SlideShare una empresa de Scribd logo
Intoxicación por
acetaminofén
Julio Villaquiran
Residente Psiquiatría
Historia y Epidemiología
• El acetaminofén, introducido en
la medicina en 1893 por Von
Mering
• N Acetil p Aminofenol, es un
metabolito de la fenacetina, que
fue usada clínicamente en USA a
partir de 1955.
• El acetaminofen fue aceptado
con cierta confianza hasta
1970´s.
• Actualmente esta disponible
solo o en combinación con una
variedad de moléculas:
• Opioides, otros analgésicos,
sedantes, descongestionantes,
expectorantes, antihistamínicos.
Larson A. Acetaminophen Hepatotoxicity. Clinics in Liver Disease. 2007;11:525-548.
Historia y Epidemiología
• Este medicamento fue aprobado por la FDA (Food and Drug
Administration) en 1960, como tableta de liberación inmediata de
325 mg. Las cápsulas y tabletas de 500 mg fueron aprobadas en 1973
y 1975 respectivamente.
• Basados en la literatura disponible, la FDA en Estados Unidos ha
determinado que el acetaminofén es seguro y efectivo a una dosis
máxima diaria de 4 gramos en 24 horas
Larson A. Acetaminophen Hepatotoxicity. Clinics in Liver Disease. 2007;11:525-548.
Historia y Epidemiología
• Existen diversos productos con
acetaminofen, que invitan a
considerar no solamente la
ingestión oral; sino exposición a
drogas cuyos componentes
exactos no se conocen y han
sido ingeridas con intención de
abuso.
• A pesar de la amplia experiencia
con el acetaminofen, aún existen
desafíos y controversias sin
resolver.
Am J Emerg Med. 2000;18:517-74.
Epidemiologia
• El acetaminofén es el agente farmacéutico más investigado en los
centros de intoxicación de EEUU y es la sustancia más comúnmente
utilizada para suicidios en el Reino Unido.
• En el año 2003, en EEUU las estadísticas reportadas por la Asociación
Americana de Centros de Control de Intoxicaciones, presentan una
cifra de aproximadamente 127.000 intoxicaciones por acetaminofén o
productos que lo contienen, de las cuales 38.989 ocurrieron en niños
menores de seis años. En este mismo año se reportaron 214 muertes
por sobredosis de medicamentos analgésicos, en 62 de estos casos, el
acetaminofén fue el único agente involucrado.
Am J Emerg Med. 2004;22:335-404.
Epidemiologia
• En el 2005, año en el que se reportaron 165.000 nuevos casos, de los
cuales un 40% se presentó por ingesta de acetaminofén solo y un 60%
por el consumo de mezclas de acetaminofén con otros fármacos,
especialmente opioides.
• La toxicidad por acetaminofén representa la mayor causa de falla
hepática fulminante y se observó un incremento alarmante del 21% al
51% de este daño hepático entre los años 1988 y 2003; más de la
mitad de estos casos se presentaron por sobredosis accidentales
2005 Anual Report of the American Association of Poison Control Centers. Availabe from: http//www. aapc.org
Epidemiologia
• El daño renal es comúnmente observado en los casos de
hepatotoxicidad inducida por acetaminofén.
• Varios estudios han mostrado elevación de la creatinina con valores >
2,0 mg/dl en el 57% de los pacientes con encefalopatía y coagulopatía
secundaria y con falla hepática fulminante secundaria a
acetaminofén.
• En Colombia no hay datos epidemiológicos disponibles de este tipo
de intoxicaciones; sin embargo, la consulta en los servicios de
urgencias de pacientes con complicaciones por sobredosis de
acetaminofén es frecuente.
Intoxicación por acetaminofén, Revista Med 18 (2): 221-227, 2010
Farmacología
• El acetaminofén es un
analgésico, un antipirético y
tiene débiles propiedades anti
inflamatorias y antiplaquetarias.
• Actividad analgésica con
concentraciones séricas de 10
ug/ml
• Actividad antipirética con
concentraciones séricas 4-18
ug/ml
Goodman & Gilman’s Manual of Pharmacology and Therapeutics. 2008.
Farmacología
• tiene una excelente
biodisponibilidad; el pico de
concentración plasmática se
presenta después de 30 a 60
minutos de su administración
por vía oral y su vida media es
de dos horas.
• Presenta metabolismo hepático,
en el que se conjuga con ácido
glucurónico (60%), ácido
sulfúrico (35%) o cisteína (3%).
• una pequeña proporción del
fármaco presenta N
hidroxilación por el citocromo
P450 hasta formar Nacetil- p-
benzoquinoneimina (NAPQI), un
metabolito potencialmente
tóxico, que en condiciones
normales es detoxificado
mediante conjugación con el
glutatión y grupos sulfidrilos
Goodman & Gilman’s Manual of Pharmacology and Therapeutics. 2008.
Farmacología
• Se ha establecido que la base de la toxicidad por acetaminofén es el
consumo de altas dosis, que hace que el citocromo P450 produzca
cantidades de NAPQI capaces de agotar las reservas hepáticas de
glutatión.
• Esto permite que este metabolito tóxico se una a macromoléculas y
genere radicales libres, alterando la homeostasis e iniciando la
apoptosis de las células del tejido hepático como las del tejido renal,
produciéndose necrosis tisular y disfunción orgánica.
• El desarrollo de la necrosis hepática se produce en doce horas.
Goodman & Gilman’s Manual of Pharmacology and Therapeutics. 2008.
Farmacología
• Además de los efectos a nivel hepático, se presentan otras
complicaciones como es el compromiso renal, que puede llevar a falla
renal a 1 – 2% de los pacientes con sobredosis de acetaminofén.
• La fisiopatología de la toxicidad renal ha sido atribuida a isoenzimas
del citocromo P450 presentes principalmente en la corteza renal.
• También se han descrito otros mecanismos, como el papel de la
prostaglandin endoperóxido sintetasa (PGES), que convierte el
acetaminofén en metabolitos tóxicos, especialmente el NAPQI a nivel
de la médula renal…
Goodman & Gilman’s Manual of Pharmacology and Therapeutics. 2008.
Factores de Riesgo
Aumentan la toxicidad del medicamento:
• Se encuentran el consumo de sustancias inductoras del citocromo P450
(carbamazapina, fenitoína, zidovudina, rifampicina, fenobarbital, etc).
• El consumo de fármacos que compiten por la conjugación con el glutatión
(morfina, estrógenos, salicilatos, prednisona etc).
• Los mecanismos que causen depleción de glutatión (malnutrición, HIV, fibrosis
quística) y el consumo crónico de etanol (21 U/semana en hombres y 14
U/semana en mujeres).
El consumo de etanol altera el metabolismo del acetaminofén por dos
mecanismos:
1. Agotar las reservas de glutatión
2. Inducir al citocromo P450 y entonces se aumentan la proporción de NAPQI.
Acetaminophen Poisoning. Clinics in Laboratory Medicine. 2006;26:49-65
