SlideShare una empresa de Scribd logo
1
ESTRATEGIA DE EMPRESA
Toma estratégica de decisiones
Incluso los sistemas de planeación estratégica mejor diseñados no logran
producir los resultados deseados si los administradores no utilizan la información a
su disposición de manera eficaz. Por consiguiente, es importante que los
administradores de estrategias aprendan a emplear mejor la información que
tienen y entiendan por qué a veces toman malas decisiones.
Una forma importante en que los administradores pueden hacer mejor uso
de sus conocimientos e información es entender la forma en que las tendencias
cognoscitivas comunes pueden dar como resultado que los buenos
administradores tomen malas decisiones. La racionalidad de quienes toman las
decisiones está limitada por sus propias capacidades cognoscitivas.41 No somos
supercomputadoras y para el ser humano es difícil absorber y procesar con
eficacia grandes cantidades de información. Como resultado, cuando se toman
decisiones, la tendencia es caer de nuevo en ciertas reglas empíricas, o
heurísticas, que ayudan a encontrar una lógica que explique un mundo complejo e
incierto. Sin embargo, a veces estas reglas conducen a errores graves y
sistemáticos en el proceso de toma de decisiones.
Los errores sistemáticos son los que ocurren una y otra vez. Parecen surgir
de un conjunto de tendencias cognoscitivas sobre la forma en que las personas
responsables de las decisiones procesan la información y llegan a tomarlas.
Debido a las tendencias cognoscitivas, muchos administradores terminan por
tomar decisiones estratégicas erróneas.
En repetidas ocasiones se han verificado en entornos de laboratorio varias
tendencias, porque lo se puede tener una seguridad razonable de que existen y de
que todo mundo es propenso a ellas.43 La tendencia de hipótesis anterior se
refiere al hecho de que las personas que toman las decisiones tienen creencias
anteriores sólidas sobre la relación entre dos variables y que, por ello, suelen
tomar decisiones basadas en dichas creencias, aunque se les presenten
evidencias de que son erróneas. Además, suelen buscar y usar información
congruente con sus creencias anteriores, mientras pasan por alto aquella que las
contradice.
Para poner esta tendencia en un contexto estratégico, un director general
que tiene la creencia sólida de que cierta estrategia es lógica, podría continuar
aplicándola a pesar de que sea inadecuada o que haya fracasado.
2
ESTRATEGIA DE EMPRESA
Otra tendencia cognoscitiva conocida, el aumento de compromiso, ocurre
cuando quienes toman las decisiones comprometen recursos importantes en un
proyecto e invierten más en él aunque reciban retroalimentación de que es un
fracaso.
Ésta puede ser una respuesta irracional; una respuesta más lógica sería
abandonar el proyecto y seguir adelante (es decir, acabar con las pérdidas y salir
corriendo), en lugar de aumentar el compromiso. Los sentimientos de
responsabilidad personal en un proyecto aparentemente inducen a que quienes
toman las decisiones se apeguen a él a pesar de la evidencia de su fracaso.
Una tercera tendencia, razonamiento por analogía, implica el uso de
analogías sencillas para encontrar la lógica de problemas complejos. El problema
de este método heurístico es que la analogía puede no ser válida. Una cuarta
tendencia, la representatividad, tiene su origen en la costumbre de generalizar a
partir de una muestra pequeña o incluso de una sola anécdota vivida. Esta
tendencia viola la ley estadística de los grandes números, que afirma que no es
adecuado generalizar con base en una muestra pequeña, ni qué decir de un solo
caso. En muchos aspectos, el auge de internet a finales de la década de 1990 se
basó en el razonamiento por analogía y la representatividad. Ciertos
emprendedores vieron cómo algunas de las primeras compañías que operaron en
internet, como Amazon y Yahoo!, lograron éxito rápidamente, al menos a juzgar
por algunas medidas. Basadas en el razonamiento por analogía a partir de una
muestra muy pequeña, muchas personas supusieron que cualquier sitio en
internet podía tener un éxito semejante. Muchos inversionistas llegaron a la misma
conclusión. El resultado fue una ola masiva de principiantes que entraron en la
internet en un intento por capitalizar las oportunidades que percibían. El hecho de
que la gran mayoría de dichas compañías quebraran, es testimonio de que la
analogía no era correcta y que el éxito de la pequeña muestra de los primeros que
entraron no era garantía de que todos los sitios en internet tendrían éxito.
La última tendencia cognoscitiva, que se conoce como la ilusión del control,
consiste en sobrestimar la capacidad de una persona para controlar los eventos.
Los administradores generales o directores parecen ser particularmente
propensos a esta tendencia: como ya están en la cima de la organización, suelen
confiar de más en su capacidad para alcanzar el éxito. Según Richard Roll, ese
exceso de confianza conduce a lo que él llama la hipótesis de la arrogancia en las
adquisiciones forzadas.45 Roll sostiene que, por lo común, los directores confían
de más en su capacidad para crear valor mediante la adquisición de otra
compañía.
3
ESTRATEGIA DE EMPRESA
Por ende, terminan tomando malas decisiones que, con frecuencia, los
llevan a pagar demasiado por las compañías que adquieren. En consecuencia,
pagar la deuda para financiar las malas compras hace más que imposible obtener
ganancias de ellas.
El error de disponibilidad es otra tendencia común. Surge de nuestra
predisposición a calcular la probabilidad de un resultado con base en la facilidad
para imaginar tal resultado. Por ejemplo, una mayor cantidad de personas temen
que se produzca un accidente aéreo más que uno automovilístico, aunque
estadísticamente existan más probabilidades de morir en un automóvil camino al
aeropuerto que en una caída de avión. Le dan más importancia al desplome de
una aeronave porque el resultado es más fácil de imaginar y porque los accidentes
aéreos son sucesos más impactantes que los choques automovilísticos, los cuales
sólo afectan a pocas personas al mismo tiempo. Como resultado del error de
disponibilidad, los administradores pueden asignar recursos a un proyecto cuyo
resultado es más fácil de imaginar que uno que puede tener un rendimiento
mayor.

