SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA
FACULTAD DE CIENCIAS BÁSICAS E INGENIERÍA
Programa de Ingeniería de sistemas
REDES LOCALES BASICO
REDES BASICO
TRABAJO INDIVIDUAL 1
Grupo: 301121A_224
DESARROLLO DE PREGUNTAS
PRESENTADO POR:
EDICSON MAURICIO MEDINA MESA
COD: 93396694
PRESENTADO AL TUTOR:
MIGUEL ANGEL LOPEZ
-- UNAD --
FACULTAD DE CIENCIAS BÁSICAS, TÉCNICAS E INGENIERÍAS
PROGRAMA INGENIERÍA DE SISTEMAS
AGOSTODE2014
INTRODUCCIÓN
El presente trabajo tiene como finalidad recordar los
conceptos básicos adquiridos en el desarrollo de primera
unidad del modulo de introducción a las redes de
computadores, como dato, señal, modulación,
multiplexacion, codificación, etc.
En este trabajo se dieron respuesta a varias incógnitas
generadas en el desarrollo de curso y son de vital importancia
para el desarrollo total del curso.
- Cuál es la diferencia entre dato y señal.
El dato es una información, un concepto, características que
se tienen sobre algo o sobre algunos temas, la señal es un
símbolo, una representación de los datos.
-Que se entiende por señalización.
Es el envió de señales desde un extremo a otro por medio de
diferentes canales, que pueden ser medios físicos,
alambricos o inalámbricos.
-Que es la transmisión de datos y cuál es su
clasificación.
Es el traspaso de datos de un receptor a un trasmisor por
medio de un canal el cual puede ser, pares de cobre,
microondas, fibra óptica, etc. Se clasifica en simplex half
dúplex, full dúplex.
- Que son las señales análogas y las señales digitales
(características).
La señal analogía se caracteriza por ser continua, para pasar
de un valor a otro pasa por todos los valores intermedios. Al
ser continua puede tomar infinitos valores, un ejemplo de
señal analógica es el termómetro de mercurio, que nos
muestra si pudiéramos un valor intermedio entre una
centesima o milésima.
La señal digital se caracteriza por ser discontinua, va a saltos
puede pasar de un valor a otro sin pasar por valores
intermedios. La señal digital solo puede tomar dos valores:
uno o cero, que pueden ser impulsos eléctricos de baja
tensión, o un interruptor, encendido o apagado, otro ejemplo
de señal digital es el termómetro digital el cual no puede
detectar ningún valor intermedio entre centésimas o
milésimas.
-En una señal que es la amplitud, la frecuencia, el
periodo, la fase y la longitud de onda.
La amplitud de una señal es la distancia tanto por encima
como por debajo dela línea central de una forma de onda, los
valores máximos tanto positivos como negativos se
denominan picos y la distancia entre pico positivo y pico
negativo se denomina valor pico a pico.
La frecuencia de una señal es el numero de veces que se
repite el ciclo entre un pico positivo y un pico negativo. Ciclo
se le denomina al giro completo de una onda (360°), la
frecuencia se mide en hertzios (Hz), siendo su valor el
numero de veces que se repite en un segundo.
El periodo de una señal es el tiempo que se demora en
repetir un ciclo y se identifica con la letra T. por lo general se
mide en segundos pero si es necesario se puede medir en
milisegundos o microsegundos o al inversa en valores mas
altos como la hora o el dia.
La fase de una señal se da cuando se presenta dos ondas en
la misma frecuencia y amplitud de pico pero teniendo
diferentes amplitudes en un momento dado, se llama ondas
sinusoidales, en este caso se dice que las ondas están fuera
de fase o desfasadas una respecto a la otra. La cantidad de
desfases se divide en grados y a su vez un ciclo se divide en
360°.
