SlideShare una empresa de Scribd logo
MERCADEO

TEMA   : TRABAJO DE INVESTIGACIÓN DE MERCADEO




             2013
1. INVESTIGACIÓN DEL MERCADO



Para realizar la investigación de mercado preliminar primero hemos identificado una
oportunidad de mercado, para lo cual nos hemos basado en el sector de alimentos,
específicamente en dulces como lo manjares, por lo que buscamos suministrar un
producto existente pero de una manera nueva.

Dado que en el Perú hay una gran variedad de frutos, buscamos crear productos con un
valor agregado, utilizando estos como materia prima. Nuestra empresa “PREDILECTA
SAC”, busca utilizar el futo del coco como insumo para la creación de nuestro producto
que se trata de un delicioso dulce.

Para obtener datos reales de la población, hemos realizado un estudio previo utilizando la
técnica de las encuestas, la cual fue aplicada en una muestra de 60 personas, de distintas
zonas geográficas del departamento de Lima y con diferentes ocupaciones.
ENCUESTA


Edad:                                       Distrito:

Sexo:                                      Ocupación:




1. ¿CONSUME MANJAR?

         Sí          No


*Para los que contestaron si:

2. ¿CON QUÉ FRECUENCIA CONSUME MANJAR?

Muy seguido             A veces            Casi nunca            Otros



3. DE ESTAS MARCAS, ¿CUÁL CONSUME?

Nestlé               Bonlé        Fleishman              Otros



4. ¿DÓNDE ACOSTUMBRA COMPRAR SU MANJAR FAVORITO?

Bodegas              Mercados              Supermercados         Otros



5. ¿QUÉ TAMAÑO DE EMPAQUE DE MANJAR PREFIERE?

Pequeño (200 gr)        Mediano (500 gr)       Grande (1 Kg)      Otros



6. ¿CUÁNTO ACOSTUMBRA PAGAR POR SU MANJAR?

2-4 5-7 8-11 Otros
7. DE ESTAS PRESENTACIONES ¿CUÁL LE ATRAE PARA UN MANJAR?

Recipiente de lata            Pote de plástico         Bolsa de papel platino

Otros



8. SI EN UNA MESA EXISTEN ESTAS FRUTAS Y TIENE QUE ESCOGER UNA ¿CUÁL SERÍA?

Coco             Guanábana             Chirimoya          Lúcuma



9. ¿HA PROBADO MANJAR DE COCO (ANTECOCO)?

            Sí               No


*Para los que contestaron si:

        ¿Dónde?

        ¿Qué le pareció?



10. DE ESTOS NOMBRES ¿CUÁL LE ATRAE MÁS PARA UN MANJAR DE COCO?

   CoconixMilk – coco                DulcocoCocofrut




                                                                                Gracias
Datos de la muestra:



   1.



                                      Sexo


                  42%


                                                   58%   Femenino
                                                         Masculino




   2.



                                      Edad
                         1% 0%
                                 7%
                        7%

                                                            17 - 23
                                                            24 - 30
                                                            31 - 37
                                                            38 - 44
                                             85%
                                                            45 - 51
3.




        Ocupación



                                1er trim.
                                2º trim.
                                3er trim.
                                4º trim.




4.




     Distrito



                    1er trim.
                    2º trim.
                    3er trim.
                    4º trim.
Respuestas de la encuesta:

1.


                       ¿Consume usted manjar?

                                  7%




                                                                  Si
                                                                  No


                                            93%




* Para los que respondieron si:

2.


              ¿Con qué frecuencia consume manjar?
                                  0%
                                       7%
                30%


                                                        Seguido
                                                        A veces
                                                        Casi Nunca
                                                  63%
                                                        Otros
3.




             De estas marcas, ¿Cuál consume?
                   0%
                        3%

           27%

                                                 Nestlé
                                                 Bonlé

                                         70%     Fleischmann
                                                 Otros




4.


     ¿Dónde acostumbra a comprar su manjar
                   favorito?
                        0%


                                   36%
     48%
                                               Bodegas
                                               Mercados
                                               Supermercados

                             16%               Otros
5.


           ¿Qué tamaño de empaque de manjar
                       prefiere?
                       2%
                 5%


                                          Pequeño (200 gr)
                                 51%
     42%                                  Mediano (500 gr)
                                          Grande (1Kg)
                                          Otros




6.


     ¿Cuánto acostumbra a pagar por su manjar?
                      2% 2%



                                  42%
                                               2.00 - 4.00
                                               5.00 - 7.00
     54%
                                               8.00 - 11.00
                                               Otros
7.


     De estas presentaciones ¿Cuál le atrae para
                    un manjar?

                            20%
        28%


                                           Recipiente de lata
                                           Recipiente de plástico
                                           Bolsas laminadas
                          52%




8.


     Si en una mesa existen estas frutas y tuviera
             que escoger una ¿Cúal sería?


              29%

                                    48%
                                                     Coco
                                                     Guanabana
       11%                                           Chirimoya
                                                     Lúcuma
                    12%
9.


            ¿Ha probado manjar de coco (antecoco)?

                                     7%




                                                           Si
                                                           No

                             93%




* Para los que respondieron si:

9.1


                                   Ventas

                             9%
                  10%


                                                     1er trim.
         23%                                58%      2º trim.
                                                     3er trim.
                                                     4º trim.
9.2


                     ¿Qué le parecio?

                     9%
              10%


                                                      1er trim.
      23%                                     58%     2º trim.
                                                      3er trim.
                                                      4º trim.




10.


      De estos nombres ¿Cuál le atrae más para un
                  manjar de coco?

                     9%
               10%

                                                    Coconix

        23%                             58%         Milk - coco
                                                    3er trim.
                                                    4º trim.
2. ESTUDIO DEL COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR

Luego de haber realizado una investigación cuantitativa de acuerdo al producto que
vamos a desarrollar que se trata de un manjar, hemos obtenido datos que nos muestran
el comportamiento de los consumidores frente a este producto en cuanto al lugar, razón y
frecuencia de compra.

Los resultados obtenidos acerca de las personas encuestadas que respondieron que si
consumían manjares, que fue de un 93%, son los siguientes:

Los resultados indican que la frecuencia de compra de manjares por parte de la mayoría
(63% de encuestados) solo es de“a veces”.

El siguiente resultado acerca del lugar donde compraban el producto por parte de la
mayoría (48% de encuestados) fue de que lo hacían en los supermercados.

El resultado obtenido en cuanto al tamaño del empaque que preferían al momento de
comprar por parte de la mayoría (51% de encuestados) fue de tamaño pequeño (200
gramos) y otro con alta preferencia fue el de tamaño mediano (500 gramos) por parte de
42% de los encuestados.

