SlideShare una empresa de Scribd logo
INTRODUCCION
El control interno en el marco del Modelo Integrado de Planeación y Control
(MIPG) debe destacar la importancia de la gestión y evaluación en las instituciones
gubernamentales para mejorar la eficacia, transparencia y eficiencia en el uso de los
recursos públicos. A través de ejemplos concretos, como la implementación de políticas
de seguimiento y evaluación del desempeño nos permite conocer todos los puntos que
debemos tener un direccionamiento estratégico y una buena planeación de las
instituciones.
Así mismo, este trabajo resalta la necesidad de gestionar el riesgo, establecer
controles internos y colaborar con todos los externos de control para garantizar una
gestión responsable y transparente.
En este contexto, el Modelo Integrado de Planeación y Control (MIPG) se
presenta como una herramienta clave para promover la transparencia, la participación
ciudadana y la eficacia en la gestión de recursos públicos.
OBJETIVOS
 Realizar un análisis detallado de las dimensiones del MIPG y su aplicación
en la gestión organizacional
 Evaluar la importancia del control interno en la eficacia, transparencia y
eficiencia de las organizaciones, especialmente en el sector público.
 Identificar las mejores prácticas y lecciones aprendidas en la
implementación del MIPG para mejorar la gestión de recursos públicos.
 Analizar el impacto de las estrategias de control interno en la toma de
decisiones y el cumplimiento de objetivos estratégicos en instituciones
gubernamentales.
 Proponer recomendaciones para fortalecer el control interno y la
implementación del MIPG en organizaciones públicas, con el fin de
promover una gestión más efectiva y transparente.
1. Realicen un mapa mental de las seis primeras Dimensiones de MIPG (MODELO INTEGRADO DE PLANEACIÓN Y CONTROL), en donde tomen
en cuenta aspectos importantes de cada uno.
2. Seleccione una (1) de las 6 primeras dimensiones y explique por
medio de un ejemplo la importancia dentro de MIPG.
Dentro de un modelo integrado de planeación y control, la dimensión de
"Direccionamiento Estratégico y Planeación" es fundamental para establecer la visión,
misión y objetivos de una organización, así como para desarrollar estrategias y planes
que permitan alcanzar dichos objetivos. Así mismo, son importantes porque permite que
los miembros de las organizaciones sepan para que fueron creadas, cuáles son sus
objetivos y hacia dónde quieren llegar.
Para que las organizaciones desarrollen de manera adecuada sus actividades y
que estas estén encaminadas a la razón social de la misma; lo primero que deben hacer
es definir la misión y la visión de la empresa. La visión establece lo que se desea en un
futuro a largo plazo y la misión describe el propósito de la organización y su razón de
ser en términos de los servicios que ofrece.
Posterior a ello, se deben establecer los objetivos estratégicos, los cuales guiaran
las acciones de la organización. Estos objetivos son metas específicas y medibles que
representan, hacen referencia a lo que la organización quiere alcanzar dentro de un
periodo determinando, siempre direccionados a la visión y la misión establecida,
El análisis de los entornos interno y externo también son importantes porque nos
permite conocer las debilidades, las fortalezas, las oportunidades y amenazas que
puede tener una organización en un espacio determinado. Esto le permite evaluar sus
capacidades para responder a los desafíos en los cuales se enfrenta en el desarrollo de
sus actividades. Con base en el análisis del entorno y los objetivos estratégicos, se
desarrollan estrategias que guiarán las actividades a desarrollar para alcanzar las metas
establecidas dentro de la organización. Estas estrategias pueden incluir iniciativas
relacionadas con la expansión de servicios, la mejora de procesos, el desarrollo de
capacidades, la innovación tecnológica, entre otros aspectos.
Una vez definidas las estrategias, se elaboran planes de acción detallados que
establecen las actividades específicas, los recursos necesarios, los plazos y los
responsables de su ejecución. Estos planes desglosan las estrategias en acciones
concretas y proporcionan una hoja de ruta para la implementación efectiva de la
dirección estratégica, asi mismo, se debe realizar un seguimiento y una evaluación a
todas las actividades entorno al direccionamiento estratégico y a la planeación de las
organizaciones, lo cual nos permite llevar un control a los avances de las actividades y
de las estrategias los cuales nos lleven al cumplimiento de los objetivos.
Un ejemplo en donde podemos comprender lo que es direccionamiento
estratégico y planeación, lo podemos ver a continuación:
SECRETARÍA DE EDUCACION DISTRITAL
1. Definición de la visión y misión:
Misión:
"Promover y garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad para
todos los habitantes de la ciudad de Santa Marta, mediante el desarrollo de políticas,
programas y acciones que fomenten el acceso, permanencia y éxito de los estudiantes
en todos los niveles educativos”
Visión:
"Ser reconocidos al año como 2026 como líderes en la construcción de un
sistema educativo innovador en la ciudad de Santa Marta, que impulse el desarrollo
humano, la creatividad, la ciudadanía activa y el pensamiento crítico, preparando a
nuestros estudiantes para enfrentar los desafíos digitales y las nuevas tendencias
educativas que contribuyan al desarrollo de la región.
2. Establecimiento de objetivos estratégicos:
• Mejorar la infraestructura educativa para asegurar espacios seguros y adecuados
para el aprendizaje.
• Fomentar el uso de tecnologías educativas y recursos didácticos modernos para
enriquecer el proceso de enseñanza-aprendizaje.
• Evaluar periódicamente el rendimiento académico de los estudiantes y establecer
estrategias de intervención para mejorar los resultados.
• Implementar políticas y programas que aseguren la atención educativa de grupos
vulnerables, como personas con discapacidad, comunidades indígenas, y
población en situación de vulnerabilidad socioeconómica.
• Implementar sistemas de seguimiento y evaluación para monitorear el
cumplimiento de los objetivos estratégicos y el impacto de las políticas
educativas.
• Fomentar la participación y el diálogo con los diferentes actores del sistema
educativo, incluyendo docentes, estudiantes, padres de familia y comunidad en
general.
3. Desarrollo de estrategias:
• Realizar un análisis exhaustivo del contexto educativo del distrito, incluyendo
datos demográficos, socioeconómicos, y de infraestructura educativa.
• Identificar las necesidades y desafíos más urgentes que enfrenta el sistema
educativo, así como las oportunidades potenciales para su mejora.
• Evaluar el desempeño y los resultados académicos de los estudiantes en
diferentes niveles educativos, identificando áreas de mejora y oportunidades de
intervención.
• Desarrollar indicadores de desempeño y metas específicas para cada objetivo
estratégico, que permitan monitorear su progreso y evaluar su cumplimiento.
• Involucrar a todos los actores relevantes del sistema educativo en el proceso de
planificación y toma de decisiones, incluyendo docentes, directivos escolares,
estudiantes, padres de familia y representantes de la comunidad.
• Establecer alianzas y colaboraciones con otras instituciones gubernamentales,
organizaciones de la sociedad civil, y el sector privado, para maximizar el impacto
de las acciones implementadas y aprovechar sinergias.
• Implementar sistemas de tecnología 4.0 que permitan mejorar los procesos de
gestión dentro de la secretaria de Educación Distrital, así mismo, mejorar los
sistemas de aprendizaje.
4. Elaboración de planes de acción:
• Diseñar planes de formación para los docentes encaminados a metodologías
innovadoras de enseñanza y evaluación de acuerdo con las nuevas herramientas
tecnológicas. Estos planes incluirán desarrollo de talleres, seminarios sobre las
buenas prácticas pedagógicas, y el uso de la tecnología educativa.
• Adquirir e implementar plataformas digitales y recursos tecnológicos que apoyen
el proceso de enseñanza-aprendizaje en las escuelas del distrito. Posterior a
ello, capacitar a docentes, directivos estudiantes sobre el uso de herramientas
tecnológicas para la planificación de clases, la evaluación de estudiantes. Asi
mismo, garantizar que los estudiantes puedan acceder a dispositivos y
conectividad, especialmente en comunidades con recursos limitados.
• Implementar un sistema de evaluación integral que permita medir el progreso
académico de los estudiantes en áreas clave como lectura, matemáticas,
ciencias, y competencias socioemocionales. Lo anterior, a través de
evaluaciones diagnósticas y a través de comités de seguimiento y análisis de
datos para revisar los resultados obtenidos y tomar decisiones informadas sobre
políticas y programas educativos.
• Diseñar programas específicos de apoyo académico y socioemocional para
estudiantes en situación de vulnerabilidad, como personas con discapacidad,
migrantes, y población indígena. Esto involucra la contratación de profesionales
en educación inclusiva para brindar apoyo a estudiantes con necesidades
especiales y el establecimiento de alianzas con organizaciones publicas y
privadas para ampliar la cobertura de apoyo a estos grupos.
5. Seguimiento y revisión:
• Establecimiento de Indicadores de Desempeño, que sean específicos y medibles
para cada actividad, y que permitan monitorear su progreso y el impacto con
relación a los objetivos estratégicos establecidos.
• Desarrollar instrumentos de recolección de datos, como encuestas,
cuestionarios, y listas de verificación, que permitan recopilar información
relevante sobre el avance de las actividades y el logro de los indicadores de
desempeño.
• Designar responsables específicos dentro de la Secretaría de Educación Distrital
para supervisar y coordinar el seguimiento de las actividades, asegurando que se
cumplan los plazos y los estándares de calidad establecidos.
• Realizar evaluaciones periódicas del impacto de las actividades en relación con
los objetivos estratégicos, utilizando datos cuantitativos y cualitativos para
analizar el progreso alcanzado y identificar áreas de mejora.
• Promover una cultura de retroalimentación y aprendizaje organizacional dentro
de la Secretaría de Educación Distrital, donde los resultados de las evaluaciones
