SlideShare una empresa de Scribd logo
TRABAJO DE ARTE Ángela Molina Cañizares COMPARACION DE DOS OBRAS DEL IMPRESIONISMO
Características del Impresionismo
[object Object],Monet  Degas
Color:  Es significativo que los impresionistas eliminen de su paleta el color negro, lo hacen porque observan que las sombras nunca son negras, sino coloreadas. Al igual, el blanco puro no existe, sino que la luz lo carga de matices innumerables. Apuestan por el color puro, aunque pueden permitirse el mezclarlos directamente sobre la superficie del lienzo.  Renoir/ el baile de la Moulin G  alette Monet/ regata
Ausencia de perspectiva:  Los impresionistas abolen el concepto de la perspectiva lineal que había regido el concepto de la pintura hasta entonces, es por ello que desaparece el "primitivo" punto de fuga. Apuestan por una pintura plana y bidimensional porque en realidad es como percibe nuestra retina. Esto ya lo anticipó   Manet con su  Pífano Manet
Apariencias sucesivas.  Un mismo tema es pintado repetidas veces sin más cambio que matices de iluminación cromática, de intensidad solar o de espesor de la neblina. El cuadro es simplemente un efecto de luz. Este hecho lleva a que se represente en varias ocasiones un mismo motivo, con la finalidad de captar cómo los cambios de luz transforman ese elemento. El modelo de este propósito es la serie de cinco vistas, en cinco momentos, de la catedral de Ruan por Monet
 