Enfoque diagnóstico y cuadro clínico
• El reconocimiento temprano de
la toxicidad por acetaminofén es
esencial para disminuir la
morbimortalidad de estos
pacientes; sin embargo, este
reconocimiento puede ser difícil
debido a que los hallazgos
tempranos en este tipo de
intoxicación no son específicos.
 Buena Historia clínica.
Intoxicación por acetaminofén, Revista Med 18 (2): 221-227, 2010
Poisoning and drougs overdose. 4th Edition. Saunders Elsevier. 2007.
Enfoque diagnóstico y cuadro clínico
Laboratorio
• La toxicidad del acetaminofén se manifiesta
por la presencia de aminotransferasas séricas
elevadas (hasta de 400 veces por encima de
su valor normal), con hipoprotombinemia
concomitante, acidosis metabólica y falla
renal.
• La mayor parte de los pacientes presentan
niveles séricos normales o levemente
elevados de bilirrubinas debido a la lesión
hepática.
• En pacientes con intoxicación de origen
desconocido se debe realizar un screening
para la búsqueda de tóxicos o para sustancias
ilícitas en orina y suero.
• No se conoce con exactitud la relación entre
la dosis ingerida y el desarrollo de
hepatotoxicidad o nefrotoxicidad.
• La nefrotoxicidad inducida por acetaminofén
puede presentarse con dosis tan bajas como
las reportadas para hepatotoxicidad.
• Estudios prospectivos han mostrado evidencia
de lesión hepática leve con dosis terapéuticas
de 1 gramo de acetaminofén cada seis horas
en voluntarios sanos.
• Algunos autores sugieren entonces que la
hepatotoxicidad por acetaminofén sea
considerada con la ingesta de dosis mayores a
4 gramos/día.
• Se han reportado incluso casos de
hepatotoxicidad severa con dosis terapéuticas
en pacientes con factores de riesgo.
Med Clin N Am. 2008;92:761-94.
Enfoque diagnóstico y cuadro clínico
Laboratorio
En los pacientes en los que se tiene la certeza de ser
una sobredosis por acetaminofén, la medición de los
niveles séricos del medicamento dentro de las primeras
24 horas, permite ver el grado de severidad de la
intoxicación; para determinar la cantidad de N-acetilcisteína
a utilizar.
Med Clin N Am. 2008;92:761-94.
Enfoque diagnóstico y cuadro clínico
• En los reportes de casos de pacientes con
nefropatía inducida por acetaminofén se
ha mostrado que se puede presentar falla
renal entre el primero y el octavo día, con
un pico máximo entre el segundo y el
quinto día post ingestión.
• Aproximadamente el 1% de estos
pacientes llegan a requerir diálisis como
medida temporal, en especial aquellos
con falla orgánica multisistémica y otras
comorbilidades médicas.
• La mayoría de pacientes recuperan su
función renal totalmente un mes después
Acetaminophen-Induced Nephrotoxocity: Pathopysiology, Clinical Manifestation and Management. J Medical Toxicology. 2008;4(1).
Tratamiento
El tratamiento debe enfocarse primero a estabilizar al paciente, luego
iniciar manejo de soporte, disminuir la absorción del medicamento y
detectar el compromiso hepático, para finalmente iniciar el
tratamiento específico con el antídoto y manejar las complicaciones.
Acetaminophen Poisoning. Clinics in Laboratory Medicine. 2006;26:49-65.
Tratamiento
Manejo general inicial
• Medidas generales algoritmo del
ABCDE.
• Tomar las muestras necesarias:
función hepática, función renal,
marcadores de coagulación,
electrolitos, glucemia etc,
(determinar la presencia y
niveles séricos del tóxico)
• Durante las primeras cuatro
horas posteriores a la ingesta se
recomienda realizar evacuación
del contenido gástrico para
disminuir la absorción del
acetaminofén, con la utilización
de lavado gástrico, carbón
activado o catárticos.
oEl uso de carbón activado es
discutido por algunos autores ya
que podría interferir con la
absorción de la N-acetilcisteína.
Acetaminophen Poisoning. Clinics in Laboratory Medicine. 2006;26:49-65.
Tratamiento
Manejo específico
El antídoto para la intoxicación por
acetaminofén es la N-acetilcisteína (precursor
del glutatión), la cual tiene dos mecanismos
de acción:
1) En pacientes con ingestiones agudas
menores de ocho horas, tiene un mecanismo
preventivo al restituir los niveles hepáticos de
glutatión, lo cual lleva a la detoxificación de los
metabolitos tóxicos o a impedir su formación
2) En pacientes que ya presentan evidencia
clínica y paraclínica de hepatotoxicidad inducida
por acetaminofén, probablemente contribuye a
reparar el daño oxidativo al reponer los
depósitos de glutatión y generar cisteína..
Nomograma de Rumack Mathew
Acetaminophen Poisoning. Clinics in Laboratory Medicine. 2006;26:49-65.
Tratamiento
Manejo específico
El tratamiento estándar:
• dosis inicial de 150 mg/Kg en
200 ml de dextrosa 5% en 15
minutos, seguido de 50 mg/kg
en 500 ml de dextrosa 5% para
pasar en cuatro horas, y
terminar con goteo de 100
mg/kg en 1000 ml de dextrosa
5% por 16 horas.
*N-acetilcisteína oral por un
periodo de 72 horas siguiendo el
siguiente protocolo:
• dosis inicial de 140 mg/kg,
seguida de 17 dosis de 70 mg/kg
cada cuatro horas.
Acetaminophen Poisoning. Clinics in Laboratory Medicine. 2006;26:49-65.
Algunos efectos adversos a N-Acetil Cisteína endovenosa:
• hipotensión, urticaria y reacciones anafilactoides leves y transitorias,
las cuales parecen estar relacionadas con la dosis y rata de
administración.
• La frecuencia de presentación de estas reacciones adversas varía en la
mayor parte de estudios entre el 3% al 25%.
• Por vía oral los efectos se presentan a nivel gastrointestinal como
náuseas y vómito.
Acetaminophen Poisoning. Clinics in Laboratory Medicine. 2006;26:49-65.
Pronostico
• Si se tiene un INR > 6,5 (o tiempo
de protombina > 1,8 veces del
control), creatinina sérica mayor a
3,3 mg/dl, acidosis metabólica
importante (pH< 7,3 después de
una adecuada reanimación con
líquidos) ó encefalopatía grado III o
más (King’s College Criteria KCC), el
pronóstico es pobre.
• La morbilidad en la sobredosis de
acetaminofén aumenta
proporcionalmente con el tiempo
que transcurre para la
administración de la N-
acetilcisteína.
• Si el tratamiento se inicia en las
primeras ocho horas, el desarrollo
de hepatotoxicidad es raro (<5%)
• Si se inicia en las primeras 16 a 24
horas, la toxicidad se presenta en
aproximadamente el 41% de los
casos.
Acetaminophen Poisoning. Clinics in Laboratory Medicine. 2006;26:49-65.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Barbituricos
BarbituricosBarbituricos
Barbituricos
Furia Argentina
 