sean utilizados para mejorar la toma de decisiones y la planificación futura. Esto
implica la participación de los diferentes actores del sistema educativo, brindando
espacios para expresar sus opiniones, sugerencias, y preocupaciones.
3. Expliquen las cinco (5) roles de la oficina de Control Interno,
Adicionalmente coloquen un ejemplo, en donde se evidencia lo explicado
anteriormente.
LIDERAZGO ESTRATEGICO:
el liderazgo estratégico de la OCI es fundamental para garantizar que el control
interno se integre de manera efectiva en todos los aspectos de la planificación y el
control gubernamental, fortaleciendo cada uno de los procesos que se llevan dentro de
una organización.
La Oficina de Control Interno debe establecer metas y tener objetivos claros para
garantizar la integridad, transparencia y eficiencia en todas las operaciones y procesos.
así mismo, debe desarrollar políticas y procedimientos encaminados a cumplir con los
objetivos estratégicos establecidos dentro de la organización.
Como parte del liderazgo estratégico, es importante resaltar que para que este se
lleve a cabo de manera efectiva, se debe promover el control interno dentro de todos los
procesos de la organización, educando y sensibilizando a todos los miembros de la
organización sobre la importancia del control interno sobre la consecución de los
objetivos institucionales. Para esto, es importante establecer indicadores que midan el
desempeño efectivo del control interno, así mismo, identificar y evaluar los posibles
riesgos en los cuales pueda incurrir la organización.
ENFOQUE HACIA LA PREVENCION
Como mencionábamos en el liderazgo estratégico, La Oficina de Control Interno
debe identificar y evaluar los posibles riesgos que se puedan presentar en el desarrollo
de las actividades gubernamentales. En este sentido, deben diseñar con otros
departamentos estratégicas y/o mecanismos de trabajo colaborativo que conlleven a
prevenir o detectar tempranamente cualquier irregularidad, fraude o malversación de
fondos, garantizando así la integridad y la legalidad en todas las actividades
gubernamentales.
Todos los miembros de la organización deben conocer y deben tener en cuenta
las consecuencias del mal uso de los recursos, identificar las señales de alerta y
reportar posibles problemas que impidan el buen desarrollo de las actividades no solo
del control interno sino también de la organización en general.
Para que lo anterior se lleve a cabalidad, es indispensable realizar un monitoreo
continuo de las operaciones y actividades gubernamentales, verificar el cumplimiento de
los indicadores con el fin de prevenir problemas y establecer controles, asi mismo se
deben realizar auditorias preventivas sobre los posibles riesgos con la finalidad de
evaluar su impacto sobre las actividades que se realizan dentro de la organización.
Auditorías preventivas: Además de las auditorías tradicionales, la OCI puede
llevar a cabo auditorías preventivas destinadas a identificar posibles riesgos y áreas de
mejora antes de que surjan problemas. Estas auditorías se centran en la evaluación de
controles internos y en la identificación de oportunidades para fortalecer la prevención
de riesgos en toda la organización.
EVALUACION DE LA GESTION DEL RIESGO
La gestión del riesgo es fundamental para garantizar que las entidades
gubernamentales puedan identificar, evaluar y mitigar los riesgos que podrían afectar
negativamente el logro de sus objetivos.
Inicialmente la Oficina de Control Interno debe identificar los riesgos que pueden
afectar el cumplimiento de las metas establecidas por la organización, Una vez
hayamos detectado estos riesgos, se deben evaluar y determinar la probabilidad de que
ocurran así como el impacto que pueden tener estos riesgos sobre las actividades y
procesos de la organización. Posteriormente, se deben desarrollar estratégicas que se
eliminen o mitiguen dichos riesgos; estas estrategias pueden incluir la implementación
de controles internos adicionales, la revisión de políticas y procedimientos, o la
transferencia de riesgos a través de seguros u otros mecanismos. Es importante que la
entidad establezca controles sobre dichas estrategias y actividades con el fin de
conocer si se están cumplimiento con los objetivos establecidos.
La evaluación de la gestión del riesgo es crucial para garantizar que las entidades
gubernamentales puedan anticiparse y responder de manera efectiva a los riesgos que
enfrentan en el cumplimiento de sus objetivos. Esto contribuye a fortalecer la
gobernanza, minimizar los impactos negativos y mejorar el rendimiento institucional en
general.
RELACION CON ENTES EXTERNOS DE CONTROL
Los entes externos de control, como las entidades de fiscalización y auditoría
externa, tienen la responsabilidad de supervisar y evaluar las operaciones
gubernamentales para garantizar la transparencia, la legalidad y la eficiencia en el uso
de los recursos públicos.
Las entidades gubernamentales a través de la oficina de control interno deben
crear alianzas estratégicas que permitan intercambiar información, realizar actividades
conjuntas y coordinar acciones para abordar problemas identificados, así mismo, la
oficina de control interno proporciona apoyo y facilita el proceso de auditoría externa al
proporcionar acceso a la información y los registros necesarios, así como al responder a
las solicitudes de los auditores externos. Esto ayuda a garantizar que las auditorías
externas se realicen de manera eficiente y que se obtengan resultados precisos y
completos.
La relación con entes externos es fundamental para garantizar la rendición de
cuentas, la transparencia y la mejora continua en la gestión gubernamental, una
colaboración efectiva entre la Oficina de Control Interno y los entes externos de control
contribuye a fortalecer la gobernanza y a promover la confianza del público en las
instituciones gubernamentales.
EVALUACION Y SEGUIMIENTO
En cuanto a la evaluación y seguimiento, es importante establecer sistemas
dentro de la organización que nos permita conocer si los procesos se están llevando de
manera adecuada y si están dando los resultados esperados. Lo anterior se logra a
través de un seguimiento continuo a los riesgos y su impacto sobre las actividades, la
realización de auditorías periódicas que nos ayuden a identificar deficiencias en los
procesos internos permitiendo así establecer planes de mejoras que encaminen las
actividades al cumplimiento de los objetivos organizacionales. Estos resultados deben
comunicarse a las partes interesadas promoviendo la transparencia y la rendición de
cuentas.
Por lo anterior, llevar a cabo una evaluación continua de los controles internos y
realizar un seguimiento a los riesgos y al cumplimiento normativo, contribuye a la
promoción de una gestión responsable de los recursos públicos.
4. Dentro de las diecinueve (19) políticas de MIPG, escojan cinco (5) y
expliquen cada una por medio de un ejemplo, la importancia que tienen dentro de
este Modelo integrado de Planeación y Gestión.
Política Planeación Institucional:
Proporciona la estructura y el enfoque necesarios para alinear los esfuerzos
organizacionales con los objetivos estratégicos y garantizar la eficacia y eficiencia en el
uso de los recursos públicos. así mismo, podemos decir que es importante porque
permite establecer metas claras y objetivos encaminados a realizar acciones a favor del
cumplimiento de la misión institucional.
La planeación institucional es importante porque al tener definido cual es la razón
de ser de la institución podemos asignar recursos de manera efectiva y eficiente,
maximizando el impacto de sus acciones y minimizando el desperdicio de recursos. Por
otro lado, esta política incluye mecanismos para monitorear el entorno y realizar ajustes
en la estrategia y los planes de acción según sea necesario, también permite establecer
mecanismos de seguimiento y evaluación que conlleven a realizar un control sobre las
actividades logrando el cumplimiento de los objetivos establecidos.
Ejemplo: Política de Planeación Institucional en una Secretaría de Educación
Distrital en donde se establecen las siguientes acciones:
• Definición de una visión y misión claras encaminados a mejorar la calidad
educativa, la educación inclusiva y la implementación de tecnologías 4.0 que
permiten innovar en nuevas herramientas tecnológicas.
• Establecimiento de objetivos estratégicos, como mejorar los resultados
académicos de los estudiantes, fortalecer la infraestructura escolar y promover la
inclusión educativa.
• Desarrollo de planes de acción que indiquen las actividades a realizar, los
responsables y los recursos necesarios para el cumplimiento de los objetivos
estratégicos.
• Establecimiento de sistemas de monitoreo a las actividades del plan de acción
verificando que cumplan con sus objetivos, identificando desviaciones y
realizando ajustes según sea necesario.
Política Transparencia, acceso a la información pública y lucha contra la
corrupción
Esta política garantiza que las acciones gubernamentales se lleven a cabo de
manera transparente, que la información relevante esté disponible para los ciudadanos
y que se combata activamente cualquier forma de corrupción.
Es importante porque fomenta la confianza entre los ciudadanos a través de la
transparencia gubernamental y el acceso a la información pública, teniendo en cuenta
que les da la oportunidad de conocer cómo se toman las decisiones y como se utilizan
los recursos públicos.
La política de transferencia permite la promoción de rendición de cuentas, en
donde los ciudadanos evalúan el desempeño de los funcionarios públicos y tienen la
posibilidad exigirles responsabilidad por sus acciones.
Esta política permite establecer controles internos efectivos que promuevan la
prevención y detección de la corrupción, ya que sus acciones permiten detectar actos
corruptos dentro de la administración pública. También permite una asignación efectiva
y eficiente de los recursos asegurando que se utilicen en beneficio del interés público.
La transparencia y la lucha contra la corrupción son elementos clave para
promover un desarrollo sostenible y equitativo, ya que cuanto estos se utilizan de
manera eficiente para el bienestar económico y social de los ciudadanos, este
promueve el crecimiento y la estabilidad a largo plazo.
Ejemplo: Implementación de la política de Transparencia, Acceso a la
Información Pública y Lucha contra la Corrupción en el distrito de Santa Marta.
