SlideShare una empresa de Scribd logo
AL - ANDALUS
ÍNDICE :
1. FORMACIÓN DE AL-ANDALUS
2. EVOLUCION POLITICA:

a) Emirato dependiente de Damasco(711-756)
b) Emirato dependiente de Bagdad(756-929)
c) Califato de Córdoba(929-1031)
d) Reinos de taifas y dinastías norteafricanas(1031-1212)
e) Reino de nazarí de granada(1232-1492)

3. ECONOMIA
4.
5.
6.
7.
8.

a) Actividades rurales
b) Actividades urbanas

SOCIEDAD
CIUDAD
RELIGIÓN
CULTURA
ARTE
1. FORMACIÓN DE ALANDALUS
En el 711, un ejercito de árabes y
bereberes (musulmanes procedentes
del norte de África), al mando de
Tarik, entraron en la península
aprovechando las luchas internas entre
los visigodos por el trono. La batalla
tuvo lugar en la cercanía al río
Guadalete (Cádiz), derrotaron al
ejercito del ultimo rey visigodo
Rodrigo. Tras esta victoria, los
musulmanes ocuparon rápidamente
toda la península, establecieron la
capital en Córdoba y llamaron ALANDALUS a los territorios
conquistados.
2. EVOLUCIÓN POLÍTICA
Al-Andalus pasó varias fases desde la invasión de la península en el año 711 hasta el
fin, en 1492. En pocos años, Al-Andalus se convirtió en una provincia más.
a) Emirato dependiente de Damasco(711-756)
Durante estos años, los musulmanes fueron ocupando la península salvo algunos
territorios del norte. En su avance, cruzaron los pirineos y se enfrentaron al
ejercito de Carlos Martel, que los derrotó en la batalla de Poitiers(732)
frenando así su expansión hacia el resto de Europa. Los musulmanes
representaban una minoría en comparación con los hispano-visigodos y por
esto, pactaron con algunas poblaciones a las que cobraban impuestos o
conquistaban por la fuerza. Dividieron el territorio en provincias y ocuparon los
principales cargos.
b) Emirato dependiente de
Bagdad(756-929)
En el 750, la dinastía Abasí arrebató
el califato a la familia Omeya,
asesinó a la mayor parte de la
familia y trasladó su capital a
Bagdad.
Un miembro de los Omeya,
Abderramán I, logró escapar y se
estableció en Al-Andalus(756),
donde se declaró emir políticamente
independiente de Bagdad. Durante
este período el emirato conoció una
época de prosperidad económica.
c) Califato de Córdoba(929-1031)
El emir Abderramán III se proclamó califa, por lo que Al-Andalus
pasó a ser un califato independiente en Bagdad, con capital en
Córdoba. Esta fue su etapa de mayor esplendor.

d) Reinos de taifas y dinastías norteafricanas(1031-1212)
A comienzos del S. XI, el califato entró en crisis y Al-Andalus se separó
en pequeños reinos, llamados taifas, gobernados por príncipes locales. Esta
debilidad fue aprovechada por los cristianos del N, que pidieron ayuda a
los almorávides(1086). Desde finales del S. XI y principios del XII se
hicieron con el poder. Esto supuso el primer freno al avance de los
cristianos. A mediados del S. XII se produjo la invasión de los
almohades(1145). Sin embargo, en el año 1212 los reinos cristianos
derrotaron a los almohades en la batalla de las Navas de Tolosa.
e) Reino de nazarí de granada(1232-1492)
Al-Andalus quedó reducido al reino de nazarí de Granada,
que se vio obligado a pagar elevados ingresos a los reinos
cristianos. En 1492, Boabdil el último rey nazarí, entregó
la ciudad a los Reyes Católicos.
3. ECONOMÍA
La economía esta caracterizada por un gran desarrollo artesanal y comercial
concentrado en las ciudades. No obstante, las actividades rurales como la
agricultura y la ganadería, tuvieron una enorme importancia económica.

a) Actividades rurales
- Agricultura: Se mantuvieron los cultivos de secano(cereal, olivo y vid) y se

introdujeron otros de regadío, como el arroz, el naranjo, el limonero y la caña de
azúcar. Los musulmanes construyeron canales , acequias, pozos, galerías y el uso
de la noria.

