SlideShare una empresa de Scribd logo
 Después de mucho tiempo se pudo vincular a los
microorganismos con las enfermedades causadas por algunos
de estos diminutos seres vivos.
 La labor hecha por especialistas y notables investigadores
contribuyeron a la erradicación o el control de muchas de
estas enfermedades en diferentes áreas geográficas.
 Unos de los representantes en el campo
de la parasitología cubana el doctor
Pedro Kouri Esmeja contribuyó
en la realización de este trabajo en el que
los autores se refieren a una de las
enfermedades mas zoonóticas a nivel
mundial….. “La Toxoplasmosis”
 Toxoplasmosis gondii descubierto y nombrado por Charles Jules
Henry Nicolle (1866-1936) y Monceaux en 1908.
 Se aisló un parasito intracelular del higado y el bazo
de un roedor salvaje africano Ctenodactylus gondii.
 Año mas tarde le denominaron Toxoplasma gondii
por su forma arqueada (toxon: arco), y por el
nombre vulgar en q fue hallado, el gondii.
 Años posteriores fue identificados en vertebrados
homeotermos.
 1900, laveran descubrió en las aves un protozoo que por sus
características morfológicas hoy se considera que se trataba de
un Toxoplasma, y sobretodo con los trabajos de investigación
realizados por por Nicolle y Manceaux Boado acerca de la
patología de la toxoplasmosis canina, etc. etc. etc.
 1913, las primeras descripciones de
toxoplasmosis humanas hechas por
Castellani.
 1923, toma importancia cuando se describió
la presencia de toxoplasma en la retina de
un niño que había fallecido de coriorretinitis
acompañada de microftalmia.
 1948, Sabin y Feldman pusieron en marcha
la técnica serológica de diagnostico, basada
en la inhibición de la coloración del
toxoplasma cuando se ponen en contacto
con anticuerpos específicos.
 1957, técnica inmunofluorescencia, utilizada
por primera vez por el investigador Goldman
 1965, Desde el punto de vista
epidemiológico, se destaca el aporte
realizado por Hutchinson , cuando se
comprobó la existencia , en las heces fecales
del gato de formas de resistencias. Este
hecho alerto en la importancia del gato en el
ciclo y por lo tanto en la transmisión de la
enfermedad.
1908: Se considera el año en que se produjo el descubrimiento del
Toxoplasma gondii, en el gondii, roedor africano (Túnez). Nicolle y Manceaux
realizaron una descripción muy completa de sus características morfológicas
1949: Van Thiel destacó la transmisión por vía genital (machos) y por gotas
aéreas
1910: Mello reportó el primer caso de toxoplasmosis canina, descubierto en
Turín (Italia), en un perro aparentemente infectado de moquillo. Observó
anemia pronunciada,
anorexia, debilidad extrema, diarrea y exudado sanguinolento.
1967: Dubansky señaló que la toxoplasmosis adquirida es la enfermedad
general y se manifiesta por encefalitis, miocarditis,
linfoadenitis y eczema, con período de incubación de 3 a 10 d.
1911: Carini reportó la infección en perros 1971: Desmonts realizó estudios sobre el ciclo del
toxoplasma en la naturaleza y demostró la forma en que se efectúa en el gato.
1913:Catellani describió, por primera vez, la toxoplasmosis en humanos. 1972: Beamtter se refirió a la afección asintomática, bastante frecuente, que
suele acompañarse en la mayoría de los casos por otras afecciones. Planteó 3
formas de presentación de la toxoplasmosis adquirida:
– Aguda: produce afección en el encéfalo,
retinopatía, hepatoesplenomegalia,
enterocolitis y neumonía.
– Subaguda compatible: similar a la anterior,
sin producir la muerte.
– Crónica latente: secuelas psiconeuroftálmicas,
lesiones en el fondo del ojo,
calcificaciones intracelulares.
1913-1916: Carini y Maciel identificaron el toxoplasma en perros, palomas y
cobayos, y lograron las primeras cepas recíprocas entre mamíferos y aves.
1983: Roldés realizó el diagnóstico serológico de toxoplasmosis en pacientes
esquizofénicos.
1916: Fedorovich reportó un caso en un canino y otro en un niño del mismo
vecindario, se encontró el microorganismo circulante y cuadro febril en ambos
casos. Por primera
vez se relacionan la toxoplasmosis canina y la humana.
1985: Arregoitía realizó estudios sobre la toxoplasmosis en pacientes adultos.
1929: Lépine, Weiman, Jacobs, Ruchman y otros destacaron la persistencia de
quistes en tejidos por meses y años. Explicaron las formas asintomáticas y
crónicas. Relacionaron el toxoplasma con el embarazo.
1985: Gómez estudió la reactividad a la prueba con toxoplasmina.
1935: Sabin y Olitsky demostraron el parasitismo
obligado del T. gondii. Realizaron cultivos en tejidos
y pruebas serológicas. Ratificaron su inespecificidad
y confirmaron su ubicuidad.
1985: López estudió la relación entre la infección
toxoplásmica y el embarazo
1937: Sabin y Olitsky inocularon el toxoplasma en animales de laboratorio.
Descubrieron los anticuerpos protectores.
1985: Mesa estudió las manipulaciones oculares en
pacientes afectados de toxoplasmosis.
1937: Wolf y Cowen estudiaron el caso de una niña
con coriorretinitis y encefalomielitis granulomatosa
1995: Fonseca y Fachado identificaron y aislaron antígenos del T. gondii.
 Toxoplasma gondii
 Reino: Protista
 Filo: Apicomplexa
 Clase: Sporozoa
 Familia: Sarcocystidae
 Genero: Toxoplasma
 Especie: T. gondii
 Toxoplasmosis: Es una enfermedad
infecciosa ocasionada por un parasito
intracelular obligado, encontrándose
alrededor del mundo en humanos y
aves.
HUESPEDES DEFINITIVOS
 El parasito tiene predilección por los
gatos quienes son los huéspedes
definitivos, en el cual se manifiestas las
tres formas:
 El trofozoito (taquizoito) que mide de 3
a 7 micras y que tiene una capacidad de
proliferación rápida en tejidos y en
fluidos corporales los cuales producen
una infección aguda multiplicándose en
la mayoría de células nucleadas.
 La forma quística la cual contiene
bradizoitos es la forma latente
que puede permanecer
indefinidamente como una
infección crónica particularmente
en tejido muscular y nervioso.
 El Ooquiste es la forma que
permanece únicamente en las
heces de los gatos, los cuales
tiene un ciclo sexual en el epitelio
intestinal de estos con la
subsecuente liberación de
múltiples Ooquistes de 3 a 14
días posterior a su eliminación por
heces y pueden infectar el suelo
por semanas e inclusive años.
 La infección en humanos se produce por la
ingestión de quistes en alimentos o agua
(carne cruda o mal cocinada)
 Por transmisión transplacentaria de
trofozoitos y rara vez por inoculación
directa de trofozoitos en transfusiones
sanguíneas y trasplantes de órganos.
 Transfusiones de sangre o trasplante de
órganos sólidos
 Manejo inadecuado de los excrementos de
gato, que puede llevar al consumo
accidental de partículas infecciosas
 Ingerir tierra contaminada
 La prevalencia de anticuerpos es de menos
del 5% en algunas partes del mundo a 15%
en los Estados Unidos y más de un 80% en
Francia. Estos rangos varían de-pendiendo
de las diferencias culturales que existan en
cuanto a alimentación y tenencia de
animales domésticos
 Los quistes contenidos en carnes y vísceras son una fuente importante de infección por
carnivorismo. Estas formas del parásito conservan su infectivididad en el refrigerador
durante 3 o 4 semanas, aunque son fácilmente destruidos por la congelación y la
cocción.
 La toxoplasmosis es una parasitosis que aparentemente tiene una morbilidad y
mortalidad baja y no sería un problema de salud, si no fuera por la transmisión
transplacentaria y las infecciones oportunistas en pacientes inmunocomprometidos.
Síntomas en personas que por lo demás tengan sistemas inmunitarios saludables:
 Inflamación de los ganglios linfaticos en cabeza y cuello
 Dolor de cabeza
 Enfermedad leve con fiebre semejante a la mononucleosis
 Dolor muscular
 Dolor de garganta
Síntomas en personas inmunodeprimidas:
 Confusión
 Fiebre
 Dolor de cabeza
 Inflamación de la retina que ocasiona visión borrosa
 Convulsiones
 La severidad de la infección se mide por el grado
de necrosis celular y la reacción inflamatoria.
 El daño durante la infección aguda es dada por la
proliferación de taquizoitos a nivel celular.
 Mientras en la infección crónica se da una reacción
de hipersensibilidad local generada por el
rompimiento por el rompimiento de un quiste.
 La mayoría son asintomáticas o con
sintomatología poco definida, además se pueden
observar anticuerpos circulantes sin que se hayan
presentado los primeros síntomas de la
enfermedad.
 Los cuadros clínicos mas representativos son:
 Toxoplasmosis adquirida
 Toxoplasmosis en inmunocomprometidos
 Toxoplasmosis ocular
 Toxoplasmosis en embarazadas
 Toxoplasmosis congénita
 Toxoplasmosis Adquirida: El período de incubación es de 10 - 14 días. Se
presenta linfadenitis cervical y occipital moderada, mal estado general; en
ocasiones se incluye linfadenopatía supraclavicular e inguinal, fiebre
moderada, dolor de garganta, cefalea y mialgias. También pueden existir
pérdida de apetito, náusea, vómito, dolor abdominal.
 El diagnóstico temprano es de vital importancia en mujeres embarazadas a
causa del riesgo para el feto.
 Infección aguda generalizada: los sitios principales de diseminación son SNC,
ojos, corazón, hígado y pulmones, con predilección por sitios donde la
respuesta inmune es limitada, con lesiones celulares extensivas, que pueden
conducir a encefalitis, retinocoroiditis, pericarditis, derrame pericárdico,
miocarditis, miositis, neumonía intersticial, Síndrome de Guillain-Barré. Esto
se observa particularmente en sujetos inmunocomprometidos