Sulfonilureas
SulfonilureasSulfonilureas
Sulfonilureas
Raúl Salazar Jasso
 
Farmacología: Anticoagulantes
Farmacología: AnticoagulantesFarmacología: Anticoagulantes
Farmacología: Anticoagulantes
David Cortez
 
Tiazolidinedionas
TiazolidinedionasTiazolidinedionas
Tiazolidinedionas
Abraham Castro
 
Intoxicación por drogas
Intoxicación por drogasIntoxicación por drogas
Intoxicación por drogas
cosasdelpac
 
INTOXICACION POR PARACETAMOL (TOXICOLOGIA Y QUIMICA LEGAL)
INTOXICACION POR PARACETAMOL (TOXICOLOGIA Y QUIMICA LEGAL)INTOXICACION POR PARACETAMOL (TOXICOLOGIA Y QUIMICA LEGAL)
INTOXICACION POR PARACETAMOL (TOXICOLOGIA Y QUIMICA LEGAL)
Botica Farma Premium
 
Intoxicación por β bloqueadores
Intoxicación por β bloqueadoresIntoxicación por β bloqueadores
Intoxicación por β bloqueadores
Cristhian Quintana
 
Intoxicaciones
IntoxicacionesIntoxicaciones
Intoxicaciones
DELFIRIO FRANCO LOPEZ
 
Sulfonilureas.ppt
Sulfonilureas.pptSulfonilureas.ppt
Sulfonilureas.ppt
PaolaGavidia1
 
Anestésicos Endovenosos
Anestésicos EndovenososAnestésicos Endovenosos
Anestésicos Endovenosos
Neisna Centurión Diaz
 
Toxicología Marihuana
Toxicología MarihuanaToxicología Marihuana
Toxicología Marihuana
Grupos de Estudio de Medicina
 
Presentacion inhibidores de la icolinesterasa
Presentacion inhibidores de la icolinesterasaPresentacion inhibidores de la icolinesterasa
Presentacion inhibidores de la icolinesterasa
Mary Leidy Henriquez Toribio
 
Intoxicacion alcoholica...
Intoxicacion alcoholica...Intoxicacion alcoholica...
Intoxicacion alcoholica...
Irma Illescas Rodriguez
 
Anestésicos Inhalados
Anestésicos InhaladosAnestésicos Inhalados
Anestésicos Inhalados
Alonso Custodio
 
Antidepresivos y biguanidas
Antidepresivos y biguanidasAntidepresivos y biguanidas
Antidepresivos y biguanidas
LRMZ
 
INTOXICACION BARBITURICOS
INTOXICACION BARBITURICOSINTOXICACION BARBITURICOS
INTOXICACION BARBITURICOS
alejo_usco
 
Caso Clínicoterapéutico 18 jun-2015. Intoxicación por acetaminofen
Caso Clínicoterapéutico 18 jun-2015. Intoxicación por acetaminofenCaso Clínicoterapéutico 18 jun-2015. Intoxicación por acetaminofen
Caso Clínicoterapéutico 18 jun-2015. Intoxicación por acetaminofen
evidenciaterapeutica.com
 
Aminas, agentes inotrópicos y vasopresores
Aminas, agentes inotrópicos y vasopresoresAminas, agentes inotrópicos y vasopresores
Aminas, agentes inotrópicos y vasopresores
David Barreto
 
Asma, fármacos, generalidades de asma, glucocorticoides, metilxantinas, cromo...
Asma, fármacos, generalidades de asma, glucocorticoides, metilxantinas, cromo...Asma, fármacos, generalidades de asma, glucocorticoides, metilxantinas, cromo...
Asma, fármacos, generalidades de asma, glucocorticoides, metilxantinas, cromo...
Arantxa [Medicina]
 
Intoxicaciones medicamentosas
Intoxicaciones medicamentosas Intoxicaciones medicamentosas
Intoxicaciones medicamentosas
eddynoy velasquez
 

La actualidad más candente (20)

Barbituricos
BarbituricosBarbituricos
Barbituricos
 
Sulfonilureas
SulfonilureasSulfonilureas
Sulfonilureas
 
Farmacología: Anticoagulantes
Farmacología: AnticoagulantesFarmacología: Anticoagulantes
Farmacología: Anticoagulantes
 
Tiazolidinedionas
TiazolidinedionasTiazolidinedionas
Tiazolidinedionas
 
Intoxicación por drogas
Intoxicación por drogasIntoxicación por drogas
Intoxicación por drogas
 
INTOXICACION POR PARACETAMOL (TOXICOLOGIA Y QUIMICA LEGAL)
INTOXICACION POR PARACETAMOL (TOXICOLOGIA Y QUIMICA LEGAL)INTOXICACION POR PARACETAMOL (TOXICOLOGIA Y QUIMICA LEGAL)
INTOXICACION POR PARACETAMOL (TOXICOLOGIA Y QUIMICA LEGAL)
 
Intoxicación por β bloqueadores
Intoxicación por β bloqueadoresIntoxicación por β bloqueadores
Intoxicación por β bloqueadores
 
Intoxicaciones
IntoxicacionesIntoxicaciones
Intoxicaciones
 
Sulfonilureas.ppt
Sulfonilureas.pptSulfonilureas.ppt
Sulfonilureas.ppt
 
Anestésicos Endovenosos
Anestésicos EndovenososAnestésicos Endovenosos
Anestésicos Endovenosos
 
Toxicología Marihuana
Toxicología MarihuanaToxicología Marihuana
Toxicología Marihuana
 
Presentacion inhibidores de la icolinesterasa
Presentacion inhibidores de la icolinesterasaPresentacion inhibidores de la icolinesterasa
Presentacion inhibidores de la icolinesterasa
 
Intoxicacion alcoholica...
Intoxicacion alcoholica...Intoxicacion alcoholica...
Intoxicacion alcoholica...
 
