SlideShare una empresa de Scribd logo
2
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO PUNO
ÍNDICE
INTRODUCCION........................................................................................................................ 3
APARICION Y DEFINICION DEL CAPITAL INTELECTUAL .............................................. 4
TRES MODELOS DEL CAPITAL INTELECTUAL ................................................................ 6
CAPITAL HUMANO ............................................................................................................... 7
CAPITAL ESTRUTURAL ...................................................................................................... 8
CAPITAL RELACIONAL........................................................................................................ 9
MIDIENDO EL CAPITAL INTELECTUAL............................................................................... 9
Medición del capital humano .............................................................................................. 10
Medición del capital estructural.......................................................................................... 10
Medición del capital relacional (cliente) ............................................................................ 11
IMPORTANCIA DEL CAPITAL INTELECTUAL .................................................................. 11
EL CAPITAL INTELECTUAL: UNA VISIÓN PROSPECTIVA ........................................... 13
CONCLUSIONES..................................................................................................................... 14
BIBLIOGRAFÍA......................................................................................................................... 15
PRESENTADO POR:
 COAQUIRA HUALPA CARLOS FROILAN
 CUTIPA DELGADO, LUIS FERNANDO
 CASTRO COSSI MYRIAM LISBETH
 LAURA FLORES OLGA
 QUISPE PACARA SANDRA
 ZAMATA CHURA MARIBEL
3
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO PUNO
INTRODUCCION
El presente trabajo monográfico se realiza con el propósito de conocer y
comprender el capital intelectual explicado por diferentes autores. De tal forma
que nos ayude a desarrollarnos como estudiantes con visión competitiva.
En el contexto en el que nos encontramos como es el capitalismo financiero
necesitamos apropiarnos y nutrirnos de conocimientos significativos sobre la
realidad nuestra, es entonces que hablamos de tres capitales más conocidos
como son el HUMANO, SOCIAL E INTELECTUAL. Y en este trabajo nos
enfocaremos en este último.
Como primer punto trataremos de explicar la aparición del término CAPITAL
INTELECTUAL, como también los conceptos dados por diversos autores y los
componentes que conforman este tema como son el capital humano,
estructural y relacional establecido por Euforum y Estewart. Posteriormente se
dará a conocer la posibilidad o no de la medición del capital intelectual y
finalmente la importancia del tema y la visión a futuro del capital intelectual.
4
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO PUNO
APARICION Y DEFINICION DEL CAPITAL INTELECTUAL
El capital intelectual no es nada nuevo, sino que ha estado presente desde el
momento en que el primer vendedor estableció una buena relación con un
cliente. Más tarde, se le llamó fondo de comercio. Lo que ha sucedido en el
transcurso de las dos últimas décadas es una explosión en determinadas áreas
técnicas clave, incluyendo los medios de comunicación, la tecnología de la
información y las comunicaciones, que nos ha proporcionado nuevas
herramientas con las que hemos edificado una economía global. Muchas de
estas herramientas aportan beneficios inmateriales que ahora se dan por
descontado, pero que antes no existían, hasta el punto de que la organización
no puede funcionar sin ellas. La propiedad de tales herramientas proporciona
ventajas competitivas y, por consiguiente, constituyen un activo. (Brooking,
1977)
Según Roos y otros (2001) es en el año 1969 que el famoso economista John
Kenneth Galbraith da las primeras pistas sobre cómo abordar el desajuste en
el valor real de una empresa cuando acuña por primera vez el concepto de
Capital Intelectual. Galbraith sugiere que Capital Intelectual significa acción
intelectual, más que mero conocimiento o puro intelecto. En este sentido, se
puede considerar al CI tanto como una forma de creación de valor como
también un activo en su sentido tradicional. (Roman, capital intelectual "
Generador de exito en las empresas", 2004)
Se inicia la exposición de las distintas definiciones que existen sobre este
concepto, aportada por dos de los pioneros de esta materia, Edvinsson y
Malone (1999). Estos autores explican lo que entienden por Capital Intelectual
a través de la siguiente metáfora (Edvinsson y Malone, 1999; 26) “una
corporación es como un árbol. Hay una parte que es visible, las hojas, ramas y
frutos, y otra que esta oculta, las raíces. Si solamente nos preocupamos por
recoger las frutas y tener las ramas y hojas en buen estado, olvidando las
raíces, el árbol puede morir. Para que el árbol crezca y continúe dando frutos,
las raíces deben estar sanas y nutridas. Esto también es válido para las
empresas: si solo nos preocupamos de los resultados financieros e ignoramos
los valores ocultos, la empresa no sobrevivirá en el largo plazo”.
5
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO PUNO
Así los mencionados autores entienden el capital humano como un lenguaje
que marca pautas de pensamiento, habla y acción de aquellos quienes
conducen los futuros beneficios de la compañía. (Sanchez Medina, 2007, págs.
98-99)
Roos y otros (2001) presentan dos definiciones de Capital Intelectual, la
primera “sugiere que el Capital Intelectual de una empresa es la suma del
conocimiento de sus miembros y de la interpretación práctica de este
conocimiento, es decir, de sus marcas, patentes y trámites” Y la segunda
“sugiere que el Capital Intelectual es cualquier cosa que puede crear valor,
pero que no se puede tocar con las manos. En otras palabras, es intangible. Es
decir, es la diferencia entre el valor total de la compañía y su valor financiero”.
(Roman, CAPITAL INTELECTUAL "Generador de exito en las empresas",
2004)
Son muchas las definiciones que se han dado de Capital Intelectual desde la
década de los 90 cuando comenzaron a desarrollarse teorías en relación con la
administración y medición de los conocimientos dentro de las empresas,
algunas muy simplistas y otras más ajustadas a la realidad sobre la base del
primer concepto ya mencionado perteneciente a Galbraith. Entre algunas
definiciones sobre lo que es Capital Intelectual, se hallan las siguientes: “el
conocimiento y la pericia acumulados del individuo que son la fuente de
innovación y regeneración” o esta otra “capacidad, destreza y aptitud
incorporados al cerebro humano”. La indeterminación de las anteriores
definiciones consiste en su imposibilidad de traducir éstas en planes y
acciones.
A partir de lo descrito y analizado, se presenta un concepto sencillo que recoge
de manera general lo que significa este importante activo, el cual señala que el
Capital Intelectual está constituido por todos aquellos conocimientos o ideas
que poseen los miembros de una empresa y que son puestos en práctica para
contribuir a darle ventajas competitivas dentro del mercado en que se
desenvuelve.
6
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO PUNO
El capital intelectual es conocimiento, pero no cualquier tipo de conocimiento
tiene que ser útil para la empresa. Un empleado puede ser un excelente
pianista, pero esa destreza no tiene utilidad para el negocio.
El conocimiento no se convierte en capital hasta que es capturado y
empaquetado de forma que pueda ser usado o apalancado para el bien de la
compañía. Un empleado puede tener una idea brillante sobre cómo mejorar la
producción. Esa idea es tan inútil como tocar piano, si la idea se queda en su
cabeza.
Convertir la idea en un paquete utilizable es fácil; se puede hacer explícito
simplemente escribiendo la idea y entregándola como sugerencia al gerente.
Sin embargo, buena parte del capital intelectual es inexpresable, es
conocimiento tácito – por ejemplo, la experiencia y experticia de un vendedor
acumulada por años. ¿Cómo se puede empaquetar y apalancar ese tipo de
conocimiento?
Para que el conocimiento tácito sea valioso para la empresa, debe hacerse
explícito; expresarse en forma que se pueda examinar, mejorar y compartir. El
primer paso en el proceso es saber dónde buscarlo.
TRES MODELOS DEL CAPITAL INTELECTUAL
Stewart (1997) divide el capital intelectual en tres bloques:
- Capital Humano.
- Capital Estructural.
- Capital Cliente.
Para Euroforum (1998), el Capital Intelectual se compone de:
- Capital Humano.
- Capital Estructural
- Capital Relacional
Capital humano:
El conocimiento de individuos que crean soluciones para los clientes. Incluye
las capacidades individuales, los conocimientos, las destrezas y la experiencia
de los empleados y directivos de la organización.
Ejemplo: el empleado cuya sugerencia agrega riqueza a la empresa.
7
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO PUNO
Capital estructural: Los sistemas requeridos para compartir y transportar el
conocimiento, tales como sistemas o laboratorios de información. Son
necesarios para apalancar el poder mental de los empleados, de forma que la
compañía pueda usarlo.
Capital relacional: Está determinado por la calidad de las relaciones entre los
miembros de la organización. Cuando las relaciones internas son de alta
calidad, los miembros de la organización están mucho más satisfecho con su
trabajo. En este ambiente, las comunicaciones fluyen mejor, las decisiones se
toman más rápidamente y hay una mayor disposición por parte de los
empleados a asumir riesgos en función a oportunidades para la empresa.
CAPITAL HUMANO
El capital humano se encuentra de modo particular en la actitud que tienen las
personas, en el aprendizaje personal, en la innovación que ellas realizan y que
toma la forma de creatividad y en las competencias de cada una de ellas
El investigador que inventa una medicina innovadora, o el gerente de planta
que reduce el tiempo del ciclo de producción, son ejemplos de este tipo de
capital.
La frase tan común “nuestros empleados son nuestro mayor activo”, es una
sobre -simplificación de la idea del capital humano.
Para que califiquen como tal, las destrezas y conocimientos del empleado
deben cumplir con dos criterios:
- Son propios y únicos – nadie más tiene mejores destrezas o
conocimientos.
- Son estratégicos – crean valor que hará que los clientes paguen por
ellos.
Estos criterios permiten identificar qué empleados son realmente un activo que
contribuye al capital humano y cuáles son simples costos que debe ser
minimizados.
Algunos ejemplos:
- Empleados con poca o ninguna habilidad (obreros no especializados,
recepcionistas), realizan un trabajo que no es único ni estratégico - no
generan capital intelectual.
8
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO PUNO
- Empleados como especialistas en contabilidad o los obreros
especializados, requieren de grandes habilidades. Sin embargo, su
trabajo no es estratégico, ya que no diferencia a la empresa de otras. No
generan capital intelectual.
- Empleados que tienen una función estratégica (como realizar el diseño
de la cubierta de un libro), pero cuyo trabajo no es único. Hay muchos
diseñadores disponibles capaces de hacerlo.
Los empleados que si contribuyen al capital intelectual son aquellos difíciles de
remplazar, que realizan un trabajo altamente valorado por los clientes.
Ejemplos de esto son los ingenieros, gerentes de proyectos y estrellas de cine.
Son los empleados que le dan a su empresa una ventaja sobre la competencia;
son los empleados en los que usted debe invertir. (Stewart, 1997, pág. 1)
Aprovechando el intelecto de los empleados
El capital humano de una empresa se puede incrementar de dos formas:
1.-Utilizar más del conocimiento existente: aproveche el conocimiento que ya
tienen sus empleados, o ese conocimiento se desperdiciará. La mejor forma de
hacerlo es otorgándole lugares seguros, en donde la gente pueda compartir
ideas, sin ser interrumpidos por jefes o burócratas.
2.- Haga que más gente colabore: debe asegurar que la mayor proporción de
los empleados en su empresa esté realizando trabajo que contribuya con el
capital humano. (Stewart, 1997, pág. 2)
CAPITAL ESTRUTURAL
Imagine que un gerente observa un proceso en la empresa y se le ocurre cómo
llevarlo a cabo en menos tiempo y a menor costo. Diseña los cambios en el
proceso y los incluye en un nuevo manual de procedimientos operativos.
El conocimiento y la experiencia del gerente forman el capital humano. Es el