El movimiento: El pintor se traslada con el caballete al lugar que quiere pintar para captarlo en un instante concreto, en un momento particular del día que no puede recrear en su estudio. Se busca pues lo fugaz, instantáneo, huyendo de la representación de los modelos que posan. Se busca la representación de la vida urbana en su fugacidad, siempre vista desde posiciones anguladas,  tomando balcones como referencia del caballete, para transmitir el nuevo ritmo de la vida en la ciudad. Pissarro
La luz Es uno de los elementos fundamentales de la pintura Impresionista. Se busca trasladar al lienzo las sensaciones que se producen cuando la materia es acariciada por la luz. Una luz que diluye las formas, aclara los colores y elimina el claroscuro, alejada de los oscuros interiores que ahora son sustituidos por la luz brillante del sol. La luz tiene la capacidad de transformar una relación entre la luz, el tiempo y el espacio.
La pincelada La pincelada impresionista es suelta, rápida y vigorosa. La técnica es dictada por la prisa para plasmar las vibraciones de la atmósfera, utilizan toques de colores claros con poca materia y pinceles finos. Renoir
IDENTIFICACION DE LAS OBRAS
El objetivo de mi trabajo es comparar dos obras del Impresionismo. Los artistas seleccionados son llaman Claude Monet (1840-1926) y Edgar Degas (1834-1917)  Lección de danza , 1873-75.  Degas Campo de amapolas , 1875. Monet
Ambas pinturas son óleo sobre lienzo. Su género son figurativos: la  primera obra se trata de un paisaje y la segunda es una escena. En cuanto al tema, Monet representa a su mujer y a su hijo en un campo de amapolas y Degas hace referencia a una clase de ballet. En primer lugar observamos a una bailarina que está de espaldas y a su derecha comprobamos que existe un espacio que integra al espectador en el cuadro, por lo que decimos que no es un cuadro cerrado.
ANALISIS FORMAL
El movimiento   ,[object Object],[object Object]
1ºcuadro:Hay  sensación de movimiento fluido y rítmico: viene dada por los grupos de puntos que, en la parte superior, se van separando gradualmente según se acercan a la parte inferior del cuadro. 2ªcuadro:  podemos apreciarlo en el movimiento de los pies y las manos, así como de la cabeza levantada, la sensación de baile de las muchachas... En esta obra lo fundamental para el artista es captar rápidamente el movimiento del cuerpo humano y no tanto una preocupación por el espacio o el paisaje que ocupan los cuerpos.
Es un elemento muy importante .  Estos  artistas  utilizan  los colores primarios (amarillo, rojo y azul) y los complementarios (violeta, verde y naranja). No funden los colores, sino que ha de ser el ojo del espectador el que confunda los toques próximos de colores primarios. El color
Monet emplea el “color local”, es el color “real” que nosotros sabemos que tienen los objetos, pero a Monet no le interesa pintar lo que sabemos, sino lo que vemos. Bajo determinadas condiciones de iluminación puede ocurrir que un objeto aparezca con otro color que no es el que debería tener según lo que sabemos de ese objeto (el «color local»), sino que el caprichoso y fugaz reflejo de la luz puede, hacer que su  apariencia  cambie. Así, el «color local» es un mero convencionalismo.
Degas utiliza tonos pastel porque le permite poner en color rápidamente el gesto rápido del dibujo. Hay un reducido número de tonos. El color predominante es el blanco de los vestidos, mientras que el rosa de las zapatillas y de las cintas ocupa un papel secundario. A ese predominio del blanco contrasta el color negro de las cortinas y los sienas de suelo y paredes, que crean un pronunciado contraste entre las tres tonalidades y dan una gran luminosidad y vivacidad. A la vez dan sensación de pureza y limpieza
Sin embargo, Degas utiliza una sorprendente riqueza de color, influenciado por la sutil armonización cromática de los grabados japoneses, tendió más tarde hacia un mayor equilibrio entre las masas y el color, lo que influiría notablemente en la renovación de la pintra de su tiempo. En  Monet , la consistencia de la luz natural en las figuras, los árboles y las flores, tan maravillosamente lograda como la gracia espontánea de las actitudes y los movimientos, es un triunfo del color Monet   Degas
La luz La iluminación de la escena combina magistralmente la luz del fondo con la sombra del camino en el primer plano. Las sombras del camino están realizadas a base de pinceladas de un intenso color rosado que contrasta con el verde de la vegetación y hace vibrar todo el conjunto.
La luz es natural, llega desde varias direcciones y se infiere por los reflejos  de los ventanales del fondo en los trajes de las bailarinas. Esa luz da calidad a la escena. La luz
La línea En ambas obras prevalece el color sobre la línea. En Monet no se aprecia la línea, sólo hay manchas, mientras que en el de Degas se aprecia la línea y las formas.
La pincelada Ambos pintores, para plasmar las vibraciones de la atmósfera,  coinciden en utilizar toques yuxtapuestos de colores, con poca materia y pinceles finos.
En el campo de amapolas la pincelada es suelta, rápida y vigorosa. Monet  trabaja a gran velocidad. La técnica está dictada por la prisa. La pincelada
En la clase de danza,  la pincelada  no es tan suelta ya que Degas  pinta en su taller de memoria y con su nueva visión fotográfica, llega a la captación de lo instantáneo. La pincelada
El volumen El volumen no tiene gran importancia en estos artistas. Aunque en estas obras se aprecia la profundidad, al haber contraste de colores y al situar personajes al fondo. Hay sensación de espacio,  la luz es natural y las figuras presentan escorzos.
ANALISIS ICONOGRAFICO
Técnico al aire libre Monet  huye de los talleres al campo. Esta predilección por los lugares abiertos viene impuesto por la temática, pero sobre todo, por ver y reproducir puros los colores.
Sin embargo,  Degas   fue todo lo contrario a la pintura al aire libre, realizó sus paisajes en el taller, casi de memoria, con lo que se apartó por completo de las premisas impresionistas; se interesa más por la iluminación interior, de sombras más cambiantes y duras.
Sobre el campo de amapolas y Monet: Este campo estaba cerca de Argenteuil, donde vivía Monet. en el artista se observan brillantes flores en el verde se aleja como un mar hasta el horizonte, establece sola línea de composición con las siluetas de los árboles. Monet, un pintor de grandes manchas. El tema del campo es uno de los motivos preferidos de los impresionistas, ya que permite infinitas modulaciones. El autor ha tomado varios temas bajo diferentes títulos: caminar en la pradera, campo de amapolas. Abandonando gradualmente la figura humana, no sólo se centra en los estudios de la luz y la atmósfera.  Monet tiene una gran nitidez en los ojos, de hecho, es necesaria para entender el exacto tono beige y blanco que destacan sobre las praderas de éste aterciopelado especialmente al comienzo del verano. Monet agrega brillo. Y utiliza el rojo con el verde porque sabe que contrastan mucho.
Sobre la clase de danza y Degas: Degas acudía con asiduidad a la Ópera de París, como espectador, pero también entre bastidores, a la sala de la danza, donde lo introdujo un amigo músico de orquesta.  Las bailarinas ejerciendo durante los ensayos o en reposo, se convierten en el tema de predilección de Degas, incansablemente recuperado con numerosas variaciones en las poses y los gestos.  Más que el escenario y las luces de candilejas, es el trabajo previo que le interesa: en entrenamiento.  Aquí, la sesión se acaba: las alumnas están agotados, se estiran, se contorsionan para rascarse la espalda, arreglan su peinado o su ropa, un pendiente, un lazo, poco atentas al inflexible profesor, retrato de Jules Perrot, antiguo maestro de ballet.  Degas ha observado con atención los gestos más espontáneos, naturales y anodinos, momentos de pausa, cuando la concentración se afloja y el cuerpo se relajan, tras el esfuerzo de un aprendizaje extenuante y de un rigor implacable.
BIBLIOGRAFÍA
http://www.fcalzado.net/impresionismo/xhtml/03maestros/03a3.html http://www.artehistoria.jcyl.es/genios/cuadros/1615.htm http://7artesycultura.blogspot.com/2007/11/edgar-degas-maestro-de-origen-francs-se.html http://www.avizora.com/publicaciones/biografias/textos/textos_d/0014_degas_edgar.htm http://translate.google.com/translate?sourceid=navclient&hl=es&u=http%3a%2f%2fen%2ewikipedia%2eorg%2fwiki%2fEdgar%5fDegas http://en.wikipedia.org/wiki/Claude_Monet#Gallery_of_early_paintings http://www.discoverfrance.net/France/Art/Monet/Monet.shtml http://www.epdlp.com/pintor.php?id=315 http://www.spanisharts.com/history/del_impres_s.XX/impresionismo/impresionismo.html   http://www.pinacotecachile.cl/paginas%20historia/impresionismo.htm http://auxartistespeintres.fr/galerie_histoire/monet_claude_les-coquelicot.php http://www.musee-orsay.fr/es/colecciones/obras-comentadas/pintura.html

