SlideShare una empresa de Scribd logo
Toxicidad
Efectos adversos
Cazares Cid Gemma Alejandra
FARMACOLOGIA
GRUPO 2202
Aspectos generales
• Inhibe la síntesis de prostaglandinas y actúa sobre el centro termorregulador
en el hipotálamo
• Efectos adversos Reacciones de hipersensibilidad: erupción cutánea,
neutropenia, pancitopenia, necrosis hepática, necrosis túbulorrenal e
hipoglucemia.
• Contraindicaciones y Precauciones Contraindicaciones: Hipersensibilidad
al fármaco, disfunción hepática e insuficiencia renal grave. Precauciones: No
deben administrarse más de 5 dosis en 24 horas ni durante más de 5 días.
• Interacciones El riesgo de hepatotoxicidad al paracetamol aumenta en
pacientes alcohólicos y en quienes ingieren medicamentos inductores del
metabolismo como: fenobarbital, fenitoína y carbamazepina. El metamizol
aumenta el efecto de anticoagulantes orales.
Fisiopatología
La acción tóxica del paracetamol se ejerce sobre todo en el hígado donde, a dosis
tóxicas, la vía oxidativa produce un exceso de un metabolito reactivo, la N-ACETIL-
P-QUINONEIMINA, capaz de ligarse mediante un enlace covalente a las
proteínas, tras agotar el glutatión intracelular - necrosis centrolobulillar =
NECROSIS HEPÁTICA masiva
Dosis toxica
Intoxicación se divide en:
• Aguda : Una solo dosis, generalmente por descuido o intencionalmente
(suicidio)
• Crónica: Uso prolongado de este fármaco, asociado a personas alcohólicas
Dosis tóxica
• La dosis oral tóxica en humanos está alrededor de los 10 gr o 150 mg/kg.
• Existe riesgo hepatotóxico a partir de una ingesta de 15 gr aunque se ha descrito
alguna muerte a dosis menores de 10 g.
• En los últimos años se está comprobando la aparición de hepatotoxicidad ante
dosis terapéuticas altas (6 g/día) en población a riesgo.
Manifestaciones clínicas
Síntomatología mínima en las primeras 12 a 24 horas:
• síntomas digestivos, naúseas, vómitos y anorexia acompañados de
malestar general y diaforesis.
• Dolor abdominal con hepatomegalia y elevación de las enzimas
hepáticas que conduce a una insuficiencia hepática acompañada de
acidosis metabólica y coma.
• Aparece una insuficiencia renal aguda en el 1 al 2 % de los casos,
acompañando o no a la insuficiencia hepática
• A dosis masivas, con concentraciones superiores a 800 µg/l, se ha
descrito la producción de acidosis metabólica y coma, con mínimo
daño hepatorrenal.
• La muerte puede producirse por insuficiencia hepática fulminante en el
plazo de 8 días. Los pacientes que no fallecen suelen experimentar una
recuperación total aunque ocasionalmente queda una fibrosis hepática
residual.
• Se han descrito muertes fetales por efecto de dosis hepatotóxicas en la
mujer embarazada.
Diagnostico
• Principalmente por las manifestaciones clinicas
• Se puede determinar su concentración plasmática por
colorimetría/espectrofotometría o técnicas de cromatografía líquida o gas-líquida.
Guarda una buena correlación con la probabilidad de aparición del efecto
hepatotóxico . La muestra de sangre debe obtenerse a partir de las 4 horas de la ingesta
tóxica.
• Vigilancia de las enzimas hepáticas cuya alteración es un indicador precoz de la
gravedad de la intoxicación.
• A partir de las 12 horas puede detectarse una elevación de la actividad
aminotransferasa del suero (AST, ALT) y una prolongación del tiempo de
protrombina. Ambos signos pueden ser precedidos por un aumento de la bilirrubina
plasmática no conjugada.
• Debe controlarse también el comportamiento renal, así como el equilibrio ácido base.
Tratamiento
Tratamiento sintomático:
- Los casos leves apenas requieren tratamiento.
- En casos con citolisis hepática: tratamiento de mantenimiento del fracaso hepático
incluyendo la posibilidad de transplante hepático.
- Medidas de evacuación digestiva convencionales: puede aplicarse lavado gástrico o
emésis, junto con carbón y catárticos si se considera necesario.
- El tratamiento eliminador, renal o extrarrenal, no está indicado. Puede ser
necesaria la hemodiálisis en caso de fracaso renal.
Tratamiento antidótico:
• La utilización como antídoto de la N-acetilcisteína permite evitar la necrosis
hepática
Epidemiologia
Se producen intoxicaciones voluntarias en población joven en el marco de las
tentativas de suicidio.
Las sobredosificaciones infantiles con efectos tóxicos son raras, pero se producen
con una cierta frecuencia en adultos que ingieren dosis excesivas con fines
analgésicos en períodos cortos de tiempo (10 g en 10 h).
Referencias bibliográficas
• Bataller Sifre Ramón , Toxicología Clínica, Universitat de València, 2004
Intoxicaciones por AINES y fármacos cardiovasculares . Pág. 134-138
• Toxicología sustancias : Paracetamol
http://www.estrucplan.com.ar/Producciones/entrega.asp?IdEntrega=46

