SlideShare una empresa de Scribd logo
INTRODUCCIÓN A LA
TOXICOLOGÍA
DOCENTE: Dr. Oscar Calvimonte
GRUPO: 1K
ESTUDIANTES:
-Lidia Ninoska García Meneces
-Milenka Lucero Heredia Jirasko
2021
TÉRMINOS Y DEFINICIONES
Toxicología ocupacional
Se ocupa de tratar las
enfermedades causadas por los
químicos encontrados en el lugar
de trabajo.
Toxicología ambiental
Se ocupa del impacto potencialmente
perjudicial de los productos químicos,
presentes como contaminantes del
medio ambiente, en los organismos
vivos.
Ecotoxicología
Se ocupa de los efectos tóxicos de
los agentes químicos y físicos en las
poblaciones y comunidades de
organismos vivos dentro de
ecosistemas definidos
Peligro Riesgo
Capacidad de un agente
químico para causar lesiones
en una situación o entorno
determinado.
Frecuencia esperada de la
ocurrencia de un efecto
indeseable que surge de la
exposición a un agente químico
o físico.
Vías de exposición
Vía de entrada de sustancias
químicas al cuerpo
Duración de la
exposición:
Intoxicación
Las reacciones toxicas difieren en
términos cualitativos con base en la
duración de la exposición
Conjunto de efectos nocivos producidos por un
agente físico o químico; el efecto toxico
dependerán de:
• Características del agente y la dosis
• Factores biológicos del individuo
• Factores ambientales
Aguda: la que ocurre una o varias
veces en un lapso de tiempo corto
que va de segundos a uno - dos días.
Crónica: la que excede el
tiempo de la exposición aguda.
Aguda en crónica: exposición
aguda sobre una base de exposición
crónica al mismo agente
Clasificación de los productos químicos
CONTAMINANTES DEL AIRE
• Monóxido de carbono
• Óxidos de azufre
• Hidrocarburos
• Óxidos de nitrógeno
• Ozono
SOLVENTES
• Hidrocarburos alifáticos
halogenados (Cloroformo,
Tetracloruro de carbono)
• Hidrocarbonos aromáticos
(Benceno, Xileno, Tolueno)
PESTICIDAS
HERBICIDAS
CONTAMINANTES
AMBIENTALES
METALES
• Organoclorados
• Organofosforados
• Carbamatos
• Botánicos
• Herbicidas clorofenoxi
• Glifosato
• Herbicidas bipiridilo
• Bifenilos polibromados
y policlorados
• Compuestos
perfluorados
• Asbestos
• Plomo
• Arsenico
• Mercurio
CONTAMINANTES DEL AIRE
Cinco sustancias principales representan alrededor del
98% de la contaminación del aire:
monóxido de carbono
óxidos de azufre
ozono
hidrocarburos
óxidos de nitrógeno
Hipoxia:
1) Deterioro psicomotor
2) Dolor de cabeza y opresión en el área temporal
3) confusión y pérdida de la agudeza visual
4) taquicardia, taquipnea, síncope y coma
5) coma profundo, convulsiones, shock e insuficiencia
respiratoria.
Monoxido de carbono
Mecanismo de acción:
• Se combina reversiblemente con los sitios de
unión a oxígeno de la hemoglobina (afinidad 220
veces mayor) formando carboxihemoglobina.
Gas incoloro, insípido, inodoro y no
irritante, un subproducto de la
combustión incompleta.
Tratamiento
• Retirarse de la fuente de exposición
• Mantener la respiración y administrar
rápidamente un alto flujo y concentración de
oxígeno
• Si hay insuficiencia respiratoria, se requiere
ventilación mecánica.
Efectos clínicos:
• Irritación de los ojos, nariz y garganta,
broncoconstricción refleja y aumento de las
secreciones bronquiales.
• En px asmáticos puede provocar un episodio
asmático agudo.
• Exposición severa: edema pulmonar
Dióxido de azufre
Mecanismo de acción:
• Tiene alta solubilidad, entra en contacto con
membranas húmedas y forma ácido sulfuroso.
• Efectos irritantes en los ojos, las membranas
mucosas y la piel.
Gas incoloro e irritante, generado
por combustión de combustibles
fósiles que contienen azufre.
Tratamiento
• No es específico
• Depende de las maniobras terapéuticas utilizadas
para tratar la irritación de las vías respiratorias y el
asma.
Efectos clínicos:
• Irritación de los ojos y la nariz, tos, producción de
esputo mucoide o espumosa, disnea y dolor en el
pecho
• Edema pulmonar
Óxido de nitrógeno
Mecanismo de acción:
• Daña la infraestructura pulmonar que produce
el surfactante, células alveolares de tipo I son
las que generalmente se afectan, pero las de
tipo II también pueden dañarse.
Gas irritante amarronado.
Tratamiento
• No existe un tratamiento específico; se utilizan
medidas terapéuticas para el tratamiento de la
irritación pulmonar profunda y el edema pulmonar no
cardiogénico.
• Mantenimiento del intercambio de gases con
oxigenación adecuada y ventilación alveolar.
• Tratamiento farmacológico: broncodilatadores,
sedantes y antibióticos.
Efectos clínicos:
• Respiración superficial y rápida.
• Irritación y sequedad en la garganta
• Agudeza visual, dolor subesternal y disnea
• Función pulmonar alterada en altas concentraciones
Ozono
Mecanismo de acción:
• Irritante de las membranas mucosas.
• Exposición leve: irritación del tracto
respiratorio superior.
• Exposición severa: irritación profunda de los
pulmones, con edema pulmonar.
Gas irritante azulado de la
atmósfera terrestre. A nivel del
suelo, el ozono es un
contaminante.
Tratamiento
• No existe un tratamiento específico
• Medidas terapéuticas para la irritación pulmonar
profunda y el edema pulmonar no cardiogénico.
Efectos clínicos:
SOLVENTES
Hidrocarburos alifáticos halogenados Hidrocarbonos aromáticos
Hidrocarburos alifáticos halogenados
Tetracloruro de carbono
Cloroformo
Metilcloroformo
Tricloroetileno
Percloroetileno
Mecanismo de acción y efectos clínicos:
 Depresión del SNC
 Daño hepático
 Lesión renal
 Cierto grado de cardiotoxicidad
Tratamiento:
 No es específico
 Depende del sistema de órganos
involucrado
Hidrocarbonos aromáticos
Benceno
Tolueno
Xileno
Mecanismo de acción y efectos clínicos:
 Depresión del SNC
 Euforia, náuseas, problemas
locomotores, coma, vértigo, somnolencia,
dolor de cabeza, náuseas.
 Exposición crónica >> lesión de la
médula ósea: anemia aplástica,
leucopenia, pancitopenia,
trombocitopenia, leucemia.
Tratamiento:
 Sin tratamiento específico
Efectos clínicos:
 Depresión del SNC
 Irritación de la piel
PESTICIDAS
Plaguicidas organoclorados
Plaguicidas organofosforados
Pesticidas carbamatos
Pesticidas botánicos
Plaguicidas organoclorados
Clasificación:
DDT y análogos
Toxafenos
Hexacloruros de
benceno
Ciclodienos
• Diclorodifenil-
tricloroetano
(DDT)
• Metoxicloro
• Tetraclorodife-
niletano (TDE)
• Hexacloruro de
benceno
• Lindano
• Aldrin
• Clordano
• Dieldrin
• Heptacloro
• Toxafeno
(canfecloro)
Mecanismo de acción y efectos clínicos:
 Interfieren con la inactivación del canal de Na
en membranas excitables
 Provocando un disparo repetitivo rápido en
neuronas e inhibiendo transporte de iones de
Ca
 Estimulación de CNS: temblor y convulsiones
Tratamiento:
 No específico
 Es sintomático
Plaguicidas organofosforados
Mecanismo de acción y efectos clínicos:
 inhibición de la acetilcolinesterasa >>
acumulación de acetilcolina.
 funciones neurológicas y cognitivas
alteradas, síntomas psicológicos de duración
variable.
Tratamiento:
 antídotos y antagonistas.
 pretratamiento con fisostigmina y otros
puede proporcionar protección.
 Además algunos fosforilan la enzima
esterasa blanco de neuropatía ( NTE )
>> desmielinización progresiva de los
nervios asociada a parálisis y
degeneración axonal.
 Polineuropatía diferida
 Sin tratamiento especifico.
Azinfos-metilo
Clorofenvinfos
Diazinon
Diclorvos
Dimetoato
Fenitrotion
Malation
Paration
Paration-metilo
Triclorfón
CAUSAN EL SINDROME COLINERGICO :
EFECTOS MUSCARINICOS
Visión borrosa, miosis, hiperemia,
conjuntival, rinorrea, broncorrea,
broncoespasmo, sialorrea, cianosis,
diaforesis, nauseas, vómitos, diarrea,
dolor abdominal tipo cólico, incontinencia
de esfínteres, bradicardia
DUMBBELSS
EFECTOS SNC
Cefalea, ansiedad, confusión, irritabilidad,
alteración del estado de conciencia,
ataxia, deprecio respiratoria,
convulsiones, coma.
Neuropatía retardada
EFECTOS NICOTINICOS
-Vasoconstricción periférica, calambres,
mialgias, fasciculaciones, debilidad muscular,
hiperglicemia, parálisis flácida.
-Síndrome intermedio:
Se caracteriza por debilidad y a veces por
parálisis de los músculos proximales de
extremidades, flexores del cuello, lengua,
faringe, músculos respiratorios y pares
craneales (vi par)
Pesticidas carbamatos
Mecanismo de acción y efectos
clínicos:
 inhiben la acetilcolinesterasa,
pero la unión es relativamente
débil, la disociación ocurre
después de minutos a horas.
 los efectos clínicos son de menor
duración.
Tratamiento:
 similar al de los organofosforados, no se
recomienda el uso de pralidoxima.
Aldicarb
Aminocarb
Carbaril
Carbofuran
Dimetan
Dimetilan
Metomilo
Propoxur
Piramat
Pirolan
Pesticidas botánicos
Nicotina Rotenona
Piretro
Mecanismo de acción y efectos
clínicos:
 Reacciona con el receptor de
acetilcolina de la membrana
postsináptica, produciendo
despolarización de la
membrana.
Tratamiento:
 Mantenimiento de los signos
vitales y la supresión de las
convulsiones.
Mecanismo de acción y
efectos clínicos:
 Irritación
gastrointestinal,
conjuntivitis, dermatitis,
faringitis y rinitis.
Tratamiento:
 Sintomático.
Mecanismo de acción y efectos
clínicos:
 Contiene 6 ésteres : piretrina I y
II, cinerina I y II, jasmolina I y II.
 Excitación, convulsiones y
parálisis tetánica
 Irritantes para los ojos, la piel y
el árbol respiratorio
Tratamiento:
 Tratamiento de los síntomas.
 Ivermectina, agonista del canal
de cloro, es útil, al igual que el
pentobarbital y la mefenesina.
HERBICIDAS
Herbicidas
clorofenoxi Herbicidas
bipiridilo
Glifosato
 Ácido 2,4-diclorofenoxiacético (2,4-D)
 Ácido 2,4,5-triclorofenoxiacético
(2,4,5-T)
• El 2,4-D permanece en uso comercial
y para el control de malezas de
césped.
• Causar coma e hipotonía muscular
generalizada.
• los primeros signos después de la
exposición oral son hematemesis y
heces con sangre
• Posteriormente: toxicidad retardada,
con dificultad respiratoria, edema
pulmonar, alveolitis y fibrosis
progresiva.
• adsorbentes como el carbón activado,
tierra de Fuller se administran para
unir el paraquat y minimizar su
absorción.
• Se requieren una observación
prolongada y tratamiento para la
insuficiencia respiratoria y renal.
• las intoxicaciones con glifosato-
surfactante son comunes.
• irritante para los ojos y la piel.
• erosión esofágica, neumonía por
aspiración e insuficiencia renal.
• tratamiento sintomático;
hemodiálisis en casos de IR.
Bifenilos polibromados y
policlorados
Asbestos
Compuestos
perfluorados (PFC)
• Son ambientalmente peligrosos y
tóxicos, y están prohibido sus usos.
• Problemas dermatológicos: cloracné,
foliculitis, eritema, sequedad, erupción
cutánea, hiperqueratosis e
hiperpigmentación.
• Anormalidades hepáticas, y triglicéridos
elevados.
• Causan enfermedad pulmonar fibrótica
progresiva (asbestosis), cáncer de
pulmón y mesotelioma.
• Exposición al asbesto + tabaquismo=
combinación muy peligrosa
• propiedades estrogénicas
• La exposición humana tiene lugar a través de la ingestión y la
inhalación.
