ............................................................................ 11 Comer sano para estar sanos ............................................................................................. 14 Democracia: Posibilidades para todos................................................................................ 17 Glosas para el acto............................................................................................................. 19 Acto Día de la Diversidad Cultural ...................................................................................... 19 Efemérides de Octubre ...................................................................................................... 21 Apartado con Planificaciones mes de octubre.................................................................... 24 Secuencia Lengua Cuarto Año............................................................................................ 25 Secuencia Matemática Cuarto Año .................................................................................... 39 Secuencia Geometría Cuarto Año ...................................................................................... 51 Secuencia Ciencias Sociales Cuarto Año ............................................................................. 62 Secuencia Ciencias Naturales Cuarto Año........................................................................... 77 Secuencia Lengua Quinto Año............................................................................................ 96 Secuencia Matemática Quinto Año .................................................................................. 112 Secuencia Geometría Quinto Año .................................................................................... 128 Secuencia Ciencias Sociales Quinto Año........................................................................... 143 Secuencia Ciencias Naturales Quinto Año ........................................................................ 154 Secuencia Lengua Sexto Año............................................................................................ 168 Secuencia Matemática Sexto Año .................................................................................... 183 Secuencia Geometría Sexto Año ...................................................................................... 197 Secuencia Ciencias Sociales Sexto Año............................................................................. 207 Secuencia Ciencias Naturales Sexto Año .......................................................................... 220 Apartado de Planificaciones para imprimir ........................................................................... 234
  • 3. Todo Para El Aula – 2º Ciclo – Octubre 2019 – Página 3 3
  • 4. Todo Para El Aula – 2º Ciclo – Octubre 2019 – Página 4 4 Domingo Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Sábado 1 Semana de la No Discriminación. 2 3 4 5 Día del Camino. 6 7 8 9 10 11 12 Día del respeto a la Diversidad Cultural. 13 14 Semana de la Familia. 15 Día de la Cooperación Escolar. Día Mundial de la Alimentación. 16 17 18 19 20 21 22 23 24 Día de la Naciones Unidas. 25 26 27 28 29 30 Día de la Educación Física. Día de la Recuperación de la Democracia. 31
  • 5. Todo Para El Aula – 2º Ciclo – Octubre 2019 – Página 5 5 Ya sabemos que las fábulas son una buena vía para entretener y educar a los niños/as. Las fábulas son cortas y breves narraciones literarias, normalmente en verso, que terminan siempre con un mensaje de enseñanza o moraleja de carácter instructivo. Suelen estar protagonizadas por animales, como es el caso de 'La cigarra y la hormiga'. Esta preciosa fábula motiva a los niños a estudiar y a cumplir con sus tareas y les enseña que todo se consigue si se emplea esfuerzo y trabajo. A partir de la lectura de una fábula, la propuesta de este mes será reescribirla para realizar teatro leído y dramatización.  Escuchar la lectura modelo que realizará la docente. La cigarra y la hormiga La cigarra era feliz disfrutando del verano: El sol brillaba, las flores desprendían su aroma...y la cigarra cantaba y cantaba. Mientras tanto su amiga y vecina, una pequeña hormiga, pasaba el día entero trabajando, recogiendo alimentos. - ¡Amiga hormiga! ¿No te cansas de tanto trabajar? Descansa un rato conmigo mientras canto algo para ti. – Le decía la cigarra a la hormiga. - Mejor harías en recoger provisiones para el invierno y dejarte de tanta holgazanería – le respondía la hormiga, mientras transportaba el grano, atareada. La cigarra se reía y seguía cantando sin hacer caso a su amiga. Hasta que un día, al despertarse, sintió el frío intenso del invierno. Los árboles se habían quedado sin hojas y del cielo caían copos de nieve, mientras la cigarra vagaba por campo, helada y hambrienta. Vio a lo lejos la casa de su vecina la hormiga, y se acercó a pedirle ayuda. - Amiga hormiga, tengo frío y hambre, ¿no me darías algo de comer? Tú tienes mucha comida y una casa caliente, mientras que yo no tengo nada. La hormiga entreabrió la puerta de su casa y le dijo a la cigarra. - Dime amiga cigarra, ¿qué hacías tú mientras yo madrugaba para trabajar? ¿Qué hacías mientras yo cargaba con granos de trigo de acá para allá? - Cantaba y cantaba bajo el sol - contestó la cigarra. - ¿Eso hacías? Pues si cantabas en el verano, ahora baila durante el invierno - Y le cerró la puerta, dejando fuera a la cigarra, que había aprendido la lección. Moraleja: Quién quiere pasar bien el invierno, mientras es joven debe aprovechar el tiempo. FIN  Leer en forma individual la fábula.  Contar lo que sucede en el relato.  Elaborar una opinión personal acerca de la enseñanza.
  • 6. Todo Para El Aula – 2º Ciclo – Octubre 2019 – Página 6 6 Plan de escritura: Primer momento:  Determinar: 1. ¿Cuál es el conflicto? 2. ¿Dónde se desarrolla la acción? 3. ¿Qué personajes intervienen? 4. ¿En qué momento del día y en qué época del año suceden los hechos? 5. ¿Cómo se resuelve el conflicto?  Completar el siguiente cuadro: CONFLICTO RESOLUCIÓN PERSONAJES Segundo momento: Para trabajar la dramatización, trabajar en grupo.  Determinar qué características tendrán: La hormiga…………………………………………………………………………………………………… La cigarra………………………………………………………………………………………………………  Redactar la primera acotación haciendo referencia al espacio y al tiempo, con el propósito de indicar cómo debe ser la escenografía.  Elaborar y agregar las acotaciones (indicaciones necesarias para la puesta en escena). Actitudes de los personajes…………………………………………………………………………………………………………………………………… Movimientos de los personajes…………………………………………………………………………………………………………………………… Gestos……………………………………………………………………………………………………………………………………………… Ambientación……………………………………………………………………………………………………………………………………  Escribir los diálogos entre los personajes. Recuerden escribir el nombre del personaje y usar la raya de diálogo antes de sus dichos.  Proponer un título para la obra que escribieron (el mismo deberá ser diferente del título del texto en el cual se basaron).
  • 7. Todo Para El Aula – 2º Ciclo – Octubre 2019 – Página 7 7 Tercer momento:  Escribir el borrador de la obra  Para realizar la corrección deberán tener en cuenta lo siguiente: - Las acotaciones, ¿son adecuadas?, ¿tienen la información necesaria para la representación? - ¿El conflicto se presenta en forma clara? - ¿Se puede representar? - ¿Cada personaje está precedido de su nombre?  Revisar la ortografía, la puntuación y la construcción de las oraciones.  Consultar con la docente si tienen duda y realizar las correcciones indicadas. Cuarto momento:  Redactar la versión definitiva de la obra para ser representada.  Organizar una sesión de teatro leído.  Un compañero presentará la obra y leerá las acotaciones.  Otros niños/as representarán los personajes de la obra.  Ensayar la lectura de la obra.  Pueden ir cambiando los roles. Para recordar: Los géneros dramáticos La comedia es un género teatral que tiene como propósito divertir con humor al espectador. Suele presentar situaciones conflictivas de la realidad para llevar a la reflexión, pero siempre de una manera cómica. La tragedia propone una historia desdichada que debe ser tratada con seriedad. La tragicomedia integra las características de la tragedia y de la comedia. Refleja la vida misma, que tiene distintos matices. La pantomima es una representación donde el actor o el mismo se expresa a través de gestos y movimientos corporales.
  • 8. Todo Para El Aula – 2º Ciclo – Octubre 2019 – Página 8 8 La idea de fuerza que tienen nuestros alumnos/as está relacionada con las fuerzas que ejercen las personas sobre los objetos; es decir que asocian las fuerzas con una acción y una intención humana. Los diseños curriculares sugieren avanzar desde estas ideas intuitivas hacia una noción de fuerza relacionada con la descripción de la interacción entre objetos, independientemente de la actividad humana. Sugerencia de Actividades  Sugerimos armar en el aula una mesa de trabajo que sea central y accesible para todos los alumnos/as. En ella se ubicarán diferentes objetos, tales como: pelotas de diferentes tamaños y pesos, cintas elásticas, láminas de diferentes materiales, diversos imanes de diferentes formas y tamaños, cubos, resortes, autitos, cochecito de alguna muñeca, etc.  Por turnos y en pequeños grupos los alumno/as se acercarán a la mesa a explorar distintos efectos producto de la interacción entre objetos (aplastar, estirar, cortar, doblar, modificar su estado de movimiento), partiendo de aquello que conocen; por ejemplo: aplastar una pelota inflable, estirar una cinta elástica, doblar láminas de diferentes materiales, poner en movimiento un carrito u otro móvil, cambiarlo de dirección o sentido y detenerlo, sostenes en una misma posición un objeto pesado con alguna parte del cuerpo. El docente favorecerá una primera generalización, sosteniendo que “en todos esos casos, los efectos son resultado de la aplicación de alguna fuerza”.  Luego de estas primeras exploraciones, analizar los siguientes ejemplos, incluso algunos los pueden reproducir en vivo y en directo dentro de la escuela, para visualizarlos y comprenderlos mejor.
  • 9. Todo Para El Aula – 2º Ciclo – Octubre 2019 – Página 9 9  Debemos partir de la primera generalización abordada, buscando, ahora, analizar los mismos efectos pero producidos sin la intervención humana. Algunos ejemplos de exploraciones que pueden realizar los niños/as: - Los tirantes que sostienen el techo de la escuela. - El rodillo de una máquina que aplasta y que está arreglando el asfalto. - El rodillo de una máquina para hacer tallarines. - Una bolita corriendo sobre un riel. - Una pelota que choca contra un obstáculo y se desvía.  En todos los casos, el docente deberá: - Intervenir para que los niños/as identifiquen el tipo de efecto que se produce en cada caso. - Proponer la explicación verbal de lo que analizan, su posterior registro y su esquematización para poder volver a estos experimentos en otras ocasiones. Aplicación de más de una fuerza sobre un mismo objeto La docente deberá continuar con sus intervenciones hasta lograr que los alumnos/as comprendan la noción de fuerza como una magnitud que tiene sentido y dirección. Volver a la mesa de trabajo para que los niños experimenten aplicar dos o más fuerzas sobre un objeto. Nuevamente, deberán explicar oralmente y a través de esquemas con flechas lo que observaron. También realizarán anticipaciones verbales y esquemáticas relacionadas con los efectos de la aplicación de más de una fuerza sobre un mismo punto de cierto objeto. A partir de esto y de las explicaciones de la docente, podrán arribar a generalizaciones del tipo: Fuerzas de igual dirección y sentido se suman.
  • 10. Todo Para El Aula – 2º Ciclo – Octubre 2019 – Página 10 10 Fuerzas de igual dirección y sentido opuesto se restan. Se anulan si además son de igual intensidad. Dos fuerzas de distinta dirección tienen como resultante otra cuya dirección es diferente a ambas. La dirección es la diagonal del paralelogramo formado por ambas fuerzas. Fuerzas a distancia En este caso los alumnos/as deberán comprender que este tipo de fuerzas también es producto de interacciones entre objetos, pero esta vez a distancia.  Volvemos a la mesa de trabajo para explorar la relación de los objetos con los imanes. Todo deberá quedar registrado en esquemas para poder comprender mejor el concepto.  Los diseños curriculares sostienen que, para favorecer el reconocimiento de la fuerza de gravedad, se recomienda que exploren los diversos efectos de la misma y los comparen con los de las fuerzas de contacto estudiados anteriormente. Podrán realizar observaciones y analizar, por ejemplo, el estiramiento de un resorte colgado de un punto fijo, la caída de objetos, la deformación de un globo colgado al que se le agrega arena, agua u otros materiales, la forma que adquiere una gota de agua sobre una superficie vertical en comparación con la que presenta sobre una superficie horizontal. Luego pueden analizar situaciones tales como qué sucede con los objetos en las naves espaciales o en la luna.  En relación con las fuerzas de roce, por lo general los alumnos/as piensan que los cuerpos que están en movimiento se detienen porque se acaba “el impulso inicial que los puso en movimiento”, y no lo relacionan con el hecho de que hay una fuerza de interacción entre el objeto y el aire o con el material de la superficie donde se desplaza, que se opone al movimiento. Para reconocer que el movimiento no se detiene, una posibilidad de explorar el desplazamiento de un mismo objeto por superficies que opongan diferentes grados de resistencia al movimiento (más rugosa, más lisa, con aceite, etc.) e instarlos a imaginar cómo sería el movimiento en un caso ideal que no hubiera ninguna resistencia.  Estas exploraciones ayudarán a reflexionar que, en las situaciones cotidianas, siempre actúan fuerzas sobre los objetos, y que el hecho de que los objetos se frenen es el efecto de las fuerzas de rozamiento.