Para el tratamiento de esta política implica las siguientes acciones:
• Establecimiento de un portal de transparencia en el sitio web en donde se publica
información relevante sobre el presupuesto, los contratos, las licitaciones y los
informes de gestión.
• Creación de una oficina de acceso a la información pública que se encarga de
procesar y responder a las solicitudes de información de los ciudadanos de
manera oportuna y transparente.
• Realizar de campañas de sensibilización y capacitación para el personal
municipal sobre la importancia de la transparencia, el acceso a la información y
la lucha contra la corrupción.
• Colaboración con organismos de control externo, como la Contraloría General,
para fortalecer los mecanismos de supervisión y control de la gestión municipal.
Política participación ciudadana en la gestión pública:
Esta política es de gran importancia porque fortalece los principios democráticos,
ya que los ciudadanos podemos ejercer nuestros deberes y derechos civiles y políticos.
Esta política fomenta la transparencia y la rendición de cuentas, También mejora la
calidad de las políticas publicas teniendo en cuenta que permite que los ciudadanos
desde su perspectiva puedan aportar nuevas ideas de acuerdo a sus conocimientos y
sus experiencias logrando que dichas políticas se generen entorno al bienestar de la
sociedad.
Por otro lado, es importante resaltar que la participación ciudadana permite
reducir la desigualdad y permite la inclusión de los grupos marginados, logrando que
tengan voz y participen en la toma de decisiones de acuerdo con sus necesidades y
puedan proteger sus derechos.
Ejemplo: Implementación de la política de Participación Ciudadana en un
Municipio, en donde se incluyen las siguientes acciones:
• Establecimiento de comités de participación ciudadana en áreas como
educación, salud, transporte y medio ambiente, donde los ciudadanos pueden
expresar sus opiniones, ideas y preocupaciones sobre temas específicos.
• Organización de audiencias públicas, foros y consultas ciudadanas sobre
proyectos de inversión, cambios en las regulaciones municipales y otros temas
de interés público, donde los ciudadanos pueden hacer preguntas, presentar
propuestas y participar en debates abiertos.
• Creación de plataformas en línea y aplicaciones móviles que permiten a los
ciudadanos acceder a información sobre la gestión municipal, presentar quejas y
sugerencias, participar en encuestas y votaciones, y colaborar en la elaboración
de políticas y programas municipales.
• Capacitación y sensibilización de la comunidad sobre sus derechos y
responsabilidades como ciudadanos, así como sobre las diferentes formas de
participación ciudadana disponibles y cómo pueden involucrarse activamente en
la vida democrática de la ciudad.
Política Seguridad Digital
Esta política garantiza la protección de la información, los sistemas y las redes
digitales de una organización frente a amenazas cibernéticas y riesgos de seguridad. Es
importante porque permite proteger la información confidencial y sensible para la
organización, como son los datos personales de los ciudadanos, la información
financiera, documentos gubernamentales y otros activos digitales. Las organizaciones
publicas y privadas deben incluir dentro de sus sistemas mecanismos que ayuden a
prevenir ciberataques, los cuales afecten la operatividad y la reputación de la
organización.
La política de seguridad digital contribuye a garantizar la continuidad del servicio
al proteger los sistemas y redes de la organización contra interrupciones y fallas
causadas por incidentes de seguridad, lo que asegura la prestación ininterrumpida de
servicios públicos a los ciudadanos.
Ejemplo: Implementación de la política de Seguridad Digital en una Agencia
encargada de la emisión de pasaporte en donde ser desarrollan las siguientes
acciones:
• Implementación de medidas de seguridad robustas en los sistemas informáticos
y redes de la agencia, como firewalls, sistemas de detección de intrusiones,
cifrado de datos y autenticación de dos factores, para proteger la información
confidencial de los ciudadanos contra accesos no autorizados y ataques
cibernéticos.
• Gestión de contraseñas, acceso y uso de dispositivos móviles y equipos
informáticos para garantizar el cumplimiento de las mejores prácticas de
seguridad y reducir el riesgo de violaciones de seguridad.
• Realización de evaluaciones sobre los principales riesgos y vulnerabilidades, con
el fin de identificar los posibles riesgos de ciberataques y de determinar la
eficiencia de los mecanismos utilizados para contrarrestarlos.
• Concientizar e informar del personal sobre los posbles riesgos a los cuales se
pueda enfrentar la organización, incluyendo la identificación de correos
electrónicos de phishing, la gestión segura de contraseñas y la protección de
dispositivos móviles.
Política Seguimiento y evaluación del desempeño institucional.
Proporciona los mecanismos necesarios para monitorear y evaluar el progreso
hacia los objetivos establecidos, identificar áreas de mejora y tomar decisiones
informadas para mejorar la eficacia y la eficiencia de las acciones gubernamentales.
Esta política es importante porque permite establecer un diagnostico que nos
lleve a conocer el avance de las actividades con relación a los objetivos estratégicos
establecidos. así mismo, nos permiten identificar las áreas que debemos mejorar,
políticas y programas gubernamentales, realizar ajustes en los procesos que conlleven
a optimizar su desempeño.
La información recopilada a través del seguimiento y la evaluación del
desempeño institucional proporciona una base sólida para la toma de decisiones
informadas por parte de los tomadores de decisiones en el gobierno, permitiéndoles
identificar qué estrategias son más efectivas y qué acciones requieren atención
adicional.
Al analizar los resultados y lecciones aprendidas a través del seguimiento y la
evaluación, las instituciones gubernamentales pueden mejorar continuamente su
capacidad de gestión y adaptarse a los cambios en el entorno, promoviendo así un
aprendizaje organizacional que conduzca a una mejor prestación de servicios públicos.
Ejemplo: Implementación de la política de Seguimiento y Evaluación del
Desempeño Institucional en un Ministerio de Salud. Para la implementación de
esta política se incluirán las siguientes acciones:
• Establecimiento de indicadores de desempeño que nos permita conocer la
calidad de los servicios de salud ofrecidos, y la eficiencia en la utilización de los
recursos.
• Implementación de sistemas de información y monitoreo para recopilar datos
sobre la prestación de servicios de salud, incluyendo la atención médica, la
prevención de enfermedades y la promoción de la salud.
• Análisis de los resultados obtenidos a través del seguimiento y la evaluación para
identificar buenas prácticas, lecciones aprendidas y áreas de mejora en la
prestación de servicios de salud.
• Utilización de los hallazgos de la evaluación del desempeño institucional para
informar la toma de decisiones sobre la asignación de recursos, la formulación de
políticas y la implementación de intervenciones para mejorar la salud de la
población.
5. Cada estudiante debe describir su experiencia personal al realizar este trabajo.
(Indicar el nombre y su experiencia).
DINA VALDELAMAR: Mi experiencia con este trabajo, me llevo a conocer los
pilares fundamentales para mejorar la gestión, nos enseña que para que una
empresa pública o privada pueda cumplir con sus objetivos, primero deben tener
un direccionamiento estratégico y realizar una planeación de sus actividades.
Posteriormente tener sistemas de medición que nos permita evaluar si las
actividades van encaminadas a las metas establecidas, y de acuerdo a esto
realizar los controles correspondientes para que se cumplan con los objetivos
estratégicos.
JUAN DAVID SIERRA: Es importante que las instituciones no solo evalúen sus
procedimientos, también deben tener un sistema de evaluación de los riesgos a
los cuales se puede enfrentar la institución, los cuales pueden ser técnicos o
administrativos. En este contexto, la Oficina de Control Interno juega un papel
fundamental al liderar estratégicamente y enfocarse en la prevención de riesgos.
Estos roles son esenciales para garantizar una gestión eficaz y transparente en
las organizaciones gubernamentales.
XXXX: También podemos decir que la implementación de prácticas de
seguimiento y evaluación, el enfoque estratégico en la planificación, el
fortalecimiento de los controles internos y la gestión proactiva del riesgo son
aspectos fundamentales para promover una gestión pública efectiva,
transparente y orientada a resultados. Es imperativo que las instituciones
gubernamentales adopten estas prácticas como parte de su cultura
organizacional para garantizar un uso responsable y eficiente de los recursos
públicos en beneficio de la sociedad en su conjunto.
CONCLUSIONES
BIBLIOGRAFIA
Aprea, J. (2010). Control interno y prevención del fraude en la administración
pública. Marcial Pons.
Crespo, A. C. (2009). Auditoría gubernamental y control interno en las
administraciones públicas. Ediciones Díaz de Santos.
González, J. A. M., & Figueredo, A. G. (2007). Control interno en las entidades del
sector público. Gestión y Control Público.
Institute of Internal Auditors (IIA). (2017). Government Auditing Standards:
Guidance on GAGAS Requirements for Continuing Professional Education. Wiley.
Organisation for Economic Co-operation and Development (OECD). (2016).
Principles of Public Administration: An OECD Perspective. OECD Publishing.
Blanco, M. E. (2018). Control Interno y Relaciones con Entes Externos de
Control.
Editorial Académica Española.
Gaitán, M. L. (2016). Auditoría Gubernamental y Control Interno: Herramientas
para la Rendición de Cuentas y la Transparencia. Ediciones Jurídicas.
Guía Práctica para la Evaluación y Mejora del Control Interno en las Entidades
del Sector Público. (2019). Instituto de Censores Jurados de Cuentas de España.
Pérez, J. A. (2017). Control Interno y Relaciones con los Órganos de
Fiscalización Externa. Marcial Pons.
Rivas, C. R. (2015). La Función de Control Interno y su Relación con los Entes
Externos de Fiscalización. Editorial Tirant lo Blanch.
Arregui, M. A. (2018). Transparencia y Lucha Contra la Corrupción: Conceptos,
Diagnóstico y Buenas Prácticas. Ediciones Jurídicas.

