SlideShare una empresa de Scribd logo
Mónica Yaneth Cortés
Marzo de 2015
Curso introductorio
Maestría en Entornos Virtuales de Aprendizaje
Si, de esa que fue atropellada por la tecnología del word star
y el word perfect; y posteriormente, pateada por la internet.
Ese mundo virtual que en sus inicios fue rechazado en gran
medida, pero que ahora parece imposible vivir sin él. Sin
celular, sin ipad, sin portátil, sin internet y demás dispositivos
tecnológicos.
Nos encontramos inmersos en una vida conectada con la
tecnología, pero a la vez desconectada del “presente”.
Un recorrido…..
Soy de aquella
generación!!
Repasando la especialización…
Al comienzo, el propósito de cursar la maestría era fortalecer mis capacidades
tecnológicas para la docencia, pero con el tiempo evidencie que todo se
encuentra interconectado. Las TIC no son una herramienta para determinadas
disciplinas, es una realidad cotidiana, frente a la que cada uno decide asumirla o
relegarse.
Nada escapa a la tecnología y ella atraviesa la vida misma. Prepararse es la
alternativa para equilibrar su “invasión”. Es una realidad innegable, así que lo
mejor es conocerla al máximo para saber cómo manejarla, no solo
operativamente, sino para comprenderla como un escenario más en nuestras
vidas, en la cual deben definirse valores, actitudes, comportamientos, límites y
hasta sanciones.
La tecnología como verdad incómoda, un paréntesis para pensar y el
Conectivismo, resultaron una excelente oportunidad para recordar, reforzar,
reflexionar, reconocer, colaborar, compartir y por supuesto, aprender.
Un paréntesis…para
pensar!
• El conocimiento generado por un
grupo es mayor que el conocimiento
generado por el miembro más
inteligente del grupo.
Tópico 1
• No hay conocimiento sin valores:
valores y actitudes frente a la
tecnología.
Tópico 2
• Relación del individuo con el
conocimiento.
Tópico 3
La tecnología como verdad incómoda: Actitudes vs. mecanismos
1. El conocimiento generado por un grupo es
mayor que el conocimiento generado por el
miembro más inteligente del grupo.
La internet nos enfrente a un tipo de
conocimiento colectivo y libre, tanto en su
producción como en su apropiación. Esto
controvierte el papel del docente en los
procesos educativos, pues el conocimiento
dejó de ser su “propiedad” y su “verdad
única”, para convertirse en la cotidianidad de
todos.
La tecnología representa un escenario de
extrema accesibilidad al conocimiento, y éste,
dejó atrás las la unicidad para multiplicarse y
diversificarse. El conocimiento no es uno solo,
así como nadie se puede reputarse como
único poseedor del mismo. El conocimiento en
la era digital es dinámico, expansivo,
colaborativo y sin límites.
2. No hay conocimiento sin valores: valores y actitudes frente a la tecnología
•La internet no es en sí misma, ni se representa por sí misma. En ella se
representan los valores de nuestra sociedad. La internet es lo que cada uno
de nosotros somos y lo que somos como colectivo. Es el ser humano el que
coloca “sentidos” y “contrasentidos” a la internet. Nuestros valores y actitudes
definen el desarrollo vivencial de la internet.
•Aunque la comunicación virtual no es un “cara a cara”, igualmente se deben
tener en cuenta unos códigos de comportamiento, una ética de lo virtual.
De quién se
trata?
•La sociedad real que construimos en la red virtual debe incluir el desarrollo de competencias
ciudadanas, entendidas éstas como “los conocimientos y las habilidades cognitivas,
emocionales y comunicativas que hacen posible que las personas participen en la
construcción de una sociedad democrática, pacífica e incluyente”. (Enrique Chaux)
•Cobra relevancia “la ciudadanía digital”, es decir, la conducta o manera de comportarse
que todas las personas deben observar en ambientes virtuales, ya sea en aplicaciones de
recreación o de aprendizaje, y en general todo lo que concierne al uso de la tecnología.
Competencias
ciudadanas
digitales
•La internet representa un universo digital con vastos territorios virtuales por explorar. La
ausencia de fronteras pone en peligro nuestra aventura tecnológica.
•como docentes debemos definir claramente límites y hacer uso de estrategias de
protección y autoprotección.
Alfabetización
informacional
La tecnología en la
educación no es un
objetivo en sí mismo.
El objetivo es lo que
se proyecte, la base
pedagógica que
subyace a la
aplicación de la
tecnología en la
educación.
•De nada sirve un aula con
computadores para cada
estudiante, sino no existe
un propósito educativo
que responda a los valores
que se deben fortalecer en
