SlideShare una empresa de Scribd logo
INTOXICACIÓNAGUDA
POR PARACETAMOL
ENFERMERO:
ANASTACIOCAB CHAN
INTRODUCCIÓN
 El paracetamol (acetaminofen) es el analgésico-
antipirético más utilizado. La toxicidad se produce
fundamentalmente en el hígado, y es dependiente
de la dosis. Esta capacidad tóxica es aumentada
por sustancias, que como el etanol o los
barbitúricos, son inductores microsomales
hepáticos.
METABOLISMO
DEL
ACETAMINOFÈN
La
sulfatación
La glucoronizacion
Oxidacion
microsomal
en el
citocromo
P450
En el contexto de una
sobredosis, se saturan la
sulfatación y la
glucoronización,
desviándose mayor cantidad
de fármaco hacia la
oxidación, que produce N-
acetil-p-benzoquinoinamina
(NAPQI), metabolito
hepatotóxco que en
condiciones normales se
conjuga con el glutatión para
ser eliminado vía renal.
DOSIS -
RESPUESTA
“La dosis tóxica de paracetamol es de 7,5 g en
adultos y de 150 mg/kg en niños”
 La citólisis hepática no se produce hasta los 125
mg/kg, y se considera rara hasta los 175 mg/kg.A
partir de 250 mg/kg de paracetamol, la citólisis es
constante, y se considera grave cuando se
administran dosis mayores de 350 mg/kg.
DOSIS -
RESPUESTA
 A partir de 250 mg/kg
de paracetamol, la
citólisis es constante, y
se considera grave
cuando se administran
dosis mayores de 350
mg/kg.
 Otras fuentes para
valorar la intoxicación
es el normograma de
Rumack-Matthew
FASES DE LA
INTOXICACIÓN
POR
ACETAMINOFÉN
Fase I:
Tiempo desde la ingesta: 0,5-24 h.
Características clínicas: Anorexia, náuseas,
vómitos, malestar, palidez, sudoración.
Pueden estar asintomáticos
Fase II:
Tiempo desde la ingesta: 24-48 h
Características clínicas: Desaparición de los
síntomas anteriores. Dolor en hipocondrio
derecho. Aumento de bilirrubina, tiempo de
protrombina,AST , ALT. Oliguria.
CONTINUACIÒN
 Fase III:
 Tiempo desde la ingesta: 72-96 h
 Características clínicas: Máxima alteración de la
función hepática: ictericia, trastornos de
coagulación, insuficiencia renal. Pueden
reaparecer: anorexia, náuseas, vómitos y malestar
general.
 Fase IV:
 Tiempo desde la ingesta: 4 días-2 semanas
 Características clínicas: Si el paciente sobrevive,
desaparición de la insuficiencia hepática.
ACTITUD
INICIALY
TRATAMIENTO
 PRIMERA MEDIDA:
 uso de carbón activado (0.5-1 gr/kg diluido en
5ml/kg)
 vía oral (por SNG)
 Su administración estaría justificada en aquellos
casos en que se tenga constancia de una dosis
claramente tóxica (>140 mg/kg) y no hayan
transcurrido más 75 minutos desde la ingesta. En
estos casos, se propugna administrar el carbón y
esperar a la determinación de niveles a las 4 horas
para decidir la conducta terapéutica a partir de ese
momento.
¿Cuál es la probable dosis ingerida? ¿Qué tiempo
ha transcurrido desde la ingesta?
ACTITUD
INICIALY
TRATAMIENTO
 SEGUNDA MEDIDA:
 Uso de N-acetilcisteína.
 vía oral o intravenosa. (SNG/EV)
“debe considerarse como alternativa a la de elección
que es la endovenosa”.
 protege frente a la toxicidad hepática, precursor
metabólico del glutatión, actúa rellenando sus
depósitos hepáticos y conjugándose con la NAPQI,
con lo que anula su efecto hepatotóxico.
ACTITUD
INICIALY
TRATAMIENTO
 “nunca debe administrarse antes de obtener los
niveles sanguíneos como mínimo hasta las 4 horas
de la ingesta cuando el paciente acude en un
periodo de tiempo no superior a las 8 horas tras
dicha ingesta”.
 se administra en las primeras 8 h de la intoxicación,
y ofrece hasta las 12 h una eficacia aceptable,
aunque es ineficaz a partir de las 15 h. Según los
niveles plasmáticos del tóxico.
TRATAMIENTO
VIAORAL