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

El impresionismo retocado
El impresionismo retocadoEl impresionismo retocado
El impresionismo retocado
Angel Alonso
 
Impresionismo
ImpresionismoImpresionismo
Impresionismo
Alice Marchini
 
Impresionismo22
Impresionismo22Impresionismo22
Impresionismo22
Alice Marchini
 
Siglo xix impresionismo
Siglo xix impresionismoSiglo xix impresionismo
Siglo xix impresionismo
Javier Lázaro Betancor
 
Presentación internet
Presentación internetPresentación internet
Presentación internet
Patricia Aguilar
 
La Noche Estrellada Parcial Heidy Alejandra Molina
La Noche Estrellada Parcial Heidy Alejandra MolinaLa Noche Estrellada Parcial Heidy Alejandra Molina
La Noche Estrellada Parcial Heidy Alejandra Molina
Heidya
 
Presentación2
Presentación2Presentación2
Presentación2
guest8214a0
 
El Impresionismo
El ImpresionismoEl Impresionismo
El Impresionismoguestea96f7
 
Comentarios
ComentariosComentarios
Comentarios
Pablo Hernandez
 
Impresionismo
ImpresionismoImpresionismo
Impresionismo
luciavk67
 
Impresionismo
ImpresionismoImpresionismo
Desayuno sobre la hierba. Manet
Desayuno sobre la hierba. ManetDesayuno sobre la hierba. Manet
Desayuno sobre la hierba. Manet
Jesus Conde
 

La actualidad más candente (12)

El impresionismo retocado
El impresionismo retocadoEl impresionismo retocado
El impresionismo retocado
 
Impresionismo
ImpresionismoImpresionismo
Impresionismo
 
Impresionismo22
Impresionismo22Impresionismo22
Impresionismo22
 
Siglo xix impresionismo
Siglo xix impresionismoSiglo xix impresionismo
Siglo xix impresionismo
 
Presentación internet
Presentación internetPresentación internet
Presentación internet
 
La Noche Estrellada Parcial Heidy Alejandra Molina
La Noche Estrellada Parcial Heidy Alejandra MolinaLa Noche Estrellada Parcial Heidy Alejandra Molina
La Noche Estrellada Parcial Heidy Alejandra Molina
 
Presentación2
Presentación2Presentación2
Presentación2
 
El Impresionismo
El ImpresionismoEl Impresionismo
El Impresionismo
 
Comentarios
ComentariosComentarios
Comentarios
 
Impresionismo
ImpresionismoImpresionismo
Impresionismo
 
Impresionismo
ImpresionismoImpresionismo
Impresionismo
 
Desayuno sobre la hierba. Manet
Desayuno sobre la hierba. ManetDesayuno sobre la hierba. Manet
Desayuno sobre la hierba. Manet
 