  • 11. Todo Para El Aula – 2º Ciclo – Octubre 2019 – Página 11 11 Los NAP nos proponen como contenido prioritario para cuarto grado el conocimiento de las diferentes formas en que las sociedades indígenas cazadoras-recolectoras y agriculturas se relacionaron con la naturaleza para resolver sus problemas se supervivencia, distribuyeron los bienes producidos, constituyeron distintas formas de autoridad y elaboraron distintos sistemas de creencias, antes de la llegada de los españoles. También recomiendan profundizar el tratamiento de una de las sociedades indígenas establecidas en el actual territorio de la provincia en que vivimos y una perteneciente a otra región del actual territorio argentino y/o americano. Sería muy enriquecedora la contrastación de sociedades nómadas, cazadoras, recolectoras y de sociedades sedentarias, agricultoras. Así como la comparación del pasado y del presente de los indígenas. Esta propuesta se hace extensiva a quinto y sexto grado, de tal manera que los alumno/as puedan reflexionar sobre las raíces aborígenes de nuestro país. De esta manera estaríamos trabajando y afianzando la identidad cultural de nuestros niños/as. Junto a esta propuesta no podemos dejar de fomentar en nuestros alumnos/as valores tales como: el respeto por otras culturas, la aceptación de la diversidad social y cultural, la paz, la no discriminación y la igualdad. En nuestro país se definió a los indígenas como “los habitantes originarios de un lugar que comparten pasado, un presente y un futuro común; que tienen conciencia de ser indígenas, hablan o han hablado la lengua de sus antepasados; que conservan sus valores, pautas y patrimonio cultural; que son reconocidos como tales por los miembros de su pueblo y por los extraños”. Es aconsejable que nuestros niños/as elaboren su propia definición pero que la intervención del docente sea pata aclararles que ante todo, un indígena es una “persona” que se considera así misma integrante de un pueblo indígena, por más que ya no viva más junto a él. Cada sociedad indígena tiene sus costumbres, su lengua, su cultura, su historia, sus creencias distintas de las demás, pero hay ciertos elementos que son constantes en todas: - La discriminación sociocultural y sociolingüística y la persecución que sufren y/o han sufrido. - La marginación social y económica. - La tendencia a desaparecer debido a varias causas: exterminio, conquista, enfermedades, etc. - Son uno de los pueblos más pobres que existen. - Sus ambientes naturales han sufrido importantísimas alteraciones. - Muchos de ellos han tenido que instalarse en las ciudades para conseguir un trabajo y así subsistir. - Actualmente luchan porque sus derechos sean reconocidos.
  • 12. Todo Para El Aula – 2º Ciclo – Octubre 2019 – Página 12 12 A continuación les dejamos algunas sugerencias de actividades para trabajar con los niños/as, para que como docentes puedan seguir reflexionando: ¿Es justo el lugar que ocupan en la sociedad los pueblos indígenas de Argentina? ¿Qué podríamos hacer para que nuestros alumnos/as valoren esas culturas? Sugerencia de Actividades  Realizar una exposición dialogada con los alumnos/as para indagar sus saberes previos, para ello se sugiere: - Armar junto una definición de sociedad indígena. - Averiguar qué sociedades indígenas vivieron y viven en las provincias. Investigar sobre ellas. - Elegir una sociedad indígena americana y compararla. - Observar las siguientes imágenes y confeccionar un cuadro con las diferencias y similitudes de los pueblos nómadas (cazadores-recolectores) y de los sedentarios (agricultores) PUEBLOS NÓMADAS Se trasladaban por el territorio. Vivian de la caza, la recolección o la pesca y en chozas precarias o cuevas del lugar. PUEBLOS SEDENTARIOS Aprendieron a cultivar y construir viviendas más duraderas. Adiestraban animales.
  • 13. Todo Para El Aula – 2º Ciclo – Octubre 2019 – Página 13 13 - Hacer un listado con los posibles problemas que atraviesan en la actualidad las sociedades indígenas. - Averiguar si existen agrupaciones que defiendan los derechos de los indígenas. Explicitar en qué documentos válidos legalmente se encuentran escritos los derechos de los indígenas argentinos. ¿Se respetan? - Reflexionar sobre la siguiente frase: “Ellos aman la tierra que los vio nacer”. ¿Qué importancia le da una persona indígena a su tierra? ¿Qué está sucediendo en nuestro país con las tierras de los indígenas? - Debatir sobre por qué las sociedades indígenas son una de las más pobres y rechazadas que existen. - Investigar sobre qué tipo de alteraciones ha sufrido su ambiente natural. Son muchos los indígenas que viven en nuestro país. Muchos permanecen en el entorno natural que los vio nacer, otros han tenido que migrar a las ciudades, en muchos casos por la creciente devastación en la que era su fuente de subsistencia e identidad: su tierra.
  • 14. Todo Para El Aula – 2º Ciclo – Octubre 2019 – Página 14 14 La escuela debe crear espacios para trabajar hábitos saludables que les permitan a los alumnos gozar de una vida sana y plena. Los niños/as deben conocer y apreciar su propio cuerpo, y además cuidar su desarrollo incorporando y practicando hábitos para poseer una mejor calidad de vida. Nuestra tarea es informarlos y concientizarlos sobre la importancia que tiene consumir una dieta variada y equilibrada, practicar hábitos de higiene y evitar situaciones de riesgo. De esta manera estaremos promoviendo la salud y previniendo muchas enfermedades. Para estar sanos debemos:  Realizar al menos cuatro comidas diarias.(desayuno, almuerzo, merienda y cena)  Comer variado y la cantidad que nuestro organismo necesita.  Beber la cantidad necesaria de agua.  Practicar ejercicios físicos.  Elegir alimentos que nos aportan energía necesaria para desarrollar nuestras actividades.  Combinar los alimentos.  Evitar el consumo excesivo de grasas.  Mantener limpio nuestro entorno.  Permanecer aseados.  Practicar normas de higiene diarias.  Descansar lo suficiente.  Evitar sustancias tóxicas.  Tomar cuidados a la hora de permanecer al sol.  Cumplir con el calendario de vacunación correspondiente. Todos estos aprendizajes prepararán a nuestros alumnos para enfrentar de una manera más saludable el mundo adulto y además los formarán como consumidores más responsables. En este mes en que celebramos el Día Mundial de la Alimentación, sería una muy buena oportunidad para conversar con nuestros alumnos sobre su alimentación y detectar así conductas riesgosas para su salud. Algunas, pueden derivar en enfermedades como la bulimia, la anorexia, la obesidad, etc. Como docentes debemos estar muy atentos a los hábitos alimenticios de nuestros niños/as. Tratar de guiarlos en sus elecciones nutricionales los ayudará a prevenir varias enfermedades y a mejorar su calidad de vida. Sugerencias de Actividades  Dialogar con los niños sobre cómo debe ser una dieta equilibrada y variada.  Escribir los alimentos que no deben faltar en un desayuno, un almuerzo, una merienda y una cena.  Redactar las normas de higiene necesarias para estar sanos.  Reflexionar y escribir cuáles son las situaciones de riesgo que podemos y debemos evitar para estar sanos.  Confeccionar carteles con eslóganes para pegar alrededor del póster. Por ejemplo: “Comé sano y equilibradamente para poder disfrutar de una vida saludable”.  Buscar diferentes publicidades, leerlas y reflexionar sobre las mismas.
  • 15. Todo Para El Aula – 2º Ciclo – Octubre 2019 – Página 15 15  Averiguá y escribí que le aportan a nuestro organismo. Las proteínas:…………………………………………………………………………………………………………………………………… Las vitaminas:………………………………………………………………………………………………………………………………….. Las grasas:……………………………………………………………………………………………………………………………………….. Los hidratos de carbono:…………………………………………………………………………………………………………………… Las sales minerales:……………………………………………………………………………………………………………………………. El agua:………………………………………………………………………………………………………………………………………………  ¿Por qué te parece que debemos comer variado pero en su justa medida? ¿Qué sucede cuando abusamos de los hidratos de carbono? ¿Y de las grasas?  Este plato contiene todo lo que tu cuerpo necesita para estar sanos. Pero, ¿cuánto debemos comer de cada grupo de alimentos? Rodea con un círculo en la ilustración y confeccioná un menú de los alimentos que consumís en un día. ¿Para qué comemos?
  • 16. Todo Para El Aula – 2º Ciclo – Octubre 2019 – Página 16 16  Pensá y completá:  Normas de higiene saludables para todos los días: Duchate Lavate la cabeza Bebé usando vasos. Lavá las frutas y las verduras Nunca directamente de botellas. antes de comerlas o pelarlas Lávate las manos antes de comer Ponete ropa interior y media limpias y después de ir al baño. - Mirá, reflexioná y respondé: ¿Considerás importantes estas normas de higiene? ¿Por qué? - Escribí otras normas de higiene que practiques. ¿Cuánto debemos comer?
  • 17. Todo Para El Aula – 2º Ciclo – Octubre 2019 – Página 17 17 El 30 de octubre de 1983 fue u día histórico para la vida institucional de la Argentina; los ciudadanos, después de un largo período de gobiernos de facto, utilizamos el voto para elegir nuestros representantes, Fue la urna el vehículo que nos llevó a la tan ansiada democracia. Este año, y en este mes de octubre serán las elecciones legislativas en todo el país, por eso consideramos propicio que desde la escuela se resalte la importancia de elegir y ser elegidos, de poder participar, de convivir respetando las ideas de los demás en un marco de respeto y tolerancia. La escuela como institución de una sociedad debe ser democrática, un lugar donde se involucre a toda la comunidad educativa. Por esto es fundamental educar a nuestros alumnos/as con valores de trabajo participativo, cooperativo, solidario y respetuoso por la dignidad humana. Con esta propuesta intentamos que como docentes actuemos como dinamizadores, potenciando una participación social en el aula, donde los alumno/as participarán de actividades de investigación, reflexión y culminarán con un juego de roles haciendo conocer las voces del aula. Todo esto se realizará en un marco de convivencia respetuosa, de tolerancia y de participación democrática. Sugerencia de Actividades Las actividades serán grupales, tanto la planificación y ejecución de tareas, como la toma de decisiones, etc., para así de este modo favorecer la cooperación, el intercambio y la confrontación de opiniones, el debate, la argumentación y el juego creativo.  Para comenzar hacer un sondeo de ideas previas, para esto el docente solicitará artículos periodísticos que se refieran a las elecciones próximas, los mismos se leerán en voz alta. El docente preguntará cuáles son los conocimientos que los alumnos/as tienen al respecto. ¿Qué entendés por democracia? - Realizar una encuesta a jóvenes que van a votar por primera vez. - Preguntar a los miembros de la familia qué opinan de las elecciones y su modo de participación. - Hacer algún reportaje a algún abuelo o familiar que ya superó la edad de votar y aún asiste a los comicios. Preguntar por qué sigue votando. - Averiguar a quiénes se vota y quiénes pueden sufragar. - Buscar recortes, panfletos publicitarios de los diferentes partidos.  Actividades de investigación: - Buscar en el diccionario el significado de las palabras: Democracia – Dictadura – Voto – Igualdad – Libertad – Urna – Candidato – Diputado – Senador – Partido político.