 N-acetilcisteína.
 Vía oral.
 dosis inicial de 150 mg/kg,
 continuando posteriormente con 70 mg/kg/4 h,
hasta completar 17 dosis.
 Si el paciente vomita al cabo de menos de 1 h de
haberse administrado una dosis, ésta debe
repetirse. Si los vómitos son pertinaces, a pesar del
tratamiento antiemético descrito, puede colocarse
una sonda nasogástrica y administrar el antídoto
lentamente (durante 30 min por dosis), si bien la vía
intravenosa es la mejor solución.
TRATAMIENTO
VIA
ENDOVENOSA
 N-acetilcisteína.
 Vía EV
 Carga de 150 mg/kg en 200 cc de SG al 5%, a pasar
en 15-60 minutos
 2ª dosis de 50 mg/kg en 500 cc y en 4 h
 3ª dosis de 100 mg/kg en 1.000 cc y en 16 h
Finalizar
Finalizar NAC EV tras 20 horas si:
 Asíntomático
 AST < 1.000
 Nivel paracetamol < 10 mcg/ml
NOTAS
 En los niños se recomienda administrar las mismas
dosis de acetilcisteína que en los adultos, pero
puede ser necesario reducir el volumen de infusión
para evitar sobrecarga de líquido.
 Precaucione en elTX de PTES. asmáticos
RECOMENDACIONES
 N-acetilcisteína.
 si la ingesta se ha producido entre 8 y 24 horas
antes de solicitar asistencia, debe iniciarse el
tratamiento con NAC EV y solicitar niveles de
paracetamol y pruebas de función hepática
(incluyendo tiempo de protombina), función renal,
glucemia y equilibrio ácido-base.
RECOMENDACIONES
 Si el paciente acude transcurridas más de 24 horas
tras la ingesta, se determinarán niveles de
paracetamol y las otras pruebas mencionadas; si el
paciente está asintomático y el resultado del
laboratorio es normal el paciente puede remitirse a
domicilio, de lo contrario iniciaremos la NAC EV
ACTITUD
INICIALY
TRATAMIENTO
 OTRAS MEDIDAS (alternativa de la NAC)
 DL-Metionina
 Comprimidos, DL-metionina 250 mg
 Indicaciones: sobredosis de paracetamol
 Precauciones: enfermedad hepática grave-puede
precipitar encefalopatía hepática; evite el uso
concomitante de carbón activado
 Posología:
 Sobredosis de paracetamol, por vía oral, ADULTOS y
NIÑOS mayores de 6 años, dosis inicial 2,5 g, seguidos
por 3 dosis más de 2,5 mg cada 4 horas, NIÑOS menores
de 6 años 1 g inicialmente, seguidos por 3 dosis más de 1
g cada 4 horas
ALGUNAS
SITUACIONES
INFRECUENTES
 Reacciones anafilácticas NAC endovenosa:
angioedema, rash cutáneo, broncoespasmo,
hipotensión,relacionados con una rápida velocidad
de infusión y por descarga sistémica de histamina.
 Efectos adversos de DL-Metionina : náusea, vómitos,
somnolencia, irritabilidad
 Si aparece una reacción adversa debe valorarse la
verdadera indicación de su administración.
ALGUNAS
SITUACIONES
INFRECUENTES
 .Si es realmente necesaria, la perfusión debería
reanudarse 1 h después de la administración de
hidroxizina en dosis de 25 mg por vía oral. Si el
paciente se halla asintomático después de 1 h, se
reanuda la administración del antídoto.
 El tratamiento de la intoxicación aguda por
paracetamol en las mujeres embarazadas debe
iniciarse precozmente, ya que la mortalidad fetal
es directamente proporcional a la demora en el
inicio de la terapia e inversamente proporcional a
la edad de gestación.
REFERENCIAS
 “INTOXICACIÓN POR PARACETAMOL”; C. Luaces i
Cubells, A. Noguera Julian; pdf (9 paginas );
disponible en:
 http://acceso.siweb.es/content/980129/capitulo08.
pdf
 INTOXICACIÓN AGUDA POR PARACETAMOL;
Farmaceuticos de costa rica.web.disponible en:
 http://www.facori.com/2017/04/05/intoxicacion-
aguda-por-paracetamol/
 “SOBREDOSIS DE PARACETAMOL”, OMS, 2004;
543 páginas. Disponible en:
 http://apps.who.int/medicinedocs/es/d/Js5422s/8.2
.html#Js5422s.8.2.1