 Toxoplasmosis congénita: Habitualmente es
ocasionada por reactivación de bradizoítos en fase
latente, pero la infección aguda puede ocurrir a
cualquier edad.
 En cortes histopatológicos seobservan taquizoítos y
quistes con bradizoítos en placenta, pero las lesiones
necróticas son poco frecuentes.
 El sistema ventricular es el más afectado en el neonato
 Las áreas necróticas, ocasionadas en gran medida por
la desintegración de los quistes, usualmente se
calcifican.
 El daño es más importante cuando la infección se hace
aparente durante el primer trimestre del embarazo.
Afortunadamente, es más frecuente en los tres últimos
meses.
 La enfermedad severa se presenta en
aproximadamente el 10% de los productos infectados
dentro del utero, aunque la mayor parte de las
infecciones asintomáticas en el momento del
nacimiento redundarán en secuelas.
 La patología severa manifiesta se presenta como:
infección generalizada, con hepatoesplenomegalia y
compromiso de diversos órganos: neumonía intersticial,
miocarditis, ictericia.
 Las lesiones en SNC incluyen microencefalia, hidrocefalia,
convulsiones, retardo psicomotor y coriorretinitis,
estrabismo, ceguera, epilepsia.
 La tretrada típica, rara, abarca: hidrocefalia o
microcefalia, coriorretinitis y calcificaciones cerebrales
bilaterales.
 Las secuelas se presentan en etapas posteriores, infancia,
adolescencia, y en jovenes adultos.
Se ha sugerido una frecuencia de 2 casos por cada 1 000
nacimientos en la Ciudad de México (Vela-Amieva M.,et
al. 2005).
 Toxoplasmosis ocular: con invasión retinal de taquizoitos.
Debida a toxoplasmosis congénita en la mayor parte de los
casos, aunque se enfatiza la importancia de infección ocular
adquirida postnatalmente, a cualquier edad.
 Las lesiones oculares son necroticas con frecuencia,
destruyen a la arquitectura de la retina y en ocasiones
involucran a la coroides (retinocoroiditis).
 Inmunodeficiencia: En personas con SIDA u otra causa de
inmunocompromiso (transplantes, quimioterapia) es una
causa importante de muerte.
 Es muy complicado debido a la dificultad para
la identificación del parasito, al igual que la
poca relacion que existe entre la infeccion y
la enfermedad.
 Métodos inmunológicos:
 Inmunofluorescencia
 Prueba de ELISA
 Prueba de hemoaglutinación indirecta
 Prueba de Sabin y Feidman
 Toxoplasmina
 Se utilizan varios esquemas, en concordancia con el tipo y
severidad del cuadro clínico , la edad del paciente y la presencia
de embarazo o no.
 La mayoría de pacientes inmunocompetentes con toxoplasmosis
primaria no requieren de tratamiento, a menos de que exista
compromiso visceral o manifestaciones clínicas persistentes.
 Los pacientes con SIDA deben continuar el tratamiento en tanto
el sistema inmunitario esté débil con el fin de prevenir la
reactivación de la enfermedad.
 Debe tenerse en cuenta que los fármacos existentes no
destruyen los quistes tisulares.
 Se emplean:
 espiramicina
 pirimetamina
 sulfadiazina y ácido fólico
 clindamicina,
 trimetoprimsulfametoxazol.
Recomendaciones para prevenir esta afección:
 Evitar el consumo de carnes mal cocidas
 Congelar la carne a -20° C por 2 días
 Lavarse las manos después de manipular carne cruda
 Proteger las áreas de juegos infantiles de excrementos de perros y gatos
 Lavarse muy bien las manos después de estar en contacto con el suelo
posiblemente contaminado por heces de animales
 Las mujeres embarazadas y las personas con sistemas inmunitarios
debilitados deben evitar limpiar las cajas de desechos de gatos y
materiales que estén potencialmente infectados con heces de estos
animales. Igualmente deben evitar materiales que pudieran estar
contaminados por insectos expuestos a las heces de los gatos
(cucarachas, moscas, etc.).
 Las mujeres embarazadas deben hacerse un examen de sangre para
buscar toxoplasmosis.
 Los pacientes con infección por VIH deben hacerse exámenes de sangre
para buscar toxoplasmosis
GRACIAS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Malaria y drepanocitosis en paciente de 3 años
Malaria y drepanocitosis en paciente de 3 añosMalaria y drepanocitosis en paciente de 3 años
Malaria y drepanocitosis en paciente de 3 años
Francisco Fanjul Losa
 