la sociedad
Lo colectivo y
colaborativo
adquiere
mayor sentido
que el
individualismo.
•Más allá de la accesibilidad que los estudiantes
tengan a medios tecnológicos de educación, lo
fundamental resulta ser la educación para
educarse, es decir, el desarrollo de las habilidades
de organización, planeación, autonomía,
concertación y negociación, además de ciertos
valores personales que les permitan trabajar en
colaboración.
3. Relación del individuo con el conocimiento
Algunas verdades… incómodas!!
El paréntesis de Gutemberg
Segunda oralidad
Aparición de la
escritura por
grafemas.
Masificación de la
palabra.
Primera oralidad
El paréntesis de Gutemberg
Primera
oralidad
•Primera forma de
comunicación humana.
•Persona a persona,
dinámica.
•Entorno limitado y
fundamentado en
tradiciones.
•No importa el autor.
Producción
textual
•Producción masiva e
industrial.
•Masificación.
•Autoría relevante.
Segunda
oralidad
•Comunicación mediada
por la tecnología.
•A distancia: sicrónica o
asincrónica.
•Hipertextualidad e
interactividad.
•Entorno global.
•La autoría tiende a
perderse o transformarse
en colectiva.
Imprenta Internet
Comparten estructuras
léxicas
El paréntesis de Gutenberg puede representar in interesante análisis sobre
el fenómeno digital de la comunicación. Esta teoría señala que después
de la masificación de la palabra a través de la producción industrial
gracias a la imprenta, nos encontramos en una segunda oralidad
caracterizada por la era digital.
No comparto esta teoría. Para mí, los tres escenarios – primera oralidad,
masificación de la palabra escrita y segunda oralidad, son apenas el
tránsito evolutivo de la comunicación humana. En este sentido, no se
puede afirmar que estamos en una “segunda oralidad”, y colocar los
efectos de la imprenta en un paréntesis, como si se tratara de un
momento histórico estático, sin posibilidades de mayor desarrollo.
Lo que se coloca en un “paréntesis” es algo que queda allí encerrado, y
no es eso lo que sucede con la masificación de la palabra.
La historia de la humanidad es evolutiva, aunque se puedan evidenciar
momentos cíclicos. Por tanto, estamos ante la evolución de la
comunicación oral y escrita del ser humano, la cual no habría sido posible
sin la imprenta, y por supuesto sin la tecnología.
El libro de papel no ha desaparecido ni desaparecerá, pero ha
evolucionado con la tecnología, transformándose en el “libro digital”,
que se ha abierto espacio con similares características al impreso, como
por ejemplo: reconocimiento de la autoría, derechos de autor en entorno
digital, masificación.
Oralidad
Escritura
Masificación
(imprenta)
Masificación
de la
comunicació
n mediada
por la
tecnología.
Pueden estas teorías dar respuesta a una forma de aprendizaje impactada por la tecnología,
especialmente cuando el aprendizaje es un hecho constante?
Constructivismo
(construcción)
Cognitivismo
(cognición)
Conductismo
(conducta)
Aprendizaje complejo: distribución del conocimiento en
redes a partir de conexiones entre nodos
Caos
Continuo
Co-creación
incierto
Especialización
conectada
El aprendizaje en el ser humano tiene relación con el entorno. Ese entorno ha sido modificado
profundamente por la tecnología. De ahí que las teorías clásicas del aprendizaje no son
suficientes para explicarlo.
Uno de los aspectos que más llaman mi atención respecto de la teoría del Conectivismo son:
• El aprendizaje reside por fuera del individuo: en dispositivos no humanos.
Sin embargo no estoy de acuerdo con esta afirmación. El hecho de que operaciones cognitivas
que antes eran realizadas por el individuo, ahora puedan ser realizadas por la tecnología, no
significa que la ésta –la tecnología-, pueda ser concebida como “sujeto de conocimiento”, pues
finalmente todas las aplicaciones a través de las cuales se realicen innumerables operaciones
son creadas por el ser humano. La tecnología es creación del individuo, no se trata de un ser
animado con voluntad propia.
• El aprendizaje continuo no significa escolarizado: depende de la alimentación y
mantenimiento de las conexiones de la red de nodos. El aprendizaje es caótico y continuo, de
ahí la importancia de entrenar en el aprendizaje de conexiones. Cuantas más conexiones más
posibilidades de expansión del conocimiento.
Gracias y buen viaje por el universo
virtual!!
Yo continuaré explorando en inhóspitos caudales de
conocimiento, colonizando redes o tan solo de paso,
pero con la firme convicción de que la curiosidad no
mató al gato.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Mitos
MitosMitos
Mitos
amie2013
 
