SlideShare una empresa de Scribd logo
TOXOPLASMOSISTOXOPLASMOSIS
P R E S E N T A D O P O R : V I V I A N A L . N A R V Á E Z C .
A S I G N A T U R A : P A R A S I T O L O G Í A
D O C E N T E : F R E D Y R S G U T I É R R E Z M . D . , M . S C . , P H . D .
F A C U L T A D D E M E D I C I N A
U N I V E R S I D A D A N T O N I O N A R I Ñ O
http://neurosciencenews.com/women-
toxoplasma-gondii-parasite-risk-suicide/
Toxoplasmosis
 Zoonosis parasitaria.
 Se encuentra en seres humanos y en muchas especies
de otros mamíferos y aves.
 Producida por el protozoo Toxoplasma gondii.
Clasificación
Reino: Animal
Subreino: Neozoa
Phylum: Apicomplexa (= Sporozoa)
Clase: Conoidasida
Subclase: Coccidiasida
Orden: Eucoccidiasida
Suborden: Eimeriorina
Familia: Sarcocystidae
Subfamilia: Toxoplasmatidae
Género: Toxoplasma
Especie: gondii
Figura. http://neurosciencenews.com/women-toxoplasma-gondii-parasite-risk-suicide/
Introducción Histórica
• Nicolle y Manceaux descubrieron el
parásito en 1908 en Túnez en el interior
de monocitos del bazo de un roedor
gondii al que llamaron Leishmania
gondii.
• Splendore lo observó en Brasil en conejos
y lo clasificó como Toxoplasma
cuniculi por tener los trofozoítos libres
forma de arco (toxo, “arco”, en griego).
• En 1909. Nicolle y Manceaux lo
denominaron Toxoplasma gondii por su
forma arqueada y su presencia en el
roedor gundi. Figuras.
http://biocientifica.com.ar/eng_int/images/imagenes/atlasimg/conte
nidos_espanol/02_inmunofluor_infecciosas_bact-paras/006.htm
Toxoplasma gondii
 Parásito intracelular obligado - capaz de parasitar cualquier célula nucleada.
 Parásito dixénico:
 FASE FELINA: hospedero definitivo (la forma sexuada en el epitelio
entérico) - gato doméstico, gato montés y otros felinos.
 FASE NO FELINA: hospedero intermediario (con reproducción
asexuada extraintestinal) - todos los animales de sangre caliente, incluyendo
al ser humano.
 Genotipos clonales (tipos I a III): tipo II en humanos y I congénita.
 3 estadios infectantes para el ser humano:
 Taquizoíto
 Quiste tisular- libera Bradizoítos
 Ooquiste – libera esporozoítos
Toxoplasmosis
Toxoplasma gondii
 Ooquiste
 Forma ovalada / 10 – 12 um de diámetro
 Es eliminado con la materia fecal del gato
 Los ooquistes no son infectivos cuando su expulsión es reciente, ya que deben
esporular. 2-4 días – 24 °C – 18 meses.
 Dentro de cada ooquiste se forman dos esporoquistes, cada uno de los cuales
contiene cuatro esporozoítos.
 Taquizoíto
 Es el estadio observado en la fase aguda de la infección
 Es la forma de replicación rápida del parásito
 Forma de media luna/ 2-3 um ancho x 5-7 um largo
 Invaden todas las células
 Se multiplican cada 4-6 horas
 Sobrevive en una vacuola en el interior de la célula, donde se multiplica
 Después de varias divisiones o endopoliogénesis, la célula se rompe y los parásitos
liberados invaden otras células
 Bradizoíto
 Es la forma de replicación lenta del parásito
 En la toxoplasmosis latente (crónica), se presenta en conglomerados microscópicos
envueltos por una pared llamados quistes, en el músculo infectado y el tejido cerebral.
- Quiste
 Se desarrolla en las células hospederas - 10-100 um de diámetro
 Se encuentran en las fibras musculares
 Los quistes aparecen ocho días después de la infección primaria y pueden
persistir durante toda la vida del huésped
Toxoplasmosis
Figuras. Mandell, G. Dolin, R, Bennett, J. Enfermedades Infecciosas: principios
y práctica. Capítulo 279: Toxoplasma gondii. Elsevier. Séptima edición
Toxoplasma gondii; Taquizoíto
 Aspecto semilunar 2-3 um ancho x 5-7 um largo
 Polo anterior aguzado, 1 cara convexa y otra cóncava
 Conoide: perfora la membrana de la célula huésped
 Roptrios: entre 4 y 8 organelas que terminan dentro del conoide con las micronemas:
función secretora para la invasión parasitaria
 Inyectar proteínas en la célula huésped que son fundamentales para manipular a la célula
 Intracelular - Vacuola parasitófora – Mantiene activo el sistema inmune - función evolutiva?
RER
Roptries
Conoide
Ap. Golgi
Mitocondria
Granulos
osmofilos
Toxoplasmosis
Figuras. http://www.taringa.net/comunidades/maullidos/8553651/TOXOPLASMA-GONDII-
INFECCION-EN-PERROS-Y-GATOS.html
La relación parásito-hospedero es esencial
en Toxoplasmosis
http://www.clinicaveterinariaeboli.com/blog/toxoplasmosis/
Ciclo Biológico
Entran a las células por fagocitosis,
dentro de las cel. del huésped forman
una vacuola parasitófora en
donde se transforman en taquizoítos.
El huésped desarrolla inmunidad, los
parásitos se alojan en los tejidos,
dentro de las células se forman los
quistes tisulares
http://periodicomedico.com/toxoplasmosis-la-enfermedad-de-los-gatos/
Transmisión.
A. Toxoplasmosis adquirida: a través de los
siguientes mecanismos:
1) Ingesta de carne cruda o insuficientemente
cocida de vacuno, cordero o cerdo con quistes
tisulares.
2) Ingestión de ooquistes que contaminan el suelo,
agua y vegetales.
3) Inhalación de ooquistes.
4) Transfusiones con sangre infectada.
5) Trasplante de órganos parasitados.
6) Accidentes de laboratorio por inoculación de
material infectante (taquizoítos).
http://www.clinicaveterinariaeboli.com/blog/toxoplasmosis/
B. Toxoplasmosis congénita
Los taquizoítos, pueden atravesar
la placenta en forma extracelular o
intracelular, e infectar al feto.
http://periodicomedico.com/toxoplasmosis-la-enfermedad-de-los-gatos/
Ciclo evolutivo de Toxoplasma gondii.
http://www.taringa.net/comunidades/maullidos/8553651/TOXOPLASMA-
GONDII-INFECCION-EN-PERROS-Y-GATOS.html
Epidemiología
 Es la zoonosis más difundida en el
mundo, superando incluso a la
malaria
 Una tercera parte de la población
mundial se encuentra infectada
 Las cifras varían según latitud, clima,
geografía, costumbres y cultura.
 La incidencia de la toxoplasmosis
congénita es de 0.25-10 casos por
cada 1 000 nacimientos, según el país
 Incidencia menor en zonas muy frías
o áridas
 Trabajadores de mataderos
 Personas vegetarianas?
 Inmunodeprimidos. SIDA - una de
las infecciones oportunistas más
frecuentes
 Transmisión placentaria
http://www.informacionsobreanimales.com/informacion-sobre-la-oveja
Epidemiología a Nivel Mundial
3:10.000
45%
44.8%
43%
15%
59-78%
77%
35%
54%
40-50%
En Europa el 30-60 % ocurre por comer carne mal cocida o cruda
Patogenia
Toxoplasmosis
http://www.taringa.net/posts/info/18769104/los-simpsons-Megapost.html
Mecanismos de Patogenicidad
T. Gondii -
intracelular
Multiplica
Tubo digestivo
Células epiteliales
intestinales
• Diseminan a ganglios
linfáticos mesentéricos
Bradizoítos
o esporozoítos
liberados
Multiplica
• Órganos lejanos
y tejidos
Linfáticos
sangre
Taquizoítos Vacuola
parasitófora
INMUNIDAD CELULAR-HUMORAL
# Taquizoítos
destruídos
Bradizoítos
Quistes
tisulares
AGUDA
CRÓNICA
Figuras. http://www.taringa.net/comunidades/maullidos/8553651/TOXOPLASMA-GONDII-
INFECCION-EN-PERROS-Y-GATOS.html
Hospedador con
inmunidad normal
• Respuestas
inmunitarias
humoral y celular
• Una vez eliminados
los taquizoítos del
hospedador con
infección aguda,
aparecen los quistes
hísticos que
contienen
bradizoítos
• Los bradizoítos se
mantienen en una
fase metabólica
lenta
Hospedador
inmunodeprimido y en
el feto
• Faltan los factores
inmunitarios
necesarios
• Persistencia de los
taquizoítos y
favorece la
progresión de la
destrucción focal
• Disfunción del
órgano (encefalitis
necrosante,
neumonía,
miocarditis,
coriorretinitis)
Formas clínicas de la Toxoplasmosis
Sintomatología
 Toxoplasmosis adquirida:
Fase inicial:
Molestias vagas y mal definidas astenia, febrículas,
cefalea, eritema cutáneo, mialgias, artralgias,
náuseas y ocasionalmente diarrea.
Corresponde a una parasitemia inicial, y que según el
daño y frecuencias se distinguen las siguientes
formas:
Sintomatología Adquirida
• Astenia, anorexia, cefalea, fiebre, dolor abdominal, vómitos.
• Duración: 1-2 meses, pero puede persistir una astenia muy acentuada durante 6
meses o más.
Ganglionar
• Uveítis de tipo focal , generalmente unilateral de localización yuxtapapilar o
macular. Este proceso no es característico y debe diferenciarse de múltiples causas
de uveítis.
Ocular
• Compromiso encefálico no tiene una localización típica: desde cefaleas, letargo,
parálisis facial hasta hemiparesias, alteración de los reflejos y el coma.
Meningoencefálica
• Miocarditis.
Miocárdica
Sintomatología Adquirida
• Se han encontrado cuadros de neumonitis.
Pulmonar
• Mialgias, con disminución de capacidad funcional
en pacientes afectados.
• En biopsias revelan miositis, con lesiones
inflamatorias y focos de necrosis en las fibras
musculares. Además se ha descrito enfermos con
dermatomiositis.
Muscular
Sintomatología
Inmunocomprometidos
 Pacientes con linfomas, sometidos a trasplantes y con SIDA están más
expuestos.
 Manifestaciones clínicas:
 95% de los casos de encefalitis se deben a infecciones reactivadas
 Personas con SIDA es la principal infección oportunista del SNC
 Compromiso del SNC  alteración del estado mental (75%), fiebre (10 a
72%), convulsiones (33%), cefalea (56%) y signos neurológicos focales
(60%) como deficiencia motora, parálisis de los pares craneales,
trastornos del movimiento, dismetría, pérdida del campo visual y
afasia.
 Neumonitis  Se manifiesta por infiltraciones pulmonares y suele
causar la muerte.
 Miocarditis  Inflamación y necrosis del miocardio.
Sintomatología
Embarazadas
 Debe tener la primo-infección durante el embarazo.
 Infección materna durante el embarazo rara vez es
sintomática, pero con o sin sintomatología, ocurre
siempre una parasitemia temporal, en la cual los
taquizoitos traspasan la BP infectando al ser en
gestación.
 Daño severo en el feto si la infección congénita
sucede al comienzo del embarazo.
http://www.supermadre.net/8-semanas-de-embarazo/
Incidencia y Gravedad de la Toxoplasmosis Fetal
• Los riesgos de infección fetal se elevan
con la duración del embarazo.
El riesgo es de:
• 15% a las 13 semanas,
• 44% a las 26 semanas
• 71% a las 36 (SYROCOT Study
Group, 2007).
• Por el contrario, la gravedad de la infección
fetal es mucho mayor en el embarazo
temprano; estos fetos tienen una
probabilidad mucho mayor de mostrar
manifestaciones clínicas de la infección.
Sintomatología
Congénita
 Ocurre cuando la mujer adquiere la infección
durante el embarazo y hubo transmisión placentaria.
 Es pesquisable mediante métodos serológicos y el
tratamiento de estos casos reduce el riesgo de la
infección fetal.
 Infecciones congénitas.
75-80% Asintomáticas al momento de nacer.
Casi la totalidad presentará secuelas (coriorretinitis y
SNC).
Sintomatología
Congénita
• De carácter grave, ocurrida tardíamente durante el embarazo.
• RN prematuro, hepato y esplenomegalia y compromiso de otros órganos.
Infección generalizada
• Infección producida en una etapa mas precoz.
• Peso variado, hidrocefalia, con macro o microcefalia, coriorretinitis,
retardo psicomotor y convulsiones.
• Si no son tratados, la mayoría muere al año de vida y si lo son, quedan con
secuelas.
Encefalitis
• Niños que han cumplido las fases de generalización y encefalitis
intrauterina.
• Triada de Sabin: Hidrocefalia, calcificaciones cerebrales y coriorretinitis.
Secuelas
Diagnóstico
• Aislamiento de T. gondii
- Cultivos apropiados, amplificación de su ADN, cortes histológicos y PCR
• Serología
- Detección de la presencia simultánea de anticuerpos IgM e IgG contra Toxoplasma en el
suero del paciente.
- Las pruebas con tinción de Sabin-Feldman, anticuerpos fluorescentes indirectos y la
prueba de ELISA
• Hospedador inmunodeficiente
- Anticuerpos de tipo IgG contra Toxoplasma en las personas infectadas con VIH
• Infección congénita
- PCR del líquido amniótico.
- Anticuerpos IgG o de una concentración positiva de IgM
• Métodos Radiológicos: calcificaciones cerebrales
• En el embarazo
- Infección antes o después de la concepción?
- Suero materno IgM e IgG
Tratamiento:
Pirimetamina
• Inhibe
Replicación de
Trofozoítos.
• Inhibe
diseminación
por presencia
de
corticosteroide.
• Se administra
por vía oral.
Sulfonamidas
• Impiden la
síntesis de
ácido fólico.
• La más activa
es la
Sulfadiacina.
Espiramicina
• Actúa sobre los
taquizoítos,
pero no
atraviesa la
membrana de
los quistes.
• No atraviesa la
placenta.
 Embarazo:
 Feto no comprometido:
-Pirimetamina en conjunto con
Sulfonamidas, más ácido fólico.
-Espiromicina (3 g cada día
hasta que nazca el bebé).
 Feto comprometido:
Pirimetamina en conjunto
con Sulfadiazina, más ácido
fólico.
Tratamiento:
http://sp.depositphotos.com/4647120/stock-illustration-set-of-different-isolated-pills.html
 Inmuno-comprometidos:
 Pirimetamina en conjunto con Sulfadiazina.
 Pirimetamina en conjunto con Clindamicina.
Tratamiento:
http://sp.depositphotos.com/4647120/stock-illustration-set-of-different-isolated-pills.html
 Toxoplasmosis congénita:
 Recién nacido sintomático:
-Pirimetamina en conjunto
con Sulfadiazina, más un
tratamiento con corticoides.
 Recién nacido asintomático:
-Pirimetamina en conjunto
con Sulfadiazina.
Tratamiento:
http://sp.depositphotos.com/4647120/stock-illustration-set-of-different-isolated-pills.html
Profilaxis.
http://www.mundogatos.com/razas
 Cuidar y alimentar adecuadamente a los
gatos.
 Evitar el contacto con sus heces, ya que
contienen quistes.
 Limpiar deposiciones de los gatos.
 Lavarse bien las manos antes de comer.
 Lavar exhaustivamente frutas y verduras.
 Control de plagas en basura (cucarachas,
moscas).
 Evitar comer carnes crudas o semicrudas,
incluso si antes de ser cocinadas
estuvieron congeladas.
Profilaxis:
Inmuno-
competentes
 Evitar el contacto con los gatos y sus
deposiciones. No deben vaciar la litera del
gato. Otra persona debe encargarse de esta
tarea.
 Evitar consumir carne cruda o mal cocinada,
como embutidos, jamón serrano, chorizo,
sushi, entre otras.
 Lavar vegetales y consumir fruta sin cáscara.
 Usar guantes durante la preparación de
alimentos y al realizar tareas de jardinería.
 Evitar comer huevos duros y lácteos no
pasteurizados.
Profilaxis:
Embarazadas
Fetos e
Inmuno-
comprometidos
 Lavarse las manos tras manipular cualquier
superficie o elemento que pudo haber estado
en contacto con el gato y después de cocinar,
en especial si se trata de frutas, verduras y
carne cruda.
 En caso de resultar seropositiva, iniciar el
tratamiento cuanto antes para tratar de evitar
la infección del feto.
 Evitar el contacto con los gatos.
 Se recomienda realizar un estudio serológico
al momento del primer examen prenatal de la
madre y de nuevo a las 16 a 18 semanas de
gestación
Profilaxis:
Embarazadas
Fetos e
Inmuno-
comprometidos
Referencias
• Dan L. Longo, Dennis L. Kasper, J. et al. Harrison. Principios de Medicina Interna,
18e. CAPÍTULO 214: Infección por Toxoplasma gondii. Editorial McGraw Hill
http://accessmedicina.mhmedical.com/book.aspx?bookid=1622
• F. Gary Cunningham, Kenneth J. Leveno, Steven L. et al. Williams. Obstetricia,
24e. CAPÍTULO 64: Enfermedades infecciosas.
http://accessmedicina.mhmedical.com/book.aspx?bookid=1525
• Mandell, G. Dolin, R, Bennett, J. Enfermedades Infecciosas: principios y práctica.
Capítulo 279: Toxoplasma gondii. Elsevier. Séptima edición.
• Becerril, M. Parasitología médica, 4e. Capítulo 15: Toxoplasmosis Editorial
McGraw Hill. http://accessmedicina.mhmedical.com/book.aspx?bookid=1483
• Werner Louis Apt Baruch. Parasitología humana. Capítulo 45: Toxoplasmosis.
Editorial McGraw Hill.
http://accessmedicina.mhmedical.com/content.aspx?sectionid=96520724&bookid=1
445&Resultclick=2