Similar a Trabajo De Arte1

Impresionismo
Impresionismo Impresionismo
Impresionismo
Mabellie
 
Artes figurativas de la segunda mitad del siglo XIX
Artes figurativas de la segunda mitad del siglo XIXArtes figurativas de la segunda mitad del siglo XIX
Artes figurativas de la segunda mitad del siglo XIX
marinaalonsolopez
 
Impresion sol naciente sin fondo
Impresion sol naciente sin fondoImpresion sol naciente sin fondo
Impresion sol naciente sin fondo
María Duarte
 
Impresion sol naciente sin fondo
Impresion sol naciente sin fondoImpresion sol naciente sin fondo
Impresion sol naciente sin fondo
María Duarte
 
Impresionismo
ImpresionismoImpresionismo
Impresionismo
Palencia Igual
 
Samuel GArcia Robledo Impresionismo-Postimpresionismo
Samuel GArcia Robledo Impresionismo-PostimpresionismoSamuel GArcia Robledo Impresionismo-Postimpresionismo
Samuel GArcia Robledo Impresionismo-Postimpresionismo
guestd4373d
 
Tema 18 las artes figurativas de la segunda mitad del siglo xix. la pintura i...
Tema 18 las artes figurativas de la segunda mitad del siglo xix. la pintura i...Tema 18 las artes figurativas de la segunda mitad del siglo xix. la pintura i...
Tema 18 las artes figurativas de la segunda mitad del siglo xix. la pintura i...
Jose Ignacio Pérez Maté
 
Tema 42 el impresionismo
Tema 42   el impresionismoTema 42   el impresionismo
Tema 42 el impresionismo
Teresa Fernández Diez
 
Impresionismo
ImpresionismoImpresionismo
Impresionismo
PaulinaAraya17
 
4ºrepaso de historia
4ºrepaso de historia4ºrepaso de historia
4ºrepaso de historia
juanabrugil
 
Impresionismo y postimpresionismo
Impresionismo y postimpresionismoImpresionismo y postimpresionismo
Impresionismo y postimpresionismo
artesplasticas
 
Pintura siglo XIX
Pintura siglo XIXPintura siglo XIX
Pintura siglo XIX
Sara Ruiz Arilla
 
Impresionismo y Postimpresionismo pictórico
Impresionismo y Postimpresionismo pictóricoImpresionismo y Postimpresionismo pictórico
Impresionismo y Postimpresionismo pictórico
Atala Nebot
 
Ensayo del Impresionismo por Jeff Beltrán
Ensayo del Impresionismo por Jeff BeltránEnsayo del Impresionismo por Jeff Beltrán
Ensayo del Impresionismo por Jeff Beltrán
Jeffrey Beltrán
 
Clase5
Clase5Clase5
Clase5
Elsbeth Lenz
 
El Impresionismo
El ImpresionismoEl Impresionismo
El Impresionismo
guest71bdbb
 
Impresionismo
ImpresionismoImpresionismo
Impresionismo
frizzy69
 
El Impresionismo
El ImpresionismoEl Impresionismo
El Impresionismo
guestc312a0
 
Presentación2
Presentación2Presentación2
Presentación2
guest8214a0
 
PINTURA S.XIX E INICIOS S.XX
PINTURA S.XIX E INICIOS S.XXPINTURA S.XIX E INICIOS S.XX
PINTURA S.XIX E INICIOS S.XX
profeRafa7
 

Similar a Trabajo De Arte1 (20)

Impresionismo
Impresionismo Impresionismo
Impresionismo
 
Artes figurativas de la segunda mitad del siglo XIX
Artes figurativas de la segunda mitad del siglo XIXArtes figurativas de la segunda mitad del siglo XIX
Artes figurativas de la segunda mitad del siglo XIX
 
Impresion sol naciente sin fondo
Impresion sol naciente sin fondoImpresion sol naciente sin fondo
Impresion sol naciente sin fondo
 
Impresion sol naciente sin fondo
Impresion sol naciente sin fondoImpresion sol naciente sin fondo
Impresion sol naciente sin fondo
 
Impresionismo
ImpresionismoImpresionismo
Impresionismo
 
Samuel GArcia Robledo Impresionismo-Postimpresionismo
Samuel GArcia Robledo Impresionismo-PostimpresionismoSamuel GArcia Robledo Impresionismo-Postimpresionismo
Samuel GArcia Robledo Impresionismo-Postimpresionismo
 
Tema 18 las artes figurativas de la segunda mitad del siglo xix. la pintura i...
Tema 18 las artes figurativas de la segunda mitad del siglo xix. la pintura i...Tema 18 las artes figurativas de la segunda mitad del siglo xix. la pintura i...
Tema 18 las artes figurativas de la segunda mitad del siglo xix. la pintura i...
 