Trichophyton verrucosum
Trichophyton verrucosumTrichophyton verrucosum
Trichophyton verrucosum
Diego Antunez
 
Treponema, borrelia y spirilum
Treponema, borrelia y spirilumTreponema, borrelia y spirilum
Treponema, borrelia y spirilumSergio Gutierrez
 
Microsporum veterinaria
Microsporum veterinariaMicrosporum veterinaria
Microsporum veterinaria
IPN
 
Giardiasis
GiardiasisGiardiasis
Giardiasis
Génesis Cedeño
 
Trichophyton
TrichophytonTrichophyton
Trichophyton
IPN
 
Ectoparásitos: Sarcoptes Scabiei
Ectoparásitos: Sarcoptes ScabieiEctoparásitos: Sarcoptes Scabiei
Ectoparásitos: Sarcoptes Scabiei
David Simón Cruz
 
Gusano barrenador p
Gusano barrenador pGusano barrenador p
Gusano barrenador p
car_ortega
 
streptococcus
streptococcusstreptococcus
Larva migrans cutanea
Larva migrans cutaneaLarva migrans cutanea
Larva migrans cutanea
AngelicaDiazZamora
 
TRICHOPHYTON (7).pptx
TRICHOPHYTON  (7).pptxTRICHOPHYTON  (7).pptx
TRICHOPHYTON (7).pptx
joelyaringao
 
Trypanosoma cruzi y rangeli
Trypanosoma cruzi y rangeliTrypanosoma cruzi y rangeli
Trypanosoma cruzi y rangeli
Diana I. Graterol R.
 