Mitos de la Sociedad de la Información
Mitos de la Sociedad de la InformaciónMitos de la Sociedad de la Información
Mitos de la Sociedad de la Información
TICUniversidaddeSevi
 
Los mitos de la sociedad de la información (1)
Los mitos de la sociedad de la información (1)Los mitos de la sociedad de la información (1)
Los mitos de la sociedad de la información (1)
angemarelenuri713
 
Mitos
MitosMitos
Mitos
Patrigil11
 
Participar Web
Participar WebParticipar Web
Participar Web
guest8b756c
 
La sociedad del conocimiento
La sociedad del conocimientoLa sociedad del conocimiento
La sociedad del conocimiento
Andreasolanosossa
 
Mitos de la sociedad de la información
Mitos de la sociedad de la informaciónMitos de la sociedad de la información
Mitos de la sociedad de la información
8martes1234
 
Mitos 2
Mitos 2Mitos 2
Mitos 2
7martes4
 
La sociedad del conocimiento (yency lópez)
La sociedad del conocimiento (yency lópez)La sociedad del conocimiento (yency lópez)
La sociedad del conocimiento (yency lópez)
YencyLpez
 
Guion mitos subrayados
Guion mitos subrayadosGuion mitos subrayados
Guion mitos subrayados
primariamaestras98
 
Lectura sobre la Web 2.0
Lectura sobre la Web 2.0Lectura sobre la Web 2.0
Lectura sobre la Web 2.0
SistemadeEstudiosMed
 
Ideas sobre la sociedad del conocimiento
Ideas sobre la sociedad del conocimiento Ideas sobre la sociedad del conocimiento
Ideas sobre la sociedad del conocimiento
MaraRodrguez461899
 
Presentacion mitos
Presentacion mitosPresentacion mitos
Presentacion mitos
maestrastic
 
Tic
TicTic
Sociedad de la informacion
Sociedad de la informacionSociedad de la informacion
Sociedad de la informacion
MrNeck98
 
ticparati5
ticparati5ticparati5
ticparati5
ticparati5
 
Reseña virtual
Reseña virtualReseña virtual
Reseña virtual
Paola Grosso
 
Presentación pablo
Presentación pabloPresentación pablo
Presentación pablo
maestro20161978
 
Expocision de sociedad informacion
Expocision de  sociedad informacionExpocision de  sociedad informacion
Expocision de sociedad informacion
psicologiaanmapugo
 

La actualidad más candente (19)

Mitos
MitosMitos
Mitos
 
Mitos de la Sociedad de la Información
Mitos de la Sociedad de la InformaciónMitos de la Sociedad de la Información
Mitos de la Sociedad de la Información
 