La longitud de onda es la distancia total en el medio etre el
comienzo y el final de un ciclo. La longitud de onda se
determina dividiendo la velocidad en el medio entre la
frecuencia en hertzios.
-Explique que es el espectro y que es el ancho de banda
y cuáles son sus características.
El espectro de una señal es el rango de frecuencias que esta
contiene, por ejemplo un rango de frecuencias puede ir de 1f
hasta 4f.
El ancho de banda esta dado por el tamaño del espectro y se
encuentra restando la frecuencia mayor de la frecuencia
menor en este caso seria 3f nuestro ancho de banda. El
ancho de banda mide la velocidad a trasmitir una señal,
entonces a mayor ancho de banda mayor velocidad de
transmisión y mayor cantidad de datos trasmitidos y
viceversa.
-Explique que es la Modulación y Codificación de Datos
(cuáles son los tipos de Modulación que existen).
La codificación es convertir la información a patrones digitales
para ser almacenados en un pc en forma digital y para
trasportarlos fuera de la pc es necesario convertirlos en
señales digitales
Esto se denomina codificación de datos digitales entre una
señal digital.
La modulación es cuando convertimos la información digital
en señal analógica, la modulación también se puede definir
como el proceso la información es transmitida como una
modificación de un parámetro de una portadora, en el
receptor dicha señal puede ser recuperada a partir de
interpretaciones de estos parámetros, lo cual se denomina
demodulación.
Existen dos tipos de modulación:
Modulación analógica. Que se genera a partir de señales
analógicas como la voz del ser humano, audio y video en
forma eléctrica.
Modulación digital que se genera a partir de señales digitales
como puede ser una computadora.
-Que es la Multiplexación y cuáles son las técnicas que
existen.
La multiplexacion es la capacidad de enviar diferentes datos
por un mismo canal, es decir toma varios datos de diferente
transmisores y los transporta por un mismo medio. Para ser
recibidos por diferentes receptores.
Multiplexacion por división de frecuencia.
Consiste en compartir el ancho de banda de u canal al
dividirlo por anchos mas pequeños, de manera que se
pueden enviar diferentes datos de diferentes transmisores.
Este tipo de multiplexacion se utiliza en líneas telefónicas y
redes de datos en par trenzado.
Multiplexacion por división de tiempo.
En este tipo las señales son probadas y transmitidas
sucesivamente en el ancho de banda del canal asignándole a
cada uno un ancho de banda asi en determinado momento no
estén transmitiendo siempre van a tener su ancho de banda.
Multiplexacion estadística.
Este tipo es similar al de multiplexacion por división de tiempo
pero solo transmite canales que tienen datos para transmitir
es decir si en algún momento un canal no transmite nada este
espacio es utilizado por otro.
CONCLUSIONES
• En el desarrollo de este trabajo individual sobre
conceptos básicos, se pudo reforzar los conocimientos
adquiridos en el desarrollo de primera unidad del
modulo de introducción a las redes de computadores.
• Con el desarrollo de este trabajo individual se aclararon
bastantes dudas sobre diferentes inquietudes que tenía
en cuanto a conceptos básicos sobre las redes.
• Se puede concluir que bajo un buen lineamiento de
estudio y dedicación podemos conseguir todos los logros
fijados en el curso.
BIBLIOGRAFIA
- https://es.wikipedia.org/wiki/Transmisión_de_datos
- https://es.wikipedia.org/wiki/
- https://es.wikipedia.org/wiki/Transmisión_de_datos
- es.ccm.net › Enciclopedia › Redes › Transmisión de datos