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Analgesicos opioides
Analgesicos opioidesAnalgesicos opioides
Analgesicos opioides
Patricia Rosario Reyes
 
Clindamicina
ClindamicinaClindamicina
Clindamicina
Edyxavi Negrete
 
Macrolidos farmacologia clinica
Macrolidos farmacologia clinicaMacrolidos farmacologia clinica
Macrolidos farmacologia clinica
evidenciaterapeutica.com
 
FARMACOLOGIA CELECOXIB
FARMACOLOGIA CELECOXIBFARMACOLOGIA CELECOXIB
FARMACOLOGIA CELECOXIB
Victor Espinoza Gomez
 
Eritromicina
EritromicinaEritromicina
Eritromicina
Jenny Alejandra
 
Instituto mexicano del seguro social ketorolaco
Instituto mexicano del seguro social ketorolacoInstituto mexicano del seguro social ketorolaco
Instituto mexicano del seguro social ketorolaco
Su Man
 
Farmacos antihipertensivos
Farmacos antihipertensivos Farmacos antihipertensivos
Farmacos antihipertensivos
adcah
 
Farmacos agonistas adrenergicos
Farmacos agonistas adrenergicosFarmacos agonistas adrenergicos
Farmacos agonistas adrenergicos
Brenda Carvajal Juarez
 
tratamiento para la amebiasis
tratamiento para la amebiasis tratamiento para la amebiasis
tratamiento para la amebiasis
Katherine Gonzalez
 
Betalactamicos
BetalactamicosBetalactamicos
Betalactamicos
Gustavo A Colina S
 
Seminario glucopéptidos
Seminario glucopéptidosSeminario glucopéptidos
Seminario glucopéptidos
jefersonmancilla
 
Quinolonas
QuinolonasQuinolonas
Quinolonas
Andrea Pérez
 
Betalactámicos con inhibidores de betalactamasa
Betalactámicos con inhibidores de betalactamasaBetalactámicos con inhibidores de betalactamasa
Betalactámicos con inhibidores de betalactamasa
David Cortez
 
Antiparkinsonianos listo
Antiparkinsonianos listoAntiparkinsonianos listo
Antiparkinsonianos listo
Mari Cris Choque
 
Celecoxib
CelecoxibCelecoxib
Celecoxib
Celeste Leon
 
Anticonvulsivantes Farmacología Clínica Parte 1
Anticonvulsivantes Farmacología Clínica Parte 1Anticonvulsivantes Farmacología Clínica Parte 1
Anticonvulsivantes Farmacología Clínica Parte 1
evidenciaterapeutica.com
 
Antimigrañosos farmacologia
Antimigrañosos farmacologiaAntimigrañosos farmacologia
Antimigrañosos farmacologia
ERIKA Tito
 
Aines
AinesAines
Cloranfenicol
CloranfenicolCloranfenicol
Cloranfenicol
akilo
 
Lincosamidas.
Lincosamidas.Lincosamidas.
Lincosamidas.
Manuelo Sandoval
 

La actualidad más candente (20)

