SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD FERMÍN TORO
VICE-RECTORADO ACADÉMICO
DECANATO DE POSTGRADO
MAESTRÍA EN GERENCIA Y LIDERAZGO EN EDUCACIÓN
ASIGNATURA: EPISTEMOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN
BARINAS ESTADO BARINAS
Dr. Jesús Garrido
Barinas, junio de 2014
INTRODUCCIÓN
Maestrante:
Zambrano L. Raquel Y.
Grupo 38-D ( I Trimestre)
A raíz de los desafíos de este mundo globalizado y cada vez más competitivo,
sumergido en una perspectiva de multiculturalismo, rebelión tecnológica y
redefinición de valores; en este trabajo se pauta un compendio que da respuesta a
debe funcionar una planeación estratégica en los entes educativos para enaltecer la
apariencia en la calidad, sin interrumpir su trabajo, de esta manera visualizar su futuro
y plantear las operaciones necesarias para conseguir que se haga realidad en pro de la
formación y aprendizaje significativo.
De esta manera se puede decir, que las organizaciones educativas en sus
diferentes modalidades hoy día enfrentan un reto de responder a los intereses de los
estudiantes que andan en la búsqueda de una formación que les dé cabida para lograr
insertarse con sus potencialidades en el motor productivo y laboral del mundo que los
rodea, como también proseguir estudios a nivel superior, de forma eficiente y eficaz.
Por esta razón, las organizaciones educativas han tenido la necesidad de
ejecutar y adaptar su manera de planificar y promover estrategia que den cabida a la
transformación los modelos curriculares, renovando la manera de administrarse, es
por eso que la Planificación Estratégica es de vital importancia para fortalecer las
funciones educativas facilitando mejorar el proceso de aprendizaje en mediano y
largo plazo.
PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA APLICADA AL ÁMBITO EDUCATIVO.
PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA.
En el ámbito educativo, se entiende como el “conjunto de procesos anticipados,
sistemáticos y generalizados para concretar los planes nacionales y estatales de
desarrollo educativo, mediante la determinación de acciones tendientes al desarrollo
equilibrado y coherente de la educación. Para establecer propósitos, objetivos,
políticas y estrategias rectoras, que guíen su actuación y respondan a las demandas y
necesidades de sus usuarios. En este proceso, los miembros de una institución
desarrollan los procedimientos y operaciones necesarias para lograrlo.
OBJETIVOS DE PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA
• Identifica el contexto externo e interno donde el objetivo será logrado.
• Identifica los actores, factores y acciones requeridos para alcanzar los
objetivos.
• Define la secuencia de pasos para combinar actores, factores y acciones hacia
el objetivo. •Busca la elaboración del PPA /capacidad y creatividad.
• Crea visión / cultura de cambio.
• Comprende planificación, seguimiento y evaluación.
• Decisiones colegiadas con argumentos.
• Apropiación del conocimiento.
Son enunciados que dan cuenta de los cambios o impactos que se persiguen con
la ejecución del Plan. Son criterios para dar seguimiento al desempeño y al progreso
de una institución educativa
CARACTERÍSTICAS DE PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA:
• Prospectiva: Proyecta un futuro ideal, determinando: Qué, quién, cómo,
cuándo y qué se hará con los resultados.
• Integral: Dispone de elementos organizados que formulan el proceso a
seguir, con base en una realidad entendida.
• Participativa: Para efectos de su formulación intervienen los diferentes
actores del quehacer institucional.
• Iterativa: Orienta permanentemente las acciones institucionales, con base en
la evaluación de los resultados obtenidos y en los cambios que se presentan en
el entorno social.
• Indicativa: Propone principios para que cada institución los adopte de
acuerdo con su propia naturaleza y problemática, y se logre al mismo tiempo
el compromiso institucional.
• Opcional: Brinda alternativas para superar e impulsar situaciones cambiantes
que afecten el desarrollo.
• Operativa: Ya que sus acciones impactan en el quehacer institucional.
MODELOS DE PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA
• Planificación Normativa o Tradicional
• Planificación Prospectiva′
• Planificación Prospectiva Participativa
• Planificación Interactiva
• Balance Scorecard o Tablero de Mando
• Planificación Estratégica (P. Estratégica para la Empresa
• Planificación Estratégica Situacional (PES)
• Planificación Estratégica Corporativa
• Planificación Estratégica para ONG’s y Comunidades
• Planificación Estratégica para Organismos Seccionales
• Planificación Estratégica Educativa (PEE).
NIVELES DE PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA
En el sistema de planeación conviene distinguir por lo menos tres
niveles: Macrosistémico, Meso o intermedio y Microsistémico. Estos niveles se
distinguen entre sí por dos aspectos: su ámbito y su alcance. El ámbito hace
referencia a la extensión espacial o cobertura que tendrán las acciones de planeación,
mientras que el alcance se refiere a una extensión temporal.
• Nivel Macrosistémico: Aquí los cambios se refieren tanto a las grandes
decisiones de política educativa como a las transformaciones del sistema en
los ámbitos central y estatal. Un ejemplo de ello son los cambios curriculares.
Son de largo plazo y cobertura amplia, con una duración de seis años o más.
• Nivel meso o intermedio: Incluyen el fortalecimiento de las
capacidades estatales y regionales de atención a escuelas e instituciones,
implica la profesionalización continua de cuadros técnicos estatales y
regionales y personal directivo. Es de mediano plazo, con una duración de dos
a tres años, sus efectos tienden a solucionar problemas particulares, orienta el
quehacer de las instituciones y permite plantear nuevos espacios para su
operación.
• Nivel Microsistémico: Es donde tiene lugar el hecho educativo, es el nivel
propio de la escuela, incluyendo al aula, es la unidad mínima del sistema
educativo; cada escuela o cada institución debe ser capaz de diagnosticar sus
problemas y de planear la forma de resolverlos; debe contar con el liderazgo
académico de sus directivos; con el trabajo colegiado de sus docentes; debe
estar vinculada con su comunidad y fomentar su participación; La planeación
en este nivel, es de corto plazo y dirigido a problemas singulares de un plantel
o institución educativa, puede tener una duración de seis meses a un año. Su
expresión se encuentra en los Programas de Desarrollo Institucionales y en el
Programa Operativo Anual.
Las estrategias que busquen transformar el sistema educativo deberán tener en
cuenta el carácter sistémico de los cambios, los cuales deben perseguirse en los tres
niveles anteriores de manera articulada, reforzándose mutuamente.
ETAPAS DE PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA
Se propone responder en cada etapa al ¿qué es?, y ¿para qué es?, no se aborda
el ¿cómo realizarla?. Dicha etapa se realiza de manera secuencial y una vez concluido
el ejercicio, se cuenta con un panorama completo de la problemática situada en un
entorno y de las formas concretas de resolverla.
Formulación.- En esta etapa se incluyen dos fases:
a) Planteamiento estratégico
• Elaboración de la misión y la visión.
• Realización del Diagnóstico mediante un análisis FODA.
• Determinación de Prioridades.
• Determinación de objetivos estratégicos.
• Establecimiento de estrategias.
b) Planteamiento operativo
• Elaboración y formulación de proyectos.
El cumplimiento de estas fases permitirá establecer las bases para el diseño e
instrumentación de los programas a diferente nivel. Se apoya en el conocimiento de la
situación actual (recursos, problemas, causas, aciertos, etc.) y en rasgos y
peculiaridades del futuro deseado, probable y factible, para establecer los objetivos
estratégicos, derivar políticas y estrategias; aspectos que se traducirán en programas a
corto, mediano y largo plazos, de los cuales, para su operatividad, se desprenden
proyectos específicos.
Ejecución, seguimiento y evaluación:
Si los programas de desarrollo y sus correspondientes programas operativos han
sido diseñados dentro de un marco participativo e interdisciplinario, la puesta en
