SlideShare una empresa de Scribd logo
Abril 2008 / QUEHACER EDUCATIVO / 89
FORMACIÓNDOCENTE
«La educación es esencial a la naturale-
za humana», establece Quintana Cabanas1
. A
partir de allí, en forma muy general, presenta
un conjunto de funciones sociales de la edu-
cación: adaptación al grupo social y a la so-
ciedad en su conjunto; mantener y asegurar la
continuidad social; introducir el cambio social;
la formación profesional de los individuos; la
función económica vinculada al desarrollo ma-
terial de la sociedad; y la función política que
tiene como punto de partida la construcción y
re-construcción de la ciudadanía, que luego se
manifiesta en otros aspectos del acontecer polí-
tico. Estas funciones no se presentan separada-
mente, sino que se dan simultáneamente y lo-
gran conjugar a la educación como constitutiva
de la condición humano-social que se da dentro
de una realidad social. A partir de aquí es que
la educación y su función social presentan una
posible doble perspectiva como:
a) Un fenómeno y proceso de carácter indivi-
dual que se enmarca dentro de la sociedad.
El individuo aparece como el primer bene-
ficiario de la educación. De ninguna ma-
nera se puede afirmar que esta perspectiva
individual de las funciones de la educación
es incorrecta. Todo lo contrario. Se pueden
mencionar entre sus funciones individuales:
promover el desarrollo de la personalidad
de los sujetos, colaborar con la adaptación
individual al medio de pertenencia a través
de la transmisión de conocimientos, valo-
res, normas e inclusive el buen manejo del
lenguaje.
b) Un proceso social y colectivo, que tiene
como eje a la sociedad de referencia. La so-
ciedad y las necesidades sociales son con-
cebidas como que trascienden a los sujetos
considerados individualmente. Se puede
mencionar entre las funciones colectivas:
lograr la integración social, colaborar con
el desarrollo multidimensional nacional,
promover el cambio social, entre otras.
Más allá de la perspectiva a considerar, no
cabe duda que la educación se enmarca dentro
de la sociedad. Cuando se hace referencia a
“educación” y “sociedad”, se concibe un siste-
ma educativo que se relaciona con una socie-
dad contextualizada. La educación se presenta
como un fenómeno histórico. De acuerdo con
ello es que es pertinente aclarar que el sistema
Función social de la educación
Alejandra Capocasale Bruno | Profesora de Filosofía. Magíster en Sociología.
1
J. M. Quintana Cabanas (1980).
90 / QUEHACER EDUCATIVO / Abril 2008
FORMACIÓNDOCENTE
educativo implica instituciones educativas,
legislación educativa, actores sociales involu-
crados y muchos componentes más -tanto de
nivel micro como macro social- que distan de
tener cualidad abstracta. A su vez, estos com-
ponentes o elementos están interrelacionados
y, por tanto, configuran la estructura de un todo
social. Este proceso de constitución de la es-
tructura social posibilita que esta se reproduzca
y perdure en el tiempo. Tal como dice Dewey:
«La sociedad existe mediante un proceso de
transmisión tanto como por la vida biológica.
Esta transmisión se realiza por medio de la co-
municación de hábitos de hacer, pensar y sentir
de los más viejos a los más jóvenes. Sin esta
comunicación de ideales, esperanzas, normas y
opiniones de aquellos miembros de la sociedad
que desaparecen de la vida del grupo a los que
llegan a él, la vida social no podría sobrevivir.
Si los miembros que componen una sociedad
viviesen continuamente, podrían educar a los
miembros recién nacidos, pero esta sería una
tarea dirigida por intereses personales más que
por una necesidad social. Ahora es una labor
de necesidad»2
. Al respecto, él considera que
la educación es la que, a través de la comunica-
ción, no solo genera que la sociedad continúe
existiendo, sino que también es la construye el
todo social. De allí que afirme que existe un
estrecho vínculo entre los conceptos de común,
comunidad y comunicación. «No sólo la vida
social es idéntica a la comunicación, sino que
toda comunicación (y por tanto toda vida so-
cial auténtica) es educativa.»3
Y todo proceso
de comunicación que supone interacción entre
actores sociales implica un intercambio que, a
su vez, tiene dimensiones sociales, políticas,
culturales, económicas y éticas entre otras.
La educación se puede manifestar socialmen-
te de forma más o menos sistemática: edu-
cación formal, informal y no formal. En este
artículo, el eje es la educación formal, puesto
que es la que tiene como propiedad más visi-
ble su carácter sistemático que se manifies-
ta en una institucionalización organizada de
manera burocrático-administrativa.
Dentro de este marco es que cobra relevan-
cia la institución educativa, puesto que es
donde se plasma el quehacer educativo en
tanto intercambio comunicativo, resulta-
do de un proceso de institucionalización.
Según Berger y Luckmann4
, esta se va
generando a partir de una habituación que
posteriormente deriva en tipificaciones re-
cíprocas y sedimentaciones intersubjetivas.
Los actores sociales involucrados -docentes
y alumnos- van construyendo y re-constru-
yendo las prácticas educativas que configu-
ran finalmente una institución educativa.
El docente como profesional pasa a ser un
eje de la función social de la educación. Es
quien, de alguna forma, articula el proceso
educativo entre los educandos, la institución
educativa y el sistema educativo global de
referencia. Esta tarea tiene carácter profe-
sional si se enmarca en la autonomía. Carr y
Kemmis, en su análisis de la profesión do-
cente, aclaran que el profesional docente no
solo debe tener conocimiento fundado en
saber teórico, sino debe ser especialmente
autónomo -entendiéndose como el «dere-
cho a formular juicios autónomos, exentos
de control extra-profesional»5
-.
De esta forma parece quedar claro que la
función social de la educación no puede ex-
presarse en simples enunciados que listen ne-
cesidades sociales que la educación atiende
expresamente o cumple naturalmente. Todo lo
contrario. La función social de la educación es
un espacio teórico-práctico, en el que se conju-
ga una serie de elementos de una forma com-
pleja que en todo momento se enmarca en un
contexto socio-histórico determinado.
2
J. Dewey (1971).
3
Ídem.
La ruptura epistémica con el modelo tradicional:
la complejidad de la función social
