SlideShare una empresa de Scribd logo
Dr. JAIME ALBERTO BARRETO MENENDEZ



              ASMA OCUPACIONAL

      DISFUNCION REACTIVA DE LA VIA AEREA

                     2012
GENERALIDADES

   Algunas tiene características típicas.
   Una sustancia puede causar más de una entidad
    patológica.
   La etiología es multifactorial, muchas veces
    coexiste el tabaquismo.
   La dosis se asocia con severidad.
   Hay diferencias individuales.
FACTORES DE RIESGO
   Tabaquismo



   Genética



   Atopia
SINDROMES CLINICOS
   Irritación de vías aéreas superiores.
   Asma Ocupacional.
   Inhalación Aguda de Humos.
   Bronquitis eosinofilíca y otros trastornos.
   EPOC.
   Neumonitis por Hipersensibilidad.
   Neumoconiosis.
   Cancer.
SINDROMES CLINICOS
CRITERIOS DIAGNOSTICOS

 Presentación clínica y ambiente laboral
  compatibles.
 Debe existir una relación causal establecida.
 Debe ocurrir suficiente exposición.
 Deben existir factores temporales.
ASMA OCUPACIONAL
                DEFINICION

Enfermedad Inflamatoria caracterizada por
 obstrucción reversible e intermitente de las
 vías aereas que es ocasionada por factores
 presentes en el sitio de trabajo.
DIAGNOSTICO
             HISTORIA CLINICA

 Sospecharlo en pacientes con Asma de
  reciente inicio.
 Agravamiento del asma en pacientes
  previamente controlados.
 Los síntomas empeoran en la jornada laboral y
  disminuyen en las vacaciones.
 El tiempo de evolución antes del diagnóstico
  determina el pronóstico.
RIESGO DE ASMA POR OCUPACION
INCIDENCIA DE ASMA POR OCUPACION
GENETICA
   Genes del cromosoma 6p relacionados con
    la presentación del antígeno al linfocito T.
    (HLA Clase II).

   Genes de la superfamilia de la Glutation S
    Transferasa.
FISIOPATOLOGIA
ETIOLOGIA
                IRRITANTES


 Humos.
 Gases.
 Partículas.
 Polvos.
PROPIEDADES AERODINAMICAS DE LAS PARTICULAS


      Partículas solubles se disuelven y sus
       componentes alcanzar la circulación
       sistémica.
      Partículas que no se disuelven pueden
       causar enfermedad local.
   -   30 µ de diámetro o mas se quedan en la
       nariz.
   -   5 µ o menos llegan al alveolo.
ASMA OCUPACIONAL
   Asma inmunológica (con latencia).
-   Dependiente de IgE.
-   No demostrada la participación de IgE.

  Asma no inmunológica (sin latencia).
- Síndrome de Disfunción reactiva de la vía aérea.

   Asma agravada por el trabajo.
MANIFESTACIONES CLINICAS
    ASMA OCUPACIONAL CON LATENCIA

 Requiere un período de exposición. (Gene-
  ralmente semanas o meses).
 Hipereactividad bronquial en respuesta al
  agente incitante a bajas concentraciones.
 Hipereactividad ante estímulos inespe-
  cíficos.
ETIOLOGIA: MEDIADA POR IgE
        ALTO PESO MOLECULAR

 Productos animales: Domésticos, de
  laboratorio, procesadores de pescado y
  mariscos.
 Productos vegetales: Harinas, trigo, textiles,
  algodón, trabajadores con maderas.
 Productos farmacéuticos: Enzimas,
  detergentes.
ASMA EN LOS PANADEROS

 Asma con latencia.
 Muy frecuente (hasta el 20% de los expuestos
  puede sensibilizarse).
 Múltiples alérgenos, (harina, ácaros, enzimas,
  hongos e insectos).
 Los síntomas pueden disminuirse usando
  máscaras protectores.
 El cromoglicato es util para reducir las crisis.
ASMA POR GUANTES DE LATEX

 Uso frecuente de guantes.
 Presencia de atopia previamente.
 Antecedente de Urticaria.
 Se asocia a dermatitis, rinitis y conjuntivitis.
 Hay test cutaneos positivos al latex.
ASMA EN SOLDADORES
 Prevalencia 22%.
 Agentes sensibilizantes:
-Colofonia (resina de pino).
-Cloruro de zinc.
-Cloruro de amonio.
-Propilenglicol.
 El grado de exposición se correlaciona con
  los síntomas.
ASMA DEL MANIPULADOR DE
             ANIMALES
   Asma con latencia.

   Rinitis, conjuntivitis y urticaria al inicio.

  Mas frecuente en individuos con antecedente de
atopia.

   Múltiples antígenos presentes en pelo,heces y orina.

  Los más importante (alfa 2 globulina y prealbumina)
están presentes en la orina del ratón
ASMA DEL MANIPULADOR DE
            ANIMALES
   Anticuerpos IgE

   Anticuerpos IgG.

   La exposición crónica perpetúa la inflamación
    y puede inducir remodelamiento.
ETIOLOGIA: MEDIADA POR IgE
          BAJO PESO MOLECULAR


   Sales de platino.