marcha de los proyectos seleccionados tendrá mayor viabilidad, ya que contará con el
apoyo tanto de quienes integran las bases como de los niveles de dirección,
coordinación y administración. Así mismo implican la aplicación de mecanismos de
supervisión preventivos y correctivos, que permitan la oportuna detección y
corrección de desviaciones e insuficiencias en el curso de todas las fases del proceso.
DIFERENCIA
PLAN ESTRATEGIA
Plan es un modelo sistemático que se
desarrolla antes de concretar una cierta
acción con la intención de dirigirla. En
este sentido, podemos decir que un plan
de estudio es el diseño curricular que se
aplica a determinadas enseñanzas
impartidas por un centro de estudios.
El plan de estudio brinda directrices en
la educación: los docentes se encargarán
de instruir a los estudiantes sobre los
temas mencionados en el plan, mientras
que los alumnos tendrán la obligación de
aprender dichos contenidos si desean
graduarse.
Estrategia es un plan para dirigir un
asunto. Una estrategia se compone de una
serie de acciones planificadas que ayudan
a tomar decisiones y a conseguir los
mejores resultados posibles. La estrategia
está orientada a alcanzar un objetivo
siguiendo una pauta de actuación.
Una estrategia comprende una serie
de tácticas que son medidas más
concretas para conseguir uno o varios
objetivos.
ELEMENTOS DE LA PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA.
En el proceso de la Planificación Estratégica se encuentran dos elementos
clave que permiten a las instituciones ubicarse y enfocar sus acciones en congruencia
con sus objetivos y su filosofía, estos son: la visión y la misión.
Visión
Es la concepción de la organización que le permite ver más allá de lo
inmediato. La visión representa el escenario altamente deseado que la institución
quisiera alcanzar en un determinado tiempo, enuncia las expectativas a mediano y
largo plazos.
En el proceso de construcción de la visión, los miembros de la institución deben
generar muchas ideas que les permitan visualizarla en un horizonte de tiempo y crear
una imagen de cómo podría ser para entonces la economía mundial y nacional, la
educación, la industria, la tecnología y el entorno en general.
Misión
Se define como la razón de ser de la institución, la cual determina su existencia.
Marca de manera clara y sintética su quehacer sustantivo y estratégico, así como el
fin para el que fue creada, asimismo, fija el rumbo a seguir de la institución. La
misión debe guiar a todos hacia una acción concertada, encaminada a un propósito
común.
Matriz FODA aplicada al ámbito educativo.
Como parte de la Planificación Estratégica en el ámbito educativo, se requiere
que el cuerpo docente trabaje sobre herramientas que guíen su actuación y respondan
a las demandas y necesidades de sus usuarios. En este proceso, los miembros de la
institución desarrollan los procedimientos y operaciones necesarias para lograrlo,
tales como el Diagnostico. Dado que éste permite precisar la naturaleza y magnitud
de los problemas que afectan a una institución o sistema. Para esto, existen varias
técnicas como apoyo: Proveedores, Entradas, Proceso, Salida y Usuario (PEPSU),
Diagrama de Pareto, Espina de Ishikawa, Matriz FODA; mismas que podrá emplear
de acuerdo a sus necesidades.
A continuación, se retoma para efectos de análisis: la Matriz FODA, la cual
permite conformar un cuadro en el que se visualizan hechos que denotan la situación
actual del objeto de estudio, sean internos o externos, positivos o negativos, a partir
de sus siglas, como se indica:
Matriz FODA
ANÁLISIS INTERNO ANÁLISIS EXTERNO
Fortalezas
Son actividades internas que la
institución realiza bien o cualidades de la
misma, que ayudan a conseguir los
objetivos institucionales establecidos,
dentro de los cuales se pueden
mencionar: ambiente laboral adecuado,
recursos humanos, materiales y
financieros suficientes para realizar
eficientemente el trabajo.
Oportunidades
Hechos externos que benefician y/o
facilitan el logro de los objetivos de la
institución. El considerar a una
circunstancia como oportunidad depende
de la habilidad de la institución para
saber reconocerla y de su capacidad para
aprovecharla. Éstas pueden provenir de
los ámbitos: económico, demográfico,
social, político, tecnológico, legal y
educativo.
Debilidades
Actividades internas que la institución
realiza con un nivel de eficiencia y
eficacia menor al deseado, por lo que
obstaculizan el logro de los objetivos; se
puede identificar como una carencia de lo
necesario e indispensable para el
desarrollo de las actividades
encomendadas. Poniendo especial
atención a sus programas de estudio y de
investigación, a su planta docente y
estudiantil, a lo relativo a la
infraestructura de la enseñanza, al destino
de sus egresados, a su capacidad para
insertarse en el nivel inmediato superior,
a su eficiencia terminal, a su nivel de
retención y reprobación, entre muchos
otros.
Amenazas
Son acciones o situaciones externas,
potencialmente dañinas para la institución
porque pueden dificultar o impedir el
logro de los objetivos, deben establecerse
en forma concisa y clara, clasificándolas
de acuerdo a su impacto y probabilidad
de ocurrencia.
Dicho esquema permitirá conocer cuál es la posición relativa que ocupa la institución
dentro del sector educativo, así, se puede formular cuáles son las estrategias más
convenientes, permitiendo orientar los planes y proyectos a realizar.
CONCLUSIÓN
Se puede sintetizar que para que la Planificación Estratégica llegue a ser
efectiva y eficaz es importante que sea aprobada y se sumerjan en ella como un
compromiso los directivos, maestros, estudiantes, padres representantes y comunidad
en general, logrando la intervención, elaboración e implantación de la planificación.
Cabe recalcar, que la Planificación Estratégica es un proceso sistemático
enfocado en la matriz FODA, misión y visión de una institución, que permite
visualizar el futuro e identificando los recursos, principios y valores necesarios hacia
la perspectiva de una formación de calidad, persiguiendo para ello una serie de
gestiones y estrategias que consiga concretar los objetivos a mediano y largo plazo,
identificando metas y objetivos cuantitativos, desarrollando estrategias para adquirir
dichos objetivos y localizando recursos para llevar a cabo dichas estrategias.
Esta útil y manejable herramienta de diagnóstico, análisis, reflexión y toma de
decisiones colectivas, en torno al servicio actual y al camino que corresponden
recorrer en el futuro las organizaciones, para ajustar a los cambios y a las demandas
que les asigna el ambiente que lo rodea, el cual se debe incorporar en la planificación
estratégica, debido a que los factores externos influyen en la organización estos son:
clientes, proveedores, aliados estratégicos y complementos en las líneas de
integración vertical y horizontal en el caso del ministerio de educación.
Asimismo es importante decir, que agregar este modo de planificar contiene
como exigencias, la capacidad de gerenciar estratégicamente, operando paralelamente
métodos de reingeniería hacia delante y hacia atrás, y la capacidad de pensar
estratégicamente para transformar la institución y tomar ventaja positiva de los
cambios, a medida que se producen.
El proceso de la Planificación Estratégica es más importante que
los documentos resultantes, porque gracias a la participación en el proceso, tanto
directores como todos el personal que esta inmezo en la institución se comprometen
a brindar su apoyo a la organización. También son corresponsables en la toma de
buenas decisiones estratégicas participando en la formulación, implantación y
evaluación de las estrategias, así como la participación es clave para conseguir el
compromiso con los cambios que se requieren.
REFERENCIAS
Chininín C., Víctor E. (2012) Planificación estratégica educativa
Disponible en: http://es.slideshare.net/videoconferencias/planificacin-estratgica-
educativa-13913263. [Consultado 01-06-2016].
Muñoz, Yare (2012) Planificación Estratégica aplicada al ámbito educativo.
Disponible en: http://planeacionestrategicadbd.blogspot.com/2012/12/
planeacion-estrategica-en-el-ambito.html. [Consultado 01-06-2016].
http://definicion.de/plan-de-estudio/ [Consultado 01-06-2016].
http://www.significados.com/estrategia/ [Consultado 01-06-2016].

