SlideShare una empresa de Scribd logo
Ficha de trabajo N° 3 de Historia del Arte: TRABAJO
CON PINTURAS
°	DA
Análisis.
La obra nos ofrece una visión de la vida egipcia en la Antigüedad. Es
una pintura mural realizada en la tumba de un noble egipcio. En el
sector central se encuentra un hombre de pie sobre una barca, junto a
su esposa y servidora. Representa una escena de caza de aves en el río
Nilo, con una abundante representación de aves y plantas de papiro e
inscripciones jeroglíficas. Los personajes aparecen en una postura
rígida, con escasa movilidad; los hombros y un ojo aparecen de frente,
las piernas y los pies de perfil. El tamaño de las figuras nos indica la
jerarquización de la sociedad egipcia: el mayor tamaño corresponde al
difunto, de mostrando su pertenencia al sector de los poderosos, frente
al menor tamaño de su esposa y su servidora.
Docente: Fernando de los Ángeles
Nombre:……………………………………..…. Grupo:……………… Fecha:………………...
El lenguaje de las imágenes nos permite
comprender, mediante su detenida
observación, la forma de vivir de una época
determinada. Aprender a “ver”, a “leer”, a
“mirar”, requiere una actitud de comprensión
y contemplación que permita disfrutar y
aprehender el arte plasmado en muros, lienzos
o cartones.
Desde la Prehistoria de la humanidad, con sus
bellísimas pinturas rupestres, hasta las
variadas manifestaciones pictóricas de la
Historia, se nos ofrece la posibilidad de
ejercitar nuestra capacidad de “lectores”
sensibles, partiendo de la aceptación de
“múltiples lecturas”, coincidentes o no con la
nuestra. Aquí radica la riqueza interpretativa
del arte.
.
Pintura de la Tumba de Nebamún, hacia el 1300 a.C.
Observar una pintura egipcia, puede hacerse siguiendo estos pasos:
Observar en forma global y detenerse luego en detalles.
 Describir los aspectos representados, teniendo en cuenta:
- El entorno;
- Las características específicas de los grupos o individuos (privilegiados o no
privilegiados) y los elementos que se asocian: dimensiones, actitudes, vestimenta,
símbolo de poder, etc.
- Aspectos religiosos (ceremonias de culto, forma de representar a los dioses, etc.);
- Actividades económicas y actividades de recreación;
- Vivienda, vestimentas, objetos de uso cotidiano, herramientas, armas, etc.
- Describir como representan la figura humana (posición del cuerpo y piernas, rostro,
ojos, etc.).
1- ¿Qué temas se repiten con frecuencia en las imágenes? ¿Por qué los artistas los
destacan?
2- ¿Qué vínculos Podemos encontrar entre la pintura y la estructura político religiosa
de este pueblo?

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Que Son Y Que Significan Los Sumerios
Que Son Y Que Significan Los SumeriosQue Son Y Que Significan Los Sumerios
Que Son Y Que Significan Los Sumerios
myacchirema1
 
Por qué es importante concoer el arte prehispánico
Por qué es importante concoer el arte prehispánicoPor qué es importante concoer el arte prehispánico
Por qué es importante concoer el arte prehispánico
Paulina Islas
 
Historia y Literatura
Historia y LiteraturaHistoria y Literatura
Historia y Literatura
PaolaSilva01
 
Historia de la comunicación gráfica escritura cuneiforme
Historia de la comunicación gráfica    escritura cuneiformeHistoria de la comunicación gráfica    escritura cuneiforme
Historia de la comunicación gráfica escritura cuneiforme
Arnoldo Àlvarez Moreno
 

La actualidad más candente (15)

Introduccion al Arte, Arte rupestre
Introduccion al Arte, Arte rupestreIntroduccion al Arte, Arte rupestre
Introduccion al Arte, Arte rupestre
 
