SlideShare una empresa de Scribd logo
InstructoraFannyCastilla
Aprendices:
Angie Ramos
MaríaMónicaMelo
Johana Hernández
Sherelin Ferrer
PaulaMartínez
LinetDíaz
KarlaChirinos AtenciónIntegrala La PrimeraInfancia.
Ficha: 1835309
Se sabe que la variedad, el desafío y la calidad de las experiencias verbales y no
verbales brindadas al bebé construye su cerebro, y es igualmente cierto que la
vida emocional está enraizada en el vinculo afectivo con las personas desde este
punto de vista, el lenguaje, en el sentido amplio de capacidad de comunicación y
simbolización, la lengua, oral y escrita como sistema de signos verbales
compartido que expresa la particularidad humana a través de las palabras, son
esenciales en la educación inicial.
La literatura hace parte de las artes; específicamente, es el arte
que se vale de las palabras para explorar otros significados que
trascienden el uso convencional de la lengua y que expresan
las emociones humanas a través de símbolos. La literatura de
la primera infancia abarca en la riqueza del repertorio que es
posibles encontrar en muchas regiones del país reúne arrullos,
rondas, canciones, coplas, cuentos corporales, juegos de
palabras, relatos cuentos y leyendas.
Desde los primeros años los seres humanos se valen de múltiples lenguajes
no verbales (gestos faciales y corporales, entonación, trazos e imágenes,
entre otros) para expresarse y, aunque se hable de la misma lengua, se tiene
un acento, un tono, una forma particular de usarla, complementarla y
combinarla que es parte de la identidad, que le confiere una voz propia, tan
original y única como la huella digital. La lengua fáctica – para usos
prácticos- y la lengua literaria- que canta, juega o cuenta- son dos extremos
en esa línea continua del lenguaje y, aunque los dos puntos hay muchas
formas cambiantes de expresarse, las niñas y los niños se van familiarizando
paulatinamente con las diversas posibilidades de comunicación y de
expresión en distintos contextos.
 Poesía: En sentido amplio, la poesía para la primera infancia comprende todas aquellas
creaciones orales y escritas en las que predomina la intención de jugar con la sonoridad y de
explorar las múltiples resonancias de las palabras.
 Narrativa: entre las obras narrativas figuran las leyendas de tradición oral, los relatos sobre
hechos reales o fantásticos, los cuentos clásicos que circulan y se transmiten de viva voz o que
han sido recogidos en versiones escritas, los mismo que los cuentos y las novelas breves escritas
por autores de literatura infantil, regional, nacional y universal.
 Libros de imágenes: En el acervo literario de la primera infancia, la ilustración es fundamental. en
primer lugar, figuran los libros para bebés que están centrados en la imagen y muchas veces, sin
recurrir a las palabras, cuentan historias sencillas para tocar, mirar, manipular e incluso morder.
En segundo lugar están los libros – álbum que proponen un dialogo entre el texto y la ilustración
para invitar al lector a construir un sentido.
 Libros informativos : hay libros informativos sobre temas de interés, cercanos o lejanos, como los
animales domésticos y salvajes, los dinosaurios, los museos, los territorios, las etnias, el campo, la
ciudad y las diversas culturas, que son útiles para proponer cada vez más conexiones entre la
necesidad de exploración del entorno y la lectura.
Es una condición imprescindible para disfrutar y
familiarizarse con la lectura es que los libros están
disponibles y al alcance de todas las manos, incluso
de las más diminutas. Además es muy importante que
las niñas y los niños cuenten con adultos que les lean
cotidianamente para que así vayan conociendo los
libros y adquieran paulatinamente la autonomía para
elegir sus favoritos.
Para que se de el encuentro entre un libro con
o sin páginas y un niño o una niña, es
indispensable la mediación adulta que hace
que esos libros se actualicen y cobren sentido
en la voz de quien los abre y los hace vivir. Al
pasar las paginas para darle sentido a las
imágenes, al interpretar los símbolos a un
indescifrables para el bebé o al encadenar
palabras para cantar o contar.
La educación inicial se entiende en el sentido amplio de desciframiento vital, de
posibilidades interpretativas y de exploración de mundos simbólicos, lo cual no
implica enseñar letras descontextualizadas, hacer planas o alfabetizar
prematuramente y se expresa a través de gestos, dibujos, trazos y garabatos,
interpreta y construye sentido, inventa historias, juegos de palabras y disfrutar de los
libros informativos, lo mismo de la narrativa y de la poesía –oral y escrita-, pero
sobre todo, así como no hay un día o un mes estándar en el que las niñas y niños