A cerca de la pregunta de los precios que acostumbran a pagar por el manjar que suelen
comprar, el resultado fue que el 54% de los encuestados lo adquieren por un precio de
entre S/5.00 y S/7.00.

El resultado obtenido en cuanto a la presentación que preferían para la compra de un
manjar, el 52% de los encuestados respondió que lo preferían en recipientes de plástico.

El siguiente resultado, acerca de la fruta que preferían escoger si las encontraran en una
mesa, para lo cual se les presentaron las siguientes opciones: coco, guanábana,
chirimoya y lúcuma; el 48% de los encuestados respondieron que el fruto que elegirían
sería el coco.

En términos generales según todos los resultados obtenidos, podemos concluir que de
manera promedio el comportamiento de los consumidores frente a este tipo de producto
es que lo consumen ocasionalmente, prefieren adquirirlo en supermercados, prefieren los
empaques de tamaño pequeño, pagan un precio de entre S/5.00 y S/7.00, prefieren
adquirirlos en recipientes de plástico, y que de entre frutos tropicales tienen una alta
preferencia por el coco.




3. SEGMENTACIÓN

El mercado potencial por el momento es todo América Latina ya que en otros continentes
no es masivo su consumo inclusive en Perú todavía no existe un manjar de coco
producido por una empresa.

En cuanto al mercado disponible de nuestro producto es el Perú porque nuestra empresa
solo los produce en este lugar, es decir aun no es exportado por ser nuevo en el mercado.

Nuestro mercado objetivo son los jóvenes y adultos de la ciudad de Lima pues al ser la
ciudad en donde más personas consumen manjar y sobretodo dulces, se pueden
comercializar aún más que en otros lugares. Además nuestro producto va dirigido a
clientes que tienen la condición económica para realizar la compra y personas que estén
en buena salud (o condiciones óptimas de salud).

A través de la segmentación hemos obtenido beneficios en cuanto a la identificación de
las necesidades y deseos que nuestros futuros clientes tengan, para satisfacerlos; otro
beneficio es acerca de nuestra empresa, pues al ser de tamaño mediano puede crecer
aún más rápido si obtenemos una posición sólida en los segmentos especializados del
mercado. Además esta segmentación nos sirve para identificar nuestros canales de
distribución como lo son: en supermercados, bodegas, mercados.

Las variables de segmentación que hemos tomado en cuenta en nuestras encuestas de
investigación de mercado son las siguientes:

 Variable Geográfica:

Especificando de nuestro país el departamento de Lima, donde se encuentra nuestro
principal público objetivo para poder vender nuestro producto, ya que tienen una
referencia del sabor de un dulce como el manjar.

 Variable Demográfica:
Hemos tomado en cuenta el sexo (haciendo equitativamente para los dos sexos, es decir
tanto mujeres como varones pueden consumir nuestro producto), la edad entre los 18-60
porque es una edad a partir del cual pueden adquirir el producto y hasta que edad pueden
adquirirlos según sea su estado de salud, la ocupación, lo que pagaría el cliente por
consumir un producto de estos (según clase social- sectores B y C).

Los patrones según ciclo de vida familiar de nuestros clientes serian: los de Soltería,
Recién casados y sin hijos, Nido lleno III (matrimonios mayores con hijos dependientes) y
Nido Vacío (matrimonios mayores que trabajan y sin hijos que vivan en casa).

 Variable Psicológica:

Consideramos las características de personalidad porque si introducimos al mercado un
producto que vaya a la generación de jóvenes va a hacerse como una moda el consumir
un manjar; actitudes acerca de si mismo puesto que pueden influenciar las actitudes como
las personas que presentan intolerancia a la lactosa, hostigamiento rápido por los dulces,
de los cuales también depende de esto el que adquieran el producto.

Estrategia de segmentación:

La estrategia de segmentación que vamos a utilizar es la de Mercados Concentrados ya
que la empresa solo fabrica el manjar de coco y no tiene por ahora más de una línea de
productos, es decir; menor cantidad de mercados pero con mayor riesgo con respecto a la
competencia.

4. POSICIONAMIENTO:

Estamos encargados de diseñar la imagen de la empresa con el objetivo de ocupar un
lugar diferenciado en la mente de nuestros consumidores.

Tenemos que identificar la peculiaridad más importante que debería tener nuestro
producto conociendo la posición de los competidores en función a ese atributo, decidir
nuestra estrategia en función a nuestra ventaja competitiva y comunicar                 el
posicionamiento al mercado a través de la publicidad.
El tipo de posicionamiento que se utiliza es por público objetivo, ya que nos enfocamos a
un público objetivo que son los jóvenes y adultos de la ciudad de Lima y dirigidos al sector
B y C.

Y también el posicionamiento es por calidad y precio, ya que contamos con un registro
sanitario autorizado por el Ministerio de Salud y las entidades correspondientes,
utilizamos para la elaboración insumos de alta calidad y realizamos un proceso con las
precauciones necesarias para el consumo de personas. Y en cuanto al precio, como
nuestro producto es nuevo en el mercado puede tener un precio razonable pero que a la
vez sea justo para la empresa en cuanto a costos de producción.




5. VARIABLES DEL MARKETING MIX


   Producto

Nuestro producto se trata de un manjar de coco que es elaborado con la fruta de las
palmeras de coco. Es un producto innovador, no muy conocido en Lima, pero
sobresaliente en el norte, donde es conocido como antecoco.

1. Características:

Nuestro manjar es elaborado en base a una receta casera, por lo que la preparación es
realizada de manera artesanal.

Nuestro manjar es elaborado con lafruta principal que es el coco (aprovechando que en
el sector de dulces- manjares no hay mucha variedad de sabores), leche de coco, leche
evaporada, azúcar blanca, fécula de maíz y preservantes.

Las presentaciones que ofrecemos de nuestro producto son: Potes de plástico con
capacidad de 180 gramos, y en bolsas de polietilenocon capacidades de 200 gramos, 500
gramos y 1 Kilogramo.

2. Marca:

La empresa “PREDILECTA SAC”, luego de haber presentado opciones de nombres para
nuestra marca, ha visto conveniente considerar la sugerencia de los clientes potenciales
de nuestro producto, de los cuales se tomó la decisión de presentarlo ante el mercado
bajo la marca “Coconix” ya que hace referencia al fruto que utilizamos como insumo
principal. Presenta el siguiente isologo:




3. Empaque:

Los empaques del manjar “Coconix” son básicamente dos: Potes de plástico y bolsas de
polietileno, ambos presentados con etiquetas representativas que contienen el logotipo
del producto y la cantidad contenida en el empaque.