Afiche PREHISTORIA
Afiche PREHISTORIAAfiche PREHISTORIA
Afiche PREHISTORIA
 
Que Son Y Que Significan Los Sumerios
Que Son Y Que Significan Los SumeriosQue Son Y Que Significan Los Sumerios
Que Son Y Que Significan Los Sumerios
 
La escritura
La escrituraLa escritura
La escritura
 
La Prehistoria
La PrehistoriaLa Prehistoria
La Prehistoria
 
La Prehistoria - Historia del Arte
La Prehistoria - Historia del ArteLa Prehistoria - Historia del Arte
La Prehistoria - Historia del Arte
 
Por qué es importante concoer el arte prehispánico
Por qué es importante concoer el arte prehispánicoPor qué es importante concoer el arte prehispánico
Por qué es importante concoer el arte prehispánico
 
Historia y Literatura
Historia y LiteraturaHistoria y Literatura
Historia y Literatura
 
Evolución de la figura humana en la historia
Evolución de la figura humana   en la historiaEvolución de la figura humana   en la historia
Evolución de la figura humana en la historia
 
La invención de la escritura
La invención de la escrituraLa invención de la escritura
La invención de la escritura
 
Historia de la comunicación gráfica escritura cuneiforme
Historia de la comunicación gráfica    escritura cuneiformeHistoria de la comunicación gráfica    escritura cuneiforme
Historia de la comunicación gráfica escritura cuneiforme
 
Power
PowerPower
Power
 
Arte Egipcio
Arte EgipcioArte Egipcio
Arte Egipcio
 
Arte rupestre
Arte rupestreArte rupestre
Arte rupestre
 
Arte paleolitico
Arte paleoliticoArte paleolitico
Arte paleolitico
 

Destacado

1320009942.fotocopias para trabajar egipto
1320009942.fotocopias  para trabajar egipto1320009942.fotocopias  para trabajar egipto
1320009942.fotocopias para trabajar egipto
patricia cornejo garcia
 
Ficha de trabajo de cultura mesopotamia
Ficha de trabajo de cultura mesopotamiaFicha de trabajo de cultura mesopotamia
Ficha de trabajo de cultura mesopotamia
marisolromerocarbajal
 

Destacado (20)

El arte paleocristiano
El arte paleocristianoEl arte paleocristiano
El arte paleocristiano
 
Ficha 1, trabajo con imagenes
Ficha 1, trabajo con imagenesFicha 1, trabajo con imagenes
Ficha 1, trabajo con imagenes
 
1320009942.fotocopias para trabajar egipto
1320009942.fotocopias  para trabajar egipto1320009942.fotocopias  para trabajar egipto
1320009942.fotocopias para trabajar egipto
 
Ficha de historia del arte retrato y escultura funeraria
Ficha de historia del arte retrato y escultura funerariaFicha de historia del arte retrato y escultura funeraria
Ficha de historia del arte retrato y escultura funeraria
 
La ilustración
La ilustraciónLa ilustración
La ilustración
 
Ficha de historia, egipto
Ficha de historia, egiptoFicha de historia, egipto
Ficha de historia, egipto
 
Repartido n°5 la civilización egipcia
Repartido n°5 la civilización egipciaRepartido n°5 la civilización egipcia
Repartido n°5 la civilización egipcia
 
La iglesia católica, desde constantino a las microcristiandades
 La iglesia católica, desde constantino a las microcristiandades La iglesia católica, desde constantino a las microcristiandades
La iglesia católica, desde constantino a las microcristiandades
 
Historiografía musulmana
Historiografía musulmanaHistoriografía musulmana
Historiografía musulmana
 
Ficha de trabajo de cultura mesopotamia
Ficha de trabajo de cultura mesopotamiaFicha de trabajo de cultura mesopotamia
Ficha de trabajo de cultura mesopotamia
 
Ficha n°3 arquitectura egipcia
Ficha n°3 arquitectura egipciaFicha n°3 arquitectura egipcia
Ficha n°3 arquitectura egipcia
 
Análisis de crimen y castigo
Análisis de crimen y castigoAnálisis de crimen y castigo
Análisis de crimen y castigo
 
Imperialismo y nacionalismo.
Imperialismo y nacionalismo.Imperialismo y nacionalismo.
Imperialismo y nacionalismo.
 