Más contenido relacionado

Similar a TALLER CONTROL INTERNO FINAL universidad del magdalena.docx

Redacción de Acciones para el Plan de Mejoramiento Educativo
Redacción de Acciones para el Plan de Mejoramiento EducativoRedacción de Acciones para el Plan de Mejoramiento Educativo
Redacción de Acciones para el Plan de Mejoramiento Educativo
Andrés Cisterna
 
Plan de gestión para el uso educativo de
Plan de gestión para el uso educativo dePlan de gestión para el uso educativo de
Plan de gestión para el uso educativo de
Dianalucia Bravomercado
 
Planificacion educativa en venezuela y sus enfoques
Planificacion educativa en venezuela y sus enfoquesPlanificacion educativa en venezuela y sus enfoques
Planificacion educativa en venezuela y sus enfoques
Roger Romero
 
Qué es el proyecto educativo institucional
Qué es el proyecto educativo institucionalQué es el proyecto educativo institucional
Qué es el proyecto educativo institucional
Jeannette Cañuta
 
Modelo Gestion De Calidad
Modelo Gestion De CalidadModelo Gestion De Calidad
Modelo Gestion De Calidad
Fernanda
 
Curso básico de economía solidaria - Reto 3 - PESEM
Curso básico de economía solidaria - Reto 3 - PESEMCurso básico de economía solidaria - Reto 3 - PESEM
Curso básico de economía solidaria - Reto 3 - PESEM
UCC_Elearning
 
Plan de gestion yenny
Plan de gestion yennyPlan de gestion yenny
Plan de gestion yenny
yeisina007
 
Presentación-PPT_PEI (4).pptx
Presentación-PPT_PEI (4).pptxPresentación-PPT_PEI (4).pptx
Presentación-PPT_PEI (4).pptx
RositaGuerreroAlvara
 
Producto gestión orientada a resultados 2014 - 26 nov 2013
Producto   gestión orientada a resultados 2014 - 26 nov 2013Producto   gestión orientada a resultados 2014 - 26 nov 2013
Producto gestión orientada a resultados 2014 - 26 nov 2013
La Cuculmeca
 
PEI TRANSFORMACIONAL I.E. ROMEO LUNA VICTORIA
PEI TRANSFORMACIONAL I.E. ROMEO LUNA VICTORIAPEI TRANSFORMACIONAL I.E. ROMEO LUNA VICTORIA
PEI TRANSFORMACIONAL I.E. ROMEO LUNA VICTORIA
Juan Carlos Rivera
 
Questionarit
QuestionaritQuestionarit
1. principios básicos de la gestión
1. principios básicos de la gestión1. principios básicos de la gestión
1. principios básicos de la gestión
Edi
 
SISTEMATIZACION DE INFORMACION
SISTEMATIZACION DE INFORMACIONSISTEMATIZACION DE INFORMACION
SISTEMATIZACION DE INFORMACION
ulises2308
 
Planeamiento estratégico
Planeamiento estratégicoPlaneamiento estratégico
Planeamiento estratégico
eustaquiora
 
Sigce presentacion rectores abril 29
Sigce presentacion rectores abril 29Sigce presentacion rectores abril 29
Sigce presentacion rectores abril 29
Normal Superior Universidad del Tolima
 
Estandares de gestión para la educación básica
Estandares de gestión para la educación básicaEstandares de gestión para la educación básica
Estandares de gestión para la educación básica
Nadia Vazquez
 
Mat gestmodulo3
Mat gestmodulo3Mat gestmodulo3
Mat gestmodulo3
rjcvl
 
Estandares de gestion modulo III pec
Estandares de gestion modulo III pecEstandares de gestion modulo III pec
Estandares de gestion modulo III pec
yeraldin
 
Estándares de gestion para la educacion básica
Estándares de gestion para la educacion básicaEstándares de gestion para la educacion básica
Estándares de gestion para la educacion básica
JEDANNIE Apellidos
 
MODELO DE GESTIÓN EDUCATIVA ESTRATÉGICA " MÓDULO III "
MODELO DE GESTIÓN EDUCATIVA ESTRATÉGICA " MÓDULO III "MODELO DE GESTIÓN EDUCATIVA ESTRATÉGICA " MÓDULO III "
MODELO DE GESTIÓN EDUCATIVA ESTRATÉGICA " MÓDULO III "
Ramiro Murillo
 

Similar a TALLER CONTROL INTERNO FINAL universidad del magdalena.docx (20)

Redacción de Acciones para el Plan de Mejoramiento Educativo
Redacción de Acciones para el Plan de Mejoramiento EducativoRedacción de Acciones para el Plan de Mejoramiento Educativo
Redacción de Acciones para el Plan de Mejoramiento Educativo
 
Plan de gestión para el uso educativo de
Plan de gestión para el uso educativo dePlan de gestión para el uso educativo de
Plan de gestión para el uso educativo de
 
Planificacion educativa en venezuela y sus enfoques
Planificacion educativa en venezuela y sus enfoquesPlanificacion educativa en venezuela y sus enfoques
Planificacion educativa en venezuela y sus enfoques
 
Qué es el proyecto educativo institucional
Qué es el proyecto educativo institucionalQué es el proyecto educativo institucional
Qué es el proyecto educativo institucional
 
Modelo Gestion De Calidad
Modelo Gestion De CalidadModelo Gestion De Calidad
Modelo Gestion De Calidad
 
Curso básico de economía solidaria - Reto 3 - PESEM
Curso básico de economía solidaria - Reto 3 - PESEMCurso básico de economía solidaria - Reto 3 - PESEM
Curso básico de economía solidaria - Reto 3 - PESEM
 
Plan de gestion yenny
Plan de gestion yennyPlan de gestion yenny
Plan de gestion yenny
 
Presentación-PPT_PEI (4).pptx
Presentación-PPT_PEI (4).pptxPresentación-PPT_PEI (4).pptx
Presentación-PPT_PEI (4).pptx
 
Producto gestión orientada a resultados 2014 - 26 nov 2013
Producto   gestión orientada a resultados 2014 - 26 nov 2013Producto   gestión orientada a resultados 2014 - 26 nov 2013
Producto gestión orientada a resultados 2014 - 26 nov 2013
 
PEI TRANSFORMACIONAL I.E. ROMEO LUNA VICTORIA
PEI TRANSFORMACIONAL I.E. ROMEO LUNA VICTORIAPEI TRANSFORMACIONAL I.E. ROMEO LUNA VICTORIA
PEI TRANSFORMACIONAL I.E. ROMEO LUNA VICTORIA
 
Questionarit
QuestionaritQuestionarit
Questionarit
 
1. principios básicos de la gestión
1. principios básicos de la gestión1. principios básicos de la gestión
1. principios básicos de la gestión
 
SISTEMATIZACION DE INFORMACION
SISTEMATIZACION DE INFORMACIONSISTEMATIZACION DE INFORMACION
SISTEMATIZACION DE INFORMACION
 
Planeamiento estratégico
Planeamiento estratégicoPlaneamiento estratégico
Planeamiento estratégico
 
Sigce presentacion rectores abril 29
Sigce presentacion rectores abril 29Sigce presentacion rectores abril 29
Sigce presentacion rectores abril 29
 
Estandares de gestión para la educación básica
Estandares de gestión para la educación básicaEstandares de gestión para la educación básica
Estandares de gestión para la educación básica
 
Mat gestmodulo3
Mat gestmodulo3Mat gestmodulo3
Mat gestmodulo3
 
Estandares de gestion modulo III pec
Estandares de gestion modulo III pecEstandares de gestion modulo III pec
Estandares de gestion modulo III pec
 
Estándares de gestion para la educacion básica
Estándares de gestion para la educacion básicaEstándares de gestion para la educacion básica
Estándares de gestion para la educacion básica
 
