SlideShare una empresa de Scribd logo
Republica Bolivariana de Venezuela.
Universidad Nacional Experimental
“Francisco de Miranda”
Coro edo. Falcón
4 semanas
Esbozo pulmonar
Pared ventral del intestino anterior
Laringe, tráquea, bronquio y pulmones
Endodermo
Epitelio de revestimiento.
Tejido subepitelial con algunas fibras
musculares lisas.
Hay glándulas de tipo seromucoso.
Laringe
Bronquio
Epitelio cilíndrico pseudoestratificado ciliado.
Diafragma.
Tejido músculotendinoso.
Caja torácica.
Formación
osteocartilaginosa
que contiene los
pulmones, el
corazón y los demás
órganos
mediastinales
Músculos intercostales:
Internos Externo
Musculo plano, ancho y delgado.
Es uno de los músculos más importantes para
una correcta ejecución del canto y de los
instrumentos de viento.
contrae y relaja músculos intercostales
participando en la respiración y expiración.
:
Esta constituido por:
Manubrio
esternal. Cuerpo.
Apéndice xifoides.
Existen 12 costillas:
8va, 9na y 10ma unidas en
un cartílago común.
11va y 12va flotantes.
7 primeras verdaderas.
Constituido por:
Tres caras.
Un vértice.
Dos bordes.
Una base.
Fisuras
interlobulares:
En el derecho:2
En el izquierdo:1
Técnica:
Ambiente privado, bien iluminado con temperatura
adecuada.
Paciente con el tórax descubierto.
Paciente debe colocarse según lo solicite el
examinador.
Examinador colocarse según sea el caso, una
posición anterior, posterior y lateral al paciente.
Observando todas las caras del tórax.
Disponer de una sabana o bata.
Respetar el pudor del paciente.
Si el paciente tiene buen estado general, se sentara
en el diván, con los brazos colgando flácidamente a lo
largo del cuerpo, cuando se explora en el plano
anterior. En el plano posterior, el paciente mantendrá
los brazos cruzados delante del tórax.
Si el paciente esta encamado y tiene poca
movilidad.
Puntos de referencia topográficas del tórax:
Escotadura supraesternal.
Articulación del manubrio esternal.
Pezones.
Apófisis espinosa de C7.
Borde superior de la escapula.
Angulo inferior de la escapula.
Angulo costal.
Las clavículas.
Líneas de referencia:
 línea medioesternal.
Línea paraesternal.
mamilar.
Líneas medioclaviculares.
Líneas axilares anteriores derecha e
izquierda.
Líneas axilares medias derecha e izquierda.
Líneas axilares posteriores derecha e
izquierda.
Línea vertebral.
Líneas escapulares derecha e izquierda.
Técnicas de
exploración.
2. Palpación
3. Percusión
4.
Auscultación
1.Inspeccion
Estática Dinámica
 Simetría.
Forma.
Estado de la pared costal.
Vascularización .
Presencia de lesiones o
cicatrices.
Respiración.
Tipo de respiración.
Frecuencia.
Amplitud.
Ritmo.
Simetría.
Se observa al paciente por delante y
desde atrás.
Conformación ósea.
Diámetro anteroposterior.
Angulo epigástrico.
Variaciones en forma.
Variaciones de morfología.
Cambios del perímetro.
Observar en línea media: deformidades
del tórax o inclinación de las costillas.
Inspeccionar en busca de heridas, fistulas cicatrices u otras lesiones.
Descubrir circulación colateral venosa en la parte alta del tórax.
Simetría del tórax con los movimientos respiratorios.
Debe ser de 12 a
20 por minuto.
Medirla mientras
se toma el pulso.
Relación
respiración/latidos
cardiacos.
Bradipnea.
Taquipnea.
En el niño es
mayor que en el
adulto.
Observar ritmo
de respiración.
Forma en la
que se mueve
el tórax.
Expansión debe
der simétrica
bilateralmente.
Patrón de
respiraciones
uniforme.
Neurosis de
ansiedad.
Respiración de
Cheyne-Stokes.
Respiración de
Biot.
Totalmente
irregular.
Debida a
lesiones
bulbares.
2.Superficial.
3.Profunda.
4.Hiperpnea.
5. Hipopnea.
1. Grado de
expansión
torácica.
Tipo de
respiración.
Simetría
•Relación
Inspiración/Expiración:
Abdominal.
Torácica.
Movilidad durante la
respiración.
Asimetría del tórax.
Abombamientos o
retracciones.
Normal 5:6
Auscultación 5:1.
Identificar áreas de sensibilidad
torácica.
Explorar masas musculares
,sensibilidad de la piel y estructuras
óseas.
Alteraciones de la pared.
Pulsaciones, zonas sensibles.
Estado de la pared costal.
Perímetro torácico.
Expansibilidad respiratoria.
Elasticidad torácica.
Vibraciones vocales.
Movilidad diafragmática.
 Movilidad respiratoria.
Exploración de los vértices.
Técnica:
Paciente sentado
con hombros
relajados.
Examinador se
coloca por detrás
del paciente.
Aplica sus manos