   Anhídrido trimetilico.
ETIOLOGIA: NO MEDIADA POR IgE



 Químicos: Disocianato de tolueno.
 Cedro rojo.
 Aminas, aldehidos y acrilatos.
 Humos de soldadura.
 Relacionada con alelo DQB1*0501.
ASMA POR DISOCIANATOS
 Prevalencia del 5-10%.
 Mecanismo no se conoce con claridad.
-Tolueno: (Poliuretano, barnices, material de
recubrimiento).
- Difenilmetano: (material de fijación,
aislamiento).
- Hexametileno: Pintura a pistola.
PRONOSTICO
   Los síntomas inician en el primer año post
    exposición, generalmente con rinitis.
   70% puede continuar con hipereactividad
    inespecífica.
   Los síntomas tienden a la cronicidad por
    persistencia de inflamación y remodelación
    bronquial si persiste el estimulo.
   La recuperación es lenta, a menudo años.
   El paciente, es sensibilizado de por vida y puede
    presentar crisis al exponerse nuevamente.
ASMA INDUCIDA POR
           IRRITANTES
   Similar a sl SDRVA (RADS).
   Una o mas exposiciones a agentes altamente
    irritantes.
   Inicio en 7 días con persistencia de síntomas por
    mas de tres meses.
   Destrucción de epitelio bronquial, exposición de
    terminales nerviosas, inflamación,
    remodelamiento y fibrosis subepitelial.
MANIFESTACIONES CLINICAS
          ASMA SIN LATENCIA
(SINDROME DE DISFUNCION REACTIVA)

   Síntomas en horas de la exposición.
   Clínicamente mas severa.
   Mayores cambios de remodelamiento epitelial.
   Se presenta después de exposición a humos o
    agentes altamente irritantes.
   Requiere ausencia de enfermedad pulmonar
    previa.
DISFUNCION REACTIVA DE LA VIA AEREA
RADS POR H2S
NOVIEMBRE 2010
RADS POR H2S
  ENERO 2011
RADS POR H2S
  MAYO 2012
ASFIXIANTES SIMPLES
   Gases inertes sin efecto fisiológico. Daños secundarios al descenso en la
    PaO2.
       PAO2= (PB-47)*FIO2 – CO2/R                       (R=VCO2/VO2)


          FIO2        EFECTOS
         16.5 - 21    Ninguno.
                      Taquicardia, taquipnea, alteraciones leves en la
          12 - 16     coordinación.

          10 - 14     Labilidad emocional y disnea intensa.

          6 - 10      Nausea, vomito y letargia.

            <6        Convulsiones, apnea y paro cardiaco.
ASFIXIANTES SIMPLES
   Humos.
   Oxido nitroso (NO2).
   Argón.
   Hidrogeno.
   Helio.
   Nitrógeno.
   Metano.
   Etano.
   CO2.
ASFIXIANTES QUIMICOS

 Gases que interfieren con los procesos de
  transporte y utilización celular del oxigeno.
 Monóxido de Carbono
 Acido Sulfhídrico
 Cianuro de hidrogeno.
 Dióxido de azufre.
 Cloro gaseoso.
MONOXIDO DE CARBONO (CO)

   Afinidad 250 veces mayor por la HB. Que el oxigeno.
   Vida media del toxico es 200 min, con oxigenoterapia
    normobarica 74 min y 12 min con oxigenoterapia
    hiperbárica.
   La DL es 1200 p.p.m. resulta en SpCO HB en 50%.
   Secuelas son neurológicas y pueden disminuir con
    oxigenoterapia terapia hiperbárica.

N Engl J Med 2002;347:1057–1067.
ACIDO SULFHIDRICO (H2S)
   Asfixia celular por inhibicion de la citocromo
    oxidasa, similar al cianuro.
   Ademàs es irritante de piel y mucosas.
   El nivel permisible es 20 p.p.m.
   Edema pulmonar con 300 a 500 p.p.m.
   Muerte en minutos con 600 a 800 p.pm.
   Inmediatamente fatal con 5000 p.p.m
   No tiene antídoto. Algunos usan nitritos.
   Causa SDRVA.
OXIDOS DE AZUFRE(SO2)
   Soluble en agua, irritante de piel y mucosas.
   Causa broncoconstricción post exposición aguda.
   Puede causar SDRA.
   400 a 500 p.p.m. es letal luego de 1 minuto.
   Edema pulmonar con 300 a 500 p.p.m.
   Causa BOOP, Fibrosis pulmonar y SDRVA como
    secuelas.
   No hay antídoto especifico.
CIANURO DE HIDROGENO(HCN)

 Gas, combustión de sales de cianuro.
 Bloquea la citocromo oxidasa.
 Dosis peligrosa para la salud es 50 p.p.m.
 Antidoto nitritos, tiosulfato de sodio e
  hidroxicobalamina.
 Secuelas neurológicas.
GASES DE CLORO
   En contacto con el agua forma radicales libres y
    es corrosivo.
   Nivel peligroso para la vida 10 p.p.m
   Dosis peligrosa para la salud es 50 p.p.m.
   Puede causar neumonitis química y daño alveolar
    difuso.
   Disfunción reactiva de la vía aérea.
   No hay antídoto. Tratamiento de soporte.
TRATAMIENTO

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Mecanismos De La Respuesta AléRgica (Rinitis Y Asma)
Mecanismos De La Respuesta AléRgica (Rinitis Y Asma)Mecanismos De La Respuesta AléRgica (Rinitis Y Asma)
Mecanismos De La Respuesta AléRgica (Rinitis Y Asma)Jose Ramirez
 