aprender a balbucear o hablar, tampoco existe ninguna presión para “enseñarles a
leer”, en el sentido alfabético, durante la educación inicial.
El espacio para leer y explorar las colecciones.
Es fundamental que los acervos estén dispuestos de una forma acogedora,
según las posibilidades y el contexto de cada lugar, que hagan parte de la
vida cotidiana y fomente la lectura libre y espontánea desde los primeros
años. Estar juntos a los libros, descubrir sus significados y disfrutarlos en
compañía de los adultos es la mejor forma de aprender a manejarlos.
El tiempo para leer espontáneamente se debe proporcionar y
fortalecer intencionalmente en la vida familiar, en los encuentros
educativos y en todos los ámbitos de la educación inicial.
Los niños y niñas deben fortalecer su lectura, ya que la
importancia de la lectura en los niños se basa en sus beneficios
a la hora de estudiar y adquirir conocimientos.
La colaboración de los padres es necesaria para impulsar el
proceso de aprendizaje. No solamente de los maestros, los
principales beneficios de la lectura es que se puede desarrollar
las capacidades del niño y la niña es la memoria del niño podrá
contar el cuento que ha leído, siguiendo las imágenes.
Es importante organizar, en la educación inicial, un
tiempo ritual para leer de viva voz o varios cuentos. Su
duración y su contenido dependen de la edad y del
interés de cada uno. Este espacio ritual de comunicación
a través de la voz adulta es un espacio mágico para la
imaginación y el encuentro, tantos los niñas y los niños
entre si como de todos con el contador del cuento o de
la historia.
Las fronteras entre el juego, la música y la literatura son móviles y ello implica
que la literatura esté en todos los entornos donde transcurre la vida en la
primera infancia: en el hogar, en el educativo, en el espacio publico. Jugar a
las rondas, recuperar el acervo de la tradición oral y compartir rimas, coplas
,adivinanzas y trabalenguas ofrece un contacto con la poesía y con la
sonoridad de la lengua.
El papel de la maestra, el maestro, el agente educativo, los familiares y los cuidadores es respetar,
acompañar y orientar las elecciones de la niña y el niño sin restringir el acceso y, en ese sentido, las
clasificaciones por edades son apenas criterios orientadores, abiertos a las necesidades de los lectores y al
criterio y la sensibilidad de los adultos que son quienes conocen a fondo a sus niñas y niños.
A continuación se traza un derrotero de posibilidades literarias que se sirve de las edades como referente,
con la necesaria aclaración sobre la importancia de tener en cuenta el contexto cultural, las circunstancias
especificas de cada comunidad y de cada grupo y el respeto por la diversidad y por los ritmos particulares.
Los bebés como sujetos de lenguaje.
Desde el nacimiento, el bebe afronta la tarea de aprender a comunicarse y a medida de su
crecimiento aprender a sobrevivir solo, el bebe recién nacido se comunica a través del llanto,
hambre, sueño, malestar, necesidad de compañía, los padres medida del tiempo va
comprendiendo todas estas comunicaciones que le transmite el bebe
Alrededor del primer cumpleaños, las niñas y los niños no se
quedan quietos y sus capacidades d desplazarse transforma
la visión que tienen en el mundo. Empezar a moverse por si
mismos tiene consecuencias mentales importantes: confiere
poder para “hacer cosas solitos” y hacer agentes de sus
propios desplazamientos. Así, juntos con los paisajes físicos,
exploran “paisajes mentales”.
Las niñas y los niños adquieren, además, la de saber los
objetos no dependen del alcance de su vista; es decir, que
permanecen independientemente de ellos. Por ellos. Por
ejemplo, pueden llamar la atención de sus cuidadores para
que les alcancen un juguete, señalando con el índice o pedir
agua y llevarlos a la cocina. En la acción de señalar para
reclamar por lo que no ven, pero saben que existe se ve una
compleja intención comunicativa con gestos, movimientos y
gestos.
Los niños y niñas desde que nacen relacionan todo de los que lo
rodean, así pasa con la lectura ellos relacionan todas las palabras con
imágenes, aprenden a través del cuento, relatos y leyendas, los niños
también aprenden a escribir a través de los juegos. A través del juego los
niños comprenden hasta mas rápidos, ya que los niños captan las
sutilezas a través del humor y con el sentido figurado de las palabras e
imágenes.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Trabajo final bibliotecas_colombia[1]
Trabajo final bibliotecas_colombia[1]Trabajo final bibliotecas_colombia[1]
Trabajo final bibliotecas_colombia[1]lgrubiot
 
