SlideShare una empresa de Scribd logo
PRONÓSTICO DE GRAVEDAD EN
ENFERMOS CON HEMOPTISIS EN EL
ÁREA DE EMERGENCIA EN EL
HOSPITAL NACIONAL HORAZIO
ZEVALLOS /ATE ESTE.
PROGNOSIS OF GRAVITY IN SICK WITH HEMOPTISIS IN THE AREA OF
EMERGENCY IN THE NATIONAL HOSPITAL HORACIO ZEVALLOS/ ATE
ESTE.
1 DE ENERO DE 2019
NORBERT WIENER
BIOLOGIA MOLECULAR
1 James Angulo valencia
2 Luis Manco Tello
3 Nicolás Castro Misha
4 Elias Espinoza Sanchez
5 Nohelia Roque Hidalgo
1_ Servicio de hemoptisis, Lima, Perú.
2_Hospital Horacio Zevallos, Lima, Perú.
3_ Hospital nacional Ate/este
4_Médico general, Servicio de Emergencia y Shock Trauma.
PRONÓSTICO DE GRAVEDAD EN ENFERMOS CON HEMOPTISIS EN EL
ÁREA DE EMERGENCIA EN EL HOSPITAL NACIONAL HORACIO ZEVALLOS
/ATE ESTE
Introducción
1. Resumen
1.1Abstract
2. Método
3. Objetivo
4. Resultados
4.1 Medias principales de resultados
Conclusión
Referencias bibliográficas
RESUMEN
Objetivos. Saber la mortalidad y las causas que aumentan la gravedad en enfermos
con hemoptisis en el área de emergencia en los hospitales Horacio Zevallos y Ate
/este. Métodos. Se vieron 15 casos de pacientes admitidos en el área de
emergencia con diagnostico confirmado de hemoptisis por 2 semanas, viendo su
avance o degrade, para que de esta manera saber si hay alguna causas (negativas)
que influye en la recuperación de los pacientes. Principales medidas de
resultados. Causas que podrían incrementar la gravedad de los pacientes.
Resultados. Los factores asociados a incremento de mortalidad fueron
antecedente de readmisiones por hemoptisis (pacientes con mal diagnostico), falta
de equipo hospitalario. Así mismo, la presencia de otras enfermedades que
presentaron los pacientes como falla en su torrente sanguíneo, ataxia, fiebre muy
elevada, entre otras también fue importantes para determinar los pronósticos.
Conclusiones. Los síntomas múltiples que presentaron capada paciente fue el
motivo principal relacionado a gravedad en pacientes con hemoptisis que fueron
hospitalizados por emergencia.
Palabras clave. Hemoptisis; Gravedad; Pronóstico.
ABSTRACT
Goals. Know the mortality and the causes that increase the severity in patients with
hemoptysis in the emergency area in Horace Zavalla’s and Ate / east hospitals.
Methods We saw 15 cases of patients admitted to the emergency area with a
confirmed diagnosis of hemoptysis for 2 weeks, seeing their progress or degrade,
so that in this way we can know if there are any (negative) causes that influence the
recovery of patients. Main results measures. Causes that could increase the
severity of patients. Results The factors associated with increased mortality were
antecedents of readmissions due to hemoptysis (patients with poor diagnosis), lack
of hospital equipment. Likewise, the presence of other diseases that patients
presented such as failure in their bloodstream, ataxia, and very high fever, among
others were also important to determine the prognoses. Conclusions the multiple
symptoms presented by the patient were the main reason related to severity in
patients with hemoptysis who were hospitalized by emergency.
Keywords. Hemoptysis; Gravity; Forecast.
INTRODUCCIÓN
La hemoptisis es una de las manifestaciones más alarmantes de las enfermedades
broncopulmonares.
Se denomina hemoptisis a la expulsión por la boca de sangre procedente del
aparato respiratorio a nivel su glótico (del árbol traqueo bronquial o de los
pulmones). Esta definición abarca, desde la tinción del esputo con estrías de sangre,
hasta la expectoración de sangre fresca en cantidades masivas. Siempre hay que
excluir que la sangre emitida proceda, en realidad, de una gingivorragia, de la
nasofaringe posterior, de la oro faringe o del tracto gastrointestinal (hematemesis).
Supone un signo de alarma tanto para el paciente como para el médico ya que
puede tratarse de la primera manifestación de una enfermedad grave, como el
carcinoma bronco génico, o puede por sí misma poner en peligro la vida del paciente
si se trata de una hemoptisis masiva. La hemoptisis tiene su origen, en la mayoría
de las ocasiones, en las arterias bronquiales, estas arterias nacen de la aorta
torácica, salvo en las llamadas variantes anatómicas, en las que pueden proceder
de las arterias intercostales, la mamaria interna, la subclavia derecha o la aorta
abdominal; existiendo en las arterias bronquiales presiones similares a la sistémica.
Algunas veces la hemorragia se produce a partir de ramas de las arterias
pulmonares. El curso clínico de una hemoptisis es impredecible y un mismo agente
etiológico puede manifestarse de forma muy distinta, a veces produciendo un
sangrado mínimo y otras veces con una hemorragia masiva.
La hemoptisis puede ser la primera manifestación de un gran número de
enfermedades cuyo pronóstico y tratamiento son muy diversos. Por ello, en la
práctica clínica es muy importante plantear un buen diagnóstico diferencial y realizar
un correcto diagnóstico etiológico. En la tabla I se reseña una clasificación etiológica
basada en la causa de sangrado.
Hasta hace pocas décadas las dos principales causas de hemoptisis eran la
tuberculosis y las bronquiectasias. Actualmente las causas más frecuentes de
hemoptisis en nuestro medio son las neoplasias (28%), la bronquitis crónica
(19’8%), las bronquiectasias (14’5%) y las neumonías o abscesos pulmonares
(11’5%)1. El carcinoma adquiere gran importancia en varones de más de 40 años
de edad, sobre todo si tiene antecedentes de tabaquismo, el mecanismo patogénico
del sangrado se relaciona con la inflamación y la necrosis de los vasos del tejido
tumoral o con una neumonitis obstructiva asociada. También es causa frecuente de
hemoptisis el tumor carcinoide, pudiendo ocasionar una hemorragia masiva, dado
que es un tumor muy vascular izado.
OBJETIVO
Determinar el factor de aumento en los 20 pacientes analizados en los hospitales
(Horacio Zevallos y ate/este), se verá la recuperación o empeoramiento de su salud
de los pacientes. Estos pacientes entraron con bronquiectasia o tuberculosis
confirmada.
MÉTODOS
Se les hizo seguimiento por 2 semanas a los 20 pacientes inter_diario, a los 10 de
Horacio Zevallos los lunes miércoles y viernes; los de ate/este los martes, jueves y
sábado.
Se les realizo una encuesta a los pacientes, para determinar si conocían previa
mente el concepto de la palabra hemoptisis, si presentaron el sangrado en el