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Intoxicacion por benzodiacepinas
Intoxicacion por benzodiacepinasIntoxicacion por benzodiacepinas
Intoxicacion por benzodiacepinas
Lidsay Uh
 
Carbapenémicos. Farmacología Clínica
Carbapenémicos. Farmacología ClínicaCarbapenémicos. Farmacología Clínica
Carbapenémicos. Farmacología Clínica
evidenciaterapeutica.com
 
Protamina y Heparina
Protamina y HeparinaProtamina y Heparina
Protamina y Heparina
Jenn Arbelâez Nightwish
 
Intoxicacion alcoholica...
Intoxicacion alcoholica...Intoxicacion alcoholica...
Intoxicacion alcoholica...
Irma Illescas Rodriguez
 
Fenobarbital
FenobarbitalFenobarbital
Intoxicación Paracetamol
Intoxicación ParacetamolIntoxicación Paracetamol
Intoxicación Paracetamol
Julieta Pereyra
 
áCido Valproico
áCido ValproicoáCido Valproico
áCido Valproico
rpezoa
 
Medicamentos antiespasmodicos
Medicamentos antiespasmodicosMedicamentos antiespasmodicos
Medicamentos antiespasmodicos
Carlos Rene Espino de la Cueva
 
Intoxicaciones Medicamentosas
Intoxicaciones MedicamentosasIntoxicaciones Medicamentosas
Intoxicaciones Medicamentosas
Hospital Guadix
 
Antiemeticos
AntiemeticosAntiemeticos
Antiemeticos
sanganero
 
Fármacos agonistas colinérgicos
Fármacos agonistas colinérgicosFármacos agonistas colinérgicos
Fármacos agonistas colinérgicos
Jeffrey Barrantes Calderón
 
Amiodarona: indicaciones, interacciones y efectos adversos
Amiodarona: indicaciones, interacciones y efectos adversosAmiodarona: indicaciones, interacciones y efectos adversos
Amiodarona: indicaciones, interacciones y efectos adversos
jlgonzalvezperales
 
Intoxicacion por carbamatos por lo que es
Intoxicacion por carbamatos por lo que esIntoxicacion por carbamatos por lo que es
Intoxicacion por carbamatos por lo que es
Residentes1hun
 
Farmacos bloqueadores H2
Farmacos bloqueadores H2Farmacos bloqueadores H2
Farmacos bloqueadores H2
Brenda Carvajal Juarez
 
Fenitoína
FenitoínaFenitoína
Corticoides
CorticoidesCorticoides
Corticoides
Beluu G.
 