Ensayo trabajo final blque
Ensayo  trabajo final blqueEnsayo  trabajo final blque
Ensayo trabajo final blqueElbert9
 
La lectura, Antonio Marasso
La lectura, Antonio MarassoLa lectura, Antonio Marasso
La lectura, Antonio Marasso
Pedro Roberto Casanova
 
Educación inicial lenguaje oral y escritura
Educación inicial lenguaje oral y escrituraEducación inicial lenguaje oral y escritura
Educación inicial lenguaje oral y escritura
Anitapermo
 
Bebetecas
BebetecasBebetecas
Bebetecas
carolina
 
La inteligencia lingüística y la comunicación
La inteligencia lingüística y la comunicaciónLa inteligencia lingüística y la comunicación
La inteligencia lingüística y la comunicación
alexaminaocoro
 
El aprendizaje de la lectura y la escritura
El aprendizaje de la lectura y la escrituraEl aprendizaje de la lectura y la escritura
El aprendizaje de la lectura y la escrituraabdiel_11
 
El aprendizaje de la lectura y la escritura
El aprendizaje de la lectura  y la escrituraEl aprendizaje de la lectura  y la escritura
El aprendizaje de la lectura y la escrituraabdiel_11
 
Proyecto de lectura Mariposas Amarillas 2016
Proyecto de lectura Mariposas Amarillas 2016Proyecto de lectura Mariposas Amarillas 2016
Proyecto de lectura Mariposas Amarillas 2016
Rosario Ariza Gomez
 
Bebeteca
BebetecaBebeteca
Importancia de la literatura infantil
Importancia de la literatura infantilImportancia de la literatura infantil
Importancia de la literatura infantil
10berdiana
 
Pregun 4-encu-ana-escritura
Pregun 4-encu-ana-escrituraPregun 4-encu-ana-escritura
Pregun 4-encu-ana-escritura
Diego Solano
 
LOS PILARES DE LA EDUCACION
LOS PILARES DE LA EDUCACIONLOS PILARES DE LA EDUCACION
LOS PILARES DE LA EDUCACION
Melissa Merchan
 
La magia de leer y escribir
La magia de leer y escribir La magia de leer y escribir
La magia de leer y escribir karla2408
 
Sesion 2 vivencias e intencionalidad
Sesion 2 vivencias e intencionalidadSesion 2 vivencias e intencionalidad
Sesion 2 vivencias e intencionalidadangelaylahistoria
 
Cuentos y motivación a la lectura en preescolares de 2 a 3
Cuentos y motivación a la lectura en preescolares de 2 a 3Cuentos y motivación a la lectura en preescolares de 2 a 3
Cuentos y motivación a la lectura en preescolares de 2 a 3
vjimenez75
 

La actualidad más candente (19)

Trabajo final bibliotecas_colombia[1]
Trabajo final bibliotecas_colombia[1]Trabajo final bibliotecas_colombia[1]
Trabajo final bibliotecas_colombia[1]
 
Ensayo trabajo final blque
Ensayo  trabajo final blqueEnsayo  trabajo final blque
Ensayo trabajo final blque
 
La lectura, Antonio Marasso
La lectura, Antonio MarassoLa lectura, Antonio Marasso
La lectura, Antonio Marasso
 
Bebeteca
BebetecaBebeteca
Bebeteca
 
Educación inicial lenguaje oral y escritura
Educación inicial lenguaje oral y escrituraEducación inicial lenguaje oral y escritura
Educación inicial lenguaje oral y escritura
 
Bebetecas
BebetecasBebetecas
Bebetecas
 
P5sd7247
P5sd7247P5sd7247
P5sd7247
 
Guía para padres-Bebeteca Forum
Guía para padres-Bebeteca Forum Guía para padres-Bebeteca Forum
Guía para padres-Bebeteca Forum
 