 Etiqueta de los potes de plástico:




   Etiqueta de pote de plástico de 180 gramos
 Etiqueta de las bolsas de polietileno:




Etiqueta de bolsa de 200 gramos




Etiqueta de bolsa de 500 gramos
Etiqueta de bolsa de 1 Kilogramo:




4. Línea de Producto:

Por el momento la empresa “PREDILECTA SAC” presenta una sola línea de productos la
cual está bajo el nombre de MANJARES.

5. Amplitud de Línea:

La amplitud de línea de acuerdo a los productos de nuestra cartera es de uno que son los
MANJARES.

6. Profundidad de línea de producto:

Dentro de la línea de producto que ofrece la empresa “PREDILECTA SAC” se encuentra
una profundidad de línea total de 4 productos.
Manjar Coconix

Detalle: Pote de plástico, 180 gramos de capacidad.

Manjar Coconix

Detalles: Bolsa de polietileno, 200 gramos de capacidad.

Manjar Coconix

Detalles: Bolsa de polietileno, 500 gramos de capacidad.

Manjar Coconix

Detalles: Bolsa de polietileno, 1 Kilogramo de capacidad.

7. Longitud de la cartera de productos:

La empresa “PREDILECTA SAC” presenta en total un número de productos de cuatro,
que representa la longitud de nuestra cartera.

8. Matriz BCG (BosltonConsultingGroup):

Considerando la matriz BCG nuestro producto se considera como “vaca lechera” debido a
que tiene una baja tasa de crecimiento de la industria y una alta participación de mercado.

   Precio

Para fijar el precio de nuestro producto de acuerdo a las diferentes presentaciones la
empresa “PREDILECTA SAC” ha considerado la calidad de este, loa costos para
elaborarlo.




                              Precio:                                       Precio:

                              S/. 300                                      S/. 3.50
Precio:
                                 Precio:
                                                                         S/. 15.00
                                 S/. 7.00




   Plaza:

      Nuestro producto estará distribuido a través de supermercados, ya que el mayor
      porcentaje de clientes adquieren manjares en este lugar, el cual hará llegar
      nuestro producto con mayor facilidad al cliente final.

      También lo vamos a distribuir en bodegas ya que nos ayuda a reducir costo,
      también tiene una relativa demanda, la cual nos proporciona ventaja en cuanto al
      precio que será menor hacia los clientes finales.

   Promoción:

      Nuestra publicidad tiene las 3 funciones de persuadir, informar y recordar.
      Utilizaremos publicidad informativa, creando una demanda primaria. Informaremos
      a nuestro público sobre que es nuestro producto, de que esta elaborado, para que
      comprarlo y las ventajas de éste.

      Método de Inversión:

      El método de la inversión en nuestra publicidad que utilizaremos es el método
      basado en los recursos disponibles, invertiremos solo en lo que tenemos.

      Publicidad:
Utilizaremos publicidad masiva, ya que la inversión que haremos va ser una
fracción pequeña de nuestro ingreso, se usa para los productos rutinarios.

Promocionaremos nuestro producto con el uso del internet a través de las redes
sociales como Facebook y Twiter ya que son los medios más usados hoy en día,
es una forma más sencilla de dar a conocer nuestro producto, con menos costos.

En carteles publicitarios, ya que son mensajes visuales (textos, imágenes y todo
tipo   de    recursos    gráficos)   que   sirve   de anuncio para     difundir   y
promocionar nuestro producto y hace que la marca sea persuadida por más
personas.

Mediante la televisión ya que interviene más sentidos que otro medio, combina la
imagen con el sonido y movimiento, tiene un gran alcance y es eficaz. Estará en
un espacio publicitario en el canal 4, ya que el mayor porcentaje de las personas,
visualiza ese canal.

Nuestra publicidad no contiene anuncios falsos o engañosos, ya que queremos
reflejar una imagen positiva hacia nuestro público para poder captar su confianza,
ya que queremos generar un lazo de fidelidad para con nuestra empresa.

Se pueden generar los mensajes de 2 maneras, de manera inductiva, hablando
con nuestros consumidores, distribuidores, expertos y competidores, así como
también de manera deductiva, que se da debido a los tipos de recompensas que
esperan los consumidores (racional, sensorial, social o satisfacción del ego) y se
da a partir de 3 tipos de experiencias (en el uso del producto, con los resultados
del uso, o de su experiencia.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Modelo de toma de decisiones del consumidor caso coca cola
Modelo de toma de decisiones del consumidor caso coca colaModelo de toma de decisiones del consumidor caso coca cola
Modelo de toma de decisiones del consumidor caso coca cola
Marta Sánchez
 
Consumidor, cliente, comprador y usuario. mapa mixto
Consumidor, cliente, comprador y usuario. mapa mixtoConsumidor, cliente, comprador y usuario. mapa mixto
Consumidor, cliente, comprador y usuario. mapa mixto
mariablanco0407
 
Subculturas y-comportamiento-del-consumidor
Subculturas y-comportamiento-del-consumidor Subculturas y-comportamiento-del-consumidor
Subculturas y-comportamiento-del-consumidor
GIAN0894
 
Aaaproyecto oficial-pitahaya-120
Aaaproyecto oficial-pitahaya-120Aaaproyecto oficial-pitahaya-120
Aaaproyecto oficial-pitahaya-120
Raul Porras
 
6 objetivos y cualidades de la investigación de mercados
6 objetivos y cualidades de la investigación de mercados6 objetivos y cualidades de la investigación de mercados
6 objetivos y cualidades de la investigación de mercadosMaria Reyes Fernandez
 
Starbuck marketing.
Starbuck marketing.Starbuck marketing.
Starbuck marketing.Aes86
 
PROYECTO JOSE CUERVO-1.pptx
PROYECTO JOSE CUERVO-1.pptxPROYECTO JOSE CUERVO-1.pptx
PROYECTO JOSE CUERVO-1.pptx
EliVillegas5
 
Producto innovador
Producto innovadorProducto innovador
Producto innovador
tipsenmercadeo
 
Proyecto Café: estudio de mercadeo
Proyecto Café: estudio de mercadeoProyecto Café: estudio de mercadeo
Proyecto Café: estudio de mercadeo
PauNavarro1
 
Mermeladas 802
Mermeladas 802Mermeladas 802
Mermeladas 802isargio
 
Ejemplos de estrategias de cobertura de mercado
Ejemplos de estrategias de cobertura de mercadoEjemplos de estrategias de cobertura de mercado
Ejemplos de estrategias de cobertura de mercadoKelly Gonzalez Martinez
 
Proyecto de grado_postres_el_patriarca
Proyecto de grado_postres_el_patriarcaProyecto de grado_postres_el_patriarca
Proyecto de grado_postres_el_patriarcaPostres El Patriarca
 
Plan de Marketing para Piñaco, una mermelada de piñuela
Plan de Marketing para Piñaco, una mermelada de piñuelaPlan de Marketing para Piñaco, una mermelada de piñuela
Plan de Marketing para Piñaco, una mermelada de piñuela
Wiliam Alexander Hernández
 