Rinitis alérgica en pediatría
Rinitis alérgica en pediatríaRinitis alérgica en pediatría
Rinitis alérgica en pediatría
Fela Berecochea
 
Rinitis alergica
Rinitis alergicaRinitis alergica
Rinitis alergica
rogercollie
 
Rinitis alergica
Rinitis alergicaRinitis alergica
Rinitis alergica
Chava BG
 
Rinitis alergica
Rinitis alergicaRinitis alergica
Rinitis alergicasafoelc
 
Rinitis
RinitisRinitis
Rinitis
Wilmer Romero
 
Rinitis alergica
Rinitis alergicaRinitis alergica
Rinitis alergica
helen danitza dextre torres
 
Hipersensibilidad tipo 1
Hipersensibilidad tipo 1Hipersensibilidad tipo 1
Hipersensibilidad tipo 1Mario Cerecedo
 
Rinitis
RinitisRinitis
Rinitis
Aval Elsy
 
Rinitis alergica
Rinitis alergicaRinitis alergica
Rinitis alergica
karialvavilla
 
Asma ocupacional, bisinosis, bronquitis industrial
Asma ocupacional, bisinosis, bronquitis industrialAsma ocupacional, bisinosis, bronquitis industrial
Asma ocupacional, bisinosis, bronquitis industrial
eddynoy velasquez
 
RINITIS
RINITISRINITIS
Asma Bisinosis y Neumonitis
Asma Bisinosis y NeumonitisAsma Bisinosis y Neumonitis
Asma Bisinosis y Neumonitis
hopeheal
 

La actualidad más candente (20)

(2014-03-11) Rinitis alérgica en AP (ppt)
(2014-03-11) Rinitis alérgica en AP (ppt)(2014-03-11) Rinitis alérgica en AP (ppt)
(2014-03-11) Rinitis alérgica en AP (ppt)
 
Mecanismos De La Respuesta AléRgica (Rinitis Y Asma)
Mecanismos De La Respuesta AléRgica (Rinitis Y Asma)Mecanismos De La Respuesta AléRgica (Rinitis Y Asma)
Mecanismos De La Respuesta AléRgica (Rinitis Y Asma)
 
Rinitis alérgica en pediatría
Rinitis alérgica en pediatríaRinitis alérgica en pediatría
Rinitis alérgica en pediatría
 
Rinitis alergica
Rinitis alergicaRinitis alergica
Rinitis alergica
 
Rinitis Alergica persistente en Ninos
Rinitis Alergica persistente en NinosRinitis Alergica persistente en Ninos
Rinitis Alergica persistente en Ninos
 
Rinitis alérgica
Rinitis alérgicaRinitis alérgica
Rinitis alérgica
 
Rinitis alergica
Rinitis alergicaRinitis alergica
Rinitis alergica
 
Rinitis alergica
Rinitis alergicaRinitis alergica
Rinitis alergica
 
Rinitis
RinitisRinitis
Rinitis
 
Rinitis alergica
Rinitis alergicaRinitis alergica
Rinitis alergica
 
Presentacion rinitis
Presentacion rinitisPresentacion rinitis
Presentacion rinitis
 
Hipersensibilidad tipo 1
Hipersensibilidad tipo 1Hipersensibilidad tipo 1
Hipersensibilidad tipo 1
 
Rinitis
RinitisRinitis
Rinitis
 
Rinitis alergica
Rinitis alergicaRinitis alergica
Rinitis alergica
 
Rinitis
Rinitis Rinitis
Rinitis
 
Rinitis alergica
Rinitis alergicaRinitis alergica
Rinitis alergica
 
Asma ocupacional, bisinosis, bronquitis industrial
Asma ocupacional, bisinosis, bronquitis industrialAsma ocupacional, bisinosis, bronquitis industrial
Asma ocupacional, bisinosis, bronquitis industrial
 
RINITIS
RINITISRINITIS
RINITIS
 
(2014-03-11) Rinitis alergica en AP (doc)
(2014-03-11) Rinitis alergica en AP (doc)(2014-03-11) Rinitis alergica en AP (doc)
(2014-03-11) Rinitis alergica en AP (doc)
 
Asma Bisinosis y Neumonitis
Asma Bisinosis y NeumonitisAsma Bisinosis y Neumonitis
Asma Bisinosis y Neumonitis
 

Destacado

Anafilaxis evaluacion y tratamiento
Anafilaxis evaluacion y tratamientoAnafilaxis evaluacion y tratamiento
Anafilaxis evaluacion y tratamiento
Werner Granados
 
Asma ocupacional
Asma ocupacionalAsma ocupacional
Asma ocupacional
Dr. Daniel Barajas Ugalde
 
Gatiso Asma
Gatiso AsmaGatiso Asma
Gatiso Asma
Diana Rambaut Vega
 
Asma ocupacional
Asma ocupacionalAsma ocupacional
Asma ocupacional
eddynoy velasquez
 
Asma de trabajo
Asma de trabajoAsma de trabajo
Asma de trabajosafoelc
 
Neumoconiosis de los trabajadores del carbon antracosis
Neumoconiosis de los trabajadores del carbon antracosisNeumoconiosis de los trabajadores del carbon antracosis
Neumoconiosis de los trabajadores del carbon antracosis
Edgar Alexander Dìaz Erazo
 
Asma Ocupacional
Asma OcupacionalAsma Ocupacional
Asma Ocupacional
Juan Carlos Ivancevich
 