activo intelectual que le facilita mejorar el proceso. El manual de
procedimientos es el capital estructural que transforma el conocimiento del
gerente a una forma que pueda ser manejada y distribuida por la empresa.
El objetivo del capital estructural es almacenar y mejorar el flujo del
conocimiento.
Los procedimientos y procesos, tecnologías, invenciones, datos y publicaciones
internas son ejemplos del conocimiento estructural. Sin embargo, el capital
estructural también incluye activos corporativos que no están codificados, como
9
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO PUNO
la estrategia de la empresa y la cultura, estructuras y sistemas, rutinas
organizacionales – todo aquello que ayude a almacenar y distribuir el
conocimiento. (Stewart, 1997, pág. 3)
CAPITAL RELACIONAL
El capital relacional considera las relaciones de la empresa con su entorno
(Martínez, 2003) y muestra el valor de las relaciones de la empresa con
terceros como: clientes, proveedores, accionistas, y la administración
(Ordóñez, 2004). Casanueva y gallegos (2010) lo tratan como capital social o
los recursos derivados de la red relacional que un individuo o una organización
mantiene a través del tiempo y que ha demostrado tener una influencia positiva
en la innovación.
Ejemplos son: el Conocimiento de los canales de distribución, del mercado, las
relaciones con aliados estratégicos como el gobierno y las redes industriales, la
lealtad y satisfacción de los clientes, la imagen corporativa y de las marcas, los
pactos con proveedores y el poder de negociación, así como los acuerdos de
licencias o distribución, los negocios conjuntos, y la reputación. (Martínez
Ramos, 2003)
MIDIENDO EL CAPITAL INTELECTUAL
¿Cómo se puede valorar los activos intangibles que conforman el capital
intelectual?
El valor de un científico, por ejemplo, incluye su habilidad de hacer
descubrimientos en el futuro. ¿Cómo se le asigna un valor a esa capacidad?
Es difícil hacerlo, pero no puede ser ignorado. La gerencia del capital
intelectual implica hallar formas de evaluarlo y de correlacionarlo con los
resultados financieros. Es por esto, que contadores, gerentes, investigadores,
etc. están experimentando con diferentes formas de medición del capital
intelectual.
No existe una fórmula definida y aceptada para medir el capital intelectual. En
buena medida, la metodología dependerá de la forma como la empresa crea y
utiliza sus activos intelectuales.
10
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO PUNO
Medición del capital humano
Evaluar la experticia y experiencia en sus empleados es una manera de medir
el capital humano. Los datos a usar podrían incluir:
a. Número de años de experiencia profesional pro medio en su fuerza
laboral.
b. Rotación y jerarquía de los expertos. Algunas preguntas cualitativas
también pueden revelar la fortaleza de su capital humano. Por ejemplo
¿qué tecnologías o habilidades emergentes podrían socavar el valor del
conocimiento de los expertos en su empresa? ¿Cuándo los
competidores contratan personal, los buscan en su empresa? ¿Cuál es
su reputación en la industria?
Debido a que el capital humano conlleva a soluciones innovadoras para sus
clientes, medir la innovación también refleja el peso del capital humano en su
empresa. Una forma de hacerlo es contar el porcentaje de ventas que
provienen de productos nuevos – productos desarrollados en los últimos cinco
años.
Medición del capital estructural
Medir el capital estructural implica saber qué tan eficiente es la operación de
almacenar y mover la información. Por ejemplo: ¿cuánto se toma desarrollar e
introducir nuevos productos? ¿Qué porcentaje de sugerencias de los
empleados se llegan a implantar? ¿Cuál es la relación entre ingresos y los
costos de ventas, administrativos y generales?
Otra medida de capital estructural es la eficiencia en el manejo del inventario.
Los sistemas de información sofisticados que enlazan a su empresa con
clientes y proveedores permiten reducir las existencias de inventarios,
monitorear las existencias en inventario refleja la fortaleza de su capital
estructural.
11
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO PUNO
Medición del capital relacional (cliente)
No hay una medida más común del capital intelectual que la omnipresencia de
las encuestas de satisfacción del cliente. Sin embargo, estos estudios con
frecuencia son poco científicos y aportan poco. (Stewart, 1997, págs. 1-4)
La satisfacción del cliente debe estar íntimamente relacionada con mejores
resultados financieros. Medir la lealtad, a través de la tasa de retención, es un
indicador de la satisfacción del cliente mejor que las encuestas. (Stewart, 1997,
págs. 1-5)
IMPORTANCIA DEL CAPITAL INTELECTUAL
Cien años atrás, el trabajo era barato, y el valor de la empresa se medía en
términos de chimeneas, maquinaria y dinero en efectivo. En el tercer milenio,
el trabajo no será barato, y los activos centrados en el individuo, esenciales
para la operatividad de la empresa, serán bienes escasos y caros. Harán falta
muchos años de inversión para crear activos valiosos de mercado, de
infraestructura y de capital intelectual. Muchas compañías, sobre todo las que
estén orientadas al servicio, no necesitarán demasiados activos materiales
para existir. Los ordenadores, las comunicaciones y los conocimientos
técnicos integrarán los cimientos corporativos de las empresas del tercer
milenio.
El mercado se está homogeneizando, aunque no existe ninguna organización
que sea capaz, por sí sola, de provocar este cambio, sino que es el resultado
de la extensión del uso de las comunicaciones, de la tecnología informática y
de los medios de comunicación. El mercado se ha expansionado para la
mayoría de los negocios de rápido crecimiento, y, al mismo tiempo, se ha
hecho más accesible. Una marca de fábrica que sólo tenía relevancia en una
comunidad local a principios del siglo XX, ahora puede ser conocida en todo el
globo.
Hace veinte años, no nos preocupaba el capital intelectual, y su creciente
importancia refleja la dependencia, igualmente creciente, de la organización
respecto a los activos inmateriales. Cada día nacen nuevos tipos de empresas
que sólo poseen activos inmateriales. Sus productos son intangibles y se
pueden distribuir electrónicamente en el «espacio de mercado» vía Internet.
12
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO PUNO
Estas compañías, basadas en el uso intensivo de los medios de comunicación
y los conocimientos técnicos, y cuyos productos están digitalizados, son
empresas del tercer milenio. El mundo ha vuelto a cambiar y debemos
encontrar nuevas formas de control y gestión de la organización que reflejen
dicho cambio. (Biondi, 2001, págs. 12-13)
En los últimos años se ha producido una corriente de creciente crítica a la
contabilidad tradicional y a la información que ésta ofrece, considerando que no
cumple acabadamente con su principal objetivo, que es brindar información que
resulte útil para la toma de decisiones de carácter económico.
Este objetivo responde al paradigma contable vigente denominado por algunos
autores como de “utilidad para el decisor”, de acuerdo al cual la información
emanada del sistema contable debe satisfacer los requerimientos informativos
de diversos usuarios.
Los estados contables elaborados sobre la base de la teoría de la contabilidad
patrimonial tradicional reconocen y miden, principalmente, a los activos físicos
que históricamente se consideraron el núcleo del valor de las empresas. Sin
embargo, en el contexto actual, estos activos carecen de importancia relativa
como consecuencia del crecimiento desmesurado del valor de otros activos
que integran la categoría de intangibles y que, de reconocerse en los estados
contables de publicación, no se presentan por su real valor.
Los intangibles a los que se hace referencia, (Biondi, 2001) han producido un
cambio radical en las empresas modernas, permitiéndoles mejorar su oferta de
bienes y servicios, llegar a mercados antes inalcanzables, y generar nuevos
tipos de relaciones -con socios, clientes y proveedores- que permiten crear
ventajas competitivas. Todos estos factores han generado un cambio cultural y
de filosofía en la gestión de las empresas. (Biondi, 2001)
En este sentido, Kaplan y Norton expresan que los activos intangibles permiten
que una organización:
- Desarrolle relaciones con los clientes que retengan la lealtad de los ya
existentes, y permitan ofrecer servicios a clientes de segmentos y áreas
de mercado nuevos.
13
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO PUNO
- Introduzca productos y servicios innovadores, deseados por los
segmentos de clientes seleccionados como objetivo.
- Produzca, según las especificaciones, productos y servicios de alta
calidad con un costo bajo y con cortos plazos en tiempos de espera.
- Movilizar las habilidades y la motivación de los empleados para la
mejora continua en sus capacidades de proceso, calidad y tiempos de
respuesta.
- Aplicar la tecnología, bases de datos y sistemas de información.
EL CAPITAL INTELECTUAL: UNA VISIÓN PROSPECTIVA
Para A. Brooking
Existe una relación directa entre el grado de innovación de la empresa y su
capacidad para ampliar el capital intelectual. Innovación en estrategias de
marketing, en marcas, en la búsqueda de elementos que puedan ser objeto de
contratos de licencias, en investigación y desarrollo, en el uso y diseño de
infraestructura y en la forma en la que se estimula y fomenta el desarrollo
personal y profesional de los empleados para
Provecho de la empresa. Las organizaciones innovadoras son ricas en capital
intelectual, y su cultura y filosofía componen un entorno ideal para el
enriquecimiento continuado de los activos inmateriales.
14
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO PUNO
CONCLUSIONES
En cuanto a la aparición se puede concluir que el capital intelectual ha
estado omnipresente desde la existencia del ser humano, lo cual es muy
diferente que se le haya reconocido como tal y su importancia para el
progreso de una organización.
Entendemos por capital Intelectual a la combinación de todos los activos
inmateriales que permiten funcionar a la empresa. Es decir, factores tales
como liderazgo en tecnología, formación de empleos, marcas comerciales y
patentes, lealtad de la clientela, rapidez y eficiencia en los procesos internos
de la empresa entre otros.
Estos recursos intangibles con que cuenta la empresa deben de ser
gestionados acertada y asertivamente mediante procesos de desarrollo
humano, establecimiento de procesos estandarizados para todas las
actividades empresariales incluyendo la retención del conocimiento y
canales de comunicación efectivos entre los empleados y su entorno
(clientes, mercado, competencia, etc.)
En cuanto a los bloques del capital intelectual como lo llama Euroforum, en
los últimos años parece existir cierto consenso en dividir el capital
intelectual en tres componentes: el capital humano, el capital estructural y el
capital relacional. Así el primero de ellos engloba el capital pensante del
individuo, o lo que es lo mismo, aquel capital que reside en los miembros de
la organización y que permite generar valor para la empresa. En cuanto al
capital estructural, este ha sido descrito como aquel conocimiento que la
15
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO PUNO
empresa ha podido internalizar y que permanece en la organización ya sea
en su estructura, en sus procesos o en su cultura, aun cuando los
empleados abandonan esta y que consecuentemente resulta más sencillo
de controlar. Por su parte se, considera capital relacional aquellos vínculos
que tiene la organización con el exterior y que le aportan valor.
Convertir el capital intelectual en una ventaja competitiva y las innovaciones
en utilidades debe de ser la meta de toda empresa.
BIBLIOGRAFÍA
Biondi, M. (2001). El capital intelectual. Buenos Aires: Desarrollo y gestion.
Brooking, A. (1977). El capital intelectual. Barcelona: Paidos.
Martínez Ramos, M. (2003). de la contabilidad de los recursos humanos al capital
intelectual y la gestión del conocimiento. direccion y organizacion: revista de
direccion, organizacion y adminstracion.
Roman, N. (2004). capital intelectual " Generador de exito en las empresas". capital
intelectual " Generador de exito en las empresas", 68-69.
Roman, N. (2004). CAPITAL INTELECTUAL "Generador de exito en las empresas".
CAPITAL INTELECTUAL "Generador de exito en las empresas", 70-71.
Sanchez Medina, A. (2007). Concepto de Capital Intelectual y sus dimenciones.
Universidad De Las Palmas de Gran Canaria: Investigacion Europeo de
Direccion y Economia de las Empresas.
Stewart, T. A. (6 de octubre de 1997). Resumido.com. Obtenido de Resumido.com:
www.resumido.com