Analisis de Porter
Analisis de PorterAnalisis de Porter
Analisis de Porter
FEUCE-I
 
Produccion y distribucion de mermeladas de carambolo o tamarindo
Produccion y distribucion de mermeladas de carambolo o tamarindoProduccion y distribucion de mermeladas de carambolo o tamarindo
Produccion y distribucion de mermeladas de carambolo o tamarindo
ingrid alexandra bonilla romero
 
Juan valdez
Juan valdezJuan valdez
Juan valdez
Gustavo Agudelo
 
Lanzamiento De Producto Aluminé
Lanzamiento De Producto  AluminéLanzamiento De Producto  Aluminé
Lanzamiento De Producto AluminéLaura Cirocco
 
Evaluacion de proyectos
Evaluacion de proyectosEvaluacion de proyectos
Evaluacion de proyectos
Sebastian E. Alday Valdes
 
Estudio de mercado brownies
Estudio de mercado browniesEstudio de mercado brownies
Estudio de mercado brownies
jfabriziocp
 

La actualidad más candente (20)

Modelo de toma de decisiones del consumidor caso coca cola
Modelo de toma de decisiones del consumidor caso coca colaModelo de toma de decisiones del consumidor caso coca cola
Modelo de toma de decisiones del consumidor caso coca cola
 
Consumidor, cliente, comprador y usuario. mapa mixto
Consumidor, cliente, comprador y usuario. mapa mixtoConsumidor, cliente, comprador y usuario. mapa mixto
Consumidor, cliente, comprador y usuario. mapa mixto
 
Subculturas y-comportamiento-del-consumidor
Subculturas y-comportamiento-del-consumidor Subculturas y-comportamiento-del-consumidor
Subculturas y-comportamiento-del-consumidor
 
Aaaproyecto oficial-pitahaya-120
Aaaproyecto oficial-pitahaya-120Aaaproyecto oficial-pitahaya-120
Aaaproyecto oficial-pitahaya-120
 
6 objetivos y cualidades de la investigación de mercados
6 objetivos y cualidades de la investigación de mercados6 objetivos y cualidades de la investigación de mercados
6 objetivos y cualidades de la investigación de mercados
 
Starbuck marketing.
Starbuck marketing.Starbuck marketing.
Starbuck marketing.
 
PROYECTO JOSE CUERVO-1.pptx
PROYECTO JOSE CUERVO-1.pptxPROYECTO JOSE CUERVO-1.pptx
PROYECTO JOSE CUERVO-1.pptx
 
Producto innovador
Producto innovadorProducto innovador
Producto innovador
 
Mi super postre ,
Mi  super  postre ,Mi  super  postre ,
Mi super postre ,
 
Proyecto Café: estudio de mercadeo
Proyecto Café: estudio de mercadeoProyecto Café: estudio de mercadeo
Proyecto Café: estudio de mercadeo
 
Mermeladas 802
Mermeladas 802Mermeladas 802
Mermeladas 802
 
Ejemplos de estrategias de cobertura de mercado
Ejemplos de estrategias de cobertura de mercadoEjemplos de estrategias de cobertura de mercado
Ejemplos de estrategias de cobertura de mercado
 
Proyecto de grado_postres_el_patriarca
Proyecto de grado_postres_el_patriarcaProyecto de grado_postres_el_patriarca
Proyecto de grado_postres_el_patriarca
 
Plan de Marketing para Piñaco, una mermelada de piñuela
Plan de Marketing para Piñaco, una mermelada de piñuelaPlan de Marketing para Piñaco, una mermelada de piñuela
Plan de Marketing para Piñaco, una mermelada de piñuela
 
Analisis de Porter
Analisis de PorterAnalisis de Porter
Analisis de Porter
 
Produccion y distribucion de mermeladas de carambolo o tamarindo
Produccion y distribucion de mermeladas de carambolo o tamarindoProduccion y distribucion de mermeladas de carambolo o tamarindo
Produccion y distribucion de mermeladas de carambolo o tamarindo
 
Juan valdez
Juan valdezJuan valdez
Juan valdez
 
Lanzamiento De Producto Aluminé
Lanzamiento De Producto  AluminéLanzamiento De Producto  Aluminé
Lanzamiento De Producto Aluminé
 
Evaluacion de proyectos
Evaluacion de proyectosEvaluacion de proyectos
Evaluacion de proyectos
 
Estudio de mercado brownies
Estudio de mercado browniesEstudio de mercado brownies
Estudio de mercado brownies
 

Similar a Trabajo de investigación de mercadeo

Presentacion marketing
Presentacion marketingPresentacion marketing
Presentacion marketingNiko Magno
 
Proyecto de comercializacion
Proyecto de comercializacion Proyecto de comercializacion
Proyecto de comercializacion
DeliciasDurazno
 
Actividad no5
Actividad no5Actividad no5
Actividad no5
Mario Alberto Leon
 
Análisis cuantitativo de resultados
Análisis cuantitativo de resultadosAnálisis cuantitativo de resultados
Análisis cuantitativo de resultados
Gus Rivas
 
Encuesta cooperativo profesores
Encuesta cooperativo profesoresEncuesta cooperativo profesores
Encuesta cooperativo profesoresIES El Rincón
 
Diseño lactoscan proyecto 3^f
Diseño lactoscan proyecto 3^fDiseño lactoscan proyecto 3^f
Diseño lactoscan proyecto 3^fdavid
 
Efectos de la crisis económica en Colombia y oportunidades para los profesion...
Efectos de la crisis económica en Colombia y oportunidades para los profesion...Efectos de la crisis económica en Colombia y oportunidades para los profesion...
Efectos de la crisis económica en Colombia y oportunidades para los profesion...
dirdeuniandes
 
Encuesta mermelada
Encuesta mermeladaEncuesta mermelada
Encuesta mermeladamaria2592
 
Encuesta de problematica
Encuesta de problematicaEncuesta de problematica
Encuesta de problematica
Cristopher Reyes
 
Diapositivas proyecto de grado
Diapositivas proyecto de gradoDiapositivas proyecto de grado
Diapositivas proyecto de gradoxamybed123
 
INFLUENCIA DE LA FAMILIA Y LA ESCUELA EN LA FORMACION DE HABITOS SALUDABLES D...
INFLUENCIA DE LA FAMILIA Y LA ESCUELA EN LA FORMACION DE HABITOS SALUDABLES D...INFLUENCIA DE LA FAMILIA Y LA ESCUELA EN LA FORMACION DE HABITOS SALUDABLES D...
INFLUENCIA DE LA FAMILIA Y LA ESCUELA EN LA FORMACION DE HABITOS SALUDABLES D...Lëhïsdër Ümäñä Trïänä
 