• impacto adverso a largo plazo en la función reproductiva, la
proliferación celular y otros mecanismos homeostáticos celulares.
• Posible asociacion con cáncer de riñón, próstata, de ovario y
linfoma no Hodgkin.
• trastorno pulmonar agudo, la fiebre del humo del polímero
TOXICOLOGÍA DE
METALES
PLOMO
Farmacocinética
• se absorbe en tractos respiratorio y
gastrointestinal.
• Se distribuye a tejidos blandos, y a
superficie subperióstica del hueso.
También atraviesa la placenta.
• Principalmente eliminado en la
orina.
Farmacodinámica
múltiples modos de acción:
• inhibición de la función enzimática
• interferencia con la acción de
cationes esenciales(Ca, Fe y Zn)
• generación de estrés oxidativo
• cambios en la expresión génica
• alteraciones en la señalización celular
• la pérdida de la integridad de las
membranas en células
• Irritabilidad, fatiga, ↓ libido, anorexia, alteración del
sueño, deterioro de la coordinación motora visual, dolor
de cabeza, artralgias y mialgias, temblor
• Encefalopatía
• Neuropatía periférica franca
• fibrosis intersticial renal
y nefroesclerosis.
• bajo peso al nacer, parto prematuro, aborto
espontáneo, muerte fetal.
• producción reducida o anómala de esperma
en hombres.
• pérdida de apetito, estreñimiento y
diarrea. dolor abdominal cólico severo.
• Hipertensión
• prolongación del intervalo QT
• anemia normocítica o
microcítica e hipocrómica
PLOMO
Tratamiento:
Envenenamiento por plomo inorgánico:
• Interrupción inmediata de la exposición, la atención de apoyo y el uso acertado
de la terapia de quelación → edetato disódico de calcio intravenoso
a una dosis aproximada 30-50 mg/kg/d infusión continua hasta 5 días.
• Encefalopatía → emergencia médica que requiere cuidados intensivos de
apoyo. Inyección intramuscular de dimercaprol, seguida en 4 horas por una
administración simultánea de dimercaprol y EDTA.
• Edema cerebral → corticosteroides y manitol o solución salina hipertónica
• Anticonvulsivos para tratar las convulsiones.
Envenenamiento por plomo orgánico:
• Descontaminar la piel y prevenir una mayor
exposición.
• Anticonvulsivos.
• Quelación empírica, si hay concentraciones altas
de plomo en sangre
ARSÉNICO
Farmacocinética
• se absorbe bien en tractos respiratorio y
gastrointestinal, poca absorción percutánea.
• Se distribuye mayormente a tejidos blandos, se
une a los grupos sulfhidrilo presentes en el tejido
queratinizado: el cabello, las uñas y la piel.
• Se excreta en la orina.
Farmacodinámica
• El arsénico inorgánico pueden inducir estrés
oxidativo, alterar la expresión génica e
interferir con la transducción de señales
celulares.
• Gas de arsina alteración del flujo de iones a
través de la membrana del eritrocito e
interrumpe la respiración celular en otros
tejidos.
Envenenamiento por el gas arsina:
• efecto hemolítico intravascular
masiva → malestar, disnea,
debilidad, náuseas, dolor
abdominal, ictericia y
hemoglobinuria.
ARSÉNICO
Principales formas de intoxicación y tratamiento:
Intoxicación aguda por arsénico inorgánico:
• Síntomas gastrointestinales: náuseas, vómitos,
diarrea y dolor abdominal.
• Hipotensión, choque y muerte.
• Toxicidad cardiopulmonar: miocardiopatía
congestiva, edema pulmonar cardiogénico o no
cardiogénico y arritmias ventriculares
(prolongación del Qtc)
• Pancitopenia
• Efectos del sistema nervioso central: delirio,
encefalopatía y coma,
• Neuropatía periférica sensoriomotora
ascendente.
Tratamiento
• Descontaminación intestinal, cuidado intensivo de
soporte y quelación rápida con unitiol, 3-5 mg/kg
por vía intravenosa cada 4-6 horas, o dimercaprol,
3-5 mg/kg intramuscularmente cada 4-6 horas.
• Succímero vía oral (pero no es aconsejable en el
tratamiento inicial)
Intoxicación crónica por arsénico inorgánico:
• Signos y síntomas multisistémicos: fatiga, pérdida de peso, debilidad
anemia, dolencias gastrointestinales inespecíficas y una neuropatía
periférica sensoriomotora.
• Cambios en la piel, en patrón de “gota de lluvia” de
hiperpigmentación e hiperqueratosis en las manos y los pies.
• Enfermedad vascular periférica e hipertensión portal no cirrótica.
Tratamiento
• Interrupción de la exposición y la atención de apoyo no específica.
• Quelación oral empírica a corto plazo con unitiol o succímero
MERCURIO
Farmacocinética
Mercurio elemental:
• Es volátil, se absorbe en
tracto respiratorio.
Mercurio inorgánico:
• Se absorbe en tracto
gastrointestinal, piel.
Mercurio orgánico: alquilo, arilo
• Absorción gastrointestinal,
piel, respiratoria (menor)
• Se distribuyen a tejidos blandos
(especialmente el riñón), CNS
• Se une a los grupos sulfhidrilo en el
tejido queratinizado >> cabello y las
uñas.
• Eliminación por la orina (mayormente)
Principales formas de intoxicación
Aguda:
mercurio elemental
• neumonitis química
• edema pulmonar no cardiogénico.
• gingivoestomatitis aguda
• secuelas neurológicas
mercurio inorgánicas
• gastroenteritis hemorrágica corrosiva(mortal)
• necrosis tubular aguda
• insuficiencia renal oligúrica
Crónica:
MERCURIO
Tratamiento
Crónica:
• Tríada clásica:
1. Temblor
2. Alteración neuropsiquiátrica:pérdida de
memoria, fatiga, insomnio, anorexia,
cambio insidioso en el estado de ánimo
3. Gingivoestomatitis.
• Acrodinia: eritema doloroso de las
extremidades
Exposición aguda:
• cuidado intensivo de apoyo
• quelación rápida con unitiol IV u
oral, dimercaprol IM o succímero
oral
• hidratación vigorosa
• En caso de IRA hemodiálisis o
hemodiafiltración
Exposición crónica:
• unitiol y el succímero aumentan la
excreción de mercurio en la orina
después de la inhalación de
mercurio elemental .
BERILIO
• Altamente tóxico por inhalación
• Carcinógeno humano
• Produce beriliosis aguda y crónica:
 Caracterizada por fibrosis pulmonar progresiva.
 Enfermedad de la
 Enfermedad pulmonar llamada enfermedad
crónica del berilio (cbd) , que es una fibrosis
pulmonar granulomatosa crónica.
CADMIO
• Tóxico por inhalación y por ingestión.
• Los metales que contienen cadmio son vaporizados
por el calor y el polvo fino y los humosproducen un
trastorno respiratorio agudo llamado fiebre del humo
de cadmio
• Se caracteriza por escalofríos, tos, fiebre y malestar.
• La exposición crónica produce una fibrosis pulmonar
progresiva más grave.
• Daño renal severo e insuficiencia
• Carcinógeno humano
FARMACOLOGÍA DE LOS QUELANTES
• Medicamentos usados para prevenir o revertir los
efectos tóxicos de un metal pesado sobre una
enzima u otro objetivo celular, o para acelerar la
eliminación del metal del cuerpo.
QUELANTE USOS CLINICOS Toxicidad
DIMERCAPROL
Intoxicación por plomo, arsénico,
mercurio
Hipertensión, taquicardia, cefalea,
nausea, vómitos, parestesias, fiebre,
trombocitopenia, lagrimeo, salivación.
SUCCIMERO
Intoxicación por plomo, arsénico,
mercurio
Anorexia, nauseas, vómitos, diarrea,
erupciones y elevación enzimas hepáticas
UNITIOL
Intoxicación por plomo, arsénico,
mercurio
Reacciones dermatológicas,
vasodilatación, hipotensión
PENICILAMINA
Intoxicación por arsénico, mercurio Nefrotoxicidad, proteinuria, pancitopenia,
disfunción autoinmune, lupus, anemia
hemolítica, erupción cutánea, fiebre
medicamentosa.
EDTA (ACIDO
ETILENDIAMINOTETRAACETI
CO)
Intoxicación por plomo, zinc,
manganeso, y radionúclidos pesados
Nefrotoxicidad, necrosis tubular renal,
cardiotoxicidad
DEFEROXAMINA Y
DEFERASIROX
Intoxicación por hierro y sobrecarga de
hierro
Eritema, urticaria, neurotoxicidad,
degeneración retiniana, disfunción
hepática y renal, coagulopatías, malestar
abdominal.
MANEJO DE PACIENTE
INTOXICADO
● Toxicocinética: tiene en
cuenta la absorción,
distribución, excreción y
metabolismo de toxinas.
Aunque exista similitudes entre la farmacocinética y la toxicocinética de
la mayoría de las sustancias, también existen diferencias importantes.
● Toxicodinámica: Denota
efectos perjudiciales de las
sustancias en las funciones
corporales.
FARMACOCNETICA TOXICOCINETICA
≠
¿Cómo muere un paciente intoxicado ?
 Depresión del SNC
- Px comatosos pierden
reflejos protectores de las
vías respiratorias y su
impulso respiratorio.
- Pueden morir por
obstrucción de las vía aérea
(lengua flácida)
 Hipoxia celular
-Puede ocurrir a pesar de una
ventilación adecuada.
-Cuando el envenenamiento se
debe a cianuro, monóxido de
carbono, y otros venenos.
-Estos px pueden no ser
cianóticos.
 Toxicidad cardiovascular
-La hipotensión puede deberse
a la depresión de la
contractibilidad cardiaca.
-Hipovolemia debida a vómitos
y diarrea.
-Colapso vascular, arritmias
cardiacas.
 Convulsiones
Las convulsiones pueden
provocar aspiración pulmonar,
hipoxia, hiperactividad
muscular, rigidez muscular, esto
puede provocar la muerte del
paciente.
 Algunos px pueden morir
antes de la hospitalización ,
esto puede ser debido a
lesiones traumáticas
causadas por los efectos
conductuales del
medicamento ingerido.
 Hipotermia
-Esta puede ser el resultado de la
hiperactividad muscular
sostenida.
-Puede ser el causante de
insuficiencia renal, acidosis
láctica.
• Para un correcto manejo del paciente debemos de
establecer objetivos:
• Constatar que la persona ciertamente
este intoxicada
• Evaluar los signos vitales
• Evitar una mayor absorción del toxico
• Favorecer la eliminación del toxico.
• Administrar antídotos específicos.
• Evitar nuevas exposiciones.
Paciente
intoxicado
Valoramos los
aspectos básicos:
A: vía aérea
B: respiración
C: circulación
D: dextrosa
PX estable
Px Inestable
ANAMNESIS
-Toxico, Dosis, Tiempo, Vía de administración.
EXPLORACION FISICA
1. Signos vitales
2. Ojos
3. Boca
4. Piel
5. Abdomen
6. Sistema nervioso
PRUEBAS COMPLEMENTARIAS
-Hemograma, Pruebas de coagulación, orina.
ECG, gasometría, radiografías, Gases
sanguíneos arteriales, electrolitos, perfil renal,
osmolalidad sérica.
TRATAMIENTO DE SOPORTE
• PCR. ∙
• Convulsiones (repetidas o status)
• Coma (No Flumazenil de entrada):
-O2.
-Naloxona i.v.1 amp/5 minutos
-Glucosa i.v. (Glucosmon®)2 amp.
-Tiamina IM (Benerva®)1 amp
DESINTOXICACIÓN
• Se realiza
simultáneamente.
• Piel: la ropa
contaminada debe
eliminarse.
• Tracto
gastrointestinal:
Lavado gastrico,
carbon activado,
catárticos
Antídotos
• Disponibles solo
para algunas
toxinas
Métodos para
mejorar
eliminación:
• Hemodialisis
• Manipulacion
del Ph urinario.
TRATAMIENTO
MEDIDAS GENERALES
Asegurar una vía venosa periférica.
• Valoración neurológica: ante un coma de etiología desconocida o sospecha de
intoxicación todo paciente debe recibir:
1. SUERO GLUCOSADO al 50% (I.V.) en bolo de 50 ml.
2. NALOXONA (I.V.) 0,4 mg en bolo. Repetir cada 5 minutos (máximo 1,2 mg).
3. FLUMAZENILO (I.V.) 0,25 mg en bolo. Repetir cada minuto (máximo 2 mg).
4. TIAMINA (I.V.) 100 mg.
• Control de temperatura: La hipotermia (etanol) e hipertermia (salicilatos,
cocaína, anticolinérgicos). Se controlan con medidas físicas: temperatura
ambiente alta, manta convencional, o compresas frías en cuello, axilas, ingles,
uso del ventilador, respectivamente.