Diuréticos
DiuréticosDiuréticos
Diuréticos
ssa hidalgo
 
FÁRMACOS DIURETICOS
FÁRMACOS DIURETICOSFÁRMACOS DIURETICOS
FÁRMACOS DIURETICOS
Abiluz Ravelo
 
Anticonvulsivantes Farmacología Clínica Parte 1
Anticonvulsivantes Farmacología Clínica Parte 1Anticonvulsivantes Farmacología Clínica Parte 1
Anticonvulsivantes Farmacología Clínica Parte 1
evidenciaterapeutica.com
 
Dopamina
DopaminaDopamina
Dopamina
estheryosep
 

La actualidad más candente (20)

Intoxicacion por benzodiacepinas
Intoxicacion por benzodiacepinasIntoxicacion por benzodiacepinas
Intoxicacion por benzodiacepinas
 
Carbapenémicos. Farmacología Clínica
Carbapenémicos. Farmacología ClínicaCarbapenémicos. Farmacología Clínica
Carbapenémicos. Farmacología Clínica
 
Protamina y Heparina
Protamina y HeparinaProtamina y Heparina
Protamina y Heparina
 
Intoxicacion alcoholica...
Intoxicacion alcoholica...Intoxicacion alcoholica...
Intoxicacion alcoholica...
 
Fenobarbital
FenobarbitalFenobarbital
Fenobarbital
 
Intoxicación Paracetamol
Intoxicación ParacetamolIntoxicación Paracetamol
Intoxicación Paracetamol
 
áCido Valproico
áCido ValproicoáCido Valproico
áCido Valproico
 
Medicamentos antiespasmodicos
Medicamentos antiespasmodicosMedicamentos antiespasmodicos
Medicamentos antiespasmodicos
 
Intoxicaciones Medicamentosas
Intoxicaciones MedicamentosasIntoxicaciones Medicamentosas
Intoxicaciones Medicamentosas
 
Antiemeticos
AntiemeticosAntiemeticos
Antiemeticos
 
Fármacos agonistas colinérgicos
Fármacos agonistas colinérgicosFármacos agonistas colinérgicos
Fármacos agonistas colinérgicos
 
Amiodarona: indicaciones, interacciones y efectos adversos
Amiodarona: indicaciones, interacciones y efectos adversosAmiodarona: indicaciones, interacciones y efectos adversos
Amiodarona: indicaciones, interacciones y efectos adversos
 
Intoxicacion por carbamatos por lo que es
Intoxicacion por carbamatos por lo que esIntoxicacion por carbamatos por lo que es
Intoxicacion por carbamatos por lo que es
 
Farmacos bloqueadores H2
Farmacos bloqueadores H2Farmacos bloqueadores H2
Farmacos bloqueadores H2
 
Fenitoína
FenitoínaFenitoína
Fenitoína
 
Corticoides
CorticoidesCorticoides
Corticoides
 
Diuréticos
DiuréticosDiuréticos
Diuréticos
 
FÁRMACOS DIURETICOS
FÁRMACOS DIURETICOSFÁRMACOS DIURETICOS
FÁRMACOS DIURETICOS
 
Anticonvulsivantes Farmacología Clínica Parte 1
Anticonvulsivantes Farmacología Clínica Parte 1Anticonvulsivantes Farmacología Clínica Parte 1
Anticonvulsivantes Farmacología Clínica Parte 1
 
Dopamina
DopaminaDopamina
Dopamina
 

Similar a Intoxicacion por paracetamol

Intoxicación por paracetamol
Intoxicación  por paracetamolIntoxicación  por paracetamol
Intoxicación por paracetamol
brenda_tita66
 
Intoxicación por paracetamol
Intoxicación por paracetamol Intoxicación por paracetamol
Intoxicación por paracetamol
patito natsuki
 
2
22
Acetaminofen
AcetaminofenAcetaminofen
Acetaminofen
MedicinaAnjos
 
Intoxicación por Paracetamol. Revisión 2014.
Intoxicación por Paracetamol. Revisión 2014.Intoxicación por Paracetamol. Revisión 2014.
Intoxicación por Paracetamol. Revisión 2014.
urgencias de poniente
 
Intoxicacion por organos fosforados.pptx
Intoxicacion por organos fosforados.pptxIntoxicacion por organos fosforados.pptx
Intoxicacion por organos fosforados.pptx
FrancoEncalada1
 
