SlideShare una empresa de Scribd logo
Trabajo Práctico:
    TECNOLOGÍAS 2010


   Instituto: Grilli Monte Grande
   Curso: 4º1º
   Espacio Curricular: NTICX
   Docente: Roberto Santi
   Alumno: Romina Catanzariti
              Lucía Irurueta
              Sofía Carucci
              Julieta Sitner
              Rocío Schuster
   Año: 2010
Algunos hitos tecnológicos
históricos
Estas son algunas tecnologías que han tenido un fuerte impacto sobre las actividades humanas:

        El cuenco de Bronocice (Museo Arqueológico de Cr acovia ).




   •   Domesticación del caballo: Alrededor del 3.000 a. C., en las estepas del sur de Eurasia. La
       ampliación del radio de acción y de la capacidad de transporte, así como su eficacia como arma de
       guerra, produjeron enormes modificaciones sociales en las culturas que incorporaron el caballo
       (denominadas culturas ecuestres), produciendo su transición de la vida pastoral a la guerrera.
   •   Fabricación del vidrio: Alrededor del 3.000 a. C., en Egipto. A pesar de la sencillez de su fabricación
       fue inicialmente usado sólo para fabricar vajilla, en especial copas o vasos, y objetos para el culto
       religioso. Su uso en ventanas es muy posterior y fue hecho inicialmente sólo por los ricos.
   •   Metalurgia del bronce: Alrededor del 4.500 a. C. en Bang Chieng (Tailandia). Esta dura aleación de
       cobre y estaño proporcionó las primeras armas y herramientas muy duras y poco frágiles.

                                   Á baco chino tr adicional.




   •   Ábaco: Primera calculadora mecánica, inventado con el nombre suan-pan' en la corte del
       Emperador de China Hsi Ling-shi, alrededor del año 2650 a. C. El invento, contemporáneo del
       primer libro conocido de aritmética, el Kieuo-chang, se atribuye al Primer Ministro Cheo'u-ly.
   •   Metalurgia del hierro: Hay trabajos de forjado del hierro de meteoritos, pero su primera obtención
       por fusión de minerales fue sistemáticamente hecha recién alrededor del 2.300 a. C. en India,
       Mesopotamia y Asia Menor. Las armas y herramientas de hierro tienen resistencia y duración muy
       superiores a las de piedra. Su seguramente accidental aleación con el carbono dio origen al acero,
       actualmente el material de construcción por excelencia.
•   Brújula: En el año 1160 se inventa en China, bajo el gobierno de los príncipes Chou, el dispositivo
      fse-nan (indicador del Sur). Estaba basado en las propiedades magnéticas del imán natural o
      magnetita, material también familiar a los antiguos griegos. Fue el instrumento que permitió la
      navegación fuera de la vista de las costas, es decir, de altura.




      Ca ja moderna de tipos móviles, hereder a de la de Gutenberg.




  •   Imprenta de Gutenberg: La técnica de impresión con bloques de madera ya era conocida por los
      chinos en el siglo III a. C. El método era práctico sólo para la impresión de pocos ejemplares de
      impresos de gran valor, como láminas artísticas. Johannes Gensfleisch zur Laden, más conocido
      como Johannes Gutenberg, desarrolló entre 1437 y 1447 un método más durable y económico,
      capaz de grandes tiradas, basado en tipos de metal fácilmente reemplazables. En la imprenta de
      Gutenberg se imprimió por primera vez la Biblia, que antes debía ser trabajosamente copiada a
      mano. La generalización de la imprenta abrió el camino de la Reforma Protestante, divulgó saberes
      antes reservados sólo para grupos selectos y sentó las bases de la sociedad de la información en
      la que hoy vivimos.


                                   Los "huesos" de Napier.




  •   Regla de cálculo: Año 1594, Escocia (Gran Bretaña). John Napier o Neper inventa reglillas
      calibradas de modo logarítmico para reducir las multiplicaciones y divisiones a sumas y
      restas. La regla de cálculo y el ábaco (que la precedió en varios siglos) fueron los primeros
      dispositivos mecánicos de cálculo numérico.
  •   Telar automático: En 1725 el francés Basile Bouchon construye el primer telar donde se
      controlan los hilos de la urdimbre con cintas de papel perforadas, permitiendo repetir
      complejos diseños sin errores. En 1728, en Lyon, el tejedor de seda francés Falcon
      perfecciona el telar de Bouchon reemplazando las frágiles cintas de papel por tarjetas
      perforadas de cartón. El hábil ingeniero francés Jacques Vaucanson perfecciona poco
      después el dispositivo, pero es aún demasiado complejo para ser práctico. En 1807 el francés
      Joseph-Marie Jacquard construye un telar práctico totalmente automático. Nació así el primer
      dispositivo mecánico completamente programable, remoto antecesor de las modernas
      computadoras.