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Introducción a las Redes de Computadores Angel Calderon UNAD 2015(A)
Introducción a las Redes de Computadores Angel Calderon UNAD 2015(A)Introducción a las Redes de Computadores Angel Calderon UNAD 2015(A)
Introducción a las Redes de Computadores Angel Calderon UNAD 2015(A)
gelalways
 
Fase 1 REDES LOCALES BASICO_UNAD
Fase 1 REDES LOCALES BASICO_UNAD Fase 1 REDES LOCALES BASICO_UNAD
Fase 1 REDES LOCALES BASICO_UNAD
einerrom995
 
Redes locales básico actividad inicial
Redes locales básico actividad inicialRedes locales básico actividad inicial
Redes locales básico actividad inicial
Jorge Buritica Arboleda
 
REDES LOCALES (BÁSICO)
REDES LOCALES (BÁSICO) REDES LOCALES (BÁSICO)
REDES LOCALES (BÁSICO)
DvdM1
 
Fase 1 Aporte individual Yonatan Andrés García
Fase 1 Aporte individual Yonatan Andrés GarcíaFase 1 Aporte individual Yonatan Andrés García
Fase 1 Aporte individual Yonatan Andrés García
paizanet
 
desarrollofase1_camilovargas_redes
desarrollofase1_camilovargas_redesdesarrollofase1_camilovargas_redes
desarrollofase1_camilovargas_redes
Kmilo Andres Vargas Vega
 
Grupo 301121 28 jhon aguirre
Grupo 301121 28 jhon aguirreGrupo 301121 28 jhon aguirre
Grupo 301121 28 jhon aguirre
Jhon Aguirre
 
desarrollo_fase1_camilo_vargas
desarrollo_fase1_camilo_vargasdesarrollo_fase1_camilo_vargas
desarrollo_fase1_camilo_vargas
Kmilo Andres Vargas Vega
 
Trabajo Colaborativo Uno- Fase 1 REDES
Trabajo Colaborativo Uno- Fase 1 REDES Trabajo Colaborativo Uno- Fase 1 REDES
Trabajo Colaborativo Uno- Fase 1 REDES
Yeiner Hidalgo
 
Aporte individual Manuel Chaparro
Aporte individual Manuel ChaparroAporte individual Manuel Chaparro
Aporte individual Manuel Chaparro
Manuel Giraldo
 
Cuál es la diferencia entre dato y señal
Cuál es la diferencia entre dato y señalCuál es la diferencia entre dato y señal
Cuál es la diferencia entre dato y señal
Oscar Mauricio Morales Agudelo
 
Redes ureche
Redes urecheRedes ureche
Redes ureche
karenlassoechavez
 
Trabajo colaborativo fase 1 oscar clavijo
Trabajo colaborativo fase 1 oscar clavijoTrabajo colaborativo fase 1 oscar clavijo
Trabajo colaborativo fase 1 oscar clavijo
Oscar Clavijo
 
Actividad individual
Actividad individualActividad individual
Actividad individual
yamitamas
 
Redes locales básico
Redes locales básicoRedes locales básico
Redes locales básico
Andres Lopez
 
Cuál es la diferencia entre dato y señal
Cuál es la diferencia entre dato y señalCuál es la diferencia entre dato y señal
Cuál es la diferencia entre dato y señal
LUZDER VARELA
 
Aporte individual fase1_willington_lopez_v02
Aporte individual fase1_willington_lopez_v02Aporte individual fase1_willington_lopez_v02
Aporte individual fase1_willington_lopez_v02
welopezc3
 
Juan moreno grupo_47
Juan moreno grupo_47Juan moreno grupo_47
Juan moreno grupo_47
juancarmor
 
Juan moreno grupo_47
Juan moreno grupo_47Juan moreno grupo_47
Juan moreno grupo_47
juancarmor
 

La actualidad más candente (19)

Introducción a las Redes de Computadores Angel Calderon UNAD 2015(A)
Introducción a las Redes de Computadores Angel Calderon UNAD 2015(A)Introducción a las Redes de Computadores Angel Calderon UNAD 2015(A)
Introducción a las Redes de Computadores Angel Calderon UNAD 2015(A)
 
Fase 1 REDES LOCALES BASICO_UNAD
Fase 1 REDES LOCALES BASICO_UNAD Fase 1 REDES LOCALES BASICO_UNAD
Fase 1 REDES LOCALES BASICO_UNAD
 
Redes locales básico actividad inicial
Redes locales básico actividad inicialRedes locales básico actividad inicial
Redes locales básico actividad inicial
 
REDES LOCALES (BÁSICO)
REDES LOCALES (BÁSICO) REDES LOCALES (BÁSICO)
REDES LOCALES (BÁSICO)
 
Fase 1 Aporte individual Yonatan Andrés García
Fase 1 Aporte individual Yonatan Andrés GarcíaFase 1 Aporte individual Yonatan Andrés García
Fase 1 Aporte individual Yonatan Andrés García
 
desarrollofase1_camilovargas_redes
desarrollofase1_camilovargas_redesdesarrollofase1_camilovargas_redes
desarrollofase1_camilovargas_redes
 