Paracetamol - DR ULISES REYES GOMEZ
Paracetamol - DR ULISES REYES GOMEZParacetamol - DR ULISES REYES GOMEZ
Paracetamol - DR ULISES REYES GOMEZ
Samuel Hernandez Lira
 
Tratamiento sepsis
Tratamiento sepsisTratamiento sepsis
Tratamiento sepsis
Erick Acosta
 
9. intoxicaciones medicamentosas
9. intoxicaciones medicamentosas9. intoxicaciones medicamentosas
9. intoxicaciones medicamentosas
Jensen Castillo
 
Diagnóstico
DiagnósticoDiagnóstico
Diagnóstico
amauri lopez
 
Fenobarbital
FenobarbitalFenobarbital
Fenobarbital
GLORMAR
 
Area de cirugia
Area de cirugiaArea de cirugia
Intoxicaciones 110319020028-phpapp01
Intoxicaciones 110319020028-phpapp01Intoxicaciones 110319020028-phpapp01
Intoxicaciones 110319020028-phpapp01
sebas andy
 
Intoxicación por acetaminofen
Intoxicación por acetaminofenIntoxicación por acetaminofen
Intoxicación por acetaminofen
Fabio Espejo
 
Antiepilepticos en pediatria
Antiepilepticos en pediatriaAntiepilepticos en pediatria
Antiepilepticos en pediatria
pacofierro
 
El kerotolaco
El kerotolacoEl kerotolaco
Antidotos
AntidotosAntidotos
Antidotos
Gerardo Tapia
 
Metamizol.pdf
Metamizol.pdfMetamizol.pdf
Metamizol.pdf
ChabellyDarlingCalde
 
Neofax 2011
Neofax 2011Neofax 2011
Neofax 2011
silvanaveneros
 
05.02 farmacos
05.02 farmacos05.02 farmacos
05.02 farmacos
45873395
 

Similar a Intoxicacion por paracetamol (20)

Intoxicación por paracetamol
Intoxicación  por paracetamolIntoxicación  por paracetamol
Intoxicación por paracetamol
 
Intoxicación por paracetamol
Intoxicación por paracetamol Intoxicación por paracetamol
Intoxicación por paracetamol
 
2
22
2
 
Acetaminofen
AcetaminofenAcetaminofen
Acetaminofen
 
Intoxicación por Paracetamol. Revisión 2014.
Intoxicación por Paracetamol. Revisión 2014.Intoxicación por Paracetamol. Revisión 2014.
Intoxicación por Paracetamol. Revisión 2014.
 
Intoxicacion por organos fosforados.pptx
Intoxicacion por organos fosforados.pptxIntoxicacion por organos fosforados.pptx
Intoxicacion por organos fosforados.pptx
 
Paracetamol - DR ULISES REYES GOMEZ
Paracetamol - DR ULISES REYES GOMEZParacetamol - DR ULISES REYES GOMEZ
Paracetamol - DR ULISES REYES GOMEZ
 
Tratamiento sepsis
Tratamiento sepsisTratamiento sepsis
Tratamiento sepsis
 
9. intoxicaciones medicamentosas
9. intoxicaciones medicamentosas9. intoxicaciones medicamentosas
9. intoxicaciones medicamentosas
 
Diagnóstico
DiagnósticoDiagnóstico
Diagnóstico
 
Fenobarbital
FenobarbitalFenobarbital
Fenobarbital
 
Area de cirugia
Area de cirugiaArea de cirugia
Area de cirugia
 
Intoxicaciones 110319020028-phpapp01
Intoxicaciones 110319020028-phpapp01Intoxicaciones 110319020028-phpapp01
Intoxicaciones 110319020028-phpapp01
 
Intoxicación por acetaminofen
Intoxicación por acetaminofenIntoxicación por acetaminofen
Intoxicación por acetaminofen
 