- Ganadería: Se basaba en la cría de ovejas para el consumo de carne de
cordero, ya que la religión islámica prohibía la de cerdo.

- Otras actividades fueron la minería, sobre todo en la zona de Andalucía, así
como la pesca y la extracción. También destacada la recolección de esparto.
b) Actividades urbanas
- Actividad artesanal: Destacó por la elaboración de tejidos y la

orfebrería. También fue importante el trabajo del vidrio, la cerámica,
el papel, las armas, la marroquinería, el cordobán y la taracea.

c) Comercio
- Comercio interior: Tenía su centro en los zocos o mercados de las

ciudades, llamado almotacén, que vigilaba los intercambios comerciales
relacionados con pesos, medidas, pagos…

- Comercio exterior: Se vio favorecido por la situación geográfica

privilegiada de Al-Andalus, constituía lugar de rutas comerciales entre
África y Europa. Para el desarrollo del comercio fue fundamental la
utilización de la moneda.
4. SOCIEDAD
Árabes: Es el grupo social más importante, originarios de Arabia que , aunque
constituían una minoría, se convirtieron en grandes propietarios de tierras,
sobre todo de las de la zona del Guadalquivir, Murcia y Valencia.
No Árabes: Es el resto de la sociedad, entre los que estaban grupos muy
diversos:

- En las ciudades se instalaron los mozárabes, que ejercían diversos oficios y
los judíos, que se dedicaban generalmente al comercio, la artesanía y las
finanzas.

- En el campo habitaban los bereberes, vivían principalmente del pastoreo, y
los muladíes, cristianos convertidos al islam que eran sobre todo campesinos.

- Los últimos en la sociedad eran los esclavos.
5. CIUDAD
Como el resto de las ciudades islámicas, poseían una medina
que estaba rodeada de murallas. Las calles eran estrechas y
sinuosas, se disponían un trazado irregular; eran de tierra o
empedradas. Solían tener una red de alcantarillado para
canalizar las aguas residuales, así como los baños públicos y
fuentes para el zoco o mercado. También había
madrasas(escuela de enseñanza religiosa), bibliotecas y
hospitales. Alrededor de las ciudades existían zonas verdes.
Las ciudades en Al-Andalus fueron numerosas y estuvieron
densamente pobladas.
6. RELIGIÓN
En los primeros siglos de Al-Andalus, las religiones musulmana,
cristiana y judía vivían de forma pacífica. Los musulmanes
permitieron que cristianos y judíos ejercieran su religión a
cambio de pagar un impuesto especial a los musulmanes. La
llegada del los almorávides, a finales del S. XI, supuso un
aumento de la intolerancia musulmana y el comienzo de las
persecuciones religiosas. A partir de entonces, cristianos y
judíos tuvieron que convertirse al islam, aunque una gran parte
emigró a los reinos cristianos del norte. Desde mediados del S.
XII, la invasión de los almohades agravó todavía más la
situación de los cristianos y judíos.
7. CULTURA
Al-Andalus fue uno de los grandes focos culturales del mundo medieval. Las
bibliotecas alcanzaron una enorme importancia y la ciencia tuvo un gran
desarrollo.

·Enseñanzas y letras: La enseñanza se llevaba a cabo en la escuela religiosa
de la mezquita y estaba orientada al aprendizaje del Corán. Los alumnos
debían tener escritura y recitar el texto coránico, que aprendían de
memoria.
- Filosofía: Destacaron el judío Maimónides y el musulmán Averroes.
- Literatura: Sobresalió también Ibn Hazn con su obra El collar de la
paloma. Esta escrita en árabe, lengua que se impuso en Al-Andalus.

·Ciencias: Los musulmanes tradujeron y comentaron los textos científicos
de la antigüedad que llegaron a sus manos.
- Medicina: Adquirió un gran desarrollo.
- Agronomía: Los hispanomusulmanes nos dejaron valiosos tratados sobre
cultivos, la descripción… Una de las obras más destacadas es el libro de las
plantas.
- Zoología: Sobresale la obra Maravillas de la creación.
8. ARTE
La arquitectura experimentó un gran desarrollo en Al-Andalus, mayor que la
escultura y pintura.

·La arquitectura durante el califato: Sus características son la utilización

de capiteles y columnas visigodas, el uso de arcos de medio punto, de
herradura y lobulados, la alternancia de dovelas pintadas en blanco y rojo y el
empleo del alfiz.