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Toxoplasmosis
ToxoplasmosisToxoplasmosis
Toxoplasmosis
Tedson Murillo
 
Toxoplasma gondii
Toxoplasma gondiiToxoplasma gondii
Toxoplasma gondii
Diana Guevara
 
Criptosporidiosis
CriptosporidiosisCriptosporidiosis
Criptosporidiosis
Gervacio Izaac
 
Ascaris lumbricoides
Ascaris lumbricoidesAscaris lumbricoides
Ascaris lumbricoides
Maria Cab
 
TRICHINELLA SPIRALIS
TRICHINELLA SPIRALISTRICHINELLA SPIRALIS
TRICHINELLA SPIRALIS
maritzapaola
 
Toxoplasmosis
Toxoplasmosis Toxoplasmosis
Toxoplasmosis
Fabiola Gonzalez Samudio
 
Fasciola Hepática - Bruno Marcatto Maldonado
Fasciola Hepática -  Bruno Marcatto MaldonadoFasciola Hepática -  Bruno Marcatto Maldonado
Fasciola Hepática - Bruno Marcatto MaldonadoBruno Maldonado
 
Toxoplasmosis
Toxoplasmosis Toxoplasmosis
Toxoplasmosis
drmelgar
 
Toxoplasmosis (Toxoplasma gondii)
Toxoplasmosis (Toxoplasma gondii)Toxoplasmosis (Toxoplasma gondii)
Toxoplasmosis (Toxoplasma gondii)
Andres Lopez Ugalde
 