Antiepilepticos en pediatria
Antiepilepticos en pediatriaAntiepilepticos en pediatria
Antiepilepticos en pediatria
 
El kerotolaco
El kerotolacoEl kerotolaco
El kerotolaco
 
Antidotos
AntidotosAntidotos
Antidotos
 
Metamizol.pdf
Metamizol.pdfMetamizol.pdf
Metamizol.pdf
 
Neofax 2011
Neofax 2011Neofax 2011
Neofax 2011
 
05.02 farmacos
05.02 farmacos05.02 farmacos
05.02 farmacos
 

Más de anastacio cab

Mejora continua
Mejora continuaMejora continua
Mejora continua
anastacio cab
 
Cerclaje Cervical
Cerclaje CervicalCerclaje Cervical
Cerclaje Cervical
anastacio cab
 
NORMATIVIDAD JURIDICA AMBIENTAL
NORMATIVIDAD JURIDICA AMBIENTALNORMATIVIDAD JURIDICA AMBIENTAL
NORMATIVIDAD JURIDICA AMBIENTAL
anastacio cab
 
Artrosis
ArtrosisArtrosis
Artrosis
anastacio cab
 
Embaazo gemelar
Embaazo gemelarEmbaazo gemelar
Embaazo gemelar
anastacio cab
 
Acretismo
AcretismoAcretismo
Acretismo
anastacio cab
 

Más de anastacio cab (6)

Mejora continua
Mejora continuaMejora continua
Mejora continua
 
Cerclaje Cervical
Cerclaje CervicalCerclaje Cervical
Cerclaje Cervical
 
NORMATIVIDAD JURIDICA AMBIENTAL
NORMATIVIDAD JURIDICA AMBIENTALNORMATIVIDAD JURIDICA AMBIENTAL
NORMATIVIDAD JURIDICA AMBIENTAL
 
Artrosis
ArtrosisArtrosis
Artrosis
 
Embaazo gemelar
Embaazo gemelarEmbaazo gemelar
Embaazo gemelar
 
Acretismo
AcretismoAcretismo
Acretismo
 

Último

3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición
3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición
3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición
enfermeritos1a
 
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptxAdministracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
izaguirreseminarioab
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
michelletsuji1205
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superiorInfiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Pedro García Ramos
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Nelson B
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
saraacuna1
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Josep Vidal-Alaball
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
AndreaCanacho
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
ichosebastian13
 
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blancomi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
Silvana nicolle Murillo tejeda
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
FarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdf
FarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdfFarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdf
FarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdf
ntbaptista
 
virologia_estructura,tiposdevirus,reproduccion.ppt
virologia_estructura,tiposdevirus,reproduccion.pptvirologia_estructura,tiposdevirus,reproduccion.ppt
virologia_estructura,tiposdevirus,reproduccion.ppt
mirandarg0907
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
HecmilyMendez
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 

Último (20)

3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición
3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición
3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición
 
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptxAdministracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superiorInfiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
 
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blancomi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
FarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdf
FarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdfFarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdf
FarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdf
 
virologia_estructura,tiposdevirus,reproduccion.ppt
virologia_estructura,tiposdevirus,reproduccion.pptvirologia_estructura,tiposdevirus,reproduccion.ppt
virologia_estructura,tiposdevirus,reproduccion.ppt
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 