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Capital Intelectual
Capital IntelectualCapital Intelectual
Capital Intelectual
Juan Carlos Fernández
 
PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA: CASO PRÁCTICO
PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA: CASO PRÁCTICOPLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA: CASO PRÁCTICO
PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA: CASO PRÁCTICO
Ingeniero Industrial
 
Responsabilidad de Línea y Función Staff en la ARH
Responsabilidad de Línea y Función Staff en la ARH Responsabilidad de Línea y Función Staff en la ARH
Responsabilidad de Línea y Función Staff en la ARH
Brenda Guadamuz
 
Diccionario de competencias de Martha Alles
Diccionario de competencias de Martha AllesDiccionario de competencias de Martha Alles
Diccionario de competencias de Martha Alles
Catedra De Psicología Laboral
 
Reclutamiento y Selección de Personal Monográfico
Reclutamiento y Selección de Personal Monográfico Reclutamiento y Selección de Personal Monográfico
Reclutamiento y Selección de Personal Monográfico
Carlos Almonte
 
Ensayo - Gestión del Talento Humano
Ensayo - Gestión del Talento HumanoEnsayo - Gestión del Talento Humano
Ensayo - Gestión del Talento Humano
fsanchezplc
 
Gestion De Talento Humano
Gestion De Talento HumanoGestion De Talento Humano
Gestion De Talento Humano
guest215623
 
Subsistemas de integracion
Subsistemas de integracionSubsistemas de integracion
Subsistemas de integracion
Junior William Smith Peña
 
Analisis Interno Y Externo
Analisis Interno Y ExternoAnalisis Interno Y Externo
Analisis Interno Y Externo
Roxanahv
 
Definición del problema de investigación de mercados
Definición del problema de investigación de mercados Definición del problema de investigación de mercados
Definición del problema de investigación de mercados
Jordania1992
 
Autores que hablan sobre el concepto de gestion del talento humano
Autores que hablan sobre el concepto de gestion del talento humanoAutores que hablan sobre el concepto de gestion del talento humano
Autores que hablan sobre el concepto de gestion del talento humano
Karina Mendoza Carrillo
 
Capítulo 3. Metodología de la Auditoría Administrativa
Capítulo 3. Metodología de la Auditoría AdministrativaCapítulo 3. Metodología de la Auditoría Administrativa
Capítulo 3. Metodología de la Auditoría Administrativa
Andrea Flores
 
Investigación de Mercados en la toma de decisiones en la empresa Coca Cola
Investigación de Mercados en la toma de decisiones en la empresa Coca ColaInvestigación de Mercados en la toma de decisiones en la empresa Coca Cola
Investigación de Mercados en la toma de decisiones en la empresa Coca Cola
Andrea Montiel
 
TRABAJO ESCRITO - CASO NESTLÉ
TRABAJO ESCRITO - CASO NESTLÉTRABAJO ESCRITO - CASO NESTLÉ
TRABAJO ESCRITO - CASO NESTLÉ
kasamo18
 
La empresa y sus áreas funcionales
La empresa y sus áreas funcionalesLa empresa y sus áreas funcionales
La empresa y sus áreas funcionales
M.C.G. Elizabeth Echeverry Saldarriaga
 
Capital humano
Capital humanoCapital humano
Foda de un hotel
Foda de un hotelFoda de un hotel
Foda de un hotel
WILSON VELASTEGUI
 
Comportamiento organizacional robbins
Comportamiento organizacional robbinsComportamiento organizacional robbins
Comportamiento organizacional robbins
Dante Mundaca
 
Caso Dell
Caso DellCaso Dell
La cadena de valor de Michael Porter
La cadena de valor de Michael PorterLa cadena de valor de Michael Porter
La cadena de valor de Michael Porter
wsanavria
 

La actualidad más candente (20)

Capital Intelectual
Capital IntelectualCapital Intelectual
Capital Intelectual
 
PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA: CASO PRÁCTICO
PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA: CASO PRÁCTICOPLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA: CASO PRÁCTICO
PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA: CASO PRÁCTICO
 
Responsabilidad de Línea y Función Staff en la ARH
Responsabilidad de Línea y Función Staff en la ARH Responsabilidad de Línea y Función Staff en la ARH
Responsabilidad de Línea y Función Staff en la ARH
 
Diccionario de competencias de Martha Alles
Diccionario de competencias de Martha AllesDiccionario de competencias de Martha Alles
Diccionario de competencias de Martha Alles
 
Reclutamiento y Selección de Personal Monográfico
Reclutamiento y Selección de Personal Monográfico Reclutamiento y Selección de Personal Monográfico
Reclutamiento y Selección de Personal Monográfico
 
Ensayo - Gestión del Talento Humano
Ensayo - Gestión del Talento HumanoEnsayo - Gestión del Talento Humano
Ensayo - Gestión del Talento Humano
 
Gestion De Talento Humano
Gestion De Talento HumanoGestion De Talento Humano
Gestion De Talento Humano
 
Subsistemas de integracion
Subsistemas de integracionSubsistemas de integracion
Subsistemas de integracion
 
Analisis Interno Y Externo
Analisis Interno Y ExternoAnalisis Interno Y Externo
Analisis Interno Y Externo
 