La inteligencia lingüística y la comunicación
La inteligencia lingüística y la comunicaciónLa inteligencia lingüística y la comunicación
La inteligencia lingüística y la comunicación
 
El aprendizaje de la lectura y la escritura
El aprendizaje de la lectura y la escrituraEl aprendizaje de la lectura y la escritura
El aprendizaje de la lectura y la escritura
 
El aprendizaje de la lectura y la escritura
El aprendizaje de la lectura  y la escrituraEl aprendizaje de la lectura  y la escritura
El aprendizaje de la lectura y la escritura
 
Proyecto de lectura Mariposas Amarillas 2016
Proyecto de lectura Mariposas Amarillas 2016Proyecto de lectura Mariposas Amarillas 2016
Proyecto de lectura Mariposas Amarillas 2016
 
Bebeteca
BebetecaBebeteca
Bebeteca
 
Importancia de la literatura infantil
Importancia de la literatura infantilImportancia de la literatura infantil
Importancia de la literatura infantil
 
Pregun 4-encu-ana-escritura
Pregun 4-encu-ana-escrituraPregun 4-encu-ana-escritura
Pregun 4-encu-ana-escritura
 
LOS PILARES DE LA EDUCACION
LOS PILARES DE LA EDUCACIONLOS PILARES DE LA EDUCACION
LOS PILARES DE LA EDUCACION
 
La magia de leer y escribir
La magia de leer y escribir La magia de leer y escribir
La magia de leer y escribir
 
Sesion 2 vivencias e intencionalidad
Sesion 2 vivencias e intencionalidadSesion 2 vivencias e intencionalidad
Sesion 2 vivencias e intencionalidad
 
Cuentos y motivación a la lectura en preescolares de 2 a 3
Cuentos y motivación a la lectura en preescolares de 2 a 3Cuentos y motivación a la lectura en preescolares de 2 a 3
Cuentos y motivación a la lectura en preescolares de 2 a 3
 

Similar a Trabajo fanny

Trabajo final bibliotecas_colombia[1]
Trabajo final bibliotecas_colombia[1]Trabajo final bibliotecas_colombia[1]
Trabajo final bibliotecas_colombia[1]lgrubiot
 
La biblioteca de aula.pdf
La biblioteca de aula.pdfLa biblioteca de aula.pdf
La biblioteca de aula.pdf
GrupoSegundo
 
Literatura En El Nivel Inicial
Literatura En El Nivel InicialLiteratura En El Nivel Inicial
Literatura En El Nivel Inicialjugandoaleer
 
Campo_Formativo_de_Lenguajes_Fases.pdf
Campo_Formativo_de_Lenguajes_Fases.pdfCampo_Formativo_de_Lenguajes_Fases.pdf
Campo_Formativo_de_Lenguajes_Fases.pdf
MyLittlePonySeriesTv1
 
1 a. infancia. lecturas y lectores visto mel 2
1 a. infancia. lecturas y lectores visto mel 21 a. infancia. lecturas y lectores visto mel 2
1 a. infancia. lecturas y lectores visto mel 2
Romeo Gutiérrez Vásquez
 
Literatura infantil
Literatura infantilLiteratura infantil
Literatura infantil
karenalmanza123
 
maye 4.docx
maye 4.docxmaye 4.docx
LITERATURA INFANTIL 2022.pptx
LITERATURA INFANTIL 2022.pptxLITERATURA INFANTIL 2022.pptx
LITERATURA INFANTIL 2022.pptx
GabrielaG27
 
La educación
La educaciónLa educación
Lenguaje literario
Lenguaje literarioLenguaje literario
Lenguaje literario
NayraMalone
 
Dialnet la bebeteca-1431590 (1)
Dialnet la bebeteca-1431590 (1)Dialnet la bebeteca-1431590 (1)
Dialnet la bebeteca-1431590 (1)
LuzLpez31
 
PRIMERO DE EGB: INICIACIÓN A LA LECTURA
PRIMERO DE EGB: INICIACIÓN A LA LECTURAPRIMERO DE EGB: INICIACIÓN A LA LECTURA
PRIMERO DE EGB: INICIACIÓN A LA LECTURAtattyrios
 
LOS PILARES DE LA EDUCACION
LOS PILARES DE LA EDUCACIONLOS PILARES DE LA EDUCACION
LOS PILARES DE LA EDUCACION
Melissa Merchan
 
los pilares de la educacion
los pilares de la educacionlos pilares de la educacion
los pilares de la educacion
Melissa Merchan
 