hospital o antes de haber sido llevados a él y si es la primera vez que fueron
admitidos en el hospital.
La evaluación se les realizo a personas adultas y adulta mayor viendo el cómo
ingresaron a los centros de salud, el cómo los atendieron y el cómo estaban al
terminar las 2 semanas que los evaluamos a cada paciente.
RESULTADOS
La primera tabla muestra a los pacientes con un índice tratable y bajo en mortalidad,
los pacientes presentan tos con sangre (hemoptisis) pero en una cantidad baja,
estos pacientes muestras una mejoría rápida es debido a que son jóvenes a
comparación con el resto de pacientes y sus defensas son altas, los pacientes con
edades de 20 a 35 años presentaron más la tuberculosis ya que esta afecta en
cualquier etapa de la vida. (Figura 1)
(Figura 1)
La segunda tabla muestra a los pacientes con un riesgo potencial o que tienen una
enfermedad terminal (no hay cura), esto es quizás porque los pacientes mayores de
40, y con mayor incidencia en los adulto mayor tienen a tener sus defensas muy
bajas, estos demuestra un claro decaimiento en cuento a su condición de salud de
los pacientes en estudio. (Figura 2(
Numero de
paciente
Sexo Edad Enfermedad Estado
Paciente 1 M 25 años Tuberculosis ESTABLE
Paciente 2 F 21 años Tuberculosis ESTABLE
Paciente 3 M 22 años Tuberculosis ESTABLE
Paciente 4 F 23 años Tuberculosis ESTABLE
Paciente 5 M 22 años Tuberculosis ESTABLE
Paciente 6 F 29 años Bronquiectasia ESTABLE
Paciente 7 M 24 años Tuberculosis ESTABLE
Paciente 8 F 23 años Tuberculosis ESTABLE
Paciente 9 M 27 años Tuberculosis ESTABLE
Paciente 10 M 22 años Tuberculosis ESTABLE
Paciente 11 M 30 años Tuberculosis ESTABLE
Paciente 12 F 31 años Bronquiectasia ESTABLE
Paciente 13 M 35 años Bronquiectasia ESTABLE
PACIENTES MORTALEDAD PORCENTAJE
PACIENTES DE
20 A 35 AÑOS
Pacientes recuperándose
de una manera rápida,
sencilla y su condición
mejora exponencialmente.
El 65 % de los pacientes
mostro un avance
exitoso en su salud.
PACIENTES DE 35 A
65 AÑOS
Pacientes recuperándose
de una manera lenta y su
condición empeora en vez
de mejorar.
El 35% de los pacientes
mostro decaimiento en
cuanto a su salud.
Numero de
paciente
Sexo Edad Enfermedad Estado
Paciente 14 M 45 Tuberculosis GRAVE
Paciente 15 M 42 Tuberculosis GRAVE
Paciente 16 M 49 Tuberculosis GRAVE
Paciente 17 M 56 Bronquiectasia GRAVE
Paciente 18 F 49 Tuberculosis MORTAL
Paciente 19 F 50 Bronquiectasia MORTAL
Paciente 20 M 65 Bronquiectasia MORTAL
ENCUESTA REALIDA EN EL HOSPITAL NACIONAL LIMA ATE / ESTE
PACIENTES CON HEMOPTISIS
Sexo del paciente: Edad: Enfermedad:
1_ ¿Tenía conocimiento previo antes de llegar al hospital de la hemoptisis?
 SI
 NO
2_ ¿Llego tosiendo sangre al hospital o fue cuando ya estaba en él?
 ANTES
 DURANTE
3_ ¿Muestra algún cambio desde que llego al hospital?
 SI
 NO
 UN POCO
4_ ¿Su hemoptisis ya llego a Hematemesis?
 SI
 NO
5_ ¿Diría que la hemoptisis es lo peor de su enfermedad?
 SI
 NO
Encuesta realizada en el hospital nacional Horacio Zevallos
PACIENTES CON HEMOPTISIS
Sexo del paciente: Edad: Enfermedad:
1_ ¿Tenía conocimiento previo antes de llegar al hospital de la hemoptisis?
 SI
 NO
2_ ¿Llego tosiendo sangre al hospital o fue cuando ya estaba en él?
 ANTES
 DURANTE
3_ ¿Muestra algún cambio desde que llego al hospital?
 SI
 NO
 UN POCO
4_ ¿Su hemoptisis ya llego a Hematemesis?
 SI
 NO
5_ ¿Diría que la hemoptisis es lo peor de su enfermedad?
 SI
 NO
CONSTANCIA DE INGRESO A LOS HOSPITALES
Medico jefe Responsable de caja chica
Dr. ENRIQUE PIZARRO CALDERON JESÚS CUELLAR YACTAYO
DISCUSIÓN
Al demostrar con las encuestas realizadas en los hospitales nacionales Horacio
Zevallos y ATE/ESTE Lima se pudo observar que las personas que presentaban
hemoptisis también presentaban complicaciones extras, tales sean hemodinámicas
y anémicas propias de la pérdida de sangre del paciente, a la vez se observó que
los más afectados son personas mayores, que fuera del sangrado presentan
complicaciones óseas. Aun así, pudimos observar que muchos de estos habían sido
mal diagnosticados en un principio, habiendo concluido esto nos damos a la tarea
de preguntarnos el “¿Por qué existen estos casos de negligencia, que generan más
complicaciones al paciente con una presente patología?”. Probablemente una de
las principales sea la falta de interés hacia los pacientes, o la notoria falta de equipo
hospitalario para realizar un buen diagnóstico y empezar un tratamiento.
También nos preguntamos ¿Por qué la hemoptisis genera otras complicaciones?
¿Acaso es esta una patología en “cadena”? como sabemos esta enfermedad
consiste en la expulsión de fluido sanguíneo o la boca, lo cual se considera como
una pérdida de sangre, y a la vez perdida de oxígeno en el cuerpo y perdida de
hemoglobina, esta última le haría referencia a la complicación de generar una
posible anemia. Otra complicación podría ser la ataxia telangiectasia, lo cual nos
podría llevar a padecer enfermedades pulmonares mortales, tales como el cáncer
pulmonar.
CONCLUSIONES
 Se concluyó que un gran número de pacientes concurrieron el hospital debido a
que su esputo contenía sangre en una cantidad mayor a la saliva, más nunca se
atendieron cuando vieron una cantidad mínima.
 También se determinó que una mayoría prefería medicinas para el momento,
más no deseaba realizarse exámenes de diagnóstico para comprobar si
padecían de alguna otra enfermedad que causará la hemoptisis.
 Por otro lado, la minoría que se sometieron a los exámenes de diagnóstico
resultaron en el padecimiento de enfermedades como: bronquitis, bronquiectasia,
neumonía, tromboembolismo pulmonar, tuberculosis, neoplasias pulmonares
primarias, aspergilosis, diátesis hemorrágicas, estenosis de la válvula mitral,
infecciones parasitarias, hipertensión pulmonar, vasculitis y enfermedades del
tejido conectivo como la enfermedad relacionada con anticuerpos antimembrana
basal
 Finalmente, se logró detectar que la hemoptisis no solo puede ser un síntoma de
enfermedades respiratorias, sino que también puede ser causada por fuertes
golpes; sin embargo no es tan solo un indicador de peligro, dado que se han
reportado casos en los que debido a la expectoración de grandes cantidades de
flujo sanguinolento el paciente ha fallecido, debido a la pérdida masiva de sangre.
BIBLIOGRAFÍA
1. Armas, R., Gajewski, P., Stachowiak, A. (2019). Medicina Interna
Basada en la Evidencia. Cracovia: Editorial Medycyna Praktyczna