En definitiva, la educación, en su carácter complejo,
forma parte de un todo social multidimensional, en el
que hay una permanente multicausalidad fenoménica. El
análisis de la relación educación-sociedad en cuanto a la
función social de la educación, requiere de ciertas preci-
siones teóricas que permitan un abordaje más claro.
4
P. L. Berger; T. Luckmann (1972).
5
W. Carr; S. Kemmis (1988).
Abril 2008 / QUEHACER EDUCATIVO / 91
FORMACIÓNDOCENTE
A su vez cabe aclarar que, en este caso, el
término “función” dista largamente del fun-
cionalismo clásico o moderno. Este concepto
apunta principalmente a plantear el sentido de
la educación en y desde una sociedad deter-
minada. No implica un para qué. Más bien se
transita hacia la necesidad de construir teórica-
mente la articulación entre los niveles micro y
macro en el plano socioeducativo. De acuerdo a
este concepto se pueden considerar tres dimen-
siones de la función social de la educación:
1) Dimensión sociológica
2) Dimensión político-pedagógica
3) Dimensión económica
1) Dimensión sociológica
En primer lugar está la perspectiva positi-
vista acerca de la educación: los conceptos
de socialización y educación coinciden. Se
hace referencia a una socialización metódi-
ca de carácter formal e institucionalizado,
cuyo fin último es adaptar al individuo a una
sociedad dada. Durkheim6
, al conceptuar
educación, hace hincapié en esta función
social de la educación. Es la generación
adulta la que tiene dicha responsabilidad,
puesto que de esa forma se reproduce un or-
den social y moral establecido. En ese pro-
ceso se refuerza la homogeneidad social, y
se mantiene en desarrollo la heterogeneidad
social. Es una acción sistemática que se da
en toda sociedad y que presenta “un doble
aspecto: éste es, a la vez, uno y múltiple”.
Por otra parte está el punto de vista funcio-
nalista acerca de la socialización, que no se
contrapone con el anterior, pero sí es más
complejo. La socialización es una de las
dos funciones básicas de la “clase escolar”.
(La otra función es la selección). Esta fun-
ción supone, según Parsons, que el niño lo-
gre internalizar «lealtades y capacidades»7
.
La “clase escolar” es un agente socializa-
dor a través del cual «las personalidades
individuales son entrenadas para adecuarse
motivacional y técnicamente al desempeño
de los roles adultos»8
. La educación tiene
como fin mantener la integración social, el
equilibrio social y el control social. Socia-
lización y selección van de la mano, pues-
to que conjugan lo cognitivo y lo moral en
tanto dos aspectos necesariamente presen-
tes en toda sociedad.
El pensamiento crítico, a diferencia de los
dos anteriores, focaliza en una sociedad
donde la impronta es la desigualdad social.
Existe un enmascaramiento de relaciones de
dominación que, según Bourdieu y Passe-
ron9
, puede ser considerada objetivamente
una violencia simbólica. Los dominados no
ven como tal la relación de fuerza que impe-
ra en la acción pedagógica, sino como sim-
ple transmisión cultural objetiva y neutra.
Pero la doble arbitrariedad cultural está pre-
sente: primero en su carácter material (eco-
nómico) y luego en su carácter simbólico
(cultural). El sistema educativo tiene como
fin último reproducir las desigualdades so-
ciales (que, en primer lugar, son de índole
económica). Por detrás de este proceso de
corte simbólico está presente un fundamen-
to etnocentrista de las clases dominantes y
un marcado narcisismo cultural que genera
que la clase dominante “crea y presente” su
cultura como la única “verdadera” y válida.
2) Dimensión político-pedagógica
Básicamente, esta dimensión hace referen-
cia a la relación que existe entre la educación
y su naturaleza pedagógica, y la política. Pere-
ra y Contera10
plantean esta relación desde la
perspectiva de Saviani, Freire, Vasconi y Sny-
der. En este trabajo se considera que tal análisis
es sumamente ajustado a los intereses de este
tema. Por este motivo se analiza el aporte de
Saviani y de Freire en tanto sustantivos para la
dimensión considerada.
Dermeval Saviani11
explicita la relación
educación-política con una finalidad: la cons-
trucción de una nueva relación hegemónica,
en la cual la clase dominada socialmente logre
constituirse como una nueva fuerza social. A
partir de esta proposición básica toma como ac-
tor social fundamental al docente, ya que este
tiene una herramienta fundamental: el saber. Él
6
E. Durkheim (1990).
7
T. Parsons (s/f).
8
Ídem.
9
P. Bourdieu; J.C. Passeron (1972).
10
H. Perera; C. Contera (1990).
11
D. Saviani (1984).
Funciónsocialdelaeducación
92 / QUEHACER EDUCATIVO / Abril 2008
FORMACIÓNDOCENTE
establece, en este sentido, que la práctica pe-
dagógica y la práctica política tienen la misma
naturaleza, pero son distintas y están íntima-
mente relacionadas. El eje estructurador de am-
bas, en vez de ser el de dominar, tendría que ser
el de convencer. Si no se logra transitar hacia
este nuevo enfoque se puede desembocar en un
“politicismo pedagógico” o en un “pedagogis-
mo político”. Desde esta perspectiva desarro-
lla la relación “interna” y “externa” que existe
entre política y educación. La relación “inter-
na” tiene que ver con el hecho de que toda
práctica educativa tiene un aspecto político y
toda práctica política tiene un aspecto educa-
tivo intrínseco. Ambos aspectos se conjugan,
con el fin de romper con el antagonismo social
existente entre dos grupos sociales, donde uno
es el grupo dominante y otro, el grupo domi-
nado. La relación “externa” está vinculada a
las posibilidades de desarrollo en las prácticas
que se brindan lo político y lo educativo en-
tre sí. Es que tanto la práctica política como
la pedagógica tienen carácter histórico y con-
figuran, en definitiva, una misma práctica: la
práctica social. Tal práctica de alguna manera
va gestando poco a poco la función política de
la educación: «(...) la función de socialización
del conocimiento. Es pues, realizándose en la
especificidad que le es propia que la educación
cumple su función política»12
.
Paulo Freire reconoce que, en sus obras
iniciales, la referencia al carácter político de
la educación no aparece tratada: «(...) en mi
primer libro La educación como práctica de
la libertad, no hay un solo párrafo donde yo
me refiera a la politización de la educación. Ni