TRATAMIENTO
CRITERIOS DE
INGRESO EN UCI
Coma, depresión
respiratoria, shock,
arritmias, EAP,
convulsiones, trastornos
de temperatura.
•• Dosis letal de tóxico.
•• Diálisis y otras medidas
especiales.
•• Falta de respuesta al
tratamiento.
•• Patología de base
agravante.
MEDIDAS DE SOPORTE
Y ANTÍDOTOS
ESPECÍFICOS
PREVENCIÓN DE LA ABSORCIÓN
• Respiratoria.
• Cutánea y ocular: lavado.
• Rectal: enemas.
• Digestiva.
ELIMINACIÓN DEL TÓXICO
• Vía Renal: diuresis forzada
• Vía Extrarrenal: Hemodiálisis,
diálisis peritoneal, hemoperfusión,
plasmaféresis, exanguinotrasfusión
TRATAMIENTO
II. Prevención de una mayor absorción del
tóxico.
A. Descontaminación del aparato digestivo.
1. Vómito inducido por jarabe de ipecacuana.
2. Lavado gástrico.
3. Carbón activado.
4. Irrigación intestinal total.
5. Catarsis, dilución
6. Extracción endoscópica / quirúrgica.
B. Descontaminación de otras localizaciones.
1. Descontaminación ocular.
2. Descontaminación cutánea.
3. Evacuación de cavidades corporales.
III Incremento de la eliminación del tóxico.
A. Múltiples dosis de carbón activado.
B. Diuresis forzada.
C. Modificación del pH urinario.
D. Quelación.
E. Extracción extracorpórea.
• 1. Diálisis peritoneal.
• 2. Hemodiálisis.
• 3. Hemoperfusión.
• 4. Hemofiltración.
• 5. Plasmaféresis.
• 6. Exanguinotransfusión.
F. Oxigenación hiperbárica.
I. Medidas de sostén.
a. Protección de la vía aérea.
b. Oxigenación / ventilación.
c. Tratamiento de las arritmias.
d. Soporte hemodinámico.
e. Tratamiento de las convulsiones.
f. Corrección de las anomalías de la temperatura.
g. Corrección de los trastornos metabólicos.
h. Prevención de las complicaciones secundarias.
SÍNDROMES TÓXICOS
COMUNES
AGENTE CARACTERISTICAS TOXICAS ANTÍDOTO Y MANEJO DEL PACIENTE
ACTEMINOFÉN
• Paciente está asintomático o tiene
malestar gastrointestinal leve
(náuseas, vómitos), insuficiencia
hepática fulminante, acidosis
metabólica, hipoglucemia,
encefalopatía, anorexia leve,
ictericia retardada, falla renal
• El antídoto acetilcisteína, es más
efectivo cuando se administra
temprano
• Trasplante de hígado puede ser
necesario
ANFETAMINAS Y
OTROS ESTIMULANTES
• inquietud, agitación, psicosis
aguda, hipertensión y taquicardia,
convulsiones, hipertermia y
rabdomiólisis.
• Medidas generales de apoyo
• No hay un antídoto específico.
• Convulsiones con benzodiacepinas
intravenosas.
AGENTES
ANTICOLINÉRGICOS
• Síndrome anticolinérgico
(antimuscarínico):
1. Piel enrojecida
2. Hipertermia
3. Mucosas de las membranas
secas, sin sudoración
4. Visión borrosa, cicloplejía
5. Confusión, delirios, alucinaciones
• Taquicardia sinusal, pupilas
dilatadas, hipertensión
• Contracciones musculares
• Retención urinaria, constipación
• Coma
• Pacientes agitados requieren
sedación con benzodiacepina o un
agente antipsicótico
• el antídoto específico es la
fisostigmina, (en pequeñas dosis
intravenosas)
• Cateterismo puede ser necesario
para evitar la distensión excesiva
de la vejiga.
AGENTE CARACTERISTICAS TOXICAS ANTÍDOTO Y/O MANEJO DEL PACIENTE
ANTIDEPRESIVOS
TRICICLICOS
• Sequedad de boca, delirio,
alucinaciones , convulsiones, coma,
taquicardia, hipotensión,
hipertermia, midriasis,
constipación, retención urinaria,
3cs (coma, convulsiones y
cardiotoxicidad) arritmias,
hipotensión
• Control de convulsiones, corregir
acidosis
• Antídoto para la cardiotoxicidad:
bicarbonato de na
• Intubación endotraqueal y
ventilación asistida
• Liquidos intravenosos y
norepinefrina
• Control hipertermia.
ASPIRINA (SALICILATO)
• Hiperventilación, confusión,
letargo, coma, convulsiones,
hipertermia, deshidratación,
hipokalemia, acidosis metabólica,
desequilibrio aniónico, vómitos,
hiperpnea, edema pulmonar y
colapso cardiovascular.
• Desintoxicación intestinal agresiva,
(lavado gástrico, dosis repetidas de
carbón activado y consideración de
irrigación intestinal total.
• Liquidos intravenosos y
administración de bicarbonato de
na para orrección de la acidosis y
del balance hidroelectrolítico
• Hemodiálisis en casos graves
BETABLOQUEADORES
• Bradicardia, hipotensión,
convulsiones y el bloqueo de la
conducción cardiaca (complejo
QRS ancho)
• atención de apoyo general
• Corrección de la presión arterial y
la frecuencia cardiaca.
• El glucagón es un antídoto
AGENTE CARACTERISTICAS TOXICAS
ANTÍDOTO Y/O MANEJO DEL
PACIENTE
BLOQUEADORES DE
LOS CANALES DE
CALCIO
• Presionan la automaticidad del nodo sinusal y la
conducción lenta del nodo AV, reducen el gasto
cardiaco, hipotensión.
• Irrigación intestinal completa y
el carbón activado oral lo antes
posible,
• calcio administrado por vía
intravenosa es un antídoto
INHIBIDORES DE LA
COLINESTERASA
• Estimulación de los receptores muscarínicos :
calambres
• Abdominales, diarrea, salivación excesiva,
sudoración, frecuencia urinaria y aumento de las
secreciones bronquiales
• Estimulación de los receptores nicotínicos:
activación ganglionar generalizada, hipertensión
y taquicardia o bradicardia, contracciones
musculares y fasciculaciones, debilidad y parálisis
de los músculos respiratorios.
• Los efectos en el cns: agitación, confusión y
convulsiones.
• El tratamiento antidotal consiste
en atropina y pralidoxima
CIANURO
• Olor agrio a almendras.
• Convulsiones, coma, ecg anormal
• Dificultad para respirar, agitación y taquicardia,
hipotensión, acidosis metabólica
• Administración rápida de carbón
activado y cuidado general de
apoyo.
• Kit de antídoto convencional
incluye nitrito y tiosulfato de
sodio.
• Un nuevo antídoto es la
hidroxocobalamina
AGENTE CARACTERISTICAS TOXICAS ANTÍDOTO Y/O MANEJO DEL PACIENTE
DIGOXINA
• Vómito, hipercaliemia, hipopotasemia,
trastornos del ritmo cardiaco (bradicardia
sinusal, bloqueo AV, taquicardia auricular
con bloqueo, ritmo de unión acelerado,
latidos ventriculares prematuros,
taquicardia ventricular bidireccional y
otras arritmias ventriculares).
• Atención de apoyo general.
• Atropina es efectiva para la
bradicardia o el bloqueo av.
• Anticuerpos con digoxina por vía
intravenosa
ETANOL Y
MEDICAMENTOS
SEDATIVOS-
HIPNÓTICOS
• Desinhibición inicial y luego letargo,
somnolencia, estupor, coma, nistagmus, <
tono muscular, hipotermia, miosis,
hipotensión, < actividad intestinal,
hipotermia.
• Proteger las vías respiratorias
(incluida la intubación
endotraqueal) y ayudar a la
ventilación
• Evitar sobrecarga liquida
• Calentamiento corporal
• Flumazenil en sobredosis por
benzodiacepinas
HIERRO
• Diarrea sanguinolenta, coma, leucocitosis,
hiperglicemia
• Irrigación intestinal completa
• Terapia de quelación:
deferoxamina (VI), deferasirox o
deferiprona (via oral)
AGENTE CARACTERISTICAS TOXICAS
ANTÍDOTO Y/O MANEJO DEL
PACIENTE
OPIOIDES
• Letargo, sedación, bradicardia, hipotensión,
hipoventilación, miosis, piel fría, < actividad
intestinal, flacidez.
• Naloxona
• Soporte respiratorio
TEOFILINA
• Taquicardia , temblor, el vómito, hipotensión,
taquicardia, hipocaliemia e hiperglucemia,
arritmias cardiacas (taquicardias auriculares,
contracciones ventriculares prematuras y
taquicardia ventricular).
• Atención de apoyo general
• Desintoxicación intestinal
agresiva con carbón activado e
irrigación intestinal completa.
• Propanolol u otros beta
bloqueadores son antídotos
• Fenobarbital para las
convulsiones
• Hemodiálisis
VENENO DE LA
SERPIENTE DE
CASCABEL
• Dolor severo, hinchazón, hematomas,
formación de ampollas hemorrágicas
• Efectos sistémicos: náuseas, vómitos,
fasciculaciones musculares, hormigueo,
sabor metálico en la boca, choque y
coagulopatía sistémica con tiempo de
coagulación prolongado y recuento de
plaquetas reducido.
• Antídoto intravenoso
“INTOXICACION AGUDA POR PARAQUAT Y SU MANEJO”
TRABAJO DE INVESTIGACIÓN
• El paraquat es un herbicida utilizado ampliamente en la
población para evitar el daño de los cultivos,es un
compuesto bipiridílico que actúa por contacto.
• Las intoxicaciones por este compuesto químico traen graves
consecuencias al ser humano, existen diversas maneras de
intoxicación, de tipo accidental o intencional y conlleva a un
problema de salud pública.
• Los más afectados son los adultos jóvenes, 80% en el área
rural.
• La sobrevida de pacientes intoxicados con paraquat es
excepcional (salvo en intoxicaciones leves); sin embargo, en
varias ocasiones se ha logrado dar un tratamiento adecuado
con una recuperación completa, evitando las complicaciones.
Toxicodinámica:
• El paraquat tiene alta afinidad por los tejidos
con alta saturación de oxígeno, hígado, riñones,
pero en especial por el pulmón por su similitud a los
receptores de membrana que se encuentra en los
alveolos.
• Se producen radicales libres debido a la carga
molecular del toxico, donde su daño se debe a
la peroxidación lipídica junto a la disminución
del NADP reduciendo su transporte de electrones,
provocando posteriormente la muerte celular.
• La fase destructiva inicia en el pulmón, afectando las
células alveolares tipo I.
Dentro del cuadro pueden presentarse diversas
complicaciones como pueden ser:
- Insuficiencia Pulmonar
- Laceración o quemaduras en el esófago
- Insuficiencia renal
- Insuficiencia hepática
- Fibrosis pulmonar
Tratamiento Inicial:
-Descontaminación Dérmica.
-Descontaminación Inhalatoria
• Alejar del área de exposición
• No usar oxigeno (Únicamente debe usarse en casos
irreversibles de intoxicación, ya que aumenta el proceso
de peroxidación).
-Descontaminación Digestiva: realizar un lavado
gástrico con agua o cloruro de sodio, e iniciar la
primera dosis de carbón activado.
-Disminución en la absorción.
• carbón activado o Tierra de Fuller, administrarse en las
2 hrs post intoxicación, cada 6 hrss por al menos 2 días.
• Además agregar un antiemético: Ondasentron 4 mg IV/8
horas.
-Antídoto.
• No existe
-Hemodiálisis y Hemocarboperfusión.
• Pueden disminuir aproximadamente 50% de los niveles a nivel sanguíneo.
-Tratamiento Inmunosupresor.
• En la disminución del riesgo de fibrosis se puede usar: Ciclofosfamida, en
dosis de 15 mg/kg/día, diluido en Dextrosa al 5% 200 ml
• Además se incluye dosis múltiple de dexametasona lo cual
disminuye el riesgo de mortalidad.
• Metilprednisolona 1g diluido en dextrosa 200 ml al 5% en
infusión (2 horas)/día Por lo menos 72 horas.
-Tratamiento de reactivadores Redox.
• N-Acetilcisteína: Reduce la destrucción de células pulmonares, previniendo la
producción de anión superóxido (150 mg/kg en Dextrosa 5% 200 ml, en infusión,
IV en 30 minutos). Seguir con 50 mg/kg en Dextrosa 5% 200 ml, en infusión, IV
en 4 horas. Seguir con 50 mg/kg en Dextrosa 5% 200 ml, en infusión, IV cada 8
horas durante 10 días.
• Propanolol: Bloquea la asimilación a nivel pulmonar. Dosis: 80 mg / cada 8
horas durante 10 días.
-Antioxidantes.
• Vitamina C y E, para disminuir el efecto de la producción de radicales libres.
-Citostáticos.
• Colchicina: Disminuye la traslocación de células inflamatorias (0.5 mg VO / 6
dia)
TOXICOLOGIA (farmacologia)