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Evaluación renal y cardiovascular en PVVIH
Evaluación renal y cardiovascular en PVVIHEvaluación renal y cardiovascular en PVVIH
Evaluación renal y cardiovascular en PVVIH
Juanjo Fonseca
 
SEPSIS
SEPSISSEPSIS
SEPSIS
vmartelo
 
T.fallot atipico
T.fallot atipicoT.fallot atipico
T.fallot atipico
Ronny Chavez Mina
 
S35 05 41 iii
S35 05 41 iiiS35 05 41 iii
S35 05 41 iii
JuanJosNarvezHermosa
 
Trasplante hepático en vih
Trasplante hepático en vihTrasplante hepático en vih
Trasplante hepático en vih
Asociación Lazos Pro Solidariedade
 
Neumonía
NeumoníaNeumonía
Neumonía
Andrea Lopez
 
Sepsis y shock séptico
Sepsis y shock sépticoSepsis y shock séptico
Sepsis y shock séptico
Juan Camilo Botero Echeverri
 
Sepsis
Sepsis Sepsis
Enfermedad rendu osler-weber
Enfermedad rendu osler-weberEnfermedad rendu osler-weber
Enfermedad rendu osler-weber
Centro de Salud Casa del Barco
 
Surviving sepsis
Surviving sepsisSurviving sepsis
Seminario vasculitis 2015 -Síndromes de vasculitis de vasos pequeños, mediano...
Seminario vasculitis 2015 -Síndromes de vasculitis de vasos pequeños, mediano...Seminario vasculitis 2015 -Síndromes de vasculitis de vasos pequeños, mediano...
Seminario vasculitis 2015 -Síndromes de vasculitis de vasos pequeños, mediano...
Juan Carlos Ivancevich
 
Insuficiencia hepatica
Insuficiencia hepaticaInsuficiencia hepatica
Insuficiencia hepatica
Aldo Caballero
 