una sola vez siquiera»13
. Él explica esta ausen-
cia analítica por su falta de definición político-
ideológica y su no clarificación de su opción
política. Sin embargo, posteriormente afirma
que la educación es política. Esta afirmación
está estrechamente vinculada a su práctica con-
creta. En este sentido se puede hacer referencia
a que la relación educador-educando está car-
gada de politicidad. Esto supone un educador
que convence al educando y no impone. En
este proceso, el educador asume una práctica
que está plena de riesgos, puesto que supone
el desafío de convencer al educando -respetán-
dolo- de la verdad que él asume primariamen-
te como verdad. Esta práctica puede suponer
manipulación o espontaneísmo. En fin, él está
haciendo referencia a una “radicalidad o sus-
tantividad democrática”. Su propuesta hace re-
ferencia al carácter directivo de la educación en
su naturaleza. Esto posibilita el desarrollo de la
capacidad crítica y autonomía de pensamiento.
Es fundamental, para entender su pensamiento,
que Freire vincula la educación con la praxis
educativa. Tal praxis conduce a una educación
revolucionaria que vincula educación con la
lucha y organización de la clase oprimida.14
3) Dimensión económica
La educación en su función social siempre
estuvo vinculada de hecho al plano económi-
co. No obstante, fue desde la finalización de
la Segunda Guerra Mundial cuando los cien-
tíficos sociales (sociólogos y economistas)
centraron su interés en estudiar los sistemas
educativos como ejes estructuradores de las
sociedades avanzadas y el desarrollo económi-
co. Esto coincidió con un período de expansión
educativa y económica sin precedentes, según
Bonal15
. La relación educación-sociedad capi-
talista meritocrática se transformó en central.
En la década del cincuenta, la educación pasó
a ser un área prioritaria de intervención estatal.
La educación se comenzó a vislumbrar como
centro de inversión estatal dentro del marco de
la política de igualdad de oportunidades. Sur-
ge y se instala un funcionalismo tecno-eco-
nómico o también llamado “teoría del capital
humano”. Las formulaciones de esta teoría
están sintetizadas formalmente por Schultz16
y Becker17
. La educación es un capital como
el capital físico y, por lo tanto, si se invierte
en ella se puede obtener rentabilidad. Esto se
aplica tanto a nivel individual como nacional.
En este artículo interesan especialmente las
consecuencias a nivel nacional, puesto que
esta teoría permanece hasta la actualidad con
vigencia absoluta y, desde su “apoyo incondi-
cional” desde los organismos internacionales,
12
Ídem.
13
P Freire; F. Betto (1988).
14
P. Freire (1985).
15
X. Bonal (1998).
16
T. W. Schultz (1970).
17
G. S. Becker (1983).
Funciónsocialdelaeducación
Abril 2008 / QUEHACER EDUCATIVO / 93
FORMACIÓNDOCENTE
como “salida” hacia el crecimiento económico
nacional. Una teoría que, tal como muy certe-
ramente analiza Bonal18
, dirigió su influencia
desde lo macro hacia lo micro y continúa ins-
talada en el imaginario social, modificando las
pautas de la demanda social de la educación:
«El impulso de los organismos internacionales
(como el Banco Mundial, el Fondo Monetario
Internacional o la OCDE) a la promoción de
la teoría, tanto por medio de la financiación de
investigaciones como a través de su difusión
por medio de publicaciones y conferencias in-
ternacionales, desempeñó un papel ideológico
importante que repercutió sobre los comporta-
mientos individuales».
Las tres dimensiones planteadas, a su vez
tienen una íntima relación con el desarrollo
histórico de la educación formal contextualiza-
da, sus instituciones educativas, y la génesis y
el desarrollo de la profesionalidad docente. Es-
pecíficamente, en cuanto a la profesión docen-
te cabe señalar que toda profesión, de acuerdo
a Ortega19
, se articula en torno a un complejo
entramado de imágenes, juicios y recompensas
sociales e individuales que se van “elaborando”
paulatinamente dentro de un contexto particu-
lar. Dicho contexto podría recortarse exclusi-
vamente al ámbito de la institución educativa.
Eso sería un grave error. La profesionalidad
docente se construye y re-construye dinámica-
mente desde y en lo multidimensional de cada
realidad social a considerar. Por lo tanto, en
este artículo solamente se presentaron analíti-
camente conceptos teóricos que cabría indagar
cómo se han ido configurando históricamente
y de forma entrelazada con cada una de las di-
mensiones señaladas.
Referencias bibliográficas
BECKER, Gary Stanley (1983): El capital humano: un análisis teórico y empírico referido fundamentalmente a la educación. Madrid: Alianza Editorial.
BERGER, Peter L. y LUCKMANN, Thomas (1972): La construcción social de la realidad. Buenos Aires: Amorrortu Editores, S.A.
BONAL, Xavier (1998): Sociología de la Educación. Una aproximación crítica a las corrientes contemporáneas. Barcelona: Ed. Paidós.
BOURDIEU, Pierre; PASSERON, Jean-Claude (1972): La reproducción. Elementos para una teoría del sistema de enseñanza. Barcelona: Ed. Laia.
CARR, Wilfred; KEMMIS, Stephen (1988): Teoría crítica de la enseñanza. Barcelona: Ed. Martínez Roca.
DEWEY, John (1971): Democracia y educación. Buenos Aires: Ed. Losada.
DURKHEIM, Emilio (1990): Educación y Sociología. Barcelona: Ed. Península.
FREIRE, Paulo (1985): La dimensión política de la educación. Quito: CEDECO.
FREIRE, Paulo; BETTO, Frei (1988): Esa escuela llamada vida. Buenos Aires: Ed. Legasa.
ORTEGA GUTIÉRREZ, Félix (1990): “La indefinición de la profesión docente” en Cuadernos de Pedagogía Nº 186 (Noviembre), pp. 67-70. Barcelona:
Fontalba.
PARSONS, Talcott (s/f): “La clase escolar como un sistema social: algunas de sus funciones en la sociedad norteamericana”. Ficha 66. Montevideo: Fun-
dación de Cultura Universitaria.
PERERA, Héctor; CONTERA, Cristina (1990): “Reflexiones de la educación como hecho político” en Revista Resumen Pedagógico (2) (Febrero), pp. 3-10.
Montevideo: Prima Ltda.
QUINTANA CABANAS, José María (1980): Sociología de la Educación. Barcelona: Ed. Hispano Europea.
SAVIANI, Dermeval (1984): Escola e democracia. Sao Paulo: Editora Autores Asociados / Cortez.
SCHULTZ, Theodore W. (1970): “Inversión en capital humano” en M. Blaug (comp.): Economics of Education. Londres: Penguin.
18
X. Bonal (1998).
19
F. Ortega Gutiérrez (1990).