Triquinosis
Triquinosis Triquinosis
Triquinosis
Estefany Parco
 
Colitis por Balantidium coli
Colitis por Balantidium coliColitis por Balantidium coli
Colitis por Balantidium coli
Paúl Erick Alanís Solís
 

La actualidad más candente (20)

Malaria y drepanocitosis en paciente de 3 años
Malaria y drepanocitosis en paciente de 3 añosMalaria y drepanocitosis en paciente de 3 años
Malaria y drepanocitosis en paciente de 3 años
 
Trichophyton verrucosum
Trichophyton verrucosumTrichophyton verrucosum
Trichophyton verrucosum
 
Dermatofitos
DermatofitosDermatofitos
Dermatofitos
 
Treponema, borrelia y spirilum
Treponema, borrelia y spirilumTreponema, borrelia y spirilum
Treponema, borrelia y spirilum
 
Microsporum veterinaria
Microsporum veterinariaMicrosporum veterinaria
Microsporum veterinaria
 
13. Hymenolepis nana y diminuta
13.  Hymenolepis nana y diminuta13.  Hymenolepis nana y diminuta
13. Hymenolepis nana y diminuta
 
Tripanosomiasis Africana
Tripanosomiasis AfricanaTripanosomiasis Africana
Tripanosomiasis Africana
 
Giardiasis
GiardiasisGiardiasis
Giardiasis
 
Teniasis
TeniasisTeniasis
Teniasis
 
Trichophyton
TrichophytonTrichophyton
Trichophyton
 
Larva migrans visceral y cutanea
Larva migrans visceral y cutaneaLarva migrans visceral y cutanea
Larva migrans visceral y cutanea
 
Ectoparásitos: Sarcoptes Scabiei
Ectoparásitos: Sarcoptes ScabieiEctoparásitos: Sarcoptes Scabiei
Ectoparásitos: Sarcoptes Scabiei
 
Gusano barrenador p
Gusano barrenador pGusano barrenador p
Gusano barrenador p
 
streptococcus
streptococcusstreptococcus
streptococcus
 
Clostridium
ClostridiumClostridium
Clostridium
 
Larva migrans cutanea
Larva migrans cutaneaLarva migrans cutanea
Larva migrans cutanea
 
TRICHOPHYTON (7).pptx
TRICHOPHYTON  (7).pptxTRICHOPHYTON  (7).pptx
TRICHOPHYTON (7).pptx
 
Trypanosoma cruzi y rangeli
Trypanosoma cruzi y rangeliTrypanosoma cruzi y rangeli
Trypanosoma cruzi y rangeli
 
Triquinosis
Triquinosis Triquinosis
Triquinosis
 
Colitis por Balantidium coli
Colitis por Balantidium coliColitis por Balantidium coli
Colitis por Balantidium coli
 

Destacado

Toxoplasmosis
Toxoplasmosis Toxoplasmosis
Toxoplasmosis
drmelgar
 
Toxoplasmosis in pregnancy
Toxoplasmosis in pregnancyToxoplasmosis in pregnancy
Toxoplasmosis in pregnancy
Aboubakr Elnashar
 
Copy (2) Of Lesson 2 12 Laboratory Esr
Copy (2) Of Lesson 2 12 Laboratory EsrCopy (2) Of Lesson 2 12 Laboratory Esr
Copy (2) Of Lesson 2 12 Laboratory Esr
Miami Dade
 
Lab 9 -toxoplasmosis
Lab 9  -toxoplasmosisLab 9  -toxoplasmosis
Lab 9 -toxoplasmosisHama Nabaz
 
Toxoplasmosis.
Toxoplasmosis.Toxoplasmosis.
Toxoplasmosis.
Brian Calle
 
Haematocrit
HaematocritHaematocrit
Haematocrit
Saiduzzaman Sayid
 
Ocular Toxoplasmosis
Ocular Toxoplasmosis Ocular Toxoplasmosis
Ocular Toxoplasmosis
Leo Francis Pacquing
 
Erythrocyte [ESR]
Erythrocyte [ESR]Erythrocyte [ESR]
Erythrocyte [ESR]
Avinash Kumar
 
Determination of haemoglobin
Determination of haemoglobinDetermination of haemoglobin
Determination of haemoglobin
ruchivss
 
Hemoglobin estimation
Hemoglobin estimationHemoglobin estimation
Hemoglobin estimation
Dr. Varughese George
 
Toxoplasmosis
ToxoplasmosisToxoplasmosis

Destacado (12)

Toxoplasmosis
Toxoplasmosis Toxoplasmosis
Toxoplasmosis
 
Ocular toxoplasmosis
Ocular toxoplasmosisOcular toxoplasmosis
Ocular toxoplasmosis
 
Toxoplasmosis in pregnancy
Toxoplasmosis in pregnancyToxoplasmosis in pregnancy
Toxoplasmosis in pregnancy
 
Copy (2) Of Lesson 2 12 Laboratory Esr
Copy (2) Of Lesson 2 12 Laboratory EsrCopy (2) Of Lesson 2 12 Laboratory Esr
Copy (2) Of Lesson 2 12 Laboratory Esr
 
Lab 9 -toxoplasmosis
Lab 9  -toxoplasmosisLab 9  -toxoplasmosis
Lab 9 -toxoplasmosis
 
Toxoplasmosis.
Toxoplasmosis.Toxoplasmosis.
Toxoplasmosis.
 