Analgesicos opioides
Analgesicos opioidesAnalgesicos opioides
Analgesicos opioides
 
Clindamicina
ClindamicinaClindamicina
Clindamicina
 
Macrolidos farmacologia clinica
Macrolidos farmacologia clinicaMacrolidos farmacologia clinica
Macrolidos farmacologia clinica
 
FARMACOLOGIA CELECOXIB
FARMACOLOGIA CELECOXIBFARMACOLOGIA CELECOXIB
FARMACOLOGIA CELECOXIB
 
Eritromicina
EritromicinaEritromicina
Eritromicina
 
Instituto mexicano del seguro social ketorolaco
Instituto mexicano del seguro social ketorolacoInstituto mexicano del seguro social ketorolaco
Instituto mexicano del seguro social ketorolaco
 
Farmacos antihipertensivos
Farmacos antihipertensivos Farmacos antihipertensivos
Farmacos antihipertensivos
 
Farmacos agonistas adrenergicos
Farmacos agonistas adrenergicosFarmacos agonistas adrenergicos
Farmacos agonistas adrenergicos
 
tratamiento para la amebiasis
tratamiento para la amebiasis tratamiento para la amebiasis
tratamiento para la amebiasis
 
Betalactamicos
BetalactamicosBetalactamicos
Betalactamicos
 
Seminario glucopéptidos
Seminario glucopéptidosSeminario glucopéptidos
Seminario glucopéptidos
 
Quinolonas
QuinolonasQuinolonas
Quinolonas
 
Betalactámicos con inhibidores de betalactamasa
Betalactámicos con inhibidores de betalactamasaBetalactámicos con inhibidores de betalactamasa
Betalactámicos con inhibidores de betalactamasa
 
Antiparkinsonianos listo
Antiparkinsonianos listoAntiparkinsonianos listo
Antiparkinsonianos listo
 
Celecoxib
CelecoxibCelecoxib
Celecoxib
 
Anticonvulsivantes Farmacología Clínica Parte 1
Anticonvulsivantes Farmacología Clínica Parte 1Anticonvulsivantes Farmacología Clínica Parte 1
Anticonvulsivantes Farmacología Clínica Parte 1
 
Antimigrañosos farmacologia
Antimigrañosos farmacologiaAntimigrañosos farmacologia
Antimigrañosos farmacologia
 
Aines
AinesAines
Aines
 
Cloranfenicol
CloranfenicolCloranfenicol
Cloranfenicol
 
Lincosamidas.
Lincosamidas.Lincosamidas.
Lincosamidas.
 

Destacado

Paracetamol information ppt
Paracetamol information pptParacetamol information ppt
Paracetamol information ppt
Milan Padariya
 
Paracetamol
ParacetamolParacetamol
Paracetamol
delrosarioana
 
Paracetamol
ParacetamolParacetamol
Paracetamol
dr.khaled thabet
 
Intoxication au Paracetamol
Intoxication au ParacetamolIntoxication au Paracetamol
Intoxication au Paracetamol
Haifa Ben Abid
 
Paracetamol
ParacetamolParacetamol
Paracetamol
pedrofmo
 
Paracetamol mechanism of action on slide share
Paracetamol mechanism of action on slide shareParacetamol mechanism of action on slide share
Paracetamol mechanism of action on slide share
Awametox AB
 

Destacado (6)

Paracetamol information ppt
Paracetamol information pptParacetamol information ppt
Paracetamol information ppt
 
Paracetamol
ParacetamolParacetamol
Paracetamol
 
Paracetamol
ParacetamolParacetamol
Paracetamol
 
Intoxication au Paracetamol
Intoxication au ParacetamolIntoxication au Paracetamol
Intoxication au Paracetamol
 
Paracetamol
ParacetamolParacetamol
Paracetamol
 
Paracetamol mechanism of action on slide share
Paracetamol mechanism of action on slide shareParacetamol mechanism of action on slide share
Paracetamol mechanism of action on slide share
 

Similar a Paracetamol

Hiperuricemia ap
Hiperuricemia apHiperuricemia ap
Hiperuricemia ap
Raúl Carceller
 