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Narodowsky. infancia posmoderna, el camino lento de la desinfantilizacion
Narodowsky. infancia posmoderna, el camino lento de la desinfantilizacionNarodowsky. infancia posmoderna, el camino lento de la desinfantilizacion
Narodowsky. infancia posmoderna, el camino lento de la desinfantilizacion
damianete
 
Funcion social de la escuela
Funcion social de la escuelaFuncion social de la escuela
Funcion social de la escuela
Alejandra Maccagno
 
La naturaleza sociologica del fenomeno de la educacion
La naturaleza sociologica del fenomeno de la educacionLa naturaleza sociologica del fenomeno de la educacion
La naturaleza sociologica del fenomeno de la educacion
caritoquevedo
 
Pedagogia critica
Pedagogia criticaPedagogia critica
Pedagogia critica
Osiris Santiago
 
Power la escuela en la mira.Educacion 3
Power la escuela en la mira.Educacion 3Power la escuela en la mira.Educacion 3
Power la escuela en la mira.Educacion 3
Nil Riff
 
Trabajo Practico de Pedagogia General, asignatura de 1er año
Trabajo Practico de Pedagogia General, asignatura de 1er añoTrabajo Practico de Pedagogia General, asignatura de 1er año
Trabajo Practico de Pedagogia General, asignatura de 1er año
Juan Sebastian Martellotta
 
Enseñanza de la historia
Enseñanza de la historiaEnseñanza de la historia
Enseñanza de la historia
Juan Ricardo Montes Huaman
 
La refundacion de la universidad nacional
La refundacion de la universidad nacionalLa refundacion de la universidad nacional
La refundacion de la universidad nacional
Zay510
 
Mirar la escuela desde afuera
Mirar la escuela desde afueraMirar la escuela desde afuera
Mirar la escuela desde afuera
Jazmin Vazquez Miranda
 

La actualidad más candente (9)

Narodowsky. infancia posmoderna, el camino lento de la desinfantilizacion
Narodowsky. infancia posmoderna, el camino lento de la desinfantilizacionNarodowsky. infancia posmoderna, el camino lento de la desinfantilizacion
Narodowsky. infancia posmoderna, el camino lento de la desinfantilizacion
 
Funcion social de la escuela
Funcion social de la escuelaFuncion social de la escuela
Funcion social de la escuela
 
La naturaleza sociologica del fenomeno de la educacion
La naturaleza sociologica del fenomeno de la educacionLa naturaleza sociologica del fenomeno de la educacion
La naturaleza sociologica del fenomeno de la educacion
 
Pedagogia critica
Pedagogia criticaPedagogia critica
Pedagogia critica
 
Power la escuela en la mira.Educacion 3
Power la escuela en la mira.Educacion 3Power la escuela en la mira.Educacion 3
Power la escuela en la mira.Educacion 3
 
Trabajo Practico de Pedagogia General, asignatura de 1er año
Trabajo Practico de Pedagogia General, asignatura de 1er añoTrabajo Practico de Pedagogia General, asignatura de 1er año
Trabajo Practico de Pedagogia General, asignatura de 1er año
 
Enseñanza de la historia
Enseñanza de la historiaEnseñanza de la historia
Enseñanza de la historia
 
La refundacion de la universidad nacional
La refundacion de la universidad nacionalLa refundacion de la universidad nacional
La refundacion de la universidad nacional
 
Mirar la escuela desde afuera
Mirar la escuela desde afueraMirar la escuela desde afuera
Mirar la escuela desde afuera
 

Destacado

Quehacer pedagógico
Quehacer pedagógico Quehacer pedagógico
Quehacer pedagógico
Javiera Cabrera
 
Derechoshumanos gm
Derechoshumanos gmDerechoshumanos gm
Derechoshumanos gm
Gma021
 
05 Ética del quehacer educativo
05 Ética del quehacer educativo05 Ética del quehacer educativo
05 Ética del quehacer educativo
educareperfactum
 
Ensayo la investigación en el quehacer pedagógico
Ensayo  la investigación en el quehacer pedagógicoEnsayo  la investigación en el quehacer pedagógico
Ensayo la investigación en el quehacer pedagógico
Rutsy Sants
 
Quehacer docente
Quehacer docenteQuehacer docente
Quehacer docente
adriana margarita
 
El Quehacer Docente. Presentación diseñada por el Mtro. JAVIER SOLIS NOYOLA
El Quehacer Docente. Presentación diseñada por el Mtro. JAVIER SOLIS NOYOLAEl Quehacer Docente. Presentación diseñada por el Mtro. JAVIER SOLIS NOYOLA
El Quehacer Docente. Presentación diseñada por el Mtro. JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Introducción a la Planeación Estratégica
Introducción a la Planeación EstratégicaIntroducción a la Planeación Estratégica
Introducción a la Planeación Estratégica
Juan Carlos Fernandez
 
Ensayo Planificacion estrategica
 Ensayo Planificacion estrategica Ensayo Planificacion estrategica
Ensayo Planificacion estrategica
Aurimar Diaz
 

Destacado (8)

Quehacer pedagógico
Quehacer pedagógico Quehacer pedagógico
Quehacer pedagógico
 
Derechoshumanos gm
Derechoshumanos gmDerechoshumanos gm
Derechoshumanos gm
 
05 Ética del quehacer educativo
05 Ética del quehacer educativo05 Ética del quehacer educativo
05 Ética del quehacer educativo
 
Ensayo la investigación en el quehacer pedagógico
Ensayo  la investigación en el quehacer pedagógicoEnsayo  la investigación en el quehacer pedagógico
Ensayo la investigación en el quehacer pedagógico
 
Quehacer docente
Quehacer docenteQuehacer docente
Quehacer docente
 
El Quehacer Docente. Presentación diseñada por el Mtro. JAVIER SOLIS NOYOLA
El Quehacer Docente. Presentación diseñada por el Mtro. JAVIER SOLIS NOYOLAEl Quehacer Docente. Presentación diseñada por el Mtro. JAVIER SOLIS NOYOLA
El Quehacer Docente. Presentación diseñada por el Mtro. JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Introducción a la Planeación Estratégica
Introducción a la Planeación EstratégicaIntroducción a la Planeación Estratégica
Introducción a la Planeación Estratégica
 
Ensayo Planificacion estrategica
 Ensayo Planificacion estrategica Ensayo Planificacion estrategica
Ensayo Planificacion estrategica
 