Conservación alimentos mínimamente procesados
Conservación alimentos mínimamente procesadosConservación alimentos mínimamente procesados
Conservación alimentos mínimamente procesados
Monica Gonzalez
 
Powerpoint OPS 2012 modificado
Powerpoint OPS 2012 modificadoPowerpoint OPS 2012 modificado
Powerpoint OPS 2012 modificado
Franco Carassale
 
Cómo influye la alimentación en el rendimiento escolar
Cómo influye la alimentación en el rendimiento escolarCómo influye la alimentación en el rendimiento escolar
Cómo influye la alimentación en el rendimiento escolarEvapemo
 
Cómo influye la alimentación en el rendimiento escolar
Cómo influye la alimentación en el rendimiento escolarCómo influye la alimentación en el rendimiento escolar
Cómo influye la alimentación en el rendimiento escolarEvapemo
 
Presentación resultados 3º div
Presentación resultados 3º divPresentación resultados 3º div
Presentación resultados 3º div
nazaretmedina
 
Conclusiones del estudio de mercado realizado
Conclusiones del estudio de mercado  realizadoConclusiones del estudio de mercado  realizado
Conclusiones del estudio de mercado realizado
Sandy Xool
 
Presentación resultados 4º div
Presentación resultados 4º divPresentación resultados 4º div
Presentación resultados 4º div
nazaretmedina
 

Similar a Trabajo de investigación de mercadeo (20)

Presentacion marketing
Presentacion marketingPresentacion marketing
Presentacion marketing
 
Proyecto de comercializacion
Proyecto de comercializacion Proyecto de comercializacion
Proyecto de comercializacion
 
Actividad no5
Actividad no5Actividad no5
Actividad no5
 
Autonoma balancs
Autonoma balancsAutonoma balancs
Autonoma balancs
 
Análisis cuantitativo de resultados
Análisis cuantitativo de resultadosAnálisis cuantitativo de resultados
Análisis cuantitativo de resultados
 
Encuesta cooperativo profesores
Encuesta cooperativo profesoresEncuesta cooperativo profesores
Encuesta cooperativo profesores
 
Diseño lactoscan proyecto 3^f
Diseño lactoscan proyecto 3^fDiseño lactoscan proyecto 3^f
Diseño lactoscan proyecto 3^f
 
Efectos de la crisis económica en Colombia y oportunidades para los profesion...
Efectos de la crisis económica en Colombia y oportunidades para los profesion...Efectos de la crisis económica en Colombia y oportunidades para los profesion...
Efectos de la crisis económica en Colombia y oportunidades para los profesion...
 
Encuesta mermelada
Encuesta mermeladaEncuesta mermelada
Encuesta mermelada
 
Encuesta de problematica
Encuesta de problematicaEncuesta de problematica
Encuesta de problematica
 
Diapositivas proyecto de grado
Diapositivas proyecto de gradoDiapositivas proyecto de grado
Diapositivas proyecto de grado
 
INFLUENCIA DE LA FAMILIA Y LA ESCUELA EN LA FORMACION DE HABITOS SALUDABLES D...
INFLUENCIA DE LA FAMILIA Y LA ESCUELA EN LA FORMACION DE HABITOS SALUDABLES D...INFLUENCIA DE LA FAMILIA Y LA ESCUELA EN LA FORMACION DE HABITOS SALUDABLES D...
INFLUENCIA DE LA FAMILIA Y LA ESCUELA EN LA FORMACION DE HABITOS SALUDABLES D...
 
Conservación alimentos mínimamente procesados
Conservación alimentos mínimamente procesadosConservación alimentos mínimamente procesados
Conservación alimentos mínimamente procesados
 
Evaluacion
EvaluacionEvaluacion
Evaluacion
 
Powerpoint OPS 2012 modificado
Powerpoint OPS 2012 modificadoPowerpoint OPS 2012 modificado
Powerpoint OPS 2012 modificado
 
Cómo influye la alimentación en el rendimiento escolar
Cómo influye la alimentación en el rendimiento escolarCómo influye la alimentación en el rendimiento escolar
Cómo influye la alimentación en el rendimiento escolar
 
Cómo influye la alimentación en el rendimiento escolar
Cómo influye la alimentación en el rendimiento escolarCómo influye la alimentación en el rendimiento escolar
Cómo influye la alimentación en el rendimiento escolar
 
Presentación resultados 3º div
Presentación resultados 3º divPresentación resultados 3º div
Presentación resultados 3º div
 
Conclusiones del estudio de mercado realizado
Conclusiones del estudio de mercado  realizadoConclusiones del estudio de mercado  realizado
Conclusiones del estudio de mercado realizado
 
Presentación resultados 4º div
Presentación resultados 4º divPresentación resultados 4º div
Presentación resultados 4º div
 

Más de Alberth ibañez Fauched

Proyecto de mk babypots.docx
Proyecto de mk  babypots.docxProyecto de mk  babypots.docx
Proyecto de mk babypots.docx
Alberth ibañez Fauched
 
Proyecto de marketing agencia de vajes y turismo
Proyecto de marketing agencia de vajes y turismoProyecto de marketing agencia de vajes y turismo
Proyecto de marketing agencia de vajes y turismo
Alberth ibañez Fauched
 
Proyecto de inversion restaurante criollo
Proyecto de inversion restaurante criolloProyecto de inversion restaurante criollo
Proyecto de inversion restaurante criollo
Alberth ibañez Fauched
 
Proyecto de inversion fruta magica
Proyecto de inversion fruta magicaProyecto de inversion fruta magica
Proyecto de inversion fruta magica
Alberth ibañez Fauched
 
Proyecto de inversion comercializacion de helado
Proyecto de inversion comercializacion de heladoProyecto de inversion comercializacion de helado
Proyecto de inversion comercializacion de helado
Alberth ibañez Fauched
 
Auditoria de marketing
Auditoria de marketingAuditoria de marketing
Auditoria de marketing
Alberth ibañez Fauched
 
Securitizacion
SecuritizacionSecuritizacion
Securitizacion
Alberth ibañez Fauched
 
Underwriting
UnderwritingUnderwriting
Outsorcing
OutsorcingOutsorcing
Management
ManagementManagement
Joint venture
Joint ventureJoint venture
Franchising
FranchisingFranchising
Fideicomiso
FideicomisoFideicomiso
Auditoria de marketing
Auditoria de marketingAuditoria de marketing
Auditoria de marketing
Alberth ibañez Fauched
 
Publicidad
PublicidadPublicidad
Como exportar (2)
Como exportar (2)Como exportar (2)
Como exportar (2)
Alberth ibañez Fauched
 

Más de Alberth ibañez Fauched (20)