Toxoplasma gondii rtc
Toxoplasma gondii rtcToxoplasma gondii rtc
Toxoplasma gondii rtcjosearancel
 
TOXOPLASMA GOLDII SABADO.pptx
TOXOPLASMA GOLDII SABADO.pptxTOXOPLASMA GOLDII SABADO.pptx
TOXOPLASMA GOLDII SABADO.pptx
Maria Quispe
 
Toxoplasmosis
ToxoplasmosisToxoplasmosis
Toxoplasmosis
Eliane Santos
 
Leishmaniasis del viejo mundo
Leishmaniasis del viejo mundoLeishmaniasis del viejo mundo
Leishmaniasis del viejo mundo
Juanjo Fonseca
 
Echinococcus granulosus
Echinococcus granulosusEchinococcus granulosus
Echinococcus granulosus
MARIAALEJANDRA407
 
Toxoplasma gondii
Toxoplasma gondiiToxoplasma gondii
Toxoplasma gondiiUNERG
 
Presentaciòn Mycoplasma
Presentaciòn MycoplasmaPresentaciòn Mycoplasma
Presentaciòn Mycoplasma
Universidad "Andres Bello"
 
Toxoplasma gondii
Toxoplasma gondiiToxoplasma gondii
Toxoplasma gondii
Jessica Luna
 

La actualidad más candente (20)

Trypanosoma
TrypanosomaTrypanosoma
Trypanosoma
 
5.toxoplasmosis
5.toxoplasmosis5.toxoplasmosis
5.toxoplasmosis
 
Toxoplasmosis
ToxoplasmosisToxoplasmosis
Toxoplasmosis
 
Toxoplasma gondii
Toxoplasma gondiiToxoplasma gondii
Toxoplasma gondii
 
Criptosporidiosis
CriptosporidiosisCriptosporidiosis
Criptosporidiosis
 
Ascaris lumbricoides
Ascaris lumbricoidesAscaris lumbricoides
Ascaris lumbricoides
 
TRICHINELLA SPIRALIS
TRICHINELLA SPIRALISTRICHINELLA SPIRALIS
TRICHINELLA SPIRALIS
 
Toxoplasmosis
Toxoplasmosis Toxoplasmosis
Toxoplasmosis
 
Fasciola Hepática - Bruno Marcatto Maldonado
Fasciola Hepática -  Bruno Marcatto MaldonadoFasciola Hepática -  Bruno Marcatto Maldonado
Fasciola Hepática - Bruno Marcatto Maldonado
 
Toxoplasmosis
Toxoplasmosis Toxoplasmosis
Toxoplasmosis
 
Toxoplasmosis (Toxoplasma gondii)
Toxoplasmosis (Toxoplasma gondii)Toxoplasmosis (Toxoplasma gondii)
Toxoplasmosis (Toxoplasma gondii)
 
Toxoplasma gondii rtc
Toxoplasma gondii rtcToxoplasma gondii rtc
Toxoplasma gondii rtc
 
TOXOPLASMA GOLDII SABADO.pptx
TOXOPLASMA GOLDII SABADO.pptxTOXOPLASMA GOLDII SABADO.pptx
TOXOPLASMA GOLDII SABADO.pptx
 
Toxoplasmosis
ToxoplasmosisToxoplasmosis
Toxoplasmosis
 
Leishmaniasis del viejo mundo
Leishmaniasis del viejo mundoLeishmaniasis del viejo mundo
Leishmaniasis del viejo mundo
 
Ciclosporiasis
CiclosporiasisCiclosporiasis
Ciclosporiasis
 
Echinococcus granulosus
Echinococcus granulosusEchinococcus granulosus
Echinococcus granulosus
 
Toxoplasma gondii
Toxoplasma gondiiToxoplasma gondii
Toxoplasma gondii
 
Presentaciòn Mycoplasma
Presentaciòn MycoplasmaPresentaciòn Mycoplasma
Presentaciòn Mycoplasma
 
Toxoplasma gondii
Toxoplasma gondiiToxoplasma gondii
Toxoplasma gondii
 

Destacado

Prueba de elisa para toxoplasmosis
Prueba de elisa para toxoplasmosisPrueba de elisa para toxoplasmosis
Prueba de elisa para toxoplasmosis
Ana Karen Ibarra De La Torre
 
Diagnostico serologico de toxoplasmosis
Diagnostico serologico de toxoplasmosisDiagnostico serologico de toxoplasmosis
Diagnostico serologico de toxoplasmosisEdgar Garcia Landeo
 
Toxoplasmosis
ToxoplasmosisToxoplasmosis
Toxoplasmosisinfecto
 
Lab 9 -toxoplasmosis
Lab 9  -toxoplasmosisLab 9  -toxoplasmosis
Lab 9 -toxoplasmosisHama Nabaz
 
Toxoplasmosis in pregnancy
Toxoplasmosis in pregnancyToxoplasmosis in pregnancy
Toxoplasmosis in pregnancy
Aboubakr Elnashar
 
Erythrocyte [ESR]
Erythrocyte [ESR]Erythrocyte [ESR]
Erythrocyte [ESR]
Avinash Kumar
 
Ocular Toxoplasmosis
Ocular Toxoplasmosis Ocular Toxoplasmosis
Ocular Toxoplasmosis
Leo Francis Pacquing
 
Toxoplasmosis.
Toxoplasmosis.Toxoplasmosis.
Toxoplasmosis.
Brian Calle
 
Haematocrit
HaematocritHaematocrit
Haematocrit
Saiduzzaman Sayid
 
Copy (2) Of Lesson 2 12 Laboratory Esr
Copy (2) Of Lesson 2 12 Laboratory EsrCopy (2) Of Lesson 2 12 Laboratory Esr
Copy (2) Of Lesson 2 12 Laboratory Esr
Miami Dade
 
Toxoplasmosis
ToxoplasmosisToxoplasmosis
Toxoplasmosis
DieGo VG
 
Determination of haemoglobin
Determination of haemoglobinDetermination of haemoglobin
Determination of haemoglobin
ruchivss
 
Hemoglobin estimation
Hemoglobin estimationHemoglobin estimation
Hemoglobin estimation
Dr. Varughese George
 
Toxoplasmosis Y Embarazo
Toxoplasmosis Y EmbarazoToxoplasmosis Y Embarazo
Toxoplasmosis Y Embarazo
Héctor Arvizu Chirino
 
Toxoplasmosis
ToxoplasmosisToxoplasmosis
Toxoplasmosis
Marco Castillo
 

Destacado (18)