Definición del problema de investigación de mercados
Definición del problema de investigación de mercados Definición del problema de investigación de mercados
Definición del problema de investigación de mercados
 
Autores que hablan sobre el concepto de gestion del talento humano
Autores que hablan sobre el concepto de gestion del talento humanoAutores que hablan sobre el concepto de gestion del talento humano
Autores que hablan sobre el concepto de gestion del talento humano
 
Capítulo 3. Metodología de la Auditoría Administrativa
Capítulo 3. Metodología de la Auditoría AdministrativaCapítulo 3. Metodología de la Auditoría Administrativa
Capítulo 3. Metodología de la Auditoría Administrativa
 
Investigación de Mercados en la toma de decisiones en la empresa Coca Cola
Investigación de Mercados en la toma de decisiones en la empresa Coca ColaInvestigación de Mercados en la toma de decisiones en la empresa Coca Cola
Investigación de Mercados en la toma de decisiones en la empresa Coca Cola
 
TRABAJO ESCRITO - CASO NESTLÉ
TRABAJO ESCRITO - CASO NESTLÉTRABAJO ESCRITO - CASO NESTLÉ
TRABAJO ESCRITO - CASO NESTLÉ
 
La empresa y sus áreas funcionales
La empresa y sus áreas funcionalesLa empresa y sus áreas funcionales
La empresa y sus áreas funcionales
 
Capital humano
Capital humanoCapital humano
Capital humano
 
Foda de un hotel
Foda de un hotelFoda de un hotel
Foda de un hotel
 
Comportamiento organizacional robbins
Comportamiento organizacional robbinsComportamiento organizacional robbins
Comportamiento organizacional robbins
 
Caso Dell
Caso DellCaso Dell
Caso Dell
 
La cadena de valor de Michael Porter
La cadena de valor de Michael PorterLa cadena de valor de Michael Porter
La cadena de valor de Michael Porter
 

Similar a Capital intelectual

Trabajo 2
Trabajo 2Trabajo 2
Sociedad del con.
Sociedad del con.Sociedad del con.
Sociedad del con.
gonzalo_sanchezstuardo
 
Clase día 22042023.pdf
Clase día 22042023.pdfClase día 22042023.pdf
Clase día 22042023.pdf
MartaLizeth1
 
El Capital Intelectual en las Empresas
El Capital Intelectual en las EmpresasEl Capital Intelectual en las Empresas
El Capital Intelectual en las Empresas
Prof. Dr. José Aníbal Bur
 
Resumen del compilado de gestión del conocimiento
Resumen del compilado de gestión del conocimientoResumen del compilado de gestión del conocimiento
Resumen del compilado de gestión del conocimiento
JoseLuis
 
Capital intelectual
Capital intelectualCapital intelectual
Capital intelectual
ryuseco
 
Capital intelectual
Capital intelectualCapital intelectual
Capital intelectual
EfiaulaOpenSchool
 
Chiluisa johanna capital intelectual.
Chiluisa johanna capital intelectual.Chiluisa johanna capital intelectual.
Chiluisa johanna capital intelectual.
JOHANNAELIZABETHCHIL
 
Chiluisa johanna capital intelectual.
Chiluisa johanna capital intelectual.Chiluisa johanna capital intelectual.
Chiluisa johanna capital intelectual.
JOHANNAELIZABETHCHIL
 
Sociedad del conocimiento
Sociedad del conocimientoSociedad del conocimiento
Sociedad del conocimiento
Marco_Pinto
 
Tags
TagsTags
Tags
TagsTags
Tags
TagsTags
Tags
TagsTags
Empresa y sociedad del conocimiento
Empresa y sociedad del conocimientoEmpresa y sociedad del conocimiento
Empresa y sociedad del conocimiento
Ana Ortiz
 
Empresa y sociedad del conocimiento
Empresa y sociedad del conocimientoEmpresa y sociedad del conocimiento
Empresa y sociedad del conocimiento
Ana Ortiz
 
Empresa y soc.
Empresa y soc.Empresa y soc.
Empresa y soc.
Ana Ortiz
 
Empresa y sociedad del conocimiento
Empresa y sociedad del conocimientoEmpresa y sociedad del conocimiento
Empresa y sociedad del conocimiento
Ana Ortiz
 
Empresa y soc.
Empresa y soc.Empresa y soc.
Empresa y soc.
Ana Ortiz
 
Empresa y soc
Empresa y socEmpresa y soc
Empresa y soc
Ana Ortiz
 

Similar a Capital intelectual (20)

Trabajo 2
Trabajo 2Trabajo 2
Trabajo 2
 
Sociedad del con.
Sociedad del con.Sociedad del con.
Sociedad del con.
 
Clase día 22042023.pdf
Clase día 22042023.pdfClase día 22042023.pdf
Clase día 22042023.pdf
 
El Capital Intelectual en las Empresas
El Capital Intelectual en las EmpresasEl Capital Intelectual en las Empresas
El Capital Intelectual en las Empresas
 
Resumen del compilado de gestión del conocimiento
Resumen del compilado de gestión del conocimientoResumen del compilado de gestión del conocimiento
Resumen del compilado de gestión del conocimiento
 
Capital intelectual
Capital intelectualCapital intelectual
Capital intelectual
 
Capital intelectual
Capital intelectualCapital intelectual
Capital intelectual
 
Chiluisa johanna capital intelectual.
Chiluisa johanna capital intelectual.Chiluisa johanna capital intelectual.
Chiluisa johanna capital intelectual.
 
Chiluisa johanna capital intelectual.
Chiluisa johanna capital intelectual.Chiluisa johanna capital intelectual.
Chiluisa johanna capital intelectual.
 
Sociedad del conocimiento
Sociedad del conocimientoSociedad del conocimiento
Sociedad del conocimiento
 
Tags
TagsTags
Tags
 
Tags
TagsTags
Tags
 
Tags
TagsTags
Tags
 
Tags
TagsTags
Tags
 
Empresa y sociedad del conocimiento
Empresa y sociedad del conocimientoEmpresa y sociedad del conocimiento
Empresa y sociedad del conocimiento
 
Empresa y sociedad del conocimiento
Empresa y sociedad del conocimientoEmpresa y sociedad del conocimiento
Empresa y sociedad del conocimiento
 
Empresa y soc.
Empresa y soc.Empresa y soc.
Empresa y soc.
 
Empresa y sociedad del conocimiento
Empresa y sociedad del conocimientoEmpresa y sociedad del conocimiento
Empresa y sociedad del conocimiento
 
Empresa y soc.
Empresa y soc.Empresa y soc.
Empresa y soc.
 
Empresa y soc
Empresa y socEmpresa y soc
Empresa y soc
 

Más de olga laura flores

Tecnicas participativas y mapa conceptual
Tecnicas participativas y mapa conceptualTecnicas participativas y mapa conceptual
Tecnicas participativas y mapa conceptual
olga laura flores
 
MODULO el cuidado del recien nacido
MODULO  el cuidado del recien nacidoMODULO  el cuidado del recien nacido
MODULO el cuidado del recien nacido
olga laura flores
 
Modulo equidad de genero
Modulo equidad de genero Modulo equidad de genero
Modulo equidad de genero
olga laura flores
 
Modelo integral de desarrollo comunitario
Modelo integral de desarrollo comunitarioModelo integral de desarrollo comunitario
Modelo integral de desarrollo comunitario
olga laura flores
 
Modelo de intervencion comunitaria sistemico
Modelo de intervencion comunitaria sistemicoModelo de intervencion comunitaria sistemico
Modelo de intervencion comunitaria sistemico
olga laura flores
 
Modelo de intervencion comunitaria redes sociales
Modelo de intervencion comunitaria redes socialesModelo de intervencion comunitaria redes sociales
Modelo de intervencion comunitaria redes sociales
olga laura flores
 
Modelo de intervencion comunitaria anis
Modelo de intervencion comunitaria anisModelo de intervencion comunitaria anis
Modelo de intervencion comunitaria anis
olga laura flores
 
Modelo de intervencion comunitaria (sistemico)
Modelo de intervencion comunitaria (sistemico)Modelo de intervencion comunitaria (sistemico)
Modelo de intervencion comunitaria (sistemico)
olga laura flores
 
Modelo de interevencion comunitaria de redes sociales
Modelo de interevencion comunitaria de redes socialesModelo de interevencion comunitaria de redes sociales
Modelo de interevencion comunitaria de redes sociales
olga laura flores
 
Modelo de intervencion comunitaria el buen vivir
Modelo de intervencion comunitaria el buen vivirModelo de intervencion comunitaria el buen vivir
Modelo de intervencion comunitaria el buen vivir
olga laura flores
 
Monitoreo y evaluacion de impacto final
Monitoreo y evaluacion de impacto finalMonitoreo y evaluacion de impacto final
Monitoreo y evaluacion de impacto final
olga laura flores
 
INTERVENCIÓN DE CASO SOCIAL INDIVIDUAL
INTERVENCIÓN DE CASO SOCIAL INDIVIDUALINTERVENCIÓN DE CASO SOCIAL INDIVIDUAL
INTERVENCIÓN DE CASO SOCIAL INDIVIDUAL
olga laura flores
 
Estrategias de capacitacion y la utilidad de las tecnicas
Estrategias de capacitacion y la utilidad de las tecnicasEstrategias de capacitacion y la utilidad de las tecnicas
Estrategias de capacitacion y la utilidad de las tecnicas
olga laura flores
 
Trabajador social como educador social (ensayo)
Trabajador social como educador social (ensayo)Trabajador social como educador social (ensayo)
Trabajador social como educador social (ensayo)
olga laura flores
 