sobre los hombros.
Observar
movilidad de los
dedos colocados
en la parte
anterior.
Ordenar que
respire, sin
esfuerzo pero
ampliamente
Exploración de las bases cara posterior:
Técnica:
Paciente sentado, con hombros
relajados.
Examinador situado por detrás del
paciente.
Aproximar los pulgares a la línea
vertebral a la altura del ángulo inferior
de la escápula, a nivel de 10ma
costilla, y el extremo de los dedos
deben alcanzar la línea axilar media.
Ordenar al paciente que respire sin
esfuerzo, pero ampliamente.
Observar el desplazamiento de los
pulgares, con la respiración profunda
y tranquila. Normal: 3-4 cts.
La pérdida de simetría en el
movimiento de los pulgares sugiere un
problema en uno de los lados.
Exploración de las bases cara anterior:
Técnica:
Paciente sentado, con hombros
relajados.
Examinador situado frente al
paciente.
Coloca sus manos sobre la cara
antero lateral del tórax, con los
pulgares dirigidos hacia apéndice
xifoides.
Observar el movimiento de los
dedos pulgares.
La parte baja de los lóbulos
inferiores está localizada a la
altura de D10 y puede descender
hasta D12 en inspiración.
Son vibraciones palpables
transmitidas a través del
sistema broncopulmonar
hacia la pared torácica
cuando el paciente habla.
Paciente sentado o de pie.
Examinador situado frente al paciente.
Colocar las superficies palmares de los dedos,
o el borde cubital del puño.
Utilizar un toque firme y ligero.
Ordenar al paciente que pronuncie el número
“treinta y tres” o “tres, tres, tres”, o la palabra
"ferrocarril
”.
Si el frémito se desvanece.
Para comparar, palpar ambos lados simultánea
y simétricamente, o utilice una mano,
cambiándola con rapidez de un lado a otro.
El examinador se debe mover en torno al
paciente, palpando cuidadosamente cada zona
de frente a espalda, de derecha a izquierda y los
vértices pulmonares.
Identificar, describir y localizar cualquier área
de frémito aumentado, disminuido o abolido.
Técnica.
Aumentadas.
Compresión,
tumor secreción.
Procesos
inflamatorios,
infecciosos.
Abolidas.
Excesos de aire
en los pulmones.
Enfisema,
engrosamiento o
derrame pleural.
Pueden estar:
Palpación Percusión
Palpación:
Técnica
Paciente sentado o preferiblemente de pie, con
brazos relajados.
Examinador situado detrás del paciente.
Colocar el lado cubital de la mano derecha
extendida sobre la cara posterior del hemitórax
derecho.
Sostener la mano paralela al nivel diafragmático
esperado.
Mover la mano hacia abajo en forma progresiva
hasta que no se perciba el frémito.
Este punto da una estimación del nivel
diafragmático y se debe marcar como referencia.
Luego se le pide al paciente que inspire
profundamente y diga 33 sin soltar el aire.
Posteriormente espira y se repite la operación
hasta localizar la zona donde no se percibe sonido.
Normal 3-5cm.
El lado derecho suele ser ligeramente más alto.
Percusión :
Técnica
Paciente y examinador situados en igual
posición que la anterior.
Se percute el hemitórax de un lado, de
arriba abajo, hasta localizar el cambio de
sonoridad pulmonar en la base del hemitórax
correspondiente, durante la respiración
normal.
Luego se percute el mismo hemitórax, hasta
localizar el punto de cambio de sonoridad en
inspiración profunda.
Posteriormente se procede a evaluar el
hemitórax contra lateral
1 paciente sentado, con brazos
separados del tórax.
2 con una cinta métrica medir el
perímetro torácico en respiración
normal.
3 luego se toma en inspiración.
4 La diferencia expresada en
centímetros, se considera la
movilidad respiratoria.
:
Se ponen en
movimiento pared
torácica y tejidos
subyacentes
produciendo sonidos
audibles y vibraciones
palpables, ayuda a
determinar si los tejidos
subyacentes están
llenos de aire, liquido o
solido
Ruidos :
Laringotraqueal
Broncovesicular Evaluar la voz.
Murmullo
vesicular .
Paciente impresiona torax cilíndrico, en pirámide truncada,
simétrico, pared costal indemne, torácico abdominal de
predominio torácico, de 20 RPM, rítmico, regular, simetrico, sin
demarcación costal, perímetro torácico de 86 Cms. Torax normo
expansible, vibraciones vocales presentes, movilidad
diafragmatica presente, sonidos claros a la percusión de vértice
(resonante), y base (submate), ruidos laringotraquiales
reservados, broncovesicular y murmullo vesicular presentes en
ambos campos pulmonares.