MODELO DE GESTIÓN EDUCATIVA ESTRATÉGICA " MÓDULO III "
MODELO DE GESTIÓN EDUCATIVA ESTRATÉGICA " MÓDULO III "MODELO DE GESTIÓN EDUCATIVA ESTRATÉGICA " MÓDULO III "
MODELO DE GESTIÓN EDUCATIVA ESTRATÉGICA " MÓDULO III "
 

Último

Documentos comerciales, documento comercial
Documentos comerciales, documento comercialDocumentos comerciales, documento comercial
Documentos comerciales, documento comercial
JaimeMorra
 
Curso de Capacitación Cruz Roja Mexicana
Curso de Capacitación Cruz Roja MexicanaCurso de Capacitación Cruz Roja Mexicana
Curso de Capacitación Cruz Roja Mexicana
RobertoJesusCastillo1
 
Tema 20 Cuentas Por Cobrar Finanzas I UNSA
Tema 20 Cuentas Por Cobrar Finanzas I UNSATema 20 Cuentas Por Cobrar Finanzas I UNSA
Tema 20 Cuentas Por Cobrar Finanzas I UNSA
GABRIELAALEXANDRASAI1
 
Sesión 1-2 Formulación de Estados Financieros (2).pdf
Sesión 1-2 Formulación de Estados Financieros (2).pdfSesión 1-2 Formulación de Estados Financieros (2).pdf
Sesión 1-2 Formulación de Estados Financieros (2).pdf
JhoanaSilvaHeredia
 
capítulo 3 y 4 de finazas internacionales
capítulo 3 y 4  de finazas internacionalescapítulo 3 y 4  de finazas internacionales
capítulo 3 y 4 de finazas internacionales
josehernandez790860
 
Calculo de amortización de un prestamo.pdf
Calculo de amortización de un prestamo.pdfCalculo de amortización de un prestamo.pdf
Calculo de amortización de un prestamo.pdf
LEIDYRIOFRIO
 
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptxActividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
luis95466
 
ORGANIZACIÓN EMPRESARIAL..............pptx
ORGANIZACIÓN EMPRESARIAL..............pptxORGANIZACIÓN EMPRESARIAL..............pptx
ORGANIZACIÓN EMPRESARIAL..............pptx
NoeliaLupacaInquilla1
 
Los catorce principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
Los catorce  principios de calidad en las empresas, según Deming..pptxLos catorce  principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
Los catorce principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
AbelQuispe31
 
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptxANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
PalJosuTiznadoCanaza
 
La psicología del dinero, aprende a mejorar tu relacion con el dinero
La psicología del dinero, aprende a mejorar tu relacion con el dineroLa psicología del dinero, aprende a mejorar tu relacion con el dinero
La psicología del dinero, aprende a mejorar tu relacion con el dinero
CecilyJaimesBermudez
 
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdfEl-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
AshliMack
 
Mi Carnaval, sistema utilizará algoritmos de ML para optimizar la distribució...
Mi Carnaval, sistema utilizará algoritmos de ML para optimizar la distribució...Mi Carnaval, sistema utilizará algoritmos de ML para optimizar la distribució...
Mi Carnaval, sistema utilizará algoritmos de ML para optimizar la distribució...
micarnavaltupatrimon
 
Gestión de Inventarios - Cadena de Sumnistro
Gestión de Inventarios - Cadena de SumnistroGestión de Inventarios - Cadena de Sumnistro
Gestión de Inventarios - Cadena de Sumnistro
hrbuildersaccom
 
ejecucion de la investigacion de mercados
ejecucion  de la investigacion de mercadosejecucion  de la investigacion de mercados
ejecucion de la investigacion de mercados
MARIAGUADALUPEMENDEZ10
 
Guia de emprendimientos para los alumnos
Guia de emprendimientos para los alumnosGuia de emprendimientos para los alumnos
Guia de emprendimientos para los alumnos
cantutecperu
 
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdfNormas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
henrywz8831
 
cafetales encalado y producción usos y costumbres
cafetales encalado y producción usos y costumbrescafetales encalado y producción usos y costumbres
cafetales encalado y producción usos y costumbres
DavidFloresJara
 
Bloqueo y candadeo, norma NOM-004-STPS-1999
Bloqueo y candadeo, norma NOM-004-STPS-1999Bloqueo y candadeo, norma NOM-004-STPS-1999
Bloqueo y candadeo, norma NOM-004-STPS-1999
MiguelZavala76
 
INVESTIGACION FORMATIVA GESTIÓN DE TALENTO HUMANO
INVESTIGACION FORMATIVA GESTIÓN DE TALENTO HUMANOINVESTIGACION FORMATIVA GESTIÓN DE TALENTO HUMANO
INVESTIGACION FORMATIVA GESTIÓN DE TALENTO HUMANO
jennicaceres
 

Último (20)

Documentos comerciales, documento comercial
Documentos comerciales, documento comercialDocumentos comerciales, documento comercial
Documentos comerciales, documento comercial
 
Curso de Capacitación Cruz Roja Mexicana
Curso de Capacitación Cruz Roja MexicanaCurso de Capacitación Cruz Roja Mexicana
Curso de Capacitación Cruz Roja Mexicana
 
Tema 20 Cuentas Por Cobrar Finanzas I UNSA
Tema 20 Cuentas Por Cobrar Finanzas I UNSATema 20 Cuentas Por Cobrar Finanzas I UNSA
Tema 20 Cuentas Por Cobrar Finanzas I UNSA
 
Sesión 1-2 Formulación de Estados Financieros (2).pdf
Sesión 1-2 Formulación de Estados Financieros (2).pdfSesión 1-2 Formulación de Estados Financieros (2).pdf
Sesión 1-2 Formulación de Estados Financieros (2).pdf
 
capítulo 3 y 4 de finazas internacionales
capítulo 3 y 4  de finazas internacionalescapítulo 3 y 4  de finazas internacionales
capítulo 3 y 4 de finazas internacionales
 
Calculo de amortización de un prestamo.pdf
Calculo de amortización de un prestamo.pdfCalculo de amortización de un prestamo.pdf
Calculo de amortización de un prestamo.pdf
 
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptxActividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
 
ORGANIZACIÓN EMPRESARIAL..............pptx
ORGANIZACIÓN EMPRESARIAL..............pptxORGANIZACIÓN EMPRESARIAL..............pptx
ORGANIZACIÓN EMPRESARIAL..............pptx
 
Los catorce principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
Los catorce  principios de calidad en las empresas, según Deming..pptxLos catorce  principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
Los catorce principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
 
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptxANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
 
La psicología del dinero, aprende a mejorar tu relacion con el dinero
La psicología del dinero, aprende a mejorar tu relacion con el dineroLa psicología del dinero, aprende a mejorar tu relacion con el dinero
La psicología del dinero, aprende a mejorar tu relacion con el dinero
 
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdfEl-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
 
Mi Carnaval, sistema utilizará algoritmos de ML para optimizar la distribució...
Mi Carnaval, sistema utilizará algoritmos de ML para optimizar la distribució...Mi Carnaval, sistema utilizará algoritmos de ML para optimizar la distribució...
Mi Carnaval, sistema utilizará algoritmos de ML para optimizar la distribució...
 
Gestión de Inventarios - Cadena de Sumnistro
Gestión de Inventarios - Cadena de SumnistroGestión de Inventarios - Cadena de Sumnistro
Gestión de Inventarios - Cadena de Sumnistro
 
ejecucion de la investigacion de mercados
ejecucion  de la investigacion de mercadosejecucion  de la investigacion de mercados
ejecucion de la investigacion de mercados
 
Guia de emprendimientos para los alumnos
Guia de emprendimientos para los alumnosGuia de emprendimientos para los alumnos
Guia de emprendimientos para los alumnos
 
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdfNormas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
 
cafetales encalado y producción usos y costumbres
cafetales encalado y producción usos y costumbrescafetales encalado y producción usos y costumbres
cafetales encalado y producción usos y costumbres
 
Bloqueo y candadeo, norma NOM-004-STPS-1999
Bloqueo y candadeo, norma NOM-004-STPS-1999Bloqueo y candadeo, norma NOM-004-STPS-1999
Bloqueo y candadeo, norma NOM-004-STPS-1999
 
INVESTIGACION FORMATIVA GESTIÓN DE TALENTO HUMANO
INVESTIGACION FORMATIVA GESTIÓN DE TALENTO HUMANOINVESTIGACION FORMATIVA GESTIÓN DE TALENTO HUMANO
INVESTIGACION FORMATIVA GESTIÓN DE TALENTO HUMANO
 