Hemoptisis2003
Hemoptisis2003Hemoptisis2003
Hemoptisis2003
davidurtecho
 
Sangrado de tubo digestivo bajo
Sangrado de tubo digestivo bajoSangrado de tubo digestivo bajo
Sangrado de tubo digestivo bajo
FernandaLpezMojica
 
Covid19 enfermedades cardiovasculares
Covid19  enfermedades cardiovascularesCovid19  enfermedades cardiovasculares
Covid19 enfermedades cardiovasculares
DanielAndreeMB
 
Diagnostico de la endocarditis infecciosa
Diagnostico de la endocarditis infecciosaDiagnostico de la endocarditis infecciosa
Diagnostico de la endocarditis infecciosa
FACULTAD DE MEDICINA ICEST
 
Pie diabético
Pie diabéticoPie diabético
Pie diabético
Juanjo Fonseca
 
Sepsis actualización de manejo 2017
Sepsis actualización de manejo  2017Sepsis actualización de manejo  2017
Sepsis actualización de manejo 2017
Angel Arturo Zarate Curi
 
Nuevas perspecivas en tto de chagas
Nuevas perspecivas en tto de chagasNuevas perspecivas en tto de chagas
Nuevas perspecivas en tto de chagas
Sebs Olguin Quinteros
 
Art7
Art7Art7

La actualidad más candente (20)

Evaluación renal y cardiovascular en PVVIH
Evaluación renal y cardiovascular en PVVIHEvaluación renal y cardiovascular en PVVIH
Evaluación renal y cardiovascular en PVVIH
 
SEPSIS
SEPSISSEPSIS
SEPSIS
 
T.fallot atipico
T.fallot atipicoT.fallot atipico
T.fallot atipico
 
S35 05 41 iii
S35 05 41 iiiS35 05 41 iii
S35 05 41 iii
 
Trasplante hepático en vih
Trasplante hepático en vihTrasplante hepático en vih
Trasplante hepático en vih
 
Neumonía
NeumoníaNeumonía
Neumonía
 
Sepsis y shock séptico
Sepsis y shock sépticoSepsis y shock séptico
Sepsis y shock séptico
 
Sepsis
Sepsis Sepsis
Sepsis
 
Enfermedad rendu osler-weber
Enfermedad rendu osler-weberEnfermedad rendu osler-weber
Enfermedad rendu osler-weber
 
Surviving sepsis
Surviving sepsisSurviving sepsis
Surviving sepsis
 
Seminario vasculitis 2015 -Síndromes de vasculitis de vasos pequeños, mediano...
Seminario vasculitis 2015 -Síndromes de vasculitis de vasos pequeños, mediano...Seminario vasculitis 2015 -Síndromes de vasculitis de vasos pequeños, mediano...
Seminario vasculitis 2015 -Síndromes de vasculitis de vasos pequeños, mediano...
 
Insuficiencia hepatica
Insuficiencia hepaticaInsuficiencia hepatica
Insuficiencia hepatica
 
Hemoptisis2003
Hemoptisis2003Hemoptisis2003
Hemoptisis2003
 
Sangrado de tubo digestivo bajo
Sangrado de tubo digestivo bajoSangrado de tubo digestivo bajo
Sangrado de tubo digestivo bajo
 
Covid19 enfermedades cardiovasculares
Covid19  enfermedades cardiovascularesCovid19  enfermedades cardiovasculares
Covid19 enfermedades cardiovasculares
 
Diagnostico de la endocarditis infecciosa
Diagnostico de la endocarditis infecciosaDiagnostico de la endocarditis infecciosa
Diagnostico de la endocarditis infecciosa
 
Pie diabético
Pie diabéticoPie diabético
Pie diabético
 
Sepsis actualización de manejo 2017
Sepsis actualización de manejo  2017Sepsis actualización de manejo  2017
Sepsis actualización de manejo 2017
 
Nuevas perspecivas en tto de chagas
Nuevas perspecivas en tto de chagasNuevas perspecivas en tto de chagas
Nuevas perspecivas en tto de chagas
 
Art7
Art7Art7
Art7
 

Similar a Trabajo final de biologia molecular

MONOGRAFIA ONCOLOGIA CORREGIDO.docx
MONOGRAFIA ONCOLOGIA CORREGIDO.docxMONOGRAFIA ONCOLOGIA CORREGIDO.docx
MONOGRAFIA ONCOLOGIA CORREGIDO.docx
joel1624461
 
(2021 10-26) doctora he tosido sangre (doc)
(2021 10-26) doctora he tosido sangre (doc)(2021 10-26) doctora he tosido sangre (doc)
(2021 10-26) doctora he tosido sangre (doc)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2021 - 10 - 26) doctora he tosido sangre
(2021 - 10 - 26) doctora he tosido sangre(2021 - 10 - 26) doctora he tosido sangre
(2021 - 10 - 26) doctora he tosido sangre
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Pancreatitis revision
Pancreatitis revisionPancreatitis revision
Pancreatitis revision
Mario Fernando López Calvache
 
Pancreatitis aguda
Pancreatitis agudaPancreatitis aguda
Pancreatitis aguda
Katy Marlen Gongora Ontiveros
 
Pancreatitis aguda articulo_de_revision
Pancreatitis aguda articulo_de_revisionPancreatitis aguda articulo_de_revision
Pancreatitis aguda articulo_de_revision
DRRENATO
 
Denise 24 07
Denise 24 07Denise 24 07
Denise 24 07
Duglas Quispe
 
PubEPOC núm. 4. revista completa
PubEPOC núm. 4. revista completaPubEPOC núm. 4. revista completa
PubEPOC núm. 4. revista completa
FERRER EPOCSITE PRO
 