Más contenido relacionado

Similar a exploracion semiologica de torax respiratorio. DIAPOSITIVAS!!!.pptx

Torax - Propedeutica Clinica
Torax - Propedeutica ClinicaTorax - Propedeutica Clinica
Torax - Propedeutica Clinica
Medicz™©
 
Torax.pptx
Torax.pptxTorax.pptx
Torax.pptx
juan898675
 
EXAMEN FISICO GENERAL.pptx
EXAMEN FISICO GENERAL.pptxEXAMEN FISICO GENERAL.pptx
EXAMEN FISICO GENERAL.pptx
PESCADERIASOCIALISTA
 
Examen fisico aparato_respiratorio_16_marzo
Examen fisico aparato_respiratorio_16_marzoExamen fisico aparato_respiratorio_16_marzo
Examen fisico aparato_respiratorio_16_marzo
Zenaida Reyes Rios
 
Radiologia - semiologia Examen fisico del aparato respiratorio
Radiologia - semiologia Examen fisico del aparato respiratorio Radiologia - semiologia Examen fisico del aparato respiratorio
Radiologia - semiologia Examen fisico del aparato respiratorio
Ketlyn Keise
 
Semiologia pediatrica de Torax
Semiologia pediatrica de ToraxSemiologia pediatrica de Torax
Semiologia pediatrica de Torax
After Years
 
Exploración pulmonar
Exploración pulmonarExploración pulmonar
Exploración pulmonar
Graciela Hernandez
 
Exploración del tórax
Exploración del tóraxExploración del tórax
Exploración del tórax
Jessica Ruiz
 
Exploración pulmonar Semiología
Exploración pulmonar Semiología Exploración pulmonar Semiología
Exploración pulmonar Semiología
Claudia Contreras
 
Exposición PC I, Equipo 4, Torax y pulmones.pdf
Exposición PC I, Equipo 4, Torax y pulmones.pdfExposición PC I, Equipo 4, Torax y pulmones.pdf
Exposición PC I, Equipo 4, Torax y pulmones.pdf
AndyHL3
 
Exploración física en tórax.pptx de cardiologia
Exploración física en tórax.pptx de cardiologiaExploración física en tórax.pptx de cardiologia
Exploración física en tórax.pptx de cardiologia
EdgarEmmanuelCastill
 
SEMIOLOGÍA RESPIRATORIA parte 1 .........
SEMIOLOGÍA RESPIRATORIA parte 1 .........SEMIOLOGÍA RESPIRATORIA parte 1 .........
SEMIOLOGÍA RESPIRATORIA parte 1 .........
JamilethParedes
 
examen de torax
examen de toraxexamen de torax
examen de torax
dirennis sanchez
 
Cuidado de enfermeria en la valoracion de torax
Cuidado de enfermeria en la valoracion de toraxCuidado de enfermeria en la valoracion de torax
Cuidado de enfermeria en la valoracion de torax
Liliana Zafra
 
intro.pdf
intro.pdfintro.pdf
intro.pdf
CarlosRaiz1
 
Examen de pulmon
Examen de pulmonExamen de pulmon
Examen de pulmon
Mi rincón de Medicina
 