Haematocrit
HaematocritHaematocrit
Haematocrit
 
Ocular Toxoplasmosis
Ocular Toxoplasmosis Ocular Toxoplasmosis
Ocular Toxoplasmosis
 
Erythrocyte [ESR]
Erythrocyte [ESR]Erythrocyte [ESR]
Erythrocyte [ESR]
 
Determination of haemoglobin
Determination of haemoglobinDetermination of haemoglobin
Determination of haemoglobin
 
Hemoglobin estimation
Hemoglobin estimationHemoglobin estimation
Hemoglobin estimation
 
Toxoplasmosis
ToxoplasmosisToxoplasmosis
Toxoplasmosis
 

Similar a Toxoplasmosis

Toxoplasmosis
ToxoplasmosisToxoplasmosis
Toxoplasma gondii
Toxoplasma gondiiToxoplasma gondii
Toxoplasma gondiiUNERG
 
Toxoplasmosisseminarioi copia-130927213318-phpapp01
Toxoplasmosisseminarioi copia-130927213318-phpapp01Toxoplasmosisseminarioi copia-130927213318-phpapp01
Toxoplasmosisseminarioi copia-130927213318-phpapp01Yurley Ramirez
 
TOXOPLASMOSIS - V.Y.C.H..pptx
TOXOPLASMOSIS - V.Y.C.H..pptxTOXOPLASMOSIS - V.Y.C.H..pptx
TOXOPLASMOSIS - V.Y.C.H..pptx
AleNochu
 
Toxoplasma_gondii(descripción sobre la parasitósisi) [1].pptx
Toxoplasma_gondii(descripción sobre la parasitósisi) [1].pptxToxoplasma_gondii(descripción sobre la parasitósisi) [1].pptx
Toxoplasma_gondii(descripción sobre la parasitósisi) [1].pptx
HANYACANO1
 
toxoplasmosis-180704070256.y Bolivia pptx
toxoplasmosis-180704070256.y Bolivia pptxtoxoplasmosis-180704070256.y Bolivia pptx
toxoplasmosis-180704070256.y Bolivia pptx
Andrea Torrez Murillo
 
La toxoplasmosis: consideraciones económicas, técnicas y sanitarias
La toxoplasmosis: consideraciones económicas, técnicas y sanitariasLa toxoplasmosis: consideraciones económicas, técnicas y sanitarias
La toxoplasmosis: consideraciones económicas, técnicas y sanitarias
Andrés J. Flores Alés
 
Toxoplasmosis
ToxoplasmosisToxoplasmosis
Toxoplasmosis
Ramses Rojas Castillo
 
Micosis Sistemicas
Micosis SistemicasMicosis Sistemicas
Micosis Sistemicas
MARIAALEJANDRA407
 
ENFERMEDADES
ENFERMEDADESENFERMEDADES
ENFERMEDADES
Jose G
 
ENFERMEDADES
ENFERMEDADESENFERMEDADES
ENFERMEDADES
Jose G
 
Trabajo de hongo
Trabajo de hongoTrabajo de hongo
Trabajo de hongo
claudecmom
 
Toxoplasmosis: Toxoplasma gondii
Toxoplasmosis: Toxoplasma gondiiToxoplasmosis: Toxoplasma gondii
Toxoplasmosis: Toxoplasma gondii
Samantha Garay
 
Toxocariasis o sindrome de migración larvaria visceral
Toxocariasis o sindrome de migración larvaria visceralToxocariasis o sindrome de migración larvaria visceral
Toxocariasis o sindrome de migración larvaria visceralAdan Colín
 
Toxocariasis o sindrome de migración larvaria visceral
Toxocariasis o sindrome de migración larvaria visceralToxocariasis o sindrome de migración larvaria visceral
Toxocariasis o sindrome de migración larvaria visceralAdan Colín
 
Microsporidiosis
MicrosporidiosisMicrosporidiosis
Microsporidiosis
Missael Mota
 

Similar a Toxoplasmosis (20)

Toxoplasmosis
ToxoplasmosisToxoplasmosis
Toxoplasmosis
 
Toxoplasma gondii
Toxoplasma gondiiToxoplasma gondii
Toxoplasma gondii
 
Toxoplasmosisseminarioi copia-130927213318-phpapp01
Toxoplasmosisseminarioi copia-130927213318-phpapp01Toxoplasmosisseminarioi copia-130927213318-phpapp01
Toxoplasmosisseminarioi copia-130927213318-phpapp01
 
TOXOPLASMOSIS - V.Y.C.H..pptx
TOXOPLASMOSIS - V.Y.C.H..pptxTOXOPLASMOSIS - V.Y.C.H..pptx
TOXOPLASMOSIS - V.Y.C.H..pptx
 
Toxoplasma
ToxoplasmaToxoplasma
Toxoplasma
 
Toxoplasma_gondii(descripción sobre la parasitósisi) [1].pptx
Toxoplasma_gondii(descripción sobre la parasitósisi) [1].pptxToxoplasma_gondii(descripción sobre la parasitósisi) [1].pptx
Toxoplasma_gondii(descripción sobre la parasitósisi) [1].pptx
 
toxoplasmosis-180704070256.y Bolivia pptx
toxoplasmosis-180704070256.y Bolivia pptxtoxoplasmosis-180704070256.y Bolivia pptx
toxoplasmosis-180704070256.y Bolivia pptx
 