SEPSIS EN EL PACIENTE GERIATRICO
SEPSIS EN EL PACIENTE GERIATRICOSEPSIS EN EL PACIENTE GERIATRICO
SEPSIS EN EL PACIENTE GERIATRICO
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
tesis Enfermedad renal.docx
tesis Enfermedad renal.docxtesis Enfermedad renal.docx
tesis Enfermedad renal.docx
EliberTorrealba1
 
s41572-021-00259-0.af.es (2).pdf
s41572-021-00259-0.af.es (2).pdfs41572-021-00259-0.af.es (2).pdf
s41572-021-00259-0.af.es (2).pdf
Carlos Alfonso Aguirre Berber
 
(2013-05-14) Neumonía adquirida en la comunidad (ppt)
(2013-05-14) Neumonía adquirida en la comunidad (ppt)(2013-05-14) Neumonía adquirida en la comunidad (ppt)
(2013-05-14) Neumonía adquirida en la comunidad (ppt)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Guia hipertension arterial_chile_2005
Guia hipertension arterial_chile_2005Guia hipertension arterial_chile_2005
Guia hipertension arterial_chile_2005
Wimer Cam
 
Guia hipertension arterial_chile_2005
Guia hipertension arterial_chile_2005Guia hipertension arterial_chile_2005
Guia hipertension arterial_chile_2005
Paulina Acevedo
 
ABORDAJE VENOSO CENTRAL EN LOS PACIENTES CRÍTICOS.pdf
ABORDAJE VENOSO CENTRAL EN LOS PACIENTES CRÍTICOS.pdfABORDAJE VENOSO CENTRAL EN LOS PACIENTES CRÍTICOS.pdf
ABORDAJE VENOSO CENTRAL EN LOS PACIENTES CRÍTICOS.pdf
PedroMestreVillavice1
 
Caso clinico Tromboembolismo pulmonar
Caso clinico  Tromboembolismo pulmonarCaso clinico  Tromboembolismo pulmonar
Caso clinico Tromboembolismo pulmonar
Naiara Alonso Vilches
 
Neumonia adquirida en_la_comunidad_i
Neumonia adquirida en_la_comunidad_iNeumonia adquirida en_la_comunidad_i
Neumonia adquirida en_la_comunidad_i
iberzamz
 
Actualizacion de Neumonias (AC)-2010
Actualizacion de Neumonias (AC)-2010Actualizacion de Neumonias (AC)-2010
Actualizacion de Neumonias (AC)-2010
Angel López Hernanz
 
(2019 10-8) tep (doc)
(2019 10-8) tep (doc)(2019 10-8) tep (doc)
(2019 10-8) tep (doc)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Caracterización de la Hipertensión Arterial en un Consultorio médico de la ...
Caracterización   de la Hipertensión Arterial en un Consultorio médico de la ...Caracterización   de la Hipertensión Arterial en un Consultorio médico de la ...
Caracterización de la Hipertensión Arterial en un Consultorio médico de la ...
dilankenneth2000
 

Similar a Trabajo final de biologia molecular (20)

MONOGRAFIA ONCOLOGIA CORREGIDO.docx
MONOGRAFIA ONCOLOGIA CORREGIDO.docxMONOGRAFIA ONCOLOGIA CORREGIDO.docx
MONOGRAFIA ONCOLOGIA CORREGIDO.docx
 
(2021 10-26) doctora he tosido sangre (doc)
(2021 10-26) doctora he tosido sangre (doc)(2021 10-26) doctora he tosido sangre (doc)
(2021 10-26) doctora he tosido sangre (doc)
 
(2021 - 10 - 26) doctora he tosido sangre
(2021 - 10 - 26) doctora he tosido sangre(2021 - 10 - 26) doctora he tosido sangre
(2021 - 10 - 26) doctora he tosido sangre
 
Pancreatitis revision
Pancreatitis revisionPancreatitis revision
Pancreatitis revision
 
Pancreatitis aguda
Pancreatitis agudaPancreatitis aguda
Pancreatitis aguda
 
Pancreatitis aguda articulo_de_revision
Pancreatitis aguda articulo_de_revisionPancreatitis aguda articulo_de_revision
Pancreatitis aguda articulo_de_revision
 
Denise 24 07
Denise 24 07Denise 24 07
Denise 24 07
 
PubEPOC núm. 4. revista completa
PubEPOC núm. 4. revista completaPubEPOC núm. 4. revista completa
PubEPOC núm. 4. revista completa
 
SEPSIS EN EL PACIENTE GERIATRICO
SEPSIS EN EL PACIENTE GERIATRICOSEPSIS EN EL PACIENTE GERIATRICO
SEPSIS EN EL PACIENTE GERIATRICO
 
tesis Enfermedad renal.docx
tesis Enfermedad renal.docxtesis Enfermedad renal.docx
tesis Enfermedad renal.docx
 
s41572-021-00259-0.af.es (2).pdf
s41572-021-00259-0.af.es (2).pdfs41572-021-00259-0.af.es (2).pdf
s41572-021-00259-0.af.es (2).pdf
 
(2013-05-14) Neumonía adquirida en la comunidad (ppt)
(2013-05-14) Neumonía adquirida en la comunidad (ppt)(2013-05-14) Neumonía adquirida en la comunidad (ppt)
(2013-05-14) Neumonía adquirida en la comunidad (ppt)
 