Grupo 301121 28 jhon aguirre
Grupo 301121 28 jhon aguirreGrupo 301121 28 jhon aguirre
Grupo 301121 28 jhon aguirre
 
desarrollo_fase1_camilo_vargas
desarrollo_fase1_camilo_vargasdesarrollo_fase1_camilo_vargas
desarrollo_fase1_camilo_vargas
 
Trabajo Colaborativo Uno- Fase 1 REDES
Trabajo Colaborativo Uno- Fase 1 REDES Trabajo Colaborativo Uno- Fase 1 REDES
Trabajo Colaborativo Uno- Fase 1 REDES
 
Aporte individual Manuel Chaparro
Aporte individual Manuel ChaparroAporte individual Manuel Chaparro
Aporte individual Manuel Chaparro
 
Cuál es la diferencia entre dato y señal
Cuál es la diferencia entre dato y señalCuál es la diferencia entre dato y señal
Cuál es la diferencia entre dato y señal
 
Redes ureche
Redes urecheRedes ureche
Redes ureche
 
Trabajo colaborativo fase 1 oscar clavijo
Trabajo colaborativo fase 1 oscar clavijoTrabajo colaborativo fase 1 oscar clavijo
Trabajo colaborativo fase 1 oscar clavijo
 
Actividad individual
Actividad individualActividad individual
Actividad individual
 
Redes locales básico
Redes locales básicoRedes locales básico
Redes locales básico
 
Cuál es la diferencia entre dato y señal
Cuál es la diferencia entre dato y señalCuál es la diferencia entre dato y señal
Cuál es la diferencia entre dato y señal
 
Aporte individual fase1_willington_lopez_v02
Aporte individual fase1_willington_lopez_v02Aporte individual fase1_willington_lopez_v02
Aporte individual fase1_willington_lopez_v02
 
Juan moreno grupo_47
Juan moreno grupo_47Juan moreno grupo_47
Juan moreno grupo_47
 
Juan moreno grupo_47
Juan moreno grupo_47Juan moreno grupo_47
Juan moreno grupo_47
 

Similar a Trabajo individual redes basico

Actividad inicial individual
Actividad inicial individualActividad inicial individual
Actividad inicial individual
Cesar Castro
 
Comceptos redes basico
Comceptos redes basicoComceptos redes basico
Comceptos redes basico
Natalia9112
 
Fase1 redes locales-basico
Fase1 redes locales-basicoFase1 redes locales-basico
Fase1 redes locales-basico
yeison_martinez
 
Act individual natalia_bravo_grupo_31
Act individual natalia_bravo_grupo_31Act individual natalia_bravo_grupo_31
Act individual natalia_bravo_grupo_31
Natalia Bravo Palacios
 
Actividad individual redes de datos jorge vásquez
Actividad individual redes de datos jorge vásquezActividad individual redes de datos jorge vásquez
Actividad individual redes de datos jorge vásquez
Jorge Rey
 
301121 21 trabajo_colaborativo_1_eliana_morales_ospina
301121 21 trabajo_colaborativo_1_eliana_morales_ospina301121 21 trabajo_colaborativo_1_eliana_morales_ospina
301121 21 trabajo_colaborativo_1_eliana_morales_ospina
elianacabm
 
Trabajo individual grupo_18
Trabajo individual grupo_18Trabajo individual grupo_18
Trabajo individual grupo_18
RMANRIQUE220
 
Act 2
Act 2Act 2
Redes locales basico 1
Redes locales basico 1Redes locales basico 1
Redes locales basico 1
Hector David Fernandez Rodriguez
 
Redes locales basico
Redes locales basicoRedes locales basico
Redes locales basico
Juan Carlos Ospina Reyes
 
Reconocimiento conceptos
Reconocimiento conceptosReconocimiento conceptos
Reconocimiento conceptos
Natalia9112
 
INTRODUCCIÓN A LAS REDES DE COMPUTADORES
INTRODUCCIÓN A LAS REDES DE COMPUTADORESINTRODUCCIÓN A LAS REDES DE COMPUTADORES
INTRODUCCIÓN A LAS REDES DE COMPUTADORES
fjmateusp
 
Actividad individual redes locales
Actividad individual redes localesActividad individual redes locales
Actividad individual redes locales
Diego Acero
 