Reacciones de hipersensibilidad
Reacciones de hipersensibilidadReacciones de hipersensibilidad
Reacciones de hipersensibilidad01111992
 
Neumopatias de origen laboral y ambiental
 Neumopatias de origen laboral y ambiental Neumopatias de origen laboral y ambiental
Neumopatias de origen laboral y ambientalKaritoyDaltiko X Siempre
 
Asbestosis y alcalosis
Asbestosis y alcalosisAsbestosis y alcalosis
Asbestosis y alcalosis
Alejandra Angel
 

Destacado (13)

Anafilaxis evaluacion y tratamiento
Anafilaxis evaluacion y tratamientoAnafilaxis evaluacion y tratamiento
Anafilaxis evaluacion y tratamiento
 
Asma ocupacional
Asma ocupacionalAsma ocupacional
Asma ocupacional
 
Gatiso Asma
Gatiso AsmaGatiso Asma
Gatiso Asma
 
Asma ocupacional
Asma ocupacionalAsma ocupacional
Asma ocupacional
 
Dossiee silicosis
Dossiee silicosisDossiee silicosis
Dossiee silicosis
 
Asma de trabajo
Asma de trabajoAsma de trabajo
Asma de trabajo
 
Neumoconiosis de los trabajadores del carbon antracosis
Neumoconiosis de los trabajadores del carbon antracosisNeumoconiosis de los trabajadores del carbon antracosis
Neumoconiosis de los trabajadores del carbon antracosis
 
Asma Ocupacional
Asma OcupacionalAsma Ocupacional
Asma Ocupacional
 
Reacciones de hipersensibilidad
Reacciones de hipersensibilidadReacciones de hipersensibilidad
Reacciones de hipersensibilidad
 
Neumoconiosis
NeumoconiosisNeumoconiosis
Neumoconiosis
 
Neumopatias de origen laboral y ambiental
 Neumopatias de origen laboral y ambiental Neumopatias de origen laboral y ambiental
Neumopatias de origen laboral y ambiental
 
Asma Ocupacional
Asma OcupacionalAsma Ocupacional
Asma Ocupacional
 
Asbestosis y alcalosis
Asbestosis y alcalosisAsbestosis y alcalosis
Asbestosis y alcalosis
 

Similar a Conferencia asma ocupacional y rads 2012

Rinitis 2 copia
Rinitis 2 copiaRinitis 2 copia
Rinitis 2 copia
Juan Delgado Delgado
 
Rinitis 2 copia
Rinitis 2 copiaRinitis 2 copia
Rinitis 2 copia
Juan Delgado Delgado
 
Asma
AsmaAsma
Anatomia fisiologia y patologia de nariz y senos paranasales pptx
Anatomia fisiologia y patologia de nariz y senos paranasales pptxAnatomia fisiologia y patologia de nariz y senos paranasales pptx
Anatomia fisiologia y patologia de nariz y senos paranasales pptx
Helen Rios
 
ASMA UPEA.ppt
ASMA UPEA.pptASMA UPEA.ppt
ASMA UPEA.ppt
AquilesBrynCoio
 
niño atopico
niño atopiconiño atopico
niño atopico
javierarcecamacho1
 
Exacerbacion asmatica
Exacerbacion asmaticaExacerbacion asmatica
Exacerbacion asmatica
Richard Delgado Zarzosa
 
Asma bronquial basada en guias Gina y guias mexicanas
Asma bronquial basada en guias Gina y guias mexicanasAsma bronquial basada en guias Gina y guias mexicanas
Asma bronquial basada en guias Gina y guias mexicanas
DidierAlejandroGOMEZ
 
FISIOÁTOLOGIA Y TRATAMIENTO DEL ASMA BRONQUIAL
FISIOÁTOLOGIA Y TRATAMIENTO DEL ASMA BRONQUIALFISIOÁTOLOGIA Y TRATAMIENTO DEL ASMA BRONQUIAL
FISIOÁTOLOGIA Y TRATAMIENTO DEL ASMA BRONQUIAL
LEONCIOVASQUEZMARIN2
 
Asma bronquial 1
Asma  bronquial 1Asma  bronquial 1
Asma bronquial 1
aldo papaíz
 
Asma bronquial posgrado
Asma bronquial posgradoAsma bronquial posgrado
Asma bronquial posgrado
danielfloresmamani
 
Efectos de-la-contaminacion-atmosferica-24497 (3)
Efectos de-la-contaminacion-atmosferica-24497 (3)Efectos de-la-contaminacion-atmosferica-24497 (3)
Efectos de-la-contaminacion-atmosferica-24497 (3)
Karina Romero Alvarez
 
ASMA BRONQUIAL MEDICIAN INTERNA GUATEMALA.pptx
ASMA BRONQUIAL MEDICIAN INTERNA GUATEMALA.pptxASMA BRONQUIAL MEDICIAN INTERNA GUATEMALA.pptx
ASMA BRONQUIAL MEDICIAN INTERNA GUATEMALA.pptx
RubnJacoboGarcaLpez
 

Similar a Conferencia asma ocupacional y rads 2012 (20)