Guia hipertension arterial_chile_2005
Guia hipertension arterial_chile_2005Guia hipertension arterial_chile_2005
Guia hipertension arterial_chile_2005
 
Guia hipertension arterial_chile_2005
Guia hipertension arterial_chile_2005Guia hipertension arterial_chile_2005
Guia hipertension arterial_chile_2005
 
ABORDAJE VENOSO CENTRAL EN LOS PACIENTES CRÍTICOS.pdf
ABORDAJE VENOSO CENTRAL EN LOS PACIENTES CRÍTICOS.pdfABORDAJE VENOSO CENTRAL EN LOS PACIENTES CRÍTICOS.pdf
ABORDAJE VENOSO CENTRAL EN LOS PACIENTES CRÍTICOS.pdf
 
Caso clinico Tromboembolismo pulmonar
Caso clinico  Tromboembolismo pulmonarCaso clinico  Tromboembolismo pulmonar
Caso clinico Tromboembolismo pulmonar
 
Neumonia adquirida en_la_comunidad_i
Neumonia adquirida en_la_comunidad_iNeumonia adquirida en_la_comunidad_i
Neumonia adquirida en_la_comunidad_i
 
Actualizacion de Neumonias (AC)-2010
Actualizacion de Neumonias (AC)-2010Actualizacion de Neumonias (AC)-2010
Actualizacion de Neumonias (AC)-2010
 
(2019 10-8) tep (doc)
(2019 10-8) tep (doc)(2019 10-8) tep (doc)
(2019 10-8) tep (doc)
 
Caracterización de la Hipertensión Arterial en un Consultorio médico de la ...
Caracterización   de la Hipertensión Arterial en un Consultorio médico de la ...Caracterización   de la Hipertensión Arterial en un Consultorio médico de la ...
Caracterización de la Hipertensión Arterial en un Consultorio médico de la ...
 

Último

TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
Elizabeth RS
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptxAtención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
diegovalorant1357
 
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangreguia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
rconniequinonez
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
GenesisJazmineTenori
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
MarjorieBalboa2
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
ClaudiaCamilaReyesHu
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
tyer30
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptxIntroduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
megrandai
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
SuarezSofa1
 

Último (20)

TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptxAtención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
 
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangreguia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptxIntroduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
 