Similar a Quehacer educativo copacasale función social de la educación

RAFAEL FEITO
RAFAEL FEITORAFAEL FEITO
RAFAEL FEITO
NANCY TELLEZ
 
Ensayo de sociologia trayectos
Ensayo de sociologia trayectosEnsayo de sociologia trayectos
Ensayo de sociologia trayectos
sarai321
 
Los medios de la educación contemporánea
Los medios de la educación contemporáneaLos medios de la educación contemporánea
Los medios de la educación contemporánea
Kattia Mejía Zárate
 
sociología de la educación
 sociología de la educación  sociología de la educación
sociología de la educación
edenbringas
 
Sociología de la educación
Sociología de la educaciónSociología de la educación
Sociología de la educación
Paula Galdos
 
La función social de la educación.pptx
La función social de la educación.pptxLa función social de la educación.pptx
La función social de la educación.pptx
elizabeth rico
 
Modulo 2 pedagogia social y educación social
Modulo 2   pedagogia social y educación socialModulo 2   pedagogia social y educación social
Modulo 2 pedagogia social y educación social
salomongaray
 
Educación Formal e Inclusión
Educación Formal e InclusiónEducación Formal e Inclusión
Educación Formal e Inclusión
Fernando Reyes Baños
 
Resumen: EL ESTUDIO SOCIOLÓGICO DE LA EDUCACIÓN
Resumen: EL ESTUDIO SOCIOLÓGICO DE LA EDUCACIÓN Resumen: EL ESTUDIO SOCIOLÓGICO DE LA EDUCACIÓN
Resumen: EL ESTUDIO SOCIOLÓGICO DE LA EDUCACIÓN
Elis Vergara
 
Ensayo subjetividad e intersubjetividad en la alteridad pedagogica
Ensayo   subjetividad e intersubjetividad en la alteridad pedagogicaEnsayo   subjetividad e intersubjetividad en la alteridad pedagogica
Ensayo subjetividad e intersubjetividad en la alteridad pedagogica
Javierski
 
Panorama De Las Principales Corrientes...
Panorama De Las Principales Corrientes...Panorama De Las Principales Corrientes...
Panorama De Las Principales Corrientes...
Lina Cervantes
 
Nassif teoria edu
Nassif teoria eduNassif teoria edu
Clase U2 Sociol Vier.pptx
Clase U2 Sociol Vier.pptxClase U2 Sociol Vier.pptx
Clase U2 Sociol Vier.pptx
NicolasPianchiche
 
SOCIOLOGÍA DE LA educación 2.docx
SOCIOLOGÍA DE LA educación 2.docxSOCIOLOGÍA DE LA educación 2.docx
SOCIOLOGÍA DE LA educación 2.docx
YossMontiel1
 
José amar mar función social de la educación
José amar mar función social de la educaciónJosé amar mar función social de la educación
José amar mar función social de la educación
Diana Paola Salas Suarez
 
Teorico 4 abril herramientas
Teorico 4 abril herramientasTeorico 4 abril herramientas
Pedagogía social
Pedagogía socialPedagogía social
Pedagogía social
germaricastillo
 
La educacion como fenomeno social tema 03
La educacion como fenomeno social   tema 03La educacion como fenomeno social   tema 03
La educacion como fenomeno social tema 03
Oscar R. Yanapa Zenteno
 
Grupo escenario de la sociologia
Grupo escenario de  la sociologiaGrupo escenario de  la sociologia
Grupo escenario de la sociologia
marielena02
 
Lectura TeoríAs SociolóGicas De La EducacióN
Lectura TeoríAs SociolóGicas De La EducacióNLectura TeoríAs SociolóGicas De La EducacióN
Lectura TeoríAs SociolóGicas De La EducacióN
socioeduca
 

Similar a Quehacer educativo copacasale función social de la educación (20)

RAFAEL FEITO
RAFAEL FEITORAFAEL FEITO
RAFAEL FEITO
 
Ensayo de sociologia trayectos
Ensayo de sociologia trayectosEnsayo de sociologia trayectos
Ensayo de sociologia trayectos
 
Los medios de la educación contemporánea
Los medios de la educación contemporáneaLos medios de la educación contemporánea
Los medios de la educación contemporánea
 
sociología de la educación
 sociología de la educación  sociología de la educación
sociología de la educación
 
Sociología de la educación
Sociología de la educaciónSociología de la educación
Sociología de la educación
 
La función social de la educación.pptx
La función social de la educación.pptxLa función social de la educación.pptx
La función social de la educación.pptx
 
Modulo 2 pedagogia social y educación social
Modulo 2   pedagogia social y educación socialModulo 2   pedagogia social y educación social
Modulo 2 pedagogia social y educación social
 
Educación Formal e Inclusión
Educación Formal e InclusiónEducación Formal e Inclusión
Educación Formal e Inclusión
 
Resumen: EL ESTUDIO SOCIOLÓGICO DE LA EDUCACIÓN
Resumen: EL ESTUDIO SOCIOLÓGICO DE LA EDUCACIÓN Resumen: EL ESTUDIO SOCIOLÓGICO DE LA EDUCACIÓN
Resumen: EL ESTUDIO SOCIOLÓGICO DE LA EDUCACIÓN
 
Ensayo subjetividad e intersubjetividad en la alteridad pedagogica
Ensayo   subjetividad e intersubjetividad en la alteridad pedagogicaEnsayo   subjetividad e intersubjetividad en la alteridad pedagogica
Ensayo subjetividad e intersubjetividad en la alteridad pedagogica
 
Panorama De Las Principales Corrientes...
Panorama De Las Principales Corrientes...Panorama De Las Principales Corrientes...
Panorama De Las Principales Corrientes...
 