Dominio cardiovascular
Dominio cardiovascularDominio cardiovascular
Dominio cardiovascular
Gina Pao
 
Examen físico de Tórax Pasas para realizarlo
Examen físico de Tórax Pasas para realizarloExamen físico de Tórax Pasas para realizarlo
Examen físico de Tórax Pasas para realizarlo
hdaliana688
 
EXPLORACION DE TORAX
EXPLORACION DE TORAXEXPLORACION DE TORAX
EXPLORACION DE TORAX
ErikaW009
 
Torax y pulmon
Torax y pulmonTorax y pulmon
Torax y pulmon
Mi rincón de Medicina
 

Similar a exploracion semiologica de torax respiratorio. DIAPOSITIVAS!!!.pptx (20)

Torax - Propedeutica Clinica
Torax - Propedeutica ClinicaTorax - Propedeutica Clinica
Torax - Propedeutica Clinica
 
Torax.pptx
Torax.pptxTorax.pptx
Torax.pptx
 
EXAMEN FISICO GENERAL.pptx
EXAMEN FISICO GENERAL.pptxEXAMEN FISICO GENERAL.pptx
EXAMEN FISICO GENERAL.pptx
 
Examen fisico aparato_respiratorio_16_marzo
Examen fisico aparato_respiratorio_16_marzoExamen fisico aparato_respiratorio_16_marzo
Examen fisico aparato_respiratorio_16_marzo
 
Radiologia - semiologia Examen fisico del aparato respiratorio
Radiologia - semiologia Examen fisico del aparato respiratorio Radiologia - semiologia Examen fisico del aparato respiratorio
Radiologia - semiologia Examen fisico del aparato respiratorio
 
Semiologia pediatrica de Torax
Semiologia pediatrica de ToraxSemiologia pediatrica de Torax
Semiologia pediatrica de Torax
 
Exploración pulmonar
Exploración pulmonarExploración pulmonar
Exploración pulmonar
 
Exploración del tórax
Exploración del tóraxExploración del tórax
Exploración del tórax
 
Exploración pulmonar Semiología
Exploración pulmonar Semiología Exploración pulmonar Semiología
Exploración pulmonar Semiología
 
Exposición PC I, Equipo 4, Torax y pulmones.pdf
Exposición PC I, Equipo 4, Torax y pulmones.pdfExposición PC I, Equipo 4, Torax y pulmones.pdf
Exposición PC I, Equipo 4, Torax y pulmones.pdf
 
Exploración física en tórax.pptx de cardiologia
Exploración física en tórax.pptx de cardiologiaExploración física en tórax.pptx de cardiologia
Exploración física en tórax.pptx de cardiologia
 
SEMIOLOGÍA RESPIRATORIA parte 1 .........
SEMIOLOGÍA RESPIRATORIA parte 1 .........SEMIOLOGÍA RESPIRATORIA parte 1 .........
SEMIOLOGÍA RESPIRATORIA parte 1 .........
 
examen de torax
examen de toraxexamen de torax
examen de torax
 
Cuidado de enfermeria en la valoracion de torax
Cuidado de enfermeria en la valoracion de toraxCuidado de enfermeria en la valoracion de torax
Cuidado de enfermeria en la valoracion de torax
 
intro.pdf
intro.pdfintro.pdf
intro.pdf
 
Examen de pulmon
Examen de pulmonExamen de pulmon
Examen de pulmon
 
Dominio cardiovascular
Dominio cardiovascularDominio cardiovascular
Dominio cardiovascular
 
Examen físico de Tórax Pasas para realizarlo
Examen físico de Tórax Pasas para realizarloExamen físico de Tórax Pasas para realizarlo
Examen físico de Tórax Pasas para realizarlo
 
EXPLORACION DE TORAX
EXPLORACION DE TORAXEXPLORACION DE TORAX
EXPLORACION DE TORAX
 
Torax y pulmon
Torax y pulmonTorax y pulmon
Torax y pulmon
 

Más de yoleizamota1

Importan cia del Vac
Importan cia      del                VacImportan cia      del                Vac
Importan cia del Vac
yoleizamota1
 