TALLER CONTROL INTERNO FINAL universidad del magdalena.docx

  • 1. INTRODUCCION El control interno en el marco del Modelo Integrado de Planeación y Control (MIPG) debe destacar la importancia de la gestión y evaluación en las instituciones gubernamentales para mejorar la eficacia, transparencia y eficiencia en el uso de los recursos públicos. A través de ejemplos concretos, como la implementación de políticas de seguimiento y evaluación del desempeño nos permite conocer todos los puntos que debemos tener un direccionamiento estratégico y una buena planeación de las instituciones. Así mismo, este trabajo resalta la necesidad de gestionar el riesgo, establecer controles internos y colaborar con todos los externos de control para garantizar una gestión responsable y transparente. En este contexto, el Modelo Integrado de Planeación y Control (MIPG) se presenta como una herramienta clave para promover la transparencia, la participación ciudadana y la eficacia en la gestión de recursos públicos.
  • 2. OBJETIVOS  Realizar un análisis detallado de las dimensiones del MIPG y su aplicación en la gestión organizacional  Evaluar la importancia del control interno en la eficacia, transparencia y eficiencia de las organizaciones, especialmente en el sector público.  Identificar las mejores prácticas y lecciones aprendidas en la implementación del MIPG para mejorar la gestión de recursos públicos.  Analizar el impacto de las estrategias de control interno en la toma de decisiones y el cumplimiento de objetivos estratégicos en instituciones gubernamentales.  Proponer recomendaciones para fortalecer el control interno y la implementación del MIPG en organizaciones públicas, con el fin de promover una gestión más efectiva y transparente.
  • 3. 1. Realicen un mapa mental de las seis primeras Dimensiones de MIPG (MODELO INTEGRADO DE PLANEACIÓN Y CONTROL), en donde tomen en cuenta aspectos importantes de cada uno.
  • 4. 2. Seleccione una (1) de las 6 primeras dimensiones y explique por medio de un ejemplo la importancia dentro de MIPG. Dentro de un modelo integrado de planeación y control, la dimensión de "Direccionamiento Estratégico y Planeación" es fundamental para establecer la visión, misión y objetivos de una organización, así como para desarrollar estrategias y planes que permitan alcanzar dichos objetivos. Así mismo, son importantes porque permite que los miembros de las organizaciones sepan para que fueron creadas, cuáles son sus objetivos y hacia dónde quieren llegar. Para que las organizaciones desarrollen de manera adecuada sus actividades y que estas estén encaminadas a la razón social de la misma; lo primero que deben hacer es definir la misión y la visión de la empresa. La visión establece lo que se desea en un futuro a largo plazo y la misión describe el propósito de la organización y su razón de ser en términos de los servicios que ofrece. Posterior a ello, se deben establecer los objetivos estratégicos, los cuales guiaran las acciones de la organización. Estos objetivos son metas específicas y medibles que representan, hacen referencia a lo que la organización quiere alcanzar dentro de un periodo determinando, siempre direccionados a la visión y la misión establecida, El análisis de los entornos interno y externo también son importantes porque nos permite conocer las debilidades, las fortalezas, las oportunidades y amenazas que puede tener una organización en un espacio determinado. Esto le permite evaluar sus capacidades para responder a los desafíos en los cuales se enfrenta en el desarrollo de sus actividades. Con base en el análisis del entorno y los objetivos estratégicos, se desarrollan estrategias que guiarán las actividades a desarrollar para alcanzar las metas establecidas dentro de la organización. Estas estrategias pueden incluir iniciativas relacionadas con la expansión de servicios, la mejora de procesos, el desarrollo de capacidades, la innovación tecnológica, entre otros aspectos. Una vez definidas las estrategias, se elaboran planes de acción detallados que establecen las actividades específicas, los recursos necesarios, los plazos y los responsables de su ejecución. Estos planes desglosan las estrategias en acciones concretas y proporcionan una hoja de ruta para la implementación efectiva de la dirección estratégica, asi mismo, se debe realizar un seguimiento y una evaluación a todas las actividades entorno al direccionamiento estratégico y a la planeación de las organizaciones, lo cual nos permite llevar un control a los avances de las actividades y de las estrategias los cuales nos lleven al cumplimiento de los objetivos. Un ejemplo en donde podemos comprender lo que es direccionamiento estratégico y planeación, lo podemos ver a continuación:
  • 5. SECRETARÍA DE EDUCACION DISTRITAL 1. Definición de la visión y misión: Misión: "Promover y garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad para todos los habitantes de la ciudad de Santa Marta, mediante el desarrollo de políticas, programas y acciones que fomenten el acceso, permanencia y éxito de los estudiantes en todos los niveles educativos” Visión: "Ser reconocidos al año como 2026 como líderes en la construcción de un sistema educativo innovador en la ciudad de Santa Marta, que impulse el desarrollo humano, la creatividad, la ciudadanía activa y el pensamiento crítico, preparando a nuestros estudiantes para enfrentar los desafíos digitales y las nuevas tendencias educativas que contribuyan al desarrollo de la región. 2. Establecimiento de objetivos estratégicos: • Mejorar la infraestructura educativa para asegurar espacios seguros y adecuados para el aprendizaje. • Fomentar el uso de tecnologías educativas y recursos didácticos modernos para enriquecer el proceso de enseñanza-aprendizaje. • Evaluar periódicamente el rendimiento académico de los estudiantes y establecer estrategias de intervención para mejorar los resultados. • Implementar políticas y programas que aseguren la atención educativa de grupos vulnerables, como personas con discapacidad, comunidades indígenas, y población en situación de vulnerabilidad socioeconómica. • Implementar sistemas de seguimiento y evaluación para monitorear el cumplimiento de los objetivos estratégicos y el impacto de las políticas educativas. • Fomentar la participación y el diálogo con los diferentes actores del sistema educativo, incluyendo docentes, estudiantes, padres de familia y comunidad en general. 3. Desarrollo de estrategias: • Realizar un análisis exhaustivo del contexto educativo del distrito, incluyendo datos demográficos, socioeconómicos, y de infraestructura educativa. • Identificar las necesidades y desafíos más urgentes que enfrenta el sistema educativo, así como las oportunidades potenciales para su mejora.
  • 6. • Evaluar el desempeño y los resultados académicos de los estudiantes en diferentes niveles educativos, identificando áreas de mejora y oportunidades de intervención. • Desarrollar indicadores de desempeño y metas específicas para cada objetivo estratégico, que permitan monitorear su progreso y evaluar su cumplimiento. • Involucrar a todos los actores relevantes del sistema educativo en el proceso de planificación y toma de decisiones, incluyendo docentes, directivos escolares, estudiantes, padres de familia y representantes de la comunidad. • Establecer alianzas y colaboraciones con otras instituciones gubernamentales, organizaciones de la sociedad civil, y el sector privado, para maximizar el impacto de las acciones implementadas y aprovechar sinergias. • Implementar sistemas de tecnología 4.0 que permitan mejorar los procesos de gestión dentro de la secretaria de Educación Distrital, así mismo, mejorar los sistemas de aprendizaje. 4. Elaboración de planes de acción: • Diseñar planes de formación para los docentes encaminados a metodologías innovadoras de enseñanza y evaluación de acuerdo con las nuevas herramientas tecnológicas. Estos planes incluirán desarrollo de talleres, seminarios sobre las buenas prácticas pedagógicas, y el uso de la tecnología educativa. • Adquirir e implementar plataformas digitales y recursos tecnológicos que apoyen el proceso de enseñanza-aprendizaje en las escuelas del distrito. Posterior a ello, capacitar a docentes, directivos estudiantes sobre el uso de herramientas tecnológicas para la planificación de clases, la evaluación de estudiantes. Asi mismo, garantizar que los estudiantes puedan acceder a dispositivos y conectividad, especialmente en comunidades con recursos limitados. • Implementar un sistema de evaluación integral que permita medir el progreso académico de los estudiantes en áreas clave como lectura, matemáticas, ciencias, y competencias socioemocionales. Lo anterior, a través de evaluaciones diagnósticas y a través de comités de seguimiento y análisis de datos para revisar los resultados obtenidos y tomar decisiones informadas sobre políticas y programas educativos. • Diseñar programas específicos de apoyo académico y socioemocional para estudiantes en situación de vulnerabilidad, como personas con discapacidad, migrantes, y población indígena. Esto involucra la contratación de profesionales en educación inclusiva para brindar apoyo a estudiantes con necesidades especiales y el establecimiento de alianzas con organizaciones publicas y privadas para ampliar la cobertura de apoyo a estos grupos.