Aines
AinesAines
Sindrome de lisis tumoral
Sindrome de lisis tumoralSindrome de lisis tumoral
Sindrome de lisis tumoral
Diego Argoti Enriquez
 
Manejo de pacientes sistémicamente comprometidos-Insuficiencia hepática
Manejo de pacientes sistémicamente comprometidos-Insuficiencia hepáticaManejo de pacientes sistémicamente comprometidos-Insuficiencia hepática
Manejo de pacientes sistémicamente comprometidos-Insuficiencia hepática
Felipevo1
 
TUBERCULOSIS PULMONAR Y HEPATOTOXICIDAD
TUBERCULOSIS PULMONAR Y HEPATOTOXICIDADTUBERCULOSIS PULMONAR Y HEPATOTOXICIDAD
TUBERCULOSIS PULMONAR Y HEPATOTOXICIDAD
Dr. Daniel Barajas Ugalde
 
Intoxicaciones
Intoxicaciones Intoxicaciones
Intoxicaciones
eddynoy velasquez
 
SINDROME ICTERICO E INSUF HEPATICA.pptx
SINDROME ICTERICO E INSUF HEPATICA.pptxSINDROME ICTERICO E INSUF HEPATICA.pptx
SINDROME ICTERICO E INSUF HEPATICA.pptx
GabrielMenaRamirez1
 
Fármacos antisecretores, protectores de la mucosa y antiacidos.
Fármacos antisecretores, protectores de la mucosa y antiacidos. Fármacos antisecretores, protectores de la mucosa y antiacidos.
Fármacos antisecretores, protectores de la mucosa y antiacidos.
Facultad De Medicina Y Nutricion UJED
 
áCido valproico
áCido valproicoáCido valproico
áCido valproico
RuTh MaiTa
 
Nemestran y danazol
Nemestran  y danazol Nemestran  y danazol
Nemestran y danazol
Isai Natan Cruz Gómez
 
Intoxicación Paracetamol
Intoxicación ParacetamolIntoxicación Paracetamol
Intoxicación Paracetamol
Julieta Pereyra
 
El kerotolaco
El kerotolacoEl kerotolaco
Síndrome nefrótico.pptx
Síndrome nefrótico.pptxSíndrome nefrótico.pptx
Síndrome nefrótico.pptx
AlbertoGutierrez878764
 
Antiinflamatorios no esteroidales
Antiinflamatorios no esteroidalesAntiinflamatorios no esteroidales
Antiinflamatorios no esteroidales
Diego López Mendiola
 
INTOXICACION POR PARACETAMOL (TOXICOLOGIA Y QUIMICA LEGAL)
INTOXICACION POR PARACETAMOL (TOXICOLOGIA Y QUIMICA LEGAL)INTOXICACION POR PARACETAMOL (TOXICOLOGIA Y QUIMICA LEGAL)
INTOXICACION POR PARACETAMOL (TOXICOLOGIA Y QUIMICA LEGAL)
Botica Farma Premium
 
Copia de Pancreatitis fisiopatologia medica
Copia de Pancreatitis fisiopatologia medicaCopia de Pancreatitis fisiopatologia medica
Copia de Pancreatitis fisiopatologia medica
AntonioGallegosSosa
 
Hepatitis
HepatitisHepatitis
Hepatitis
gapr15
 
Smrf i falla_renal_ pato
Smrf i falla_renal_ patoSmrf i falla_renal_ pato
Smrf i falla_renal_ pato
fernanda olivera
 
Daño hepatico sangestaken
Daño hepatico sangestakenDaño hepatico sangestaken
Daño hepatico sangestaken
Luis Vega
 
Intoxicación por paracetamol
Intoxicación por paracetamol Intoxicación por paracetamol
Intoxicación por paracetamol
patito natsuki
 

Similar a Paracetamol (20)

Hiperuricemia ap
Hiperuricemia apHiperuricemia ap
Hiperuricemia ap
 
Aines
AinesAines
Aines
 
Sindrome de lisis tumoral
Sindrome de lisis tumoralSindrome de lisis tumoral
Sindrome de lisis tumoral
 