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Planificacion educativa en venezuela y sus enfoques
Planificacion educativa en venezuela y sus enfoquesPlanificacion educativa en venezuela y sus enfoques
Planificacion educativa en venezuela y sus enfoques
Roger Romero
 
Conceptualización y enfoques de la planificación
Conceptualización y enfoques de la planificaciónConceptualización y enfoques de la planificación
Conceptualización y enfoques de la planificación
Gainet
 
Planeacion educativa.conceptos y orígenes
Planeacion educativa.conceptos y orígenesPlaneacion educativa.conceptos y orígenes
Planeacion educativa.conceptos y orígenes
raquelrm152
 
Planeacion educativa
Planeacion educativaPlaneacion educativa
Planeacion educativa
nike1974
 
planeación educativa
planeación educativaplaneación educativa
planeación educativa
Paulina Tamayo (NutriPau)
 
Funcion de la planificacion
Funcion de la planificacion Funcion de la planificacion
Funcion de la planificacion
Christopher Sevilla
 
Administracion y planificacion
Administracion y planificacionAdministracion y planificacion
Administracion y planificacion
Andruky Losada
 
Diapositivas planificación educativa i
Diapositivas planificación educativa iDiapositivas planificación educativa i
Diapositivas planificación educativa iingrid_maria
 
Planeacion y evaluacion institucional
Planeacion y evaluacion institucionalPlaneacion y evaluacion institucional
Planeacion y evaluacion institucional
Diana Alejandra Santiago Silveira
 
PLANEACION EDUCATIVA
PLANEACION EDUCATIVAPLANEACION EDUCATIVA
PLANEACION EDUCATIVALina Salvador
 
PLANIFICACION EDUCATIVA
PLANIFICACION EDUCATIVAPLANIFICACION EDUCATIVA
PLANIFICACION EDUCATIVAguestecd14d
 
Estrategias de planificación
Estrategias de planificaciónEstrategias de planificación
Estrategias de planificación
ariaslelisa
 
Entregable 1 planeacion educativa conceptos y origenes
Entregable 1 planeacion educativa conceptos y origenesEntregable 1 planeacion educativa conceptos y origenes
Entregable 1 planeacion educativa conceptos y origenes
Susan Nallely Rivera Charles
 
Planeación Educativa Viridiana Baños Ontiveros y Kimberly Mendoza Lona
Planeación Educativa Viridiana Baños Ontiveros y Kimberly Mendoza LonaPlaneación Educativa Viridiana Baños Ontiveros y Kimberly Mendoza Lona
Planeación Educativa Viridiana Baños Ontiveros y Kimberly Mendoza LonaUNACAR
 
Actividad de extension de planificacion
Actividad de extension de planificacion Actividad de extension de planificacion
Actividad de extension de planificacion Carlos Ytriago
 
Planeación educativa
Planeación educativaPlaneación educativa
Planeación educativa
Luis Pérez
 
Aspectos Conceptuales y Generales de la Planificación de los Procesos de Ense...
Aspectos Conceptuales y Generales de la Planificación de los Procesos de Ense...Aspectos Conceptuales y Generales de la Planificación de los Procesos de Ense...
Aspectos Conceptuales y Generales de la Planificación de los Procesos de Ense...
MARCO OSCAR NIETO MESA
 