Diapositivas Sindrome vena cava PMI.pptx
Diapositivas Sindrome vena cava PMI.pptxDiapositivas Sindrome vena cava PMI.pptx
Diapositivas Sindrome vena cava PMI.pptx
yoleizamota1
 
Insufficiencia vascular periferica
Insufficiencia    vascular    perifericaInsufficiencia    vascular    periferica
Insufficiencia vascular periferica
yoleizamota1
 
Electrocardiograma normal y patologico
Electrocardiograma    normal y patologicoElectrocardiograma    normal y patologico
Electrocardiograma normal y patologico
yoleizamota1
 
FARMACO HIPNOTICOS , CICLO DEL SUEÑO
FARMACO  HIPNOTICOS  ,  CICLO  DEL SUEÑOFARMACO  HIPNOTICOS  ,  CICLO  DEL SUEÑO
FARMACO HIPNOTICOS , CICLO DEL SUEÑO
yoleizamota1
 
enfermedades eruptiva de la infancia
enfermedades    eruptiva  de la infanciaenfermedades    eruptiva  de la infancia
enfermedades eruptiva de la infancia
yoleizamota1
 
DERMATOSIS EN PEDIATRIA, enfermedades relacionada a la piel
DERMATOSIS EN PEDIATRIA, enfermedades relacionada a la pielDERMATOSIS EN PEDIATRIA, enfermedades relacionada a la piel
DERMATOSIS EN PEDIATRIA, enfermedades relacionada a la piel
yoleizamota1
 
hemorragias del segundo y tercer trimestres de embarazo
hemorragias del segundo y tercer trimestres de embarazohemorragias del segundo y tercer trimestres de embarazo
hemorragias del segundo y tercer trimestres de embarazo
yoleizamota1
 
the honest flower medio ambiente
the honest flower     medio      ambientethe honest flower     medio      ambiente
the honest flower medio ambiente
yoleizamota1
 
Los indicadores de salud son medidas que cuantifican (1).pptx
Los indicadores de salud son medidas que cuantifican (1).pptxLos indicadores de salud son medidas que cuantifican (1).pptx
Los indicadores de salud son medidas que cuantifican (1).pptx
yoleizamota1
 
antibiotico
antibiotico antibiotico
antibiotico
yoleizamota1
 
SANEAMIENTO AMBIENTAL.pptx
SANEAMIENTO AMBIENTAL.pptxSANEAMIENTO AMBIENTAL.pptx
SANEAMIENTO AMBIENTAL.pptx
yoleizamota1
 
plan de accion CARDIOVASCULAR.pptx
plan de accion CARDIOVASCULAR.pptxplan de accion CARDIOVASCULAR.pptx
plan de accion CARDIOVASCULAR.pptx
yoleizamota1
 
Patologia cervicales
Patologia cervicales Patologia cervicales
Patologia cervicales
yoleizamota1
 
encuentro de dos mundos
encuentro de dos mundosencuentro de dos mundos
encuentro de dos mundos
yoleizamota1
 
seminario anticonceptivos
 seminario anticonceptivos seminario anticonceptivos
seminario anticonceptivos
yoleizamota1
 
Antibioticos y Embarazo
Antibioticos y EmbarazoAntibioticos y Embarazo
Antibioticos y Embarazo
yoleizamota1
 
antibioticos en el embarazo
antibioticos en el embarazoantibioticos en el embarazo
antibioticos en el embarazo
yoleizamota1
 
PLANIFICACION FAMILIAR
PLANIFICACION FAMILIAR PLANIFICACION FAMILIAR
PLANIFICACION FAMILIAR
yoleizamota1
 
Embarazo aro, Embarazo en adolecente e Hiperemesis gravidica
Embarazo aro, Embarazo en adolecente e Hiperemesis gravidica Embarazo aro, Embarazo en adolecente e Hiperemesis gravidica
Embarazo aro, Embarazo en adolecente e Hiperemesis gravidica
yoleizamota1
 

Más de yoleizamota1 (20)

Importan cia del Vac
Importan cia      del                VacImportan cia      del                Vac
Importan cia del Vac
 
Diapositivas Sindrome vena cava PMI.pptx
Diapositivas Sindrome vena cava PMI.pptxDiapositivas Sindrome vena cava PMI.pptx
Diapositivas Sindrome vena cava PMI.pptx
 