Tema 42 el impresionismo
Tema 42   el impresionismoTema 42   el impresionismo
Tema 42 el impresionismo
 
Impresionismo
ImpresionismoImpresionismo
Impresionismo
 
4ºrepaso de historia
4ºrepaso de historia4ºrepaso de historia
4ºrepaso de historia
 
Impresionismo y postimpresionismo
Impresionismo y postimpresionismoImpresionismo y postimpresionismo
Impresionismo y postimpresionismo
 
Pintura siglo XIX
Pintura siglo XIXPintura siglo XIX
Pintura siglo XIX
 
Impresionismo y Postimpresionismo pictórico
Impresionismo y Postimpresionismo pictóricoImpresionismo y Postimpresionismo pictórico
Impresionismo y Postimpresionismo pictórico
 
Ensayo del Impresionismo por Jeff Beltrán
Ensayo del Impresionismo por Jeff BeltránEnsayo del Impresionismo por Jeff Beltrán
Ensayo del Impresionismo por Jeff Beltrán
 
Clase5
Clase5Clase5
Clase5
 
El Impresionismo
El ImpresionismoEl Impresionismo
El Impresionismo
 
Impresionismo
ImpresionismoImpresionismo
Impresionismo
 
El Impresionismo
El ImpresionismoEl Impresionismo
El Impresionismo
 
Presentación2
Presentación2Presentación2
Presentación2
 
PINTURA S.XIX E INICIOS S.XX
PINTURA S.XIX E INICIOS S.XXPINTURA S.XIX E INICIOS S.XX
PINTURA S.XIX E INICIOS S.XX
 

Último

Teoria del diseño organizacional. Admon.
Teoria del diseño organizacional. Admon.Teoria del diseño organizacional. Admon.
Teoria del diseño organizacional. Admon.
Vavendao
 
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFCEvolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
AndrobertoAlva
 
ejecucion de la investigacion de mercados
ejecucion  de la investigacion de mercadosejecucion  de la investigacion de mercados
ejecucion de la investigacion de mercados
MARIAGUADALUPEMENDEZ10
 
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDADPPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
edgarsnet5
 
Guia de emprendimientos para los alumnos
Guia de emprendimientos para los alumnosGuia de emprendimientos para los alumnos
Guia de emprendimientos para los alumnos
cantutecperu
 
Calculo de amortización de un prestamo.pdf
Calculo de amortización de un prestamo.pdfCalculo de amortización de un prestamo.pdf
Calculo de amortización de un prestamo.pdf
LEIDYRIOFRIO
 
Descripción breve de las distintas áreas de la empresa
Descripción breve de las distintas áreas de la empresaDescripción breve de las distintas áreas de la empresa
Descripción breve de las distintas áreas de la empresa
robertolagos14
 
METODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptx
METODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptxMETODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptx
METODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptx
BrendaRub1
 
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividad
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividadTécnica lúdica de organización para mejorar la productividad
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividad
ameliaarratiale12287
 
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdfEl-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
AshliMack
 
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptxANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
PalJosuTiznadoCanaza
 
Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...
Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...
Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...
Mario Mendoza Marichal
 
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
paolamoreno683631
 
Glosario de Terminos de la Revolucion Rusa
Glosario de Terminos de la Revolucion RusaGlosario de Terminos de la Revolucion Rusa
Glosario de Terminos de la Revolucion Rusa
WelingtonOmarSanchez
 
Los catorce principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
Los catorce  principios de calidad en las empresas, según Deming..pptxLos catorce  principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
Los catorce principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
AbelQuispe31
 
CARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscos
CARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscosCARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscos
CARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscos
JorgeCruz476458
 