Los mitos de la sociedad de la información (1)
Los mitos de la sociedad de la información (1)Los mitos de la sociedad de la información (1)
Los mitos de la sociedad de la información (1)
 
Mitos
MitosMitos
Mitos
 
Participar Web
Participar WebParticipar Web
Participar Web
 
La sociedad del conocimiento
La sociedad del conocimientoLa sociedad del conocimiento
La sociedad del conocimiento
 
Mitos de la sociedad de la información
Mitos de la sociedad de la informaciónMitos de la sociedad de la información
Mitos de la sociedad de la información
 
Mitos 2
Mitos 2Mitos 2
Mitos 2
 
La sociedad del conocimiento (yency lópez)
La sociedad del conocimiento (yency lópez)La sociedad del conocimiento (yency lópez)
La sociedad del conocimiento (yency lópez)
 
Guion mitos subrayados
Guion mitos subrayadosGuion mitos subrayados
Guion mitos subrayados
 
Lectura sobre la Web 2.0
Lectura sobre la Web 2.0Lectura sobre la Web 2.0
Lectura sobre la Web 2.0
 
Ideas sobre la sociedad del conocimiento
Ideas sobre la sociedad del conocimiento Ideas sobre la sociedad del conocimiento
Ideas sobre la sociedad del conocimiento
 
Presentacion mitos
Presentacion mitosPresentacion mitos
Presentacion mitos
 
Tic
TicTic
Tic
 
Sociedad de la informacion
Sociedad de la informacionSociedad de la informacion
Sociedad de la informacion
 
ticparati5
ticparati5ticparati5
ticparati5
 
Reseña virtual
Reseña virtualReseña virtual
Reseña virtual
 
Presentación pablo
Presentación pabloPresentación pablo
Presentación pablo
 
Expocision de sociedad informacion
Expocision de  sociedad informacionExpocision de  sociedad informacion
Expocision de sociedad informacion
 

Similar a Trabajo final 09 03-15

Mitos de las TIC
Mitos de las TICMitos de las TIC
Mitos de las TIC
Maesanpa profestic
 
Caracteristicas y mitos tic
Caracteristicas y mitos ticCaracteristicas y mitos tic
Caracteristicas y mitos tic
lucialopezjimenez
 
Características tic
Características ticCaracterísticas tic
Características tic
krissdiaz9
 
Prácticas tema 1
Prácticas tema 1Prácticas tema 1
Prácticas tema 1
Pilar Martin Perez
 
Características tic
Características ticCaracterísticas tic
Características tic
krissdiaz9
 
Pp mitos
Pp mitosPp mitos
Pp mitos
Grupo7TIC
 
PowerPoint en PDF Mitos
PowerPoint en PDF MitosPowerPoint en PDF Mitos
PowerPoint en PDF Mitos
Grupo7TIC
 
Presentación mitos
Presentación mitosPresentación mitos
Presentación mitos
maestrastic
 
Trabajo Final-Curso Introductorio Por Guillermo Ant. De León Suero
Trabajo Final-Curso Introductorio Por Guillermo Ant. De León SueroTrabajo Final-Curso Introductorio Por Guillermo Ant. De León Suero
Trabajo Final-Curso Introductorio Por Guillermo Ant. De León Suero
Guillermo De Leon
 
Dario oroño. nuevas_tecnologías_avances_o_frustraciones
Dario oroño. nuevas_tecnologías_avances_o_frustracionesDario oroño. nuevas_tecnologías_avances_o_frustraciones
Dario oroño. nuevas_tecnologías_avances_o_frustraciones
Gladys D-a
 
Mitos
MitosMitos
Mitos
miricobo
 
Practica 2
Practica 2Practica 2
Practica 2
JessicaMM5
 
Tarea colaborativa cultura digital
Tarea colaborativa cultura digitalTarea colaborativa cultura digital
Tarea colaborativa cultura digital
Marolyn Regueiro
 