Prueba de elisa para toxoplasmosis
Prueba de elisa para toxoplasmosisPrueba de elisa para toxoplasmosis
Prueba de elisa para toxoplasmosis
 
Diagnostico serologico de toxoplasmosis
Diagnostico serologico de toxoplasmosisDiagnostico serologico de toxoplasmosis
Diagnostico serologico de toxoplasmosis
 
Toxoplasmosis
ToxoplasmosisToxoplasmosis
Toxoplasmosis
 
Lab 9 -toxoplasmosis
Lab 9  -toxoplasmosisLab 9  -toxoplasmosis
Lab 9 -toxoplasmosis
 
Toxoplasmosis in pregnancy
Toxoplasmosis in pregnancyToxoplasmosis in pregnancy
Toxoplasmosis in pregnancy
 
Ocular toxoplasmosis
Ocular toxoplasmosisOcular toxoplasmosis
Ocular toxoplasmosis
 
Erythrocyte [ESR]
Erythrocyte [ESR]Erythrocyte [ESR]
Erythrocyte [ESR]
 
Ocular Toxoplasmosis
Ocular Toxoplasmosis Ocular Toxoplasmosis
Ocular Toxoplasmosis
 
Toxoplasmosis.
Toxoplasmosis.Toxoplasmosis.
Toxoplasmosis.
 
Haematocrit
HaematocritHaematocrit
Haematocrit
 
Copy (2) Of Lesson 2 12 Laboratory Esr
Copy (2) Of Lesson 2 12 Laboratory EsrCopy (2) Of Lesson 2 12 Laboratory Esr
Copy (2) Of Lesson 2 12 Laboratory Esr
 
Toxoplasmosis
ToxoplasmosisToxoplasmosis
Toxoplasmosis
 
Pruebas serologicas
Pruebas serologicasPruebas serologicas
Pruebas serologicas
 
Determination of haemoglobin
Determination of haemoglobinDetermination of haemoglobin
Determination of haemoglobin
 
Hemoglobin estimation
Hemoglobin estimationHemoglobin estimation
Hemoglobin estimation
 
Toxoplasmosis
ToxoplasmosisToxoplasmosis
Toxoplasmosis
 
Toxoplasmosis Y Embarazo
Toxoplasmosis Y EmbarazoToxoplasmosis Y Embarazo
Toxoplasmosis Y Embarazo
 
Toxoplasmosis
ToxoplasmosisToxoplasmosis
Toxoplasmosis
 

Similar a Toxoplasmosis

toxoplasmosis
toxoplasmosistoxoplasmosis
toxoplasmosis
Josiree Carolina
 
Toxoplasma gondii
Toxoplasma gondiiToxoplasma gondii
Toxoplasma gondii
JOANADINAMENDOZA
 
Toxoplasmosis ok
Toxoplasmosis okToxoplasmosis ok
Toxoplasmosis ok
ffk1
 
Toxoplasmosis
ToxoplasmosisToxoplasmosis
Toxoplasmosis
ffk1
 
Toxoplasmosis
ToxoplasmosisToxoplasmosis
Toxoplasmosis
ffk1
 
Toxoplasmagondiirtc 120429125355-phpapp02
Toxoplasmagondiirtc 120429125355-phpapp02Toxoplasmagondiirtc 120429125355-phpapp02
Toxoplasmagondiirtc 120429125355-phpapp02Yurley Ramirez
 
Toxoplasmagondiirtc 120429125355-phpapp02
Toxoplasmagondiirtc 120429125355-phpapp02Toxoplasmagondiirtc 120429125355-phpapp02
Toxoplasmagondiirtc 120429125355-phpapp02Yurley Ramirez
 
Enfermedad de chagas
Enfermedad de chagasEnfermedad de chagas
Enfermedad de chagas
Miguel Gallardo Jimenez
 
Toxoplasmosis ok
Toxoplasmosis okToxoplasmosis ok
Toxoplasmosis ok
ffk1
 
Toxoplasmosisseminarioi copia-130927213318-phpapp01
Toxoplasmosisseminarioi copia-130927213318-phpapp01Toxoplasmosisseminarioi copia-130927213318-phpapp01
Toxoplasmosisseminarioi copia-130927213318-phpapp01Yurley Ramirez
 
toxoplasmosis
toxoplasmosistoxoplasmosis
toxoplasmosis
williamvaldiviezocal1
 
T7_toxo 2021.pptx
T7_toxo 2021.pptxT7_toxo 2021.pptx
T7_toxo 2021.pptx
angeloeduardocolli
 
Toxoplasmosis
ToxoplasmosisToxoplasmosis
Toxoplasmosis
Marco Alfaro
 
Toxoplasmosis
ToxoplasmosisToxoplasmosis
Toxoplasmosis
Ramses Rojas Castillo
 
Toxoplasma_gondii(descripción sobre la parasitósisi) [1].pptx
Toxoplasma_gondii(descripción sobre la parasitósisi) [1].pptxToxoplasma_gondii(descripción sobre la parasitósisi) [1].pptx
Toxoplasma_gondii(descripción sobre la parasitósisi) [1].pptx
HANYACANO1
 
TOXOPLASMOSIS - V.Y.C.H..pptx
TOXOPLASMOSIS - V.Y.C.H..pptxTOXOPLASMOSIS - V.Y.C.H..pptx
TOXOPLASMOSIS - V.Y.C.H..pptx
AleNochu
 
Toxoplasmosis
ToxoplasmosisToxoplasmosis
Toxoplasmosis
Leo Trinchero
 
Enfermedad De Chagas
Enfermedad De ChagasEnfermedad De Chagas
Enfermedad De ChagasCEMA
 

Similar a Toxoplasmosis (20)

toxoplasmosis
toxoplasmosistoxoplasmosis
toxoplasmosis
 
Toxoplasmosis jorge salazar alarcon
Toxoplasmosis jorge salazar alarconToxoplasmosis jorge salazar alarcon
Toxoplasmosis jorge salazar alarcon
 
Toxoplasma gondii
Toxoplasma gondiiToxoplasma gondii
Toxoplasma gondii
 
Toxoplasmosis ok
Toxoplasmosis okToxoplasmosis ok
Toxoplasmosis ok
 
Toxoplasmosis
ToxoplasmosisToxoplasmosis
Toxoplasmosis
 
Toxoplasmosis
ToxoplasmosisToxoplasmosis
Toxoplasmosis
 
Toxoplasmagondiirtc 120429125355-phpapp02
Toxoplasmagondiirtc 120429125355-phpapp02Toxoplasmagondiirtc 120429125355-phpapp02
Toxoplasmagondiirtc 120429125355-phpapp02
 