Asma
AsmaAsma
Asma
 
Asma
AsmaAsma
Asma
 
Rinitis 2 copia
Rinitis 2 copiaRinitis 2 copia
Rinitis 2 copia
 
Rinitis 2 copia
Rinitis 2 copiaRinitis 2 copia
Rinitis 2 copia
 
Asma
AsmaAsma
Asma
 
Asma
AsmaAsma
Asma
 
Anatomia fisiologia y patologia de nariz y senos paranasales pptx
Anatomia fisiologia y patologia de nariz y senos paranasales pptxAnatomia fisiologia y patologia de nariz y senos paranasales pptx
Anatomia fisiologia y patologia de nariz y senos paranasales pptx
 
ASMA UPEA.ppt
ASMA UPEA.pptASMA UPEA.ppt
ASMA UPEA.ppt
 
Msds gas
Msds gasMsds gas
Msds gas
 
niño atopico
niño atopiconiño atopico
niño atopico
 
Asma
AsmaAsma
Asma
 
Exacerbacion asmatica
Exacerbacion asmaticaExacerbacion asmatica
Exacerbacion asmatica
 
Asma bronquial basada en guias Gina y guias mexicanas
Asma bronquial basada en guias Gina y guias mexicanasAsma bronquial basada en guias Gina y guias mexicanas
Asma bronquial basada en guias Gina y guias mexicanas
 
FISIOÁTOLOGIA Y TRATAMIENTO DEL ASMA BRONQUIAL
FISIOÁTOLOGIA Y TRATAMIENTO DEL ASMA BRONQUIALFISIOÁTOLOGIA Y TRATAMIENTO DEL ASMA BRONQUIAL
FISIOÁTOLOGIA Y TRATAMIENTO DEL ASMA BRONQUIAL
 
EPOC
EPOCEPOC
EPOC
 
Asma bronquial 1
Asma  bronquial 1Asma  bronquial 1
Asma bronquial 1
 
Neumoconiosis y asma
Neumoconiosis y asmaNeumoconiosis y asma
Neumoconiosis y asma
 
Asma bronquial posgrado
Asma bronquial posgradoAsma bronquial posgrado
Asma bronquial posgrado
 
Efectos de-la-contaminacion-atmosferica-24497 (3)
Efectos de-la-contaminacion-atmosferica-24497 (3)Efectos de-la-contaminacion-atmosferica-24497 (3)
Efectos de-la-contaminacion-atmosferica-24497 (3)
 
ASMA BRONQUIAL MEDICIAN INTERNA GUATEMALA.pptx
ASMA BRONQUIAL MEDICIAN INTERNA GUATEMALA.pptxASMA BRONQUIAL MEDICIAN INTERNA GUATEMALA.pptx
ASMA BRONQUIAL MEDICIAN INTERNA GUATEMALA.pptx
 

Más de Sandru Acevedo MD

SEMINARIO Piel y trastornos hematológicos
SEMINARIO Piel y trastornos hematológicosSEMINARIO Piel y trastornos hematológicos
SEMINARIO Piel y trastornos hematológicosSandru Acevedo MD
 
SEMINARIO - Piel y enfermedades endocrinas
SEMINARIO - Piel y enfermedades endocrinasSEMINARIO - Piel y enfermedades endocrinas
SEMINARIO - Piel y enfermedades endocrinas
Sandru Acevedo MD
 
SEMINARIO Lupus Eritematoso Sistémico
SEMINARIO Lupus Eritematoso SistémicoSEMINARIO Lupus Eritematoso Sistémico
SEMINARIO Lupus Eritematoso SistémicoSandru Acevedo MD
 
SEMINARIO Insulinoterapia en paciente hospitalizado
SEMINARIO Insulinoterapia en paciente hospitalizadoSEMINARIO Insulinoterapia en paciente hospitalizado
SEMINARIO Insulinoterapia en paciente hospitalizadoSandru Acevedo MD
 
Eighth Joint National Committee (JNC 8) - Blood Pressure in Adults
Eighth Joint National Committee (JNC 8) - Blood Pressure in AdultsEighth Joint National Committee (JNC 8) - Blood Pressure in Adults
Eighth Joint National Committee (JNC 8) - Blood Pressure in AdultsSandru Acevedo MD
 
SEMINARIO Trastornos hidroelectroliticos 2011
SEMINARIO Trastornos hidroelectroliticos 2011SEMINARIO Trastornos hidroelectroliticos 2011
SEMINARIO Trastornos hidroelectroliticos 2011Sandru Acevedo MD
 
SEMINARIO Dolor toracico en urgencias
SEMINARIO Dolor toracico en urgenciasSEMINARIO Dolor toracico en urgencias
SEMINARIO Dolor toracico en urgenciasSandru Acevedo MD
 
SEMINARIO Enfermedad carotídea
SEMINARIO Enfermedad carotídeaSEMINARIO Enfermedad carotídea
SEMINARIO Enfermedad carotídeaSandru Acevedo MD
 
SEMINARIO Falla cardíaca crónica
SEMINARIO Falla cardíaca crónicaSEMINARIO Falla cardíaca crónica
SEMINARIO Falla cardíaca crónicaSandru Acevedo MD
 
SEMINARIO Equianalgesia en opioides
SEMINARIO Equianalgesia en opioidesSEMINARIO Equianalgesia en opioides
SEMINARIO Equianalgesia en opioidesSandru Acevedo MD
 
SEMINARIO Sedacion y analgesia en cuidado paliativo
SEMINARIO Sedacion y analgesia en cuidado paliativoSEMINARIO Sedacion y analgesia en cuidado paliativo
SEMINARIO Sedacion y analgesia en cuidado paliativoSandru Acevedo MD
 