  • 7. 5. Seguimiento y revisión: • Establecimiento de Indicadores de Desempeño, que sean específicos y medibles para cada actividad, y que permitan monitorear su progreso y el impacto con relación a los objetivos estratégicos establecidos. • Desarrollar instrumentos de recolección de datos, como encuestas, cuestionarios, y listas de verificación, que permitan recopilar información relevante sobre el avance de las actividades y el logro de los indicadores de desempeño. • Designar responsables específicos dentro de la Secretaría de Educación Distrital para supervisar y coordinar el seguimiento de las actividades, asegurando que se cumplan los plazos y los estándares de calidad establecidos. • Realizar evaluaciones periódicas del impacto de las actividades en relación con los objetivos estratégicos, utilizando datos cuantitativos y cualitativos para analizar el progreso alcanzado y identificar áreas de mejora. • Promover una cultura de retroalimentación y aprendizaje organizacional dentro de la Secretaría de Educación Distrital, donde los resultados de las evaluaciones sean utilizados para mejorar la toma de decisiones y la planificación futura. Esto implica la participación de los diferentes actores del sistema educativo, brindando espacios para expresar sus opiniones, sugerencias, y preocupaciones. 3. Expliquen las cinco (5) roles de la oficina de Control Interno, Adicionalmente coloquen un ejemplo, en donde se evidencia lo explicado anteriormente. LIDERAZGO ESTRATEGICO: el liderazgo estratégico de la OCI es fundamental para garantizar que el control interno se integre de manera efectiva en todos los aspectos de la planificación y el control gubernamental, fortaleciendo cada uno de los procesos que se llevan dentro de una organización. La Oficina de Control Interno debe establecer metas y tener objetivos claros para garantizar la integridad, transparencia y eficiencia en todas las operaciones y procesos. así mismo, debe desarrollar políticas y procedimientos encaminados a cumplir con los objetivos estratégicos establecidos dentro de la organización. Como parte del liderazgo estratégico, es importante resaltar que para que este se lleve a cabo de manera efectiva, se debe promover el control interno dentro de todos los procesos de la organización, educando y sensibilizando a todos los miembros de la organización sobre la importancia del control interno sobre la consecución de los objetivos institucionales. Para esto, es importante establecer indicadores que midan el
  • 8. desempeño efectivo del control interno, así mismo, identificar y evaluar los posibles riesgos en los cuales pueda incurrir la organización. ENFOQUE HACIA LA PREVENCION Como mencionábamos en el liderazgo estratégico, La Oficina de Control Interno debe identificar y evaluar los posibles riesgos que se puedan presentar en el desarrollo de las actividades gubernamentales. En este sentido, deben diseñar con otros departamentos estratégicas y/o mecanismos de trabajo colaborativo que conlleven a prevenir o detectar tempranamente cualquier irregularidad, fraude o malversación de fondos, garantizando así la integridad y la legalidad en todas las actividades gubernamentales. Todos los miembros de la organización deben conocer y deben tener en cuenta las consecuencias del mal uso de los recursos, identificar las señales de alerta y reportar posibles problemas que impidan el buen desarrollo de las actividades no solo del control interno sino también de la organización en general. Para que lo anterior se lleve a cabalidad, es indispensable realizar un monitoreo continuo de las operaciones y actividades gubernamentales, verificar el cumplimiento de los indicadores con el fin de prevenir problemas y establecer controles, asi mismo se deben realizar auditorias preventivas sobre los posibles riesgos con la finalidad de evaluar su impacto sobre las actividades que se realizan dentro de la organización. Auditorías preventivas: Además de las auditorías tradicionales, la OCI puede llevar a cabo auditorías preventivas destinadas a identificar posibles riesgos y áreas de mejora antes de que surjan problemas. Estas auditorías se centran en la evaluación de controles internos y en la identificación de oportunidades para fortalecer la prevención de riesgos en toda la organización. EVALUACION DE LA GESTION DEL RIESGO La gestión del riesgo es fundamental para garantizar que las entidades gubernamentales puedan identificar, evaluar y mitigar los riesgos que podrían afectar negativamente el logro de sus objetivos. Inicialmente la Oficina de Control Interno debe identificar los riesgos que pueden afectar el cumplimiento de las metas establecidas por la organización, Una vez hayamos detectado estos riesgos, se deben evaluar y determinar la probabilidad de que ocurran así como el impacto que pueden tener estos riesgos sobre las actividades y procesos de la organización. Posteriormente, se deben desarrollar estratégicas que se eliminen o mitiguen dichos riesgos; estas estrategias pueden incluir la implementación de controles internos adicionales, la revisión de políticas y procedimientos, o la transferencia de riesgos a través de seguros u otros mecanismos. Es importante que la entidad establezca controles sobre dichas estrategias y actividades con el fin de conocer si se están cumplimiento con los objetivos establecidos.
  • 9. La evaluación de la gestión del riesgo es crucial para garantizar que las entidades gubernamentales puedan anticiparse y responder de manera efectiva a los riesgos que enfrentan en el cumplimiento de sus objetivos. Esto contribuye a fortalecer la gobernanza, minimizar los impactos negativos y mejorar el rendimiento institucional en general. RELACION CON ENTES EXTERNOS DE CONTROL Los entes externos de control, como las entidades de fiscalización y auditoría externa, tienen la responsabilidad de supervisar y evaluar las operaciones gubernamentales para garantizar la transparencia, la legalidad y la eficiencia en el uso de los recursos públicos. Las entidades gubernamentales a través de la oficina de control interno deben crear alianzas estratégicas que permitan intercambiar información, realizar actividades conjuntas y coordinar acciones para abordar problemas identificados, así mismo, la oficina de control interno proporciona apoyo y facilita el proceso de auditoría externa al proporcionar acceso a la información y los registros necesarios, así como al responder a las solicitudes de los auditores externos. Esto ayuda a garantizar que las auditorías externas se realicen de manera eficiente y que se obtengan resultados precisos y completos. La relación con entes externos es fundamental para garantizar la rendición de cuentas, la transparencia y la mejora continua en la gestión gubernamental, una colaboración efectiva entre la Oficina de Control Interno y los entes externos de control contribuye a fortalecer la gobernanza y a promover la confianza del público en las instituciones gubernamentales. EVALUACION Y SEGUIMIENTO En cuanto a la evaluación y seguimiento, es importante establecer sistemas dentro de la organización que nos permita conocer si los procesos se están llevando de manera adecuada y si están dando los resultados esperados. Lo anterior se logra a través de un seguimiento continuo a los riesgos y su impacto sobre las actividades, la realización de auditorías periódicas que nos ayuden a identificar deficiencias en los procesos internos permitiendo así establecer planes de mejoras que encaminen las actividades al cumplimiento de los objetivos organizacionales. Estos resultados deben comunicarse a las partes interesadas promoviendo la transparencia y la rendición de cuentas. Por lo anterior, llevar a cabo una evaluación continua de los controles internos y realizar un seguimiento a los riesgos y al cumplimiento normativo, contribuye a la promoción de una gestión responsable de los recursos públicos.
  • 10. 4. Dentro de las diecinueve (19) políticas de MIPG, escojan cinco (5) y expliquen cada una por medio de un ejemplo, la importancia que tienen dentro de este Modelo integrado de Planeación y Gestión. Política Planeación Institucional: Proporciona la estructura y el enfoque necesarios para alinear los esfuerzos organizacionales con los objetivos estratégicos y garantizar la eficacia y eficiencia en el uso de los recursos públicos. así mismo, podemos decir que es importante porque permite establecer metas claras y objetivos encaminados a realizar acciones a favor del cumplimiento de la misión institucional. La planeación institucional es importante porque al tener definido cual es la razón de ser de la institución podemos asignar recursos de manera efectiva y eficiente, maximizando el impacto de sus acciones y minimizando el desperdicio de recursos. Por otro lado, esta política incluye mecanismos para monitorear el entorno y realizar ajustes en la estrategia y los planes de acción según sea necesario, también permite establecer mecanismos de seguimiento y evaluación que conlleven a realizar un control sobre las actividades logrando el cumplimiento de los objetivos establecidos. Ejemplo: Política de Planeación Institucional en una Secretaría de Educación Distrital en donde se establecen las siguientes acciones: • Definición de una visión y misión claras encaminados a mejorar la calidad educativa, la educación inclusiva y la implementación de tecnologías 4.0 que permiten innovar en nuevas herramientas tecnológicas. • Establecimiento de objetivos estratégicos, como mejorar los resultados académicos de los estudiantes, fortalecer la infraestructura escolar y promover la inclusión educativa. • Desarrollo de planes de acción que indiquen las actividades a realizar, los responsables y los recursos necesarios para el cumplimiento de los objetivos estratégicos. • Establecimiento de sistemas de monitoreo a las actividades del plan de acción verificando que cumplan con sus objetivos, identificando desviaciones y realizando ajustes según sea necesario. Política Transparencia, acceso a la información pública y lucha contra la corrupción Esta política garantiza que las acciones gubernamentales se lleven a cabo de manera transparente, que la información relevante esté disponible para los ciudadanos y que se combata activamente cualquier forma de corrupción.