Anestésicos Inhalados
Anestésicos InhaladosAnestésicos Inhalados
Anestésicos Inhalados
 
Antidepresivos y biguanidas
Antidepresivos y biguanidasAntidepresivos y biguanidas
Antidepresivos y biguanidas
 
INTOXICACION BARBITURICOS
INTOXICACION BARBITURICOSINTOXICACION BARBITURICOS
INTOXICACION BARBITURICOS
 
Caso Clínicoterapéutico 18 jun-2015. Intoxicación por acetaminofen
Caso Clínicoterapéutico 18 jun-2015. Intoxicación por acetaminofenCaso Clínicoterapéutico 18 jun-2015. Intoxicación por acetaminofen
Caso Clínicoterapéutico 18 jun-2015. Intoxicación por acetaminofen
 
Aminas, agentes inotrópicos y vasopresores
Aminas, agentes inotrópicos y vasopresoresAminas, agentes inotrópicos y vasopresores
Aminas, agentes inotrópicos y vasopresores
 
Asma, fármacos, generalidades de asma, glucocorticoides, metilxantinas, cromo...
Asma, fármacos, generalidades de asma, glucocorticoides, metilxantinas, cromo...Asma, fármacos, generalidades de asma, glucocorticoides, metilxantinas, cromo...
Asma, fármacos, generalidades de asma, glucocorticoides, metilxantinas, cromo...
 
Intoxicaciones medicamentosas
Intoxicaciones medicamentosas Intoxicaciones medicamentosas
Intoxicaciones medicamentosas
 

Similar a Intoxicacion acetaminofen.pptx

Intoxicación por acetaminofen
Intoxicación por acetaminofenIntoxicación por acetaminofen
Intoxicación por acetaminofen
Ana Angel
 
Intoxicaciã“n por acetaminofã‰n[1]
Intoxicaciã“n por acetaminofã‰n[1]Intoxicaciã“n por acetaminofã‰n[1]
Intoxicaciã“n por acetaminofã‰n[1]
Paula Castro
 
Intoxicacion por paracetamol
Intoxicacion por paracetamolIntoxicacion por paracetamol
Intoxicacion por paracetamol
Fernando Robles
 
Intoxicación por acetaminofen
Intoxicación por acetaminofenIntoxicación por acetaminofen
Intoxicación por acetaminofen
Fabio Espejo
 
Higado Drogas
Higado DrogasHigado Drogas
Higado Drogas
UCLM
 
REACCIÓN INMUNOLÓGICA EN LA TOXICIDAD HEPÁTICA PROVOCADA POR UNA SOBREDOSIS M...
REACCIÓN INMUNOLÓGICA EN LA TOXICIDAD HEPÁTICA PROVOCADA POR UNA SOBREDOSIS M...REACCIÓN INMUNOLÓGICA EN LA TOXICIDAD HEPÁTICA PROVOCADA POR UNA SOBREDOSIS M...
REACCIÓN INMUNOLÓGICA EN LA TOXICIDAD HEPÁTICA PROVOCADA POR UNA SOBREDOSIS M...
Jefferson Agreda T.
 
Acetaminofen
AcetaminofenAcetaminofen
Paracetamol
ParacetamolParacetamol
Paracetamol
Gemma Cazares
 
Lesiones por fármacos terapéuticos y drogas
Lesiones por fármacos terapéuticos y drogasLesiones por fármacos terapéuticos y drogas
Lesiones por fármacos terapéuticos y drogas
wilber martin baltodano morales
 
TRATAMIENTOINMUNOSUPRESORENTRASPLANTERENAL.pptx
TRATAMIENTOINMUNOSUPRESORENTRASPLANTERENAL.pptxTRATAMIENTOINMUNOSUPRESORENTRASPLANTERENAL.pptx
TRATAMIENTOINMUNOSUPRESORENTRASPLANTERENAL.pptx
adrianajumaldo
 
asco_sep_2016-997-1139.pdf
asco_sep_2016-997-1139.pdfasco_sep_2016-997-1139.pdf
asco_sep_2016-997-1139.pdf
Jesuscabezudo2
 
MEDICINA::: INTOXICACION POR PARACETAMOL
MEDICINA::: INTOXICACION POR PARACETAMOLMEDICINA::: INTOXICACION POR PARACETAMOL
MEDICINA::: INTOXICACION POR PARACETAMOL
MilagrosHerrera38
 
(2015-05-21) Razonamiento clínico. Reacciones adversas medicamentosas (ppt)
(2015-05-21) Razonamiento clínico. Reacciones adversas medicamentosas (ppt)(2015-05-21) Razonamiento clínico. Reacciones adversas medicamentosas (ppt)
(2015-05-21) Razonamiento clínico. Reacciones adversas medicamentosas (ppt)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
áCido valproico
áCido valproicoáCido valproico
áCido valproico
RuTh MaiTa
 
INTOXICACIÓN POR FARMACOS EN EQUINOS f.pptx
INTOXICACIÓN POR FARMACOS EN EQUINOS f.pptxINTOXICACIÓN POR FARMACOS EN EQUINOS f.pptx
INTOXICACIÓN POR FARMACOS EN EQUINOS f.pptx
camilaortiz750012
 
Pancreatitis sintesis
Pancreatitis sintesisPancreatitis sintesis
Pancreatitis sintesis
Geraldine Sandoval
 
TOXICOLOGIA PARACETAMOL
TOXICOLOGIA PARACETAMOLTOXICOLOGIA PARACETAMOL
TOXICOLOGIA PARACETAMOL
HernanVasquez18
 
A propósito de un caso.odp sesion de pancreatitis aguda secundaria a farmacos.
A propósito de un caso.odp sesion de pancreatitis aguda secundaria a farmacos.A propósito de un caso.odp sesion de pancreatitis aguda secundaria a farmacos.
A propósito de un caso.odp sesion de pancreatitis aguda secundaria a farmacos.
Docencia Calvià
 
56_intoxicacion_paracetamol.pdf
56_intoxicacion_paracetamol.pdf56_intoxicacion_paracetamol.pdf
56_intoxicacion_paracetamol.pdf
JuanDiegoBaltodanoJa
 
Lisis tumoral. 2014
Lisis tumoral. 2014Lisis tumoral. 2014
Lisis tumoral. 2014
murgenciasudea
 

Similar a Intoxicacion acetaminofen.pptx (20)

Intoxicación por acetaminofen
Intoxicación por acetaminofenIntoxicación por acetaminofen
Intoxicación por acetaminofen
 
Intoxicaciã“n por acetaminofã‰n[1]
Intoxicaciã“n por acetaminofã‰n[1]Intoxicaciã“n por acetaminofã‰n[1]
Intoxicaciã“n por acetaminofã‰n[1]
 
Intoxicacion por paracetamol
Intoxicacion por paracetamolIntoxicacion por paracetamol
Intoxicacion por paracetamol
 
Intoxicación por acetaminofen
Intoxicación por acetaminofenIntoxicación por acetaminofen
Intoxicación por acetaminofen
 
Higado Drogas
Higado DrogasHigado Drogas
Higado Drogas
 
REACCIÓN INMUNOLÓGICA EN LA TOXICIDAD HEPÁTICA PROVOCADA POR UNA SOBREDOSIS M...
REACCIÓN INMUNOLÓGICA EN LA TOXICIDAD HEPÁTICA PROVOCADA POR UNA SOBREDOSIS M...REACCIÓN INMUNOLÓGICA EN LA TOXICIDAD HEPÁTICA PROVOCADA POR UNA SOBREDOSIS M...
REACCIÓN INMUNOLÓGICA EN LA TOXICIDAD HEPÁTICA PROVOCADA POR UNA SOBREDOSIS M...
 