Concepto de planeación 2021
Concepto de planeación 2021 Concepto de planeación 2021
Concepto de planeación 2021
MARCELVERTELGONZALES
 
Que Es PlanificacióN Educativa
Que Es PlanificacióN EducativaQue Es PlanificacióN Educativa
Que Es PlanificacióN Educativa
Nicolas Yuijan Bravo
 
Sem 9 la función de planificación
Sem 9   la función de planificaciónSem 9   la función de planificación
Sem 9 la función de planificación
aperalesm
 

La actualidad más candente (20)

Planificacion educativa en venezuela y sus enfoques
Planificacion educativa en venezuela y sus enfoquesPlanificacion educativa en venezuela y sus enfoques
Planificacion educativa en venezuela y sus enfoques
 
Conceptualización y enfoques de la planificación
Conceptualización y enfoques de la planificaciónConceptualización y enfoques de la planificación
Conceptualización y enfoques de la planificación
 
Planeacion educativa.conceptos y orígenes
Planeacion educativa.conceptos y orígenesPlaneacion educativa.conceptos y orígenes
Planeacion educativa.conceptos y orígenes
 
Planeacion educativa
Planeacion educativaPlaneacion educativa
Planeacion educativa
 
planeación educativa
planeación educativaplaneación educativa
planeación educativa
 
Funcion de la planificacion
Funcion de la planificacion Funcion de la planificacion
Funcion de la planificacion
 
Administracion y planificacion
Administracion y planificacionAdministracion y planificacion
Administracion y planificacion
 
Diapositivas planificación educativa i
Diapositivas planificación educativa iDiapositivas planificación educativa i
Diapositivas planificación educativa i
 
Planeacion y evaluacion institucional
Planeacion y evaluacion institucionalPlaneacion y evaluacion institucional
Planeacion y evaluacion institucional
 
PLANEACION EDUCATIVA
PLANEACION EDUCATIVAPLANEACION EDUCATIVA
PLANEACION EDUCATIVA
 
PLANIFICACION EDUCATIVA
PLANIFICACION EDUCATIVAPLANIFICACION EDUCATIVA
PLANIFICACION EDUCATIVA
 
Estrategias de planificación
Estrategias de planificaciónEstrategias de planificación
Estrategias de planificación
 
Entregable 1 planeacion educativa conceptos y origenes
Entregable 1 planeacion educativa conceptos y origenesEntregable 1 planeacion educativa conceptos y origenes
Entregable 1 planeacion educativa conceptos y origenes
 
Planeación Educativa Viridiana Baños Ontiveros y Kimberly Mendoza Lona
Planeación Educativa Viridiana Baños Ontiveros y Kimberly Mendoza LonaPlaneación Educativa Viridiana Baños Ontiveros y Kimberly Mendoza Lona
Planeación Educativa Viridiana Baños Ontiveros y Kimberly Mendoza Lona
 
Actividad de extension de planificacion
Actividad de extension de planificacion Actividad de extension de planificacion
Actividad de extension de planificacion
 
Planeación educativa
Planeación educativaPlaneación educativa
Planeación educativa
 
Aspectos Conceptuales y Generales de la Planificación de los Procesos de Ense...
Aspectos Conceptuales y Generales de la Planificación de los Procesos de Ense...Aspectos Conceptuales y Generales de la Planificación de los Procesos de Ense...
Aspectos Conceptuales y Generales de la Planificación de los Procesos de Ense...
 
Concepto de planeación 2021
Concepto de planeación 2021 Concepto de planeación 2021
Concepto de planeación 2021
 
Que Es PlanificacióN Educativa
Que Es PlanificacióN EducativaQue Es PlanificacióN Educativa
Que Es PlanificacióN Educativa
 
Sem 9 la función de planificación
Sem 9   la función de planificaciónSem 9   la función de planificación
Sem 9 la función de planificación
 

Destacado

Planificación Estrategica
Planificación EstrategicaPlanificación Estrategica
Planificación Estrategicaluzmelyrodriguez
 
PLANIFICACIÓN ESTRATEGICA
PLANIFICACIÓN ESTRATEGICAPLANIFICACIÓN ESTRATEGICA
PLANIFICACIÓN ESTRATEGICA
Cenia Sarmiento
 
La matriz Cuantitativa de Planificación Estratégica (CPE)
La matriz Cuantitativa de Planificación Estratégica (CPE) La matriz Cuantitativa de Planificación Estratégica (CPE)
La matriz Cuantitativa de Planificación Estratégica (CPE)
picoso9976
 
Diagnostico rapido participativo
Diagnostico rapido participativoDiagnostico rapido participativo
Diagnostico rapido participativo
Milena Amaris Rocha
 
Foda
FodaFoda
Foda
lililbel
 
Anatomi Sistem Reproduksi Pria
Anatomi Sistem Reproduksi PriaAnatomi Sistem Reproduksi Pria
Anatomi Sistem Reproduksi Pria
Fransiska Oktafiani
 
The Unified Modelling Lanage (UML)
The Unified Modelling Lanage (UML)The Unified Modelling Lanage (UML)
The Unified Modelling Lanage (UML)
CC Nakhon Pathom Rajabhat University
 
Planificación y Estrategia en la Empresa
Planificación y Estrategia en la EmpresaPlanificación y Estrategia en la Empresa
Planificación y Estrategia en la EmpresaFernández Gorka
 
La estrategia y la planeación estratégica en el proceso administrativo
La estrategia y la planeación estratégica en el proceso administrativoLa estrategia y la planeación estratégica en el proceso administrativo
La estrategia y la planeación estratégica en el proceso administrativoFelipe Torres
 
Attracting Talent Through Brand Manilla March 2017
Attracting Talent Through Brand Manilla March 2017Attracting Talent Through Brand Manilla March 2017
Attracting Talent Through Brand Manilla March 2017
Marlene De Koning
 
Planificación y gerencia estratégica
Planificación y gerencia estratégicaPlanificación y gerencia estratégica
Planificación y gerencia estratégica
Francisco Rubín
 
Summary of topic 5.2
Summary of topic 5.2Summary of topic 5.2
Summary of topic 5.2
Michael Smith
 
Summary of topic 5.1
Summary of topic 5.1Summary of topic 5.1
Summary of topic 5.1
Michael Smith
 