Más contenido relacionado

Similar a Toma estratégica de decisiones

Unidad iv admnistracion de recursos materiales y financieros ii
Unidad iv admnistracion de recursos materiales y financieros iiUnidad iv admnistracion de recursos materiales y financieros ii
Unidad iv admnistracion de recursos materiales y financieros ii
Adriana
 
Trampas de la toma de decisiones
Trampas de la toma de decisionesTrampas de la toma de decisiones
Trampas de la toma de decisiones
nedglymujica
 
De la compraventa de ideas al planeamiento efectivo
De la compraventa de ideas al planeamiento efectivoDe la compraventa de ideas al planeamiento efectivo
De la compraventa de ideas al planeamiento efectivo
Daniel Remondegui
 
Economia romero fuente otra vuelta a la economia
Economia romero   fuente otra vuelta a la economiaEconomia romero   fuente otra vuelta a la economia
Economia romero fuente otra vuelta a la economia
Caro Fuente
 
Mitos del Empresario
Mitos del EmpresarioMitos del Empresario
Mitos del Empresario
Juank Rosero
 
Irracionalidad, errores, prep,fases
Irracionalidad, errores, prep,fasesIrracionalidad, errores, prep,fases
Irracionalidad, errores, prep,fases
Raul Sadoc
 
Las trampas en la toma de decisiones
Las trampas en la toma de decisionesLas trampas en la toma de decisiones
Las trampas en la toma de decisiones
yuneidialbarran
 
Focalizado toma de decisiones
Focalizado toma  de decisionesFocalizado toma  de decisiones
Focalizado toma de decisiones
Carlos Delgado
 
Trampas sicológicas en la toma de decisiones
Trampas sicológicas en la toma de decisionesTrampas sicológicas en la toma de decisiones
Trampas sicológicas en la toma de decisiones
LAURAVGP10
 

Similar a Toma estratégica de decisiones (20)