Insufficiencia vascular periferica
Insufficiencia    vascular    perifericaInsufficiencia    vascular    periferica
Insufficiencia vascular periferica
 
Electrocardiograma normal y patologico
Electrocardiograma    normal y patologicoElectrocardiograma    normal y patologico
Electrocardiograma normal y patologico
 
FARMACO HIPNOTICOS , CICLO DEL SUEÑO
FARMACO  HIPNOTICOS  ,  CICLO  DEL SUEÑOFARMACO  HIPNOTICOS  ,  CICLO  DEL SUEÑO
FARMACO HIPNOTICOS , CICLO DEL SUEÑO
 
enfermedades eruptiva de la infancia
enfermedades    eruptiva  de la infanciaenfermedades    eruptiva  de la infancia
enfermedades eruptiva de la infancia
 
DERMATOSIS EN PEDIATRIA, enfermedades relacionada a la piel
DERMATOSIS EN PEDIATRIA, enfermedades relacionada a la pielDERMATOSIS EN PEDIATRIA, enfermedades relacionada a la piel
DERMATOSIS EN PEDIATRIA, enfermedades relacionada a la piel
 
hemorragias del segundo y tercer trimestres de embarazo
hemorragias del segundo y tercer trimestres de embarazohemorragias del segundo y tercer trimestres de embarazo
hemorragias del segundo y tercer trimestres de embarazo
 
the honest flower medio ambiente
the honest flower     medio      ambientethe honest flower     medio      ambiente
the honest flower medio ambiente
 
Los indicadores de salud son medidas que cuantifican (1).pptx
Los indicadores de salud son medidas que cuantifican (1).pptxLos indicadores de salud son medidas que cuantifican (1).pptx
Los indicadores de salud son medidas que cuantifican (1).pptx
 
antibiotico
antibiotico antibiotico
antibiotico
 
SANEAMIENTO AMBIENTAL.pptx
SANEAMIENTO AMBIENTAL.pptxSANEAMIENTO AMBIENTAL.pptx
SANEAMIENTO AMBIENTAL.pptx
 
plan de accion CARDIOVASCULAR.pptx
plan de accion CARDIOVASCULAR.pptxplan de accion CARDIOVASCULAR.pptx
plan de accion CARDIOVASCULAR.pptx
 
Patologia cervicales
Patologia cervicales Patologia cervicales
Patologia cervicales
 
encuentro de dos mundos
encuentro de dos mundosencuentro de dos mundos
encuentro de dos mundos
 
seminario anticonceptivos
 seminario anticonceptivos seminario anticonceptivos
seminario anticonceptivos
 
Antibioticos y Embarazo
Antibioticos y EmbarazoAntibioticos y Embarazo
Antibioticos y Embarazo
 
antibioticos en el embarazo
antibioticos en el embarazoantibioticos en el embarazo
antibioticos en el embarazo
 
PLANIFICACION FAMILIAR
PLANIFICACION FAMILIAR PLANIFICACION FAMILIAR
PLANIFICACION FAMILIAR
 
Embarazo aro, Embarazo en adolecente e Hiperemesis gravidica
Embarazo aro, Embarazo en adolecente e Hiperemesis gravidica Embarazo aro, Embarazo en adolecente e Hiperemesis gravidica
Embarazo aro, Embarazo en adolecente e Hiperemesis gravidica
 

Último

El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
tyer30
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
Elizabeth RS
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
control prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazadacontrol prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazada
pradaisamar16
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
PSICODE20
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
AndreaCanacho
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
FabiannyMartinez1
 

Último (20)

El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
control prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazadacontrol prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazada
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
 