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Farmacología del dolor
Farmacología del dolorFarmacología del dolor
Farmacología del dolor
José David Navarro Jiménez
 
Farmacos bloqueadores H2
Farmacos bloqueadores H2Farmacos bloqueadores H2
Farmacos bloqueadores H2
Brenda Carvajal Juarez
 
Factores que Modifican Respuesta a fármacos
Factores que Modifican Respuesta a fármacosFactores que Modifican Respuesta a fármacos
Farmacologia del aparato respiratorio
Farmacologia  del aparato respiratorioFarmacologia  del aparato respiratorio
Farmacologia del aparato respiratorio
Silvia Caballero
 
Tetraciclinas
TetraciclinasTetraciclinas
Tetraciclinas
Hugo Reyes
 
EPILEPSIA Y FÁRMACOS ANTIEPILÉPTICOS
EPILEPSIA Y FÁRMACOS ANTIEPILÉPTICOSEPILEPSIA Y FÁRMACOS ANTIEPILÉPTICOS
EPILEPSIA Y FÁRMACOS ANTIEPILÉPTICOS
YeisonArrietaSossa
 
Farmacología del aparato respiratorio
Farmacología del aparato respiratorioFarmacología del aparato respiratorio
Farmacología del aparato respiratoriovanessaev
 
FARMACOLOGIA DE LA HISTAMINA
FARMACOLOGIA DE LA HISTAMINAFARMACOLOGIA DE LA HISTAMINA
FARMACOLOGIA DE LA HISTAMINA
HERMES CASIMIRO
 
Inhibidores de leucotrienos a
Inhibidores     de leucotrienos aInhibidores     de leucotrienos a
Inhibidores de leucotrienos a
Alejandro Navichoque
 
Medicamento ibuprofeno
Medicamento ibuprofenoMedicamento ibuprofeno
Medicamento ibuprofeno
leonardo fabio urango perez
 
Antiparasitarios
AntiparasitariosAntiparasitarios
Antiparasitarios
Alienware
 
Fármacos Antiinflamatorios no esteroideos (AINE)
Fármacos Antiinflamatorios no esteroideos (AINE)Fármacos Antiinflamatorios no esteroideos (AINE)
Fármacos Antiinflamatorios no esteroideos (AINE)
Katherine Gonzalez
 
Diureticos tiazidicos
Diureticos tiazidicosDiureticos tiazidicos
Diureticos tiazidicos
alekseyqa
 
Farmacos antitusigenos, mucoliticos y expectorantes
Farmacos antitusigenos, mucoliticos y expectorantesFarmacos antitusigenos, mucoliticos y expectorantes
Farmacos antitusigenos, mucoliticos y expectorantes
Brenda Carvajal Juarez
 
Farmacos agonistas adrenergicos
Farmacos agonistas adrenergicosFarmacos agonistas adrenergicos
Farmacos agonistas adrenergicos
Brenda Carvajal Juarez
 

La actualidad más candente (20)

Farmacología del dolor
Farmacología del dolorFarmacología del dolor
Farmacología del dolor
 
Analgésicos.ppt
 Analgésicos.ppt  Analgésicos.ppt
Analgésicos.ppt
 
Farmacos bloqueadores H2
Farmacos bloqueadores H2Farmacos bloqueadores H2
Farmacos bloqueadores H2
 
Factores que Modifican Respuesta a fármacos
Factores que Modifican Respuesta a fármacosFactores que Modifican Respuesta a fármacos
Factores que Modifican Respuesta a fármacos
 
Farmacologia del aparato respiratorio
Farmacologia  del aparato respiratorioFarmacologia  del aparato respiratorio
Farmacologia del aparato respiratorio
 
Tetraciclinas
TetraciclinasTetraciclinas
Tetraciclinas
 
EPILEPSIA Y FÁRMACOS ANTIEPILÉPTICOS
EPILEPSIA Y FÁRMACOS ANTIEPILÉPTICOSEPILEPSIA Y FÁRMACOS ANTIEPILÉPTICOS
EPILEPSIA Y FÁRMACOS ANTIEPILÉPTICOS
 
Farmacología del aparato respiratorio
Farmacología del aparato respiratorioFarmacología del aparato respiratorio
Farmacología del aparato respiratorio
 
FARMACOLOGIA DE LA HISTAMINA
FARMACOLOGIA DE LA HISTAMINAFARMACOLOGIA DE LA HISTAMINA
FARMACOLOGIA DE LA HISTAMINA
 
Aminoglucosidos
AminoglucosidosAminoglucosidos
Aminoglucosidos
 
Gentamicina expo
Gentamicina expoGentamicina expo
Gentamicina expo
 
Inhibidores de leucotrienos a
Inhibidores     de leucotrienos aInhibidores     de leucotrienos a
Inhibidores de leucotrienos a
 
Medicamento ibuprofeno
Medicamento ibuprofenoMedicamento ibuprofeno
Medicamento ibuprofeno
 
Antiparasitarios
AntiparasitariosAntiparasitarios
Antiparasitarios
 
Fármacos Antiinflamatorios no esteroideos (AINE)
Fármacos Antiinflamatorios no esteroideos (AINE)Fármacos Antiinflamatorios no esteroideos (AINE)
Fármacos Antiinflamatorios no esteroideos (AINE)
 
Antidiarreicos
AntidiarreicosAntidiarreicos
Antidiarreicos
 
Diureticos tiazidicos
Diureticos tiazidicosDiureticos tiazidicos
Diureticos tiazidicos
 
Inhibidores de la bomba de protones
Inhibidores de la bomba de protonesInhibidores de la bomba de protones
Inhibidores de la bomba de protones
 
Farmacos antitusigenos, mucoliticos y expectorantes
Farmacos antitusigenos, mucoliticos y expectorantesFarmacos antitusigenos, mucoliticos y expectorantes
Farmacos antitusigenos, mucoliticos y expectorantes
 