Summary of topic 5.3
Summary of topic 5.3Summary of topic 5.3
Summary of topic 5.3
Michael Smith
 
Estudio de caso grupo tarea 8
Estudio de caso grupo tarea 8Estudio de caso grupo tarea 8
Estudio de caso grupo tarea 8
yalcarolina
 

Destacado (16)

Planificación Estrategica
Planificación EstrategicaPlanificación Estrategica
Planificación Estrategica
 
PLANIFICACIÓN ESTRATEGICA
PLANIFICACIÓN ESTRATEGICAPLANIFICACIÓN ESTRATEGICA
PLANIFICACIÓN ESTRATEGICA
 
La matriz Cuantitativa de Planificación Estratégica (CPE)
La matriz Cuantitativa de Planificación Estratégica (CPE) La matriz Cuantitativa de Planificación Estratégica (CPE)
La matriz Cuantitativa de Planificación Estratégica (CPE)
 
Diagnostico rapido participativo
Diagnostico rapido participativoDiagnostico rapido participativo
Diagnostico rapido participativo
 
Foda
FodaFoda
Foda
 
Anatomi Sistem Reproduksi Pria
Anatomi Sistem Reproduksi PriaAnatomi Sistem Reproduksi Pria
Anatomi Sistem Reproduksi Pria
 
The Unified Modelling Lanage (UML)
The Unified Modelling Lanage (UML)The Unified Modelling Lanage (UML)
The Unified Modelling Lanage (UML)
 
Planificación y Estrategia en la Empresa
Planificación y Estrategia en la EmpresaPlanificación y Estrategia en la Empresa
Planificación y Estrategia en la Empresa
 
La estrategia y la planeación estratégica en el proceso administrativo
La estrategia y la planeación estratégica en el proceso administrativoLa estrategia y la planeación estratégica en el proceso administrativo
La estrategia y la planeación estratégica en el proceso administrativo
 
Attracting Talent Through Brand Manilla March 2017
Attracting Talent Through Brand Manilla March 2017Attracting Talent Through Brand Manilla March 2017
Attracting Talent Through Brand Manilla March 2017
 
Planificación y gerencia estratégica
Planificación y gerencia estratégicaPlanificación y gerencia estratégica
Planificación y gerencia estratégica
 
Summary of topic 5.2
Summary of topic 5.2Summary of topic 5.2
Summary of topic 5.2
 
Summary of topic 5.1
Summary of topic 5.1Summary of topic 5.1
Summary of topic 5.1
 
Summary of topic 5.3
Summary of topic 5.3Summary of topic 5.3
Summary of topic 5.3
 
Planificación estratégica educativa
Planificación estratégica educativaPlanificación estratégica educativa
Planificación estratégica educativa
 
Estudio de caso grupo tarea 8
Estudio de caso grupo tarea 8Estudio de caso grupo tarea 8
Estudio de caso grupo tarea 8
 

Similar a Trab planificacion estrategica

Jose mendez vinculacion estrategica
Jose mendez vinculacion estrategicaJose mendez vinculacion estrategica
Jose mendez vinculacion estrategicafrancissanchez29
 
Jose mendez vinculacion estrategica
Jose mendez vinculacion estrategicaJose mendez vinculacion estrategica
Jose mendez vinculacion estrategica
francissanchez29
 
Palacios ortiz alejandro-dcdut-m1-u4-a3
Palacios ortiz alejandro-dcdut-m1-u4-a3Palacios ortiz alejandro-dcdut-m1-u4-a3
Palacios ortiz alejandro-dcdut-m1-u4-a3Alejandro Palacios
 
Maria elena rodriguez cervantes primer entregable
Maria elena rodriguez cervantes primer entregableMaria elena rodriguez cervantes primer entregable
Maria elena rodriguez cervantes primer entregable
Luzanghell
 
Maria elena rodriguez cervantes primer entregable
Maria elena rodriguez cervantes primer entregableMaria elena rodriguez cervantes primer entregable
Maria elena rodriguez cervantes primer entregable
Luzanghell
 
TALLER CONTROL INTERNO FINAL universidad del magdalena.docx
TALLER CONTROL INTERNO FINAL universidad del magdalena.docxTALLER CONTROL INTERNO FINAL universidad del magdalena.docx
TALLER CONTROL INTERNO FINAL universidad del magdalena.docx
JuanDavidSierraLabor
 
Diseño Curricular, tema de suma importancia para todos los docentes.
Diseño Curricular, tema de suma importancia para todos los docentes.Diseño Curricular, tema de suma importancia para todos los docentes.
Diseño Curricular, tema de suma importancia para todos los docentes.
KeniaTorres17
 
Ensayo planificación .Estratégica Arabelis Cabrera
Ensayo planificación .Estratégica  Arabelis CabreraEnsayo planificación .Estratégica  Arabelis Cabrera
Ensayo planificación .Estratégica Arabelis Cabrera
Arabelis Del Carmen Cabrera
 
Planificación Estratégica
Planificación EstratégicaPlanificación Estratégica
Planificación EstratégicaCristina Dino
 
Sistematizacion Organizacion E.II
Sistematizacion Organizacion E.IISistematizacion Organizacion E.II
Sistematizacion Organizacion E.II
marianamino
 
Sistematizacion organizacion E.II
Sistematizacion organizacion E.IISistematizacion organizacion E.II
Sistematizacion organizacion E.II
cecibelanchapaxi
 
Sistematizacion: Organizacion Escolar II
Sistematizacion: Organizacion Escolar IISistematizacion: Organizacion Escolar II
Sistematizacion: Organizacion Escolar II
Rosita Quinchiguano
 
Sistematizacion organizacion e.ii
Sistematizacion organizacion e.iiSistematizacion organizacion e.ii
Sistematizacion organizacion e.ii
marianamino
 
Sistematizacion organizacion e.ii
Sistematizacion organizacion e.iiSistematizacion organizacion e.ii
Sistematizacion organizacion e.ii
cecibelanchapaxi
 
Prioridades Liderazgo Escolar PME
Prioridades Liderazgo Escolar PMEPrioridades Liderazgo Escolar PME
Prioridades Liderazgo Escolar PME
Andrés Cisterna
 
Planeacion estrategica en el ambito
Planeacion estrategica en el ambitoPlaneacion estrategica en el ambito
Planeacion estrategica en el ambito
OMAR MOLINA GUERRA
 