El sistema financiero mexicano PRESENTACIÓN
El sistema financiero mexicano PRESENTACIÓNEl sistema financiero mexicano PRESENTACIÓN
El sistema financiero mexicano PRESENTACIÓN
ArielFItzAlcal
 
Ppt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticas
Ppt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticasPpt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticas
Ppt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticas
paolotuesta5
 
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdfNormas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
henrywz8831
 
PPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdf
PPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdfPPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdf
PPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdf
JosEsneyderCaquiCaba
 

Último (20)

Teoria del diseño organizacional. Admon.
Teoria del diseño organizacional. Admon.Teoria del diseño organizacional. Admon.
Teoria del diseño organizacional. Admon.
 
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFCEvolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
 
ejecucion de la investigacion de mercados
ejecucion  de la investigacion de mercadosejecucion  de la investigacion de mercados
ejecucion de la investigacion de mercados
 
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDADPPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
 
Guia de emprendimientos para los alumnos
Guia de emprendimientos para los alumnosGuia de emprendimientos para los alumnos
Guia de emprendimientos para los alumnos
 
Calculo de amortización de un prestamo.pdf
Calculo de amortización de un prestamo.pdfCalculo de amortización de un prestamo.pdf
Calculo de amortización de un prestamo.pdf
 
Descripción breve de las distintas áreas de la empresa
Descripción breve de las distintas áreas de la empresaDescripción breve de las distintas áreas de la empresa
Descripción breve de las distintas áreas de la empresa
 
METODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptx
METODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptxMETODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptx
METODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptx
 
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividad
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividadTécnica lúdica de organización para mejorar la productividad
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividad
 
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdfEl-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
 
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptxANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
 
Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...
Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...
Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...
 
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
 
Glosario de Terminos de la Revolucion Rusa
Glosario de Terminos de la Revolucion RusaGlosario de Terminos de la Revolucion Rusa
Glosario de Terminos de la Revolucion Rusa
 
Los catorce principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
Los catorce  principios de calidad en las empresas, según Deming..pptxLos catorce  principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
Los catorce principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
 
CARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscos
CARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscosCARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscos
CARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscos
 
El sistema financiero mexicano PRESENTACIÓN
El sistema financiero mexicano PRESENTACIÓNEl sistema financiero mexicano PRESENTACIÓN
El sistema financiero mexicano PRESENTACIÓN
 
Ppt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticas
Ppt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticasPpt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticas
Ppt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticas
 
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdfNormas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
 
PPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdf
PPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdfPPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdf
PPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdf
 