·La arquitectura nazarí: Sus construcciones aparecen rodeada ajardinadas,

fuentes, canales y estanques. Sus características son:

- Empleo de materiales pobres que se cubren con decoración abundante.
- Uso del arco de herradura apuntado, angrelado y peraltado.
- Empleo de columnas de fuste cilíndrico, fino y esbelto.
El edifico nazarí más importante es la Alhambra.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Trabajo de al anadalus
Trabajo de al anadalusTrabajo de al anadalus
Trabajo de al anadalusmiguelblan
 
2017 2018 unidad2elnacimientodeeuropa-141110121858-conversion-gate01
 2017 2018 unidad2elnacimientodeeuropa-141110121858-conversion-gate01 2017 2018 unidad2elnacimientodeeuropa-141110121858-conversion-gate01
2017 2018 unidad2elnacimientodeeuropa-141110121858-conversion-gate01francisco gonzalez
 
C.medio tema 15
C.medio tema 15C.medio tema 15
C.medio tema 15ISABELMMA
 
Tema 3.- La herencia medieval
Tema 3.- La herencia medievalTema 3.- La herencia medieval
Tema 3.- La herencia medievalFranciscoJ62
 
Power point tema 7 sociales
Power point tema 7 socialesPower point tema 7 sociales
Power point tema 7 socialesbelendr1993
 
Tema 4. Al Andalus.
Tema 4. Al Andalus.Tema 4. Al Andalus.
Tema 4. Al Andalus.Chema R.
 
La Peninsula Iberica entre s.VIII y XI
La Peninsula Iberica entre s.VIII y XILa Peninsula Iberica entre s.VIII y XI
La Peninsula Iberica entre s.VIII y XIJuliaTinGS
 
La península ibérica entre los siglos viii y
La península ibérica entre los siglos viii yLa península ibérica entre los siglos viii y
La península ibérica entre los siglos viii ydavidmf8888
 
Economia i societat andalusi
Economia i societat andalusiEconomia i societat andalusi
Economia i societat andalusicsantan2
 

La actualidad más candente (18)

Trabajo de al anadalus
Trabajo de al anadalusTrabajo de al anadalus
Trabajo de al anadalus
 
2017 2018 unidad2elnacimientodeeuropa-141110121858-conversion-gate01
 2017 2018 unidad2elnacimientodeeuropa-141110121858-conversion-gate01 2017 2018 unidad2elnacimientodeeuropa-141110121858-conversion-gate01
2017 2018 unidad2elnacimientodeeuropa-141110121858-conversion-gate01
 
Tema 5 al andalus
Tema 5 al andalusTema 5 al andalus
Tema 5 al andalus
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
C.medio tema 15
C.medio tema 15C.medio tema 15
C.medio tema 15
 
Tema 3.- La herencia medieval
Tema 3.- La herencia medievalTema 3.- La herencia medieval
Tema 3.- La herencia medieval
 
Tema 2 AL ANDALUS
Tema 2 AL ANDALUSTema 2 AL ANDALUS
Tema 2 AL ANDALUS
 
Unidad 3 Al Andalus
Unidad 3 Al AndalusUnidad 3 Al Andalus
Unidad 3 Al Andalus
 
Al Andalus
Al AndalusAl Andalus
Al Andalus
 
Power point tema 7 sociales
Power point tema 7 socialesPower point tema 7 sociales
Power point tema 7 sociales
 
2. Al Andalus
2.  Al Andalus2.  Al Andalus
2. Al Andalus
 
Al Andalus 2 A Presentación
Al Andalus 2 A PresentaciónAl Andalus 2 A Presentación
Al Andalus 2 A Presentación
 
Tema 4. Al Andalus.
Tema 4. Al Andalus.Tema 4. Al Andalus.
Tema 4. Al Andalus.
 