SEMINARIO Generalidades de los opioides
SEMINARIO Generalidades de los opioidesSEMINARIO Generalidades de los opioides
SEMINARIO Generalidades de los opioidesSandru Acevedo MD
 
SEMINARIO Fisiopatología del dolor
SEMINARIO Fisiopatología del dolorSEMINARIO Fisiopatología del dolor
SEMINARIO Fisiopatología del dolorSandru Acevedo MD
 
SEMINARIO Semiología del dolor
SEMINARIO Semiología del dolorSEMINARIO Semiología del dolor
SEMINARIO Semiología del dolorSandru Acevedo MD
 
SEMINARIO Emergencias en Epilepsia
SEMINARIO Emergencias en EpilepsiaSEMINARIO Emergencias en Epilepsia
SEMINARIO Emergencias en EpilepsiaSandru Acevedo MD
 
SEMINARIO ACV 2013 Guías AHA
SEMINARIO ACV 2013 Guías AHASEMINARIO ACV 2013 Guías AHA
SEMINARIO ACV 2013 Guías AHASandru Acevedo MD
 
SEMINARIO Manifestaciones neurológicas de los trastornos electrolíticos
SEMINARIO Manifestaciones neurológicas de los trastornos electrolíticosSEMINARIO Manifestaciones neurológicas de los trastornos electrolíticos
SEMINARIO Manifestaciones neurológicas de los trastornos electrolíticosSandru Acevedo MD
 
SEMINARIO Infecciones SNC 2013
SEMINARIO Infecciones SNC 2013SEMINARIO Infecciones SNC 2013
SEMINARIO Infecciones SNC 2013Sandru Acevedo MD
 

Más de Sandru Acevedo MD (20)

SEMINARIO Piel y trastornos hematológicos
SEMINARIO Piel y trastornos hematológicosSEMINARIO Piel y trastornos hematológicos
SEMINARIO Piel y trastornos hematológicos
 
SEMINARIO - Piel y enfermedades endocrinas
SEMINARIO - Piel y enfermedades endocrinasSEMINARIO - Piel y enfermedades endocrinas
SEMINARIO - Piel y enfermedades endocrinas
 
SEMINARIO Lupus Eritematoso Sistémico
SEMINARIO Lupus Eritematoso SistémicoSEMINARIO Lupus Eritematoso Sistémico
SEMINARIO Lupus Eritematoso Sistémico
 
SEMINARIO Insulinoterapia en paciente hospitalizado
SEMINARIO Insulinoterapia en paciente hospitalizadoSEMINARIO Insulinoterapia en paciente hospitalizado
SEMINARIO Insulinoterapia en paciente hospitalizado
 
Eighth Joint National Committee (JNC 8) - Blood Pressure in Adults
Eighth Joint National Committee (JNC 8) - Blood Pressure in AdultsEighth Joint National Committee (JNC 8) - Blood Pressure in Adults
Eighth Joint National Committee (JNC 8) - Blood Pressure in Adults
 
SEMINARIO Trastornos hidroelectroliticos 2011
SEMINARIO Trastornos hidroelectroliticos 2011SEMINARIO Trastornos hidroelectroliticos 2011
SEMINARIO Trastornos hidroelectroliticos 2011
 
SEMINARIO Dolor toracico en urgencias
SEMINARIO Dolor toracico en urgenciasSEMINARIO Dolor toracico en urgencias
SEMINARIO Dolor toracico en urgencias
 
SEMINARIO Vacuna pneumococo
SEMINARIO Vacuna pneumococoSEMINARIO Vacuna pneumococo
SEMINARIO Vacuna pneumococo
 
SEMINARIO Enfermedad carotídea
SEMINARIO Enfermedad carotídeaSEMINARIO Enfermedad carotídea
SEMINARIO Enfermedad carotídea
 
SEMINARIO Falla cardíaca crónica
SEMINARIO Falla cardíaca crónicaSEMINARIO Falla cardíaca crónica
SEMINARIO Falla cardíaca crónica
 
SEMINARIO Equianalgesia en opioides
SEMINARIO Equianalgesia en opioidesSEMINARIO Equianalgesia en opioides
SEMINARIO Equianalgesia en opioides
 
SEMINARIO Sedacion y analgesia en cuidado paliativo
SEMINARIO Sedacion y analgesia en cuidado paliativoSEMINARIO Sedacion y analgesia en cuidado paliativo
SEMINARIO Sedacion y analgesia en cuidado paliativo
 
SEMINARIO Generalidades de los opioides
SEMINARIO Generalidades de los opioidesSEMINARIO Generalidades de los opioides
SEMINARIO Generalidades de los opioides
 
SEMINARIO Fisiopatología del dolor
SEMINARIO Fisiopatología del dolorSEMINARIO Fisiopatología del dolor
SEMINARIO Fisiopatología del dolor
 
SEMINARIO Semiología del dolor
SEMINARIO Semiología del dolorSEMINARIO Semiología del dolor
SEMINARIO Semiología del dolor
 
SEMINARIO Muerte cerebral
SEMINARIO Muerte cerebralSEMINARIO Muerte cerebral
SEMINARIO Muerte cerebral
 
SEMINARIO Emergencias en Epilepsia
SEMINARIO Emergencias en EpilepsiaSEMINARIO Emergencias en Epilepsia
SEMINARIO Emergencias en Epilepsia
 