Trabajo De Arte1

  • 1. TRABAJO DE ARTE Ángela Molina Cañizares COMPARACION DE DOS OBRAS DEL IMPRESIONISMO
  • 3.
  • 4. Color: Es significativo que los impresionistas eliminen de su paleta el color negro, lo hacen porque observan que las sombras nunca son negras, sino coloreadas. Al igual, el blanco puro no existe, sino que la luz lo carga de matices innumerables. Apuestan por el color puro, aunque pueden permitirse el mezclarlos directamente sobre la superficie del lienzo. Renoir/ el baile de la Moulin G alette Monet/ regata
  • 5. Ausencia de perspectiva: Los impresionistas abolen el concepto de la perspectiva lineal que había regido el concepto de la pintura hasta entonces, es por ello que desaparece el "primitivo" punto de fuga. Apuestan por una pintura plana y bidimensional porque en realidad es como percibe nuestra retina. Esto ya lo anticipó Manet con su Pífano Manet
  • 6. Apariencias sucesivas. Un mismo tema es pintado repetidas veces sin más cambio que matices de iluminación cromática, de intensidad solar o de espesor de la neblina. El cuadro es simplemente un efecto de luz. Este hecho lleva a que se represente en varias ocasiones un mismo motivo, con la finalidad de captar cómo los cambios de luz transforman ese elemento. El modelo de este propósito es la serie de cinco vistas, en cinco momentos, de la catedral de Ruan por Monet
  • 7.  
  • 8. El movimiento: El pintor se traslada con el caballete al lugar que quiere pintar para captarlo en un instante concreto, en un momento particular del día que no puede recrear en su estudio. Se busca pues lo fugaz, instantáneo, huyendo de la representación de los modelos que posan. Se busca la representación de la vida urbana en su fugacidad, siempre vista desde posiciones anguladas, tomando balcones como referencia del caballete, para transmitir el nuevo ritmo de la vida en la ciudad. Pissarro
  • 9. La luz Es uno de los elementos fundamentales de la pintura Impresionista. Se busca trasladar al lienzo las sensaciones que se producen cuando la materia es acariciada por la luz. Una luz que diluye las formas, aclara los colores y elimina el claroscuro, alejada de los oscuros interiores que ahora son sustituidos por la luz brillante del sol. La luz tiene la capacidad de transformar una relación entre la luz, el tiempo y el espacio.
  • 10. La pincelada La pincelada impresionista es suelta, rápida y vigorosa. La técnica es dictada por la prisa para plasmar las vibraciones de la atmósfera, utilizan toques de colores claros con poca materia y pinceles finos. Renoir
  • 12. El objetivo de mi trabajo es comparar dos obras del Impresionismo. Los artistas seleccionados son llaman Claude Monet (1840-1926) y Edgar Degas (1834-1917) Lección de danza , 1873-75. Degas Campo de amapolas , 1875. Monet
  • 13. Ambas pinturas son óleo sobre lienzo. Su género son figurativos: la primera obra se trata de un paisaje y la segunda es una escena. En cuanto al tema, Monet representa a su mujer y a su hijo en un campo de amapolas y Degas hace referencia a una clase de ballet. En primer lugar observamos a una bailarina que está de espaldas y a su derecha comprobamos que existe un espacio que integra al espectador en el cuadro, por lo que decimos que no es un cuadro cerrado.
  • 15.
  • 16. 1ºcuadro:Hay sensación de movimiento fluido y rítmico: viene dada por los grupos de puntos que, en la parte superior, se van separando gradualmente según se acercan a la parte inferior del cuadro. 2ªcuadro: podemos apreciarlo en el movimiento de los pies y las manos, así como de la cabeza levantada, la sensación de baile de las muchachas... En esta obra lo fundamental para el artista es captar rápidamente el movimiento del cuerpo humano y no tanto una preocupación por el espacio o el paisaje que ocupan los cuerpos.
  • 17. Es un elemento muy importante . Estos artistas utilizan los colores primarios (amarillo, rojo y azul) y los complementarios (violeta, verde y naranja). No funden los colores, sino que ha de ser el ojo del espectador el que confunda los toques próximos de colores primarios. El color
  • 18. Monet emplea el “color local”, es el color “real” que nosotros sabemos que tienen los objetos, pero a Monet no le interesa pintar lo que sabemos, sino lo que vemos. Bajo determinadas condiciones de iluminación puede ocurrir que un objeto aparezca con otro color que no es el que debería tener según lo que sabemos de ese objeto (el «color local»), sino que el caprichoso y fugaz reflejo de la luz puede, hacer que su apariencia cambie. Así, el «color local» es un mero convencionalismo.
  • 19. Degas utiliza tonos pastel porque le permite poner en color rápidamente el gesto rápido del dibujo. Hay un reducido número de tonos. El color predominante es el blanco de los vestidos, mientras que el rosa de las zapatillas y de las cintas ocupa un papel secundario. A ese predominio del blanco contrasta el color negro de las cortinas y los sienas de suelo y paredes, que crean un pronunciado contraste entre las tres tonalidades y dan una gran luminosidad y vivacidad. A la vez dan sensación de pureza y limpieza