Máquina de vapor de Watt en la Escuela Técnica Superior de Ingenieros
Industriales de la Universidad Politécnica de Madrid .




•   Máquina de vapor: Entre 1765 y 1784 el ingeniero escocés James Watt perfeccionó la máquina de
    vapor inventada por Thomas Newcomen para el desagote de las minas de carbón. La potencia y
    eficiencia de sus máquinas permitieron su uso por George Stephenson para propulsar la primera
    locomotora de vapor. La máquina a vapor permitió la instalación de grandes telares mecánicos en
    lugares donde no se disponía de energía hidráulica; también disminuyó drásticamente los tiempos
    de navegación de los barcos movidos por ruedas de paletas y hélices.
•   Vacuna contra la viruela: En 1796 Edward Jenner inventó la primera vacuna al inyectar a un niño
    de ocho años una variante benigna de la viruela humana, la viruela vacuna. Sus investigaciones
    iniciaron el método inmunológico de protección contra enfermedades infecciosas que luego
    continuaría Louis Pasteur. Junto con el descubrimiento de los microorganismos y los
    medicamentos, es uno de los hitos de las tecnologías médicas.
•   Celuloide: En 1860 el químico estadounidense John Wesley Hyatt inventó el primer plástico
    artificial (la madera, el cuero y el caucho, por ejemplo, son plásticos naturales), un nitrato de
    celulosa denominado celuloide. A partir de ese momento se multiplicó la invención de materiales
    plásticos, los más usados hoy junto con los metales. La facilidad con que se les puede dar las
    formas, colores y texturas más variadas, los hace materiales irremplazable en la fabricación de
    artefactos de todo tipo.
•   Dínamo: Werner von Siemens pone a punto en 1867 (Alemania), el primer dispositivo capaz de
    generar industrialmente corrientes eléctricas (alternas) a partir de trabajo mecánico. La invención
    de las dínamos permitió la construcción de usinas eléctricas con la consiguiente generalización del
    uso de la electricidad como fuente de luz y potencia domiciliaria.

         Versión moderna del motor de cuatro tiempos de Otto.




•   Motor de combustión interna: Nikolaus August Otto estableció en 1861 el principio de
    funcionamiento de los motores de cuatro tiempos. En 1876 su invento fue patentado por la fábrica
    Deutz donde trabajaba, luego revocada por existir un invento similar anterior deAlphonse Beau de
    Rochas, desarrollado independientemente del de Otto. La generalización de los motores de
    combustión interna alimentados con destilados del petróleo revolucionó el transporte de pasajeros
    y de cargas por tierra, agua y aire, la industria y las construcciones de todo tipo. Es, al mismo
    tiempo, el principal responsable de la contaminación del aire de las grandes ciudades.
•   Transistor: Los estudios teóricos de Julius Lilienfeld sentaron las bases de la comprensión del
      comportamiento eléctrico de los materiales semiconductores. En 1939 Walter Schottky describió el
      efecto de las uniones PN de semiconductores deliberadamente impurificadas, terminando de
      sentar las bases teóricas para la invención del transistor. En 1948, tras 20 años de
      investigaciones, John Bardeen, Walter House Brattain y William Shockley construyeron el primer
      prototipo operativo del transistor en los laboratorios de la empresa Bell. El dispositivo reemplazó
      pronto a al tríodo, hasta entonces usado para modular y amplificar corrientes eléctricas, debido a
      su pequeño tamaño y consumo, y al bajo costo de su fabricación en masa. El transistor y otros
      componentes derivados de él, como los fototransistores, revolucionaron la electrónica,
      miniaturizándola y haciéndola portátil, es decir, utilizable en cualquier lugar.




  IMPACTO                       DE LA TECNOLOGÍA EN

                                LA SOCIEDAD
La tecnología ha aportado grandes beneficios al ser humano, desde la
invención de aparatos y dispositivos para la detección y diagnostico de
enfermedades, la creación y mejoramiento de herramientas o accesorios
que son útiles para simplificar el trabajo en hogar. También en el área
empresarial ha evolucionado con la incorporación de innovaciones
tecnológicas en sus procesos. Por otro lado, los avances tecnológicos han
sido manipulados para obedecer intereses particulares. La innovación
tecnológica en las empresas ha provocado que la automatización de
procesos sustituya a los trabajadores, generando desempleo. Los
colectivos a los que afecta: de una manera u otra la sociedad compleja se
ha visto afectada por una evolución gigantesca de los medios tecnológicos.
Tercera edad VS sociedad infantil