La toxoplasmosis: consideraciones económicas, técnicas y sanitarias
La toxoplasmosis: consideraciones económicas, técnicas y sanitariasLa toxoplasmosis: consideraciones económicas, técnicas y sanitarias
La toxoplasmosis: consideraciones económicas, técnicas y sanitarias
 
Toxoplasmosis
ToxoplasmosisToxoplasmosis
Toxoplasmosis
 
Toxoplasmosis
ToxoplasmosisToxoplasmosis
Toxoplasmosis
 
Micosis Sistemicas
Micosis SistemicasMicosis Sistemicas
Micosis Sistemicas
 
ENFERMEDADES
ENFERMEDADESENFERMEDADES
ENFERMEDADES
 
ENFERMEDADES
ENFERMEDADESENFERMEDADES
ENFERMEDADES
 
Toxoplasmosis jorge salazar alarcon
Toxoplasmosis jorge salazar alarconToxoplasmosis jorge salazar alarcon
Toxoplasmosis jorge salazar alarcon
 
Trabajo de hongo
Trabajo de hongoTrabajo de hongo
Trabajo de hongo
 
Toxoplosmosis
ToxoplosmosisToxoplosmosis
Toxoplosmosis
 
Toxoplasmosis: Toxoplasma gondii
Toxoplasmosis: Toxoplasma gondiiToxoplasmosis: Toxoplasma gondii
Toxoplasmosis: Toxoplasma gondii
 
Toxocariasis o sindrome de migración larvaria visceral
Toxocariasis o sindrome de migración larvaria visceralToxocariasis o sindrome de migración larvaria visceral
Toxocariasis o sindrome de migración larvaria visceral
 
Toxocariasis o sindrome de migración larvaria visceral
Toxocariasis o sindrome de migración larvaria visceralToxocariasis o sindrome de migración larvaria visceral
Toxocariasis o sindrome de migración larvaria visceral
 
Microsporidiosis
MicrosporidiosisMicrosporidiosis
Microsporidiosis
 

Último

PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
mariareinoso285
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Badalona Serveis Assistencials
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
Javeriana Cali
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
Te Cuidamos
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
SELENAVEIZAGASIPE
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 

Último (20)

PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 

Toxoplasmosis

  • 1.
  • 2.  Después de mucho tiempo se pudo vincular a los microorganismos con las enfermedades causadas por algunos de estos diminutos seres vivos.  La labor hecha por especialistas y notables investigadores contribuyeron a la erradicación o el control de muchas de estas enfermedades en diferentes áreas geográficas.  Unos de los representantes en el campo de la parasitología cubana el doctor Pedro Kouri Esmeja contribuyó en la realización de este trabajo en el que los autores se refieren a una de las enfermedades mas zoonóticas a nivel mundial….. “La Toxoplasmosis”
  • 3.  Toxoplasmosis gondii descubierto y nombrado por Charles Jules Henry Nicolle (1866-1936) y Monceaux en 1908.  Se aisló un parasito intracelular del higado y el bazo de un roedor salvaje africano Ctenodactylus gondii.  Año mas tarde le denominaron Toxoplasma gondii por su forma arqueada (toxon: arco), y por el nombre vulgar en q fue hallado, el gondii.  Años posteriores fue identificados en vertebrados homeotermos.  1900, laveran descubrió en las aves un protozoo que por sus características morfológicas hoy se considera que se trataba de un Toxoplasma, y sobretodo con los trabajos de investigación realizados por por Nicolle y Manceaux Boado acerca de la patología de la toxoplasmosis canina, etc. etc. etc.
  • 4.  1913, las primeras descripciones de toxoplasmosis humanas hechas por Castellani.  1923, toma importancia cuando se describió la presencia de toxoplasma en la retina de un niño que había fallecido de coriorretinitis acompañada de microftalmia.  1948, Sabin y Feldman pusieron en marcha la técnica serológica de diagnostico, basada en la inhibición de la coloración del toxoplasma cuando se ponen en contacto con anticuerpos específicos.  1957, técnica inmunofluorescencia, utilizada por primera vez por el investigador Goldman  1965, Desde el punto de vista epidemiológico, se destaca el aporte realizado por Hutchinson , cuando se comprobó la existencia , en las heces fecales del gato de formas de resistencias. Este hecho alerto en la importancia del gato en el ciclo y por lo tanto en la transmisión de la enfermedad.
  • 5. 1908: Se considera el año en que se produjo el descubrimiento del Toxoplasma gondii, en el gondii, roedor africano (Túnez). Nicolle y Manceaux realizaron una descripción muy completa de sus características morfológicas 1949: Van Thiel destacó la transmisión por vía genital (machos) y por gotas aéreas 1910: Mello reportó el primer caso de toxoplasmosis canina, descubierto en Turín (Italia), en un perro aparentemente infectado de moquillo. Observó anemia pronunciada, anorexia, debilidad extrema, diarrea y exudado sanguinolento. 1967: Dubansky señaló que la toxoplasmosis adquirida es la enfermedad general y se manifiesta por encefalitis, miocarditis, linfoadenitis y eczema, con período de incubación de 3 a 10 d. 1911: Carini reportó la infección en perros 1971: Desmonts realizó estudios sobre el ciclo del toxoplasma en la naturaleza y demostró la forma en que se efectúa en el gato. 1913:Catellani describió, por primera vez, la toxoplasmosis en humanos. 1972: Beamtter se refirió a la afección asintomática, bastante frecuente, que suele acompañarse en la mayoría de los casos por otras afecciones. Planteó 3 formas de presentación de la toxoplasmosis adquirida: – Aguda: produce afección en el encéfalo, retinopatía, hepatoesplenomegalia, enterocolitis y neumonía. – Subaguda compatible: similar a la anterior, sin producir la muerte. – Crónica latente: secuelas psiconeuroftálmicas, lesiones en el fondo del ojo, calcificaciones intracelulares. 1913-1916: Carini y Maciel identificaron el toxoplasma en perros, palomas y cobayos, y lograron las primeras cepas recíprocas entre mamíferos y aves. 1983: Roldés realizó el diagnóstico serológico de toxoplasmosis en pacientes esquizofénicos. 1916: Fedorovich reportó un caso en un canino y otro en un niño del mismo vecindario, se encontró el microorganismo circulante y cuadro febril en ambos casos. Por primera vez se relacionan la toxoplasmosis canina y la humana. 1985: Arregoitía realizó estudios sobre la toxoplasmosis en pacientes adultos. 1929: Lépine, Weiman, Jacobs, Ruchman y otros destacaron la persistencia de quistes en tejidos por meses y años. Explicaron las formas asintomáticas y crónicas. Relacionaron el toxoplasma con el embarazo. 1985: Gómez estudió la reactividad a la prueba con toxoplasmina. 1935: Sabin y Olitsky demostraron el parasitismo obligado del T. gondii. Realizaron cultivos en tejidos y pruebas serológicas. Ratificaron su inespecificidad y confirmaron su ubicuidad. 1985: López estudió la relación entre la infección toxoplásmica y el embarazo 1937: Sabin y Olitsky inocularon el toxoplasma en animales de laboratorio. Descubrieron los anticuerpos protectores. 1985: Mesa estudió las manipulaciones oculares en pacientes afectados de toxoplasmosis. 1937: Wolf y Cowen estudiaron el caso de una niña con coriorretinitis y encefalomielitis granulomatosa 1995: Fonseca y Fachado identificaron y aislaron antígenos del T. gondii.
  • 6.  Toxoplasma gondii  Reino: Protista  Filo: Apicomplexa  Clase: Sporozoa  Familia: Sarcocystidae  Genero: Toxoplasma  Especie: T. gondii
  • 7.  Toxoplasmosis: Es una enfermedad infecciosa ocasionada por un parasito intracelular obligado, encontrándose alrededor del mundo en humanos y aves. HUESPEDES DEFINITIVOS  El parasito tiene predilección por los gatos quienes son los huéspedes definitivos, en el cual se manifiestas las tres formas:  El trofozoito (taquizoito) que mide de 3 a 7 micras y que tiene una capacidad de proliferación rápida en tejidos y en fluidos corporales los cuales producen una infección aguda multiplicándose en la mayoría de células nucleadas.
  • 8.  La forma quística la cual contiene bradizoitos es la forma latente que puede permanecer indefinidamente como una infección crónica particularmente en tejido muscular y nervioso.  El Ooquiste es la forma que permanece únicamente en las heces de los gatos, los cuales tiene un ciclo sexual en el epitelio intestinal de estos con la subsecuente liberación de múltiples Ooquistes de 3 a 14 días posterior a su eliminación por heces y pueden infectar el suelo por semanas e inclusive años.
  • 9.  La infección en humanos se produce por la ingestión de quistes en alimentos o agua (carne cruda o mal cocinada)  Por transmisión transplacentaria de trofozoitos y rara vez por inoculación directa de trofozoitos en transfusiones sanguíneas y trasplantes de órganos.  Transfusiones de sangre o trasplante de órganos sólidos  Manejo inadecuado de los excrementos de gato, que puede llevar al consumo accidental de partículas infecciosas  Ingerir tierra contaminada  La prevalencia de anticuerpos es de menos del 5% en algunas partes del mundo a 15% en los Estados Unidos y más de un 80% en Francia. Estos rangos varían de-pendiendo de las diferencias culturales que existan en cuanto a alimentación y tenencia de animales domésticos