Como Promover La Lectura En NiñOs De 0 A 3 AñOs
Como Promover La Lectura En NiñOs De 0 A 3 AñOsComo Promover La Lectura En NiñOs De 0 A 3 AñOs
Como Promover La Lectura En NiñOs De 0 A 3 AñOsIV semestre
 
Portafolio diagnostico.
Portafolio diagnostico. Portafolio diagnostico.
Portafolio diagnostico.
Luz Argenis Penagos Sanchez
 
Como Promover La Lectura En NiñOs De 0 A 3 AñOs
Como Promover La Lectura En NiñOs De 0 A 3 AñOsComo Promover La Lectura En NiñOs De 0 A 3 AñOs
Como Promover La Lectura En NiñOs De 0 A 3 AñOs
IV semestre
 

Similar a Trabajo fanny (20)

Trabajo final bibliotecas_colombia[1]
Trabajo final bibliotecas_colombia[1]Trabajo final bibliotecas_colombia[1]
Trabajo final bibliotecas_colombia[1]
 
La biblioteca de aula.pdf
La biblioteca de aula.pdfLa biblioteca de aula.pdf
La biblioteca de aula.pdf
 
Literatura En El Nivel Inicial
Literatura En El Nivel InicialLiteratura En El Nivel Inicial
Literatura En El Nivel Inicial
 
Campo_Formativo_de_Lenguajes_Fases.pdf
Campo_Formativo_de_Lenguajes_Fases.pdfCampo_Formativo_de_Lenguajes_Fases.pdf
Campo_Formativo_de_Lenguajes_Fases.pdf
 
Didactica de la escritura
Didactica de la escrituraDidactica de la escritura
Didactica de la escritura
 
1 a. infancia. lecturas y lectores visto mel 2
1 a. infancia. lecturas y lectores visto mel 21 a. infancia. lecturas y lectores visto mel 2
1 a. infancia. lecturas y lectores visto mel 2
 
Literatura infantil
Literatura infantilLiteratura infantil
Literatura infantil
 
maye 4.docx
maye 4.docxmaye 4.docx
maye 4.docx
 
LITERATURA INFANTIL 2022.pptx
LITERATURA INFANTIL 2022.pptxLITERATURA INFANTIL 2022.pptx
LITERATURA INFANTIL 2022.pptx
 
La educación
La educaciónLa educación
La educación
 
Lenguaje literario
Lenguaje literarioLenguaje literario
Lenguaje literario
 
Dialnet la bebeteca-1431590 (1)
Dialnet la bebeteca-1431590 (1)Dialnet la bebeteca-1431590 (1)
Dialnet la bebeteca-1431590 (1)
 
PRIMERO DE EGB: INICIACIÓN A LA LECTURA
PRIMERO DE EGB: INICIACIÓN A LA LECTURAPRIMERO DE EGB: INICIACIÓN A LA LECTURA
PRIMERO DE EGB: INICIACIÓN A LA LECTURA
 
LOS PILARES DE LA EDUCACION
LOS PILARES DE LA EDUCACIONLOS PILARES DE LA EDUCACION
LOS PILARES DE LA EDUCACION
 
los pilares de la educacion
los pilares de la educacionlos pilares de la educacion
los pilares de la educacion
 
Como Promover La Lectura En NiñOs De 0 A 3 AñOs
Como Promover La Lectura En NiñOs De 0 A 3 AñOsComo Promover La Lectura En NiñOs De 0 A 3 AñOs
Como Promover La Lectura En NiñOs De 0 A 3 AñOs
 
Portafolio diagnostico.
Portafolio diagnostico. Portafolio diagnostico.
Portafolio diagnostico.
 