Toxoplasmagondiirtc 120429125355-phpapp02
Toxoplasmagondiirtc 120429125355-phpapp02Toxoplasmagondiirtc 120429125355-phpapp02
Toxoplasmagondiirtc 120429125355-phpapp02
 
Enfermedad de chagas
Enfermedad de chagasEnfermedad de chagas
Enfermedad de chagas
 
Toxoplasmosis ok
Toxoplasmosis okToxoplasmosis ok
Toxoplasmosis ok
 
Toxoplasmosisseminarioi copia-130927213318-phpapp01
Toxoplasmosisseminarioi copia-130927213318-phpapp01Toxoplasmosisseminarioi copia-130927213318-phpapp01
Toxoplasmosisseminarioi copia-130927213318-phpapp01
 
toxoplasmosis
toxoplasmosistoxoplasmosis
toxoplasmosis
 
T7_toxo 2021.pptx
T7_toxo 2021.pptxT7_toxo 2021.pptx
T7_toxo 2021.pptx
 
Toxoplasmosis
ToxoplasmosisToxoplasmosis
Toxoplasmosis
 
Toxoplasmosis
ToxoplasmosisToxoplasmosis
Toxoplasmosis
 
Toxoplasma_gondii(descripción sobre la parasitósisi) [1].pptx
Toxoplasma_gondii(descripción sobre la parasitósisi) [1].pptxToxoplasma_gondii(descripción sobre la parasitósisi) [1].pptx
Toxoplasma_gondii(descripción sobre la parasitósisi) [1].pptx
 
TOXOPLASMOSIS - V.Y.C.H..pptx
TOXOPLASMOSIS - V.Y.C.H..pptxTOXOPLASMOSIS - V.Y.C.H..pptx
TOXOPLASMOSIS - V.Y.C.H..pptx
 
Toxoplasmosis
ToxoplasmosisToxoplasmosis
Toxoplasmosis
 
Toxoplasma
ToxoplasmaToxoplasma
Toxoplasma
 
Enfermedad De Chagas
Enfermedad De ChagasEnfermedad De Chagas
Enfermedad De Chagas
 

Último

via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
MaxSifuentes3
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
meranaval072
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
JovelinMarin
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
rodrigollanos13
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
adri19cz
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
Elizabeth RS
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
cristiansolisdelange
 

Último (20)