Acetaminofen
AcetaminofenAcetaminofen
Acetaminofen
 
Paracetamol
ParacetamolParacetamol
Paracetamol
 
Lesiones por fármacos terapéuticos y drogas
Lesiones por fármacos terapéuticos y drogasLesiones por fármacos terapéuticos y drogas
Lesiones por fármacos terapéuticos y drogas
 
TRATAMIENTOINMUNOSUPRESORENTRASPLANTERENAL.pptx
TRATAMIENTOINMUNOSUPRESORENTRASPLANTERENAL.pptxTRATAMIENTOINMUNOSUPRESORENTRASPLANTERENAL.pptx
TRATAMIENTOINMUNOSUPRESORENTRASPLANTERENAL.pptx
 
asco_sep_2016-997-1139.pdf
asco_sep_2016-997-1139.pdfasco_sep_2016-997-1139.pdf
asco_sep_2016-997-1139.pdf
 
MEDICINA::: INTOXICACION POR PARACETAMOL
MEDICINA::: INTOXICACION POR PARACETAMOLMEDICINA::: INTOXICACION POR PARACETAMOL
MEDICINA::: INTOXICACION POR PARACETAMOL
 
(2015-05-21) Razonamiento clínico. Reacciones adversas medicamentosas (ppt)
(2015-05-21) Razonamiento clínico. Reacciones adversas medicamentosas (ppt)(2015-05-21) Razonamiento clínico. Reacciones adversas medicamentosas (ppt)
(2015-05-21) Razonamiento clínico. Reacciones adversas medicamentosas (ppt)
 
áCido valproico
áCido valproicoáCido valproico
áCido valproico
 
INTOXICACIÓN POR FARMACOS EN EQUINOS f.pptx
INTOXICACIÓN POR FARMACOS EN EQUINOS f.pptxINTOXICACIÓN POR FARMACOS EN EQUINOS f.pptx
INTOXICACIÓN POR FARMACOS EN EQUINOS f.pptx
 
Pancreatitis sintesis
Pancreatitis sintesisPancreatitis sintesis
Pancreatitis sintesis
 
TOXICOLOGIA PARACETAMOL
TOXICOLOGIA PARACETAMOLTOXICOLOGIA PARACETAMOL
TOXICOLOGIA PARACETAMOL
 
A propósito de un caso.odp sesion de pancreatitis aguda secundaria a farmacos.
A propósito de un caso.odp sesion de pancreatitis aguda secundaria a farmacos.A propósito de un caso.odp sesion de pancreatitis aguda secundaria a farmacos.
A propósito de un caso.odp sesion de pancreatitis aguda secundaria a farmacos.
 
56_intoxicacion_paracetamol.pdf
56_intoxicacion_paracetamol.pdf56_intoxicacion_paracetamol.pdf
56_intoxicacion_paracetamol.pdf
 
Lisis tumoral. 2014
Lisis tumoral. 2014Lisis tumoral. 2014
Lisis tumoral. 2014
 

Más de Luis Fernando

Paradigmas en Psicogeriatría (Psiquiatría Geriátrica)
Paradigmas en Psicogeriatría (Psiquiatría Geriátrica)Paradigmas en Psicogeriatría (Psiquiatría Geriátrica)
Paradigmas en Psicogeriatría (Psiquiatría Geriátrica)
Luis Fernando
 
Prevención, intervención y atención de la demencia - UPTC Mayo 2022.pptx
Prevención, intervención y atención de la demencia - UPTC Mayo 2022.pptxPrevención, intervención y atención de la demencia - UPTC Mayo 2022.pptx
Prevención, intervención y atención de la demencia - UPTC Mayo 2022.pptx
Luis Fernando
 
Psicofarmacologia e intervenciones no farmacologicas en adultos mayores
Psicofarmacologia e intervenciones no farmacologicas en adultos mayoresPsicofarmacologia e intervenciones no farmacologicas en adultos mayores
Psicofarmacologia e intervenciones no farmacologicas en adultos mayores
Luis Fernando
 
Tratamiento no farmacológico en las demencias.pptx
Tratamiento no farmacológico en las demencias.pptxTratamiento no farmacológico en las demencias.pptx
Tratamiento no farmacológico en las demencias.pptx
Luis Fernando
 
Trastornos de Ansiedad en el Adulto Mayor.pptx
Trastornos de Ansiedad en el Adulto Mayor.pptxTrastornos de Ansiedad en el Adulto Mayor.pptx
Trastornos de Ansiedad en el Adulto Mayor.pptx
Luis Fernando
 
Cambios fisiológicos del envejecimiento.pptx
Cambios fisiológicos del envejecimiento.pptxCambios fisiológicos del envejecimiento.pptx
Cambios fisiológicos del envejecimiento.pptx
Luis Fernando
 
Apoyo al cuidador primario y a las familias.pptx
Apoyo al cuidador primario y a las familias.pptxApoyo al cuidador primario y a las familias.pptx
Apoyo al cuidador primario y a las familias.pptx
Luis Fernando
 
Lewy Body Dementias y Enfermedad de Parkinson.pptx
Lewy Body Dementias y Enfermedad de Parkinson.pptxLewy Body Dementias y Enfermedad de Parkinson.pptx
Lewy Body Dementias y Enfermedad de Parkinson.pptx
Luis Fernando
 
Síntomas cognitivos en la Enfermedad de Alzheimer1.pptx
Síntomas cognitivos en la Enfermedad de Alzheimer1.pptxSíntomas cognitivos en la Enfermedad de Alzheimer1.pptx
Síntomas cognitivos en la Enfermedad de Alzheimer1.pptx
Luis Fernando
 
Actitudes, percepción social y estigma frente a la demencia
Actitudes, percepción social y estigma frente a la demenciaActitudes, percepción social y estigma frente a la demencia
Actitudes, percepción social y estigma frente a la demencia
Luis Fernando
 
Continuum Cognitivo.pptx
Continuum Cognitivo.pptxContinuum Cognitivo.pptx
Continuum Cognitivo.pptx
Luis Fernando
 