  • 18. Todo Para El Aula – 2º Ciclo – Octubre 2019 – Página 18 18 - ¿El voto es un derecho? Reseña histórica del voto en la Argentina. Ley electoral. Voto femenino en nuestro país. El voto y la democracia. Voto en blanco, voto castigo. Fraude electoral. Impugnaciones. - Gobiernos democráticos en la Argentina. Derechos básicos: libertad de expresión, libertad de prensa, libertad de religión. Igualdad ante la Ley. Modos de protestas actuales.  Actividades de reflexión: - Leer testimonios y recortes periodísticos de hechos sucedidos en la época de la dictadura. - Charlar con algún representante de la política sobre la democracia. Referirse al descreimiento de la clase política. Causas y consecuencias. - Visitar en internet el sitio www.poderciudadano.gov.ar. Debates. Asambleas. - Organizarse en grupos y proponer a un representante dentro del mismo con posibles soluciones. - Realizar una campaña con frases publicitarias y carteles al respecto con la responsabilidad de hacerse cargo de las pegatinas, pintadas y limpieza de panfletos publicitarios. - Realizar propuestas en los periódicos escolares. - Charlas, debates con exposición de programas, defensa, argumentaciones y soluciones. - Organizar la campaña apuntando a los valores democráticos. - Confeccionar urnas y realizar la votación. - Compartir todo lo que investigaron y las distintas reflexiones que surgieron al respecto. - Finalizar con el día de elecciones y la posibilidad de poner en práctica lo propuesto como soluciones.
  • 19. Todo Para El Aula – 2º Ciclo – Octubre 2019 – Página 19 19 INTRODUCCIÓN Nos encontramos reunidos nuevamente como comunidad educativa, para reflexionar sobre la diversidad cultural americana, reafirmando, especialmente, los derechos de nuestros pueblos originarios, aquellos que fueron los primeros que cuidaron de nuestro territorio. ENTRADA DE LA BANDERA DE CEREMONIAS Recibamos a nuestra Bandera de Ceremonias portada por………………………….y escoltada por……………………………………………, como símbolo de nuestra identidad nacional que forma parte de la vasta cultura americana que hoy estamos homenajeando. HIMNO NACIONAL ARGENTINO Llegó el momento de cantar con emoción y mucho respeto nuestro Himno Nacional Argentino. PALABRAS ALUSIVAS Aprendimos que los pueblos originarios muchas veces fueron silenciados. Hoy les proponemos escucharlos. Ellos tienen algo muy importante que contarnos. En abril del 2010 se reunieron en Bolivia, un país vecino ubicado al norte de la Argentina y cuyo presidente es un indígena: Evo Morales, y redactaron una declaración que comienza así: (Se sugiere que las siguientes palabras sean leídas por un grupo de niños/as o de docentes caracterizados como miembros de pueblos originarios americanos.) “Los pueblos indígenas somos hijos e hijas de la Madre Tierra o Pachamama en quechua. La Madre Tierra es un ser vivo del Universo que concentra energía y vida, cobija y da vida a todos sin pedir nada a cambio, es el pasado, presente y futuro (…). Convivimos con ella desde hace miles de años con nuestra sabiduría, espiritualidad cósmica ligada a la naturaleza. Sin embargo, el modelo económico, impulsado y forzado por los países industrializados que promueven la explotación extractiva y la acumulación de riquezas, han transformado radicalmente nuestra relación con la Madre Tierra. El cambio climático (…) es una de las consecuencias de esta lógica irracional de vida. Reflexionemos juntos: La agresión a la Madre Tierra, los golpes y las violaciones contra nuestros suelos, bosques, flora, fauna, biodiversidad, ríos, lagos, aire y el cosmos son golpes contra nosotros mismos. Antes pedíamos permiso para todo. Ahora se pretende, desde los países desarrollados, que la Madre Tierra nos pida permiso a nosotros.(…)
  • 20. Todo Para El Aula – 2º Ciclo – Octubre 2019 – Página 20 20 Reconocemos que pueblos indígenas y de todo el mundo vivimos en una época de crisis generalizada: ambiental, energética, alimentaria, financiera, de valores, entre otros, como consecuencia de las políticas y actitudes de Estados racistas y excluyentes. (…) Afirmamos que (…) al haberse herido y saqueado a la Madre Tierra con actividades que impactan negativamente sobre nuestras tierras, territorios y recursos naturales, nos han herido también a nosotros. Por eso los pueblos indígenas no nos quedamos callados (…) Nosotros, los pueblos indígenas, no queremos vivir mejor, sino que queremos vivir bien, que es una propuesta para lograr el equilibrio y a partir de ello construir una nueva sociedad. La búsqueda de objetivos comunes, según nos muestra la misma historia, sólo se conseguirá con la unión de los Pueblos Indígenas de todo el mundo. Las raíces ancestrales, indígenas, originarias de toda la población mundial deben ser uno de los lazos que nos unan para logara un solo objetivo.” Cuánta verdad tienen estas palabras de nuestros hermanos indígenas. Tomemos sus reclamos y hagamos realidad sus peticiones sabiendo siempre que “La Madre Tierra podrá vivir sin nosotros, pero nosotros no podemos vivir sin ella”. RETIRO DE LA BANDERA DE CEREMONIAS Les brindamos un fuerte aplauso a nuestros compañeros y compañeras que han portado y escoltado la Bandera de Ceremonias mientras se van retirando para guardarla hasta el próximo acto. DESPEDIDA Para formar una sociedad democrática genuina, para crecer, para unirnos cooperativamente, para ser más flexibles, tolerantes y eficaces en nuestras relaciones, debemos DESCUBRIR que ningún grupo cultural está por encima de otro. Debemos entender que la única forma de resolver conflictos es mediante el respeto, el diálogo, la escucha mutua y la concertación. Debemos descubrir formas de coexistencia humana, en las que todos podemos aprender, unos de otros, conocimientos que nos sirvan para disfrutar de nuestras vidas. Debemos Descubrir que las prácticas democráticas deben formar parte de nuestra cotidianidad. Y sobre todas las cosas, debemos descubrir que somos capaces de formar una sociedad cuyos cimientos sean la paz, la tolerancia, la responsabilidad, la justicia, la solidaridad y la equidad.
  • 21. Todo Para El Aula – 2º Ciclo – Octubre 2019 – Página 21 21
  • 22. Todo Para El Aula – 2º Ciclo – Octubre 2019 – Página 22 22
  • 23. Todo Para El Aula – 2º Ciclo – Octubre 2019 – Página 23 23
  • 24. Todo Para El Aula – 2º Ciclo – Octubre 2019 – Página 24 24
  • 25. Todo Para El Aula – 2º Ciclo – Octubre 2019 – Página 25 25 Objetivos:  Participar de manera activa en situaciones de escucha comprensiva y producción oral, poniendo en juego los saberes de los cuales se va apropiando.  Ampliar sus estrategias de lectura, estrategias de construcción de sentido, de producción, para interactuar con textos cada vez más complejos.  Respetar y valorar las opiniones ajenas expresadas tanto de forma oral como de forma escrita.  Producir apreciaciones, opiniones y recomendaciones sobre lo leído y escuchado.  Identificar información relevante en situaciones de escucha de textos narrativos, descriptivos, expositivos, instruccionales.  Manifestar interés y disposición para la socialización de sus experiencias lectoras.  Reflexionar sobre el uso de dificultades y riesgos ortográficos desarrollando estrategias de solución a estos problemas ortográficos. Propósitos didácticos:  Guiar al alumno para que tome la palabra para comunicarse con otros en diversas situaciones y contextos.  Inducir al alumno a expresar claramente el propio punto de vista ante un conflicto, comprender el de otros y formular acuerdos.  Guiar al alumno para que reflexione sobre el lenguaje como un modo de acceso a la lectura autónoma. Contenidos: conceptos y modos de conocer. COMPRENSION Y PRODUCCION ORAL  Comprensión y ejecución de instrucciones seriadas (consignas de tarea escolar, reglas de juego, instructivos para armar o construir) y reflexión sobre algunas de sus características distintivas y las estrategias implicadas en su comprensión. LECTURA Y ESCRITURA  Desarrollo de estrategias de lectura adecuadas a la clase de texto y al propósito de la lectura: - indagación del paratexto; - identificación de información relevante; - establecimiento de relaciones entre texto y paratexto icónico (imágenes, gráficos, esquemas); - inferencia de significado de palabras a partir de datos/pistas que el texto proporciona. LITERATURA  Lectura en voz alta para destinatarios reales con el propósito de compartir un texto con sus pares, el docente, otros miembros de la comunidad, adecuando la modalidad de lectura a las características de la obra y de la situación en que se lee.
  • 26. Todo Para El Aula – 2º Ciclo – Octubre 2019 – Página 26 26 REFLEXION SOBRE LA LENGUA (sistema, norma y uso) Y LOS TEXTOS.  Reflexión sobre dificultades y riesgos ortográficos en: -verbos de uso frecuente: ser, estar, hablar, tener. - adjetivos de uso frecuente: terminaciones ave. eve- ivo/iva. Situaciones de enseñanza:  Discutir colectivamente analizando las relaciones construidas y ampliando el repertorio a partir de las distintas equivalencias. Resumen de la secuencia de actividades: La docente en todo momento inducirá a la comprensión e intencionalidad de la lengua a los alumnos/as logrando rescatar los saberes previos para construcción de otros nuevos. Como también se valorará la misma como una herramienta socializadora; por lo que deberá respetar tanto la normativa (ortografía) como la sintaxis a fin de cumplir con el propósito deseado. Harán los registros y verificaciones en pizarra para que los alumnos/as registren en sus carpetas a fin de poseer un material de repaso. Es recomendable siempre partir de las fortalezas y ante la duda o el no avance del alumno, la docente haga las intervenciones pertinentes para sostener y dar seguridad al niño/a. Clase 1 Primer momento  El/la docente explicará el texto Instructivo. “Cuando un texto nos dice qué hacer para construir algo o cómo usar un aparato, o qué pasos debemos seguir para realizar una comida o un experimento, nos está dando instrucciones.”  Mediante un ejemplo mostrar la estructura.  Inducir a reconocer la intencionalidad del autor. Como preparar un cantero. Materiales Se necesita: 1) Una caja. Puede ser una bandeja grande o un cajón. En la base debe tener seis u ochos agujeros. 2) Tierra fértil.
  • 27. Todo Para El Aula – 2º Ciclo – Octubre 2019 – Página 27 27 3) Piedras pequeñas. 4) Un nailon transparente del mismo tamaño de la caja. Puede ser papel o acetato. 5) Pequeñas plantas o flores que les gusten. 6) Una regadera o rociador. Procedimiento. a) Perforar la caja con seis u ocho agujeros. b) Forrar el interior de la caja con el nailon y hacer en él los mismos agujeros que tiene la caja. c) Verter una capa fina de piedras en el fondo de la caja. d) Llenar el almácigo con la tierra bien desmenuzada. e) Aplastar un poco la tierra con los dedos y dejarla pareja. f) Mojar un poco la tierra y dejar pasar un día para que se vaya el agua y la tierra quede húmeda. g) Con un palito o lápiz hacer pequeñas perforaciones para introducir las plantas en ellas. h) Poner las plantas con cuidado. No amontonarlas. i) Regar con poca agua cada tres días. Segundo momento  Señalar si estas afirmaciones son verdaderas o falsas. El texto instructivo que leyeron es: a) Para saber qué plantas les gustan más a quien lo escribió. b) Para saber cómo crecen las plantas. c) Para leer una apasionante historia sobre las plantas. d) Para saber cómo se hace algo. e) Para vendernos tierra fértil y semillas. Tercer momento.  Analizar y responder oralmente haciendo una puesta en común.  Responder en sus carpetas y ¡a estudiar! a) ¿Qué puede hacer si siguen los pasos del texto instructivo que leyeron? b) ¿Cómo está dividido el texto? ¿Qué les informa o indica cada parte? c) ¿Se pueden suprimir datos de la primera parte? ¿Por qué? d) ¿Se puede desordenar los pasos de la segunda parte? ¿Por qué? Clase 2 Primer momento  Había un maestro distraído. Un día, cuando dictó el ejercicio “¿Cómo comprobar qué elementos se descomponen en la tierra?”, los chicos descubrieron que algo raro pasaba. a) Corregir el texto tachando lo que no podría formar parte del instructivo. Un corazón de manzana, una hija de lechuga, una bolsa de plástico, palitos, un corcho.  Buscar un lugar en la tierra donde se puedan cavar pozos.  Me encanta comer manzanas.