Trabajador social como educador social (ensayo) (9)
Trabajador social como educador social (ensayo) (9)Trabajador social como educador social (ensayo) (9)
Trabajador social como educador social (ensayo) (9)
olga laura flores
 
Trabajador social como educador social (ensayo) (8)
Trabajador social como educador social (ensayo) (8)Trabajador social como educador social (ensayo) (8)
Trabajador social como educador social (ensayo) (8)
olga laura flores
 
Trabajador social como educador social (ensayo) (7)
Trabajador social como educador social (ensayo) (7)Trabajador social como educador social (ensayo) (7)
Trabajador social como educador social (ensayo) (7)
olga laura flores
 
Trabajador social como educador social (ensayo) (6)
Trabajador social como educador social (ensayo) (6)Trabajador social como educador social (ensayo) (6)
Trabajador social como educador social (ensayo) (6)
olga laura flores
 
Trabajador social como educador social (ensayo) (4)
Trabajador social como educador social (ensayo) (4)Trabajador social como educador social (ensayo) (4)
Trabajador social como educador social (ensayo) (4)
olga laura flores
 
Trabajador social como educador social (ensayo) (3)
Trabajador social como educador social (ensayo) (3)Trabajador social como educador social (ensayo) (3)
Trabajador social como educador social (ensayo) (3)
olga laura flores
 

Más de olga laura flores (20)

Tecnicas participativas y mapa conceptual
Tecnicas participativas y mapa conceptualTecnicas participativas y mapa conceptual
Tecnicas participativas y mapa conceptual
 
MODULO el cuidado del recien nacido
MODULO  el cuidado del recien nacidoMODULO  el cuidado del recien nacido
MODULO el cuidado del recien nacido
 
Modulo equidad de genero
Modulo equidad de genero Modulo equidad de genero
Modulo equidad de genero
 
Modelo integral de desarrollo comunitario
Modelo integral de desarrollo comunitarioModelo integral de desarrollo comunitario
Modelo integral de desarrollo comunitario
 
Modelo de intervencion comunitaria sistemico
Modelo de intervencion comunitaria sistemicoModelo de intervencion comunitaria sistemico
Modelo de intervencion comunitaria sistemico
 
Modelo de intervencion comunitaria redes sociales
Modelo de intervencion comunitaria redes socialesModelo de intervencion comunitaria redes sociales
Modelo de intervencion comunitaria redes sociales
 
Modelo de intervencion comunitaria anis
Modelo de intervencion comunitaria anisModelo de intervencion comunitaria anis
Modelo de intervencion comunitaria anis
 
Modelo de intervencion comunitaria (sistemico)
Modelo de intervencion comunitaria (sistemico)Modelo de intervencion comunitaria (sistemico)
Modelo de intervencion comunitaria (sistemico)
 
Modelo de interevencion comunitaria de redes sociales
Modelo de interevencion comunitaria de redes socialesModelo de interevencion comunitaria de redes sociales
Modelo de interevencion comunitaria de redes sociales
 
Modelo de intervencion comunitaria el buen vivir
Modelo de intervencion comunitaria el buen vivirModelo de intervencion comunitaria el buen vivir
Modelo de intervencion comunitaria el buen vivir
 
Monitoreo y evaluacion de impacto final
Monitoreo y evaluacion de impacto finalMonitoreo y evaluacion de impacto final
Monitoreo y evaluacion de impacto final
 
INTERVENCIÓN DE CASO SOCIAL INDIVIDUAL
INTERVENCIÓN DE CASO SOCIAL INDIVIDUALINTERVENCIÓN DE CASO SOCIAL INDIVIDUAL
INTERVENCIÓN DE CASO SOCIAL INDIVIDUAL
 
Estrategias de capacitacion y la utilidad de las tecnicas
Estrategias de capacitacion y la utilidad de las tecnicasEstrategias de capacitacion y la utilidad de las tecnicas
Estrategias de capacitacion y la utilidad de las tecnicas
 
Trabajador social como educador social (ensayo)
Trabajador social como educador social (ensayo)Trabajador social como educador social (ensayo)
Trabajador social como educador social (ensayo)
 
Trabajador social como educador social (ensayo) (9)
Trabajador social como educador social (ensayo) (9)Trabajador social como educador social (ensayo) (9)
Trabajador social como educador social (ensayo) (9)
 
Trabajador social como educador social (ensayo) (8)
Trabajador social como educador social (ensayo) (8)Trabajador social como educador social (ensayo) (8)
Trabajador social como educador social (ensayo) (8)
 
Trabajador social como educador social (ensayo) (7)
Trabajador social como educador social (ensayo) (7)Trabajador social como educador social (ensayo) (7)
Trabajador social como educador social (ensayo) (7)
 
Trabajador social como educador social (ensayo) (6)
Trabajador social como educador social (ensayo) (6)Trabajador social como educador social (ensayo) (6)
Trabajador social como educador social (ensayo) (6)
 
Trabajador social como educador social (ensayo) (4)
Trabajador social como educador social (ensayo) (4)Trabajador social como educador social (ensayo) (4)
Trabajador social como educador social (ensayo) (4)
 
Trabajador social como educador social (ensayo) (3)
Trabajador social como educador social (ensayo) (3)Trabajador social como educador social (ensayo) (3)
Trabajador social como educador social (ensayo) (3)
 

Último

Introducción a las Aminas- información relevante
Introducción a las Aminas- información relevanteIntroducción a las Aminas- información relevante
Introducción a las Aminas- información relevante
quimica3bgu2024
 
Schelling, Friedrich Wilhelm Joseph. - Del Yo como principio de la filosofía ...
Schelling, Friedrich Wilhelm Joseph. - Del Yo como principio de la filosofía ...Schelling, Friedrich Wilhelm Joseph. - Del Yo como principio de la filosofía ...
Schelling, Friedrich Wilhelm Joseph. - Del Yo como principio de la filosofía ...
frank0071
 
coproparasitología de heces en laboratorio
coproparasitología de heces en laboratoriocoproparasitología de heces en laboratorio
coproparasitología de heces en laboratorio
LuzAngelaParedesGuar1
 
Ensayos por vía seca mas de Quimica Analitica
Ensayos por vía seca mas de  Quimica AnaliticaEnsayos por vía seca mas de  Quimica Analitica
Ensayos por vía seca mas de Quimica Analitica
WETTHAM GLOOS
 
Introduccion-a-Amidas- Relevancia en la ciencia
Introduccion-a-Amidas- Relevancia en la cienciaIntroduccion-a-Amidas- Relevancia en la ciencia
Introduccion-a-Amidas- Relevancia en la ciencia
quimica3bgu2024
 
PresentaciónsobreEjerciciosfunionales.pdf
PresentaciónsobreEjerciciosfunionales.pdfPresentaciónsobreEjerciciosfunionales.pdf
PresentaciónsobreEjerciciosfunionales.pdf
AvrilAguilar2
 
ESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptx
ESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptxESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptx
ESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptx
diazbaltuanosebastia
 
slidesgo-cicloalquenos-estructura-y-propiedades-20240618101908PwBZ.pdf
slidesgo-cicloalquenos-estructura-y-propiedades-20240618101908PwBZ.pdfslidesgo-cicloalquenos-estructura-y-propiedades-20240618101908PwBZ.pdf
slidesgo-cicloalquenos-estructura-y-propiedades-20240618101908PwBZ.pdf
grupopis50
 
Rodríguez, Y. - Por un pedazo de tierra. La nueva geopolítica basada en las c...
Rodríguez, Y. - Por un pedazo de tierra. La nueva geopolítica basada en las c...Rodríguez, Y. - Por un pedazo de tierra. La nueva geopolítica basada en las c...
Rodríguez, Y. - Por un pedazo de tierra. La nueva geopolítica basada en las c...
frank0071
 
Planteamiento del problema( método científico)
Planteamiento del problema( método científico)Planteamiento del problema( método científico)
Planteamiento del problema( método científico)
arespapi36
 
PLAN DIDACTICO DERRAME plan didáctico cuidados
PLAN DIDACTICO DERRAME plan didáctico  cuidadosPLAN DIDACTICO DERRAME plan didáctico  cuidados
PLAN DIDACTICO DERRAME plan didáctico cuidados
MelanyQuispe6
 
Trastorno de la ansiedad en la sociedad1
Trastorno de la ansiedad en la sociedad1Trastorno de la ansiedad en la sociedad1
Trastorno de la ansiedad en la sociedad1
giulianna123xd
 
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdfVirus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
melaniepalomino1502
 
harrison-principios-de-medicina-interna-19a-ed.-vol.-1_booksmedicos.org_.pdf
harrison-principios-de-medicina-interna-19a-ed.-vol.-1_booksmedicos.org_.pdfharrison-principios-de-medicina-interna-19a-ed.-vol.-1_booksmedicos.org_.pdf
harrison-principios-de-medicina-interna-19a-ed.-vol.-1_booksmedicos.org_.pdf
LeslyCarranza3
 
Caso clinico metodologia del cuidado de enfermeria acv
Caso clinico metodologia del cuidado de enfermeria acvCaso clinico metodologia del cuidado de enfermeria acv
Caso clinico metodologia del cuidado de enfermeria acv
yunoayumi
 
Ácidos y bases, modelo de arrhenius y de bronsted lowry
Ácidos y bases, modelo de arrhenius y de bronsted lowryÁcidos y bases, modelo de arrhenius y de bronsted lowry
Ácidos y bases, modelo de arrhenius y de bronsted lowry
MarianaRodriguezGaon
 