Trabajo Final
Trabajo FinalTrabajo Final
Trabajo Final
 
Como Promover La Lectura En NiñOs De 0 A 3 AñOs
Como Promover La Lectura En NiñOs De 0 A 3 AñOsComo Promover La Lectura En NiñOs De 0 A 3 AñOs
Como Promover La Lectura En NiñOs De 0 A 3 AñOs
 
Trabajo Final
Trabajo FinalTrabajo Final
Trabajo Final
 

Último

Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 

Último (20)

Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 

Trabajo fanny

  • 1. InstructoraFannyCastilla Aprendices: Angie Ramos MaríaMónicaMelo Johana Hernández Sherelin Ferrer PaulaMartínez LinetDíaz KarlaChirinos AtenciónIntegrala La PrimeraInfancia. Ficha: 1835309
  • 2. Se sabe que la variedad, el desafío y la calidad de las experiencias verbales y no verbales brindadas al bebé construye su cerebro, y es igualmente cierto que la vida emocional está enraizada en el vinculo afectivo con las personas desde este punto de vista, el lenguaje, en el sentido amplio de capacidad de comunicación y simbolización, la lengua, oral y escrita como sistema de signos verbales compartido que expresa la particularidad humana a través de las palabras, son esenciales en la educación inicial.
  • 3. La literatura hace parte de las artes; específicamente, es el arte que se vale de las palabras para explorar otros significados que trascienden el uso convencional de la lengua y que expresan las emociones humanas a través de símbolos. La literatura de la primera infancia abarca en la riqueza del repertorio que es posibles encontrar en muchas regiones del país reúne arrullos, rondas, canciones, coplas, cuentos corporales, juegos de palabras, relatos cuentos y leyendas.
  • 4. Desde los primeros años los seres humanos se valen de múltiples lenguajes no verbales (gestos faciales y corporales, entonación, trazos e imágenes, entre otros) para expresarse y, aunque se hable de la misma lengua, se tiene un acento, un tono, una forma particular de usarla, complementarla y combinarla que es parte de la identidad, que le confiere una voz propia, tan original y única como la huella digital. La lengua fáctica – para usos prácticos- y la lengua literaria- que canta, juega o cuenta- son dos extremos en esa línea continua del lenguaje y, aunque los dos puntos hay muchas formas cambiantes de expresarse, las niñas y los niños se van familiarizando paulatinamente con las diversas posibilidades de comunicación y de expresión en distintos contextos.
  • 5.  Poesía: En sentido amplio, la poesía para la primera infancia comprende todas aquellas creaciones orales y escritas en las que predomina la intención de jugar con la sonoridad y de explorar las múltiples resonancias de las palabras.  Narrativa: entre las obras narrativas figuran las leyendas de tradición oral, los relatos sobre hechos reales o fantásticos, los cuentos clásicos que circulan y se transmiten de viva voz o que han sido recogidos en versiones escritas, los mismo que los cuentos y las novelas breves escritas por autores de literatura infantil, regional, nacional y universal.  Libros de imágenes: En el acervo literario de la primera infancia, la ilustración es fundamental. en primer lugar, figuran los libros para bebés que están centrados en la imagen y muchas veces, sin recurrir a las palabras, cuentan historias sencillas para tocar, mirar, manipular e incluso morder. En segundo lugar están los libros – álbum que proponen un dialogo entre el texto y la ilustración para invitar al lector a construir un sentido.  Libros informativos : hay libros informativos sobre temas de interés, cercanos o lejanos, como los animales domésticos y salvajes, los dinosaurios, los museos, los territorios, las etnias, el campo, la ciudad y las diversas culturas, que son útiles para proponer cada vez más conexiones entre la necesidad de exploración del entorno y la lectura.
  • 6. Es una condición imprescindible para disfrutar y familiarizarse con la lectura es que los libros están disponibles y al alcance de todas las manos, incluso de las más diminutas. Además es muy importante que las niñas y los niños cuenten con adultos que les lean cotidianamente para que así vayan conociendo los libros y adquieran paulatinamente la autonomía para elegir sus favoritos.
  • 7. Para que se de el encuentro entre un libro con o sin páginas y un niño o una niña, es indispensable la mediación adulta que hace que esos libros se actualicen y cobren sentido en la voz de quien los abre y los hace vivir. Al pasar las paginas para darle sentido a las imágenes, al interpretar los símbolos a un indescifrables para el bebé o al encadenar palabras para cantar o contar.