  • 11. Es importante porque fomenta la confianza entre los ciudadanos a través de la transparencia gubernamental y el acceso a la información pública, teniendo en cuenta que les da la oportunidad de conocer cómo se toman las decisiones y como se utilizan los recursos públicos. La política de transferencia permite la promoción de rendición de cuentas, en donde los ciudadanos evalúan el desempeño de los funcionarios públicos y tienen la posibilidad exigirles responsabilidad por sus acciones. Esta política permite establecer controles internos efectivos que promuevan la prevención y detección de la corrupción, ya que sus acciones permiten detectar actos corruptos dentro de la administración pública. También permite una asignación efectiva y eficiente de los recursos asegurando que se utilicen en beneficio del interés público. La transparencia y la lucha contra la corrupción son elementos clave para promover un desarrollo sostenible y equitativo, ya que cuanto estos se utilizan de manera eficiente para el bienestar económico y social de los ciudadanos, este promueve el crecimiento y la estabilidad a largo plazo. Ejemplo: Implementación de la política de Transparencia, Acceso a la Información Pública y Lucha contra la Corrupción en el distrito de Santa Marta. Para el tratamiento de esta política implica las siguientes acciones: • Establecimiento de un portal de transparencia en el sitio web en donde se publica información relevante sobre el presupuesto, los contratos, las licitaciones y los informes de gestión. • Creación de una oficina de acceso a la información pública que se encarga de procesar y responder a las solicitudes de información de los ciudadanos de manera oportuna y transparente. • Realizar de campañas de sensibilización y capacitación para el personal municipal sobre la importancia de la transparencia, el acceso a la información y la lucha contra la corrupción. • Colaboración con organismos de control externo, como la Contraloría General, para fortalecer los mecanismos de supervisión y control de la gestión municipal. Política participación ciudadana en la gestión pública: Esta política es de gran importancia porque fortalece los principios democráticos, ya que los ciudadanos podemos ejercer nuestros deberes y derechos civiles y políticos. Esta política fomenta la transparencia y la rendición de cuentas, También mejora la calidad de las políticas publicas teniendo en cuenta que permite que los ciudadanos desde su perspectiva puedan aportar nuevas ideas de acuerdo a sus conocimientos y sus experiencias logrando que dichas políticas se generen entorno al bienestar de la sociedad.
  • 12. Por otro lado, es importante resaltar que la participación ciudadana permite reducir la desigualdad y permite la inclusión de los grupos marginados, logrando que tengan voz y participen en la toma de decisiones de acuerdo con sus necesidades y puedan proteger sus derechos. Ejemplo: Implementación de la política de Participación Ciudadana en un Municipio, en donde se incluyen las siguientes acciones: • Establecimiento de comités de participación ciudadana en áreas como educación, salud, transporte y medio ambiente, donde los ciudadanos pueden expresar sus opiniones, ideas y preocupaciones sobre temas específicos. • Organización de audiencias públicas, foros y consultas ciudadanas sobre proyectos de inversión, cambios en las regulaciones municipales y otros temas de interés público, donde los ciudadanos pueden hacer preguntas, presentar propuestas y participar en debates abiertos. • Creación de plataformas en línea y aplicaciones móviles que permiten a los ciudadanos acceder a información sobre la gestión municipal, presentar quejas y sugerencias, participar en encuestas y votaciones, y colaborar en la elaboración de políticas y programas municipales. • Capacitación y sensibilización de la comunidad sobre sus derechos y responsabilidades como ciudadanos, así como sobre las diferentes formas de participación ciudadana disponibles y cómo pueden involucrarse activamente en la vida democrática de la ciudad. Política Seguridad Digital Esta política garantiza la protección de la información, los sistemas y las redes digitales de una organización frente a amenazas cibernéticas y riesgos de seguridad. Es importante porque permite proteger la información confidencial y sensible para la organización, como son los datos personales de los ciudadanos, la información financiera, documentos gubernamentales y otros activos digitales. Las organizaciones publicas y privadas deben incluir dentro de sus sistemas mecanismos que ayuden a prevenir ciberataques, los cuales afecten la operatividad y la reputación de la organización. La política de seguridad digital contribuye a garantizar la continuidad del servicio al proteger los sistemas y redes de la organización contra interrupciones y fallas causadas por incidentes de seguridad, lo que asegura la prestación ininterrumpida de servicios públicos a los ciudadanos.
  • 13. Ejemplo: Implementación de la política de Seguridad Digital en una Agencia encargada de la emisión de pasaporte en donde ser desarrollan las siguientes acciones: • Implementación de medidas de seguridad robustas en los sistemas informáticos y redes de la agencia, como firewalls, sistemas de detección de intrusiones, cifrado de datos y autenticación de dos factores, para proteger la información confidencial de los ciudadanos contra accesos no autorizados y ataques cibernéticos. • Gestión de contraseñas, acceso y uso de dispositivos móviles y equipos informáticos para garantizar el cumplimiento de las mejores prácticas de seguridad y reducir el riesgo de violaciones de seguridad. • Realización de evaluaciones sobre los principales riesgos y vulnerabilidades, con el fin de identificar los posibles riesgos de ciberataques y de determinar la eficiencia de los mecanismos utilizados para contrarrestarlos. • Concientizar e informar del personal sobre los posbles riesgos a los cuales se pueda enfrentar la organización, incluyendo la identificación de correos electrónicos de phishing, la gestión segura de contraseñas y la protección de dispositivos móviles. Política Seguimiento y evaluación del desempeño institucional. Proporciona los mecanismos necesarios para monitorear y evaluar el progreso hacia los objetivos establecidos, identificar áreas de mejora y tomar decisiones informadas para mejorar la eficacia y la eficiencia de las acciones gubernamentales. Esta política es importante porque permite establecer un diagnostico que nos lleve a conocer el avance de las actividades con relación a los objetivos estratégicos establecidos. así mismo, nos permiten identificar las áreas que debemos mejorar, políticas y programas gubernamentales, realizar ajustes en los procesos que conlleven a optimizar su desempeño. La información recopilada a través del seguimiento y la evaluación del desempeño institucional proporciona una base sólida para la toma de decisiones informadas por parte de los tomadores de decisiones en el gobierno, permitiéndoles identificar qué estrategias son más efectivas y qué acciones requieren atención adicional. Al analizar los resultados y lecciones aprendidas a través del seguimiento y la evaluación, las instituciones gubernamentales pueden mejorar continuamente su capacidad de gestión y adaptarse a los cambios en el entorno, promoviendo así un aprendizaje organizacional que conduzca a una mejor prestación de servicios públicos.
  • 14. Ejemplo: Implementación de la política de Seguimiento y Evaluación del Desempeño Institucional en un Ministerio de Salud. Para la implementación de esta política se incluirán las siguientes acciones: • Establecimiento de indicadores de desempeño que nos permita conocer la calidad de los servicios de salud ofrecidos, y la eficiencia en la utilización de los recursos. • Implementación de sistemas de información y monitoreo para recopilar datos sobre la prestación de servicios de salud, incluyendo la atención médica, la prevención de enfermedades y la promoción de la salud. • Análisis de los resultados obtenidos a través del seguimiento y la evaluación para identificar buenas prácticas, lecciones aprendidas y áreas de mejora en la prestación de servicios de salud. • Utilización de los hallazgos de la evaluación del desempeño institucional para informar la toma de decisiones sobre la asignación de recursos, la formulación de políticas y la implementación de intervenciones para mejorar la salud de la población. 5. Cada estudiante debe describir su experiencia personal al realizar este trabajo. (Indicar el nombre y su experiencia). DINA VALDELAMAR: Mi experiencia con este trabajo, me llevo a conocer los pilares fundamentales para mejorar la gestión, nos enseña que para que una empresa pública o privada pueda cumplir con sus objetivos, primero deben tener un direccionamiento estratégico y realizar una planeación de sus actividades. Posteriormente tener sistemas de medición que nos permita evaluar si las actividades van encaminadas a las metas establecidas, y de acuerdo a esto realizar los controles correspondientes para que se cumplan con los objetivos estratégicos. JUAN DAVID SIERRA: Es importante que las instituciones no solo evalúen sus procedimientos, también deben tener un sistema de evaluación de los riesgos a los cuales se puede enfrentar la institución, los cuales pueden ser técnicos o administrativos. En este contexto, la Oficina de Control Interno juega un papel fundamental al liderar estratégicamente y enfocarse en la prevención de riesgos. Estos roles son esenciales para garantizar una gestión eficaz y transparente en las organizaciones gubernamentales. XXXX: También podemos decir que la implementación de prácticas de seguimiento y evaluación, el enfoque estratégico en la planificación, el
  • 15. fortalecimiento de los controles internos y la gestión proactiva del riesgo son aspectos fundamentales para promover una gestión pública efectiva, transparente y orientada a resultados. Es imperativo que las instituciones gubernamentales adopten estas prácticas como parte de su cultura organizacional para garantizar un uso responsable y eficiente de los recursos públicos en beneficio de la sociedad en su conjunto.
  • 16. CONCLUSIONES BIBLIOGRAFIA Aprea, J. (2010). Control interno y prevención del fraude en la administración pública. Marcial Pons. Crespo, A. C. (2009). Auditoría gubernamental y control interno en las administraciones públicas. Ediciones Díaz de Santos. González, J. A. M., & Figueredo, A. G. (2007). Control interno en las entidades del sector público. Gestión y Control Público. Institute of Internal Auditors (IIA). (2017). Government Auditing Standards: Guidance on GAGAS Requirements for Continuing Professional Education. Wiley. Organisation for Economic Co-operation and Development (OECD). (2016). Principles of Public Administration: An OECD Perspective. OECD Publishing. Blanco, M. E. (2018). Control Interno y Relaciones con Entes Externos de Control. Editorial Académica Española. Gaitán, M. L. (2016). Auditoría Gubernamental y Control Interno: Herramientas para la Rendición de Cuentas y la Transparencia. Ediciones Jurídicas. Guía Práctica para la Evaluación y Mejora del Control Interno en las Entidades del Sector Público. (2019). Instituto de Censores Jurados de Cuentas de España. Pérez, J. A. (2017). Control Interno y Relaciones con los Órganos de Fiscalización Externa. Marcial Pons. Rivas, C. R. (2015). La Función de Control Interno y su Relación con los Entes Externos de Fiscalización. Editorial Tirant lo Blanch. Arregui, M. A. (2018). Transparencia y Lucha Contra la Corrupción: Conceptos, Diagnóstico y Buenas Prácticas. Ediciones Jurídicas.