Trampas psicologicas maría emilia nicodemo
Trampas psicologicas maría emilia nicodemoTrampas psicologicas maría emilia nicodemo
Trampas psicologicas maría emilia nicodemo
 
Inteligencia activa ebook
Inteligencia activa ebookInteligencia activa ebook
Inteligencia activa ebook
 
Clase I
Clase IClase I
Clase I
 
Unidad iv admnistracion de recursos materiales y financieros ii
Unidad iv admnistracion de recursos materiales y financieros iiUnidad iv admnistracion de recursos materiales y financieros ii
Unidad iv admnistracion de recursos materiales y financieros ii
 
Trampas psicologicas
Trampas psicologicasTrampas psicologicas
Trampas psicologicas
 
Trampas de la toma de decisiones
Trampas de la toma de decisionesTrampas de la toma de decisiones
Trampas de la toma de decisiones
 
Mapa trampas psicologicas
Mapa trampas psicologicasMapa trampas psicologicas
Mapa trampas psicologicas
 
El arte de persuadir
El arte de persuadirEl arte de persuadir
El arte de persuadir
 
De la compraventa de ideas al planeamiento efectivo
De la compraventa de ideas al planeamiento efectivoDe la compraventa de ideas al planeamiento efectivo
De la compraventa de ideas al planeamiento efectivo
 
Como se acaban las empresas
Como se acaban las empresasComo se acaban las empresas
Como se acaban las empresas
 
Trampas sicológicas en la toma de decisiones
Trampas sicológicas en la toma de decisionesTrampas sicológicas en la toma de decisiones
Trampas sicológicas en la toma de decisiones
 
Rasgos de personalidad de los emprendedores
Rasgos de personalidad de los emprendedoresRasgos de personalidad de los emprendedores
Rasgos de personalidad de los emprendedores
 
Economia romero fuente otra vuelta a la economia
Economia romero   fuente otra vuelta a la economiaEconomia romero   fuente otra vuelta a la economia
Economia romero fuente otra vuelta a la economia
 
Mitos del Empresario
Mitos del EmpresarioMitos del Empresario
Mitos del Empresario
 
Irracionalidad, errores, prep,fases
Irracionalidad, errores, prep,fasesIrracionalidad, errores, prep,fases
Irracionalidad, errores, prep,fases
 
Causas del fracaso empresarial
Causas del fracaso empresarialCausas del fracaso empresarial
Causas del fracaso empresarial
 
Las trampas en la toma de decisiones
Las trampas en la toma de decisionesLas trampas en la toma de decisiones
Las trampas en la toma de decisiones
 
Focalizado toma de decisiones
Focalizado toma  de decisionesFocalizado toma  de decisiones
Focalizado toma de decisiones
 
Información Colectiva
Información ColectivaInformación Colectiva
Información Colectiva
 
Trampas sicológicas en la toma de decisiones
Trampas sicológicas en la toma de decisionesTrampas sicológicas en la toma de decisiones
Trampas sicológicas en la toma de decisiones
 

Más de MCMurray

Más de MCMurray (20)

Coaching con dt
Coaching con dtCoaching con dt
Coaching con dt
 
Lectura aprender de la derrota
Lectura aprender de la derrotaLectura aprender de la derrota
Lectura aprender de la derrota
 
Edicion 1 mineria de datos
Edicion 1 mineria de datosEdicion 1 mineria de datos
Edicion 1 mineria de datos
 
El analisis de pareto
El analisis de paretoEl analisis de pareto
El analisis de pareto
 
Octava parte del resumen de probabilidad
Octava parte del resumen de probabilidadOctava parte del resumen de probabilidad
Octava parte del resumen de probabilidad
 
Setima parte del resumen de probabilidad
Setima parte del resumen de probabilidadSetima parte del resumen de probabilidad
Setima parte del resumen de probabilidad
 
Quinta parte del resumen de probabilidad
Quinta parte del resumen de probabilidadQuinta parte del resumen de probabilidad
Quinta parte del resumen de probabilidad
 