Microscopia Explorando el Mundo Microscopico
Microscopia Explorando el Mundo MicroscopicoMicroscopia Explorando el Mundo Microscopico
Microscopia Explorando el Mundo Microscopico
danielasocasi1906
 
Los Setenta años del Cautiverio Babilonico .pptx
Los Setenta años del Cautiverio Babilonico .pptxLos Setenta años del Cautiverio Babilonico .pptx
Los Setenta años del Cautiverio Babilonico .pptx
acsa2005
 
La_familia_bromeliaceae_en_mexico.pdf y ya
La_familia_bromeliaceae_en_mexico.pdf y yaLa_familia_bromeliaceae_en_mexico.pdf y ya
La_familia_bromeliaceae_en_mexico.pdf y ya
AzulAzul44
 
RNM_PRM y Seguimiento farmacoterapeutico
RNM_PRM y Seguimiento farmacoterapeuticoRNM_PRM y Seguimiento farmacoterapeutico
RNM_PRM y Seguimiento farmacoterapeutico
melissasalazar48
 

Último (20)

Introducción a las Aminas- información relevante
Introducción a las Aminas- información relevanteIntroducción a las Aminas- información relevante
Introducción a las Aminas- información relevante
 
Schelling, Friedrich Wilhelm Joseph. - Del Yo como principio de la filosofía ...
Schelling, Friedrich Wilhelm Joseph. - Del Yo como principio de la filosofía ...Schelling, Friedrich Wilhelm Joseph. - Del Yo como principio de la filosofía ...
Schelling, Friedrich Wilhelm Joseph. - Del Yo como principio de la filosofía ...
 
coproparasitología de heces en laboratorio
coproparasitología de heces en laboratoriocoproparasitología de heces en laboratorio
coproparasitología de heces en laboratorio
 
Ensayos por vía seca mas de Quimica Analitica
Ensayos por vía seca mas de  Quimica AnaliticaEnsayos por vía seca mas de  Quimica Analitica
Ensayos por vía seca mas de Quimica Analitica
 
Introduccion-a-Amidas- Relevancia en la ciencia
Introduccion-a-Amidas- Relevancia en la cienciaIntroduccion-a-Amidas- Relevancia en la ciencia
Introduccion-a-Amidas- Relevancia en la ciencia
 
PresentaciónsobreEjerciciosfunionales.pdf
PresentaciónsobreEjerciciosfunionales.pdfPresentaciónsobreEjerciciosfunionales.pdf
PresentaciónsobreEjerciciosfunionales.pdf
 
ESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptx
ESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptxESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptx
ESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptx
 
slidesgo-cicloalquenos-estructura-y-propiedades-20240618101908PwBZ.pdf
slidesgo-cicloalquenos-estructura-y-propiedades-20240618101908PwBZ.pdfslidesgo-cicloalquenos-estructura-y-propiedades-20240618101908PwBZ.pdf
slidesgo-cicloalquenos-estructura-y-propiedades-20240618101908PwBZ.pdf
 
Rodríguez, Y. - Por un pedazo de tierra. La nueva geopolítica basada en las c...
Rodríguez, Y. - Por un pedazo de tierra. La nueva geopolítica basada en las c...Rodríguez, Y. - Por un pedazo de tierra. La nueva geopolítica basada en las c...
Rodríguez, Y. - Por un pedazo de tierra. La nueva geopolítica basada en las c...
 
Planteamiento del problema( método científico)
Planteamiento del problema( método científico)Planteamiento del problema( método científico)
Planteamiento del problema( método científico)
 
PLAN DIDACTICO DERRAME plan didáctico cuidados
PLAN DIDACTICO DERRAME plan didáctico  cuidadosPLAN DIDACTICO DERRAME plan didáctico  cuidados
PLAN DIDACTICO DERRAME plan didáctico cuidados
 
Trastorno de la ansiedad en la sociedad1
Trastorno de la ansiedad en la sociedad1Trastorno de la ansiedad en la sociedad1
Trastorno de la ansiedad en la sociedad1
 
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdfVirus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
 
harrison-principios-de-medicina-interna-19a-ed.-vol.-1_booksmedicos.org_.pdf
harrison-principios-de-medicina-interna-19a-ed.-vol.-1_booksmedicos.org_.pdfharrison-principios-de-medicina-interna-19a-ed.-vol.-1_booksmedicos.org_.pdf
harrison-principios-de-medicina-interna-19a-ed.-vol.-1_booksmedicos.org_.pdf
 
Caso clinico metodologia del cuidado de enfermeria acv
Caso clinico metodologia del cuidado de enfermeria acvCaso clinico metodologia del cuidado de enfermeria acv
Caso clinico metodologia del cuidado de enfermeria acv
 
Ácidos y bases, modelo de arrhenius y de bronsted lowry
Ácidos y bases, modelo de arrhenius y de bronsted lowryÁcidos y bases, modelo de arrhenius y de bronsted lowry
Ácidos y bases, modelo de arrhenius y de bronsted lowry
 
Microscopia Explorando el Mundo Microscopico
Microscopia Explorando el Mundo MicroscopicoMicroscopia Explorando el Mundo Microscopico
Microscopia Explorando el Mundo Microscopico
 
Los Setenta años del Cautiverio Babilonico .pptx
Los Setenta años del Cautiverio Babilonico .pptxLos Setenta años del Cautiverio Babilonico .pptx
Los Setenta años del Cautiverio Babilonico .pptx
 
La_familia_bromeliaceae_en_mexico.pdf y ya
La_familia_bromeliaceae_en_mexico.pdf y yaLa_familia_bromeliaceae_en_mexico.pdf y ya
La_familia_bromeliaceae_en_mexico.pdf y ya
 
RNM_PRM y Seguimiento farmacoterapeutico
RNM_PRM y Seguimiento farmacoterapeuticoRNM_PRM y Seguimiento farmacoterapeutico
RNM_PRM y Seguimiento farmacoterapeutico
 