  • 8. La educación inicial se entiende en el sentido amplio de desciframiento vital, de posibilidades interpretativas y de exploración de mundos simbólicos, lo cual no implica enseñar letras descontextualizadas, hacer planas o alfabetizar prematuramente y se expresa a través de gestos, dibujos, trazos y garabatos, interpreta y construye sentido, inventa historias, juegos de palabras y disfrutar de los libros informativos, lo mismo de la narrativa y de la poesía –oral y escrita-, pero sobre todo, así como no hay un día o un mes estándar en el que las niñas y niños aprender a balbucear o hablar, tampoco existe ninguna presión para “enseñarles a leer”, en el sentido alfabético, durante la educación inicial. El espacio para leer y explorar las colecciones. Es fundamental que los acervos estén dispuestos de una forma acogedora, según las posibilidades y el contexto de cada lugar, que hagan parte de la vida cotidiana y fomente la lectura libre y espontánea desde los primeros años. Estar juntos a los libros, descubrir sus significados y disfrutarlos en compañía de los adultos es la mejor forma de aprender a manejarlos.
  • 9. El tiempo para leer espontáneamente se debe proporcionar y fortalecer intencionalmente en la vida familiar, en los encuentros educativos y en todos los ámbitos de la educación inicial. Los niños y niñas deben fortalecer su lectura, ya que la importancia de la lectura en los niños se basa en sus beneficios a la hora de estudiar y adquirir conocimientos. La colaboración de los padres es necesaria para impulsar el proceso de aprendizaje. No solamente de los maestros, los principales beneficios de la lectura es que se puede desarrollar las capacidades del niño y la niña es la memoria del niño podrá contar el cuento que ha leído, siguiendo las imágenes.
  • 10. Es importante organizar, en la educación inicial, un tiempo ritual para leer de viva voz o varios cuentos. Su duración y su contenido dependen de la edad y del interés de cada uno. Este espacio ritual de comunicación a través de la voz adulta es un espacio mágico para la imaginación y el encuentro, tantos los niñas y los niños entre si como de todos con el contador del cuento o de la historia.
  • 11. Las fronteras entre el juego, la música y la literatura son móviles y ello implica que la literatura esté en todos los entornos donde transcurre la vida en la primera infancia: en el hogar, en el educativo, en el espacio publico. Jugar a las rondas, recuperar el acervo de la tradición oral y compartir rimas, coplas ,adivinanzas y trabalenguas ofrece un contacto con la poesía y con la sonoridad de la lengua.
  • 12. El papel de la maestra, el maestro, el agente educativo, los familiares y los cuidadores es respetar, acompañar y orientar las elecciones de la niña y el niño sin restringir el acceso y, en ese sentido, las clasificaciones por edades son apenas criterios orientadores, abiertos a las necesidades de los lectores y al criterio y la sensibilidad de los adultos que son quienes conocen a fondo a sus niñas y niños. A continuación se traza un derrotero de posibilidades literarias que se sirve de las edades como referente, con la necesaria aclaración sobre la importancia de tener en cuenta el contexto cultural, las circunstancias especificas de cada comunidad y de cada grupo y el respeto por la diversidad y por los ritmos particulares. Los bebés como sujetos de lenguaje. Desde el nacimiento, el bebe afronta la tarea de aprender a comunicarse y a medida de su crecimiento aprender a sobrevivir solo, el bebe recién nacido se comunica a través del llanto, hambre, sueño, malestar, necesidad de compañía, los padres medida del tiempo va comprendiendo todas estas comunicaciones que le transmite el bebe
  • 13. Alrededor del primer cumpleaños, las niñas y los niños no se quedan quietos y sus capacidades d desplazarse transforma la visión que tienen en el mundo. Empezar a moverse por si mismos tiene consecuencias mentales importantes: confiere poder para “hacer cosas solitos” y hacer agentes de sus propios desplazamientos. Así, juntos con los paisajes físicos, exploran “paisajes mentales”. Las niñas y los niños adquieren, además, la de saber los objetos no dependen del alcance de su vista; es decir, que permanecen independientemente de ellos. Por ellos. Por ejemplo, pueden llamar la atención de sus cuidadores para que les alcancen un juguete, señalando con el índice o pedir agua y llevarlos a la cocina. En la acción de señalar para reclamar por lo que no ven, pero saben que existe se ve una compleja intención comunicativa con gestos, movimientos y gestos.
  • 14. Los niños y niñas desde que nacen relacionan todo de los que lo rodean, así pasa con la lectura ellos relacionan todas las palabras con imágenes, aprenden a través del cuento, relatos y leyendas, los niños también aprenden a escribir a través de los juegos. A través del juego los niños comprenden hasta mas rápidos, ya que los niños captan las sutilezas a través del humor y con el sentido figurado de las palabras e imágenes.