Tema 1, práctica 1ª
Tema 1, práctica 1ªTema 1, práctica 1ª
Tema 1, práctica 1ª
monrroe8
 
Mitos pdf
Mitos pdfMitos pdf
Mitos pdf
Subgrupo
 
Mitos8jueves4
Mitos8jueves4Mitos8jueves4
Mitos8jueves4
8jueves4
 
8jueves5
8jueves58jueves5
8jueves5
8jueves4
 
Educación y comunicación
Educación y comunicaciónEducación y comunicación
Educación y comunicación
Fernando Santamaría
 
Para blog t1 n
Para blog t1 nPara blog t1 n
Para blog t1 n
vicky-7noasistente
 
Para blog t1 n
Para blog t1 nPara blog t1 n
Para blog t1 n
vicky-7noasistente
 

Similar a Trabajo final 09 03-15 (20)

Mitos de las TIC
Mitos de las TICMitos de las TIC
Mitos de las TIC
 
Caracteristicas y mitos tic
Caracteristicas y mitos ticCaracteristicas y mitos tic
Caracteristicas y mitos tic
 
Características tic
Características ticCaracterísticas tic
Características tic
 
Prácticas tema 1
Prácticas tema 1Prácticas tema 1
Prácticas tema 1
 
Características tic
Características ticCaracterísticas tic
Características tic
 
Pp mitos
Pp mitosPp mitos
Pp mitos
 
PowerPoint en PDF Mitos
PowerPoint en PDF MitosPowerPoint en PDF Mitos
PowerPoint en PDF Mitos
 
Presentación mitos
Presentación mitosPresentación mitos
Presentación mitos
 
Trabajo Final-Curso Introductorio Por Guillermo Ant. De León Suero
Trabajo Final-Curso Introductorio Por Guillermo Ant. De León SueroTrabajo Final-Curso Introductorio Por Guillermo Ant. De León Suero
Trabajo Final-Curso Introductorio Por Guillermo Ant. De León Suero
 
Dario oroño. nuevas_tecnologías_avances_o_frustraciones
Dario oroño. nuevas_tecnologías_avances_o_frustracionesDario oroño. nuevas_tecnologías_avances_o_frustraciones
Dario oroño. nuevas_tecnologías_avances_o_frustraciones
 
Mitos
MitosMitos
Mitos
 
Practica 2
Practica 2Practica 2
Practica 2
 
Tarea colaborativa cultura digital
Tarea colaborativa cultura digitalTarea colaborativa cultura digital
Tarea colaborativa cultura digital
 
Tema 1, práctica 1ª
Tema 1, práctica 1ªTema 1, práctica 1ª
Tema 1, práctica 1ª
 
Mitos pdf
Mitos pdfMitos pdf
Mitos pdf
 
Mitos8jueves4
Mitos8jueves4Mitos8jueves4
Mitos8jueves4
 
8jueves5
8jueves58jueves5
8jueves5
 
Educación y comunicación
Educación y comunicaciónEducación y comunicación
Educación y comunicación
 
Para blog t1 n
Para blog t1 nPara blog t1 n
Para blog t1 n
 
Para blog t1 n
Para blog t1 nPara blog t1 n
Para blog t1 n
 

Último

CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
gamcoaquera
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 