Ficha de historia del arte, renacimiento
Ficha de historia del arte, renacimientoFicha de historia del arte, renacimiento
Ficha de historia del arte, renacimiento
 
Literatura egipcia
Literatura egipciaLiteratura egipcia
Literatura egipcia
 
Guía del tutor virtual
Guía del tutor virtualGuía del tutor virtual
Guía del tutor virtual
 
Literatura China
Literatura  ChinaLiteratura  China
Literatura China
 
Literatura hebrea
Literatura hebreaLiteratura hebrea
Literatura hebrea
 
Cuento helme
Cuento helmeCuento helme
Cuento helme
 
Literatura hindú
Literatura hindúLiteratura hindú
Literatura hindú
 

Similar a Trabajo, de pintura egipcia

Desarrollo de la imagen2
Desarrollo de la imagen2Desarrollo de la imagen2
Desarrollo de la imagen2
Diego Muñoz
 
El cuerpo como referente en el arte jeveline pizarro
El cuerpo como referente en el arte  jeveline pizarroEl cuerpo como referente en el arte  jeveline pizarro
El cuerpo como referente en el arte jeveline pizarro
Jeveline Pizarro
 
Desarrollo de la imagen
Desarrollo de la imagen Desarrollo de la imagen
Desarrollo de la imagen
kratos_my
 
Bloque 5 El Cuerpo Humano Escultura
Bloque 5  El Cuerpo Humano EsculturaBloque 5  El Cuerpo Humano Escultura
Bloque 5 El Cuerpo Humano Escultura
elprofeleo
 
Ppt - el cuerpo como referente en el arte-- ii medio-- jeveline pizarro
Ppt  -  el cuerpo como referente en el arte--   ii medio--    jeveline pizarroPpt  -  el cuerpo como referente en el arte--   ii medio--    jeveline pizarro
Ppt - el cuerpo como referente en el arte-- ii medio-- jeveline pizarro
Jeveline Pizarro
 
Figura humana en el arte a través de la historia
Figura humana en el arte a través de la historiaFigura humana en el arte a través de la historia
Figura humana en el arte a través de la historia
Romina Pérez Valderrama
 

Similar a Trabajo, de pintura egipcia (20)

1. Historia de las imágenes en el arte.pptx
1. Historia de las imágenes en el arte.pptx1. Historia de las imágenes en el arte.pptx
1. Historia de las imágenes en el arte.pptx
 
La figura humana
La figura humanaLa figura humana
La figura humana
 
Pau resueltas caslamancha
Pau resueltas caslamanchaPau resueltas caslamancha
Pau resueltas caslamancha
 
Desarrollo de la imagen2
Desarrollo de la imagen2Desarrollo de la imagen2
Desarrollo de la imagen2
 
El cuerpo como referente en el arte jeveline pizarro
El cuerpo como referente en el arte  jeveline pizarroEl cuerpo como referente en el arte  jeveline pizarro
El cuerpo como referente en el arte jeveline pizarro
 
Desarrollo de la imagen
Desarrollo de la imagen Desarrollo de la imagen
Desarrollo de la imagen
 
Historia del arte
Historia del arteHistoria del arte
Historia del arte
 
Historia del arte
Historia del arteHistoria del arte
Historia del arte
 
Arte antiguo
Arte antiguoArte antiguo
Arte antiguo
 
La representaciòn del cuerpo humano
La representaciòn del cuerpo humanoLa representaciòn del cuerpo humano
La representaciòn del cuerpo humano
 
Bloque 5 El Cuerpo Humano Escultura
Bloque 5  El Cuerpo Humano EsculturaBloque 5  El Cuerpo Humano Escultura
Bloque 5 El Cuerpo Humano Escultura
 