Obesidad.pptx
Obesidad.pptxObesidad.pptx
Obesidad.pptx
Luis Fernando
 
Psicoeducacion familias - Trastornos Afectivos1.pptx
Psicoeducacion familias - Trastornos Afectivos1.pptxPsicoeducacion familias - Trastornos Afectivos1.pptx
Psicoeducacion familias - Trastornos Afectivos1.pptx
Luis Fernando
 
Demencias Vasculares.pptx
Demencias Vasculares.pptxDemencias Vasculares.pptx
Demencias Vasculares.pptx
Luis Fernando
 
Evaluación Neuropsiquiatrica.pptx
Evaluación Neuropsiquiatrica.pptxEvaluación Neuropsiquiatrica.pptx
Evaluación Neuropsiquiatrica.pptx
Luis Fernando
 
Demencias - Generalidades.pptx
Demencias - Generalidades.pptxDemencias - Generalidades.pptx
Demencias - Generalidades.pptx
Luis Fernando
 
Enfermedad De Alzheimer.pptx
Enfermedad De Alzheimer.pptxEnfermedad De Alzheimer.pptx
Enfermedad De Alzheimer.pptx
Luis Fernando
 
Trastornos de Ansiedad en Niños y Adolescentes.pptx
Trastornos de Ansiedad en Niños y Adolescentes.pptxTrastornos de Ansiedad en Niños y Adolescentes.pptx
Trastornos de Ansiedad en Niños y Adolescentes.pptx
Luis Fernando
 
Tratamiento psicofarmacologico Trastorno de conducta infantil.pptx
Tratamiento psicofarmacologico Trastorno de conducta infantil.pptxTratamiento psicofarmacologico Trastorno de conducta infantil.pptx
Tratamiento psicofarmacologico Trastorno de conducta infantil.pptx
Luis Fernando
 
Trastornos de la conducta.pptx
Trastornos de la conducta.pptxTrastornos de la conducta.pptx
Trastornos de la conducta.pptx
Luis Fernando
 

Más de Luis Fernando (20)

Paradigmas en Psicogeriatría (Psiquiatría Geriátrica)
Paradigmas en Psicogeriatría (Psiquiatría Geriátrica)Paradigmas en Psicogeriatría (Psiquiatría Geriátrica)
Paradigmas en Psicogeriatría (Psiquiatría Geriátrica)
 
Prevención, intervención y atención de la demencia - UPTC Mayo 2022.pptx
Prevención, intervención y atención de la demencia - UPTC Mayo 2022.pptxPrevención, intervención y atención de la demencia - UPTC Mayo 2022.pptx
Prevención, intervención y atención de la demencia - UPTC Mayo 2022.pptx
 
Psicofarmacologia e intervenciones no farmacologicas en adultos mayores
Psicofarmacologia e intervenciones no farmacologicas en adultos mayoresPsicofarmacologia e intervenciones no farmacologicas en adultos mayores
Psicofarmacologia e intervenciones no farmacologicas en adultos mayores
 
Tratamiento no farmacológico en las demencias.pptx
Tratamiento no farmacológico en las demencias.pptxTratamiento no farmacológico en las demencias.pptx
Tratamiento no farmacológico en las demencias.pptx
 
Trastornos de Ansiedad en el Adulto Mayor.pptx
Trastornos de Ansiedad en el Adulto Mayor.pptxTrastornos de Ansiedad en el Adulto Mayor.pptx
Trastornos de Ansiedad en el Adulto Mayor.pptx
 
Cambios fisiológicos del envejecimiento.pptx
Cambios fisiológicos del envejecimiento.pptxCambios fisiológicos del envejecimiento.pptx
Cambios fisiológicos del envejecimiento.pptx
 
Apoyo al cuidador primario y a las familias.pptx
Apoyo al cuidador primario y a las familias.pptxApoyo al cuidador primario y a las familias.pptx
Apoyo al cuidador primario y a las familias.pptx
 
Lewy Body Dementias y Enfermedad de Parkinson.pptx
Lewy Body Dementias y Enfermedad de Parkinson.pptxLewy Body Dementias y Enfermedad de Parkinson.pptx
Lewy Body Dementias y Enfermedad de Parkinson.pptx
 
Síntomas cognitivos en la Enfermedad de Alzheimer1.pptx
Síntomas cognitivos en la Enfermedad de Alzheimer1.pptxSíntomas cognitivos en la Enfermedad de Alzheimer1.pptx
Síntomas cognitivos en la Enfermedad de Alzheimer1.pptx
 
Actitudes, percepción social y estigma frente a la demencia
Actitudes, percepción social y estigma frente a la demenciaActitudes, percepción social y estigma frente a la demencia
Actitudes, percepción social y estigma frente a la demencia
 
Continuum Cognitivo.pptx
Continuum Cognitivo.pptxContinuum Cognitivo.pptx
Continuum Cognitivo.pptx
 
Obesidad.pptx
Obesidad.pptxObesidad.pptx
Obesidad.pptx
 
Psicoeducacion familias - Trastornos Afectivos1.pptx
Psicoeducacion familias - Trastornos Afectivos1.pptxPsicoeducacion familias - Trastornos Afectivos1.pptx
Psicoeducacion familias - Trastornos Afectivos1.pptx
 
Demencias Vasculares.pptx
Demencias Vasculares.pptxDemencias Vasculares.pptx
Demencias Vasculares.pptx
 
Evaluación Neuropsiquiatrica.pptx
Evaluación Neuropsiquiatrica.pptxEvaluación Neuropsiquiatrica.pptx
Evaluación Neuropsiquiatrica.pptx
 
Demencias - Generalidades.pptx
Demencias - Generalidades.pptxDemencias - Generalidades.pptx
Demencias - Generalidades.pptx
 
Enfermedad De Alzheimer.pptx
Enfermedad De Alzheimer.pptxEnfermedad De Alzheimer.pptx
Enfermedad De Alzheimer.pptx
 
Trastornos de Ansiedad en Niños y Adolescentes.pptx
Trastornos de Ansiedad en Niños y Adolescentes.pptxTrastornos de Ansiedad en Niños y Adolescentes.pptx
Trastornos de Ansiedad en Niños y Adolescentes.pptx
 
Tratamiento psicofarmacologico Trastorno de conducta infantil.pptx
Tratamiento psicofarmacologico Trastorno de conducta infantil.pptxTratamiento psicofarmacologico Trastorno de conducta infantil.pptx
Tratamiento psicofarmacologico Trastorno de conducta infantil.pptx
 
Trastornos de la conducta.pptx
Trastornos de la conducta.pptxTrastornos de la conducta.pptx
Trastornos de la conducta.pptx
 

Último

Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
control prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazadacontrol prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazada
pradaisamar16
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
GenesisJazmineTenori
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
AndreaCanacho
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
reginajordan8
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangreguia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
rconniequinonez
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
TECVICTORMANUELRUIZS
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
tyer30
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 

Último (20)

Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
control prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazadacontrol prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazada
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangreguia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 

Intoxicacion acetaminofen.pptx

  • 2. Historia y Epidemiología • El acetaminofén, introducido en la medicina en 1893 por Von Mering • N Acetil p Aminofenol, es un metabolito de la fenacetina, que fue usada clínicamente en USA a partir de 1955. • El acetaminofen fue aceptado con cierta confianza hasta 1970´s. • Actualmente esta disponible solo o en combinación con una variedad de moléculas: • Opioides, otros analgésicos, sedantes, descongestionantes, expectorantes, antihistamínicos. Larson A. Acetaminophen Hepatotoxicity. Clinics in Liver Disease. 2007;11:525-548.
  • 3. Historia y Epidemiología • Este medicamento fue aprobado por la FDA (Food and Drug Administration) en 1960, como tableta de liberación inmediata de 325 mg. Las cápsulas y tabletas de 500 mg fueron aprobadas en 1973 y 1975 respectivamente. • Basados en la literatura disponible, la FDA en Estados Unidos ha determinado que el acetaminofén es seguro y efectivo a una dosis máxima diaria de 4 gramos en 24 horas Larson A. Acetaminophen Hepatotoxicity. Clinics in Liver Disease. 2007;11:525-548.
  • 4. Historia y Epidemiología • Existen diversos productos con acetaminofen, que invitan a considerar no solamente la ingestión oral; sino exposición a drogas cuyos componentes exactos no se conocen y han sido ingeridas con intención de abuso. • A pesar de la amplia experiencia con el acetaminofen, aún existen desafíos y controversias sin resolver. Am J Emerg Med. 2000;18:517-74.
  • 5. Epidemiologia • El acetaminofén es el agente farmacéutico más investigado en los centros de intoxicación de EEUU y es la sustancia más comúnmente utilizada para suicidios en el Reino Unido. • En el año 2003, en EEUU las estadísticas reportadas por la Asociación Americana de Centros de Control de Intoxicaciones, presentan una cifra de aproximadamente 127.000 intoxicaciones por acetaminofén o productos que lo contienen, de las cuales 38.989 ocurrieron en niños menores de seis años. En este mismo año se reportaron 214 muertes por sobredosis de medicamentos analgésicos, en 62 de estos casos, el acetaminofén fue el único agente involucrado. Am J Emerg Med. 2004;22:335-404.
  • 6. Epidemiologia • En el 2005, año en el que se reportaron 165.000 nuevos casos, de los cuales un 40% se presentó por ingesta de acetaminofén solo y un 60% por el consumo de mezclas de acetaminofén con otros fármacos, especialmente opioides. • La toxicidad por acetaminofén representa la mayor causa de falla hepática fulminante y se observó un incremento alarmante del 21% al 51% de este daño hepático entre los años 1988 y 2003; más de la mitad de estos casos se presentaron por sobredosis accidentales 2005 Anual Report of the American Association of Poison Control Centers. Availabe from: http//www. aapc.org
  • 7. Epidemiologia • El daño renal es comúnmente observado en los casos de hepatotoxicidad inducida por acetaminofén. • Varios estudios han mostrado elevación de la creatinina con valores > 2,0 mg/dl en el 57% de los pacientes con encefalopatía y coagulopatía secundaria y con falla hepática fulminante secundaria a acetaminofén. • En Colombia no hay datos epidemiológicos disponibles de este tipo de intoxicaciones; sin embargo, la consulta en los servicios de urgencias de pacientes con complicaciones por sobredosis de acetaminofén es frecuente. Intoxicación por acetaminofén, Revista Med 18 (2): 221-227, 2010
  • 8. Farmacología • El acetaminofén es un analgésico, un antipirético y tiene débiles propiedades anti inflamatorias y antiplaquetarias. • Actividad analgésica con concentraciones séricas de 10 ug/ml • Actividad antipirética con concentraciones séricas 4-18 ug/ml Goodman & Gilman’s Manual of Pharmacology and Therapeutics. 2008.
  • 9. Farmacología • tiene una excelente biodisponibilidad; el pico de concentración plasmática se presenta después de 30 a 60 minutos de su administración por vía oral y su vida media es de dos horas. • Presenta metabolismo hepático, en el que se conjuga con ácido glucurónico (60%), ácido sulfúrico (35%) o cisteína (3%). • una pequeña proporción del fármaco presenta N hidroxilación por el citocromo P450 hasta formar Nacetil- p- benzoquinoneimina (NAPQI), un metabolito potencialmente tóxico, que en condiciones normales es detoxificado mediante conjugación con el glutatión y grupos sulfidrilos Goodman & Gilman’s Manual of Pharmacology and Therapeutics. 2008.
  • 10. Farmacología • Se ha establecido que la base de la toxicidad por acetaminofén es el consumo de altas dosis, que hace que el citocromo P450 produzca cantidades de NAPQI capaces de agotar las reservas hepáticas de glutatión. • Esto permite que este metabolito tóxico se una a macromoléculas y genere radicales libres, alterando la homeostasis e iniciando la apoptosis de las células del tejido hepático como las del tejido renal, produciéndose necrosis tisular y disfunción orgánica. • El desarrollo de la necrosis hepática se produce en doce horas. Goodman & Gilman’s Manual of Pharmacology and Therapeutics. 2008.
  • 11. Farmacología • Además de los efectos a nivel hepático, se presentan otras complicaciones como es el compromiso renal, que puede llevar a falla renal a 1 – 2% de los pacientes con sobredosis de acetaminofén. • La fisiopatología de la toxicidad renal ha sido atribuida a isoenzimas del citocromo P450 presentes principalmente en la corteza renal. • También se han descrito otros mecanismos, como el papel de la prostaglandin endoperóxido sintetasa (PGES), que convierte el acetaminofén en metabolitos tóxicos, especialmente el NAPQI a nivel de la médula renal… Goodman & Gilman’s Manual of Pharmacology and Therapeutics. 2008.
  • 12. Factores de Riesgo Aumentan la toxicidad del medicamento: • Se encuentran el consumo de sustancias inductoras del citocromo P450 (carbamazapina, fenitoína, zidovudina, rifampicina, fenobarbital, etc). • El consumo de fármacos que compiten por la conjugación con el glutatión (morfina, estrógenos, salicilatos, prednisona etc). • Los mecanismos que causen depleción de glutatión (malnutrición, HIV, fibrosis quística) y el consumo crónico de etanol (21 U/semana en hombres y 14 U/semana en mujeres). El consumo de etanol altera el metabolismo del acetaminofén por dos mecanismos: 1. Agotar las reservas de glutatión 2. Inducir al citocromo P450 y entonces se aumentan la proporción de NAPQI. Acetaminophen Poisoning. Clinics in Laboratory Medicine. 2006;26:49-65