  • 28. Todo Para El Aula – 2º Ciclo – Octubre 2019 – Página 28 28  En esta verdulería vendemos las mejores lechugas.  Marcar los lugares donde se enterraron las cosas.  Cavar cinco pozos en la tierra y poner en cada uno un elemento.  Qué tenemos que hacer.  En casa tenemos una huerta.  Tapar los pozos con tierra.  Necesitamos:  Registrar qué encontraron y cómo está cada elemento. Segundo momento.  Luego escribir en sus carpetas el instructivo ordenando, es decir, lo que no tacharon.  Marcar las partes de la estructura del texto instructivo. Tercer momento  Buscar en revistas tres tipos de texto instructivo y reconocer las partes.  Identificar a qué tipo de lector está dirigido: adulto, joven o niño. Clase 3 Primer momento  El/la docente explica: “Las imágenes y fotografías no sólo se emplean para acompañar una información. A veces, los dibujos y los esquemas ayudan a explicar un texto, por ejemplo cuando se dan instrucciones. Es importante interpretar y comprender esos gráficos. Pero también es fundamental saber trasladarlos a palabras.”  Ponemos en práctica lo explicado.  Leer con atención el siguiente texto que explica cómo trasplantar un árbol y observar de qué modo las palabras aclaran los pasos que se muestran en los dibujos:  Antes de plantar un árbol recorte las raíces estropeadas o marchitas.
  • 29. Todo Para El Aula – 2º Ciclo – Octubre 2019 – Página 29 29  Inserte la estaca para el árbol antes del trasplante para evitar que se estropeen las raíces.  Coloque la tierra entre las raíces utilizando los dedos moviendo el árbol hacia arriba y hacia abajo.  A medida que llene el hoyo afirme bien la tierra y sujete el árbol a la estaca.  Colocar el número de la secuencia ilustrativa a los pasos escritos previamente. Segundo momento  Ahora, redactar en sus carpetas las recomendaciones que muestran los dibujos, para evitar los incendios de los bosques. Con la estructura del texto instructivo. Tercer momento Integrando textos con diferentes intencionalidad ¿Cómo se arma una publicidad?  Buscar en el diccionario que es “Publicidad”  Para poder crear una buena publicidad, se tiene en cuenta: El destinatario: tener claro el público al que se dirige una publicidad es fundamental para llamar su atención y satisfacerle una necesidad. No es lo mismo el público femenino que el masculino, ni el público adulto que el juvenil. El emisor: si la publicidad de un nuevo producto es de una marca famosa por su calidad, se resaltará esa marca porque ofrece prestigio y autoridad. La idea es que el público piense: “Esta marca siempre hizo cosas buenas, puedo comprar con tranquilidad”. El producto: es fundamental resaltar las cualidades de los que se ofrece. Hay que tener en cuenta dos aspectos: que sea original y que tenga más ventajas que otros productos similares.  Elaborar un texto publicitario respetando las instrucciones. Clase 4 Primer momento  Rescatar los saberes previos sobre textos literarios (específicamente los cuentos.)  Reconocer la intencionalidad de los cuentos.
  • 30. Todo Para El Aula – 2º Ciclo – Octubre 2019 – Página 30 30  Hacer un torbellino de ideas y registrar en pizarra. De hombres y de lobos Convertirse en lobizón es el destino fatal del séptimo hijo varón. El lobizón es un animal semejante al perro y al cerdo, con grandes orejas que le tapan la cara y con las que produce un ruido especial. Su color varía: rojizo o negro, según sea el individuo blanco o negro. Todos los viernes, a las doce de la noche, sale el lobizón para dirigirse a los gallineros, donde come excrementos de toda clase de animales, que son su principal alimento. Si de noche alguien se encuentra al lobizón y, sin conocerlo lo hiere, inmediatamente se deshace el encanto y el lobizón recobra su forma de hombre, agradeciéndole por haber hecho desaparecer la fatalidad que pesaba sobre él. Sin embargo, es un agradecimiento con consecuencias terribles, porque el lobizón tratará de examinar a quien lo salvó. Cuentan que el lobizón en su forma humana es delgado, alto, tiene mal olor y está enfermo del estómago, debido a su alimentación. Segundo momento.  En grupos de a cuatro inventar un cuento con esta temática.  Leer la producción en voz alta para compartir lo elaborado. Tercer momento.  Armar cuentos Trabajo en grupos. Armar cuentos con estas imágenes. a) Poner nombres a los personajes y escribir lo que pasa en cada cuadro. b) Una vez que tengan el mazo, armar grupos de cuatro alumnos.
  • 31. Todo Para El Aula – 2º Ciclo – Octubre 2019 – Página 31 31
  • 32. Todo Para El Aula – 2º Ciclo – Octubre 2019 – Página 32 32
  • 33. Todo Para El Aula – 2º Ciclo – Octubre 2019 – Página 33 33 Ahora inventa tus propias historias con 3 personajes, tomando uno principal, un ayudante y un enemigo. Ejemplos de personajes. Principal: un héroe, un caballero medieval, un gnomo, un vagabundo, un pirata, un detective, un mendigo, un buscavidas, una princesa, un rey. Ayudante: un jefe, un gigante, un rey, una persona rica, un dios, un comisario, la justicia divina, la justicia de los hombres, un hermano, un esposo, una esposa o una novia. Enemigo: una madrastra, un ogro, un celoso, una bruja, un dragón, un villano, un bandido, un monstruo.  Se puede agregar otras situaciones, inventarlas y dibujarlas entre ustedes.  Cada grupo socializará su producción. Clase 5 Primer momento  EL/la docente presentará la noticia como una tipología textual con una intencionalidad especifica.  Buscar en el diccionario el significado de “noticia”  Buscar en diferentes soportes las partes de la noticia. Segundo momento  Leer la noticia. Señalar la volanta, el título y el copete. Marcar la cabeza informativa y el desarrollo. Luego redactar lo que falta de la noticia.
  • 34. Todo Para El Aula – 2º Ciclo – Octubre 2019 – Página 34 34 Tercer momento  Elaborar una noticia.  Marcar sus partes.  Mencionar que intencionalidad tiene y a qué tipo de lector está dirigido. Clase 6 Primer momento  Inducir a qué reglas se refiere, monitorear sus saberes previos sobre reglas ortográficas.  Anotar en pizarras la hipótesis a las que abordaron los estudiantes.
  • 35. Todo Para El Aula – 2º Ciclo – Octubre 2019 – Página 35 35 Segundo momento  Buscar en internet: a) ¿Qué son reglas ortográficas? b) ¿Cuál es la función de ellas? c) Buscar en revistas, periódico, etc. palabras con terminaciones ave. eve- ivo/iva. d) Trabajarlas en diferentes momentos de una breve narración. Tercer momento  Socializar la producción mediante la lectura en voz alta.  Escribir los términos usados con las siguientes terminaciones: ave. eve- ivo/iva  Proponer hacer un mural ortográfico y escribir las reglas ortográficas redactadas por los estudiantes. Clase 7 Primer momento  El/la docente explicará las características del texto literario (especialmente el cuento).  Registrar en pizarra y carpeta como material de estudio lo explicado. Segundo momento  Indagar qué cuentos han leído los niños.  Visitar la biblioteca y seleccionar libros que quisieran leer.  Elaborar en afiche un listado con los cuentos y autores, a fin de agendarlos e ir leyendo como tarea extraescolar. Tercer momento  El/la docente pondrá en una mesa central donde se observen todos los libros seleccionados de biblioteca.  Leer los títulos de los libros y analizar la imagen de la tapa. a) Escribir en una ficha una anticipación de lo que “creen” que tratará el libro. b) Colocar de la siguiente manera las anticipaciones para que, leído el libro cotejar el nivel de coincidencia.
  • 36. Todo Para El Aula – 2º Ciclo – Octubre 2019 – Página 36 36 Libro Anticipación Argumento real del texto literario Clase 8 Primer momento  Buscar en soportes bibliográficos los siguientes datos TIPO DE TEXTO CARACTERISTICAS EJEMPLOS Expresivo Informativo Apelativo  Indagar previamente en diccionario que significan los siguientes términos: Expresivo: Informativo: Apelativo: Segundo momento  Investigar en qué tipo de texto encuadramos : La publicidad; la noticia, la receta, el cuento y la poesía.  Fundamentar las respuestas de la actividad anterior. Libro Autor Fecha y lector
  • 37. Todo Para El Aula – 2º Ciclo – Octubre 2019 – Página 37 37 Tercer momento  Presentar los siguientes textos.  Leerlos individualmente. Los tres perezosos Había una vez un hombre que tenía tres hijos y un burro. Se enfermó, pensó que iba a morir y llamó al abogado para hacer su testamento y cuando lo tuvo delante le dijo: - No tengo más que un burro y tres hijos, y quiero que le quede al más perezoso. Aún no he podido saber quién gana en pereza de los tres, y así podrá averiguar. El buen hombre murió, pero ninguno de sus hijos se preocupó, de tan perezosos que eran, por averiguar qué pasaba con la herencia. Por último, el abogado los llamó y les dijo: - ¡Parece mentira! Ya hace tiempo que su padre murió, y ninguno de ustedes preguntó por el testamento. Vamos a ver qué dice. Ellos no querían molestarse, pero no tuvieron más remedio que esperar que lo leyera. Luego, el abogado se dirigió al hijo mayor: - Ahora, los tres tienen que darme pruebas de lo perezosos que son. Empieza tú, aunque me parece que no estás muy apurado por comprobar nada. - ¡Huy! –dijo él-. ¿Por qué tengo que cansarme recordando cosas pasadas? - ¡Y de prisa! - Dijo el abogado-. ¡Si no te meto en la cárcel! Cuando oyó lo de la cárcel, el hijo mayor se decidió a explicar: - Una vez, tiene que creerme, señor, se me cayó una brasa encendida dentro del zapato, y si no me la sacan me quemo del todo, de la pereza que me daba sacudírmela. - ¡Qué perezoso eres! - le dijo el abogado-. Tuviste suerte de que yo no estuviera ahí. Si llegaba a estar, habría esperado para ver cuánto tiempo aguantabas la brasa. Entonces se volvió al segundo hermano: - Ahora, tú – le dijo-. A ver qué prueba das de tu pereza. - ¿También me meterá en la cárcel si no hablo? - ¡Y enseguidita! – Dijo el abogado- Ni el mismo demonio te salvaría. - Entonces diré algo, señor. Una vez, créame, tuve la desgracia de caer al mar, y precisamente ese día sentía un desgano tan grande de mover los brazos y las piernas, que no hice nada por salir. Tuve la suerte de que pasara un barco, los marineros me vieron y me salvaron de morir ahogado. - Tú también te salvaste de que yo no estuviera en el barco, porque te habría dejado en el agua hasta ver qué hacías para salvarte. Entonces se dirigió al hermano menor y le dijo: - Veamos tú. Cuéntame qué hazaña tienes como perezoso. A ver si resultas más haragán que tus hermanos. - Mire, señor – dijo él-. Creo que será mejor que me lleve a la cárcel. Haga lo que usted quiera con el burro y conmigo, porque no tengo ganas de hablar. Y el abogado exclamó: - No hay duda: tú eres el más perezoso. El burro es para ti.