Producto fase uno redes locales basico
Producto fase uno redes locales basicoProducto fase uno redes locales basico
Producto fase uno redes locales basico
26430180
 
Redes Locales Básicos
Redes Locales Básicos Redes Locales Básicos
Redes Locales Básicos
heibame
 
Fase 1 redes locales basico
Fase 1 redes locales basicoFase 1 redes locales basico
Fase 1 redes locales basico
Disnella
 
Actividad fase Inicial , Maura Lorena Nuñez Sanabria
Actividad fase Inicial , Maura Lorena Nuñez SanabriaActividad fase Inicial , Maura Lorena Nuñez Sanabria
Actividad fase Inicial , Maura Lorena Nuñez Sanabria
Maura Lorena
 
Conceptos basicos redes locales basico.
Conceptos basicos redes locales basico.Conceptos basicos redes locales basico.
Conceptos basicos redes locales basico.
jhongn30
 
Redes locales básico
Redes locales básicoRedes locales básico
Redes locales básico
Andres Lopez
 
Fase 1 Actividad Individual
Fase 1 Actividad IndividualFase 1 Actividad Individual
Fase 1 Actividad Individual
Janet Morales
 

Similar a Trabajo individual redes basico (20)

Actividad inicial individual
Actividad inicial individualActividad inicial individual
Actividad inicial individual
 
Comceptos redes basico
Comceptos redes basicoComceptos redes basico
Comceptos redes basico
 
Fase1 redes locales-basico
Fase1 redes locales-basicoFase1 redes locales-basico
Fase1 redes locales-basico
 
Act individual natalia_bravo_grupo_31
Act individual natalia_bravo_grupo_31Act individual natalia_bravo_grupo_31
Act individual natalia_bravo_grupo_31
 
Actividad individual redes de datos jorge vásquez
Actividad individual redes de datos jorge vásquezActividad individual redes de datos jorge vásquez
Actividad individual redes de datos jorge vásquez
 
301121 21 trabajo_colaborativo_1_eliana_morales_ospina
301121 21 trabajo_colaborativo_1_eliana_morales_ospina301121 21 trabajo_colaborativo_1_eliana_morales_ospina
301121 21 trabajo_colaborativo_1_eliana_morales_ospina
 
Trabajo individual grupo_18
Trabajo individual grupo_18Trabajo individual grupo_18
Trabajo individual grupo_18
 
Act 2
Act 2Act 2
Act 2
 
Redes locales basico 1
Redes locales basico 1Redes locales basico 1
Redes locales basico 1
 
Redes locales basico
Redes locales basicoRedes locales basico
Redes locales basico
 
Reconocimiento conceptos
Reconocimiento conceptosReconocimiento conceptos
Reconocimiento conceptos
 
INTRODUCCIÓN A LAS REDES DE COMPUTADORES
INTRODUCCIÓN A LAS REDES DE COMPUTADORESINTRODUCCIÓN A LAS REDES DE COMPUTADORES
INTRODUCCIÓN A LAS REDES DE COMPUTADORES
 
Actividad individual redes locales
Actividad individual redes localesActividad individual redes locales
Actividad individual redes locales
 
Producto fase uno redes locales basico
Producto fase uno redes locales basicoProducto fase uno redes locales basico
Producto fase uno redes locales basico
 
Redes Locales Básicos
Redes Locales Básicos Redes Locales Básicos
Redes Locales Básicos
 
Fase 1 redes locales basico
Fase 1 redes locales basicoFase 1 redes locales basico
Fase 1 redes locales basico
 
Actividad fase Inicial , Maura Lorena Nuñez Sanabria
Actividad fase Inicial , Maura Lorena Nuñez SanabriaActividad fase Inicial , Maura Lorena Nuñez Sanabria
Actividad fase Inicial , Maura Lorena Nuñez Sanabria
 
Conceptos basicos redes locales basico.
Conceptos basicos redes locales basico.Conceptos basicos redes locales basico.
Conceptos basicos redes locales basico.
 