Trabajo final de biologia molecular

  • 1. PRONÓSTICO DE GRAVEDAD EN ENFERMOS CON HEMOPTISIS EN EL ÁREA DE EMERGENCIA EN EL HOSPITAL NACIONAL HORAZIO ZEVALLOS /ATE ESTE. PROGNOSIS OF GRAVITY IN SICK WITH HEMOPTISIS IN THE AREA OF EMERGENCY IN THE NATIONAL HOSPITAL HORACIO ZEVALLOS/ ATE ESTE. 1 DE ENERO DE 2019 NORBERT WIENER BIOLOGIA MOLECULAR
  • 2. 1 James Angulo valencia 2 Luis Manco Tello 3 Nicolás Castro Misha 4 Elias Espinoza Sanchez 5 Nohelia Roque Hidalgo 1_ Servicio de hemoptisis, Lima, Perú. 2_Hospital Horacio Zevallos, Lima, Perú. 3_ Hospital nacional Ate/este 4_Médico general, Servicio de Emergencia y Shock Trauma.
  • 3. PRONÓSTICO DE GRAVEDAD EN ENFERMOS CON HEMOPTISIS EN EL ÁREA DE EMERGENCIA EN EL HOSPITAL NACIONAL HORACIO ZEVALLOS /ATE ESTE Introducción 1. Resumen 1.1Abstract 2. Método 3. Objetivo 4. Resultados 4.1 Medias principales de resultados Conclusión Referencias bibliográficas
  • 4. RESUMEN Objetivos. Saber la mortalidad y las causas que aumentan la gravedad en enfermos con hemoptisis en el área de emergencia en los hospitales Horacio Zevallos y Ate /este. Métodos. Se vieron 15 casos de pacientes admitidos en el área de emergencia con diagnostico confirmado de hemoptisis por 2 semanas, viendo su avance o degrade, para que de esta manera saber si hay alguna causas (negativas) que influye en la recuperación de los pacientes. Principales medidas de resultados. Causas que podrían incrementar la gravedad de los pacientes. Resultados. Los factores asociados a incremento de mortalidad fueron antecedente de readmisiones por hemoptisis (pacientes con mal diagnostico), falta de equipo hospitalario. Así mismo, la presencia de otras enfermedades que presentaron los pacientes como falla en su torrente sanguíneo, ataxia, fiebre muy elevada, entre otras también fue importantes para determinar los pronósticos. Conclusiones. Los síntomas múltiples que presentaron capada paciente fue el motivo principal relacionado a gravedad en pacientes con hemoptisis que fueron hospitalizados por emergencia. Palabras clave. Hemoptisis; Gravedad; Pronóstico.
  • 5. ABSTRACT Goals. Know the mortality and the causes that increase the severity in patients with hemoptysis in the emergency area in Horace Zavalla’s and Ate / east hospitals. Methods We saw 15 cases of patients admitted to the emergency area with a confirmed diagnosis of hemoptysis for 2 weeks, seeing their progress or degrade, so that in this way we can know if there are any (negative) causes that influence the recovery of patients. Main results measures. Causes that could increase the severity of patients. Results The factors associated with increased mortality were antecedents of readmissions due to hemoptysis (patients with poor diagnosis), lack of hospital equipment. Likewise, the presence of other diseases that patients presented such as failure in their bloodstream, ataxia, and very high fever, among others were also important to determine the prognoses. Conclusions the multiple symptoms presented by the patient were the main reason related to severity in patients with hemoptysis who were hospitalized by emergency. Keywords. Hemoptysis; Gravity; Forecast.
  • 6. INTRODUCCIÓN La hemoptisis es una de las manifestaciones más alarmantes de las enfermedades broncopulmonares. Se denomina hemoptisis a la expulsión por la boca de sangre procedente del aparato respiratorio a nivel su glótico (del árbol traqueo bronquial o de los pulmones). Esta definición abarca, desde la tinción del esputo con estrías de sangre, hasta la expectoración de sangre fresca en cantidades masivas. Siempre hay que excluir que la sangre emitida proceda, en realidad, de una gingivorragia, de la nasofaringe posterior, de la oro faringe o del tracto gastrointestinal (hematemesis). Supone un signo de alarma tanto para el paciente como para el médico ya que puede tratarse de la primera manifestación de una enfermedad grave, como el carcinoma bronco génico, o puede por sí misma poner en peligro la vida del paciente si se trata de una hemoptisis masiva. La hemoptisis tiene su origen, en la mayoría de las ocasiones, en las arterias bronquiales, estas arterias nacen de la aorta torácica, salvo en las llamadas variantes anatómicas, en las que pueden proceder de las arterias intercostales, la mamaria interna, la subclavia derecha o la aorta abdominal; existiendo en las arterias bronquiales presiones similares a la sistémica. Algunas veces la hemorragia se produce a partir de ramas de las arterias pulmonares. El curso clínico de una hemoptisis es impredecible y un mismo agente etiológico puede manifestarse de forma muy distinta, a veces produciendo un sangrado mínimo y otras veces con una hemorragia masiva. La hemoptisis puede ser la primera manifestación de un gran número de enfermedades cuyo pronóstico y tratamiento son muy diversos. Por ello, en la práctica clínica es muy importante plantear un buen diagnóstico diferencial y realizar un correcto diagnóstico etiológico. En la tabla I se reseña una clasificación etiológica basada en la causa de sangrado.
  • 7. Hasta hace pocas décadas las dos principales causas de hemoptisis eran la tuberculosis y las bronquiectasias. Actualmente las causas más frecuentes de hemoptisis en nuestro medio son las neoplasias (28%), la bronquitis crónica (19’8%), las bronquiectasias (14’5%) y las neumonías o abscesos pulmonares (11’5%)1. El carcinoma adquiere gran importancia en varones de más de 40 años de edad, sobre todo si tiene antecedentes de tabaquismo, el mecanismo patogénico del sangrado se relaciona con la inflamación y la necrosis de los vasos del tejido tumoral o con una neumonitis obstructiva asociada. También es causa frecuente de hemoptisis el tumor carcinoide, pudiendo ocasionar una hemorragia masiva, dado que es un tumor muy vascular izado.
  • 8. OBJETIVO Determinar el factor de aumento en los 20 pacientes analizados en los hospitales (Horacio Zevallos y ate/este), se verá la recuperación o empeoramiento de su salud de los pacientes. Estos pacientes entraron con bronquiectasia o tuberculosis confirmada.
  • 9. MÉTODOS Se les hizo seguimiento por 2 semanas a los 20 pacientes inter_diario, a los 10 de Horacio Zevallos los lunes miércoles y viernes; los de ate/este los martes, jueves y sábado. Se les realizo una encuesta a los pacientes, para determinar si conocían previa mente el concepto de la palabra hemoptisis, si presentaron el sangrado en el hospital o antes de haber sido llevados a él y si es la primera vez que fueron admitidos en el hospital. La evaluación se les realizo a personas adultas y adulta mayor viendo el cómo ingresaron a los centros de salud, el cómo los atendieron y el cómo estaban al terminar las 2 semanas que los evaluamos a cada paciente.