via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
 

Toxoplasmosis

  • 1. TOXOPLASMOSISTOXOPLASMOSIS P R E S E N T A D O P O R : V I V I A N A L . N A R V Á E Z C . A S I G N A T U R A : P A R A S I T O L O G Í A D O C E N T E : F R E D Y R S G U T I É R R E Z M . D . , M . S C . , P H . D . F A C U L T A D D E M E D I C I N A U N I V E R S I D A D A N T O N I O N A R I Ñ O http://neurosciencenews.com/women- toxoplasma-gondii-parasite-risk-suicide/
  • 2. Toxoplasmosis  Zoonosis parasitaria.  Se encuentra en seres humanos y en muchas especies de otros mamíferos y aves.  Producida por el protozoo Toxoplasma gondii. Clasificación Reino: Animal Subreino: Neozoa Phylum: Apicomplexa (= Sporozoa) Clase: Conoidasida Subclase: Coccidiasida Orden: Eucoccidiasida Suborden: Eimeriorina Familia: Sarcocystidae Subfamilia: Toxoplasmatidae Género: Toxoplasma Especie: gondii Figura. http://neurosciencenews.com/women-toxoplasma-gondii-parasite-risk-suicide/
  • 3. Introducción Histórica • Nicolle y Manceaux descubrieron el parásito en 1908 en Túnez en el interior de monocitos del bazo de un roedor gondii al que llamaron Leishmania gondii. • Splendore lo observó en Brasil en conejos y lo clasificó como Toxoplasma cuniculi por tener los trofozoítos libres forma de arco (toxo, “arco”, en griego). • En 1909. Nicolle y Manceaux lo denominaron Toxoplasma gondii por su forma arqueada y su presencia en el roedor gundi. Figuras. http://biocientifica.com.ar/eng_int/images/imagenes/atlasimg/conte nidos_espanol/02_inmunofluor_infecciosas_bact-paras/006.htm
  • 4. Toxoplasma gondii  Parásito intracelular obligado - capaz de parasitar cualquier célula nucleada.  Parásito dixénico:  FASE FELINA: hospedero definitivo (la forma sexuada en el epitelio entérico) - gato doméstico, gato montés y otros felinos.  FASE NO FELINA: hospedero intermediario (con reproducción asexuada extraintestinal) - todos los animales de sangre caliente, incluyendo al ser humano.  Genotipos clonales (tipos I a III): tipo II en humanos y I congénita.  3 estadios infectantes para el ser humano:  Taquizoíto  Quiste tisular- libera Bradizoítos  Ooquiste – libera esporozoítos Toxoplasmosis
  • 5. Toxoplasma gondii  Ooquiste  Forma ovalada / 10 – 12 um de diámetro  Es eliminado con la materia fecal del gato  Los ooquistes no son infectivos cuando su expulsión es reciente, ya que deben esporular. 2-4 días – 24 °C – 18 meses.  Dentro de cada ooquiste se forman dos esporoquistes, cada uno de los cuales contiene cuatro esporozoítos.  Taquizoíto  Es el estadio observado en la fase aguda de la infección  Es la forma de replicación rápida del parásito  Forma de media luna/ 2-3 um ancho x 5-7 um largo  Invaden todas las células  Se multiplican cada 4-6 horas  Sobrevive en una vacuola en el interior de la célula, donde se multiplica  Después de varias divisiones o endopoliogénesis, la célula se rompe y los parásitos liberados invaden otras células  Bradizoíto  Es la forma de replicación lenta del parásito  En la toxoplasmosis latente (crónica), se presenta en conglomerados microscópicos envueltos por una pared llamados quistes, en el músculo infectado y el tejido cerebral. - Quiste  Se desarrolla en las células hospederas - 10-100 um de diámetro  Se encuentran en las fibras musculares  Los quistes aparecen ocho días después de la infección primaria y pueden persistir durante toda la vida del huésped Toxoplasmosis Figuras. Mandell, G. Dolin, R, Bennett, J. Enfermedades Infecciosas: principios y práctica. Capítulo 279: Toxoplasma gondii. Elsevier. Séptima edición
  • 6. Toxoplasma gondii; Taquizoíto  Aspecto semilunar 2-3 um ancho x 5-7 um largo  Polo anterior aguzado, 1 cara convexa y otra cóncava  Conoide: perfora la membrana de la célula huésped  Roptrios: entre 4 y 8 organelas que terminan dentro del conoide con las micronemas: función secretora para la invasión parasitaria  Inyectar proteínas en la célula huésped que son fundamentales para manipular a la célula  Intracelular - Vacuola parasitófora – Mantiene activo el sistema inmune - función evolutiva? RER Roptries Conoide Ap. Golgi Mitocondria Granulos osmofilos Toxoplasmosis Figuras. http://www.taringa.net/comunidades/maullidos/8553651/TOXOPLASMA-GONDII- INFECCION-EN-PERROS-Y-GATOS.html
  • 7. La relación parásito-hospedero es esencial en Toxoplasmosis
  • 9. Entran a las células por fagocitosis, dentro de las cel. del huésped forman una vacuola parasitófora en donde se transforman en taquizoítos. El huésped desarrolla inmunidad, los parásitos se alojan en los tejidos, dentro de las células se forman los quistes tisulares http://periodicomedico.com/toxoplasmosis-la-enfermedad-de-los-gatos/
  • 10. Transmisión. A. Toxoplasmosis adquirida: a través de los siguientes mecanismos: 1) Ingesta de carne cruda o insuficientemente cocida de vacuno, cordero o cerdo con quistes tisulares. 2) Ingestión de ooquistes que contaminan el suelo, agua y vegetales. 3) Inhalación de ooquistes. 4) Transfusiones con sangre infectada. 5) Trasplante de órganos parasitados. 6) Accidentes de laboratorio por inoculación de material infectante (taquizoítos). http://www.clinicaveterinariaeboli.com/blog/toxoplasmosis/
  • 11. B. Toxoplasmosis congénita Los taquizoítos, pueden atravesar la placenta en forma extracelular o intracelular, e infectar al feto. http://periodicomedico.com/toxoplasmosis-la-enfermedad-de-los-gatos/
  • 12. Ciclo evolutivo de Toxoplasma gondii.
  • 14. Epidemiología  Es la zoonosis más difundida en el mundo, superando incluso a la malaria  Una tercera parte de la población mundial se encuentra infectada  Las cifras varían según latitud, clima, geografía, costumbres y cultura.  La incidencia de la toxoplasmosis congénita es de 0.25-10 casos por cada 1 000 nacimientos, según el país  Incidencia menor en zonas muy frías o áridas  Trabajadores de mataderos  Personas vegetarianas?  Inmunodeprimidos. SIDA - una de las infecciones oportunistas más frecuentes  Transmisión placentaria http://www.informacionsobreanimales.com/informacion-sobre-la-oveja
  • 15. Epidemiología a Nivel Mundial 3:10.000 45% 44.8% 43% 15% 59-78% 77% 35% 54% 40-50% En Europa el 30-60 % ocurre por comer carne mal cocida o cruda
  • 17. Mecanismos de Patogenicidad T. Gondii - intracelular Multiplica Tubo digestivo Células epiteliales intestinales • Diseminan a ganglios linfáticos mesentéricos Bradizoítos o esporozoítos liberados Multiplica • Órganos lejanos y tejidos Linfáticos sangre Taquizoítos Vacuola parasitófora INMUNIDAD CELULAR-HUMORAL # Taquizoítos destruídos Bradizoítos Quistes tisulares AGUDA CRÓNICA Figuras. http://www.taringa.net/comunidades/maullidos/8553651/TOXOPLASMA-GONDII- INFECCION-EN-PERROS-Y-GATOS.html
  • 18. Hospedador con inmunidad normal • Respuestas inmunitarias humoral y celular • Una vez eliminados los taquizoítos del hospedador con infección aguda, aparecen los quistes hísticos que contienen bradizoítos • Los bradizoítos se mantienen en una fase metabólica lenta Hospedador inmunodeprimido y en el feto • Faltan los factores inmunitarios necesarios • Persistencia de los taquizoítos y favorece la progresión de la destrucción focal • Disfunción del órgano (encefalitis necrosante, neumonía, miocarditis, coriorretinitis)
  • 19. Formas clínicas de la Toxoplasmosis
  • 20. Sintomatología  Toxoplasmosis adquirida: Fase inicial: Molestias vagas y mal definidas astenia, febrículas, cefalea, eritema cutáneo, mialgias, artralgias, náuseas y ocasionalmente diarrea. Corresponde a una parasitemia inicial, y que según el daño y frecuencias se distinguen las siguientes formas:
  • 21. Sintomatología Adquirida • Astenia, anorexia, cefalea, fiebre, dolor abdominal, vómitos. • Duración: 1-2 meses, pero puede persistir una astenia muy acentuada durante 6 meses o más. Ganglionar • Uveítis de tipo focal , generalmente unilateral de localización yuxtapapilar o macular. Este proceso no es característico y debe diferenciarse de múltiples causas de uveítis. Ocular • Compromiso encefálico no tiene una localización típica: desde cefaleas, letargo, parálisis facial hasta hemiparesias, alteración de los reflejos y el coma. Meningoencefálica • Miocarditis. Miocárdica
  • 22. Sintomatología Adquirida • Se han encontrado cuadros de neumonitis. Pulmonar • Mialgias, con disminución de capacidad funcional en pacientes afectados. • En biopsias revelan miositis, con lesiones inflamatorias y focos de necrosis en las fibras musculares. Además se ha descrito enfermos con dermatomiositis. Muscular
  • 23. Sintomatología Inmunocomprometidos  Pacientes con linfomas, sometidos a trasplantes y con SIDA están más expuestos.  Manifestaciones clínicas:  95% de los casos de encefalitis se deben a infecciones reactivadas  Personas con SIDA es la principal infección oportunista del SNC  Compromiso del SNC  alteración del estado mental (75%), fiebre (10 a 72%), convulsiones (33%), cefalea (56%) y signos neurológicos focales (60%) como deficiencia motora, parálisis de los pares craneales, trastornos del movimiento, dismetría, pérdida del campo visual y afasia.  Neumonitis  Se manifiesta por infiltraciones pulmonares y suele causar la muerte.  Miocarditis  Inflamación y necrosis del miocardio.
  • 24. Sintomatología Embarazadas  Debe tener la primo-infección durante el embarazo.  Infección materna durante el embarazo rara vez es sintomática, pero con o sin sintomatología, ocurre siempre una parasitemia temporal, en la cual los taquizoitos traspasan la BP infectando al ser en gestación.  Daño severo en el feto si la infección congénita sucede al comienzo del embarazo. http://www.supermadre.net/8-semanas-de-embarazo/
  • 25. Incidencia y Gravedad de la Toxoplasmosis Fetal • Los riesgos de infección fetal se elevan con la duración del embarazo. El riesgo es de: • 15% a las 13 semanas, • 44% a las 26 semanas • 71% a las 36 (SYROCOT Study Group, 2007). • Por el contrario, la gravedad de la infección fetal es mucho mayor en el embarazo temprano; estos fetos tienen una probabilidad mucho mayor de mostrar manifestaciones clínicas de la infección.
  • 26. Sintomatología Congénita  Ocurre cuando la mujer adquiere la infección durante el embarazo y hubo transmisión placentaria.  Es pesquisable mediante métodos serológicos y el tratamiento de estos casos reduce el riesgo de la infección fetal.  Infecciones congénitas. 75-80% Asintomáticas al momento de nacer. Casi la totalidad presentará secuelas (coriorretinitis y SNC).
  • 27. Sintomatología Congénita • De carácter grave, ocurrida tardíamente durante el embarazo. • RN prematuro, hepato y esplenomegalia y compromiso de otros órganos. Infección generalizada • Infección producida en una etapa mas precoz. • Peso variado, hidrocefalia, con macro o microcefalia, coriorretinitis, retardo psicomotor y convulsiones. • Si no son tratados, la mayoría muere al año de vida y si lo son, quedan con secuelas. Encefalitis • Niños que han cumplido las fases de generalización y encefalitis intrauterina. • Triada de Sabin: Hidrocefalia, calcificaciones cerebrales y coriorretinitis. Secuelas
  • 28. Diagnóstico • Aislamiento de T. gondii - Cultivos apropiados, amplificación de su ADN, cortes histológicos y PCR • Serología - Detección de la presencia simultánea de anticuerpos IgM e IgG contra Toxoplasma en el suero del paciente. - Las pruebas con tinción de Sabin-Feldman, anticuerpos fluorescentes indirectos y la prueba de ELISA • Hospedador inmunodeficiente - Anticuerpos de tipo IgG contra Toxoplasma en las personas infectadas con VIH • Infección congénita - PCR del líquido amniótico. - Anticuerpos IgG o de una concentración positiva de IgM • Métodos Radiológicos: calcificaciones cerebrales • En el embarazo - Infección antes o después de la concepción? - Suero materno IgM e IgG
  • 29. Tratamiento: Pirimetamina • Inhibe Replicación de Trofozoítos. • Inhibe diseminación por presencia de corticosteroide. • Se administra por vía oral. Sulfonamidas • Impiden la síntesis de ácido fólico. • La más activa es la Sulfadiacina. Espiramicina • Actúa sobre los taquizoítos, pero no atraviesa la membrana de los quistes. • No atraviesa la placenta.
  • 30.  Embarazo:  Feto no comprometido: -Pirimetamina en conjunto con Sulfonamidas, más ácido fólico. -Espiromicina (3 g cada día hasta que nazca el bebé).  Feto comprometido: Pirimetamina en conjunto con Sulfadiazina, más ácido fólico. Tratamiento: http://sp.depositphotos.com/4647120/stock-illustration-set-of-different-isolated-pills.html
  • 31.  Inmuno-comprometidos:  Pirimetamina en conjunto con Sulfadiazina.  Pirimetamina en conjunto con Clindamicina. Tratamiento: http://sp.depositphotos.com/4647120/stock-illustration-set-of-different-isolated-pills.html
  • 32.  Toxoplasmosis congénita:  Recién nacido sintomático: -Pirimetamina en conjunto con Sulfadiazina, más un tratamiento con corticoides.  Recién nacido asintomático: -Pirimetamina en conjunto con Sulfadiazina. Tratamiento: http://sp.depositphotos.com/4647120/stock-illustration-set-of-different-isolated-pills.html
  • 34.  Cuidar y alimentar adecuadamente a los gatos.  Evitar el contacto con sus heces, ya que contienen quistes.  Limpiar deposiciones de los gatos.  Lavarse bien las manos antes de comer.  Lavar exhaustivamente frutas y verduras.  Control de plagas en basura (cucarachas, moscas).  Evitar comer carnes crudas o semicrudas, incluso si antes de ser cocinadas estuvieron congeladas. Profilaxis: Inmuno- competentes
  • 35.  Evitar el contacto con los gatos y sus deposiciones. No deben vaciar la litera del gato. Otra persona debe encargarse de esta tarea.  Evitar consumir carne cruda o mal cocinada, como embutidos, jamón serrano, chorizo, sushi, entre otras.  Lavar vegetales y consumir fruta sin cáscara.  Usar guantes durante la preparación de alimentos y al realizar tareas de jardinería.  Evitar comer huevos duros y lácteos no pasteurizados. Profilaxis: Embarazadas Fetos e Inmuno- comprometidos
  • 36.  Lavarse las manos tras manipular cualquier superficie o elemento que pudo haber estado en contacto con el gato y después de cocinar, en especial si se trata de frutas, verduras y carne cruda.  En caso de resultar seropositiva, iniciar el tratamiento cuanto antes para tratar de evitar la infección del feto.  Evitar el contacto con los gatos.  Se recomienda realizar un estudio serológico al momento del primer examen prenatal de la madre y de nuevo a las 16 a 18 semanas de gestación Profilaxis: Embarazadas Fetos e Inmuno- comprometidos
  • 37. Referencias • Dan L. Longo, Dennis L. Kasper, J. et al. Harrison. Principios de Medicina Interna, 18e. CAPÍTULO 214: Infección por Toxoplasma gondii. Editorial McGraw Hill http://accessmedicina.mhmedical.com/book.aspx?bookid=1622 • F. Gary Cunningham, Kenneth J. Leveno, Steven L. et al. Williams. Obstetricia, 24e. CAPÍTULO 64: Enfermedades infecciosas. http://accessmedicina.mhmedical.com/book.aspx?bookid=1525 • Mandell, G. Dolin, R, Bennett, J. Enfermedades Infecciosas: principios y práctica. Capítulo 279: Toxoplasma gondii. Elsevier. Séptima edición. • Becerril, M. Parasitología médica, 4e. Capítulo 15: Toxoplasmosis Editorial McGraw Hill. http://accessmedicina.mhmedical.com/book.aspx?bookid=1483 • Werner Louis Apt Baruch. Parasitología humana. Capítulo 45: Toxoplasmosis. Editorial McGraw Hill. http://accessmedicina.mhmedical.com/content.aspx?sectionid=96520724&bookid=1 445&Resultclick=2