Cuarta parte del resumen de probabilidad 1
Cuarta parte del resumen de probabilidad 1Cuarta parte del resumen de probabilidad 1
Cuarta parte del resumen de probabilidad 1
 
Clase 13 calculo uc 2018
Clase 13 calculo uc 2018Clase 13 calculo uc 2018
Clase 13 calculo uc 2018
 
Tercera parte del resumen de probabilidad
Tercera parte del resumen de probabilidadTercera parte del resumen de probabilidad
Tercera parte del resumen de probabilidad
 
Segunda parte del resumen de probabilidad
Segunda parte del resumen de probabilidadSegunda parte del resumen de probabilidad
Segunda parte del resumen de probabilidad
 
Primera parte del resumen de probabilidad
Primera parte del resumen de probabilidadPrimera parte del resumen de probabilidad
Primera parte del resumen de probabilidad
 
Clase 11 calculo uc 2018
Clase 11 calculo uc 2018Clase 11 calculo uc 2018
Clase 11 calculo uc 2018
 
Persuasion subliminal
Persuasion subliminalPersuasion subliminal
Persuasion subliminal
 
Flujo de efectivo 2 planteo del ejercicio
Flujo de efectivo 2 planteo del ejercicioFlujo de efectivo 2 planteo del ejercicio
Flujo de efectivo 2 planteo del ejercicio
 
Flujo de efectivo de la Universidad Central
Flujo de efectivo de la Universidad CentralFlujo de efectivo de la Universidad Central
Flujo de efectivo de la Universidad Central
 
Lectura de valor ganado
Lectura de valor ganadoLectura de valor ganado
Lectura de valor ganado
 
Lectura de matriz de plan
Lectura de matriz de planLectura de matriz de plan
Lectura de matriz de plan
 
Lectura de matriz de comunicaciones
Lectura de matriz de comunicacionesLectura de matriz de comunicaciones
Lectura de matriz de comunicaciones
 
Lectura de matriz de responsabilidades
Lectura de matriz de responsabilidadesLectura de matriz de responsabilidades
Lectura de matriz de responsabilidades
 

Último

PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
ansomora123
 

Último (20)

PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.pptLa Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
 
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfEscrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 