SISTEMATIZACION DE INFORMACION
SISTEMATIZACION DE INFORMACIONSISTEMATIZACION DE INFORMACION
SISTEMATIZACION DE INFORMACIONulises2308
 
C02
C02C02
C02
Segundo
 

Similar a Trab planificacion estrategica (20)

Jose mendez vinculacion estrategica
Jose mendez vinculacion estrategicaJose mendez vinculacion estrategica
Jose mendez vinculacion estrategica
 
Jose mendez vinculacion estrategica
Jose mendez vinculacion estrategicaJose mendez vinculacion estrategica
Jose mendez vinculacion estrategica
 
Palacios ortiz alejandro-dcdut-m1-u4-a3
Palacios ortiz alejandro-dcdut-m1-u4-a3Palacios ortiz alejandro-dcdut-m1-u4-a3
Palacios ortiz alejandro-dcdut-m1-u4-a3
 
Maria elena rodriguez cervantes primer entregable
Maria elena rodriguez cervantes primer entregableMaria elena rodriguez cervantes primer entregable
Maria elena rodriguez cervantes primer entregable
 
Maria elena rodriguez cervantes primer entregable
Maria elena rodriguez cervantes primer entregableMaria elena rodriguez cervantes primer entregable
Maria elena rodriguez cervantes primer entregable
 
TALLER CONTROL INTERNO FINAL universidad del magdalena.docx
TALLER CONTROL INTERNO FINAL universidad del magdalena.docxTALLER CONTROL INTERNO FINAL universidad del magdalena.docx
TALLER CONTROL INTERNO FINAL universidad del magdalena.docx
 
Diseño Curricular, tema de suma importancia para todos los docentes.
Diseño Curricular, tema de suma importancia para todos los docentes.Diseño Curricular, tema de suma importancia para todos los docentes.
Diseño Curricular, tema de suma importancia para todos los docentes.
 
Ensayo planificación .Estratégica Arabelis Cabrera
Ensayo planificación .Estratégica  Arabelis CabreraEnsayo planificación .Estratégica  Arabelis Cabrera
Ensayo planificación .Estratégica Arabelis Cabrera
 
Planificación Estratégica
Planificación EstratégicaPlanificación Estratégica
Planificación Estratégica
 
Sistematizacion Organizacion E.II
Sistematizacion Organizacion E.IISistematizacion Organizacion E.II
Sistematizacion Organizacion E.II
 
Sistematizacion organizacion E.II
Sistematizacion organizacion E.IISistematizacion organizacion E.II
Sistematizacion organizacion E.II
 
Sistematizacion: Organizacion Escolar II
Sistematizacion: Organizacion Escolar IISistematizacion: Organizacion Escolar II
Sistematizacion: Organizacion Escolar II
 
Sistematizacion organizacion e.ii
Sistematizacion organizacion e.iiSistematizacion organizacion e.ii
Sistematizacion organizacion e.ii
 
Sistematizacion organizacion e.ii
Sistematizacion organizacion e.iiSistematizacion organizacion e.ii
Sistematizacion organizacion e.ii
 
Prioridades Liderazgo Escolar PME
Prioridades Liderazgo Escolar PMEPrioridades Liderazgo Escolar PME
Prioridades Liderazgo Escolar PME
 
Planeacion estrategica en el ambito
Planeacion estrategica en el ambitoPlaneacion estrategica en el ambito
Planeacion estrategica en el ambito
 
Cuarto momento
Cuarto momentoCuarto momento
Cuarto momento
 
SISTEMATIZACION DE INFORMACION
SISTEMATIZACION DE INFORMACIONSISTEMATIZACION DE INFORMACION
SISTEMATIZACION DE INFORMACION
 
C02
C02C02
C02
 
C02
C02C02
C02
 

Último

Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 

Último (20)

Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 

Trab planificacion estrategica

  • 1. UNIVERSIDAD FERMÍN TORO VICE-RECTORADO ACADÉMICO DECANATO DE POSTGRADO MAESTRÍA EN GERENCIA Y LIDERAZGO EN EDUCACIÓN ASIGNATURA: EPISTEMOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN BARINAS ESTADO BARINAS Dr. Jesús Garrido Barinas, junio de 2014 INTRODUCCIÓN Maestrante: Zambrano L. Raquel Y. Grupo 38-D ( I Trimestre)
  • 2. A raíz de los desafíos de este mundo globalizado y cada vez más competitivo, sumergido en una perspectiva de multiculturalismo, rebelión tecnológica y redefinición de valores; en este trabajo se pauta un compendio que da respuesta a debe funcionar una planeación estratégica en los entes educativos para enaltecer la apariencia en la calidad, sin interrumpir su trabajo, de esta manera visualizar su futuro y plantear las operaciones necesarias para conseguir que se haga realidad en pro de la formación y aprendizaje significativo. De esta manera se puede decir, que las organizaciones educativas en sus diferentes modalidades hoy día enfrentan un reto de responder a los intereses de los estudiantes que andan en la búsqueda de una formación que les dé cabida para lograr insertarse con sus potencialidades en el motor productivo y laboral del mundo que los rodea, como también proseguir estudios a nivel superior, de forma eficiente y eficaz. Por esta razón, las organizaciones educativas han tenido la necesidad de ejecutar y adaptar su manera de planificar y promover estrategia que den cabida a la transformación los modelos curriculares, renovando la manera de administrarse, es por eso que la Planificación Estratégica es de vital importancia para fortalecer las funciones educativas facilitando mejorar el proceso de aprendizaje en mediano y largo plazo. PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA APLICADA AL ÁMBITO EDUCATIVO.
  • 3. PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA. En el ámbito educativo, se entiende como el “conjunto de procesos anticipados, sistemáticos y generalizados para concretar los planes nacionales y estatales de desarrollo educativo, mediante la determinación de acciones tendientes al desarrollo equilibrado y coherente de la educación. Para establecer propósitos, objetivos, políticas y estrategias rectoras, que guíen su actuación y respondan a las demandas y necesidades de sus usuarios. En este proceso, los miembros de una institución desarrollan los procedimientos y operaciones necesarias para lograrlo. OBJETIVOS DE PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA • Identifica el contexto externo e interno donde el objetivo será logrado. • Identifica los actores, factores y acciones requeridos para alcanzar los objetivos. • Define la secuencia de pasos para combinar actores, factores y acciones hacia el objetivo. •Busca la elaboración del PPA /capacidad y creatividad. • Crea visión / cultura de cambio. • Comprende planificación, seguimiento y evaluación. • Decisiones colegiadas con argumentos. • Apropiación del conocimiento. Son enunciados que dan cuenta de los cambios o impactos que se persiguen con la ejecución del Plan. Son criterios para dar seguimiento al desempeño y al progreso de una institución educativa CARACTERÍSTICAS DE PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA: • Prospectiva: Proyecta un futuro ideal, determinando: Qué, quién, cómo, cuándo y qué se hará con los resultados. • Integral: Dispone de elementos organizados que formulan el proceso a seguir, con base en una realidad entendida. • Participativa: Para efectos de su formulación intervienen los diferentes actores del quehacer institucional. • Iterativa: Orienta permanentemente las acciones institucionales, con base en la evaluación de los resultados obtenidos y en los cambios que se presentan en el entorno social.
  • 4. • Indicativa: Propone principios para que cada institución los adopte de acuerdo con su propia naturaleza y problemática, y se logre al mismo tiempo el compromiso institucional. • Opcional: Brinda alternativas para superar e impulsar situaciones cambiantes que afecten el desarrollo. • Operativa: Ya que sus acciones impactan en el quehacer institucional. MODELOS DE PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA • Planificación Normativa o Tradicional • Planificación Prospectiva′ • Planificación Prospectiva Participativa • Planificación Interactiva • Balance Scorecard o Tablero de Mando • Planificación Estratégica (P. Estratégica para la Empresa • Planificación Estratégica Situacional (PES) • Planificación Estratégica Corporativa • Planificación Estratégica para ONG’s y Comunidades • Planificación Estratégica para Organismos Seccionales • Planificación Estratégica Educativa (PEE). NIVELES DE PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA En el sistema de planeación conviene distinguir por lo menos tres niveles: Macrosistémico, Meso o intermedio y Microsistémico. Estos niveles se distinguen entre sí por dos aspectos: su ámbito y su alcance. El ámbito hace referencia a la extensión espacial o cobertura que tendrán las acciones de planeación, mientras que el alcance se refiere a una extensión temporal. • Nivel Macrosistémico: Aquí los cambios se refieren tanto a las grandes decisiones de política educativa como a las transformaciones del sistema en los ámbitos central y estatal. Un ejemplo de ello son los cambios curriculares. Son de largo plazo y cobertura amplia, con una duración de seis años o más. • Nivel meso o intermedio: Incluyen el fortalecimiento de las capacidades estatales y regionales de atención a escuelas e instituciones, implica la profesionalización continua de cuadros técnicos estatales y regionales y personal directivo. Es de mediano plazo, con una duración de dos
  • 5. a tres años, sus efectos tienden a solucionar problemas particulares, orienta el quehacer de las instituciones y permite plantear nuevos espacios para su operación. • Nivel Microsistémico: Es donde tiene lugar el hecho educativo, es el nivel propio de la escuela, incluyendo al aula, es la unidad mínima del sistema educativo; cada escuela o cada institución debe ser capaz de diagnosticar sus problemas y de planear la forma de resolverlos; debe contar con el liderazgo académico de sus directivos; con el trabajo colegiado de sus docentes; debe estar vinculada con su comunidad y fomentar su participación; La planeación en este nivel, es de corto plazo y dirigido a problemas singulares de un plantel o institución educativa, puede tener una duración de seis meses a un año. Su expresión se encuentra en los Programas de Desarrollo Institucionales y en el Programa Operativo Anual. Las estrategias que busquen transformar el sistema educativo deberán tener en cuenta el carácter sistémico de los cambios, los cuales deben perseguirse en los tres niveles anteriores de manera articulada, reforzándose mutuamente. ETAPAS DE PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA Se propone responder en cada etapa al ¿qué es?, y ¿para qué es?, no se aborda el ¿cómo realizarla?. Dicha etapa se realiza de manera secuencial y una vez concluido el ejercicio, se cuenta con un panorama completo de la problemática situada en un entorno y de las formas concretas de resolverla. Formulación.- En esta etapa se incluyen dos fases: a) Planteamiento estratégico • Elaboración de la misión y la visión. • Realización del Diagnóstico mediante un análisis FODA. • Determinación de Prioridades. • Determinación de objetivos estratégicos. • Establecimiento de estrategias. b) Planteamiento operativo • Elaboración y formulación de proyectos.