Intoxicacion por paracetamol

  • 2. INTRODUCCIÓN  El paracetamol (acetaminofen) es el analgésico- antipirético más utilizado. La toxicidad se produce fundamentalmente en el hígado, y es dependiente de la dosis. Esta capacidad tóxica es aumentada por sustancias, que como el etanol o los barbitúricos, son inductores microsomales hepáticos.
  • 3. METABOLISMO DEL ACETAMINOFÈN La sulfatación La glucoronizacion Oxidacion microsomal en el citocromo P450 En el contexto de una sobredosis, se saturan la sulfatación y la glucoronización, desviándose mayor cantidad de fármaco hacia la oxidación, que produce N- acetil-p-benzoquinoinamina (NAPQI), metabolito hepatotóxco que en condiciones normales se conjuga con el glutatión para ser eliminado vía renal.
  • 4. DOSIS - RESPUESTA “La dosis tóxica de paracetamol es de 7,5 g en adultos y de 150 mg/kg en niños”  La citólisis hepática no se produce hasta los 125 mg/kg, y se considera rara hasta los 175 mg/kg.A partir de 250 mg/kg de paracetamol, la citólisis es constante, y se considera grave cuando se administran dosis mayores de 350 mg/kg.
  • 5. DOSIS - RESPUESTA  A partir de 250 mg/kg de paracetamol, la citólisis es constante, y se considera grave cuando se administran dosis mayores de 350 mg/kg.  Otras fuentes para valorar la intoxicación es el normograma de Rumack-Matthew
  • 6. FASES DE LA INTOXICACIÓN POR ACETAMINOFÉN Fase I: Tiempo desde la ingesta: 0,5-24 h. Características clínicas: Anorexia, náuseas, vómitos, malestar, palidez, sudoración. Pueden estar asintomáticos Fase II: Tiempo desde la ingesta: 24-48 h Características clínicas: Desaparición de los síntomas anteriores. Dolor en hipocondrio derecho. Aumento de bilirrubina, tiempo de protrombina,AST , ALT. Oliguria.
  • 7. CONTINUACIÒN  Fase III:  Tiempo desde la ingesta: 72-96 h  Características clínicas: Máxima alteración de la función hepática: ictericia, trastornos de coagulación, insuficiencia renal. Pueden reaparecer: anorexia, náuseas, vómitos y malestar general.  Fase IV:  Tiempo desde la ingesta: 4 días-2 semanas  Características clínicas: Si el paciente sobrevive, desaparición de la insuficiencia hepática.
  • 8. ACTITUD INICIALY TRATAMIENTO  PRIMERA MEDIDA:  uso de carbón activado (0.5-1 gr/kg diluido en 5ml/kg)  vía oral (por SNG)  Su administración estaría justificada en aquellos casos en que se tenga constancia de una dosis claramente tóxica (>140 mg/kg) y no hayan transcurrido más 75 minutos desde la ingesta. En estos casos, se propugna administrar el carbón y esperar a la determinación de niveles a las 4 horas para decidir la conducta terapéutica a partir de ese momento. ¿Cuál es la probable dosis ingerida? ¿Qué tiempo ha transcurrido desde la ingesta?
  • 9. ACTITUD INICIALY TRATAMIENTO  SEGUNDA MEDIDA:  Uso de N-acetilcisteína.  vía oral o intravenosa. (SNG/EV) “debe considerarse como alternativa a la de elección que es la endovenosa”.  protege frente a la toxicidad hepática, precursor metabólico del glutatión, actúa rellenando sus depósitos hepáticos y conjugándose con la NAPQI, con lo que anula su efecto hepatotóxico.
  • 10. ACTITUD INICIALY TRATAMIENTO  “nunca debe administrarse antes de obtener los niveles sanguíneos como mínimo hasta las 4 horas de la ingesta cuando el paciente acude en un periodo de tiempo no superior a las 8 horas tras dicha ingesta”.  se administra en las primeras 8 h de la intoxicación, y ofrece hasta las 12 h una eficacia aceptable, aunque es ineficaz a partir de las 15 h. Según los niveles plasmáticos del tóxico.