Farmacos agonistas adrenergicos
Farmacos agonistas adrenergicosFarmacos agonistas adrenergicos
Farmacos agonistas adrenergicos
 

Similar a TOXICOLOGIA (farmacologia)

Toxicología laboral y ambiental tema especial
Toxicología laboral y ambiental tema especialToxicología laboral y ambiental tema especial
Toxicología laboral y ambiental tema especialAlejandra Luna
 
Epoc (enfermedad pulmonar obstructiva crónica)
Epoc (enfermedad pulmonar obstructiva crónica)Epoc (enfermedad pulmonar obstructiva crónica)
Epoc (enfermedad pulmonar obstructiva crónica)Brenda Mora Bonilla
 
Toxicidad de los disolventes
Toxicidad de los disolventesToxicidad de los disolventes
Toxicidad de los disolventes
Arturo García García
 
Neumología del trabajo IPN III-2.pptx
Neumología del trabajo IPN III-2.pptxNeumología del trabajo IPN III-2.pptx
Neumología del trabajo IPN III-2.pptx
CarlosHernandez960495
 
Intoxicacion por gases
Intoxicacion por gasesIntoxicacion por gases
Intoxicacion por gasesAlejandra Luna
 
intoxicación por Hidrocarburos
 intoxicación por   Hidrocarburos  intoxicación por   Hidrocarburos
intoxicación por Hidrocarburos
Linda Margarita melbur
 
Conferencia asma ocupacional y rads 2012
Conferencia asma ocupacional y rads 2012Conferencia asma ocupacional y rads 2012
Conferencia asma ocupacional y rads 2012Sandru Acevedo MD
 
Cap.9 enfermedades ambientales y nutricionales . patologia 1
Cap.9 enfermedades ambientales y nutricionales . patologia 1Cap.9 enfermedades ambientales y nutricionales . patologia 1
Cap.9 enfermedades ambientales y nutricionales . patologia 1
fhernandogomez
 
Efectos de-la-contaminacion-atmosferica-24497 (3)
Efectos de-la-contaminacion-atmosferica-24497 (3)Efectos de-la-contaminacion-atmosferica-24497 (3)
Efectos de-la-contaminacion-atmosferica-24497 (3)
Karina Romero Alvarez
 
Intoxicacion de solventes.pptx
Intoxicacion de solventes.pptxIntoxicacion de solventes.pptx
Intoxicacion de solventes.pptx
AngelNavaReyes1
 
INTOXICACIÓN POR GASES Y HUMOS DR. CASANOVA
INTOXICACIÓN POR GASES Y HUMOS DR. CASANOVAINTOXICACIÓN POR GASES Y HUMOS DR. CASANOVA
INTOXICACIÓN POR GASES Y HUMOS DR. CASANOVA
NEUMOVIDA (DR. RENATO CASANOVA)
 
Efectos de-la-contaminacion-atmosferica-24497-120515205252-phpapp01
Efectos de-la-contaminacion-atmosferica-24497-120515205252-phpapp01Efectos de-la-contaminacion-atmosferica-24497-120515205252-phpapp01
Efectos de-la-contaminacion-atmosferica-24497-120515205252-phpapp01Karina Romero Alvarez
 
Efectos de-la-contaminacion-atmosferica-24497
Efectos de-la-contaminacion-atmosferica-24497Efectos de-la-contaminacion-atmosferica-24497
Efectos de-la-contaminacion-atmosferica-24497Karina Romero Alvarez
 
Intoxicación por organofosforados
Intoxicación por organofosforados Intoxicación por organofosforados
Intoxicación por organofosforados
GABRIEL Lizarazu
 
Diarios de-toxicologia terminados
Diarios de-toxicologia terminadosDiarios de-toxicologia terminados
Diarios de-toxicologia terminados
K9L
 
EPOC.pptx
EPOC.pptxEPOC.pptx
Riesgo quimicos
Riesgo quimicosRiesgo quimicos
Riesgo quimicos
SONIALUZFONSECALEON1
 

Similar a TOXICOLOGIA (farmacologia) (20)

Toxicología laboral y ambiental tema especial
Toxicología laboral y ambiental tema especialToxicología laboral y ambiental tema especial
Toxicología laboral y ambiental tema especial
 
Epoc (enfermedad pulmonar obstructiva crónica)
Epoc (enfermedad pulmonar obstructiva crónica)Epoc (enfermedad pulmonar obstructiva crónica)
Epoc (enfermedad pulmonar obstructiva crónica)
 
Plaguicidas
PlaguicidasPlaguicidas
Plaguicidas
 
Toxicidad de los disolventes
Toxicidad de los disolventesToxicidad de los disolventes
Toxicidad de los disolventes
 
Neumología del trabajo IPN III-2.pptx
Neumología del trabajo IPN III-2.pptxNeumología del trabajo IPN III-2.pptx
Neumología del trabajo IPN III-2.pptx
 
Intoxicacion por gases
Intoxicacion por gasesIntoxicacion por gases
Intoxicacion por gases
 
intoxicación por Hidrocarburos
 intoxicación por   Hidrocarburos  intoxicación por   Hidrocarburos
intoxicación por Hidrocarburos
 
Conferencia asma ocupacional y rads 2012
Conferencia asma ocupacional y rads 2012Conferencia asma ocupacional y rads 2012
Conferencia asma ocupacional y rads 2012
 
Cap.9 enfermedades ambientales y nutricionales . patologia 1
Cap.9 enfermedades ambientales y nutricionales . patologia 1Cap.9 enfermedades ambientales y nutricionales . patologia 1
Cap.9 enfermedades ambientales y nutricionales . patologia 1
 
Efectos de-la-contaminacion-atmosferica-24497 (3)
Efectos de-la-contaminacion-atmosferica-24497 (3)Efectos de-la-contaminacion-atmosferica-24497 (3)
Efectos de-la-contaminacion-atmosferica-24497 (3)
 
Investigacion Tercer Trimestre Jesy
Investigacion  Tercer Trimestre Jesy Investigacion  Tercer Trimestre Jesy
Investigacion Tercer Trimestre Jesy
 
Intoxicacion de solventes.pptx
Intoxicacion de solventes.pptxIntoxicacion de solventes.pptx
Intoxicacion de solventes.pptx
 
Intoxicaciones 2
Intoxicaciones 2Intoxicaciones 2
Intoxicaciones 2
 
INTOXICACIÓN POR GASES Y HUMOS DR. CASANOVA
INTOXICACIÓN POR GASES Y HUMOS DR. CASANOVAINTOXICACIÓN POR GASES Y HUMOS DR. CASANOVA
INTOXICACIÓN POR GASES Y HUMOS DR. CASANOVA
 
Efectos de-la-contaminacion-atmosferica-24497-120515205252-phpapp01
Efectos de-la-contaminacion-atmosferica-24497-120515205252-phpapp01Efectos de-la-contaminacion-atmosferica-24497-120515205252-phpapp01
Efectos de-la-contaminacion-atmosferica-24497-120515205252-phpapp01
 
Efectos de-la-contaminacion-atmosferica-24497
Efectos de-la-contaminacion-atmosferica-24497Efectos de-la-contaminacion-atmosferica-24497
Efectos de-la-contaminacion-atmosferica-24497
 
Intoxicación por organofosforados
Intoxicación por organofosforados Intoxicación por organofosforados
Intoxicación por organofosforados
 
Diarios de-toxicologia terminados
Diarios de-toxicologia terminadosDiarios de-toxicologia terminados
Diarios de-toxicologia terminados
 
EPOC.pptx
EPOC.pptxEPOC.pptx
EPOC.pptx
 
Riesgo quimicos
Riesgo quimicosRiesgo quimicos
Riesgo quimicos
 

Último

Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
MarjorieBalboa2
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
JovelinMarin
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptxMadurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
YusleddyBriceo1
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
Elizabeth RS
 
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptxABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
JimmyFuentesRivera
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
TECVICTORMANUELRUIZS
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
cristiansolisdelange
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Lutkiju28
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 

Último (20)

Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptxMadurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
 
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptxABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 

TOXICOLOGIA (farmacologia)