Capital intelectual

  • 1. 2 UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO PUNO ÍNDICE INTRODUCCION........................................................................................................................ 3 APARICION Y DEFINICION DEL CAPITAL INTELECTUAL .............................................. 4 TRES MODELOS DEL CAPITAL INTELECTUAL ................................................................ 6 CAPITAL HUMANO ............................................................................................................... 7 CAPITAL ESTRUTURAL ...................................................................................................... 8 CAPITAL RELACIONAL........................................................................................................ 9 MIDIENDO EL CAPITAL INTELECTUAL............................................................................... 9 Medición del capital humano .............................................................................................. 10 Medición del capital estructural.......................................................................................... 10 Medición del capital relacional (cliente) ............................................................................ 11 IMPORTANCIA DEL CAPITAL INTELECTUAL .................................................................. 11 EL CAPITAL INTELECTUAL: UNA VISIÓN PROSPECTIVA ........................................... 13 CONCLUSIONES..................................................................................................................... 14 BIBLIOGRAFÍA......................................................................................................................... 15 PRESENTADO POR:  COAQUIRA HUALPA CARLOS FROILAN  CUTIPA DELGADO, LUIS FERNANDO  CASTRO COSSI MYRIAM LISBETH  LAURA FLORES OLGA  QUISPE PACARA SANDRA  ZAMATA CHURA MARIBEL
  • 2. 3 UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO PUNO INTRODUCCION El presente trabajo monográfico se realiza con el propósito de conocer y comprender el capital intelectual explicado por diferentes autores. De tal forma que nos ayude a desarrollarnos como estudiantes con visión competitiva. En el contexto en el que nos encontramos como es el capitalismo financiero necesitamos apropiarnos y nutrirnos de conocimientos significativos sobre la realidad nuestra, es entonces que hablamos de tres capitales más conocidos como son el HUMANO, SOCIAL E INTELECTUAL. Y en este trabajo nos enfocaremos en este último. Como primer punto trataremos de explicar la aparición del término CAPITAL INTELECTUAL, como también los conceptos dados por diversos autores y los componentes que conforman este tema como son el capital humano, estructural y relacional establecido por Euforum y Estewart. Posteriormente se dará a conocer la posibilidad o no de la medición del capital intelectual y finalmente la importancia del tema y la visión a futuro del capital intelectual.
  • 3. 4 UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO PUNO APARICION Y DEFINICION DEL CAPITAL INTELECTUAL El capital intelectual no es nada nuevo, sino que ha estado presente desde el momento en que el primer vendedor estableció una buena relación con un cliente. Más tarde, se le llamó fondo de comercio. Lo que ha sucedido en el transcurso de las dos últimas décadas es una explosión en determinadas áreas técnicas clave, incluyendo los medios de comunicación, la tecnología de la información y las comunicaciones, que nos ha proporcionado nuevas herramientas con las que hemos edificado una economía global. Muchas de estas herramientas aportan beneficios inmateriales que ahora se dan por descontado, pero que antes no existían, hasta el punto de que la organización no puede funcionar sin ellas. La propiedad de tales herramientas proporciona ventajas competitivas y, por consiguiente, constituyen un activo. (Brooking, 1977) Según Roos y otros (2001) es en el año 1969 que el famoso economista John Kenneth Galbraith da las primeras pistas sobre cómo abordar el desajuste en el valor real de una empresa cuando acuña por primera vez el concepto de Capital Intelectual. Galbraith sugiere que Capital Intelectual significa acción intelectual, más que mero conocimiento o puro intelecto. En este sentido, se puede considerar al CI tanto como una forma de creación de valor como también un activo en su sentido tradicional. (Roman, capital intelectual " Generador de exito en las empresas", 2004) Se inicia la exposición de las distintas definiciones que existen sobre este concepto, aportada por dos de los pioneros de esta materia, Edvinsson y Malone (1999). Estos autores explican lo que entienden por Capital Intelectual a través de la siguiente metáfora (Edvinsson y Malone, 1999; 26) “una corporación es como un árbol. Hay una parte que es visible, las hojas, ramas y frutos, y otra que esta oculta, las raíces. Si solamente nos preocupamos por recoger las frutas y tener las ramas y hojas en buen estado, olvidando las raíces, el árbol puede morir. Para que el árbol crezca y continúe dando frutos, las raíces deben estar sanas y nutridas. Esto también es válido para las empresas: si solo nos preocupamos de los resultados financieros e ignoramos los valores ocultos, la empresa no sobrevivirá en el largo plazo”.
  • 4. 5 UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO PUNO Así los mencionados autores entienden el capital humano como un lenguaje que marca pautas de pensamiento, habla y acción de aquellos quienes conducen los futuros beneficios de la compañía. (Sanchez Medina, 2007, págs. 98-99) Roos y otros (2001) presentan dos definiciones de Capital Intelectual, la primera “sugiere que el Capital Intelectual de una empresa es la suma del conocimiento de sus miembros y de la interpretación práctica de este conocimiento, es decir, de sus marcas, patentes y trámites” Y la segunda “sugiere que el Capital Intelectual es cualquier cosa que puede crear valor, pero que no se puede tocar con las manos. En otras palabras, es intangible. Es decir, es la diferencia entre el valor total de la compañía y su valor financiero”. (Roman, CAPITAL INTELECTUAL "Generador de exito en las empresas", 2004) Son muchas las definiciones que se han dado de Capital Intelectual desde la década de los 90 cuando comenzaron a desarrollarse teorías en relación con la administración y medición de los conocimientos dentro de las empresas, algunas muy simplistas y otras más ajustadas a la realidad sobre la base del primer concepto ya mencionado perteneciente a Galbraith. Entre algunas definiciones sobre lo que es Capital Intelectual, se hallan las siguientes: “el conocimiento y la pericia acumulados del individuo que son la fuente de innovación y regeneración” o esta otra “capacidad, destreza y aptitud incorporados al cerebro humano”. La indeterminación de las anteriores definiciones consiste en su imposibilidad de traducir éstas en planes y acciones. A partir de lo descrito y analizado, se presenta un concepto sencillo que recoge de manera general lo que significa este importante activo, el cual señala que el Capital Intelectual está constituido por todos aquellos conocimientos o ideas que poseen los miembros de una empresa y que son puestos en práctica para contribuir a darle ventajas competitivas dentro del mercado en que se desenvuelve.
  • 5. 6 UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO PUNO El capital intelectual es conocimiento, pero no cualquier tipo de conocimiento tiene que ser útil para la empresa. Un empleado puede ser un excelente pianista, pero esa destreza no tiene utilidad para el negocio. El conocimiento no se convierte en capital hasta que es capturado y empaquetado de forma que pueda ser usado o apalancado para el bien de la compañía. Un empleado puede tener una idea brillante sobre cómo mejorar la producción. Esa idea es tan inútil como tocar piano, si la idea se queda en su cabeza. Convertir la idea en un paquete utilizable es fácil; se puede hacer explícito simplemente escribiendo la idea y entregándola como sugerencia al gerente. Sin embargo, buena parte del capital intelectual es inexpresable, es conocimiento tácito – por ejemplo, la experiencia y experticia de un vendedor acumulada por años. ¿Cómo se puede empaquetar y apalancar ese tipo de conocimiento? Para que el conocimiento tácito sea valioso para la empresa, debe hacerse explícito; expresarse en forma que se pueda examinar, mejorar y compartir. El primer paso en el proceso es saber dónde buscarlo. TRES MODELOS DEL CAPITAL INTELECTUAL Stewart (1997) divide el capital intelectual en tres bloques: - Capital Humano. - Capital Estructural. - Capital Cliente. Para Euroforum (1998), el Capital Intelectual se compone de: - Capital Humano. - Capital Estructural - Capital Relacional Capital humano: El conocimiento de individuos que crean soluciones para los clientes. Incluye las capacidades individuales, los conocimientos, las destrezas y la experiencia de los empleados y directivos de la organización. Ejemplo: el empleado cuya sugerencia agrega riqueza a la empresa.
  • 6. 7 UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO PUNO Capital estructural: Los sistemas requeridos para compartir y transportar el conocimiento, tales como sistemas o laboratorios de información. Son necesarios para apalancar el poder mental de los empleados, de forma que la compañía pueda usarlo. Capital relacional: Está determinado por la calidad de las relaciones entre los miembros de la organización. Cuando las relaciones internas son de alta calidad, los miembros de la organización están mucho más satisfecho con su trabajo. En este ambiente, las comunicaciones fluyen mejor, las decisiones se toman más rápidamente y hay una mayor disposición por parte de los empleados a asumir riesgos en función a oportunidades para la empresa. CAPITAL HUMANO El capital humano se encuentra de modo particular en la actitud que tienen las personas, en el aprendizaje personal, en la innovación que ellas realizan y que toma la forma de creatividad y en las competencias de cada una de ellas El investigador que inventa una medicina innovadora, o el gerente de planta que reduce el tiempo del ciclo de producción, son ejemplos de este tipo de capital. La frase tan común “nuestros empleados son nuestro mayor activo”, es una sobre -simplificación de la idea del capital humano. Para que califiquen como tal, las destrezas y conocimientos del empleado deben cumplir con dos criterios: - Son propios y únicos – nadie más tiene mejores destrezas o conocimientos. - Son estratégicos – crean valor que hará que los clientes paguen por ellos. Estos criterios permiten identificar qué empleados son realmente un activo que contribuye al capital humano y cuáles son simples costos que debe ser minimizados. Algunos ejemplos: - Empleados con poca o ninguna habilidad (obreros no especializados, recepcionistas), realizan un trabajo que no es único ni estratégico - no generan capital intelectual.
  • 7. 8 UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO PUNO - Empleados como especialistas en contabilidad o los obreros especializados, requieren de grandes habilidades. Sin embargo, su trabajo no es estratégico, ya que no diferencia a la empresa de otras. No generan capital intelectual. - Empleados que tienen una función estratégica (como realizar el diseño de la cubierta de un libro), pero cuyo trabajo no es único. Hay muchos diseñadores disponibles capaces de hacerlo. Los empleados que si contribuyen al capital intelectual son aquellos difíciles de remplazar, que realizan un trabajo altamente valorado por los clientes. Ejemplos de esto son los ingenieros, gerentes de proyectos y estrellas de cine. Son los empleados que le dan a su empresa una ventaja sobre la competencia; son los empleados en los que usted debe invertir. (Stewart, 1997, pág. 1) Aprovechando el intelecto de los empleados El capital humano de una empresa se puede incrementar de dos formas: 1.-Utilizar más del conocimiento existente: aproveche el conocimiento que ya tienen sus empleados, o ese conocimiento se desperdiciará. La mejor forma de hacerlo es otorgándole lugares seguros, en donde la gente pueda compartir ideas, sin ser interrumpidos por jefes o burócratas. 2.- Haga que más gente colabore: debe asegurar que la mayor proporción de los empleados en su empresa esté realizando trabajo que contribuya con el capital humano. (Stewart, 1997, pág. 2) CAPITAL ESTRUTURAL Imagine que un gerente observa un proceso en la empresa y se le ocurre cómo llevarlo a cabo en menos tiempo y a menor costo. Diseña los cambios en el proceso y los incluye en un nuevo manual de procedimientos operativos. El conocimiento y la experiencia del gerente forman el capital humano. Es el activo intelectual que le facilita mejorar el proceso. El manual de procedimientos es el capital estructural que transforma el conocimiento del gerente a una forma que pueda ser manejada y distribuida por la empresa. El objetivo del capital estructural es almacenar y mejorar el flujo del conocimiento. Los procedimientos y procesos, tecnologías, invenciones, datos y publicaciones internas son ejemplos del conocimiento estructural. Sin embargo, el capital estructural también incluye activos corporativos que no están codificados, como