  • 13. Enfoque diagnóstico y cuadro clínico • El reconocimiento temprano de la toxicidad por acetaminofén es esencial para disminuir la morbimortalidad de estos pacientes; sin embargo, este reconocimiento puede ser difícil debido a que los hallazgos tempranos en este tipo de intoxicación no son específicos.  Buena Historia clínica. Intoxicación por acetaminofén, Revista Med 18 (2): 221-227, 2010
  • 14. Poisoning and drougs overdose. 4th Edition. Saunders Elsevier. 2007.
  • 15. Enfoque diagnóstico y cuadro clínico Laboratorio • La toxicidad del acetaminofén se manifiesta por la presencia de aminotransferasas séricas elevadas (hasta de 400 veces por encima de su valor normal), con hipoprotombinemia concomitante, acidosis metabólica y falla renal. • La mayor parte de los pacientes presentan niveles séricos normales o levemente elevados de bilirrubinas debido a la lesión hepática. • En pacientes con intoxicación de origen desconocido se debe realizar un screening para la búsqueda de tóxicos o para sustancias ilícitas en orina y suero. • No se conoce con exactitud la relación entre la dosis ingerida y el desarrollo de hepatotoxicidad o nefrotoxicidad. • La nefrotoxicidad inducida por acetaminofén puede presentarse con dosis tan bajas como las reportadas para hepatotoxicidad. • Estudios prospectivos han mostrado evidencia de lesión hepática leve con dosis terapéuticas de 1 gramo de acetaminofén cada seis horas en voluntarios sanos. • Algunos autores sugieren entonces que la hepatotoxicidad por acetaminofén sea considerada con la ingesta de dosis mayores a 4 gramos/día. • Se han reportado incluso casos de hepatotoxicidad severa con dosis terapéuticas en pacientes con factores de riesgo. Med Clin N Am. 2008;92:761-94.
  • 16. Enfoque diagnóstico y cuadro clínico Laboratorio En los pacientes en los que se tiene la certeza de ser una sobredosis por acetaminofén, la medición de los niveles séricos del medicamento dentro de las primeras 24 horas, permite ver el grado de severidad de la intoxicación; para determinar la cantidad de N-acetilcisteína a utilizar. Med Clin N Am. 2008;92:761-94.
  • 17. Enfoque diagnóstico y cuadro clínico • En los reportes de casos de pacientes con nefropatía inducida por acetaminofén se ha mostrado que se puede presentar falla renal entre el primero y el octavo día, con un pico máximo entre el segundo y el quinto día post ingestión. • Aproximadamente el 1% de estos pacientes llegan a requerir diálisis como medida temporal, en especial aquellos con falla orgánica multisistémica y otras comorbilidades médicas. • La mayoría de pacientes recuperan su función renal totalmente un mes después Acetaminophen-Induced Nephrotoxocity: Pathopysiology, Clinical Manifestation and Management. J Medical Toxicology. 2008;4(1).
  • 18. Tratamiento El tratamiento debe enfocarse primero a estabilizar al paciente, luego iniciar manejo de soporte, disminuir la absorción del medicamento y detectar el compromiso hepático, para finalmente iniciar el tratamiento específico con el antídoto y manejar las complicaciones. Acetaminophen Poisoning. Clinics in Laboratory Medicine. 2006;26:49-65.
  • 19. Tratamiento Manejo general inicial • Medidas generales algoritmo del ABCDE. • Tomar las muestras necesarias: función hepática, función renal, marcadores de coagulación, electrolitos, glucemia etc, (determinar la presencia y niveles séricos del tóxico) • Durante las primeras cuatro horas posteriores a la ingesta se recomienda realizar evacuación del contenido gástrico para disminuir la absorción del acetaminofén, con la utilización de lavado gástrico, carbón activado o catárticos. oEl uso de carbón activado es discutido por algunos autores ya que podría interferir con la absorción de la N-acetilcisteína. Acetaminophen Poisoning. Clinics in Laboratory Medicine. 2006;26:49-65.
  • 20. Tratamiento Manejo específico El antídoto para la intoxicación por acetaminofén es la N-acetilcisteína (precursor del glutatión), la cual tiene dos mecanismos de acción: 1) En pacientes con ingestiones agudas menores de ocho horas, tiene un mecanismo preventivo al restituir los niveles hepáticos de glutatión, lo cual lleva a la detoxificación de los metabolitos tóxicos o a impedir su formación 2) En pacientes que ya presentan evidencia clínica y paraclínica de hepatotoxicidad inducida por acetaminofén, probablemente contribuye a reparar el daño oxidativo al reponer los depósitos de glutatión y generar cisteína.. Nomograma de Rumack Mathew Acetaminophen Poisoning. Clinics in Laboratory Medicine. 2006;26:49-65.
  • 21. Tratamiento Manejo específico El tratamiento estándar: • dosis inicial de 150 mg/Kg en 200 ml de dextrosa 5% en 15 minutos, seguido de 50 mg/kg en 500 ml de dextrosa 5% para pasar en cuatro horas, y terminar con goteo de 100 mg/kg en 1000 ml de dextrosa 5% por 16 horas. *N-acetilcisteína oral por un periodo de 72 horas siguiendo el siguiente protocolo: • dosis inicial de 140 mg/kg, seguida de 17 dosis de 70 mg/kg cada cuatro horas. Acetaminophen Poisoning. Clinics in Laboratory Medicine. 2006;26:49-65.
  • 22. Algunos efectos adversos a N-Acetil Cisteína endovenosa: • hipotensión, urticaria y reacciones anafilactoides leves y transitorias, las cuales parecen estar relacionadas con la dosis y rata de administración. • La frecuencia de presentación de estas reacciones adversas varía en la mayor parte de estudios entre el 3% al 25%. • Por vía oral los efectos se presentan a nivel gastrointestinal como náuseas y vómito. Acetaminophen Poisoning. Clinics in Laboratory Medicine. 2006;26:49-65.
  • 23. Pronostico • Si se tiene un INR > 6,5 (o tiempo de protombina > 1,8 veces del control), creatinina sérica mayor a 3,3 mg/dl, acidosis metabólica importante (pH< 7,3 después de una adecuada reanimación con líquidos) ó encefalopatía grado III o más (King’s College Criteria KCC), el pronóstico es pobre. • La morbilidad en la sobredosis de acetaminofén aumenta proporcionalmente con el tiempo que transcurre para la administración de la N- acetilcisteína. • Si el tratamiento se inicia en las primeras ocho horas, el desarrollo de hepatotoxicidad es raro (<5%) • Si se inicia en las primeras 16 a 24 horas, la toxicidad se presenta en aproximadamente el 41% de los casos. Acetaminophen Poisoning. Clinics in Laboratory Medicine. 2006;26:49-65.