  • 38. Todo Para El Aula – 2º Ciclo – Octubre 2019 – Página 38 38  El velero Llegó a mi puerto un velero Sin brújula, ni compás, Sin barómetro, ni radio, Ni timón. Sin capitán. Trae en el puente de mando Una gaviota de sal, En las bodegas, canela De la remota Ceilán Y en la proa, entre la espuma, Un mensaje de coral: No reconozco más dueño Que el limpio viento del mar. EMILIA GALLEGO ALFONSO (Poeta cubana contemporánea)  Completar el siguiente cuadro TIPO DE TEXTO NOMBRE DEL TEXTO ARGUMENTO PERSONAJES INTENCIONALIDAD DEL AUTOR Indicadores de avance  Participa de manera activa y cada vez más autónoma en situaciones de lectura y escritura con diferentes propósitos y en contextos cada vez más amplios y exigentes.  Desarrolla cada vez más autonomía para la búsqueda y el manejo de información en medios orales, impresos y electrónicos para la resolución de problemas o la satisfacción de necesidades de conocimiento.  Expresa opiniones, posturas personales y creencias disponiendo de argumentos cada vez más sólidos para fundamentarlas.  Reconoce y valora usos y contextos del lenguaje oral en la escuela y en su comunidad.  Atiende al significado de las palabras y la precisión en su uso en frases, oraciones y textos.  Selecciona textos literarios en función de diversos propósitos de lectura y disponiendo de sus saberes acerca de autores, géneros, colecciones.  Desarrolla diferentes estrategias para resolver dudas ortográficas.
  • 39. Todo Para El Aula – 2º Ciclo – Octubre 2019 – Página 39 39 Objetivos:  Interpretar datos para resolver problemas que involucran combinación de elementos de dos colecciones.  Deducir la información y las estrategias gráficas utilizadas y establecer relaciones entre estas y la multiplicación.  Analizar los datos seleccionando la estrategia de cálculo más adecuada para la resolución de situaciones problemáticas contextualizadas.  Determinar estrategias que requieran el uso del transportador y otros instrumentos para el copiado de aberturas de segmentos según la situación problemática que se les presente. Propósitos didácticos:  Guiar al alumno para que deduzca las combinaciones de resolución donde se involucre a la multiplicación.  Promover el uso de las propiedades como abordaje económico de llegar al resultado.  Afianzar las estrategias para la multiplicación: mediante cálculos mentales simples y algoritmos con diferentes estrategias.  Inducir que el alumno deduzca que lo importante es identificar datos y qué operaciones para la resolución de problemas de la cotidianidad.  Guiar al alumno para el uso correcto de los instrumentos geométricos en la construcción de ángulos. Contenidos: conceptos y modos de conocer. Combinación de elementos de dos colecciones distintas por medio de diversas estrategias y cálculos.  Resolver problemas que involucran combinar elementos de dos colecciones.  Analizar las estrategias gráficas utilizadas y establecer relaciones entre estas y la multiplicación Ángulos.  Resolver problemas que requieran considerar la noción y medida de ángulos para el copiado de figuras.  Resolver problemas que requieran el uso del transportador y otros instrumentos para el copiado de aberturas de segmentos.  Interpretar la información que brindan ciertos instrumentos utilizados para medir entre ellos el transportador Estrategias de cálculo.  Resolver problemas seleccionando la estrategia de cálculo más adecuada según los números y cálculos involucrados. Situaciones de enseñanza:  Discutir colectivamente comparando distintas estrategias de resolución de situaciones problemáticas  Resolver problemas que implican analizar las partes de la multiplicación para ampliar el vocabulario matemático.  Reflexionar sobre el funcionamiento de la multiplicación.  Proponer problemas que exijan determinar las diferentes formas de multiplicación, para encuadrarlo entre números naturales.  Ofrecer oportunidades para analizar el repertorio de cálculo útil para estimar y anticipar resultados.  Profundizar las estrategias de cálculo mental a partir de las relaciones establecidas entre las fracciones.
  • 40. Todo Para El Aula – 2º Ciclo – Octubre 2019 – Página 40 40  Discutir colectivamente analizando las relaciones construidas y ampliando el repertorio a partir de las distintas equivalencias.  Ofrecer la posibilidad de elegir diferentes recursos de uso de los instrumentos geométricos en la construcción de ángulos. Resumen de la secuencia de actividades: El/la docente en todo momento inducirá a los alumnos logrando rescatar los saberes previos para construcción de otro nuevos. Como también se harán los registros y verificaciones en pizarra para que los alumnos registren en sus carpetas a fin de poseer un material de repaso. Es recomendable siempre partir de las fortalezas y ante la duda o el no avance del alumno la docente haga las intervenciones pertinentes para sostener y dar seguridad al niño. Clase 1 Primer momento  Observar la imagen y responder. a) Si en un depósito entran 12 pilas completas de cajas, ¿cuántas cajas entran? b) ¿Cuántas cajas habrá en 20 pilas completas de cajas? c) Modificar los datos del ítem a para que la respuesta sea “entran 90 cajas”. d) Modificar los datos del ítem b para que la respuesta sea “habrá 360 cajas”. e) Registrar las soluciones en sus carpetas. Segundo momento 1) Resolver estos problemas. En la heladera de un supermercado hay distintos tipos de cajas de hamburguesas.
  • 41. Todo Para El Aula – 2º Ciclo – Octubre 2019 – Página 41 41 a) Si hay 15 cajas de 4 hamburguesas, ¿cuántas hamburguesas hay en esas cajas? b) ¿Cuántas hamburguesas hay en 15 cajas de 8 hamburguesas? c) Escribir la pregunta que falta en este problema y resolver. En el supermercado hay 12 cajas de 20 hamburguesas. a) Modificar el problema del ítem a para que la respuesta sea “hay 40 hamburguesas” Tercer momento 2) Responder y completar la tabla. a) Si en un auto entran 5 personas, ¿Cuántas personas entrarán en 15 autos iguales? b) Completar esta tabla. CANTIDAD DE AUTOS 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 CANTIDAD DE ASIENTOS 5 c) ¿Cómo completaron la tabla?  Hacer una puesta en común.  Registrar los procesos abordados. Clase 2 Primer momento  Se propondrá que lean y resuelvan estos problemas en dupla. a) Para presenciar un acto escolar, los chicos se sentarán en gradas de 4 escalones. Si en cada escalón se pueden sentar 12 chicos, ¿Cuántos chicos entrarán en una grada? ¿Y en 3 gradas? b) Para ver una película en un jardín organizan 8 filas de 11 sillas en cada una. ¿Cuántas sillas se utilizarán? c) En una escuela quieren ordenar 100 sillas en filas iguales. ¿Cuántas filas pueden hacer? ¿Cuántas sillas tendrá cada fila? Escribir dos posibilidades. d) En una escuela de música organizarán un concierto para 120 personas. Dispusieron 12 filas de 9 sillas. ¿Alcanzarán las sillas para todos? ¿Por qué?  Realizar una puesta en común de los procesos de resolución de cada dupla. Segundo momento  Lean atentamente y resuelvan. El papá de José armó esta lista para pensar qué cocinar cada noche. Quiere combinar un plato de carne con una guarnición. a) ¿Cuántos menús distintos puede armar combinando un plato de carne y una guarnición?
  • 42. Todo Para El Aula – 2º Ciclo – Octubre 2019 – Página 42 42 b) ¿Qué cálculo podrían escribir para resolver este problema? Tercer momento  Volver a leer los problemas que aparecerán en la primera clase y explicar qué tienen en común todos ellos. Clase 3 Primer momento  Completar en la tabla los resultados que faltan. 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 1 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 3 9 12 15 18 21 24 27 30 4 16 20 24 28 32 36 40 5 25 30 35 40 45 50 6 36 42 48 54 60 7 49 56 63 70 8 64 72 80 9 81 90 10 100 a) ¿Cómo completaron los resultados que faltaban? b) Comparar sus respuestas con las de sus compañeros. c) Observar la tabla del 2 y la del 4. ¿Qué relación encuentran entre los resultados de estas tablas? ¿Por qué ocurrirá esto? d) Si se suman los resultados de las tablas del 7 y del 2, se obtienen los resultados de la tabla del 9. ¿Por qué ocurrirá esto?  Observar cómo resolvió Sabrina este cálculo y respondan. 8 x 17 = 8 x 10 = 80 8 x 7 = 56 80 + 56 = 136
  • 43. Todo Para El Aula – 2º Ciclo – Octubre 2019 – Página 43 43 ¿Por qué Sabrina hizo dos cálculos para resolver 8 x 17? Segundo momento.  Resolver y calcular. Un paquete pequeño tiene 10 pañuelos de papel. Completar con la cantidad de pañuelos. a) en 5 paquetes: c) en 8 paquetes: e) en 10 paquetes: b) en 15 paquetes: d) en 20 paquetes: f) en 21 paquetes:  Resolver estos cálculos mentalmente y verificar sus resultados con la calculadora. a) 90 x 10 = e) 8 x 100 = b) 12 x 10 = f) 13 x 100= c) 25 x 10 = g) 15 x 100 = d) 29 x 10 = h) 22 x 100 =  Marcar con una X cuáles de estos números pueden ser los resultados de multiplicaciones por 10. a) 340 d) 183 g) 180 b) 1.990 e) 85 h) 1.999 c) 3.303 f) 503 i) 2.000 Tercer momento  Calcular y completar la tabla. NÚMERO X 10 X 100 X 1.000 24 135 700  Completar estos cálculos. a) x 100 = 1.700 d) 35 x = 3.500 b) x 10 = 240 e) 12 x = 12.000 c) x 1.000 = 9.000 f) 51 x = 510 Clase 4 Primer momento ¡Trabajando en equipo!  Reúnanse con un compañero y respondan. ¿Cómo se resuelven las multiplicaciones por 10, por 100 y por 1.000?