Manejo de pacientes sistémicamente comprometidos-Insuficiencia hepática
Manejo de pacientes sistémicamente comprometidos-Insuficiencia hepáticaManejo de pacientes sistémicamente comprometidos-Insuficiencia hepática
Manejo de pacientes sistémicamente comprometidos-Insuficiencia hepática
 
TUBERCULOSIS PULMONAR Y HEPATOTOXICIDAD
TUBERCULOSIS PULMONAR Y HEPATOTOXICIDADTUBERCULOSIS PULMONAR Y HEPATOTOXICIDAD
TUBERCULOSIS PULMONAR Y HEPATOTOXICIDAD
 
Intoxicaciones
Intoxicaciones Intoxicaciones
Intoxicaciones
 
SINDROME ICTERICO E INSUF HEPATICA.pptx
SINDROME ICTERICO E INSUF HEPATICA.pptxSINDROME ICTERICO E INSUF HEPATICA.pptx
SINDROME ICTERICO E INSUF HEPATICA.pptx
 
Fármacos antisecretores, protectores de la mucosa y antiacidos.
Fármacos antisecretores, protectores de la mucosa y antiacidos. Fármacos antisecretores, protectores de la mucosa y antiacidos.
Fármacos antisecretores, protectores de la mucosa y antiacidos.
 
áCido valproico
áCido valproicoáCido valproico
áCido valproico
 
Nemestran y danazol
Nemestran  y danazol Nemestran  y danazol
Nemestran y danazol
 
Intoxicación Paracetamol
Intoxicación ParacetamolIntoxicación Paracetamol
Intoxicación Paracetamol
 
El kerotolaco
El kerotolacoEl kerotolaco
El kerotolaco
 
Síndrome nefrótico.pptx
Síndrome nefrótico.pptxSíndrome nefrótico.pptx
Síndrome nefrótico.pptx
 
Antiinflamatorios no esteroidales
Antiinflamatorios no esteroidalesAntiinflamatorios no esteroidales
Antiinflamatorios no esteroidales
 
INTOXICACION POR PARACETAMOL (TOXICOLOGIA Y QUIMICA LEGAL)
INTOXICACION POR PARACETAMOL (TOXICOLOGIA Y QUIMICA LEGAL)INTOXICACION POR PARACETAMOL (TOXICOLOGIA Y QUIMICA LEGAL)
INTOXICACION POR PARACETAMOL (TOXICOLOGIA Y QUIMICA LEGAL)
 
Copia de Pancreatitis fisiopatologia medica
Copia de Pancreatitis fisiopatologia medicaCopia de Pancreatitis fisiopatologia medica
Copia de Pancreatitis fisiopatologia medica
 
Hepatitis
HepatitisHepatitis
Hepatitis
 
Smrf i falla_renal_ pato
Smrf i falla_renal_ patoSmrf i falla_renal_ pato
Smrf i falla_renal_ pato
 
Daño hepatico sangestaken
Daño hepatico sangestakenDaño hepatico sangestaken
Daño hepatico sangestaken
 
Intoxicación por paracetamol
Intoxicación por paracetamol Intoxicación por paracetamol
Intoxicación por paracetamol
 