  • 10. RESULTADOS La primera tabla muestra a los pacientes con un índice tratable y bajo en mortalidad, los pacientes presentan tos con sangre (hemoptisis) pero en una cantidad baja, estos pacientes muestras una mejoría rápida es debido a que son jóvenes a comparación con el resto de pacientes y sus defensas son altas, los pacientes con edades de 20 a 35 años presentaron más la tuberculosis ya que esta afecta en cualquier etapa de la vida. (Figura 1) (Figura 1) La segunda tabla muestra a los pacientes con un riesgo potencial o que tienen una enfermedad terminal (no hay cura), esto es quizás porque los pacientes mayores de 40, y con mayor incidencia en los adulto mayor tienen a tener sus defensas muy bajas, estos demuestra un claro decaimiento en cuento a su condición de salud de los pacientes en estudio. (Figura 2( Numero de paciente Sexo Edad Enfermedad Estado Paciente 1 M 25 años Tuberculosis ESTABLE Paciente 2 F 21 años Tuberculosis ESTABLE Paciente 3 M 22 años Tuberculosis ESTABLE Paciente 4 F 23 años Tuberculosis ESTABLE Paciente 5 M 22 años Tuberculosis ESTABLE Paciente 6 F 29 años Bronquiectasia ESTABLE Paciente 7 M 24 años Tuberculosis ESTABLE Paciente 8 F 23 años Tuberculosis ESTABLE Paciente 9 M 27 años Tuberculosis ESTABLE Paciente 10 M 22 años Tuberculosis ESTABLE Paciente 11 M 30 años Tuberculosis ESTABLE Paciente 12 F 31 años Bronquiectasia ESTABLE Paciente 13 M 35 años Bronquiectasia ESTABLE
  • 11. PACIENTES MORTALEDAD PORCENTAJE PACIENTES DE 20 A 35 AÑOS Pacientes recuperándose de una manera rápida, sencilla y su condición mejora exponencialmente. El 65 % de los pacientes mostro un avance exitoso en su salud. PACIENTES DE 35 A 65 AÑOS Pacientes recuperándose de una manera lenta y su condición empeora en vez de mejorar. El 35% de los pacientes mostro decaimiento en cuanto a su salud. Numero de paciente Sexo Edad Enfermedad Estado Paciente 14 M 45 Tuberculosis GRAVE Paciente 15 M 42 Tuberculosis GRAVE Paciente 16 M 49 Tuberculosis GRAVE Paciente 17 M 56 Bronquiectasia GRAVE Paciente 18 F 49 Tuberculosis MORTAL Paciente 19 F 50 Bronquiectasia MORTAL Paciente 20 M 65 Bronquiectasia MORTAL
  • 12. ENCUESTA REALIDA EN EL HOSPITAL NACIONAL LIMA ATE / ESTE PACIENTES CON HEMOPTISIS Sexo del paciente: Edad: Enfermedad: 1_ ¿Tenía conocimiento previo antes de llegar al hospital de la hemoptisis?  SI  NO 2_ ¿Llego tosiendo sangre al hospital o fue cuando ya estaba en él?  ANTES  DURANTE 3_ ¿Muestra algún cambio desde que llego al hospital?  SI  NO  UN POCO 4_ ¿Su hemoptisis ya llego a Hematemesis?  SI  NO 5_ ¿Diría que la hemoptisis es lo peor de su enfermedad?  SI  NO
  • 13. Encuesta realizada en el hospital nacional Horacio Zevallos PACIENTES CON HEMOPTISIS Sexo del paciente: Edad: Enfermedad: 1_ ¿Tenía conocimiento previo antes de llegar al hospital de la hemoptisis?  SI  NO 2_ ¿Llego tosiendo sangre al hospital o fue cuando ya estaba en él?  ANTES  DURANTE 3_ ¿Muestra algún cambio desde que llego al hospital?  SI  NO  UN POCO 4_ ¿Su hemoptisis ya llego a Hematemesis?  SI  NO 5_ ¿Diría que la hemoptisis es lo peor de su enfermedad?  SI  NO
  • 14. CONSTANCIA DE INGRESO A LOS HOSPITALES Medico jefe Responsable de caja chica Dr. ENRIQUE PIZARRO CALDERON JESÚS CUELLAR YACTAYO
  • 15. DISCUSIÓN Al demostrar con las encuestas realizadas en los hospitales nacionales Horacio Zevallos y ATE/ESTE Lima se pudo observar que las personas que presentaban hemoptisis también presentaban complicaciones extras, tales sean hemodinámicas y anémicas propias de la pérdida de sangre del paciente, a la vez se observó que los más afectados son personas mayores, que fuera del sangrado presentan complicaciones óseas. Aun así, pudimos observar que muchos de estos habían sido mal diagnosticados en un principio, habiendo concluido esto nos damos a la tarea de preguntarnos el “¿Por qué existen estos casos de negligencia, que generan más complicaciones al paciente con una presente patología?”. Probablemente una de las principales sea la falta de interés hacia los pacientes, o la notoria falta de equipo hospitalario para realizar un buen diagnóstico y empezar un tratamiento. También nos preguntamos ¿Por qué la hemoptisis genera otras complicaciones? ¿Acaso es esta una patología en “cadena”? como sabemos esta enfermedad consiste en la expulsión de fluido sanguíneo o la boca, lo cual se considera como una pérdida de sangre, y a la vez perdida de oxígeno en el cuerpo y perdida de hemoglobina, esta última le haría referencia a la complicación de generar una posible anemia. Otra complicación podría ser la ataxia telangiectasia, lo cual nos podría llevar a padecer enfermedades pulmonares mortales, tales como el cáncer pulmonar.
  • 16. CONCLUSIONES  Se concluyó que un gran número de pacientes concurrieron el hospital debido a que su esputo contenía sangre en una cantidad mayor a la saliva, más nunca se atendieron cuando vieron una cantidad mínima.  También se determinó que una mayoría prefería medicinas para el momento, más no deseaba realizarse exámenes de diagnóstico para comprobar si padecían de alguna otra enfermedad que causará la hemoptisis.  Por otro lado, la minoría que se sometieron a los exámenes de diagnóstico resultaron en el padecimiento de enfermedades como: bronquitis, bronquiectasia, neumonía, tromboembolismo pulmonar, tuberculosis, neoplasias pulmonares primarias, aspergilosis, diátesis hemorrágicas, estenosis de la válvula mitral, infecciones parasitarias, hipertensión pulmonar, vasculitis y enfermedades del tejido conectivo como la enfermedad relacionada con anticuerpos antimembrana basal  Finalmente, se logró detectar que la hemoptisis no solo puede ser un síntoma de enfermedades respiratorias, sino que también puede ser causada por fuertes golpes; sin embargo no es tan solo un indicador de peligro, dado que se han reportado casos en los que debido a la expectoración de grandes cantidades de flujo sanguinolento el paciente ha fallecido, debido a la pérdida masiva de sangre.
  • 17. BIBLIOGRAFÍA 1. Armas, R., Gajewski, P., Stachowiak, A. (2019). Medicina Interna Basada en la Evidencia. Cracovia: Editorial Medycyna Praktyczna