Trabajo final 09 03-15

  • 1. Mónica Yaneth Cortés Marzo de 2015 Curso introductorio Maestría en Entornos Virtuales de Aprendizaje
  • 2. Si, de esa que fue atropellada por la tecnología del word star y el word perfect; y posteriormente, pateada por la internet. Ese mundo virtual que en sus inicios fue rechazado en gran medida, pero que ahora parece imposible vivir sin él. Sin celular, sin ipad, sin portátil, sin internet y demás dispositivos tecnológicos. Nos encontramos inmersos en una vida conectada con la tecnología, pero a la vez desconectada del “presente”. Un recorrido….. Soy de aquella generación!!
  • 3. Repasando la especialización… Al comienzo, el propósito de cursar la maestría era fortalecer mis capacidades tecnológicas para la docencia, pero con el tiempo evidencie que todo se encuentra interconectado. Las TIC no son una herramienta para determinadas disciplinas, es una realidad cotidiana, frente a la que cada uno decide asumirla o relegarse. Nada escapa a la tecnología y ella atraviesa la vida misma. Prepararse es la alternativa para equilibrar su “invasión”. Es una realidad innegable, así que lo mejor es conocerla al máximo para saber cómo manejarla, no solo operativamente, sino para comprenderla como un escenario más en nuestras vidas, en la cual deben definirse valores, actitudes, comportamientos, límites y hasta sanciones. La tecnología como verdad incómoda, un paréntesis para pensar y el Conectivismo, resultaron una excelente oportunidad para recordar, reforzar, reflexionar, reconocer, colaborar, compartir y por supuesto, aprender.
  • 5. • El conocimiento generado por un grupo es mayor que el conocimiento generado por el miembro más inteligente del grupo. Tópico 1 • No hay conocimiento sin valores: valores y actitudes frente a la tecnología. Tópico 2 • Relación del individuo con el conocimiento. Tópico 3 La tecnología como verdad incómoda: Actitudes vs. mecanismos
  • 6. 1. El conocimiento generado por un grupo es mayor que el conocimiento generado por el miembro más inteligente del grupo. La internet nos enfrente a un tipo de conocimiento colectivo y libre, tanto en su producción como en su apropiación. Esto controvierte el papel del docente en los procesos educativos, pues el conocimiento dejó de ser su “propiedad” y su “verdad única”, para convertirse en la cotidianidad de todos. La tecnología representa un escenario de extrema accesibilidad al conocimiento, y éste, dejó atrás las la unicidad para multiplicarse y diversificarse. El conocimiento no es uno solo, así como nadie se puede reputarse como único poseedor del mismo. El conocimiento en la era digital es dinámico, expansivo, colaborativo y sin límites.
  • 7. 2. No hay conocimiento sin valores: valores y actitudes frente a la tecnología •La internet no es en sí misma, ni se representa por sí misma. En ella se representan los valores de nuestra sociedad. La internet es lo que cada uno de nosotros somos y lo que somos como colectivo. Es el ser humano el que coloca “sentidos” y “contrasentidos” a la internet. Nuestros valores y actitudes definen el desarrollo vivencial de la internet. •Aunque la comunicación virtual no es un “cara a cara”, igualmente se deben tener en cuenta unos códigos de comportamiento, una ética de lo virtual. De quién se trata? •La sociedad real que construimos en la red virtual debe incluir el desarrollo de competencias ciudadanas, entendidas éstas como “los conocimientos y las habilidades cognitivas, emocionales y comunicativas que hacen posible que las personas participen en la construcción de una sociedad democrática, pacífica e incluyente”. (Enrique Chaux) •Cobra relevancia “la ciudadanía digital”, es decir, la conducta o manera de comportarse que todas las personas deben observar en ambientes virtuales, ya sea en aplicaciones de recreación o de aprendizaje, y en general todo lo que concierne al uso de la tecnología. Competencias ciudadanas digitales •La internet representa un universo digital con vastos territorios virtuales por explorar. La ausencia de fronteras pone en peligro nuestra aventura tecnológica. •como docentes debemos definir claramente límites y hacer uso de estrategias de protección y autoprotección. Alfabetización informacional