  • 8. 9 UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO PUNO la estrategia de la empresa y la cultura, estructuras y sistemas, rutinas organizacionales – todo aquello que ayude a almacenar y distribuir el conocimiento. (Stewart, 1997, pág. 3) CAPITAL RELACIONAL El capital relacional considera las relaciones de la empresa con su entorno (Martínez, 2003) y muestra el valor de las relaciones de la empresa con terceros como: clientes, proveedores, accionistas, y la administración (Ordóñez, 2004). Casanueva y gallegos (2010) lo tratan como capital social o los recursos derivados de la red relacional que un individuo o una organización mantiene a través del tiempo y que ha demostrado tener una influencia positiva en la innovación. Ejemplos son: el Conocimiento de los canales de distribución, del mercado, las relaciones con aliados estratégicos como el gobierno y las redes industriales, la lealtad y satisfacción de los clientes, la imagen corporativa y de las marcas, los pactos con proveedores y el poder de negociación, así como los acuerdos de licencias o distribución, los negocios conjuntos, y la reputación. (Martínez Ramos, 2003) MIDIENDO EL CAPITAL INTELECTUAL ¿Cómo se puede valorar los activos intangibles que conforman el capital intelectual? El valor de un científico, por ejemplo, incluye su habilidad de hacer descubrimientos en el futuro. ¿Cómo se le asigna un valor a esa capacidad? Es difícil hacerlo, pero no puede ser ignorado. La gerencia del capital intelectual implica hallar formas de evaluarlo y de correlacionarlo con los resultados financieros. Es por esto, que contadores, gerentes, investigadores, etc. están experimentando con diferentes formas de medición del capital intelectual. No existe una fórmula definida y aceptada para medir el capital intelectual. En buena medida, la metodología dependerá de la forma como la empresa crea y utiliza sus activos intelectuales.
  • 9. 10 UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO PUNO Medición del capital humano Evaluar la experticia y experiencia en sus empleados es una manera de medir el capital humano. Los datos a usar podrían incluir: a. Número de años de experiencia profesional pro medio en su fuerza laboral. b. Rotación y jerarquía de los expertos. Algunas preguntas cualitativas también pueden revelar la fortaleza de su capital humano. Por ejemplo ¿qué tecnologías o habilidades emergentes podrían socavar el valor del conocimiento de los expertos en su empresa? ¿Cuándo los competidores contratan personal, los buscan en su empresa? ¿Cuál es su reputación en la industria? Debido a que el capital humano conlleva a soluciones innovadoras para sus clientes, medir la innovación también refleja el peso del capital humano en su empresa. Una forma de hacerlo es contar el porcentaje de ventas que provienen de productos nuevos – productos desarrollados en los últimos cinco años. Medición del capital estructural Medir el capital estructural implica saber qué tan eficiente es la operación de almacenar y mover la información. Por ejemplo: ¿cuánto se toma desarrollar e introducir nuevos productos? ¿Qué porcentaje de sugerencias de los empleados se llegan a implantar? ¿Cuál es la relación entre ingresos y los costos de ventas, administrativos y generales? Otra medida de capital estructural es la eficiencia en el manejo del inventario. Los sistemas de información sofisticados que enlazan a su empresa con clientes y proveedores permiten reducir las existencias de inventarios, monitorear las existencias en inventario refleja la fortaleza de su capital estructural.
  • 10. 11 UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO PUNO Medición del capital relacional (cliente) No hay una medida más común del capital intelectual que la omnipresencia de las encuestas de satisfacción del cliente. Sin embargo, estos estudios con frecuencia son poco científicos y aportan poco. (Stewart, 1997, págs. 1-4) La satisfacción del cliente debe estar íntimamente relacionada con mejores resultados financieros. Medir la lealtad, a través de la tasa de retención, es un indicador de la satisfacción del cliente mejor que las encuestas. (Stewart, 1997, págs. 1-5) IMPORTANCIA DEL CAPITAL INTELECTUAL Cien años atrás, el trabajo era barato, y el valor de la empresa se medía en términos de chimeneas, maquinaria y dinero en efectivo. En el tercer milenio, el trabajo no será barato, y los activos centrados en el individuo, esenciales para la operatividad de la empresa, serán bienes escasos y caros. Harán falta muchos años de inversión para crear activos valiosos de mercado, de infraestructura y de capital intelectual. Muchas compañías, sobre todo las que estén orientadas al servicio, no necesitarán demasiados activos materiales para existir. Los ordenadores, las comunicaciones y los conocimientos técnicos integrarán los cimientos corporativos de las empresas del tercer milenio. El mercado se está homogeneizando, aunque no existe ninguna organización que sea capaz, por sí sola, de provocar este cambio, sino que es el resultado de la extensión del uso de las comunicaciones, de la tecnología informática y de los medios de comunicación. El mercado se ha expansionado para la mayoría de los negocios de rápido crecimiento, y, al mismo tiempo, se ha hecho más accesible. Una marca de fábrica que sólo tenía relevancia en una comunidad local a principios del siglo XX, ahora puede ser conocida en todo el globo. Hace veinte años, no nos preocupaba el capital intelectual, y su creciente importancia refleja la dependencia, igualmente creciente, de la organización respecto a los activos inmateriales. Cada día nacen nuevos tipos de empresas que sólo poseen activos inmateriales. Sus productos son intangibles y se pueden distribuir electrónicamente en el «espacio de mercado» vía Internet.
  • 11. 12 UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO PUNO Estas compañías, basadas en el uso intensivo de los medios de comunicación y los conocimientos técnicos, y cuyos productos están digitalizados, son empresas del tercer milenio. El mundo ha vuelto a cambiar y debemos encontrar nuevas formas de control y gestión de la organización que reflejen dicho cambio. (Biondi, 2001, págs. 12-13) En los últimos años se ha producido una corriente de creciente crítica a la contabilidad tradicional y a la información que ésta ofrece, considerando que no cumple acabadamente con su principal objetivo, que es brindar información que resulte útil para la toma de decisiones de carácter económico. Este objetivo responde al paradigma contable vigente denominado por algunos autores como de “utilidad para el decisor”, de acuerdo al cual la información emanada del sistema contable debe satisfacer los requerimientos informativos de diversos usuarios. Los estados contables elaborados sobre la base de la teoría de la contabilidad patrimonial tradicional reconocen y miden, principalmente, a los activos físicos que históricamente se consideraron el núcleo del valor de las empresas. Sin embargo, en el contexto actual, estos activos carecen de importancia relativa como consecuencia del crecimiento desmesurado del valor de otros activos que integran la categoría de intangibles y que, de reconocerse en los estados contables de publicación, no se presentan por su real valor. Los intangibles a los que se hace referencia, (Biondi, 2001) han producido un cambio radical en las empresas modernas, permitiéndoles mejorar su oferta de bienes y servicios, llegar a mercados antes inalcanzables, y generar nuevos tipos de relaciones -con socios, clientes y proveedores- que permiten crear ventajas competitivas. Todos estos factores han generado un cambio cultural y de filosofía en la gestión de las empresas. (Biondi, 2001) En este sentido, Kaplan y Norton expresan que los activos intangibles permiten que una organización: - Desarrolle relaciones con los clientes que retengan la lealtad de los ya existentes, y permitan ofrecer servicios a clientes de segmentos y áreas de mercado nuevos.
  • 12. 13 UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO PUNO - Introduzca productos y servicios innovadores, deseados por los segmentos de clientes seleccionados como objetivo. - Produzca, según las especificaciones, productos y servicios de alta calidad con un costo bajo y con cortos plazos en tiempos de espera. - Movilizar las habilidades y la motivación de los empleados para la mejora continua en sus capacidades de proceso, calidad y tiempos de respuesta. - Aplicar la tecnología, bases de datos y sistemas de información. EL CAPITAL INTELECTUAL: UNA VISIÓN PROSPECTIVA Para A. Brooking Existe una relación directa entre el grado de innovación de la empresa y su capacidad para ampliar el capital intelectual. Innovación en estrategias de marketing, en marcas, en la búsqueda de elementos que puedan ser objeto de contratos de licencias, en investigación y desarrollo, en el uso y diseño de infraestructura y en la forma en la que se estimula y fomenta el desarrollo personal y profesional de los empleados para Provecho de la empresa. Las organizaciones innovadoras son ricas en capital intelectual, y su cultura y filosofía componen un entorno ideal para el enriquecimiento continuado de los activos inmateriales.
  • 13. 14 UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO PUNO CONCLUSIONES En cuanto a la aparición se puede concluir que el capital intelectual ha estado omnipresente desde la existencia del ser humano, lo cual es muy diferente que se le haya reconocido como tal y su importancia para el progreso de una organización. Entendemos por capital Intelectual a la combinación de todos los activos inmateriales que permiten funcionar a la empresa. Es decir, factores tales como liderazgo en tecnología, formación de empleos, marcas comerciales y patentes, lealtad de la clientela, rapidez y eficiencia en los procesos internos de la empresa entre otros. Estos recursos intangibles con que cuenta la empresa deben de ser gestionados acertada y asertivamente mediante procesos de desarrollo humano, establecimiento de procesos estandarizados para todas las actividades empresariales incluyendo la retención del conocimiento y canales de comunicación efectivos entre los empleados y su entorno (clientes, mercado, competencia, etc.) En cuanto a los bloques del capital intelectual como lo llama Euroforum, en los últimos años parece existir cierto consenso en dividir el capital intelectual en tres componentes: el capital humano, el capital estructural y el capital relacional. Así el primero de ellos engloba el capital pensante del individuo, o lo que es lo mismo, aquel capital que reside en los miembros de la organización y que permite generar valor para la empresa. En cuanto al capital estructural, este ha sido descrito como aquel conocimiento que la
  • 14. 15 UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO PUNO empresa ha podido internalizar y que permanece en la organización ya sea en su estructura, en sus procesos o en su cultura, aun cuando los empleados abandonan esta y que consecuentemente resulta más sencillo de controlar. Por su parte se, considera capital relacional aquellos vínculos que tiene la organización con el exterior y que le aportan valor. Convertir el capital intelectual en una ventaja competitiva y las innovaciones en utilidades debe de ser la meta de toda empresa. BIBLIOGRAFÍA Biondi, M. (2001). El capital intelectual. Buenos Aires: Desarrollo y gestion. Brooking, A. (1977). El capital intelectual. Barcelona: Paidos. Martínez Ramos, M. (2003). de la contabilidad de los recursos humanos al capital intelectual y la gestión del conocimiento. direccion y organizacion: revista de direccion, organizacion y adminstracion. Roman, N. (2004). capital intelectual " Generador de exito en las empresas". capital intelectual " Generador de exito en las empresas", 68-69. Roman, N. (2004). CAPITAL INTELECTUAL "Generador de exito en las empresas". CAPITAL INTELECTUAL "Generador de exito en las empresas", 70-71. Sanchez Medina, A. (2007). Concepto de Capital Intelectual y sus dimenciones. Universidad De Las Palmas de Gran Canaria: Investigacion Europeo de Direccion y Economia de las Empresas. Stewart, T. A. (6 de octubre de 1997). Resumido.com. Obtenido de Resumido.com: www.resumido.com