El Arte Egipcio Las Artes PláSticas
El Arte Egipcio Las Artes PláSticasEl Arte Egipcio Las Artes PláSticas
El Arte Egipcio Las Artes PláSticas
 
Sesión 8 (T)3.pdf
Sesión 8 (T)3.pdfSesión 8 (T)3.pdf
Sesión 8 (T)3.pdf
 
La figura humana en el arte
La figura humana en el arteLa figura humana en el arte
La figura humana en el arte
 
Ppt - el cuerpo como referente en el arte-- ii medio-- jeveline pizarro
Ppt  -  el cuerpo como referente en el arte--   ii medio--    jeveline pizarroPpt  -  el cuerpo como referente en el arte--   ii medio--    jeveline pizarro
Ppt - el cuerpo como referente en el arte-- ii medio-- jeveline pizarro
 
Recorrido didáctico por el arte
Recorrido didáctico por el arteRecorrido didáctico por el arte
Recorrido didáctico por el arte
 
Figura humana en el arte a través de la historia
Figura humana en el arte a través de la historiaFigura humana en el arte a través de la historia
Figura humana en el arte a través de la historia
 
Repaso historia 1
Repaso historia 1Repaso historia 1
Repaso historia 1
 
Danitza moreno
Danitza morenoDanitza moreno
Danitza moreno
 
YUJANNY VERA IMPORTANCIA DE LOS ESTILOS PICTORICOS.pdf
YUJANNY VERA IMPORTANCIA DE LOS ESTILOS PICTORICOS.pdfYUJANNY VERA IMPORTANCIA DE LOS ESTILOS PICTORICOS.pdf
YUJANNY VERA IMPORTANCIA DE LOS ESTILOS PICTORICOS.pdf
 

Más de Fernando de los Ángeles

ascenso y consolidación de los regimenes totalitarios.pdf
ascenso y consolidación de los regimenes totalitarios.pdfascenso y consolidación de los regimenes totalitarios.pdf
ascenso y consolidación de los regimenes totalitarios.pdf
Fernando de los Ángeles
 
Caracteristicas economicas del uruguay de la modernizacion.pdf
Caracteristicas economicas del uruguay de la modernizacion.pdfCaracteristicas economicas del uruguay de la modernizacion.pdf
Caracteristicas economicas del uruguay de la modernizacion.pdf
Fernando de los Ángeles
 
Clase - unidad 3 - Bajo la influencia soviética (1945-1991).pdf
Clase - unidad 3 - Bajo la influencia soviética (1945-1991).pdfClase - unidad 3 - Bajo la influencia soviética (1945-1991).pdf
Clase - unidad 3 - Bajo la influencia soviética (1945-1991).pdf
Fernando de los Ángeles
 
Juan J. Arteaga - El batllismo - En Historia Conteporànea del Uruguay, pp.10...
Juan J. Arteaga -  El batllismo - En Historia Conteporànea del Uruguay, pp.10...Juan J. Arteaga -  El batllismo - En Historia Conteporànea del Uruguay, pp.10...
Juan J. Arteaga - El batllismo - En Historia Conteporànea del Uruguay, pp.10...
Fernando de los Ángeles
 

Más de Fernando de los Ángeles (20)

EL ARTE EGIPCIO.pptx
EL ARTE EGIPCIO.pptxEL ARTE EGIPCIO.pptx
EL ARTE EGIPCIO.pptx
 
CLASE - CIVILIZACIÓN EGIPCIA.pptx
CLASE - CIVILIZACIÓN EGIPCIA.pptxCLASE - CIVILIZACIÓN EGIPCIA.pptx
CLASE - CIVILIZACIÓN EGIPCIA.pptx
 
ascenso y consolidación de los regimenes totalitarios.pdf
ascenso y consolidación de los regimenes totalitarios.pdfascenso y consolidación de los regimenes totalitarios.pdf
ascenso y consolidación de los regimenes totalitarios.pdf
 