Analizando la tecnología para cada tipo de sociedad podemos decir que,
por ejemplo, existe un vacío en la sociedad para los adultos mayores.
Según artículos relacionados, la tercera edad se va sintiendo cada vez más
apartada a medida que la tecnología ocupa un lugar más relevante en la
vida cotidiana de las personas, así lentamente estas personas se ven cada
vez más alejados de incrementar sus capacidades comunicacionales al no
poder manipular estos nuevos aparatos tecnológicos.
Por otro lado está la sociedad infantil y juvenil que es quien domina estos
cambios. Este tema es de interés social porque la tecnología forma parte
de nuestras vidas, sobre todo en el plano profesional. Es calificado como
un instrumento de supervivencia, y es que la sociedad debe seguir sus
pasos para seguir formando parte de esta comunidad determinante. La
hace relevante por el debate social que genera, y es que cada vez más la
evolución tecnológica hace que se diferencien más unas sociedades de
otras.

Esta sociedad juvenil utiliza la tecnología como un instrumento
indispensable en la vida diaria. Las instituciones son una fuente importante
para acercar este avance a los distintos tipos de sociedad, es que los
ordenadores son ya una tecnología tan indispensable como una pizarra o
un libro en las aulas educativas. Ya desde pequeños se les va ilustrando y
educando en base a una nueva etapa tecnológica.
Su influencia en el ámbito profesional

A su vez, este avance condiciona a la sociedad a tener que aprender cada
día. En el plano profesional la cosa cambia para aquellos que no estén bien
formados y cualificados para manejar esta nueva etapa, y es que tendrá
más dificultades para el acceso a un puesto de trabajo digno. Pero la nueva
economía digital para subsistir y desarrollarse no sólo necesita de
trabajadores, sino y sobre todo de consumidores formados en el manejo de
las máquinas digitales. Aquí podemos ver un nuevo tipo de consumidor,
cualificado y formado eficazmente para el consumo de aparatos
tecnológicos novedosos. Sin consumidores digitales no habrá crecimiento
de este sector productivo. En este sentido, a diferencia de épocas
precedentes, el consumo no sólo precisa de sujetos con un cierto nivel de
renta que les permita adquirir las mercancías, sino también que éstos estén
cualificados para comprar a través de máquinas y redes de ordenadores.
La oferta actual de empleo abandona los esquemas tradicionales,
demasiado orientados a darles prioridad a los títulos académicos, y
evoluciona paulatinamente hacia la búsqueda de nuevos perfiles y de
nuevos profesionales que posean un currículo formativo y una experiencia
real más cercana y apropiada a la evolución tecnológica. Aquí se plasma la
idea de reducción del personal, y es que las máquinas hacen reducir el
trabajo físico a la sociedad.
Tipos de sociedad frente a la tecnología

Observando el comportamiento de la sociedad vemos claramente dos
posiciones enfrentadas, mientras que para los que se encuentran reacios al
cambio la tecnología supone un medio que destruye la capacidad del
hombre; para los entusiastas del avance tecnológico, supone un avance
más en un mundo de nuevos inventos e investigaciones.

Ambos perfiles se han visto influidos de alguna manera por esta nueva
etapa tecnológica, pero cada uno la ha acogido de una manera diferente.
Para los entusiastas de las nuevas tecnologías, la ven como un
instrumento que facilita el mundo laboral y la forma de acceder a cualquier
contenido, una nueva manera de desarrollar un trabajo sin gastar mucho
tiempo y esfuerzo físico. Por lo que el desarrollo de la tecnología hace que
el hombre tenga mayor capacidad de captación, mayor concentración y una
capacidad de trabajo más llevadera.

En este grupo de entusiastas están los jóvenes, que ven estos nuevos
avances como una manera de diversión más. Y es que ya son muchos los
jóvenes que utilizan este nuevo avance como parte rutinaria de su vida.
También están los jóvenes estudiantes, para éstos este desarrollo forma
parte ya de su nivel académico. Los niños también se ubican en este
grupo, y es que una videoconsola, una cámara, un ordenador son los
nuevos juguetes modelo.

Por otro lado, se encuentra la sociedad reacia a estos cambios. En primer
lugar, la tercera edad, y es que ésta no se encuentra conforme con algo tan
novedoso y tan poco accesible para ellos. Ven este desarrollo como algo
que los aparta de una sociedad en la que no se sienten tratados por igual.
En este grupo se encuentran personas que no acogen este cambio pero se
conforman. Las que no están de acuerdo, y por ello se mantienen
apartadas de ese mundo tan novedoso. Estas personas se han tenido que
adaptar quizás en el mundo laboral para no perder su puesto de trabajo,
pero en su vida personal se mantienen aislados de esto.