Nassif teoria edu
Nassif teoria eduNassif teoria edu
Nassif teoria edu
 
Clase U2 Sociol Vier.pptx
Clase U2 Sociol Vier.pptxClase U2 Sociol Vier.pptx
Clase U2 Sociol Vier.pptx
 
SOCIOLOGÍA DE LA educación 2.docx
SOCIOLOGÍA DE LA educación 2.docxSOCIOLOGÍA DE LA educación 2.docx
SOCIOLOGÍA DE LA educación 2.docx
 
José amar mar función social de la educación
José amar mar función social de la educaciónJosé amar mar función social de la educación
José amar mar función social de la educación
 
Teorico 4 abril herramientas
Teorico 4 abril herramientasTeorico 4 abril herramientas
Teorico 4 abril herramientas
 
Pedagogía social
Pedagogía socialPedagogía social
Pedagogía social
 
La educacion como fenomeno social tema 03
La educacion como fenomeno social   tema 03La educacion como fenomeno social   tema 03
La educacion como fenomeno social tema 03
 
Grupo escenario de la sociologia
Grupo escenario de  la sociologiaGrupo escenario de  la sociologia
Grupo escenario de la sociologia
 
Lectura TeoríAs SociolóGicas De La EducacióN
Lectura TeoríAs SociolóGicas De La EducacióNLectura TeoríAs SociolóGicas De La EducacióN
Lectura TeoríAs SociolóGicas De La EducacióN
 

Último

Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
Fernández Gorka
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
johnyamg20
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
karlafreire0608
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdfChatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
VeronicaCabrera50
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
marilynfloresyomona1
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
JonathanCovena1
 

Último (20)

A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdfChatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
 