  • 20. Sin embargo, Degas utiliza una sorprendente riqueza de color, influenciado por la sutil armonización cromática de los grabados japoneses, tendió más tarde hacia un mayor equilibrio entre las masas y el color, lo que influiría notablemente en la renovación de la pintra de su tiempo. En Monet , la consistencia de la luz natural en las figuras, los árboles y las flores, tan maravillosamente lograda como la gracia espontánea de las actitudes y los movimientos, es un triunfo del color Monet Degas
  • 21. La luz La iluminación de la escena combina magistralmente la luz del fondo con la sombra del camino en el primer plano. Las sombras del camino están realizadas a base de pinceladas de un intenso color rosado que contrasta con el verde de la vegetación y hace vibrar todo el conjunto.
  • 22. La luz es natural, llega desde varias direcciones y se infiere por los reflejos de los ventanales del fondo en los trajes de las bailarinas. Esa luz da calidad a la escena. La luz
  • 23. La línea En ambas obras prevalece el color sobre la línea. En Monet no se aprecia la línea, sólo hay manchas, mientras que en el de Degas se aprecia la línea y las formas.
  • 24. La pincelada Ambos pintores, para plasmar las vibraciones de la atmósfera, coinciden en utilizar toques yuxtapuestos de colores, con poca materia y pinceles finos.
  • 25. En el campo de amapolas la pincelada es suelta, rápida y vigorosa. Monet trabaja a gran velocidad. La técnica está dictada por la prisa. La pincelada
  • 26. En la clase de danza, la pincelada no es tan suelta ya que Degas pinta en su taller de memoria y con su nueva visión fotográfica, llega a la captación de lo instantáneo. La pincelada
  • 27. El volumen El volumen no tiene gran importancia en estos artistas. Aunque en estas obras se aprecia la profundidad, al haber contraste de colores y al situar personajes al fondo. Hay sensación de espacio, la luz es natural y las figuras presentan escorzos.
  • 29. Técnico al aire libre Monet huye de los talleres al campo. Esta predilección por los lugares abiertos viene impuesto por la temática, pero sobre todo, por ver y reproducir puros los colores.
  • 30. Sin embargo, Degas fue todo lo contrario a la pintura al aire libre, realizó sus paisajes en el taller, casi de memoria, con lo que se apartó por completo de las premisas impresionistas; se interesa más por la iluminación interior, de sombras más cambiantes y duras.
  • 31. Sobre el campo de amapolas y Monet: Este campo estaba cerca de Argenteuil, donde vivía Monet. en el artista se observan brillantes flores en el verde se aleja como un mar hasta el horizonte, establece sola línea de composición con las siluetas de los árboles. Monet, un pintor de grandes manchas. El tema del campo es uno de los motivos preferidos de los impresionistas, ya que permite infinitas modulaciones. El autor ha tomado varios temas bajo diferentes títulos: caminar en la pradera, campo de amapolas. Abandonando gradualmente la figura humana, no sólo se centra en los estudios de la luz y la atmósfera. Monet tiene una gran nitidez en los ojos, de hecho, es necesaria para entender el exacto tono beige y blanco que destacan sobre las praderas de éste aterciopelado especialmente al comienzo del verano. Monet agrega brillo. Y utiliza el rojo con el verde porque sabe que contrastan mucho.
  • 32. Sobre la clase de danza y Degas: Degas acudía con asiduidad a la Ópera de París, como espectador, pero también entre bastidores, a la sala de la danza, donde lo introdujo un amigo músico de orquesta. Las bailarinas ejerciendo durante los ensayos o en reposo, se convierten en el tema de predilección de Degas, incansablemente recuperado con numerosas variaciones en las poses y los gestos. Más que el escenario y las luces de candilejas, es el trabajo previo que le interesa: en entrenamiento. Aquí, la sesión se acaba: las alumnas están agotados, se estiran, se contorsionan para rascarse la espalda, arreglan su peinado o su ropa, un pendiente, un lazo, poco atentas al inflexible profesor, retrato de Jules Perrot, antiguo maestro de ballet. Degas ha observado con atención los gestos más espontáneos, naturales y anodinos, momentos de pausa, cuando la concentración se afloja y el cuerpo se relajan, tras el esfuerzo de un aprendizaje extenuante y de un rigor implacable.
  • 34. http://www.fcalzado.net/impresionismo/xhtml/03maestros/03a3.html http://www.artehistoria.jcyl.es/genios/cuadros/1615.htm http://7artesycultura.blogspot.com/2007/11/edgar-degas-maestro-de-origen-francs-se.html http://www.avizora.com/publicaciones/biografias/textos/textos_d/0014_degas_edgar.htm http://translate.google.com/translate?sourceid=navclient&hl=es&u=http%3a%2f%2fen%2ewikipedia%2eorg%2fwiki%2fEdgar%5fDegas http://en.wikipedia.org/wiki/Claude_Monet#Gallery_of_early_paintings http://www.discoverfrance.net/France/Art/Monet/Monet.shtml http://www.epdlp.com/pintor.php?id=315 http://www.spanisharts.com/history/del_impres_s.XX/impresionismo/impresionismo.html   http://www.pinacotecachile.cl/paginas%20historia/impresionismo.htm http://auxartistespeintres.fr/galerie_histoire/monet_claude_les-coquelicot.php http://www.musee-orsay.fr/es/colecciones/obras-comentadas/pintura.html