  • 8. La tecnología en la educación no es un objetivo en sí mismo. El objetivo es lo que se proyecte, la base pedagógica que subyace a la aplicación de la tecnología en la educación. •De nada sirve un aula con computadores para cada estudiante, sino no existe un propósito educativo que responda a los valores que se deben fortalecer en la sociedad Lo colectivo y colaborativo adquiere mayor sentido que el individualismo. •Más allá de la accesibilidad que los estudiantes tengan a medios tecnológicos de educación, lo fundamental resulta ser la educación para educarse, es decir, el desarrollo de las habilidades de organización, planeación, autonomía, concertación y negociación, además de ciertos valores personales que les permitan trabajar en colaboración. 3. Relación del individuo con el conocimiento
  • 10. El paréntesis de Gutemberg Segunda oralidad Aparición de la escritura por grafemas. Masificación de la palabra. Primera oralidad
  • 11. El paréntesis de Gutemberg Primera oralidad •Primera forma de comunicación humana. •Persona a persona, dinámica. •Entorno limitado y fundamentado en tradiciones. •No importa el autor. Producción textual •Producción masiva e industrial. •Masificación. •Autoría relevante. Segunda oralidad •Comunicación mediada por la tecnología. •A distancia: sicrónica o asincrónica. •Hipertextualidad e interactividad. •Entorno global. •La autoría tiende a perderse o transformarse en colectiva. Imprenta Internet Comparten estructuras léxicas
  • 12. El paréntesis de Gutenberg puede representar in interesante análisis sobre el fenómeno digital de la comunicación. Esta teoría señala que después de la masificación de la palabra a través de la producción industrial gracias a la imprenta, nos encontramos en una segunda oralidad caracterizada por la era digital. No comparto esta teoría. Para mí, los tres escenarios – primera oralidad, masificación de la palabra escrita y segunda oralidad, son apenas el tránsito evolutivo de la comunicación humana. En este sentido, no se puede afirmar que estamos en una “segunda oralidad”, y colocar los efectos de la imprenta en un paréntesis, como si se tratara de un momento histórico estático, sin posibilidades de mayor desarrollo. Lo que se coloca en un “paréntesis” es algo que queda allí encerrado, y no es eso lo que sucede con la masificación de la palabra. La historia de la humanidad es evolutiva, aunque se puedan evidenciar momentos cíclicos. Por tanto, estamos ante la evolución de la comunicación oral y escrita del ser humano, la cual no habría sido posible sin la imprenta, y por supuesto sin la tecnología. El libro de papel no ha desaparecido ni desaparecerá, pero ha evolucionado con la tecnología, transformándose en el “libro digital”, que se ha abierto espacio con similares características al impreso, como por ejemplo: reconocimiento de la autoría, derechos de autor en entorno digital, masificación. Oralidad Escritura Masificación (imprenta) Masificación de la comunicació n mediada por la tecnología.
  • 13. Pueden estas teorías dar respuesta a una forma de aprendizaje impactada por la tecnología, especialmente cuando el aprendizaje es un hecho constante? Constructivismo (construcción) Cognitivismo (cognición) Conductismo (conducta) Aprendizaje complejo: distribución del conocimiento en redes a partir de conexiones entre nodos Caos Continuo Co-creación incierto Especialización conectada
  • 14. El aprendizaje en el ser humano tiene relación con el entorno. Ese entorno ha sido modificado profundamente por la tecnología. De ahí que las teorías clásicas del aprendizaje no son suficientes para explicarlo. Uno de los aspectos que más llaman mi atención respecto de la teoría del Conectivismo son: • El aprendizaje reside por fuera del individuo: en dispositivos no humanos. Sin embargo no estoy de acuerdo con esta afirmación. El hecho de que operaciones cognitivas que antes eran realizadas por el individuo, ahora puedan ser realizadas por la tecnología, no significa que la ésta –la tecnología-, pueda ser concebida como “sujeto de conocimiento”, pues finalmente todas las aplicaciones a través de las cuales se realicen innumerables operaciones son creadas por el ser humano. La tecnología es creación del individuo, no se trata de un ser animado con voluntad propia. • El aprendizaje continuo no significa escolarizado: depende de la alimentación y mantenimiento de las conexiones de la red de nodos. El aprendizaje es caótico y continuo, de ahí la importancia de entrenar en el aprendizaje de conexiones. Cuantas más conexiones más posibilidades de expansión del conocimiento.
  • 15. Gracias y buen viaje por el universo virtual!! Yo continuaré explorando en inhóspitos caudales de conocimiento, colonizando redes o tan solo de paso, pero con la firme convicción de que la curiosidad no mató al gato.