  • 11. TRATAMIENTO VIAORAL  N-acetilcisteína.  Vía oral.  dosis inicial de 150 mg/kg,  continuando posteriormente con 70 mg/kg/4 h, hasta completar 17 dosis.  Si el paciente vomita al cabo de menos de 1 h de haberse administrado una dosis, ésta debe repetirse. Si los vómitos son pertinaces, a pesar del tratamiento antiemético descrito, puede colocarse una sonda nasogástrica y administrar el antídoto lentamente (durante 30 min por dosis), si bien la vía intravenosa es la mejor solución.
  • 12. TRATAMIENTO VIA ENDOVENOSA  N-acetilcisteína.  Vía EV  Carga de 150 mg/kg en 200 cc de SG al 5%, a pasar en 15-60 minutos  2ª dosis de 50 mg/kg en 500 cc y en 4 h  3ª dosis de 100 mg/kg en 1.000 cc y en 16 h Finalizar Finalizar NAC EV tras 20 horas si:  Asíntomático  AST < 1.000  Nivel paracetamol < 10 mcg/ml
  • 13. NOTAS  En los niños se recomienda administrar las mismas dosis de acetilcisteína que en los adultos, pero puede ser necesario reducir el volumen de infusión para evitar sobrecarga de líquido.  Precaucione en elTX de PTES. asmáticos
  • 14. RECOMENDACIONES  N-acetilcisteína.  si la ingesta se ha producido entre 8 y 24 horas antes de solicitar asistencia, debe iniciarse el tratamiento con NAC EV y solicitar niveles de paracetamol y pruebas de función hepática (incluyendo tiempo de protombina), función renal, glucemia y equilibrio ácido-base.
  • 15. RECOMENDACIONES  Si el paciente acude transcurridas más de 24 horas tras la ingesta, se determinarán niveles de paracetamol y las otras pruebas mencionadas; si el paciente está asintomático y el resultado del laboratorio es normal el paciente puede remitirse a domicilio, de lo contrario iniciaremos la NAC EV
  • 16. ACTITUD INICIALY TRATAMIENTO  OTRAS MEDIDAS (alternativa de la NAC)  DL-Metionina  Comprimidos, DL-metionina 250 mg  Indicaciones: sobredosis de paracetamol  Precauciones: enfermedad hepática grave-puede precipitar encefalopatía hepática; evite el uso concomitante de carbón activado  Posología:  Sobredosis de paracetamol, por vía oral, ADULTOS y NIÑOS mayores de 6 años, dosis inicial 2,5 g, seguidos por 3 dosis más de 2,5 mg cada 4 horas, NIÑOS menores de 6 años 1 g inicialmente, seguidos por 3 dosis más de 1 g cada 4 horas
  • 17. ALGUNAS SITUACIONES INFRECUENTES  Reacciones anafilácticas NAC endovenosa: angioedema, rash cutáneo, broncoespasmo, hipotensión,relacionados con una rápida velocidad de infusión y por descarga sistémica de histamina.  Efectos adversos de DL-Metionina : náusea, vómitos, somnolencia, irritabilidad  Si aparece una reacción adversa debe valorarse la verdadera indicación de su administración.
  • 18. ALGUNAS SITUACIONES INFRECUENTES  .Si es realmente necesaria, la perfusión debería reanudarse 1 h después de la administración de hidroxizina en dosis de 25 mg por vía oral. Si el paciente se halla asintomático después de 1 h, se reanuda la administración del antídoto.  El tratamiento de la intoxicación aguda por paracetamol en las mujeres embarazadas debe iniciarse precozmente, ya que la mortalidad fetal es directamente proporcional a la demora en el inicio de la terapia e inversamente proporcional a la edad de gestación.
  • 19. REFERENCIAS  “INTOXICACIÓN POR PARACETAMOL”; C. Luaces i Cubells, A. Noguera Julian; pdf (9 paginas ); disponible en:  http://acceso.siweb.es/content/980129/capitulo08. pdf  INTOXICACIÓN AGUDA POR PARACETAMOL; Farmaceuticos de costa rica.web.disponible en:  http://www.facori.com/2017/04/05/intoxicacion- aguda-por-paracetamol/  “SOBREDOSIS DE PARACETAMOL”, OMS, 2004; 543 páginas. Disponible en:  http://apps.who.int/medicinedocs/es/d/Js5422s/8.2 .html#Js5422s.8.2.1