Redes locales básico
Redes locales básicoRedes locales básico
Redes locales básico
 
Fase 1 Actividad Individual
Fase 1 Actividad IndividualFase 1 Actividad Individual
Fase 1 Actividad Individual
 

Último

MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
Ana Fernandez
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
MiNeyi1
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Ruth Noemí Soto Villegas
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
Fernández Gorka
 
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptxQué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
saradocente
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
LudmilaOrtega3
 
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluaciónMapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
ruthmatiel1
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
https://gramadal.wordpress.com/
 
Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
https://gramadal.wordpress.com/
 
proyectoszona21para el logro de real.pptx
proyectoszona21para el logro de real.pptxproyectoszona21para el logro de real.pptx
proyectoszona21para el logro de real.pptx
ChristianGmez48
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
genesiscabezas469
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
JonathanCovena1
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024 (1).pdf
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024  (1).pdfPLAN 365 Presentación Gobierno 2024  (1).pdf
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024 (1).pdf
ElizabethLpez634570
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
JorgeVillota6
 
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 

Último (20)

MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
 
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptxQué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
 
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluaciónMapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
 
Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
 
proyectoszona21para el logro de real.pptx
proyectoszona21para el logro de real.pptxproyectoszona21para el logro de real.pptx
proyectoszona21para el logro de real.pptx
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
 
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024 (1).pdf
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024  (1).pdfPLAN 365 Presentación Gobierno 2024  (1).pdf
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024 (1).pdf
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
 