  • 1. INTRODUCCIÓN A LA TOXICOLOGÍA DOCENTE: Dr. Oscar Calvimonte GRUPO: 1K ESTUDIANTES: -Lidia Ninoska García Meneces -Milenka Lucero Heredia Jirasko 2021
  • 2. TÉRMINOS Y DEFINICIONES Toxicología ocupacional Se ocupa de tratar las enfermedades causadas por los químicos encontrados en el lugar de trabajo. Toxicología ambiental Se ocupa del impacto potencialmente perjudicial de los productos químicos, presentes como contaminantes del medio ambiente, en los organismos vivos. Ecotoxicología Se ocupa de los efectos tóxicos de los agentes químicos y físicos en las poblaciones y comunidades de organismos vivos dentro de ecosistemas definidos
  • 3. Peligro Riesgo Capacidad de un agente químico para causar lesiones en una situación o entorno determinado. Frecuencia esperada de la ocurrencia de un efecto indeseable que surge de la exposición a un agente químico o físico. Vías de exposición Vía de entrada de sustancias químicas al cuerpo
  • 4. Duración de la exposición: Intoxicación Las reacciones toxicas difieren en términos cualitativos con base en la duración de la exposición Conjunto de efectos nocivos producidos por un agente físico o químico; el efecto toxico dependerán de: • Características del agente y la dosis • Factores biológicos del individuo • Factores ambientales Aguda: la que ocurre una o varias veces en un lapso de tiempo corto que va de segundos a uno - dos días. Crónica: la que excede el tiempo de la exposición aguda. Aguda en crónica: exposición aguda sobre una base de exposición crónica al mismo agente
  • 5. Clasificación de los productos químicos CONTAMINANTES DEL AIRE • Monóxido de carbono • Óxidos de azufre • Hidrocarburos • Óxidos de nitrógeno • Ozono SOLVENTES • Hidrocarburos alifáticos halogenados (Cloroformo, Tetracloruro de carbono) • Hidrocarbonos aromáticos (Benceno, Xileno, Tolueno) PESTICIDAS HERBICIDAS CONTAMINANTES AMBIENTALES METALES • Organoclorados • Organofosforados • Carbamatos • Botánicos • Herbicidas clorofenoxi • Glifosato • Herbicidas bipiridilo • Bifenilos polibromados y policlorados • Compuestos perfluorados • Asbestos • Plomo • Arsenico • Mercurio
  • 6. CONTAMINANTES DEL AIRE Cinco sustancias principales representan alrededor del 98% de la contaminación del aire: monóxido de carbono óxidos de azufre ozono hidrocarburos óxidos de nitrógeno
  • 7. Hipoxia: 1) Deterioro psicomotor 2) Dolor de cabeza y opresión en el área temporal 3) confusión y pérdida de la agudeza visual 4) taquicardia, taquipnea, síncope y coma 5) coma profundo, convulsiones, shock e insuficiencia respiratoria. Monoxido de carbono Mecanismo de acción: • Se combina reversiblemente con los sitios de unión a oxígeno de la hemoglobina (afinidad 220 veces mayor) formando carboxihemoglobina. Gas incoloro, insípido, inodoro y no irritante, un subproducto de la combustión incompleta. Tratamiento • Retirarse de la fuente de exposición • Mantener la respiración y administrar rápidamente un alto flujo y concentración de oxígeno • Si hay insuficiencia respiratoria, se requiere ventilación mecánica. Efectos clínicos:
  • 8. • Irritación de los ojos, nariz y garganta, broncoconstricción refleja y aumento de las secreciones bronquiales. • En px asmáticos puede provocar un episodio asmático agudo. • Exposición severa: edema pulmonar Dióxido de azufre Mecanismo de acción: • Tiene alta solubilidad, entra en contacto con membranas húmedas y forma ácido sulfuroso. • Efectos irritantes en los ojos, las membranas mucosas y la piel. Gas incoloro e irritante, generado por combustión de combustibles fósiles que contienen azufre. Tratamiento • No es específico • Depende de las maniobras terapéuticas utilizadas para tratar la irritación de las vías respiratorias y el asma. Efectos clínicos:
  • 9. • Irritación de los ojos y la nariz, tos, producción de esputo mucoide o espumosa, disnea y dolor en el pecho • Edema pulmonar Óxido de nitrógeno Mecanismo de acción: • Daña la infraestructura pulmonar que produce el surfactante, células alveolares de tipo I son las que generalmente se afectan, pero las de tipo II también pueden dañarse. Gas irritante amarronado. Tratamiento • No existe un tratamiento específico; se utilizan medidas terapéuticas para el tratamiento de la irritación pulmonar profunda y el edema pulmonar no cardiogénico. • Mantenimiento del intercambio de gases con oxigenación adecuada y ventilación alveolar. • Tratamiento farmacológico: broncodilatadores, sedantes y antibióticos. Efectos clínicos:
  • 10. • Respiración superficial y rápida. • Irritación y sequedad en la garganta • Agudeza visual, dolor subesternal y disnea • Función pulmonar alterada en altas concentraciones Ozono Mecanismo de acción: • Irritante de las membranas mucosas. • Exposición leve: irritación del tracto respiratorio superior. • Exposición severa: irritación profunda de los pulmones, con edema pulmonar. Gas irritante azulado de la atmósfera terrestre. A nivel del suelo, el ozono es un contaminante. Tratamiento • No existe un tratamiento específico • Medidas terapéuticas para la irritación pulmonar profunda y el edema pulmonar no cardiogénico. Efectos clínicos:
  • 12. Hidrocarburos alifáticos halogenados Tetracloruro de carbono Cloroformo Metilcloroformo Tricloroetileno Percloroetileno Mecanismo de acción y efectos clínicos:  Depresión del SNC  Daño hepático  Lesión renal  Cierto grado de cardiotoxicidad Tratamiento:  No es específico  Depende del sistema de órganos involucrado
  • 13. Hidrocarbonos aromáticos Benceno Tolueno Xileno Mecanismo de acción y efectos clínicos:  Depresión del SNC  Euforia, náuseas, problemas locomotores, coma, vértigo, somnolencia, dolor de cabeza, náuseas.  Exposición crónica >> lesión de la médula ósea: anemia aplástica, leucopenia, pancitopenia, trombocitopenia, leucemia. Tratamiento:  Sin tratamiento específico Efectos clínicos:  Depresión del SNC  Irritación de la piel
  • 15. Plaguicidas organoclorados Clasificación: DDT y análogos Toxafenos Hexacloruros de benceno Ciclodienos • Diclorodifenil- tricloroetano (DDT) • Metoxicloro • Tetraclorodife- niletano (TDE) • Hexacloruro de benceno • Lindano • Aldrin • Clordano • Dieldrin • Heptacloro • Toxafeno (canfecloro) Mecanismo de acción y efectos clínicos:  Interfieren con la inactivación del canal de Na en membranas excitables  Provocando un disparo repetitivo rápido en neuronas e inhibiendo transporte de iones de Ca  Estimulación de CNS: temblor y convulsiones Tratamiento:  No específico  Es sintomático
  • 16. Plaguicidas organofosforados Mecanismo de acción y efectos clínicos:  inhibición de la acetilcolinesterasa >> acumulación de acetilcolina.  funciones neurológicas y cognitivas alteradas, síntomas psicológicos de duración variable. Tratamiento:  antídotos y antagonistas.  pretratamiento con fisostigmina y otros puede proporcionar protección.  Además algunos fosforilan la enzima esterasa blanco de neuropatía ( NTE ) >> desmielinización progresiva de los nervios asociada a parálisis y degeneración axonal.  Polineuropatía diferida  Sin tratamiento especifico. Azinfos-metilo Clorofenvinfos Diazinon Diclorvos Dimetoato Fenitrotion Malation Paration Paration-metilo Triclorfón
  • 17. CAUSAN EL SINDROME COLINERGICO : EFECTOS MUSCARINICOS Visión borrosa, miosis, hiperemia, conjuntival, rinorrea, broncorrea, broncoespasmo, sialorrea, cianosis, diaforesis, nauseas, vómitos, diarrea, dolor abdominal tipo cólico, incontinencia de esfínteres, bradicardia DUMBBELSS EFECTOS SNC Cefalea, ansiedad, confusión, irritabilidad, alteración del estado de conciencia, ataxia, deprecio respiratoria, convulsiones, coma. Neuropatía retardada EFECTOS NICOTINICOS -Vasoconstricción periférica, calambres, mialgias, fasciculaciones, debilidad muscular, hiperglicemia, parálisis flácida. -Síndrome intermedio: Se caracteriza por debilidad y a veces por parálisis de los músculos proximales de extremidades, flexores del cuello, lengua, faringe, músculos respiratorios y pares craneales (vi par)
  • 18. Pesticidas carbamatos Mecanismo de acción y efectos clínicos:  inhiben la acetilcolinesterasa, pero la unión es relativamente débil, la disociación ocurre después de minutos a horas.  los efectos clínicos son de menor duración. Tratamiento:  similar al de los organofosforados, no se recomienda el uso de pralidoxima. Aldicarb Aminocarb Carbaril Carbofuran Dimetan Dimetilan Metomilo Propoxur Piramat Pirolan
  • 19. Pesticidas botánicos Nicotina Rotenona Piretro Mecanismo de acción y efectos clínicos:  Reacciona con el receptor de acetilcolina de la membrana postsináptica, produciendo despolarización de la membrana. Tratamiento:  Mantenimiento de los signos vitales y la supresión de las convulsiones. Mecanismo de acción y efectos clínicos:  Irritación gastrointestinal, conjuntivitis, dermatitis, faringitis y rinitis. Tratamiento:  Sintomático. Mecanismo de acción y efectos clínicos:  Contiene 6 ésteres : piretrina I y II, cinerina I y II, jasmolina I y II.  Excitación, convulsiones y parálisis tetánica  Irritantes para los ojos, la piel y el árbol respiratorio Tratamiento:  Tratamiento de los síntomas.  Ivermectina, agonista del canal de cloro, es útil, al igual que el pentobarbital y la mefenesina.
  • 21. Herbicidas clorofenoxi Herbicidas bipiridilo Glifosato  Ácido 2,4-diclorofenoxiacético (2,4-D)  Ácido 2,4,5-triclorofenoxiacético (2,4,5-T) • El 2,4-D permanece en uso comercial y para el control de malezas de césped. • Causar coma e hipotonía muscular generalizada. • los primeros signos después de la exposición oral son hematemesis y heces con sangre • Posteriormente: toxicidad retardada, con dificultad respiratoria, edema pulmonar, alveolitis y fibrosis progresiva. • adsorbentes como el carbón activado, tierra de Fuller se administran para unir el paraquat y minimizar su absorción. • Se requieren una observación prolongada y tratamiento para la insuficiencia respiratoria y renal. • las intoxicaciones con glifosato- surfactante son comunes. • irritante para los ojos y la piel. • erosión esofágica, neumonía por aspiración e insuficiencia renal. • tratamiento sintomático; hemodiálisis en casos de IR.
  • 22.
  • 23. Bifenilos polibromados y policlorados Asbestos Compuestos perfluorados (PFC) • Son ambientalmente peligrosos y tóxicos, y están prohibido sus usos. • Problemas dermatológicos: cloracné, foliculitis, eritema, sequedad, erupción cutánea, hiperqueratosis e hiperpigmentación. • Anormalidades hepáticas, y triglicéridos elevados. • Causan enfermedad pulmonar fibrótica progresiva (asbestosis), cáncer de pulmón y mesotelioma. • Exposición al asbesto + tabaquismo= combinación muy peligrosa • propiedades estrogénicas • La exposición humana tiene lugar a través de la ingestión y la inhalación. • impacto adverso a largo plazo en la función reproductiva, la proliferación celular y otros mecanismos homeostáticos celulares. • Posible asociacion con cáncer de riñón, próstata, de ovario y linfoma no Hodgkin. • trastorno pulmonar agudo, la fiebre del humo del polímero