  • 6. El cumplimiento de estas fases permitirá establecer las bases para el diseño e instrumentación de los programas a diferente nivel. Se apoya en el conocimiento de la situación actual (recursos, problemas, causas, aciertos, etc.) y en rasgos y peculiaridades del futuro deseado, probable y factible, para establecer los objetivos estratégicos, derivar políticas y estrategias; aspectos que se traducirán en programas a corto, mediano y largo plazos, de los cuales, para su operatividad, se desprenden proyectos específicos. Ejecución, seguimiento y evaluación: Si los programas de desarrollo y sus correspondientes programas operativos han sido diseñados dentro de un marco participativo e interdisciplinario, la puesta en marcha de los proyectos seleccionados tendrá mayor viabilidad, ya que contará con el apoyo tanto de quienes integran las bases como de los niveles de dirección, coordinación y administración. Así mismo implican la aplicación de mecanismos de supervisión preventivos y correctivos, que permitan la oportuna detección y corrección de desviaciones e insuficiencias en el curso de todas las fases del proceso. DIFERENCIA PLAN ESTRATEGIA Plan es un modelo sistemático que se desarrolla antes de concretar una cierta acción con la intención de dirigirla. En este sentido, podemos decir que un plan de estudio es el diseño curricular que se aplica a determinadas enseñanzas impartidas por un centro de estudios. El plan de estudio brinda directrices en la educación: los docentes se encargarán de instruir a los estudiantes sobre los temas mencionados en el plan, mientras que los alumnos tendrán la obligación de aprender dichos contenidos si desean graduarse. Estrategia es un plan para dirigir un asunto. Una estrategia se compone de una serie de acciones planificadas que ayudan a tomar decisiones y a conseguir los mejores resultados posibles. La estrategia está orientada a alcanzar un objetivo siguiendo una pauta de actuación. Una estrategia comprende una serie de tácticas que son medidas más concretas para conseguir uno o varios objetivos.
  • 7. ELEMENTOS DE LA PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA. En el proceso de la Planificación Estratégica se encuentran dos elementos clave que permiten a las instituciones ubicarse y enfocar sus acciones en congruencia con sus objetivos y su filosofía, estos son: la visión y la misión. Visión Es la concepción de la organización que le permite ver más allá de lo inmediato. La visión representa el escenario altamente deseado que la institución quisiera alcanzar en un determinado tiempo, enuncia las expectativas a mediano y largo plazos. En el proceso de construcción de la visión, los miembros de la institución deben generar muchas ideas que les permitan visualizarla en un horizonte de tiempo y crear una imagen de cómo podría ser para entonces la economía mundial y nacional, la educación, la industria, la tecnología y el entorno en general. Misión Se define como la razón de ser de la institución, la cual determina su existencia. Marca de manera clara y sintética su quehacer sustantivo y estratégico, así como el fin para el que fue creada, asimismo, fija el rumbo a seguir de la institución. La misión debe guiar a todos hacia una acción concertada, encaminada a un propósito común. Matriz FODA aplicada al ámbito educativo. Como parte de la Planificación Estratégica en el ámbito educativo, se requiere que el cuerpo docente trabaje sobre herramientas que guíen su actuación y respondan a las demandas y necesidades de sus usuarios. En este proceso, los miembros de la institución desarrollan los procedimientos y operaciones necesarias para lograrlo, tales como el Diagnostico. Dado que éste permite precisar la naturaleza y magnitud de los problemas que afectan a una institución o sistema. Para esto, existen varias
  • 8. técnicas como apoyo: Proveedores, Entradas, Proceso, Salida y Usuario (PEPSU), Diagrama de Pareto, Espina de Ishikawa, Matriz FODA; mismas que podrá emplear de acuerdo a sus necesidades. A continuación, se retoma para efectos de análisis: la Matriz FODA, la cual permite conformar un cuadro en el que se visualizan hechos que denotan la situación actual del objeto de estudio, sean internos o externos, positivos o negativos, a partir de sus siglas, como se indica: Matriz FODA ANÁLISIS INTERNO ANÁLISIS EXTERNO Fortalezas Son actividades internas que la institución realiza bien o cualidades de la misma, que ayudan a conseguir los objetivos institucionales establecidos, dentro de los cuales se pueden mencionar: ambiente laboral adecuado, recursos humanos, materiales y financieros suficientes para realizar eficientemente el trabajo. Oportunidades Hechos externos que benefician y/o facilitan el logro de los objetivos de la institución. El considerar a una circunstancia como oportunidad depende de la habilidad de la institución para saber reconocerla y de su capacidad para aprovecharla. Éstas pueden provenir de los ámbitos: económico, demográfico, social, político, tecnológico, legal y educativo. Debilidades Actividades internas que la institución realiza con un nivel de eficiencia y eficacia menor al deseado, por lo que obstaculizan el logro de los objetivos; se puede identificar como una carencia de lo necesario e indispensable para el desarrollo de las actividades encomendadas. Poniendo especial atención a sus programas de estudio y de investigación, a su planta docente y estudiantil, a lo relativo a la infraestructura de la enseñanza, al destino de sus egresados, a su capacidad para insertarse en el nivel inmediato superior, a su eficiencia terminal, a su nivel de retención y reprobación, entre muchos otros. Amenazas Son acciones o situaciones externas, potencialmente dañinas para la institución porque pueden dificultar o impedir el logro de los objetivos, deben establecerse en forma concisa y clara, clasificándolas de acuerdo a su impacto y probabilidad de ocurrencia.
  • 9. Dicho esquema permitirá conocer cuál es la posición relativa que ocupa la institución dentro del sector educativo, así, se puede formular cuáles son las estrategias más convenientes, permitiendo orientar los planes y proyectos a realizar.
  • 10. CONCLUSIÓN Se puede sintetizar que para que la Planificación Estratégica llegue a ser efectiva y eficaz es importante que sea aprobada y se sumerjan en ella como un compromiso los directivos, maestros, estudiantes, padres representantes y comunidad en general, logrando la intervención, elaboración e implantación de la planificación. Cabe recalcar, que la Planificación Estratégica es un proceso sistemático enfocado en la matriz FODA, misión y visión de una institución, que permite visualizar el futuro e identificando los recursos, principios y valores necesarios hacia la perspectiva de una formación de calidad, persiguiendo para ello una serie de gestiones y estrategias que consiga concretar los objetivos a mediano y largo plazo, identificando metas y objetivos cuantitativos, desarrollando estrategias para adquirir dichos objetivos y localizando recursos para llevar a cabo dichas estrategias. Esta útil y manejable herramienta de diagnóstico, análisis, reflexión y toma de decisiones colectivas, en torno al servicio actual y al camino que corresponden recorrer en el futuro las organizaciones, para ajustar a los cambios y a las demandas que les asigna el ambiente que lo rodea, el cual se debe incorporar en la planificación estratégica, debido a que los factores externos influyen en la organización estos son: clientes, proveedores, aliados estratégicos y complementos en las líneas de integración vertical y horizontal en el caso del ministerio de educación. Asimismo es importante decir, que agregar este modo de planificar contiene como exigencias, la capacidad de gerenciar estratégicamente, operando paralelamente métodos de reingeniería hacia delante y hacia atrás, y la capacidad de pensar estratégicamente para transformar la institución y tomar ventaja positiva de los cambios, a medida que se producen. El proceso de la Planificación Estratégica es más importante que los documentos resultantes, porque gracias a la participación en el proceso, tanto directores como todos el personal que esta inmezo en la institución se comprometen a brindar su apoyo a la organización. También son corresponsables en la toma de buenas decisiones estratégicas participando en la formulación, implantación y evaluación de las estrategias, así como la participación es clave para conseguir el compromiso con los cambios que se requieren.
  • 11. REFERENCIAS Chininín C., Víctor E. (2012) Planificación estratégica educativa Disponible en: http://es.slideshare.net/videoconferencias/planificacin-estratgica- educativa-13913263. [Consultado 01-06-2016]. Muñoz, Yare (2012) Planificación Estratégica aplicada al ámbito educativo. Disponible en: http://planeacionestrategicadbd.blogspot.com/2012/12/ planeacion-estrategica-en-el-ambito.html. [Consultado 01-06-2016]. http://definicion.de/plan-de-estudio/ [Consultado 01-06-2016]. http://www.significados.com/estrategia/ [Consultado 01-06-2016].