  • 44. Todo Para El Aula – 2º Ciclo – Octubre 2019 – Página 44 44  Completar esta tabla y responder. CANTIDAD DE PAQUETES DE 20 GALLETITAS 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 CANTIDAD TOTAL DE GALLETITAS 20 a) ¿Cuántas galletitas hay en 20 paquetes? ¿Cómo pueden usar el cuadro para calcularlo? b) ¿Cuántos paquetes se llenarán con 2.000 galletitas? c) ¿Qué relación encuentran entre la tabla del 2 y la tabla del 20? Segundo momento  Explicar por qué estos pares de cálculos dan el mismo resultado. a) 5 x 10 x 2 5 x 20 b) 4 x 100 x 7 400 x 7  Resolver estos cálculos y responder. 7 x 2= 15 x 4 = 70 x 20 = 15 x 40 = 70 x 200 = 15 x 400 = ¿Qué regla se puede utilizar para multiplicar por números terminados en 0? Tercer momento  Lean la conversación entre Thiago y Victoria. Luego, responder. No sé si 8 x 500 da 400 o 4.000 Para mí 400, porque 500 tiene 2 ceros
  • 45. Todo Para El Aula – 2º Ciclo – Octubre 2019 – Página 45 45 ¿Están de acuerdo en lo que respondió Victoria? ¿Por qué?  Marcar con una X cuál de estas respuestas es la correcta. a) 7 x 30= 180 2.100 210 b) 50 x 10= 500 100 5.000 c) 250 x 4= 2.500 1.000 100 d) 9 x 700= 6.300 630 9.700 e) 120 x 2= 2.400 122 240 Clase 5 Primer momento  Observar cómo resolvieron 159 x 8 estas chicas, responder entre todos. a) ¿Qué diferencias encuentran entre estas dos formas de resolver? b) Resolver estos cálculos como Fernanda. 482 x 2 = 140 x 5 = 553 x 8 = Segundo momento  Resuelvan estos cálculos de la forma que les resulte más fácil. a) 25 x 10 = d) 7 x 5.000 = b) 18 x 15 = e) 99 x 30 = c) 19 x 3.000 = f) 34 x 28 = Tercer momento  Reúnanse con un compañero y respondan. ¿Qué estrategia se puede usar para multiplicar números que terminan en uno, dos o tres ceros? 100 x 8 = 800 50 x 8 = 400 9 x 8 = 72 159 x 8 = 800 + 400 + 72 = 1.272 Jimena 159 X 8 1.272 Fernanda
  • 46. Todo Para El Aula – 2º Ciclo – Octubre 2019 – Página 46 46  Proponer otros ejemplos y resolver.  Intercambiar opiniones de la forma más fácil que le pareció a cada dupla. Clase 6 Primer momento El/la docente dará actividades de repaso de los temas trabajados anteriormente.  Resolver estos problemas. a) Un paquete trae 10 caramelos. ¿Cuántos caramelos habrá en 12 paquetes? b) En un piso hay 24 filas de 19 baldosas. c) En un portero eléctrico hay 25 filas de 5 timbres en cada una. ¿Cuántos departamentos hay en todo el edificio?  Completar estas tablas teniendo en cuenta que un alfajorcito cuesta $6 y responder. a) Lucas quiere comprar 15 alfajorcitos. ¿Cuánto gastará? b) Para una fiesta se necesitan 150 alfajorcitos. ¿Cuánto se gastará?  Leer atentamente y resolver. Carlos llevó de vacaciones estas remeras y pantalones y quiere utilizar cada día una combinación distinta. PANTALONES REMERAS AZUL RAYADA NEGRO ROJA GRIS VERDE VERDE BLANCA A CUADROS a) ¿Cuántos días se puede vestir con una combinación diferente? b) ¿Qué cálculo se puede escribir para resolver este problema? CANTIDAD DE ALFAJORCITOS 10 11 12 13 14 PRECIO EN PESOS 60
  • 47. Todo Para El Aula – 2º Ciclo – Octubre 2019 – Página 47 47 Segundo momento  Escribir la pregunta que falta en estos problemas. a) Víctor lleva en su camión 138 paquetes de 6 gaseosas. b) Marta tiene que comprar 138 gaseosas para una fiesta. Consiguió 10 paquetes de 12 gaseosas. c) Soledad compró 12 gaseosas de $17.  Modificar este problema para que la respuesta sea la indicada en cada caso. a) Pueden entrar 250 personas. b) Pueden entrar 2.500 personas. c) Pueden entrar 500 personas. Tercer momento  Completar estos cálculos. a) 10 x = 70 g) x 22 = 2.200 b) 100 x = 1.200 h) x 40 = 40.000 c) x 54 = 540 i) 10 x = 4.040 d) x 350 = 35.000 j) 100 x = 10.800 e) 1.000 x = 9.000 k) x 105 = 105.000 f) 100 x = 14.000  Explicar cuáles de estos números podrían ser productos de multiplicaciones por 100. 5.030 – 400 – 1.800 – 2.099 – 183 – 7.600 – 4.580 – 340  Resuelve estos cálculos. a) 82 x 12 = b) 720 x 7 = c) 15 x 2.000 = d) 6 x 1.111 = e) 45 x 20 = Clase 7 Primer momento Observar la tabla pitagórica y escribir V o F según corresponda. a) Los resultados de la tabla del 6 son el doble de los de la tabla del 3. b) Si se multiplica por dos los resultados de la tabla del 8, se obtienen los de la tabla del 4. c) El resultado de 6 x 6 está solo una vez en la tabla pitagórica. En una sala de cine hay 25 filas de 18 asientos en cada una. ¿Cuánta gente puede entrar en la sala?
  • 48. Todo Para El Aula – 2º Ciclo – Octubre 2019 – Página 48 48 d) Hay más de una cuenta que da 24 en la tabla pitagórica. e) Los resultados de la tabla del 7 se pueden obtener sumando los resultados de la tabla del 2 y la tabla del 5. Segundo momento Completar la siguiente tabla. X 12 13 14 15 7 8 9 10 11 12 13 14 15 Tercer momento PARA REVISAR LO APRENDIDO: autoevaluación a) Volver a leer la actividad de la primera actividad de la clase uno y cambien los datos del ítem b para que la respuesta sea “Habrá 18.000 cajas” b) ¿Comprendieron qué tipo de problemas se pueden resolver con una multiplicación? c) ¿Comprendieron cómo resolver multiplicaciones de varias cifras usando distintas estrategias? I) ¿Te quedaron dudas sobre algún tema? ¿Cuáles? II) ¿Qué tema te gustó más? ¿Por qué? III) ¿Sobre qué tema te gustaría saber más? ¿Por qué? Clase 8 Primer momento ¡A jugar aprendiendo! CADENA DE PRODUCTOS ¿Qué necesitan?  Un reloj o cronómetro. Un anotador y un lápiz para cada jugador.  Diez tarjetas como estas.
  • 49. Todo Para El Aula – 2º Ciclo – Octubre 2019 – Página 49 49 ¿Cómo se juega?  Se juega de a dos a cuatro jugadores.  Se mezclan todas las tarjetas y se colocan en una pila boca abajo.  Uno de los jugadores toma la primera tarjeta de la pila y la coloca dada vuelta sobre la mesa. El tiempo del reloj empieza a correr.  Los jugadores tienen un minuto para anotar todas las multiplicaciones que tenga el número de la tarjeta como resultado.  Una vez que termina el minuto, los jugadores muestran los cálculos que escribieron. Por cada cálculo repetido entre los jugadores se suma 1 punto. Los cálculos que no están repetidos valen 5 puntos. Los cálculos incorrectos restan 1 punto.  Gana el jugador que más puntos obtiene al final del juego. Segundo momento PARA DESPUES DE JUGAR a) Kiara y sus amigos sacaron tarjetas del 72. ¿Qué cálculos pueden escribir? b) Román quiere escribir un cálculo para la tarjeta del 180. ¿Cuál puede escribir? c) Rocío escribió este cálculo: 25 x 25. ¿Qué tarjeta habrá sacado? Tercer momento  Observen atentamente la imagen y respondan. a) Celina compró 88 Minifrutas para armar 8 bolsitas de golosinas. ¿Cuántas puede poner en cada bolsita? b) Para otra fiesta, calculó 6 Almendras de color para cada bolsita. Si compró 72, ¿Cuántas bolsitas preparó?
  • 50. Todo Para El Aula – 2º Ciclo – Octubre 2019 – Página 50 50 c) Modificar los datos del ítem a para que la respuesta sea “Puede poner 8 minifrutas en cada bolsita”. d) Registrar las soluciones en sus carpetas. Indicadores de avance:  Resuelven problemas que requieren copiar figuras teniendo en cuenta la medida de segmentos y aberturas entre ellos.  Interpretan la información que brindan ciertos instrumentos utilizados como recursos para medir.  Anticipan la cantidad de veces que el ángulo a medir contiene al ángulo considerado como unidad.  Avanzan en la elaboración de conclusiones que permitan clasificar ángulos.  Relacionar expresiones decimales con expresiones fraccionarias en el contexto del dinero y medida.  Analizar la multiplicación y división por la unidad seguida de ceros.  Establecer relaciones con el valor posicional de las cifras decimales.  Resolver problemas en los que una de las magnitudes es una cantidad fraccionaria.  Resolver problemas que involucran expresiones decimales en el contexto del dinero.  Resolver problemas de proporcionalidad directa que involucren medida y expresiones decimales.  Construir rectángulos y cuadrados a partir de triángulos.  Trazar diagonales de rectángulos y cuadrados.  Analizar propiedades de las diagonales de rectángulos y cuadrados.  Elaborar instrucciones para construir rectángulos/cuadrados a partir de sus diagonales.  Analizar la validez de los procedimientos utilizados para la construcción.
  • 51. Todo Para El Aula – 2º Ciclo – Octubre 2019 – Página 51 51 Objetivos:  Profundizar y comparar ángulos utilizando útiles de geometría; integrando dichos saberes a otros más complejos. Propósitos didácticos:  Construcción, medición y comparación de ángulos; reconociéndolos como partes de una figura o cuerpo. Contenidos: conceptos y modos de conocer. Ángulos.  Resolver problemas que requieran considerar la noción y medida de ángulos para el copiado de figuras.  Resolver problemas que requieran el uso del transportador y otros instrumentos para el copiado de aberturas de segmentos.  Interpretar la información que brindan ciertos instrumentos utilizados para medir entre ellos el transportador. Analizar las propiedades de las figuras a partir de comparar y medir sus lados y ángulos. Ángulos. Comparación, medición y clasificación  Resolver problemas que permiten comparar, medir y clasificar ángulos.  Estimar medidas de ángulos sin el uso de instrumentos.  Clasificar ángulos a partir de la distinción entre rectos, mayores y menores que un recto. Situaciones de enseñanza:  Proponer situaciones en las que deban analizar las estrategias para la construcción de ángulos.  Ofrecer problemas que impliquen realizar construcciones – con instrumentos de geometría.  Resolver problemas que permitan clasificar los ángulos.  Ofrecer situaciones de construcción que requieran el copiado de figuras que demanden la toma de medidas y economía de datos.  Ofrecer situaciones en las que los alumnos puedan clasificar que instrumentos geométricos se usará para la construcción de ángulos.  Abordar con los alumnos situaciones que exijan comunicar información con el vocabulario propio para reproducir figuras.
  • 52. Todo Para El Aula – 2º Ciclo – Octubre 2019 – Página 52 52 Resumen de la secuencia de actividades: La secuencia aborda contenidos preparatorios para otros más complejos, por lo que la docente debe acompañar todo el tiempo para evacuar dudas, induciendo a construir los saberes y ponerlos en práctica logrando el análisis y la puesta en contexto de los contenidos. Clase 1 Primer momento  La docente mediante materiales ensamblados como aguja de reloj va mostrando las diferentes amplitudes entre dos segmentos donde induce a la clasificación de los distintos ángulos.  El/la docente enseñará a manipular el elemento geométrico para amplitud entre dos segmentos llamados ángulos. Segundo momento  El/la docente enseñará el uso del trasportador.  Indicará la distribución de las medidas. (para clasificar ángulos)  Iniciará la noción de otro sistema de numeración como el sexagesimal (sin enseñarlo en forma acabada)  Medir estos ángulos con el transportador. Tercer momento  Efectuar uso del transportador de pizarra y luego el de hoja de carpeta.  Esta ejercitación deberá ser reiterada para adquirir la correcta manipulación del transportador antes del uso individual. Clase 2 Primer momento  Trabajar con el transportador de pizarra en el patio donde es más fácil la manipulación.  El docente propone diferentes medidas, para dibujar en el patio (no menos de 10 ángulos). Segundo momento  Informar que los ángulos se clasifican según su amplitud. 1. AGUDO < a, 90° 2. RECTO = a, 90° 3. OBTUSO > a, 90°  Clasificar los ángulos dibujados en el patio. Tercer momento ¡A la carpeta! Medir estos ángulos y clasificarlos fundamentando según lo aprendido.
  • 53. Todo Para El Aula – 2º Ciclo – Octubre 2019 – Página 53 53 a) b) c) Clase 3 Primer momento ¿Sabías que? Leemos comentamos y aprendemos… Un ángulo es una región determinada por dos semirrectas que tienen el mismo origen.