Proyecto de mk babypots.docx
Proyecto de mk  babypots.docxProyecto de mk  babypots.docx
Proyecto de mk babypots.docx
 
Proyecto de marketing agencia de vajes y turismo
Proyecto de marketing agencia de vajes y turismoProyecto de marketing agencia de vajes y turismo
Proyecto de marketing agencia de vajes y turismo
 
Proyecto de inversion restaurante criollo
Proyecto de inversion restaurante criolloProyecto de inversion restaurante criollo
Proyecto de inversion restaurante criollo
 
Proyecto de inversion fruta magica
Proyecto de inversion fruta magicaProyecto de inversion fruta magica
Proyecto de inversion fruta magica
 
Proyecto de inversion comercializacion de helado
Proyecto de inversion comercializacion de heladoProyecto de inversion comercializacion de helado
Proyecto de inversion comercializacion de helado
 
Coaching
CoachingCoaching
Coaching
 
Auditoria de marketing
Auditoria de marketingAuditoria de marketing
Auditoria de marketing
 
Securitizacion
SecuritizacionSecuritizacion
Securitizacion
 
Underwriting
UnderwritingUnderwriting
Underwriting
 
Outsorcing
OutsorcingOutsorcing
Outsorcing
 
Management
ManagementManagement
Management
 
Leasing
LeasingLeasing
Leasing
 
Know how
Know howKnow how
Know how
 
Joint venture
Joint ventureJoint venture
Joint venture
 
Franchising
FranchisingFranchising
Franchising
 
Fideicomiso
FideicomisoFideicomiso
Fideicomiso
 
Factoring
FactoringFactoring
Factoring
 
Auditoria de marketing
Auditoria de marketingAuditoria de marketing
Auditoria de marketing
 
Publicidad
PublicidadPublicidad
Publicidad
 
Como exportar (2)
Como exportar (2)Como exportar (2)
Como exportar (2)
 

Último

MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANOMICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
sergioandreslozanogi
 
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdfGuía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
pppilarparedespampin
 
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIACATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
Fernando Tellado
 
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
Anna Lucia Alfaro Dardón - Ana Lucía Alfaro
 
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportadaValor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Instituto de Capacitacion Aduanera
 
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdfNormas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
MaraDosil
 
LINEA DE CARRERA Y MODELO DE PLAN DE CARRERA
LINEA DE CARRERA Y MODELO DE PLAN DE CARRERALINEA DE CARRERA Y MODELO DE PLAN DE CARRERA
LINEA DE CARRERA Y MODELO DE PLAN DE CARRERA
Mario Cesar Huallanca Contreras
 
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
auyawilly
 
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
femayormisleidys
 
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia ArtificialDiseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Israel Alcazar
 
Mario Mendoza Marichal Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal  Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdfMario Mendoza Marichal  Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal
 
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptxFINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
YOLISALLOPUMAINCA
 
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
auyawilly
 
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsappCapacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
acastropu
 
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssssTrigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
QuerubinOlayamedina
 
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidadcontexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
RamiroSaavedraRuiz
 
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptxPREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
johnsegura13
 
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimientoniif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
crimaldonado
 
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
75254036
 
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTALINFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
dorislilianagarb
 

Último (20)

MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANOMICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
 
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdfGuía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
 
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIACATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
 
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
 
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportadaValor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
 
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdfNormas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
 
LINEA DE CARRERA Y MODELO DE PLAN DE CARRERA
LINEA DE CARRERA Y MODELO DE PLAN DE CARRERALINEA DE CARRERA Y MODELO DE PLAN DE CARRERA
LINEA DE CARRERA Y MODELO DE PLAN DE CARRERA
 
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
 
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
 
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia ArtificialDiseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
 
Mario Mendoza Marichal Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal  Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdfMario Mendoza Marichal  Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
 
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptxFINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
 
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
 
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsappCapacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
 
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssssTrigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
 
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidadcontexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
 
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptxPREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
 
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimientoniif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
 
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
 
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTALINFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
 