SEMINARIO ACV 2013 Guías AHA
SEMINARIO ACV 2013 Guías AHASEMINARIO ACV 2013 Guías AHA
SEMINARIO ACV 2013 Guías AHA
 
SEMINARIO Manifestaciones neurológicas de los trastornos electrolíticos
SEMINARIO Manifestaciones neurológicas de los trastornos electrolíticosSEMINARIO Manifestaciones neurológicas de los trastornos electrolíticos
SEMINARIO Manifestaciones neurológicas de los trastornos electrolíticos
 
SEMINARIO Infecciones SNC 2013
SEMINARIO Infecciones SNC 2013SEMINARIO Infecciones SNC 2013
SEMINARIO Infecciones SNC 2013
 

Conferencia asma ocupacional y rads 2012

  • 1. Dr. JAIME ALBERTO BARRETO MENENDEZ ASMA OCUPACIONAL DISFUNCION REACTIVA DE LA VIA AEREA 2012
  • 2. GENERALIDADES  Algunas tiene características típicas.  Una sustancia puede causar más de una entidad patológica.  La etiología es multifactorial, muchas veces coexiste el tabaquismo.  La dosis se asocia con severidad.  Hay diferencias individuales.
  • 3. FACTORES DE RIESGO  Tabaquismo  Genética  Atopia
  • 4. SINDROMES CLINICOS  Irritación de vías aéreas superiores.  Asma Ocupacional.  Inhalación Aguda de Humos.  Bronquitis eosinofilíca y otros trastornos.  EPOC.  Neumonitis por Hipersensibilidad.  Neumoconiosis.  Cancer.
  • 6. CRITERIOS DIAGNOSTICOS  Presentación clínica y ambiente laboral compatibles.  Debe existir una relación causal establecida.  Debe ocurrir suficiente exposición.  Deben existir factores temporales.
  • 7. ASMA OCUPACIONAL DEFINICION Enfermedad Inflamatoria caracterizada por obstrucción reversible e intermitente de las vías aereas que es ocasionada por factores presentes en el sitio de trabajo.
  • 8. DIAGNOSTICO HISTORIA CLINICA  Sospecharlo en pacientes con Asma de reciente inicio.  Agravamiento del asma en pacientes previamente controlados.  Los síntomas empeoran en la jornada laboral y disminuyen en las vacaciones.  El tiempo de evolución antes del diagnóstico determina el pronóstico.
  • 9. RIESGO DE ASMA POR OCUPACION
  • 10. INCIDENCIA DE ASMA POR OCUPACION
  • 11. GENETICA  Genes del cromosoma 6p relacionados con la presentación del antígeno al linfocito T. (HLA Clase II).  Genes de la superfamilia de la Glutation S Transferasa.
  • 12.
  • 14. ETIOLOGIA IRRITANTES  Humos.  Gases.  Partículas.  Polvos.
  • 15. PROPIEDADES AERODINAMICAS DE LAS PARTICULAS  Partículas solubles se disuelven y sus componentes alcanzar la circulación sistémica.  Partículas que no se disuelven pueden causar enfermedad local. - 30 µ de diámetro o mas se quedan en la nariz. - 5 µ o menos llegan al alveolo.
  • 16. ASMA OCUPACIONAL  Asma inmunológica (con latencia). - Dependiente de IgE. - No demostrada la participación de IgE.  Asma no inmunológica (sin latencia). - Síndrome de Disfunción reactiva de la vía aérea.  Asma agravada por el trabajo.
  • 17. MANIFESTACIONES CLINICAS ASMA OCUPACIONAL CON LATENCIA  Requiere un período de exposición. (Gene- ralmente semanas o meses).  Hipereactividad bronquial en respuesta al agente incitante a bajas concentraciones.  Hipereactividad ante estímulos inespe- cíficos.
  • 18.
  • 19. ETIOLOGIA: MEDIADA POR IgE ALTO PESO MOLECULAR  Productos animales: Domésticos, de laboratorio, procesadores de pescado y mariscos.  Productos vegetales: Harinas, trigo, textiles, algodón, trabajadores con maderas.  Productos farmacéuticos: Enzimas, detergentes.
  • 20. ASMA EN LOS PANADEROS  Asma con latencia.  Muy frecuente (hasta el 20% de los expuestos puede sensibilizarse).  Múltiples alérgenos, (harina, ácaros, enzimas, hongos e insectos).  Los síntomas pueden disminuirse usando máscaras protectores.  El cromoglicato es util para reducir las crisis.
  • 21. ASMA POR GUANTES DE LATEX  Uso frecuente de guantes.  Presencia de atopia previamente.  Antecedente de Urticaria.  Se asocia a dermatitis, rinitis y conjuntivitis.  Hay test cutaneos positivos al latex.
  • 22. ASMA EN SOLDADORES  Prevalencia 22%.  Agentes sensibilizantes: -Colofonia (resina de pino). -Cloruro de zinc. -Cloruro de amonio. -Propilenglicol.  El grado de exposición se correlaciona con los síntomas.
  • 23. ASMA DEL MANIPULADOR DE ANIMALES  Asma con latencia.  Rinitis, conjuntivitis y urticaria al inicio.  Mas frecuente en individuos con antecedente de atopia.  Múltiples antígenos presentes en pelo,heces y orina.  Los más importante (alfa 2 globulina y prealbumina) están presentes en la orina del ratón