Quehacer educativo copacasale función social de la educación

  • 1. Abril 2008 / QUEHACER EDUCATIVO / 89 FORMACIÓNDOCENTE «La educación es esencial a la naturale- za humana», establece Quintana Cabanas1 . A partir de allí, en forma muy general, presenta un conjunto de funciones sociales de la edu- cación: adaptación al grupo social y a la so- ciedad en su conjunto; mantener y asegurar la continuidad social; introducir el cambio social; la formación profesional de los individuos; la función económica vinculada al desarrollo ma- terial de la sociedad; y la función política que tiene como punto de partida la construcción y re-construcción de la ciudadanía, que luego se manifiesta en otros aspectos del acontecer polí- tico. Estas funciones no se presentan separada- mente, sino que se dan simultáneamente y lo- gran conjugar a la educación como constitutiva de la condición humano-social que se da dentro de una realidad social. A partir de aquí es que la educación y su función social presentan una posible doble perspectiva como: a) Un fenómeno y proceso de carácter indivi- dual que se enmarca dentro de la sociedad. El individuo aparece como el primer bene- ficiario de la educación. De ninguna ma- nera se puede afirmar que esta perspectiva individual de las funciones de la educación es incorrecta. Todo lo contrario. Se pueden mencionar entre sus funciones individuales: promover el desarrollo de la personalidad de los sujetos, colaborar con la adaptación individual al medio de pertenencia a través de la transmisión de conocimientos, valo- res, normas e inclusive el buen manejo del lenguaje. b) Un proceso social y colectivo, que tiene como eje a la sociedad de referencia. La so- ciedad y las necesidades sociales son con- cebidas como que trascienden a los sujetos considerados individualmente. Se puede mencionar entre las funciones colectivas: lograr la integración social, colaborar con el desarrollo multidimensional nacional, promover el cambio social, entre otras. Más allá de la perspectiva a considerar, no cabe duda que la educación se enmarca dentro de la sociedad. Cuando se hace referencia a “educación” y “sociedad”, se concibe un siste- ma educativo que se relaciona con una socie- dad contextualizada. La educación se presenta como un fenómeno histórico. De acuerdo con ello es que es pertinente aclarar que el sistema Función social de la educación Alejandra Capocasale Bruno | Profesora de Filosofía. Magíster en Sociología. 1 J. M. Quintana Cabanas (1980).
  • 2. 90 / QUEHACER EDUCATIVO / Abril 2008 FORMACIÓNDOCENTE educativo implica instituciones educativas, legislación educativa, actores sociales involu- crados y muchos componentes más -tanto de nivel micro como macro social- que distan de tener cualidad abstracta. A su vez, estos com- ponentes o elementos están interrelacionados y, por tanto, configuran la estructura de un todo social. Este proceso de constitución de la es- tructura social posibilita que esta se reproduzca y perdure en el tiempo. Tal como dice Dewey: «La sociedad existe mediante un proceso de transmisión tanto como por la vida biológica. Esta transmisión se realiza por medio de la co- municación de hábitos de hacer, pensar y sentir de los más viejos a los más jóvenes. Sin esta comunicación de ideales, esperanzas, normas y opiniones de aquellos miembros de la sociedad que desaparecen de la vida del grupo a los que llegan a él, la vida social no podría sobrevivir. Si los miembros que componen una sociedad viviesen continuamente, podrían educar a los miembros recién nacidos, pero esta sería una tarea dirigida por intereses personales más que por una necesidad social. Ahora es una labor de necesidad»2 . Al respecto, él considera que la educación es la que, a través de la comunica- ción, no solo genera que la sociedad continúe existiendo, sino que también es la construye el todo social. De allí que afirme que existe un estrecho vínculo entre los conceptos de común, comunidad y comunicación. «No sólo la vida social es idéntica a la comunicación, sino que toda comunicación (y por tanto toda vida so- cial auténtica) es educativa.»3 Y todo proceso de comunicación que supone interacción entre actores sociales implica un intercambio que, a su vez, tiene dimensiones sociales, políticas, culturales, económicas y éticas entre otras. La educación se puede manifestar socialmen- te de forma más o menos sistemática: edu- cación formal, informal y no formal. En este artículo, el eje es la educación formal, puesto que es la que tiene como propiedad más visi- ble su carácter sistemático que se manifies- ta en una institucionalización organizada de manera burocrático-administrativa. Dentro de este marco es que cobra relevan- cia la institución educativa, puesto que es donde se plasma el quehacer educativo en tanto intercambio comunicativo, resulta- do de un proceso de institucionalización. Según Berger y Luckmann4 , esta se va generando a partir de una habituación que posteriormente deriva en tipificaciones re- cíprocas y sedimentaciones intersubjetivas. Los actores sociales involucrados -docentes y alumnos- van construyendo y re-constru- yendo las prácticas educativas que configu- ran finalmente una institución educativa. El docente como profesional pasa a ser un eje de la función social de la educación. Es quien, de alguna forma, articula el proceso educativo entre los educandos, la institución educativa y el sistema educativo global de referencia. Esta tarea tiene carácter profe- sional si se enmarca en la autonomía. Carr y Kemmis, en su análisis de la profesión do- cente, aclaran que el profesional docente no solo debe tener conocimiento fundado en saber teórico, sino debe ser especialmente autónomo -entendiéndose como el «dere- cho a formular juicios autónomos, exentos de control extra-profesional»5 -. De esta forma parece quedar claro que la función social de la educación no puede ex- presarse en simples enunciados que listen ne- cesidades sociales que la educación atiende expresamente o cumple naturalmente. Todo lo contrario. La función social de la educación es un espacio teórico-práctico, en el que se conju- ga una serie de elementos de una forma com- pleja que en todo momento se enmarca en un contexto socio-histórico determinado. 2 J. Dewey (1971). 3 Ídem. La ruptura epistémica con el modelo tradicional: la complejidad de la función social En definitiva, la educación, en su carácter complejo, forma parte de un todo social multidimensional, en el que hay una permanente multicausalidad fenoménica. El análisis de la relación educación-sociedad en cuanto a la función social de la educación, requiere de ciertas preci- siones teóricas que permitan un abordaje más claro. 4 P. L. Berger; T. Luckmann (1972). 5 W. Carr; S. Kemmis (1988).
  • 3. Abril 2008 / QUEHACER EDUCATIVO / 91 FORMACIÓNDOCENTE A su vez cabe aclarar que, en este caso, el término “función” dista largamente del fun- cionalismo clásico o moderno. Este concepto apunta principalmente a plantear el sentido de la educación en y desde una sociedad deter- minada. No implica un para qué. Más bien se transita hacia la necesidad de construir teórica- mente la articulación entre los niveles micro y macro en el plano socioeducativo. De acuerdo a este concepto se pueden considerar tres dimen- siones de la función social de la educación: 1) Dimensión sociológica 2) Dimensión político-pedagógica 3) Dimensión económica 1) Dimensión sociológica En primer lugar está la perspectiva positi- vista acerca de la educación: los conceptos de socialización y educación coinciden. Se hace referencia a una socialización metódi- ca de carácter formal e institucionalizado, cuyo fin último es adaptar al individuo a una sociedad dada. Durkheim6 , al conceptuar educación, hace hincapié en esta función social de la educación. Es la generación adulta la que tiene dicha responsabilidad, puesto que de esa forma se reproduce un or- den social y moral establecido. En ese pro- ceso se refuerza la homogeneidad social, y se mantiene en desarrollo la heterogeneidad social. Es una acción sistemática que se da en toda sociedad y que presenta “un doble aspecto: éste es, a la vez, uno y múltiple”. Por otra parte está el punto de vista funcio- nalista acerca de la socialización, que no se contrapone con el anterior, pero sí es más complejo. La socialización es una de las dos funciones básicas de la “clase escolar”. (La otra función es la selección). Esta fun- ción supone, según Parsons, que el niño lo- gre internalizar «lealtades y capacidades»7 . La “clase escolar” es un agente socializa- dor a través del cual «las personalidades individuales son entrenadas para adecuarse motivacional y técnicamente al desempeño de los roles adultos»8 . La educación tiene como fin mantener la integración social, el equilibrio social y el control social. Socia- lización y selección van de la mano, pues- to que conjugan lo cognitivo y lo moral en tanto dos aspectos necesariamente presen- tes en toda sociedad. El pensamiento crítico, a diferencia de los dos anteriores, focaliza en una sociedad donde la impronta es la desigualdad social. Existe un enmascaramiento de relaciones de dominación que, según Bourdieu y Passe- ron9 , puede ser considerada objetivamente una violencia simbólica. Los dominados no ven como tal la relación de fuerza que impe- ra en la acción pedagógica, sino como sim- ple transmisión cultural objetiva y neutra. Pero la doble arbitrariedad cultural está pre- sente: primero en su carácter material (eco- nómico) y luego en su carácter simbólico (cultural). El sistema educativo tiene como fin último reproducir las desigualdades so- ciales (que, en primer lugar, son de índole económica). Por detrás de este proceso de corte simbólico está presente un fundamen- to etnocentrista de las clases dominantes y un marcado narcisismo cultural que genera que la clase dominante “crea y presente” su cultura como la única “verdadera” y válida. 