  • 10.  Los quistes contenidos en carnes y vísceras son una fuente importante de infección por carnivorismo. Estas formas del parásito conservan su infectivididad en el refrigerador durante 3 o 4 semanas, aunque son fácilmente destruidos por la congelación y la cocción.  La toxoplasmosis es una parasitosis que aparentemente tiene una morbilidad y mortalidad baja y no sería un problema de salud, si no fuera por la transmisión transplacentaria y las infecciones oportunistas en pacientes inmunocomprometidos. Síntomas en personas que por lo demás tengan sistemas inmunitarios saludables:  Inflamación de los ganglios linfaticos en cabeza y cuello  Dolor de cabeza  Enfermedad leve con fiebre semejante a la mononucleosis  Dolor muscular  Dolor de garganta Síntomas en personas inmunodeprimidas:  Confusión  Fiebre  Dolor de cabeza  Inflamación de la retina que ocasiona visión borrosa  Convulsiones
  • 11.  La severidad de la infección se mide por el grado de necrosis celular y la reacción inflamatoria.  El daño durante la infección aguda es dada por la proliferación de taquizoitos a nivel celular.  Mientras en la infección crónica se da una reacción de hipersensibilidad local generada por el rompimiento por el rompimiento de un quiste.
  • 12.  La mayoría son asintomáticas o con sintomatología poco definida, además se pueden observar anticuerpos circulantes sin que se hayan presentado los primeros síntomas de la enfermedad.  Los cuadros clínicos mas representativos son:  Toxoplasmosis adquirida  Toxoplasmosis en inmunocomprometidos  Toxoplasmosis ocular  Toxoplasmosis en embarazadas  Toxoplasmosis congénita
  • 13.  Toxoplasmosis Adquirida: El período de incubación es de 10 - 14 días. Se presenta linfadenitis cervical y occipital moderada, mal estado general; en ocasiones se incluye linfadenopatía supraclavicular e inguinal, fiebre moderada, dolor de garganta, cefalea y mialgias. También pueden existir pérdida de apetito, náusea, vómito, dolor abdominal.  El diagnóstico temprano es de vital importancia en mujeres embarazadas a causa del riesgo para el feto.  Infección aguda generalizada: los sitios principales de diseminación son SNC, ojos, corazón, hígado y pulmones, con predilección por sitios donde la respuesta inmune es limitada, con lesiones celulares extensivas, que pueden conducir a encefalitis, retinocoroiditis, pericarditis, derrame pericárdico, miocarditis, miositis, neumonía intersticial, Síndrome de Guillain-Barré. Esto se observa particularmente en sujetos inmunocomprometidos 
  • 14.  Toxoplasmosis congénita: Habitualmente es ocasionada por reactivación de bradizoítos en fase latente, pero la infección aguda puede ocurrir a cualquier edad.  En cortes histopatológicos seobservan taquizoítos y quistes con bradizoítos en placenta, pero las lesiones necróticas son poco frecuentes.  El sistema ventricular es el más afectado en el neonato  Las áreas necróticas, ocasionadas en gran medida por la desintegración de los quistes, usualmente se calcifican.  El daño es más importante cuando la infección se hace aparente durante el primer trimestre del embarazo. Afortunadamente, es más frecuente en los tres últimos meses.  La enfermedad severa se presenta en aproximadamente el 10% de los productos infectados dentro del utero, aunque la mayor parte de las infecciones asintomáticas en el momento del nacimiento redundarán en secuelas.
  • 15.  La patología severa manifiesta se presenta como: infección generalizada, con hepatoesplenomegalia y compromiso de diversos órganos: neumonía intersticial, miocarditis, ictericia.  Las lesiones en SNC incluyen microencefalia, hidrocefalia, convulsiones, retardo psicomotor y coriorretinitis, estrabismo, ceguera, epilepsia.  La tretrada típica, rara, abarca: hidrocefalia o microcefalia, coriorretinitis y calcificaciones cerebrales bilaterales.  Las secuelas se presentan en etapas posteriores, infancia, adolescencia, y en jovenes adultos. Se ha sugerido una frecuencia de 2 casos por cada 1 000 nacimientos en la Ciudad de México (Vela-Amieva M.,et al. 2005).
  • 16.
  • 17.  Toxoplasmosis ocular: con invasión retinal de taquizoitos. Debida a toxoplasmosis congénita en la mayor parte de los casos, aunque se enfatiza la importancia de infección ocular adquirida postnatalmente, a cualquier edad.  Las lesiones oculares son necroticas con frecuencia, destruyen a la arquitectura de la retina y en ocasiones involucran a la coroides (retinocoroiditis).  Inmunodeficiencia: En personas con SIDA u otra causa de inmunocompromiso (transplantes, quimioterapia) es una causa importante de muerte.
  • 18.
  • 19.  Es muy complicado debido a la dificultad para la identificación del parasito, al igual que la poca relacion que existe entre la infeccion y la enfermedad.  Métodos inmunológicos:  Inmunofluorescencia  Prueba de ELISA  Prueba de hemoaglutinación indirecta  Prueba de Sabin y Feidman  Toxoplasmina
  • 20.  Se utilizan varios esquemas, en concordancia con el tipo y severidad del cuadro clínico , la edad del paciente y la presencia de embarazo o no.  La mayoría de pacientes inmunocompetentes con toxoplasmosis primaria no requieren de tratamiento, a menos de que exista compromiso visceral o manifestaciones clínicas persistentes.  Los pacientes con SIDA deben continuar el tratamiento en tanto el sistema inmunitario esté débil con el fin de prevenir la reactivación de la enfermedad.  Debe tenerse en cuenta que los fármacos existentes no destruyen los quistes tisulares.  Se emplean:  espiramicina  pirimetamina  sulfadiazina y ácido fólico  clindamicina,  trimetoprimsulfametoxazol.
  • 21. Recomendaciones para prevenir esta afección:  Evitar el consumo de carnes mal cocidas  Congelar la carne a -20° C por 2 días  Lavarse las manos después de manipular carne cruda  Proteger las áreas de juegos infantiles de excrementos de perros y gatos  Lavarse muy bien las manos después de estar en contacto con el suelo posiblemente contaminado por heces de animales  Las mujeres embarazadas y las personas con sistemas inmunitarios debilitados deben evitar limpiar las cajas de desechos de gatos y materiales que estén potencialmente infectados con heces de estos animales. Igualmente deben evitar materiales que pudieran estar contaminados por insectos expuestos a las heces de los gatos (cucarachas, moscas, etc.).  Las mujeres embarazadas deben hacerse un examen de sangre para buscar toxoplasmosis.  Los pacientes con infección por VIH deben hacerse exámenes de sangre para buscar toxoplasmosis