Paracetamol

  • 1. Toxicidad Efectos adversos Cazares Cid Gemma Alejandra FARMACOLOGIA GRUPO 2202
  • 2. Aspectos generales • Inhibe la síntesis de prostaglandinas y actúa sobre el centro termorregulador en el hipotálamo • Efectos adversos Reacciones de hipersensibilidad: erupción cutánea, neutropenia, pancitopenia, necrosis hepática, necrosis túbulorrenal e hipoglucemia. • Contraindicaciones y Precauciones Contraindicaciones: Hipersensibilidad al fármaco, disfunción hepática e insuficiencia renal grave. Precauciones: No deben administrarse más de 5 dosis en 24 horas ni durante más de 5 días. • Interacciones El riesgo de hepatotoxicidad al paracetamol aumenta en pacientes alcohólicos y en quienes ingieren medicamentos inductores del metabolismo como: fenobarbital, fenitoína y carbamazepina. El metamizol aumenta el efecto de anticoagulantes orales.
  • 3. Fisiopatología La acción tóxica del paracetamol se ejerce sobre todo en el hígado donde, a dosis tóxicas, la vía oxidativa produce un exceso de un metabolito reactivo, la N-ACETIL- P-QUINONEIMINA, capaz de ligarse mediante un enlace covalente a las proteínas, tras agotar el glutatión intracelular - necrosis centrolobulillar = NECROSIS HEPÁTICA masiva
  • 4. Dosis toxica Intoxicación se divide en: • Aguda : Una solo dosis, generalmente por descuido o intencionalmente (suicidio) • Crónica: Uso prolongado de este fármaco, asociado a personas alcohólicas Dosis tóxica • La dosis oral tóxica en humanos está alrededor de los 10 gr o 150 mg/kg. • Existe riesgo hepatotóxico a partir de una ingesta de 15 gr aunque se ha descrito alguna muerte a dosis menores de 10 g. • En los últimos años se está comprobando la aparición de hepatotoxicidad ante dosis terapéuticas altas (6 g/día) en población a riesgo.
  • 5. Manifestaciones clínicas Síntomatología mínima en las primeras 12 a 24 horas: • síntomas digestivos, naúseas, vómitos y anorexia acompañados de malestar general y diaforesis. • Dolor abdominal con hepatomegalia y elevación de las enzimas hepáticas que conduce a una insuficiencia hepática acompañada de acidosis metabólica y coma. • Aparece una insuficiencia renal aguda en el 1 al 2 % de los casos, acompañando o no a la insuficiencia hepática • A dosis masivas, con concentraciones superiores a 800 µg/l, se ha descrito la producción de acidosis metabólica y coma, con mínimo daño hepatorrenal. • La muerte puede producirse por insuficiencia hepática fulminante en el plazo de 8 días. Los pacientes que no fallecen suelen experimentar una recuperación total aunque ocasionalmente queda una fibrosis hepática residual. • Se han descrito muertes fetales por efecto de dosis hepatotóxicas en la mujer embarazada.
  • 6. Diagnostico • Principalmente por las manifestaciones clinicas • Se puede determinar su concentración plasmática por colorimetría/espectrofotometría o técnicas de cromatografía líquida o gas-líquida. Guarda una buena correlación con la probabilidad de aparición del efecto hepatotóxico . La muestra de sangre debe obtenerse a partir de las 4 horas de la ingesta tóxica. • Vigilancia de las enzimas hepáticas cuya alteración es un indicador precoz de la gravedad de la intoxicación. • A partir de las 12 horas puede detectarse una elevación de la actividad aminotransferasa del suero (AST, ALT) y una prolongación del tiempo de protrombina. Ambos signos pueden ser precedidos por un aumento de la bilirrubina plasmática no conjugada. • Debe controlarse también el comportamiento renal, así como el equilibrio ácido base.
  • 7. Tratamiento Tratamiento sintomático: - Los casos leves apenas requieren tratamiento. - En casos con citolisis hepática: tratamiento de mantenimiento del fracaso hepático incluyendo la posibilidad de transplante hepático. - Medidas de evacuación digestiva convencionales: puede aplicarse lavado gástrico o emésis, junto con carbón y catárticos si se considera necesario. - El tratamiento eliminador, renal o extrarrenal, no está indicado. Puede ser necesaria la hemodiálisis en caso de fracaso renal. Tratamiento antidótico: • La utilización como antídoto de la N-acetilcisteína permite evitar la necrosis hepática
  • 8. Epidemiologia Se producen intoxicaciones voluntarias en población joven en el marco de las tentativas de suicidio. Las sobredosificaciones infantiles con efectos tóxicos son raras, pero se producen con una cierta frecuencia en adultos que ingieren dosis excesivas con fines analgésicos en períodos cortos de tiempo (10 g en 10 h).
  • 9. Referencias bibliográficas • Bataller Sifre Ramón , Toxicología Clínica, Universitat de València, 2004 Intoxicaciones por AINES y fármacos cardiovasculares . Pág. 134-138 • Toxicología sustancias : Paracetamol http://www.estrucplan.com.ar/Producciones/entrega.asp?IdEntrega=46