  • 24. ASMA DEL MANIPULADOR DE ANIMALES  Anticuerpos IgE  Anticuerpos IgG.  La exposición crónica perpetúa la inflamación y puede inducir remodelamiento.
  • 25. ETIOLOGIA: MEDIADA POR IgE BAJO PESO MOLECULAR  Sales de platino.  Anhídrido trimetilico.
  • 26. ETIOLOGIA: NO MEDIADA POR IgE  Químicos: Disocianato de tolueno.  Cedro rojo.  Aminas, aldehidos y acrilatos.  Humos de soldadura.  Relacionada con alelo DQB1*0501.
  • 27. ASMA POR DISOCIANATOS  Prevalencia del 5-10%.  Mecanismo no se conoce con claridad. -Tolueno: (Poliuretano, barnices, material de recubrimiento). - Difenilmetano: (material de fijación, aislamiento). - Hexametileno: Pintura a pistola.
  • 28. PRONOSTICO  Los síntomas inician en el primer año post exposición, generalmente con rinitis.  70% puede continuar con hipereactividad inespecífica.  Los síntomas tienden a la cronicidad por persistencia de inflamación y remodelación bronquial si persiste el estimulo.  La recuperación es lenta, a menudo años.  El paciente, es sensibilizado de por vida y puede presentar crisis al exponerse nuevamente.
  • 29. ASMA INDUCIDA POR IRRITANTES  Similar a sl SDRVA (RADS).  Una o mas exposiciones a agentes altamente irritantes.  Inicio en 7 días con persistencia de síntomas por mas de tres meses.  Destrucción de epitelio bronquial, exposición de terminales nerviosas, inflamación, remodelamiento y fibrosis subepitelial.
  • 30. MANIFESTACIONES CLINICAS ASMA SIN LATENCIA (SINDROME DE DISFUNCION REACTIVA)  Síntomas en horas de la exposición.  Clínicamente mas severa.  Mayores cambios de remodelamiento epitelial.  Se presenta después de exposición a humos o agentes altamente irritantes.  Requiere ausencia de enfermedad pulmonar previa.
  • 31. DISFUNCION REACTIVA DE LA VIA AEREA
  • 33. RADS POR H2S ENERO 2011
  • 34. RADS POR H2S MAYO 2012
  • 35. ASFIXIANTES SIMPLES  Gases inertes sin efecto fisiológico. Daños secundarios al descenso en la PaO2. PAO2= (PB-47)*FIO2 – CO2/R (R=VCO2/VO2) FIO2 EFECTOS 16.5 - 21 Ninguno. Taquicardia, taquipnea, alteraciones leves en la 12 - 16 coordinación. 10 - 14 Labilidad emocional y disnea intensa. 6 - 10 Nausea, vomito y letargia. <6 Convulsiones, apnea y paro cardiaco.
  • 36. ASFIXIANTES SIMPLES  Humos.  Oxido nitroso (NO2).  Argón.  Hidrogeno.  Helio.  Nitrógeno.  Metano.  Etano.  CO2.
  • 37. ASFIXIANTES QUIMICOS  Gases que interfieren con los procesos de transporte y utilización celular del oxigeno.  Monóxido de Carbono  Acido Sulfhídrico  Cianuro de hidrogeno.  Dióxido de azufre.  Cloro gaseoso.
  • 38. MONOXIDO DE CARBONO (CO)  Afinidad 250 veces mayor por la HB. Que el oxigeno.  Vida media del toxico es 200 min, con oxigenoterapia normobarica 74 min y 12 min con oxigenoterapia hiperbárica.  La DL es 1200 p.p.m. resulta en SpCO HB en 50%.  Secuelas son neurológicas y pueden disminuir con oxigenoterapia terapia hiperbárica. N Engl J Med 2002;347:1057–1067.
  • 39. ACIDO SULFHIDRICO (H2S)  Asfixia celular por inhibicion de la citocromo oxidasa, similar al cianuro.  Ademàs es irritante de piel y mucosas.  El nivel permisible es 20 p.p.m.  Edema pulmonar con 300 a 500 p.p.m.  Muerte en minutos con 600 a 800 p.pm.  Inmediatamente fatal con 5000 p.p.m  No tiene antídoto. Algunos usan nitritos.  Causa SDRVA.
  • 40. OXIDOS DE AZUFRE(SO2)  Soluble en agua, irritante de piel y mucosas.  Causa broncoconstricción post exposición aguda.  Puede causar SDRA.  400 a 500 p.p.m. es letal luego de 1 minuto.  Edema pulmonar con 300 a 500 p.p.m.  Causa BOOP, Fibrosis pulmonar y SDRVA como secuelas.  No hay antídoto especifico.
  • 41. CIANURO DE HIDROGENO(HCN)  Gas, combustión de sales de cianuro.  Bloquea la citocromo oxidasa.  Dosis peligrosa para la salud es 50 p.p.m.  Antidoto nitritos, tiosulfato de sodio e hidroxicobalamina.  Secuelas neurológicas.
  • 42. GASES DE CLORO  En contacto con el agua forma radicales libres y es corrosivo.  Nivel peligroso para la vida 10 p.p.m  Dosis peligrosa para la salud es 50 p.p.m.  Puede causar neumonitis química y daño alveolar difuso.  Disfunción reactiva de la vía aérea.  No hay antídoto. Tratamiento de soporte.