exploracion semiologica de torax respiratorio. DIAPOSITIVAS!!!.pptx

  • 1. Republica Bolivariana de Venezuela. Universidad Nacional Experimental “Francisco de Miranda” Coro edo. Falcón
  • 2. 4 semanas Esbozo pulmonar Pared ventral del intestino anterior Laringe, tráquea, bronquio y pulmones Endodermo
  • 3. Epitelio de revestimiento. Tejido subepitelial con algunas fibras musculares lisas. Hay glándulas de tipo seromucoso. Laringe
  • 6. Caja torácica. Formación osteocartilaginosa que contiene los pulmones, el corazón y los demás órganos mediastinales
  • 7. Músculos intercostales: Internos Externo Musculo plano, ancho y delgado. Es uno de los músculos más importantes para una correcta ejecución del canto y de los instrumentos de viento. contrae y relaja músculos intercostales participando en la respiración y expiración.
  • 8. : Esta constituido por: Manubrio esternal. Cuerpo. Apéndice xifoides.
  • 9. Existen 12 costillas: 8va, 9na y 10ma unidas en un cartílago común. 11va y 12va flotantes. 7 primeras verdaderas.
  • 10. Constituido por: Tres caras. Un vértice. Dos bordes. Una base. Fisuras interlobulares: En el derecho:2 En el izquierdo:1
  • 11. Técnica: Ambiente privado, bien iluminado con temperatura adecuada. Paciente con el tórax descubierto. Paciente debe colocarse según lo solicite el examinador. Examinador colocarse según sea el caso, una posición anterior, posterior y lateral al paciente. Observando todas las caras del tórax. Disponer de una sabana o bata. Respetar el pudor del paciente. Si el paciente tiene buen estado general, se sentara en el diván, con los brazos colgando flácidamente a lo largo del cuerpo, cuando se explora en el plano anterior. En el plano posterior, el paciente mantendrá los brazos cruzados delante del tórax. Si el paciente esta encamado y tiene poca movilidad.
  • 12. Puntos de referencia topográficas del tórax: Escotadura supraesternal. Articulación del manubrio esternal. Pezones. Apófisis espinosa de C7. Borde superior de la escapula. Angulo inferior de la escapula. Angulo costal. Las clavículas.
  • 13. Líneas de referencia:  línea medioesternal. Línea paraesternal. mamilar. Líneas medioclaviculares. Líneas axilares anteriores derecha e izquierda. Líneas axilares medias derecha e izquierda. Líneas axilares posteriores derecha e izquierda. Línea vertebral. Líneas escapulares derecha e izquierda.
  • 14. Técnicas de exploración. 2. Palpación 3. Percusión 4. Auscultación 1.Inspeccion
  • 15. Estática Dinámica  Simetría. Forma. Estado de la pared costal. Vascularización . Presencia de lesiones o cicatrices. Respiración. Tipo de respiración. Frecuencia. Amplitud. Ritmo. Simetría.
  • 16. Se observa al paciente por delante y desde atrás. Conformación ósea. Diámetro anteroposterior. Angulo epigástrico. Variaciones en forma. Variaciones de morfología. Cambios del perímetro. Observar en línea media: deformidades del tórax o inclinación de las costillas.
  • 17. Inspeccionar en busca de heridas, fistulas cicatrices u otras lesiones. Descubrir circulación colateral venosa en la parte alta del tórax. Simetría del tórax con los movimientos respiratorios.
  • 18. Debe ser de 12 a 20 por minuto. Medirla mientras se toma el pulso. Relación respiración/latidos cardiacos. Bradipnea. Taquipnea. En el niño es mayor que en el adulto.
  • 19. Observar ritmo de respiración. Forma en la que se mueve el tórax. Expansión debe der simétrica bilateralmente. Patrón de respiraciones uniforme. Neurosis de ansiedad. Respiración de Cheyne-Stokes. Respiración de Biot. Totalmente irregular. Debida a lesiones bulbares.
  • 21. Tipo de respiración. Simetría •Relación Inspiración/Expiración: Abdominal. Torácica. Movilidad durante la respiración. Asimetría del tórax. Abombamientos o retracciones. Normal 5:6 Auscultación 5:1.
  • 22. Identificar áreas de sensibilidad torácica. Explorar masas musculares ,sensibilidad de la piel y estructuras óseas. Alteraciones de la pared. Pulsaciones, zonas sensibles. Estado de la pared costal. Perímetro torácico. Expansibilidad respiratoria. Elasticidad torácica. Vibraciones vocales. Movilidad diafragmática.  Movilidad respiratoria.
  • 23. Exploración de los vértices. Técnica: Paciente sentado con hombros relajados. Examinador se coloca por detrás del paciente. Aplica sus manos sobre los hombros. Observar movilidad de los dedos colocados en la parte anterior. Ordenar que respire, sin esfuerzo pero ampliamente