Ud.6 al andalus
Ud.6 al andalusUd.6 al andalus
Ud.6 al andalus
 
Tema 1 - Al-Andalus
Tema 1 - Al-AndalusTema 1 - Al-Andalus
Tema 1 - Al-Andalus
 
La Peninsula Iberica entre s.VIII y XI
La Peninsula Iberica entre s.VIII y XILa Peninsula Iberica entre s.VIII y XI
La Peninsula Iberica entre s.VIII y XI
 
La península ibérica entre los siglos viii y
La península ibérica entre los siglos viii yLa península ibérica entre los siglos viii y
La península ibérica entre los siglos viii y
 
Economia i societat andalusi
Economia i societat andalusiEconomia i societat andalusi
Economia i societat andalusi
 

Similar a Trabajo de sociales

Trabajo de al anadalus
Trabajo de al anadalusTrabajo de al anadalus
Trabajo de al anadalusmiguelblan
 
Trabajo de al anadalus
Trabajo de al anadalusTrabajo de al anadalus
Trabajo de al anadalusinma1234
 
Tema 4 2 º ESO Al Andalus Curso 2018 / 2019
Tema 4  2 º ESO Al Andalus Curso 2018 /   2019Tema 4  2 º ESO Al Andalus Curso 2018 /   2019
Tema 4 2 º ESO Al Andalus Curso 2018 / 2019Chema R.
 
Tema 6 7 al-andalus y reconquista
Tema 6  7 al-andalus y reconquistaTema 6  7 al-andalus y reconquista
Tema 6 7 al-andalus y reconquistadiegocorrales2012
 
La peniinsula iberica entre s.viii y xi
La peniinsula iberica entre s.viii y xiLa peniinsula iberica entre s.viii y xi
La peniinsula iberica entre s.viii y xinaxa14
 
La penÍnsula Ibérica entre S.VIII-S.XI
La penÍnsula Ibérica entre S.VIII-S.XILa penÍnsula Ibérica entre S.VIII-S.XI
La penÍnsula Ibérica entre S.VIII-S.XImefas
 
La peniinsula iberica entre s.viii y xi
La peniinsula iberica entre s.viii y xiLa peniinsula iberica entre s.viii y xi
La peniinsula iberica entre s.viii y xiJuliaTinGS
 
La peniinsula iberica entre s.viii y xi
La peniinsula iberica entre s.viii y xiLa peniinsula iberica entre s.viii y xi
La peniinsula iberica entre s.viii y xiAngelasantirso123
 
La peninsula iberica entre
La peninsula iberica entre La peninsula iberica entre
La peninsula iberica entre mefas
 
La peniinsula iberica entre s.viii y xi
La peniinsula iberica entre s.viii y xiLa peniinsula iberica entre s.viii y xi
La peniinsula iberica entre s.viii y xiangela Santirso
 
La peninsula iberica entre s.viii y xi
La peninsula iberica entre s.viii y xiLa peninsula iberica entre s.viii y xi
La peninsula iberica entre s.viii y ximefas
 
La península ibérica entre los siglos vii y xi
La península ibérica entre los siglos vii y xiLa península ibérica entre los siglos vii y xi
La península ibérica entre los siglos vii y xiVegaB
 
Tema 3. la península en la edad media. al ándalus
Tema 3. la península en la edad media. al ándalusTema 3. la península en la edad media. al ándalus
Tema 3. la península en la edad media. al ándalusSergio Guerrero
 

Similar a Trabajo de sociales (20)

Tema 6. Al-Andalus
Tema 6. Al-AndalusTema 6. Al-Andalus
Tema 6. Al-Andalus
 
Trabajo de al anadalus
Trabajo de al anadalusTrabajo de al anadalus
Trabajo de al anadalus
 
Trabajo de al anadalus
Trabajo de al anadalusTrabajo de al anadalus
Trabajo de al anadalus
 
Al-Andalus
Al-AndalusAl-Andalus
Al-Andalus
 
Al andalus
Al andalusAl andalus
Al andalus
 
Al Andalus
Al AndalusAl Andalus
Al Andalus
 
Tema 4 2 º ESO Al Andalus Curso 2018 / 2019
Tema 4  2 º ESO Al Andalus Curso 2018 /   2019Tema 4  2 º ESO Al Andalus Curso 2018 /   2019
Tema 4 2 º ESO Al Andalus Curso 2018 / 2019
 
Tema 6 7 al-andalus y reconquista
Tema 6  7 al-andalus y reconquistaTema 6  7 al-andalus y reconquista
Tema 6 7 al-andalus y reconquista
 
La peniinsula iberica entre s.viii y xi
La peniinsula iberica entre s.viii y xiLa peniinsula iberica entre s.viii y xi
La peniinsula iberica entre s.viii y xi
 