Toma estratégica de decisiones

  • 1. 1 ESTRATEGIA DE EMPRESA Toma estratégica de decisiones Incluso los sistemas de planeación estratégica mejor diseñados no logran producir los resultados deseados si los administradores no utilizan la información a su disposición de manera eficaz. Por consiguiente, es importante que los administradores de estrategias aprendan a emplear mejor la información que tienen y entiendan por qué a veces toman malas decisiones. Una forma importante en que los administradores pueden hacer mejor uso de sus conocimientos e información es entender la forma en que las tendencias cognoscitivas comunes pueden dar como resultado que los buenos administradores tomen malas decisiones. La racionalidad de quienes toman las decisiones está limitada por sus propias capacidades cognoscitivas.41 No somos supercomputadoras y para el ser humano es difícil absorber y procesar con eficacia grandes cantidades de información. Como resultado, cuando se toman decisiones, la tendencia es caer de nuevo en ciertas reglas empíricas, o heurísticas, que ayudan a encontrar una lógica que explique un mundo complejo e incierto. Sin embargo, a veces estas reglas conducen a errores graves y sistemáticos en el proceso de toma de decisiones. Los errores sistemáticos son los que ocurren una y otra vez. Parecen surgir de un conjunto de tendencias cognoscitivas sobre la forma en que las personas responsables de las decisiones procesan la información y llegan a tomarlas. Debido a las tendencias cognoscitivas, muchos administradores terminan por tomar decisiones estratégicas erróneas. En repetidas ocasiones se han verificado en entornos de laboratorio varias tendencias, porque lo se puede tener una seguridad razonable de que existen y de que todo mundo es propenso a ellas.43 La tendencia de hipótesis anterior se refiere al hecho de que las personas que toman las decisiones tienen creencias anteriores sólidas sobre la relación entre dos variables y que, por ello, suelen tomar decisiones basadas en dichas creencias, aunque se les presenten evidencias de que son erróneas. Además, suelen buscar y usar información congruente con sus creencias anteriores, mientras pasan por alto aquella que las contradice. Para poner esta tendencia en un contexto estratégico, un director general que tiene la creencia sólida de que cierta estrategia es lógica, podría continuar aplicándola a pesar de que sea inadecuada o que haya fracasado.
  • 2. 2 ESTRATEGIA DE EMPRESA Otra tendencia cognoscitiva conocida, el aumento de compromiso, ocurre cuando quienes toman las decisiones comprometen recursos importantes en un proyecto e invierten más en él aunque reciban retroalimentación de que es un fracaso. Ésta puede ser una respuesta irracional; una respuesta más lógica sería abandonar el proyecto y seguir adelante (es decir, acabar con las pérdidas y salir corriendo), en lugar de aumentar el compromiso. Los sentimientos de responsabilidad personal en un proyecto aparentemente inducen a que quienes toman las decisiones se apeguen a él a pesar de la evidencia de su fracaso. Una tercera tendencia, razonamiento por analogía, implica el uso de analogías sencillas para encontrar la lógica de problemas complejos. El problema de este método heurístico es que la analogía puede no ser válida. Una cuarta tendencia, la representatividad, tiene su origen en la costumbre de generalizar a partir de una muestra pequeña o incluso de una sola anécdota vivida. Esta tendencia viola la ley estadística de los grandes números, que afirma que no es adecuado generalizar con base en una muestra pequeña, ni qué decir de un solo caso. En muchos aspectos, el auge de internet a finales de la década de 1990 se basó en el razonamiento por analogía y la representatividad. Ciertos emprendedores vieron cómo algunas de las primeras compañías que operaron en internet, como Amazon y Yahoo!, lograron éxito rápidamente, al menos a juzgar por algunas medidas. Basadas en el razonamiento por analogía a partir de una muestra muy pequeña, muchas personas supusieron que cualquier sitio en internet podía tener un éxito semejante. Muchos inversionistas llegaron a la misma conclusión. El resultado fue una ola masiva de principiantes que entraron en la internet en un intento por capitalizar las oportunidades que percibían. El hecho de que la gran mayoría de dichas compañías quebraran, es testimonio de que la analogía no era correcta y que el éxito de la pequeña muestra de los primeros que entraron no era garantía de que todos los sitios en internet tendrían éxito. La última tendencia cognoscitiva, que se conoce como la ilusión del control, consiste en sobrestimar la capacidad de una persona para controlar los eventos. Los administradores generales o directores parecen ser particularmente propensos a esta tendencia: como ya están en la cima de la organización, suelen confiar de más en su capacidad para alcanzar el éxito. Según Richard Roll, ese exceso de confianza conduce a lo que él llama la hipótesis de la arrogancia en las adquisiciones forzadas.45 Roll sostiene que, por lo común, los directores confían de más en su capacidad para crear valor mediante la adquisición de otra compañía.
  • 3. 3 ESTRATEGIA DE EMPRESA Por ende, terminan tomando malas decisiones que, con frecuencia, los llevan a pagar demasiado por las compañías que adquieren. En consecuencia, pagar la deuda para financiar las malas compras hace más que imposible obtener ganancias de ellas. El error de disponibilidad es otra tendencia común. Surge de nuestra predisposición a calcular la probabilidad de un resultado con base en la facilidad para imaginar tal resultado. Por ejemplo, una mayor cantidad de personas temen que se produzca un accidente aéreo más que uno automovilístico, aunque estadísticamente existan más probabilidades de morir en un automóvil camino al aeropuerto que en una caída de avión. Le dan más importancia al desplome de una aeronave porque el resultado es más fácil de imaginar y porque los accidentes aéreos son sucesos más impactantes que los choques automovilísticos, los cuales sólo afectan a pocas personas al mismo tiempo. Como resultado del error de disponibilidad, los administradores pueden asignar recursos a un proyecto cuyo resultado es más fácil de imaginar que uno que puede tener un rendimiento mayor.