Caracteristicas economicas del uruguay de la modernizacion.pdf
Caracteristicas economicas del uruguay de la modernizacion.pdfCaracteristicas economicas del uruguay de la modernizacion.pdf
Caracteristicas economicas del uruguay de la modernizacion.pdf
 
TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN DE DATOS.pdf
TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN DE DATOS.pdfTÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN DE DATOS.pdf
TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN DE DATOS.pdf
 
Clase - unidad 3 - Bajo la influencia soviética (1945-1991).pdf
Clase - unidad 3 - Bajo la influencia soviética (1945-1991).pdfClase - unidad 3 - Bajo la influencia soviética (1945-1991).pdf
Clase - unidad 3 - Bajo la influencia soviética (1945-1991).pdf
 
PRIMERAS CIVILIZACIONES.pdf
PRIMERAS CIVILIZACIONES.pdfPRIMERAS CIVILIZACIONES.pdf
PRIMERAS CIVILIZACIONES.pdf
 
El batllismo, reformismo y democratización política.pdf
El batllismo, reformismo y democratización política.pdfEl batllismo, reformismo y democratización política.pdf
El batllismo, reformismo y democratización política.pdf
 
EL ARTE ROMANO.pptx
EL ARTE ROMANO.pptxEL ARTE ROMANO.pptx
EL ARTE ROMANO.pptx
 
Juan J. Arteaga - El batllismo - En Historia Conteporànea del Uruguay, pp.10...
Juan J. Arteaga -  El batllismo - En Historia Conteporànea del Uruguay, pp.10...Juan J. Arteaga -  El batllismo - En Historia Conteporànea del Uruguay, pp.10...
Juan J. Arteaga - El batllismo - En Historia Conteporànea del Uruguay, pp.10...
 
LA INVESTIGACIÓN EN ESTUDIOS ECONÓMICOS Y SOCIALES.pdf
LA INVESTIGACIÓN EN ESTUDIOS ECONÓMICOS Y SOCIALES.pdfLA INVESTIGACIÓN EN ESTUDIOS ECONÓMICOS Y SOCIALES.pdf
LA INVESTIGACIÓN EN ESTUDIOS ECONÓMICOS Y SOCIALES.pdf
 
clase - DE LA PROSPERIDAD A LA CRISIS.pdf
clase - DE LA PROSPERIDAD A LA CRISIS.pdfclase - DE LA PROSPERIDAD A LA CRISIS.pdf
clase - DE LA PROSPERIDAD A LA CRISIS.pdf
 
QUÉ HEMOS HEREDADO DE LA ANTIGÜEDAD CLÁSICA.pdf
QUÉ HEMOS HEREDADO DE LA ANTIGÜEDAD CLÁSICA.pdfQUÉ HEMOS HEREDADO DE LA ANTIGÜEDAD CLÁSICA.pdf
QUÉ HEMOS HEREDADO DE LA ANTIGÜEDAD CLÁSICA.pdf
 
Repartido 3 LA HEGEMONÌA NORTEAMENTICANO EN EL MUNDO CAPITALISTA DURANTE LA G...
Repartido 3 LA HEGEMONÌA NORTEAMENTICANO EN EL MUNDO CAPITALISTA DURANTE LA G...Repartido 3 LA HEGEMONÌA NORTEAMENTICANO EN EL MUNDO CAPITALISTA DURANTE LA G...
Repartido 3 LA HEGEMONÌA NORTEAMENTICANO EN EL MUNDO CAPITALISTA DURANTE LA G...
 