La penÍnsula Ibérica entre S.VIII-S.XI
La penÍnsula Ibérica entre S.VIII-S.XILa penÍnsula Ibérica entre S.VIII-S.XI
La penÍnsula Ibérica entre S.VIII-S.XI
 
Al ándalus
Al ándalusAl ándalus
Al ándalus
 
La peniinsula iberica entre s.viii y xi
La peniinsula iberica entre s.viii y xiLa peniinsula iberica entre s.viii y xi
La peniinsula iberica entre s.viii y xi
 
Al Andalus.pdf
Al Andalus.pdfAl Andalus.pdf
Al Andalus.pdf
 
La peniinsula iberica entre s.viii y xi
La peniinsula iberica entre s.viii y xiLa peniinsula iberica entre s.viii y xi
La peniinsula iberica entre s.viii y xi
 
La peninsula iberica entre
La peninsula iberica entre La peninsula iberica entre
La peninsula iberica entre
 
La peniinsula iberica entre s.viii y xi
La peniinsula iberica entre s.viii y xiLa peniinsula iberica entre s.viii y xi
La peniinsula iberica entre s.viii y xi
 
La peninsula iberica entre s.viii y xi
La peninsula iberica entre s.viii y xiLa peninsula iberica entre s.viii y xi
La peninsula iberica entre s.viii y xi
 
La península ibérica entre los siglos vii y xi
La península ibérica entre los siglos vii y xiLa península ibérica entre los siglos vii y xi
La península ibérica entre los siglos vii y xi
 
Tema 3. la península en la edad media. al ándalus
Tema 3. la península en la edad media. al ándalusTema 3. la península en la edad media. al ándalus
Tema 3. la península en la edad media. al ándalus
 
Al-Andalus
Al-AndalusAl-Andalus
Al-Andalus
 

Más de Celia Garcia Pacheco (20)

Problemas sociales
Problemas socialesProblemas sociales
Problemas sociales
 
Trabajo de la paz
Trabajo de la pazTrabajo de la paz
Trabajo de la paz
 
Extremadura
ExtremaduraExtremadura
Extremadura
 
Webquest
WebquestWebquest
Webquest
 
Badminton e.f.
Badminton e.f.Badminton e.f.
Badminton e.f.
 
Biologia
BiologiaBiologia
Biologia
 
Comentarios criticos
Comentarios criticosComentarios criticos
Comentarios criticos
 
Comentario rae
Comentario raeComentario rae
Comentario rae
 
Ingles segunda exposición
Ingles segunda exposiciónIngles segunda exposición
Ingles segunda exposición
 
Inglés exposición 2
Inglés exposición 2Inglés exposición 2
Inglés exposición 2
 
Inglés exposición
Inglés exposiciónInglés exposición
Inglés exposición
 
Be safe celia
Be safe   celiaBe safe   celia
Be safe celia
 
Be safe celia1
Be safe  celia1Be safe  celia1
Be safe celia1
 
Be safe celia
Be safe  celiaBe safe  celia
Be safe celia
 
Trabajo de la paz
Trabajo de la pazTrabajo de la paz
Trabajo de la paz
 
Románico
RománicoRománico
Románico
 
Vida de los monjes
Vida de los monjesVida de los monjes
Vida de los monjes
 
Trabajo sobre escocia
Trabajo sobre escociaTrabajo sobre escocia
Trabajo sobre escocia
 
Judaismo religión
Judaismo religiónJudaismo religión
Judaismo religión
 
Coordinacion hormonal
Coordinacion hormonalCoordinacion hormonal
Coordinacion hormonal
 

Último

Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptAntonioaraujo810405
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfsandradianelly
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaYasneidyGonzalez
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRDanielGrajeda7
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webinformatica4
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionyorbravot123
 
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasELIANAMARIBELBURBANO
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdfnataliavera27
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoasadvavillacorte123
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNjmorales40
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativoharolbustamante1
 
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docxENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docxmatepura
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesGustavo Cano
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...odalisvelezg
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxNoe Castillo
 

Último (20)

Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuarioLec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docxENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 