2) Dimensión político-pedagógica Básicamente, esta dimensión hace referen- cia a la relación que existe entre la educación y su naturaleza pedagógica, y la política. Pere- ra y Contera10 plantean esta relación desde la perspectiva de Saviani, Freire, Vasconi y Sny- der. En este trabajo se considera que tal análisis es sumamente ajustado a los intereses de este tema. Por este motivo se analiza el aporte de Saviani y de Freire en tanto sustantivos para la dimensión considerada. Dermeval Saviani11 explicita la relación educación-política con una finalidad: la cons- trucción de una nueva relación hegemónica, en la cual la clase dominada socialmente logre constituirse como una nueva fuerza social. A partir de esta proposición básica toma como ac- tor social fundamental al docente, ya que este tiene una herramienta fundamental: el saber. Él 6 E. Durkheim (1990). 7 T. Parsons (s/f). 8 Ídem. 9 P. Bourdieu; J.C. Passeron (1972). 10 H. Perera; C. Contera (1990). 11 D. Saviani (1984). Funciónsocialdelaeducación
  • 4. 92 / QUEHACER EDUCATIVO / Abril 2008 FORMACIÓNDOCENTE establece, en este sentido, que la práctica pe- dagógica y la práctica política tienen la misma naturaleza, pero son distintas y están íntima- mente relacionadas. El eje estructurador de am- bas, en vez de ser el de dominar, tendría que ser el de convencer. Si no se logra transitar hacia este nuevo enfoque se puede desembocar en un “politicismo pedagógico” o en un “pedagogis- mo político”. Desde esta perspectiva desarro- lla la relación “interna” y “externa” que existe entre política y educación. La relación “inter- na” tiene que ver con el hecho de que toda práctica educativa tiene un aspecto político y toda práctica política tiene un aspecto educa- tivo intrínseco. Ambos aspectos se conjugan, con el fin de romper con el antagonismo social existente entre dos grupos sociales, donde uno es el grupo dominante y otro, el grupo domi- nado. La relación “externa” está vinculada a las posibilidades de desarrollo en las prácticas que se brindan lo político y lo educativo en- tre sí. Es que tanto la práctica política como la pedagógica tienen carácter histórico y con- figuran, en definitiva, una misma práctica: la práctica social. Tal práctica de alguna manera va gestando poco a poco la función política de la educación: «(...) la función de socialización del conocimiento. Es pues, realizándose en la especificidad que le es propia que la educación cumple su función política»12 . Paulo Freire reconoce que, en sus obras iniciales, la referencia al carácter político de la educación no aparece tratada: «(...) en mi primer libro La educación como práctica de la libertad, no hay un solo párrafo donde yo me refiera a la politización de la educación. Ni una sola vez siquiera»13 . Él explica esta ausen- cia analítica por su falta de definición político- ideológica y su no clarificación de su opción política. Sin embargo, posteriormente afirma que la educación es política. Esta afirmación está estrechamente vinculada a su práctica con- creta. En este sentido se puede hacer referencia a que la relación educador-educando está car- gada de politicidad. Esto supone un educador que convence al educando y no impone. En este proceso, el educador asume una práctica que está plena de riesgos, puesto que supone el desafío de convencer al educando -respetán- dolo- de la verdad que él asume primariamen- te como verdad. Esta práctica puede suponer manipulación o espontaneísmo. En fin, él está haciendo referencia a una “radicalidad o sus- tantividad democrática”. Su propuesta hace re- ferencia al carácter directivo de la educación en su naturaleza. Esto posibilita el desarrollo de la capacidad crítica y autonomía de pensamiento. Es fundamental, para entender su pensamiento, que Freire vincula la educación con la praxis educativa. Tal praxis conduce a una educación revolucionaria que vincula educación con la lucha y organización de la clase oprimida.14 3) Dimensión económica La educación en su función social siempre estuvo vinculada de hecho al plano económi- co. No obstante, fue desde la finalización de la Segunda Guerra Mundial cuando los cien- tíficos sociales (sociólogos y economistas) centraron su interés en estudiar los sistemas educativos como ejes estructuradores de las sociedades avanzadas y el desarrollo económi- co. Esto coincidió con un período de expansión educativa y económica sin precedentes, según Bonal15 . La relación educación-sociedad capi- talista meritocrática se transformó en central. En la década del cincuenta, la educación pasó a ser un área prioritaria de intervención estatal. La educación se comenzó a vislumbrar como centro de inversión estatal dentro del marco de la política de igualdad de oportunidades. Sur- ge y se instala un funcionalismo tecno-eco- nómico o también llamado “teoría del capital humano”. Las formulaciones de esta teoría están sintetizadas formalmente por Schultz16 y Becker17 . La educación es un capital como el capital físico y, por lo tanto, si se invierte en ella se puede obtener rentabilidad. Esto se aplica tanto a nivel individual como nacional. En este artículo interesan especialmente las consecuencias a nivel nacional, puesto que esta teoría permanece hasta la actualidad con vigencia absoluta y, desde su “apoyo incondi- cional” desde los organismos internacionales, 12 Ídem. 13 P Freire; F. Betto (1988). 14 P. Freire (1985). 15 X. Bonal (1998). 16 T. W. Schultz (1970). 17 G. S. Becker (1983). Funciónsocialdelaeducación
  • 5. Abril 2008 / QUEHACER EDUCATIVO / 93 FORMACIÓNDOCENTE como “salida” hacia el crecimiento económico nacional. Una teoría que, tal como muy certe- ramente analiza Bonal18 , dirigió su influencia desde lo macro hacia lo micro y continúa ins- talada en el imaginario social, modificando las pautas de la demanda social de la educación: «El impulso de los organismos internacionales (como el Banco Mundial, el Fondo Monetario Internacional o la OCDE) a la promoción de la teoría, tanto por medio de la financiación de investigaciones como a través de su difusión por medio de publicaciones y conferencias in- ternacionales, desempeñó un papel ideológico importante que repercutió sobre los comporta- mientos individuales». Las tres dimensiones planteadas, a su vez tienen una íntima relación con el desarrollo histórico de la educación formal contextualiza- da, sus instituciones educativas, y la génesis y el desarrollo de la profesionalidad docente. Es- pecíficamente, en cuanto a la profesión docen- te cabe señalar que toda profesión, de acuerdo a Ortega19 , se articula en torno a un complejo entramado de imágenes, juicios y recompensas sociales e individuales que se van “elaborando” paulatinamente dentro de un contexto particu- lar. Dicho contexto podría recortarse exclusi- vamente al ámbito de la institución educativa. Eso sería un grave error. La profesionalidad docente se construye y re-construye dinámica- mente desde y en lo multidimensional de cada realidad social a considerar. Por lo tanto, en este artículo solamente se presentaron analíti- camente conceptos teóricos que cabría indagar cómo se han ido configurando históricamente y de forma entrelazada con cada una de las di- mensiones señaladas. Referencias bibliográficas BECKER, Gary Stanley (1983): El capital humano: un análisis teórico y empírico referido fundamentalmente a la educación. Madrid: Alianza Editorial. BERGER, Peter L. y LUCKMANN, Thomas (1972): La construcción social de la realidad. Buenos Aires: Amorrortu Editores, S.A. BONAL, Xavier (1998): Sociología de la Educación. Una aproximación crítica a las corrientes contemporáneas. Barcelona: Ed. Paidós. BOURDIEU, Pierre; PASSERON, Jean-Claude (1972): La reproducción. Elementos para una teoría del sistema de enseñanza. Barcelona: Ed. Laia. CARR, Wilfred; KEMMIS, Stephen (1988): Teoría crítica de la enseñanza. Barcelona: Ed. Martínez Roca. DEWEY, John (1971): Democracia y educación. Buenos Aires: Ed. Losada. DURKHEIM, Emilio (1990): Educación y Sociología. Barcelona: Ed. Península. FREIRE, Paulo (1985): La dimensión política de la educación. Quito: CEDECO. FREIRE, Paulo; BETTO, Frei (1988): Esa escuela llamada vida. Buenos Aires: Ed. Legasa. ORTEGA GUTIÉRREZ, Félix (1990): “La indefinición de la profesión docente” en Cuadernos de Pedagogía Nº 186 (Noviembre), pp. 67-70. Barcelona: Fontalba. PARSONS, Talcott (s/f): “La clase escolar como un sistema social: algunas de sus funciones en la sociedad norteamericana”. Ficha 66. Montevideo: Fun- dación de Cultura Universitaria. PERERA, Héctor; CONTERA, Cristina (1990): “Reflexiones de la educación como hecho político” en Revista Resumen Pedagógico (2) (Febrero), pp. 3-10. Montevideo: Prima Ltda. QUINTANA CABANAS, José María (1980): Sociología de la Educación. Barcelona: Ed. Hispano Europea. SAVIANI, Dermeval (1984): Escola e democracia. Sao Paulo: Editora Autores Asociados / Cortez. SCHULTZ, Theodore W. (1970): “Inversión en capital humano” en M. Blaug (comp.): Economics of Education. Londres: Penguin. 18 X. Bonal (1998). 19 F. Ortega Gutiérrez (1990).