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
 

Trabajo individual redes basico

  • 1. UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA FACULTAD DE CIENCIAS BÁSICAS E INGENIERÍA Programa de Ingeniería de sistemas REDES LOCALES BASICO REDES BASICO TRABAJO INDIVIDUAL 1 Grupo: 301121A_224 DESARROLLO DE PREGUNTAS PRESENTADO POR: EDICSON MAURICIO MEDINA MESA COD: 93396694 PRESENTADO AL TUTOR: MIGUEL ANGEL LOPEZ -- UNAD -- FACULTAD DE CIENCIAS BÁSICAS, TÉCNICAS E INGENIERÍAS PROGRAMA INGENIERÍA DE SISTEMAS AGOSTODE2014
  • 2. INTRODUCCIÓN El presente trabajo tiene como finalidad recordar los conceptos básicos adquiridos en el desarrollo de primera unidad del modulo de introducción a las redes de computadores, como dato, señal, modulación, multiplexacion, codificación, etc. En este trabajo se dieron respuesta a varias incógnitas generadas en el desarrollo de curso y son de vital importancia para el desarrollo total del curso.
  • 3. - Cuál es la diferencia entre dato y señal. El dato es una información, un concepto, características que se tienen sobre algo o sobre algunos temas, la señal es un símbolo, una representación de los datos. -Que se entiende por señalización. Es el envió de señales desde un extremo a otro por medio de diferentes canales, que pueden ser medios físicos, alambricos o inalámbricos. -Que es la transmisión de datos y cuál es su clasificación. Es el traspaso de datos de un receptor a un trasmisor por medio de un canal el cual puede ser, pares de cobre, microondas, fibra óptica, etc. Se clasifica en simplex half dúplex, full dúplex. - Que son las señales análogas y las señales digitales (características). La señal analogía se caracteriza por ser continua, para pasar de un valor a otro pasa por todos los valores intermedios. Al ser continua puede tomar infinitos valores, un ejemplo de señal analógica es el termómetro de mercurio, que nos muestra si pudiéramos un valor intermedio entre una centesima o milésima. La señal digital se caracteriza por ser discontinua, va a saltos puede pasar de un valor a otro sin pasar por valores intermedios. La señal digital solo puede tomar dos valores: uno o cero, que pueden ser impulsos eléctricos de baja
  • 4. tensión, o un interruptor, encendido o apagado, otro ejemplo de señal digital es el termómetro digital el cual no puede detectar ningún valor intermedio entre centésimas o milésimas. -En una señal que es la amplitud, la frecuencia, el periodo, la fase y la longitud de onda. La amplitud de una señal es la distancia tanto por encima como por debajo dela línea central de una forma de onda, los valores máximos tanto positivos como negativos se denominan picos y la distancia entre pico positivo y pico negativo se denomina valor pico a pico. La frecuencia de una señal es el numero de veces que se repite el ciclo entre un pico positivo y un pico negativo. Ciclo se le denomina al giro completo de una onda (360°), la frecuencia se mide en hertzios (Hz), siendo su valor el numero de veces que se repite en un segundo. El periodo de una señal es el tiempo que se demora en repetir un ciclo y se identifica con la letra T. por lo general se mide en segundos pero si es necesario se puede medir en milisegundos o microsegundos o al inversa en valores mas altos como la hora o el dia. La fase de una señal se da cuando se presenta dos ondas en la misma frecuencia y amplitud de pico pero teniendo diferentes amplitudes en un momento dado, se llama ondas sinusoidales, en este caso se dice que las ondas están fuera de fase o desfasadas una respecto a la otra. La cantidad de desfases se divide en grados y a su vez un ciclo se divide en 360°. La longitud de onda es la distancia total en el medio etre el comienzo y el final de un ciclo. La longitud de onda se determina dividiendo la velocidad en el medio entre la frecuencia en hertzios.
  • 5. -Explique que es el espectro y que es el ancho de banda y cuáles son sus características. El espectro de una señal es el rango de frecuencias que esta contiene, por ejemplo un rango de frecuencias puede ir de 1f hasta 4f. El ancho de banda esta dado por el tamaño del espectro y se encuentra restando la frecuencia mayor de la frecuencia menor en este caso seria 3f nuestro ancho de banda. El ancho de banda mide la velocidad a trasmitir una señal, entonces a mayor ancho de banda mayor velocidad de transmisión y mayor cantidad de datos trasmitidos y viceversa. -Explique que es la Modulación y Codificación de Datos (cuáles son los tipos de Modulación que existen). La codificación es convertir la información a patrones digitales para ser almacenados en un pc en forma digital y para trasportarlos fuera de la pc es necesario convertirlos en señales digitales Esto se denomina codificación de datos digitales entre una señal digital. La modulación es cuando convertimos la información digital en señal analógica, la modulación también se puede definir como el proceso la información es transmitida como una modificación de un parámetro de una portadora, en el receptor dicha señal puede ser recuperada a partir de interpretaciones de estos parámetros, lo cual se denomina demodulación. Existen dos tipos de modulación: Modulación analógica. Que se genera a partir de señales analógicas como la voz del ser humano, audio y video en forma eléctrica.
  • 6. Modulación digital que se genera a partir de señales digitales como puede ser una computadora. -Que es la Multiplexación y cuáles son las técnicas que existen. La multiplexacion es la capacidad de enviar diferentes datos por un mismo canal, es decir toma varios datos de diferente transmisores y los transporta por un mismo medio. Para ser recibidos por diferentes receptores. Multiplexacion por división de frecuencia. Consiste en compartir el ancho de banda de u canal al dividirlo por anchos mas pequeños, de manera que se pueden enviar diferentes datos de diferentes transmisores. Este tipo de multiplexacion se utiliza en líneas telefónicas y redes de datos en par trenzado. Multiplexacion por división de tiempo. En este tipo las señales son probadas y transmitidas sucesivamente en el ancho de banda del canal asignándole a cada uno un ancho de banda asi en determinado momento no estén transmitiendo siempre van a tener su ancho de banda. Multiplexacion estadística. Este tipo es similar al de multiplexacion por división de tiempo pero solo transmite canales que tienen datos para transmitir es decir si en algún momento un canal no transmite nada este espacio es utilizado por otro.
  • 7. CONCLUSIONES • En el desarrollo de este trabajo individual sobre conceptos básicos, se pudo reforzar los conocimientos adquiridos en el desarrollo de primera unidad del modulo de introducción a las redes de computadores. • Con el desarrollo de este trabajo individual se aclararon bastantes dudas sobre diferentes inquietudes que tenía en cuanto a conceptos básicos sobre las redes. • Se puede concluir que bajo un buen lineamiento de estudio y dedicación podemos conseguir todos los logros fijados en el curso.
  • 8. BIBLIOGRAFIA - https://es.wikipedia.org/wiki/Transmisión_de_datos - https://es.wikipedia.org/wiki/ - https://es.wikipedia.org/wiki/Transmisión_de_datos - es.ccm.net › Enciclopedia › Redes › Transmisión de datos