Revolución Socialista 1917.pdf
Revolución Socialista 1917.pdfRevolución Socialista 1917.pdf
Revolución Socialista 1917.pdf
 
Clase . Unidad 1 - La Guerra Fría (1945-1989).pdf
Clase . Unidad 1 - La Guerra Fría (1945-1989).pdfClase . Unidad 1 - La Guerra Fría (1945-1989).pdf
Clase . Unidad 1 - La Guerra Fría (1945-1989).pdf
 
Rep. 1 Un largo camino hacia la civilización. tiempos prehistóricos.pdf
Rep. 1 Un largo camino hacia la civilización. tiempos prehistóricos.pdfRep. 1 Un largo camino hacia la civilización. tiempos prehistóricos.pdf
Rep. 1 Un largo camino hacia la civilización. tiempos prehistóricos.pdf
 
Repartido 4 - EL MODELO SOVIÉTICO.pdf
Repartido 4 -  EL MODELO SOVIÉTICO.pdfRepartido 4 -  EL MODELO SOVIÉTICO.pdf
Repartido 4 - EL MODELO SOVIÉTICO.pdf
 
Populismo.pdf
Populismo.pdfPopulismo.pdf
Populismo.pdf
 
Repartido 1 de Historia - LOS ABORDAJES DE LA HISTORIA.pdf
Repartido 1 de Historia - LOS ABORDAJES DE LA HISTORIA.pdfRepartido 1 de Historia - LOS ABORDAJES DE LA HISTORIA.pdf
Repartido 1 de Historia - LOS ABORDAJES DE LA HISTORIA.pdf
 

Último

diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
ansomora123
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 

Último (20)

diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 

Trabajo, de pintura egipcia

  • 1. Ficha de trabajo N° 3 de Historia del Arte: TRABAJO CON PINTURAS ° DA Análisis. La obra nos ofrece una visión de la vida egipcia en la Antigüedad. Es una pintura mural realizada en la tumba de un noble egipcio. En el sector central se encuentra un hombre de pie sobre una barca, junto a su esposa y servidora. Representa una escena de caza de aves en el río Nilo, con una abundante representación de aves y plantas de papiro e inscripciones jeroglíficas. Los personajes aparecen en una postura rígida, con escasa movilidad; los hombros y un ojo aparecen de frente, las piernas y los pies de perfil. El tamaño de las figuras nos indica la jerarquización de la sociedad egipcia: el mayor tamaño corresponde al difunto, de mostrando su pertenencia al sector de los poderosos, frente al menor tamaño de su esposa y su servidora. Docente: Fernando de los Ángeles Nombre:……………………………………..…. Grupo:……………… Fecha:………………... El lenguaje de las imágenes nos permite comprender, mediante su detenida observación, la forma de vivir de una época determinada. Aprender a “ver”, a “leer”, a “mirar”, requiere una actitud de comprensión y contemplación que permita disfrutar y aprehender el arte plasmado en muros, lienzos o cartones. Desde la Prehistoria de la humanidad, con sus bellísimas pinturas rupestres, hasta las variadas manifestaciones pictóricas de la Historia, se nos ofrece la posibilidad de ejercitar nuestra capacidad de “lectores” sensibles, partiendo de la aceptación de “múltiples lecturas”, coincidentes o no con la nuestra. Aquí radica la riqueza interpretativa del arte. . Pintura de la Tumba de Nebamún, hacia el 1300 a.C.
  • 2. Observar una pintura egipcia, puede hacerse siguiendo estos pasos: Observar en forma global y detenerse luego en detalles.  Describir los aspectos representados, teniendo en cuenta: - El entorno; - Las características específicas de los grupos o individuos (privilegiados o no privilegiados) y los elementos que se asocian: dimensiones, actitudes, vestimenta, símbolo de poder, etc. - Aspectos religiosos (ceremonias de culto, forma de representar a los dioses, etc.); - Actividades económicas y actividades de recreación; - Vivienda, vestimentas, objetos de uso cotidiano, herramientas, armas, etc. - Describir como representan la figura humana (posición del cuerpo y piernas, rostro, ojos, etc.). 1- ¿Qué temas se repiten con frecuencia en las imágenes? ¿Por qué los artistas los destacan? 2- ¿Qué vínculos Podemos encontrar entre la pintura y la estructura político religiosa de este pueblo?