  • 54. Todo Para El Aula – 2º Ciclo – Octubre 2019 – Página 54 54 Al dibujar dos semirrectas con el mismo origen quedan determinados dos ángulos. El ángulo verde menos de 180° y se llama ángulo convexo. El ángulo rosado mide más de 180° y menos de 360°, y se llama cóncavo. Además, los ángulos convexos que miden menos de 90° se llaman agudos; los que miden 90° se llaman rectos, los que miden entre 90° y 180° se llaman obtusos y los que miden 180° se llaman llanos. Para leer los ángulos, muchas veces se usan 3 letras. La del medio es la que corresponde al vértice. Por ejemplo: el ángulo de arriba se puede leer ABC o CBA. Segundo momento  Dibuja los ángulos con las medidas propuestas. a) FGH = 80° b) AGC = 135 ° c) IJK = 120° d) KLM = 185° Tercer momento  Leer lo que hicieron los chicos para medir el ángulo rosado. Martín Primero, prolongo el lado MD para el otro lado. Mido con el transportador el ángulo NMP, que mide 100°. El ángulo rosado mide 180° + 100° = 280°
  • 55. Todo Para El Aula – 2º Ciclo – Octubre 2019 – Página 55 55  ¿Por qué Martín prolonga la semirrecta? ¿Para qué lo hace?  ¿Por qué Sebastián resuelve 360° - 80°? ¿De dónde sale el 360°? Clase 4 Primer momento  La docente propone copiar estas figuras usando regla y transportador.  Escribir los pasos que seguís para copiar. a) b) c) Sebastián Yo mido con el transportador al ángulo DMP, que mide 80°. Entonces, el ángulo rosado mide 360° - 80° = 280°
  • 56. Todo Para El Aula – 2º Ciclo – Octubre 2019 – Página 56 56 Segundo momento La docente propone las siguientes situaciones problemáticas.  Alba tenía que copiar el ángulo ABC y solo tenía un palito y un compás: Leer lo que hizo. Alba 1. Primero hago una recta con el palito y marco la medida AB con el compás. Lo llamo PD. 2. Trazo una circunferencia con centro en P. 3. Trazo una circunferencia, con el mismo radio su centro lo llamo G. 4. Llamo E y F a los puntos donde la 5. Trazo la circunferencia con centro G Circunferencia corta los lados del ángulo. y radio igual a EF . Llamo H a una de las Intersecciones entre las 2 circunferencias. Trazo la semirrecta PH. EL ÁNGULO DPH ES IGUAL AL DADO
  • 57. Todo Para El Aula – 2º Ciclo – Octubre 2019 – Página 57 57 Tercer momento Copia estos ángulos en la carpeta, usando regla no graduada y compás. Clase 5 Primer momento  Mostrar las siguientes imágenes ¿A qué hora va ser el primer partido y el segundo? ¿Y el cuarto?  Reconocer los diferentes horarios en los siguientes relojes, y qué relación tiene con el tema ángulos  Escribir en pizarra lo que resulte del torbellino de ideas. Segundo momento  Identificar qué tipo de ángulo registran los diferentes horarios.  Inducir y explicar pausadamente el manejo del transportador.  Medir cuánto mide cada ángulo formado por los diferentes horarios.  Colocarles el nombre.  Puesta en común. Tercer momento  Proponer dibujar los horarios de las actividades más importantes que hagan en el día  Reconocer qué tipo de ángulo registran los diferentes horarios.
  • 58. Todo Para El Aula – 2º Ciclo – Octubre 2019 – Página 58 58  Medir cada ángulo formado por los diferentes horarios.  Colocarles el nombre. Clase 6 Primer momento  Observar la siguiente imagen y: 1. ¿Cuántos ángulos observas? 2. Clasificarlos según su amplitud. 3. Cotejar con lo observado por los compañeros. Segundo momento.  ¿Cuánto miden los ángulos agudos y obtusos de la siguiente figura?
  • 59. Todo Para El Aula – 2º Ciclo – Octubre 2019 – Página 59 59 Tercer momento  Hacer una puesta en común con el siguiente interrogante Clase 7 Primer momento  Observar detenidamente el plano.  Reconocer tres ángulos rectos, agudos, obtusos y llanos.  Identifíquelas con el nombre de las mismas.
  • 60. Todo Para El Aula – 2º Ciclo – Octubre 2019 – Página 60 60 Segundo momento  Afianzar: 1. Clasificar los siguientes ángulos según las medidas dadas: 25°; 120°; 150°, 90°; 60°, 2. Dibujar los ángulos anteriores. 3. Dibujar las figuras geométricas que te parezcan usando los siguientes ángulos. 4. Colocarles el nombre a las figuras representadas. Tercer momento  Repasar la clasificación de ángulos según sus medidas de amplitud.  Unir con flecha: Ángulo llano 90° Ángulo cóncavo. Angulo recto 190° Ángulo convexo. Ángulo agudo 250 Ángulo obtuso 75° 80° 30° 100° 195°  Dibujar los ángulos del punto anterior Clase 7 Primer momento ¿Sabías qué? Según los ángulos también se clasifican los triángulos.  UN triángulo con un ángulo recto se lo denomina rectángulo, con un ángulo obtuso; obtusángulo y con ángulos agudos acutángulo. Segundo momento  Representar triángulos con las siguientes medidas: 120°, 90°, 85°, 130°, 45°, 60°, 140°  Resaltar el ángulo solicitado.  Clasificar los triángulos según sus ángulos.
  • 61. Todo Para El Aula – 2º Ciclo – Octubre 2019 – Página 61 61 Tercer momento  Observar y: a) Clasificar los triángulos según sus ángulos. b) Reconocer más de un triángulo en una figura, clasificando los mismos. c) Medir todos los ángulos interiores. d) Resolver: si sumas todos los ángulos interiores de un triángulo, ¿te da como resultado 180°? e) Escribe la conclusión. Indicadores de avances  Resuelven problemas que requieren copiar ángulos teniendo en cuenta la medida.  Clasificar ángulos según su amplitud.  Clasificar triángulos según la amplitud de uno de sus ángulos.  Interpretan la información que brindan ciertos instrumentos utilizados como recursos para medir.  Anticipan la cantidad de veces que el ángulo a medir contiene al ángulo considerado como unidad.  Avanzan en la elaboración de conclusiones que permitan clasificar ángulos.
  • 62. Todo Para El Aula – 2º Ciclo – Octubre 2019 – Página 62 62 Objetivos:  Reconocer los modos de vida de las sociedades que habitaban el actual territorio nacional y establecer relaciones entre esos modos de vida y los del presente.  Expresar respeto y valoración por la diversidad cultural.  Describir problemas sociales en distintos contextos. Contenidos: conceptos y modos de conocer. La conquista española de América, respuestas de los pueblos originarios y conformación de la sociedad colonial  Principales motivaciones que impulsaron a los españoles a conquistar vastas áreas del territorio americano.  Conquista española del imperio azteca e inca.  Causas y consecuencias de la conquista sobre los pueblos originarios de América.  Formas de resistencia de los pueblos originarios a la conquista española. Preguntas investigables: ¿Qué motivaron a los españoles a conquistar vastas áreas del territorio americano? ¿Cómo podemos deducir las causas y consecuencias de la conquista de los pueblos originarios de América? ¿Por qué creen que a los españoles se los representé con armas? ¿Cuáles creen que pudo haber sido la reacción de los aborígenes al conocer a los españoles? ¿Cómo se resistieron los pueblos originarios a la conquista española? Pregunta integradora: ¿Cuáles fueron las consecuencias de la conquista española que se ven en la actualidad? Situaciones de enseñanza:  Formular preguntas en torno a los circuitos comerciales estudiados.  Hipotetizar sobre posibles ventajas y desventajas para los diversos grupos socio étnicos.  Buscar y seleccionar fuentes de información para cotejar hipótesis iniciales.  Participar en debates e intercambios, contrarrestando diversas fuentes de información sobre los motivos de la creación del Virreinato del Río de la Plata.  Escuchar relatos, historias de vida e información leída por el docente acerca de la sociedad colonial, sistematizando los datos.  Leer fuentes diversas para conocer la secuencia de los sucesos.  Seleccionar imágenes en libros de texto y/o revistas o en la web para reconstruir escenarios propios de los primeros gobiernos patrios.  Comparar con el presente e identificar cambios y continuidades.  Comparar con situaciones del presente e identificar cambios y continuidades.
  • 63. Todo Para El Aula – 2º Ciclo – Octubre 2019 – Página 63 63 Resumen de la secuencia de actividades: En la actualidad tenemos las costumbres heredadas de la conquista española. Pero son tan fuertes las raíces de nuestros originarios que, en la sociedad tecnificada, cibernética de hoy quedan presentes señales de esas raíces tan simple como cuando decimos “Vamos a tomar chocolate” Clase 1 Primer momento  Observar las siguientes imágenes. Los europeos conquistan América
  • 64. Todo Para El Aula – 2º Ciclo – Octubre 2019 – Página 64 64  Leer el siguiente texto. Con la llegada de Colón a América, los españoles no encontraron las especias que venían a buscar, pero descubrieron que había otras riquezas. Los relatos de los primeros explotadores de nuestro continente acerca de esas riquezas se desparramaron por toda Europa y siguieron fantásticas leyendas, como por ejemplo la de una ciudad construida de oro, e incluso ¡gobernada por un hombre dorado! ¿Se imaginan eso posible? Todo estuvo motivó que partirán a Europa expediciones atraídas por las posibilidad de volverse ricos. Pero ¿cómo apropiarse de las riquezas de un lugar que ya estaba habitado? a) ¿Se animan a responder esta última pregunta? Para tener una pista, miren las imágenes de esta página. b) ¿Por qué creen que a los españoles se los representé con armas? c) ¿Cuáles creen que pudo haber sido la reacción de los aborígenes al conocer a los españoles? Segundo momento ¡Comienza la conquista, a leer! Desde el momento mismo de la llegada, los españoles encontraron que América estaba poblada de hombres y mujeres con costumbres muy distintas a la de las europeas. ¡Pero esto no fue lo único que sorprendió a los españoles! También observaron que América era un continente con frutos y animales completamente desconocidos para ellos. Además, a partir de las primeras exploraciones del territorio, los españoles hallaron oro y plata, metales preciosos muy codiciados en Europa. De este modo, en las primeras décadas del siglo XVI, los reyes de España se encontraron con la posibilidad de obtener enormes riquezas en nuestro continente. Y, entonces, se inició el proceso de conquista. ¿Qué significa esto? Que comenzaron a llegar a América exploradores para apropiarse del territorio, dominar a la población y extraer sus riquezas. Otros reinos europeos, como Portugal, Francia y Gran Bretaña, también enviaron expediciones. Por ello España tuvo que apurar en imponer su autoridad en gran parte del continente y autorizó a numerosos conquistadores a ocupar el territorio.
  • 65. Todo Para El Aula – 2º Ciclo – Octubre 2019 – Página 65 65  Ahora, pensemos y comentemos: para los europeos, viajar a estas tierras tan lejanas no era nada fácil. ¿Por qué, entonces, se arriesgaban los conquistadores? Cada uno tenía sus propios motivos, pero en su mayoría eran hombres que iban en busca de riqueza y fama. Antes de partir, los jefes de las expediciones firmaban un contrato con la Corona española (es decir, con los reyes) que establecía que debían entregarle la quinta parte de todas las riquezas y bienes que consiguieran en tierras americanas. Los conquistadores se quedaban con el resto.  Escribimos los comentarios en pizarra y los registramos en las carpetas. Tercer momento Respondemos todos rescatando las lecturas previas.  ¿A qué años se refiere la frase “en las primeras décadas del siglo XVI”?  ¿Podemos decir que nosotros estamos en las primeras décadas del siglo XXI?  Calcular cuánto tiempo pasó entre la actualidad y la llegada de Colón a América. Clase 2 Primer momento  Leer los siguientes textos La conquista del imperio azteca. Uno de los primeros conquistadores que llegaron a América fue el español Hernán Cortés, quien desembarcó en 1519 en las costas de lo que hoy es México, al frente de una expedición de algo más de 600 hombres, con caballos y armas de fuego. Parecían pocos hombres para conquistar el enorme Imperio azteca. Ninguno de los pueblos de la región había visto alguna vez los animales, los trajes y las armas que traían los españoles. Por eso, al principio, algunos aztecas consideraron que Cortés era uno de sus dioses y lo recibieron pacíficamente. Entonces Cortés y sus hombres se dirigieron Tenochtitlán, donde fueron recibidos por Moctezuma, el soberano azteca. A pesar de haberlo recibido cordialmente, Moctezuma fue hecho prisionero por los españoles y asesinado en un confuso episodio. Al poco tiempo, comenzaron feroces enfrentamientos y los españoles debieron huir de la ciudad. Perseguidos y cansados, Cortés y su reducido ejército se aliaron con otros pueblos indígenas que estaban sometidos por los aztecas. Juntos sitiaron Tenochtitlán, es decir, la rodearon y no dejaron entrar ni salir a nadie. Cuando los aztecas se debilitaron porque se agotó el alimento, Cortés atacó y los venció. Fue el fin del Imperio azteca.