Trabajo de investigación de mercadeo

  • 1. MERCADEO TEMA : TRABAJO DE INVESTIGACIÓN DE MERCADEO 2013
  • 2. 1. INVESTIGACIÓN DEL MERCADO Para realizar la investigación de mercado preliminar primero hemos identificado una oportunidad de mercado, para lo cual nos hemos basado en el sector de alimentos, específicamente en dulces como lo manjares, por lo que buscamos suministrar un producto existente pero de una manera nueva. Dado que en el Perú hay una gran variedad de frutos, buscamos crear productos con un valor agregado, utilizando estos como materia prima. Nuestra empresa “PREDILECTA SAC”, busca utilizar el futo del coco como insumo para la creación de nuestro producto que se trata de un delicioso dulce. Para obtener datos reales de la población, hemos realizado un estudio previo utilizando la técnica de las encuestas, la cual fue aplicada en una muestra de 60 personas, de distintas zonas geográficas del departamento de Lima y con diferentes ocupaciones.
  • 3. ENCUESTA Edad: Distrito: Sexo: Ocupación: 1. ¿CONSUME MANJAR? Sí No *Para los que contestaron si: 2. ¿CON QUÉ FRECUENCIA CONSUME MANJAR? Muy seguido A veces Casi nunca Otros 3. DE ESTAS MARCAS, ¿CUÁL CONSUME? Nestlé Bonlé Fleishman Otros 4. ¿DÓNDE ACOSTUMBRA COMPRAR SU MANJAR FAVORITO? Bodegas Mercados Supermercados Otros 5. ¿QUÉ TAMAÑO DE EMPAQUE DE MANJAR PREFIERE? Pequeño (200 gr) Mediano (500 gr) Grande (1 Kg) Otros 6. ¿CUÁNTO ACOSTUMBRA PAGAR POR SU MANJAR? 2-4 5-7 8-11 Otros
  • 4. 7. DE ESTAS PRESENTACIONES ¿CUÁL LE ATRAE PARA UN MANJAR? Recipiente de lata Pote de plástico Bolsa de papel platino Otros 8. SI EN UNA MESA EXISTEN ESTAS FRUTAS Y TIENE QUE ESCOGER UNA ¿CUÁL SERÍA? Coco Guanábana Chirimoya Lúcuma 9. ¿HA PROBADO MANJAR DE COCO (ANTECOCO)? Sí No *Para los que contestaron si: ¿Dónde? ¿Qué le pareció? 10. DE ESTOS NOMBRES ¿CUÁL LE ATRAE MÁS PARA UN MANJAR DE COCO? CoconixMilk – coco DulcocoCocofrut Gracias
  • 5. Datos de la muestra: 1. Sexo 42% 58% Femenino Masculino 2. Edad 1% 0% 7% 7% 17 - 23 24 - 30 31 - 37 38 - 44 85% 45 - 51
  • 6. 3. Ocupación 1er trim. 2º trim. 3er trim. 4º trim. 4. Distrito 1er trim. 2º trim. 3er trim. 4º trim.
  • 7. Respuestas de la encuesta: 1. ¿Consume usted manjar? 7% Si No 93% * Para los que respondieron si: 2. ¿Con qué frecuencia consume manjar? 0% 7% 30% Seguido A veces Casi Nunca 63% Otros
  • 8. 3. De estas marcas, ¿Cuál consume? 0% 3% 27% Nestlé Bonlé 70% Fleischmann Otros 4. ¿Dónde acostumbra a comprar su manjar favorito? 0% 36% 48% Bodegas Mercados Supermercados 16% Otros
  • 9. 5. ¿Qué tamaño de empaque de manjar prefiere? 2% 5% Pequeño (200 gr) 51% 42% Mediano (500 gr) Grande (1Kg) Otros 6. ¿Cuánto acostumbra a pagar por su manjar? 2% 2% 42% 2.00 - 4.00 5.00 - 7.00 54% 8.00 - 11.00 Otros
  • 10. 7. De estas presentaciones ¿Cuál le atrae para un manjar? 20% 28% Recipiente de lata Recipiente de plástico Bolsas laminadas 52% 8. Si en una mesa existen estas frutas y tuviera que escoger una ¿Cúal sería? 29% 48% Coco Guanabana 11% Chirimoya Lúcuma 12%
  • 11. 9. ¿Ha probado manjar de coco (antecoco)? 7% Si No 93% * Para los que respondieron si: 9.1 Ventas 9% 10% 1er trim. 23% 58% 2º trim. 3er trim. 4º trim.
  • 12. 9.2 ¿Qué le parecio? 9% 10% 1er trim. 23% 58% 2º trim. 3er trim. 4º trim. 10. De estos nombres ¿Cuál le atrae más para un manjar de coco? 9% 10% Coconix 23% 58% Milk - coco 3er trim. 4º trim.
  • 13. 2. ESTUDIO DEL COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR Luego de haber realizado una investigación cuantitativa de acuerdo al producto que vamos a desarrollar que se trata de un manjar, hemos obtenido datos que nos muestran el comportamiento de los consumidores frente a este producto en cuanto al lugar, razón y frecuencia de compra. Los resultados obtenidos acerca de las personas encuestadas que respondieron que si consumían manjares, que fue de un 93%, son los siguientes: Los resultados indican que la frecuencia de compra de manjares por parte de la mayoría (63% de encuestados) solo es de“a veces”. El siguiente resultado acerca del lugar donde compraban el producto por parte de la mayoría (48% de encuestados) fue de que lo hacían en los supermercados. El resultado obtenido en cuanto al tamaño del empaque que preferían al momento de comprar por parte de la mayoría (51% de encuestados) fue de tamaño pequeño (200 gramos) y otro con alta preferencia fue el de tamaño mediano (500 gramos) por parte de 42% de los encuestados. A cerca de la pregunta de los precios que acostumbran a pagar por el manjar que suelen comprar, el resultado fue que el 54% de los encuestados lo adquieren por un precio de entre S/5.00 y S/7.00. El resultado obtenido en cuanto a la presentación que preferían para la compra de un manjar, el 52% de los encuestados respondió que lo preferían en recipientes de plástico. El siguiente resultado, acerca de la fruta que preferían escoger si las encontraran en una mesa, para lo cual se les presentaron las siguientes opciones: coco, guanábana, chirimoya y lúcuma; el 48% de los encuestados respondieron que el fruto que elegirían sería el coco. En términos generales según todos los resultados obtenidos, podemos concluir que de manera promedio el comportamiento de los consumidores frente a este tipo de producto es que lo consumen ocasionalmente, prefieren adquirirlo en supermercados, prefieren los empaques de tamaño pequeño, pagan un precio de entre S/5.00 y S/7.00, prefieren
  • 14. adquirirlos en recipientes de plástico, y que de entre frutos tropicales tienen una alta preferencia por el coco. 3. SEGMENTACIÓN El mercado potencial por el momento es todo América Latina ya que en otros continentes no es masivo su consumo inclusive en Perú todavía no existe un manjar de coco producido por una empresa. En cuanto al mercado disponible de nuestro producto es el Perú porque nuestra empresa solo los produce en este lugar, es decir aun no es exportado por ser nuevo en el mercado. Nuestro mercado objetivo son los jóvenes y adultos de la ciudad de Lima pues al ser la ciudad en donde más personas consumen manjar y sobretodo dulces, se pueden comercializar aún más que en otros lugares. Además nuestro producto va dirigido a clientes que tienen la condición económica para realizar la compra y personas que estén en buena salud (o condiciones óptimas de salud). A través de la segmentación hemos obtenido beneficios en cuanto a la identificación de las necesidades y deseos que nuestros futuros clientes tengan, para satisfacerlos; otro beneficio es acerca de nuestra empresa, pues al ser de tamaño mediano puede crecer aún más rápido si obtenemos una posición sólida en los segmentos especializados del mercado. Además esta segmentación nos sirve para identificar nuestros canales de distribución como lo son: en supermercados, bodegas, mercados. Las variables de segmentación que hemos tomado en cuenta en nuestras encuestas de investigación de mercado son las siguientes:  Variable Geográfica: Especificando de nuestro país el departamento de Lima, donde se encuentra nuestro principal público objetivo para poder vender nuestro producto, ya que tienen una referencia del sabor de un dulce como el manjar.  Variable Demográfica:
  • 15. Hemos tomado en cuenta el sexo (haciendo equitativamente para los dos sexos, es decir tanto mujeres como varones pueden consumir nuestro producto), la edad entre los 18-60 porque es una edad a partir del cual pueden adquirir el producto y hasta que edad pueden adquirirlos según sea su estado de salud, la ocupación, lo que pagaría el cliente por consumir un producto de estos (según clase social- sectores B y C). Los patrones según ciclo de vida familiar de nuestros clientes serian: los de Soltería, Recién casados y sin hijos, Nido lleno III (matrimonios mayores con hijos dependientes) y Nido Vacío (matrimonios mayores que trabajan y sin hijos que vivan en casa).  Variable Psicológica: Consideramos las características de personalidad porque si introducimos al mercado un producto que vaya a la generación de jóvenes va a hacerse como una moda el consumir un manjar; actitudes acerca de si mismo puesto que pueden influenciar las actitudes como las personas que presentan intolerancia a la lactosa, hostigamiento rápido por los dulces, de los cuales también depende de esto el que adquieran el producto. Estrategia de segmentación: La estrategia de segmentación que vamos a utilizar es la de Mercados Concentrados ya que la empresa solo fabrica el manjar de coco y no tiene por ahora más de una línea de productos, es decir; menor cantidad de mercados pero con mayor riesgo con respecto a la competencia. 4. POSICIONAMIENTO: Estamos encargados de diseñar la imagen de la empresa con el objetivo de ocupar un lugar diferenciado en la mente de nuestros consumidores. Tenemos que identificar la peculiaridad más importante que debería tener nuestro producto conociendo la posición de los competidores en función a ese atributo, decidir nuestra estrategia en función a nuestra ventaja competitiva y comunicar el posicionamiento al mercado a través de la publicidad.
  • 16. El tipo de posicionamiento que se utiliza es por público objetivo, ya que nos enfocamos a un público objetivo que son los jóvenes y adultos de la ciudad de Lima y dirigidos al sector B y C. Y también el posicionamiento es por calidad y precio, ya que contamos con un registro sanitario autorizado por el Ministerio de Salud y las entidades correspondientes, utilizamos para la elaboración insumos de alta calidad y realizamos un proceso con las precauciones necesarias para el consumo de personas. Y en cuanto al precio, como nuestro producto es nuevo en el mercado puede tener un precio razonable pero que a la vez sea justo para la empresa en cuanto a costos de producción. 5. VARIABLES DEL MARKETING MIX  Producto Nuestro producto se trata de un manjar de coco que es elaborado con la fruta de las palmeras de coco. Es un producto innovador, no muy conocido en Lima, pero sobresaliente en el norte, donde es conocido como antecoco. 1. Características: Nuestro manjar es elaborado en base a una receta casera, por lo que la preparación es realizada de manera artesanal. Nuestro manjar es elaborado con lafruta principal que es el coco (aprovechando que en el sector de dulces- manjares no hay mucha variedad de sabores), leche de coco, leche evaporada, azúcar blanca, fécula de maíz y preservantes. Las presentaciones que ofrecemos de nuestro producto son: Potes de plástico con capacidad de 180 gramos, y en bolsas de polietilenocon capacidades de 200 gramos, 500 gramos y 1 Kilogramo. 2. Marca: La empresa “PREDILECTA SAC”, luego de haber presentado opciones de nombres para nuestra marca, ha visto conveniente considerar la sugerencia de los clientes potenciales
  • 17. de nuestro producto, de los cuales se tomó la decisión de presentarlo ante el mercado bajo la marca “Coconix” ya que hace referencia al fruto que utilizamos como insumo principal. Presenta el siguiente isologo: 3. Empaque: Los empaques del manjar “Coconix” son básicamente dos: Potes de plástico y bolsas de polietileno, ambos presentados con etiquetas representativas que contienen el logotipo del producto y la cantidad contenida en el empaque.  Etiqueta de los potes de plástico: Etiqueta de pote de plástico de 180 gramos
  • 18.  Etiqueta de las bolsas de polietileno: Etiqueta de bolsa de 200 gramos Etiqueta de bolsa de 500 gramos
  • 19. Etiqueta de bolsa de 1 Kilogramo: 4. Línea de Producto: Por el momento la empresa “PREDILECTA SAC” presenta una sola línea de productos la cual está bajo el nombre de MANJARES. 5. Amplitud de Línea: La amplitud de línea de acuerdo a los productos de nuestra cartera es de uno que son los MANJARES. 6. Profundidad de línea de producto: Dentro de la línea de producto que ofrece la empresa “PREDILECTA SAC” se encuentra una profundidad de línea total de 4 productos.
  • 20. Manjar Coconix Detalle: Pote de plástico, 180 gramos de capacidad. Manjar Coconix Detalles: Bolsa de polietileno, 200 gramos de capacidad. Manjar Coconix Detalles: Bolsa de polietileno, 500 gramos de capacidad. Manjar Coconix Detalles: Bolsa de polietileno, 1 Kilogramo de capacidad. 7. Longitud de la cartera de productos: La empresa “PREDILECTA SAC” presenta en total un número de productos de cuatro, que representa la longitud de nuestra cartera. 8. Matriz BCG (BosltonConsultingGroup): Considerando la matriz BCG nuestro producto se considera como “vaca lechera” debido a que tiene una baja tasa de crecimiento de la industria y una alta participación de mercado.  Precio Para fijar el precio de nuestro producto de acuerdo a las diferentes presentaciones la empresa “PREDILECTA SAC” ha considerado la calidad de este, loa costos para elaborarlo. Precio: Precio: S/. 300 S/. 3.50
  • 21. Precio: Precio: S/. 15.00 S/. 7.00  Plaza: Nuestro producto estará distribuido a través de supermercados, ya que el mayor porcentaje de clientes adquieren manjares en este lugar, el cual hará llegar nuestro producto con mayor facilidad al cliente final. También lo vamos a distribuir en bodegas ya que nos ayuda a reducir costo, también tiene una relativa demanda, la cual nos proporciona ventaja en cuanto al precio que será menor hacia los clientes finales.  Promoción: Nuestra publicidad tiene las 3 funciones de persuadir, informar y recordar. Utilizaremos publicidad informativa, creando una demanda primaria. Informaremos a nuestro público sobre que es nuestro producto, de que esta elaborado, para que comprarlo y las ventajas de éste. Método de Inversión: El método de la inversión en nuestra publicidad que utilizaremos es el método basado en los recursos disponibles, invertiremos solo en lo que tenemos. Publicidad:
  • 22. Utilizaremos publicidad masiva, ya que la inversión que haremos va ser una fracción pequeña de nuestro ingreso, se usa para los productos rutinarios. Promocionaremos nuestro producto con el uso del internet a través de las redes sociales como Facebook y Twiter ya que son los medios más usados hoy en día, es una forma más sencilla de dar a conocer nuestro producto, con menos costos. En carteles publicitarios, ya que son mensajes visuales (textos, imágenes y todo tipo de recursos gráficos) que sirve de anuncio para difundir y promocionar nuestro producto y hace que la marca sea persuadida por más personas. Mediante la televisión ya que interviene más sentidos que otro medio, combina la imagen con el sonido y movimiento, tiene un gran alcance y es eficaz. Estará en un espacio publicitario en el canal 4, ya que el mayor porcentaje de las personas, visualiza ese canal. Nuestra publicidad no contiene anuncios falsos o engañosos, ya que queremos reflejar una imagen positiva hacia nuestro público para poder captar su confianza, ya que queremos generar un lazo de fidelidad para con nuestra empresa. Se pueden generar los mensajes de 2 maneras, de manera inductiva, hablando con nuestros consumidores, distribuidores, expertos y competidores, así como también de manera deductiva, que se da debido a los tipos de recompensas que esperan los consumidores (racional, sensorial, social o satisfacción del ego) y se da a partir de 3 tipos de experiencias (en el uso del producto, con los resultados del uso, o de su experiencia.