Trabajo de sociales

  • 1. AL - ANDALUS ÍNDICE : 1. FORMACIÓN DE AL-ANDALUS 2. EVOLUCION POLITICA: a) Emirato dependiente de Damasco(711-756) b) Emirato dependiente de Bagdad(756-929) c) Califato de Córdoba(929-1031) d) Reinos de taifas y dinastías norteafricanas(1031-1212) e) Reino de nazarí de granada(1232-1492) 3. ECONOMIA 4. 5. 6. 7. 8. a) Actividades rurales b) Actividades urbanas SOCIEDAD CIUDAD RELIGIÓN CULTURA ARTE
  • 2. 1. FORMACIÓN DE ALANDALUS En el 711, un ejercito de árabes y bereberes (musulmanes procedentes del norte de África), al mando de Tarik, entraron en la península aprovechando las luchas internas entre los visigodos por el trono. La batalla tuvo lugar en la cercanía al río Guadalete (Cádiz), derrotaron al ejercito del ultimo rey visigodo Rodrigo. Tras esta victoria, los musulmanes ocuparon rápidamente toda la península, establecieron la capital en Córdoba y llamaron ALANDALUS a los territorios conquistados.
  • 3. 2. EVOLUCIÓN POLÍTICA Al-Andalus pasó varias fases desde la invasión de la península en el año 711 hasta el fin, en 1492. En pocos años, Al-Andalus se convirtió en una provincia más. a) Emirato dependiente de Damasco(711-756) Durante estos años, los musulmanes fueron ocupando la península salvo algunos territorios del norte. En su avance, cruzaron los pirineos y se enfrentaron al ejercito de Carlos Martel, que los derrotó en la batalla de Poitiers(732) frenando así su expansión hacia el resto de Europa. Los musulmanes representaban una minoría en comparación con los hispano-visigodos y por esto, pactaron con algunas poblaciones a las que cobraban impuestos o conquistaban por la fuerza. Dividieron el territorio en provincias y ocuparon los principales cargos.
  • 4. b) Emirato dependiente de Bagdad(756-929) En el 750, la dinastía Abasí arrebató el califato a la familia Omeya, asesinó a la mayor parte de la familia y trasladó su capital a Bagdad. Un miembro de los Omeya, Abderramán I, logró escapar y se estableció en Al-Andalus(756), donde se declaró emir políticamente independiente de Bagdad. Durante este período el emirato conoció una época de prosperidad económica.
  • 5. c) Califato de Córdoba(929-1031) El emir Abderramán III se proclamó califa, por lo que Al-Andalus pasó a ser un califato independiente en Bagdad, con capital en Córdoba. Esta fue su etapa de mayor esplendor. d) Reinos de taifas y dinastías norteafricanas(1031-1212) A comienzos del S. XI, el califato entró en crisis y Al-Andalus se separó en pequeños reinos, llamados taifas, gobernados por príncipes locales. Esta debilidad fue aprovechada por los cristianos del N, que pidieron ayuda a los almorávides(1086). Desde finales del S. XI y principios del XII se hicieron con el poder. Esto supuso el primer freno al avance de los cristianos. A mediados del S. XII se produjo la invasión de los almohades(1145). Sin embargo, en el año 1212 los reinos cristianos derrotaron a los almohades en la batalla de las Navas de Tolosa.
  • 6. e) Reino de nazarí de granada(1232-1492) Al-Andalus quedó reducido al reino de nazarí de Granada, que se vio obligado a pagar elevados ingresos a los reinos cristianos. En 1492, Boabdil el último rey nazarí, entregó la ciudad a los Reyes Católicos.
  • 7. 3. ECONOMÍA La economía esta caracterizada por un gran desarrollo artesanal y comercial concentrado en las ciudades. No obstante, las actividades rurales como la agricultura y la ganadería, tuvieron una enorme importancia económica. a) Actividades rurales - Agricultura: Se mantuvieron los cultivos de secano(cereal, olivo y vid) y se introdujeron otros de regadío, como el arroz, el naranjo, el limonero y la caña de azúcar. Los musulmanes construyeron canales , acequias, pozos, galerías y el uso de la noria. - Ganadería: Se basaba en la cría de ovejas para el consumo de carne de cordero, ya que la religión islámica prohibía la de cerdo. - Otras actividades fueron la minería, sobre todo en la zona de Andalucía, así como la pesca y la extracción. También destacada la recolección de esparto.