  • 25. PLOMO Farmacocinética • se absorbe en tractos respiratorio y gastrointestinal. • Se distribuye a tejidos blandos, y a superficie subperióstica del hueso. También atraviesa la placenta. • Principalmente eliminado en la orina. Farmacodinámica múltiples modos de acción: • inhibición de la función enzimática • interferencia con la acción de cationes esenciales(Ca, Fe y Zn) • generación de estrés oxidativo • cambios en la expresión génica • alteraciones en la señalización celular • la pérdida de la integridad de las membranas en células • Irritabilidad, fatiga, ↓ libido, anorexia, alteración del sueño, deterioro de la coordinación motora visual, dolor de cabeza, artralgias y mialgias, temblor • Encefalopatía • Neuropatía periférica franca • fibrosis intersticial renal y nefroesclerosis. • bajo peso al nacer, parto prematuro, aborto espontáneo, muerte fetal. • producción reducida o anómala de esperma en hombres. • pérdida de apetito, estreñimiento y diarrea. dolor abdominal cólico severo. • Hipertensión • prolongación del intervalo QT • anemia normocítica o microcítica e hipocrómica
  • 26. PLOMO Tratamiento: Envenenamiento por plomo inorgánico: • Interrupción inmediata de la exposición, la atención de apoyo y el uso acertado de la terapia de quelación → edetato disódico de calcio intravenoso a una dosis aproximada 30-50 mg/kg/d infusión continua hasta 5 días. • Encefalopatía → emergencia médica que requiere cuidados intensivos de apoyo. Inyección intramuscular de dimercaprol, seguida en 4 horas por una administración simultánea de dimercaprol y EDTA. • Edema cerebral → corticosteroides y manitol o solución salina hipertónica • Anticonvulsivos para tratar las convulsiones. Envenenamiento por plomo orgánico: • Descontaminar la piel y prevenir una mayor exposición. • Anticonvulsivos. • Quelación empírica, si hay concentraciones altas de plomo en sangre
  • 27. ARSÉNICO Farmacocinética • se absorbe bien en tractos respiratorio y gastrointestinal, poca absorción percutánea. • Se distribuye mayormente a tejidos blandos, se une a los grupos sulfhidrilo presentes en el tejido queratinizado: el cabello, las uñas y la piel. • Se excreta en la orina. Farmacodinámica • El arsénico inorgánico pueden inducir estrés oxidativo, alterar la expresión génica e interferir con la transducción de señales celulares. • Gas de arsina alteración del flujo de iones a través de la membrana del eritrocito e interrumpe la respiración celular en otros tejidos. Envenenamiento por el gas arsina: • efecto hemolítico intravascular masiva → malestar, disnea, debilidad, náuseas, dolor abdominal, ictericia y hemoglobinuria.
  • 28. ARSÉNICO Principales formas de intoxicación y tratamiento: Intoxicación aguda por arsénico inorgánico: • Síntomas gastrointestinales: náuseas, vómitos, diarrea y dolor abdominal. • Hipotensión, choque y muerte. • Toxicidad cardiopulmonar: miocardiopatía congestiva, edema pulmonar cardiogénico o no cardiogénico y arritmias ventriculares (prolongación del Qtc) • Pancitopenia • Efectos del sistema nervioso central: delirio, encefalopatía y coma, • Neuropatía periférica sensoriomotora ascendente. Tratamiento • Descontaminación intestinal, cuidado intensivo de soporte y quelación rápida con unitiol, 3-5 mg/kg por vía intravenosa cada 4-6 horas, o dimercaprol, 3-5 mg/kg intramuscularmente cada 4-6 horas. • Succímero vía oral (pero no es aconsejable en el tratamiento inicial) Intoxicación crónica por arsénico inorgánico: • Signos y síntomas multisistémicos: fatiga, pérdida de peso, debilidad anemia, dolencias gastrointestinales inespecíficas y una neuropatía periférica sensoriomotora. • Cambios en la piel, en patrón de “gota de lluvia” de hiperpigmentación e hiperqueratosis en las manos y los pies. • Enfermedad vascular periférica e hipertensión portal no cirrótica. Tratamiento • Interrupción de la exposición y la atención de apoyo no específica. • Quelación oral empírica a corto plazo con unitiol o succímero
  • 29. MERCURIO Farmacocinética Mercurio elemental: • Es volátil, se absorbe en tracto respiratorio. Mercurio inorgánico: • Se absorbe en tracto gastrointestinal, piel. Mercurio orgánico: alquilo, arilo • Absorción gastrointestinal, piel, respiratoria (menor) • Se distribuyen a tejidos blandos (especialmente el riñón), CNS • Se une a los grupos sulfhidrilo en el tejido queratinizado >> cabello y las uñas. • Eliminación por la orina (mayormente) Principales formas de intoxicación Aguda: mercurio elemental • neumonitis química • edema pulmonar no cardiogénico. • gingivoestomatitis aguda • secuelas neurológicas mercurio inorgánicas • gastroenteritis hemorrágica corrosiva(mortal) • necrosis tubular aguda • insuficiencia renal oligúrica Crónica:
  • 30. MERCURIO Tratamiento Crónica: • Tríada clásica: 1. Temblor 2. Alteración neuropsiquiátrica:pérdida de memoria, fatiga, insomnio, anorexia, cambio insidioso en el estado de ánimo 3. Gingivoestomatitis. • Acrodinia: eritema doloroso de las extremidades Exposición aguda: • cuidado intensivo de apoyo • quelación rápida con unitiol IV u oral, dimercaprol IM o succímero oral • hidratación vigorosa • En caso de IRA hemodiálisis o hemodiafiltración Exposición crónica: • unitiol y el succímero aumentan la excreción de mercurio en la orina después de la inhalación de mercurio elemental .
  • 31. BERILIO • Altamente tóxico por inhalación • Carcinógeno humano • Produce beriliosis aguda y crónica:  Caracterizada por fibrosis pulmonar progresiva.  Enfermedad de la  Enfermedad pulmonar llamada enfermedad crónica del berilio (cbd) , que es una fibrosis pulmonar granulomatosa crónica. CADMIO • Tóxico por inhalación y por ingestión. • Los metales que contienen cadmio son vaporizados por el calor y el polvo fino y los humosproducen un trastorno respiratorio agudo llamado fiebre del humo de cadmio • Se caracteriza por escalofríos, tos, fiebre y malestar. • La exposición crónica produce una fibrosis pulmonar progresiva más grave. • Daño renal severo e insuficiencia • Carcinógeno humano
  • 32. FARMACOLOGÍA DE LOS QUELANTES • Medicamentos usados para prevenir o revertir los efectos tóxicos de un metal pesado sobre una enzima u otro objetivo celular, o para acelerar la eliminación del metal del cuerpo.
  • 33. QUELANTE USOS CLINICOS Toxicidad DIMERCAPROL Intoxicación por plomo, arsénico, mercurio Hipertensión, taquicardia, cefalea, nausea, vómitos, parestesias, fiebre, trombocitopenia, lagrimeo, salivación. SUCCIMERO Intoxicación por plomo, arsénico, mercurio Anorexia, nauseas, vómitos, diarrea, erupciones y elevación enzimas hepáticas UNITIOL Intoxicación por plomo, arsénico, mercurio Reacciones dermatológicas, vasodilatación, hipotensión PENICILAMINA Intoxicación por arsénico, mercurio Nefrotoxicidad, proteinuria, pancitopenia, disfunción autoinmune, lupus, anemia hemolítica, erupción cutánea, fiebre medicamentosa. EDTA (ACIDO ETILENDIAMINOTETRAACETI CO) Intoxicación por plomo, zinc, manganeso, y radionúclidos pesados Nefrotoxicidad, necrosis tubular renal, cardiotoxicidad DEFEROXAMINA Y DEFERASIROX Intoxicación por hierro y sobrecarga de hierro Eritema, urticaria, neurotoxicidad, degeneración retiniana, disfunción hepática y renal, coagulopatías, malestar abdominal.
  • 35. ● Toxicocinética: tiene en cuenta la absorción, distribución, excreción y metabolismo de toxinas. Aunque exista similitudes entre la farmacocinética y la toxicocinética de la mayoría de las sustancias, también existen diferencias importantes. ● Toxicodinámica: Denota efectos perjudiciales de las sustancias en las funciones corporales. FARMACOCNETICA TOXICOCINETICA ≠
  • 36. ¿Cómo muere un paciente intoxicado ?  Depresión del SNC - Px comatosos pierden reflejos protectores de las vías respiratorias y su impulso respiratorio. - Pueden morir por obstrucción de las vía aérea (lengua flácida)  Hipoxia celular -Puede ocurrir a pesar de una ventilación adecuada. -Cuando el envenenamiento se debe a cianuro, monóxido de carbono, y otros venenos. -Estos px pueden no ser cianóticos.  Toxicidad cardiovascular -La hipotensión puede deberse a la depresión de la contractibilidad cardiaca. -Hipovolemia debida a vómitos y diarrea. -Colapso vascular, arritmias cardiacas.  Convulsiones Las convulsiones pueden provocar aspiración pulmonar, hipoxia, hiperactividad muscular, rigidez muscular, esto puede provocar la muerte del paciente.  Algunos px pueden morir antes de la hospitalización , esto puede ser debido a lesiones traumáticas causadas por los efectos conductuales del medicamento ingerido.  Hipotermia -Esta puede ser el resultado de la hiperactividad muscular sostenida. -Puede ser el causante de insuficiencia renal, acidosis láctica.
  • 37. • Para un correcto manejo del paciente debemos de establecer objetivos: • Constatar que la persona ciertamente este intoxicada • Evaluar los signos vitales • Evitar una mayor absorción del toxico • Favorecer la eliminación del toxico. • Administrar antídotos específicos. • Evitar nuevas exposiciones.
  • 38. Paciente intoxicado Valoramos los aspectos básicos: A: vía aérea B: respiración C: circulación D: dextrosa PX estable Px Inestable ANAMNESIS -Toxico, Dosis, Tiempo, Vía de administración. EXPLORACION FISICA 1. Signos vitales 2. Ojos 3. Boca 4. Piel 5. Abdomen 6. Sistema nervioso PRUEBAS COMPLEMENTARIAS -Hemograma, Pruebas de coagulación, orina. ECG, gasometría, radiografías, Gases sanguíneos arteriales, electrolitos, perfil renal, osmolalidad sérica. TRATAMIENTO DE SOPORTE • PCR. ∙ • Convulsiones (repetidas o status) • Coma (No Flumazenil de entrada): -O2. -Naloxona i.v.1 amp/5 minutos -Glucosa i.v. (Glucosmon®)2 amp. -Tiamina IM (Benerva®)1 amp DESINTOXICACIÓN • Se realiza simultáneamente. • Piel: la ropa contaminada debe eliminarse. • Tracto gastrointestinal: Lavado gastrico, carbon activado, catárticos Antídotos • Disponibles solo para algunas toxinas Métodos para mejorar eliminación: • Hemodialisis • Manipulacion del Ph urinario.
  • 39. TRATAMIENTO MEDIDAS GENERALES Asegurar una vía venosa periférica. • Valoración neurológica: ante un coma de etiología desconocida o sospecha de intoxicación todo paciente debe recibir: 1. SUERO GLUCOSADO al 50% (I.V.) en bolo de 50 ml. 2. NALOXONA (I.V.) 0,4 mg en bolo. Repetir cada 5 minutos (máximo 1,2 mg). 3. FLUMAZENILO (I.V.) 0,25 mg en bolo. Repetir cada minuto (máximo 2 mg). 4. TIAMINA (I.V.) 100 mg. • Control de temperatura: La hipotermia (etanol) e hipertermia (salicilatos, cocaína, anticolinérgicos). Se controlan con medidas físicas: temperatura ambiente alta, manta convencional, o compresas frías en cuello, axilas, ingles, uso del ventilador, respectivamente. TRATAMIENTO