  • 66. Todo Para El Aula – 2º Ciclo – Octubre 2019 – Página 66 66 La conquista del Imperio inca En 1531, Francisco Pizarro organizó una expedición hacia el Perú, en América del Sur, ya que conocía la existencia del poderoso y rico Imperio inca. Este imperio se encontraba muy dividido porque su soberano había muerto y dos de sus hijos, Atahualpa y Huáscar, peleaban por ocupar el trono. Finalmente, Atahualpa venció a su hermano. Pizarro aprovechó la oportunidad y a fines de 1532 se reunió con el nuevo Inca, a quien engañó y tomó prisionero. El Inca ofreció una habitación llena de oro a cambio de su liberación pero, pese a que se pagó el rescate, Pizarro lo asesinó. ¿Qué sucedió entonces? Tras la muerte de su líder y luego de varias batallas, el Imperio inca fue dominado rápidamente. Segundo momento  Ubicar los imperios en un mapa de América.  Elaborar una línea del tiempo donde se descarga la información leída. Tercer momento  En grupo, conversen y luego respondan por qué Cortés logró el apoyo de algunos pueblos indígenas para atacar a los aztecas.  Escribir en diferentes afiches y hagan una puesta en común buscando puntos de coincidencias. Clase 3 Primer momento.  La docente propone las siguientes lecturas de modo individual y grupal.  Hacer el comentario rescatando mediante el subrayado los sucesos relevantes. Fundar ciudades A medida que los conquistadores iban controlando el territorio americano, comenzaron a asentarse y a fundar ciudades. Para los españoles, fundar ciudades era muy importante porque se apropiaban de la tierra y, al poder cultivar y criar animales, se aseguraban su subsistencia. Cada nueva ciudad era un punto de partida para nueva expediciones. Además, la cercanía entre ellas les permitía defenderse de posibles ataques indígenas y sublevaciones. Así, tras la conquista del Imperio inca, los conquistadores comenzaron a avanzar hacia el sur y a explorar lo que hoy es el territorio argentino. También llegaron desde Chile y desde España. En los siglos XVI y XVII, fundaron alrededor de 25 ciudades, de las cuales solo sobrevivieron unas 15.
  • 67. Todo Para El Aula – 2º Ciclo – Octubre 2019 – Página 67 67 ¿Cómo elegían las expediciones el sitio para fundar una ciudad? En general, los conquistadores optaban por un lugar donde poder cultivar, cerca de un curso de agua bebible y preferentemente en una zona alta para evitar las inundaciones. Pero también existían otros objetivos: desde el Perú, por ejemplo, llegaron conquistadores que tenían como objetivo reforzar el poder español en la zona de Potosí (una ciudad de la actual Bolivia), donde se había encontrado una importante mina de plata.  Elaborar un cuadro donde refleje las causas y consecuencias de la fundación de las ciudades en diferentes puntos de América. Segundo momento  Lectura por dupla del siguiente texto donde luego: a. Enumerar los pasos que se debían tener en cuenta para la fundación de una ciudad. b. Mencionar qué clases sociales participan en la ceremonia de fundación de una ciudad. ¿Cómo se fundaba una ciudad? El reino de España establecía reglas muy estrictas sobre como fundar una ciudad. De esa manera se imponían las normas españolas a quienes iban a vivir allí, luego de elegir lugar, comenzaba la ceremonia de fundación, que incluía una serie de pasos: en primer término, el jefe de la expedición tomaba posesión del lugar en nombre del rey de España. Luego, en el centro de lo que sería la plaza, el conquistador plantaba un tronco o picota a la que llamaban palo de la Justicia, sobre el que se clavaba el acta de fundación. También le asignaban un nombre a la ciudad y un santo protector. A continuación, el conquistador y sus hombres delimitaban los terrenos que recibiría cada integrante de la expedición, dejando siempre un sitio para la plaza principal, la iglesia y los edificios de gobierno. Esta distribución del espacio llevaba generalmente varios días y luego comenzaba la construcción de las viviendas y edificios.  ¿Sabías qué? … Fuera de las ciudades, los españoles construían fortalezas donde refugiarse en caso de ser atacados.  Observar la imagen y redacten un texto expositivo donde refleje lo plasmado en la imagen.
  • 68. Todo Para El Aula – 2º Ciclo – Octubre 2019 – Página 68 68 Tercer momento  En tu carpeta, hacé una línea de tiempo en la que incluyas la fundación de las ciudades que aparecen en el mapa. ¿Entre qué años se produjeron estas fundaciones? ¿En qué siglos?  ¿En qué zonas del actual territorio argentino se fundaron ciudades? ¿Qué pueblos originarios habitaban en cada una esas zonas? Clase 4 Primer momento  Realizada la lectura comprensiva trabajamos en equipo registrando en afiche mural como en la carpeta para material de estudio las siguientes actividades: a. Ordenar cronológicamente las ciudades mencionadas. b. Enumerar los fundadores y qué ciudad fundó los que participaron en la conquista. c. Registrar en un mapa las corrientes colonizadoras. Clase dispersas en el territorio Desde el Perú llegó la expedición que, en 1553, fundó Santiago del Estero en el noroeste del actual territorio argentino. Desde allí partieron expediciones que fundaron Córdoba, San Miguel de Tucumán, La Rioja, San Salvador de Jujuy y muchos años después, San Fernando del Valle de Catamarca. Por eso a Santiago se le llama la madre de todas las ciudades. Las ciudades de Cuyo (Mendoza, San Juan y San Luis) fueron fundadas por conquistadores que llegaron de Chile en busca de tierras de cultivos e indígenas para trabajar.
  • 69. Todo Para El Aula – 2º Ciclo – Octubre 2019 – Página 69 69 En 1536, Pedro de Mendoza llegó desde España al Río de la Plata y fundó Santa María de Buen Ayre (en recuerdo de la Virgen patrona de los navegantes). En primer momento, los indígenas de la zona, los querandíes, ayudaron con comida a los habitantes del poblado, pero los malos tratos por parte de los españoles hicieron que se negaran a continuar colaborando con alimentos o a ser utilizados como mano de obra. Sin comida, los pobladores de este precario asentamiento estaban hambrientos y enfermos. Finalmente, los querandíes sitiaron Santa María de Buen Ayre, la incendiaron y obligaron a los pobladores a abandonarla. Algunos sobrevivientes se refugiaron en Asunción (actual capital de Paraguay). Esta ciudad había sido fundada en 1537 por hombres de la misma expedición. Años después, partió de Asunción otro grupo encabezado por Juan de Garay que fundo la ciudad de Santa Fe y, en 1580, la ciudad que hoy llamamos Buenos Aires. Garay la llamó Santísima Trinidad y le dio el nombre de Santa María de Buenos Ayres a su puerto. Con el paso del tiempo, se impuso el nombre con el que hoy conocemos a la ciudad. Años más tarde, otra expedición fundo Corrientes.  Seguimos afianzando.  Con lo que ya sabes, completa estas oraciones en tu carpeta. a) La ciudad debía estar cerca del río para……………………………………………. b) La planta de una ciudad era un damero porque………………………………….. c) La ciudad debía ubicarse en un lugar elevado porque…………………………….  Buscar en internet el plano de una ciudad fundada en nuestro territorio durante la época colonial y plano del centro de la misma ciudad en la actualidad. Compáralos. ¿Qué cambios y permanencias encuentras? Clase 5 Primer momento  La docente realizará agrupamientos de a cuatro alumnos; y trabajar lo siguiente: a. Observar la imagen. b. Enumerar cinco hechos que observen en la misma. c. Mencionar qué personajes se observan en la imagen. d. Deducir dónde ocurren estos hechos.
  • 70. Todo Para El Aula – 2º Ciclo – Octubre 2019 – Página 70 70 Segundo momento  Confrontar lo trabajado anteriormente con el siguiente texto. Conquista y resistencias Solo unos cientos de conquistadores pudieron dominar a millones de indígenas. ¿Cómo lo lograron? Tuvieron una serie de ventajas que supieron aprovechar. En un comienzo, algunos grupos indígenas pensaron que los españoles eran dioses y, por eso, los recibieron pacíficamente. Cuando se dieron cuenta del error, los españoles ya habían podido organizarse y obtener bastante información. Además, las armas de fuego y los caballos resultaron ser mucho más mortales que las lanzas y flechas utilizadas por los pueblos originarios. Por otro lado, tanto el Imperio azteca como el inca habían sometido a otras poblaciones a las que les exigían tributo. Estos pueblos decidieron unirse con los españoles con la intención de liberarse de las pesadas cargas que se les imponían. Finalmente, muchos nativos murieron al contagiarse de enfermedades traídas por los europeos para las que sus cuerpos no tenían defensas. En ocasiones, las epidemias llegaban antes que las mismas tropas españolas, por lo que la oposición que encontraban los invasores era cada vez menor. Toda esta combinación de factores debilitó la resistencia indígena y permitió la imposición del domino español.  Registrar los puntos de coincidencias entre el texto y la imagen. Tercer momento Leer el siguiente texto y: a. Realizar cinco preguntas al texto. Cambios después de la conquista La conquista de América trajo consecuencias aquí y también Europa. Surgió un nuevo tipo de sociedad en donde los pueblos originarios y los europeos se influyeron mutuamente. Así como los europeos
  • 71. Todo Para El Aula – 2º Ciclo – Octubre 2019 – Página 71 71 comenzaron a consumir productos americanos, los indígenas fueron obligados a abandonar sus costumbres y sus religiones. La organización de las sociedades indígenas fue destruida. Millones de indígenas murieron a causa de las guerras contra los españoles, por las enfermedades traídas de Europa y por los terribles maltratos recibidos por parte de los conquistadores.  Enumerar en un cuadro las ventajas y las desventajas que puedes rescatar de lo investigado.  Registrar en carpeta lo trabajado en conjunto.  Registrar en una imagen lo expresado en el texto de modo personal y efectuar una exposición. Clase 6 Primer momento  Se propondrá hacer una lectura comprensiva y el comentario de la misma.  Titule cada párrafo.  Elaborar un diálogo entre conquistadores y entre conquistador y aborigen. Pueblos que resistieron Los pueblos indígenas dominados por los españoles fueron obligados a trabajar en condiciones de servidumbre. ¿Por qué? Para poder acceder a las riquezas que había en América, los españoles les impusieron un duro ritmo de trabajo, sobre todo en las minas de oro y plata. Algunos de los pueblos que habían colaborado con la conquista para salir de la dominación incaica o azteca sufrieron luego de un trato peor. Pero no todos los indígenas fueron sometidos y algunos pueblos lograron resistir durante muchos años antes de ser dominados, como los grupos diaguitas que vivían en los valles Calchaquíes. Liderados por el cacique Juan Calchaquí, en 1562, los calchaquíes expulsaron a los conquistadores de sus tierras. En el siglo siguiente, el XVII, hubo dos nuevos levantamientos. Pero en 1666 los españoles, que habían obtenido información sobre las tácticas de lucha de esos pueblos, los atacaron sorpresivamente y los derrotaron. Entre los calchaquíes, el grupo que más resistió fue el de los Quilmes, y, como castigo, los españoles separaron a los sobrevivientes y los trasladaron para evitar nuevas rebeldías.