  • 8. b) Actividades urbanas - Actividad artesanal: Destacó por la elaboración de tejidos y la orfebrería. También fue importante el trabajo del vidrio, la cerámica, el papel, las armas, la marroquinería, el cordobán y la taracea. c) Comercio - Comercio interior: Tenía su centro en los zocos o mercados de las ciudades, llamado almotacén, que vigilaba los intercambios comerciales relacionados con pesos, medidas, pagos… - Comercio exterior: Se vio favorecido por la situación geográfica privilegiada de Al-Andalus, constituía lugar de rutas comerciales entre África y Europa. Para el desarrollo del comercio fue fundamental la utilización de la moneda.
  • 9. 4. SOCIEDAD Árabes: Es el grupo social más importante, originarios de Arabia que , aunque constituían una minoría, se convirtieron en grandes propietarios de tierras, sobre todo de las de la zona del Guadalquivir, Murcia y Valencia. No Árabes: Es el resto de la sociedad, entre los que estaban grupos muy diversos: - En las ciudades se instalaron los mozárabes, que ejercían diversos oficios y los judíos, que se dedicaban generalmente al comercio, la artesanía y las finanzas. - En el campo habitaban los bereberes, vivían principalmente del pastoreo, y los muladíes, cristianos convertidos al islam que eran sobre todo campesinos. - Los últimos en la sociedad eran los esclavos.
  • 10. 5. CIUDAD Como el resto de las ciudades islámicas, poseían una medina que estaba rodeada de murallas. Las calles eran estrechas y sinuosas, se disponían un trazado irregular; eran de tierra o empedradas. Solían tener una red de alcantarillado para canalizar las aguas residuales, así como los baños públicos y fuentes para el zoco o mercado. También había madrasas(escuela de enseñanza religiosa), bibliotecas y hospitales. Alrededor de las ciudades existían zonas verdes. Las ciudades en Al-Andalus fueron numerosas y estuvieron densamente pobladas.
  • 11. 6. RELIGIÓN En los primeros siglos de Al-Andalus, las religiones musulmana, cristiana y judía vivían de forma pacífica. Los musulmanes permitieron que cristianos y judíos ejercieran su religión a cambio de pagar un impuesto especial a los musulmanes. La llegada del los almorávides, a finales del S. XI, supuso un aumento de la intolerancia musulmana y el comienzo de las persecuciones religiosas. A partir de entonces, cristianos y judíos tuvieron que convertirse al islam, aunque una gran parte emigró a los reinos cristianos del norte. Desde mediados del S. XII, la invasión de los almohades agravó todavía más la situación de los cristianos y judíos.
  • 12. 7. CULTURA Al-Andalus fue uno de los grandes focos culturales del mundo medieval. Las bibliotecas alcanzaron una enorme importancia y la ciencia tuvo un gran desarrollo. ·Enseñanzas y letras: La enseñanza se llevaba a cabo en la escuela religiosa de la mezquita y estaba orientada al aprendizaje del Corán. Los alumnos debían tener escritura y recitar el texto coránico, que aprendían de memoria. - Filosofía: Destacaron el judío Maimónides y el musulmán Averroes. - Literatura: Sobresalió también Ibn Hazn con su obra El collar de la paloma. Esta escrita en árabe, lengua que se impuso en Al-Andalus. ·Ciencias: Los musulmanes tradujeron y comentaron los textos científicos de la antigüedad que llegaron a sus manos. - Medicina: Adquirió un gran desarrollo. - Agronomía: Los hispanomusulmanes nos dejaron valiosos tratados sobre cultivos, la descripción… Una de las obras más destacadas es el libro de las plantas. - Zoología: Sobresale la obra Maravillas de la creación.
  • 13. 8. ARTE La arquitectura experimentó un gran desarrollo en Al-Andalus, mayor que la escultura y pintura. ·La arquitectura durante el califato: Sus características son la utilización de capiteles y columnas visigodas, el uso de arcos de medio punto, de herradura y lobulados, la alternancia de dovelas pintadas en blanco y rojo y el empleo del alfiz. ·La arquitectura nazarí: Sus construcciones aparecen rodeada ajardinadas, fuentes, canales y estanques. Sus características son: - Empleo de materiales pobres que se cubren con decoración abundante. - Uso del arco de herradura apuntado, angrelado y peraltado. - Empleo de columnas de fuste cilíndrico, fino y esbelto. El edifico nazarí más importante es la Alhambra.