  • 40. CRITERIOS DE INGRESO EN UCI Coma, depresión respiratoria, shock, arritmias, EAP, convulsiones, trastornos de temperatura. •• Dosis letal de tóxico. •• Diálisis y otras medidas especiales. •• Falta de respuesta al tratamiento. •• Patología de base agravante. MEDIDAS DE SOPORTE Y ANTÍDOTOS ESPECÍFICOS PREVENCIÓN DE LA ABSORCIÓN • Respiratoria. • Cutánea y ocular: lavado. • Rectal: enemas. • Digestiva. ELIMINACIÓN DEL TÓXICO • Vía Renal: diuresis forzada • Vía Extrarrenal: Hemodiálisis, diálisis peritoneal, hemoperfusión, plasmaféresis, exanguinotrasfusión
  • 41. TRATAMIENTO II. Prevención de una mayor absorción del tóxico. A. Descontaminación del aparato digestivo. 1. Vómito inducido por jarabe de ipecacuana. 2. Lavado gástrico. 3. Carbón activado. 4. Irrigación intestinal total. 5. Catarsis, dilución 6. Extracción endoscópica / quirúrgica. B. Descontaminación de otras localizaciones. 1. Descontaminación ocular. 2. Descontaminación cutánea. 3. Evacuación de cavidades corporales. III Incremento de la eliminación del tóxico. A. Múltiples dosis de carbón activado. B. Diuresis forzada. C. Modificación del pH urinario. D. Quelación. E. Extracción extracorpórea. • 1. Diálisis peritoneal. • 2. Hemodiálisis. • 3. Hemoperfusión. • 4. Hemofiltración. • 5. Plasmaféresis. • 6. Exanguinotransfusión. F. Oxigenación hiperbárica. I. Medidas de sostén. a. Protección de la vía aérea. b. Oxigenación / ventilación. c. Tratamiento de las arritmias. d. Soporte hemodinámico. e. Tratamiento de las convulsiones. f. Corrección de las anomalías de la temperatura. g. Corrección de los trastornos metabólicos. h. Prevención de las complicaciones secundarias.
  • 43. AGENTE CARACTERISTICAS TOXICAS ANTÍDOTO Y MANEJO DEL PACIENTE ACTEMINOFÉN • Paciente está asintomático o tiene malestar gastrointestinal leve (náuseas, vómitos), insuficiencia hepática fulminante, acidosis metabólica, hipoglucemia, encefalopatía, anorexia leve, ictericia retardada, falla renal • El antídoto acetilcisteína, es más efectivo cuando se administra temprano • Trasplante de hígado puede ser necesario ANFETAMINAS Y OTROS ESTIMULANTES • inquietud, agitación, psicosis aguda, hipertensión y taquicardia, convulsiones, hipertermia y rabdomiólisis. • Medidas generales de apoyo • No hay un antídoto específico. • Convulsiones con benzodiacepinas intravenosas. AGENTES ANTICOLINÉRGICOS • Síndrome anticolinérgico (antimuscarínico): 1. Piel enrojecida 2. Hipertermia 3. Mucosas de las membranas secas, sin sudoración 4. Visión borrosa, cicloplejía 5. Confusión, delirios, alucinaciones • Taquicardia sinusal, pupilas dilatadas, hipertensión • Contracciones musculares • Retención urinaria, constipación • Coma • Pacientes agitados requieren sedación con benzodiacepina o un agente antipsicótico • el antídoto específico es la fisostigmina, (en pequeñas dosis intravenosas) • Cateterismo puede ser necesario para evitar la distensión excesiva de la vejiga.
  • 44. AGENTE CARACTERISTICAS TOXICAS ANTÍDOTO Y/O MANEJO DEL PACIENTE ANTIDEPRESIVOS TRICICLICOS • Sequedad de boca, delirio, alucinaciones , convulsiones, coma, taquicardia, hipotensión, hipertermia, midriasis, constipación, retención urinaria, 3cs (coma, convulsiones y cardiotoxicidad) arritmias, hipotensión • Control de convulsiones, corregir acidosis • Antídoto para la cardiotoxicidad: bicarbonato de na • Intubación endotraqueal y ventilación asistida • Liquidos intravenosos y norepinefrina • Control hipertermia. ASPIRINA (SALICILATO) • Hiperventilación, confusión, letargo, coma, convulsiones, hipertermia, deshidratación, hipokalemia, acidosis metabólica, desequilibrio aniónico, vómitos, hiperpnea, edema pulmonar y colapso cardiovascular. • Desintoxicación intestinal agresiva, (lavado gástrico, dosis repetidas de carbón activado y consideración de irrigación intestinal total. • Liquidos intravenosos y administración de bicarbonato de na para orrección de la acidosis y del balance hidroelectrolítico • Hemodiálisis en casos graves BETABLOQUEADORES • Bradicardia, hipotensión, convulsiones y el bloqueo de la conducción cardiaca (complejo QRS ancho) • atención de apoyo general • Corrección de la presión arterial y la frecuencia cardiaca. • El glucagón es un antídoto
  • 45. AGENTE CARACTERISTICAS TOXICAS ANTÍDOTO Y/O MANEJO DEL PACIENTE BLOQUEADORES DE LOS CANALES DE CALCIO • Presionan la automaticidad del nodo sinusal y la conducción lenta del nodo AV, reducen el gasto cardiaco, hipotensión. • Irrigación intestinal completa y el carbón activado oral lo antes posible, • calcio administrado por vía intravenosa es un antídoto INHIBIDORES DE LA COLINESTERASA • Estimulación de los receptores muscarínicos : calambres • Abdominales, diarrea, salivación excesiva, sudoración, frecuencia urinaria y aumento de las secreciones bronquiales • Estimulación de los receptores nicotínicos: activación ganglionar generalizada, hipertensión y taquicardia o bradicardia, contracciones musculares y fasciculaciones, debilidad y parálisis de los músculos respiratorios. • Los efectos en el cns: agitación, confusión y convulsiones. • El tratamiento antidotal consiste en atropina y pralidoxima CIANURO • Olor agrio a almendras. • Convulsiones, coma, ecg anormal • Dificultad para respirar, agitación y taquicardia, hipotensión, acidosis metabólica • Administración rápida de carbón activado y cuidado general de apoyo. • Kit de antídoto convencional incluye nitrito y tiosulfato de sodio. • Un nuevo antídoto es la hidroxocobalamina
  • 46. AGENTE CARACTERISTICAS TOXICAS ANTÍDOTO Y/O MANEJO DEL PACIENTE DIGOXINA • Vómito, hipercaliemia, hipopotasemia, trastornos del ritmo cardiaco (bradicardia sinusal, bloqueo AV, taquicardia auricular con bloqueo, ritmo de unión acelerado, latidos ventriculares prematuros, taquicardia ventricular bidireccional y otras arritmias ventriculares). • Atención de apoyo general. • Atropina es efectiva para la bradicardia o el bloqueo av. • Anticuerpos con digoxina por vía intravenosa ETANOL Y MEDICAMENTOS SEDATIVOS- HIPNÓTICOS • Desinhibición inicial y luego letargo, somnolencia, estupor, coma, nistagmus, < tono muscular, hipotermia, miosis, hipotensión, < actividad intestinal, hipotermia. • Proteger las vías respiratorias (incluida la intubación endotraqueal) y ayudar a la ventilación • Evitar sobrecarga liquida • Calentamiento corporal • Flumazenil en sobredosis por benzodiacepinas HIERRO • Diarrea sanguinolenta, coma, leucocitosis, hiperglicemia • Irrigación intestinal completa • Terapia de quelación: deferoxamina (VI), deferasirox o deferiprona (via oral)
  • 47. AGENTE CARACTERISTICAS TOXICAS ANTÍDOTO Y/O MANEJO DEL PACIENTE OPIOIDES • Letargo, sedación, bradicardia, hipotensión, hipoventilación, miosis, piel fría, < actividad intestinal, flacidez. • Naloxona • Soporte respiratorio TEOFILINA • Taquicardia , temblor, el vómito, hipotensión, taquicardia, hipocaliemia e hiperglucemia, arritmias cardiacas (taquicardias auriculares, contracciones ventriculares prematuras y taquicardia ventricular). • Atención de apoyo general • Desintoxicación intestinal agresiva con carbón activado e irrigación intestinal completa. • Propanolol u otros beta bloqueadores son antídotos • Fenobarbital para las convulsiones • Hemodiálisis VENENO DE LA SERPIENTE DE CASCABEL • Dolor severo, hinchazón, hematomas, formación de ampollas hemorrágicas • Efectos sistémicos: náuseas, vómitos, fasciculaciones musculares, hormigueo, sabor metálico en la boca, choque y coagulopatía sistémica con tiempo de coagulación prolongado y recuento de plaquetas reducido. • Antídoto intravenoso
  • 48. “INTOXICACION AGUDA POR PARAQUAT Y SU MANEJO” TRABAJO DE INVESTIGACIÓN • El paraquat es un herbicida utilizado ampliamente en la población para evitar el daño de los cultivos,es un compuesto bipiridílico que actúa por contacto. • Las intoxicaciones por este compuesto químico traen graves consecuencias al ser humano, existen diversas maneras de intoxicación, de tipo accidental o intencional y conlleva a un problema de salud pública. • Los más afectados son los adultos jóvenes, 80% en el área rural. • La sobrevida de pacientes intoxicados con paraquat es excepcional (salvo en intoxicaciones leves); sin embargo, en varias ocasiones se ha logrado dar un tratamiento adecuado con una recuperación completa, evitando las complicaciones. Toxicodinámica: • El paraquat tiene alta afinidad por los tejidos con alta saturación de oxígeno, hígado, riñones, pero en especial por el pulmón por su similitud a los receptores de membrana que se encuentra en los alveolos. • Se producen radicales libres debido a la carga molecular del toxico, donde su daño se debe a la peroxidación lipídica junto a la disminución del NADP reduciendo su transporte de electrones, provocando posteriormente la muerte celular. • La fase destructiva inicia en el pulmón, afectando las células alveolares tipo I.
  • 49. Dentro del cuadro pueden presentarse diversas complicaciones como pueden ser: - Insuficiencia Pulmonar - Laceración o quemaduras en el esófago - Insuficiencia renal - Insuficiencia hepática - Fibrosis pulmonar Tratamiento Inicial: -Descontaminación Dérmica. -Descontaminación Inhalatoria • Alejar del área de exposición • No usar oxigeno (Únicamente debe usarse en casos irreversibles de intoxicación, ya que aumenta el proceso de peroxidación). -Descontaminación Digestiva: realizar un lavado gástrico con agua o cloruro de sodio, e iniciar la primera dosis de carbón activado. -Disminución en la absorción. • carbón activado o Tierra de Fuller, administrarse en las 2 hrs post intoxicación, cada 6 hrss por al menos 2 días. • Además agregar un antiemético: Ondasentron 4 mg IV/8 horas. -Antídoto. • No existe -Hemodiálisis y Hemocarboperfusión. • Pueden disminuir aproximadamente 50% de los niveles a nivel sanguíneo. -Tratamiento Inmunosupresor. • En la disminución del riesgo de fibrosis se puede usar: Ciclofosfamida, en dosis de 15 mg/kg/día, diluido en Dextrosa al 5% 200 ml • Además se incluye dosis múltiple de dexametasona lo cual disminuye el riesgo de mortalidad. • Metilprednisolona 1g diluido en dextrosa 200 ml al 5% en infusión (2 horas)/día Por lo menos 72 horas. -Tratamiento de reactivadores Redox. • N-Acetilcisteína: Reduce la destrucción de células pulmonares, previniendo la producción de anión superóxido (150 mg/kg en Dextrosa 5% 200 ml, en infusión, IV en 30 minutos). Seguir con 50 mg/kg en Dextrosa 5% 200 ml, en infusión, IV en 4 horas. Seguir con 50 mg/kg en Dextrosa 5% 200 ml, en infusión, IV cada 8 horas durante 10 días. • Propanolol: Bloquea la asimilación a nivel pulmonar. Dosis: 80 mg / cada 8 horas durante 10 días. -Antioxidantes. • Vitamina C y E, para disminuir el efecto de la producción de radicales libres. -Citostáticos. • Colchicina: Disminuye la traslocación de células inflamatorias (0.5 mg VO / 6 dia)

Notas del editor

  1. Tomar en cuenta