  • 24. Exploración de las bases cara posterior: Técnica: Paciente sentado, con hombros relajados. Examinador situado por detrás del paciente. Aproximar los pulgares a la línea vertebral a la altura del ángulo inferior de la escápula, a nivel de 10ma costilla, y el extremo de los dedos deben alcanzar la línea axilar media. Ordenar al paciente que respire sin esfuerzo, pero ampliamente. Observar el desplazamiento de los pulgares, con la respiración profunda y tranquila. Normal: 3-4 cts. La pérdida de simetría en el movimiento de los pulgares sugiere un problema en uno de los lados.
  • 25. Exploración de las bases cara anterior: Técnica: Paciente sentado, con hombros relajados. Examinador situado frente al paciente. Coloca sus manos sobre la cara antero lateral del tórax, con los pulgares dirigidos hacia apéndice xifoides. Observar el movimiento de los dedos pulgares. La parte baja de los lóbulos inferiores está localizada a la altura de D10 y puede descender hasta D12 en inspiración.
  • 26. Son vibraciones palpables transmitidas a través del sistema broncopulmonar hacia la pared torácica cuando el paciente habla.
  • 27. Paciente sentado o de pie. Examinador situado frente al paciente. Colocar las superficies palmares de los dedos, o el borde cubital del puño. Utilizar un toque firme y ligero. Ordenar al paciente que pronuncie el número “treinta y tres” o “tres, tres, tres”, o la palabra "ferrocarril ”. Si el frémito se desvanece. Para comparar, palpar ambos lados simultánea y simétricamente, o utilice una mano, cambiándola con rapidez de un lado a otro. El examinador se debe mover en torno al paciente, palpando cuidadosamente cada zona de frente a espalda, de derecha a izquierda y los vértices pulmonares. Identificar, describir y localizar cualquier área de frémito aumentado, disminuido o abolido. Técnica.
  • 28. Aumentadas. Compresión, tumor secreción. Procesos inflamatorios, infecciosos. Abolidas. Excesos de aire en los pulmones. Enfisema, engrosamiento o derrame pleural. Pueden estar:
  • 30. Palpación: Técnica Paciente sentado o preferiblemente de pie, con brazos relajados. Examinador situado detrás del paciente. Colocar el lado cubital de la mano derecha extendida sobre la cara posterior del hemitórax derecho. Sostener la mano paralela al nivel diafragmático esperado. Mover la mano hacia abajo en forma progresiva hasta que no se perciba el frémito. Este punto da una estimación del nivel diafragmático y se debe marcar como referencia. Luego se le pide al paciente que inspire profundamente y diga 33 sin soltar el aire. Posteriormente espira y se repite la operación hasta localizar la zona donde no se percibe sonido. Normal 3-5cm. El lado derecho suele ser ligeramente más alto.
  • 31. Percusión : Técnica Paciente y examinador situados en igual posición que la anterior. Se percute el hemitórax de un lado, de arriba abajo, hasta localizar el cambio de sonoridad pulmonar en la base del hemitórax correspondiente, durante la respiración normal. Luego se percute el mismo hemitórax, hasta localizar el punto de cambio de sonoridad en inspiración profunda. Posteriormente se procede a evaluar el hemitórax contra lateral
  • 32. 1 paciente sentado, con brazos separados del tórax. 2 con una cinta métrica medir el perímetro torácico en respiración normal. 3 luego se toma en inspiración. 4 La diferencia expresada en centímetros, se considera la movilidad respiratoria.
  • 33. : Se ponen en movimiento pared torácica y tejidos subyacentes produciendo sonidos audibles y vibraciones palpables, ayuda a determinar si los tejidos subyacentes están llenos de aire, liquido o solido
  • 34. Ruidos : Laringotraqueal Broncovesicular Evaluar la voz. Murmullo vesicular .
  • 35. Paciente impresiona torax cilíndrico, en pirámide truncada, simétrico, pared costal indemne, torácico abdominal de predominio torácico, de 20 RPM, rítmico, regular, simetrico, sin demarcación costal, perímetro torácico de 86 Cms. Torax normo expansible, vibraciones vocales presentes, movilidad diafragmatica presente, sonidos claros a la percusión de vértice (resonante), y base (submate), ruidos laringotraquiales reservados, broncovesicular y murmullo vesicular presentes en ambos campos pulmonares.