Avances tecnológicos, siglo XXI
En lugar de innovaciones específicas, White decidió que la medida por la cuál juzgar la evolución de la cultura 
era la energía. Para White la función principal de la cultura es «aprovechar y controlar la energía». Divide el 
desarrollo humano en cinco estados: En el primero, los hombres emplean la energía de sus propios músculos. 
En el segundo, usan la energía de animales domesticados. En el tercero emplean la energía de las plantas 
(revolución agrícola). En el cuarto aprenden a usar la energía de los recursos naturales: carbón, petróleo y gas. 
En el quinto, consiguen aprovechar la energía nuclear. White formula la ecuación P=E*T, donde E es una 
medida de la energía consumida, T es la eficiencia de los elementos tecnológicos que la emplean. Dijo «la 
cultura evoluciona a medida que se incrementa la energía aprovechada per cápita, o a medida que incremente la 
eficiencia de los métodos de transformación de la energía en trabajo». El astrónomo ruso Nikolai Kardashev 
extrapoló esta teoría al crear la escala Kardashev, que categoriza la energía usada por las civilizaciones 
avanzadas.
Lenski parte de una aproximación más moderna y se centra en la información. Como más información y 
conocimiento posee una sociedad, más avanzada es. Identifica cuatro etapas del desarrollo humano, basadas en 
los avances en la historia de la comunicación. En la primera etapa la información se transmite por genes. En la 
segunda, los humanos pueden aprender y transmitir información mediante la experiencia. En la tercera 
empiezan a emplear señales y desarrollar la lógica. En la cuarta crean señales, desarrollan la lengua y la 
escritura. Los avances en la tecnología de comunicaciones se traducen en avances en el sistema económico, el 
sistema político, la distribución de bienes, la desigualdad social y otros aspectos de la vida social.


10 inventos que revolucionan el mundo , según el MIT :

    1.   Redes de sensores sin cables (Wireless Sensor Networks)
    2.   Ingeniería inyectable de tejidos (Injectable Tissue Engineering)
    3.   Nano­células solares (Nano Solar Cells)
    4.   Mecatrónica (Mechatronics)
    5.   Sistemas informáticos Grid (Grid Computing)
    6.   Imágenes moleculares (Molecular Imaging) 
    7.   Litografía Nano­impresión (Nanoimprint Lithography) 
8. Software fiable (Software Assurance)
    9. Glucomicas (Glycomics) 
   10.Criptografía Quantum (Quantum Cryptography) 

1: Redes de sensores sin cables (Wireless Sensor Networks)

Una de las tecnologías que cambiarán el mundo según MIT Technology Review son las redes de sensores sin 
cable. 
¿Qué son redes de sensores sin cable? Son redes de nano aparatos autónomos capaces de una comunicación sin 
cable y suponen uno de los avances tecnológicos más investigados en la actualidad. A través de redes de 
sensores, se puede integrar funcionalidades que antes eran independientes unas de otras, con el fin de lograr 
máxima eficiencia sobre todo en los campos de consumo y gestión de energía. 
Las redes de sensores con cable no son nuevas y sus funciones incluyen medir niveles de temperatura, líquido, 
humedad etc. Muchos sensores en fábricas o coches por ejemplo, tienen su propia red que se conecta con un 
ordenador o una caja de controles a través de un cable y, al detectar una anomalía, envían un aviso a la caja de 
controles. La diferencia entre los sensores que todos conocemos y la nueva generación de redes de sensores sin 
cable es que estos últimos son inteligentes (es decir, capaces de poner en marcha una acción según la 
información que vayan acumulando) y no son limitados por un cable fijo.
Pero nuevos avances en la fabricación de microchips de radio, nuevas formas de routers y nuevos programas 
informáticos relacionados con redes están logrando eliminar los cables de las redes de sensores, multiplicando 
así su potencial. 
Las redes de sensores pueden utilizar distintas tecnologías de sin cable, incluyendo IEEE 802.11, LANS sin 
cable, Bluetooth y identificación de la frecuencia de radio. Actualmente se trabaja con radios de baja frecuencia 
con un alcance de hasta 80 metros y velocidades de hasta 300 Kb/segundo. 
Las últimas investigaciones apuntan hacia una eventual proliferación de redes de sensores inteligentes, redes que 
recogerán enormes cantidades de información hasta ahora no registrada que contribuirá de forma favorable al 
buen funcionamiento de fábricas, al cuidado de cultivos, a tareas domésticas, a la organización del trabajo y a la 
predicción de desastres naturales como los terremotos. En este sentido, la computación que penetra en todas las 
facetas de la vida diaria de los seres humanos está a punto de convertirse en realidad.
Aunque la tecnología relacionada con las redes de sensores sin cable está todavía en su primera fase, equipos de 
investigación en la Universidad de California Berkeley ya han fabricado una caja que se puede adaptar a muchos 
tipos de sensores. Los científicos utilizan los sensores sin cable para encontrar y controlar microclimas y plagas 
en plantaciones de uva, para estudiar los hábitos de aves y para controlar sistemas de ventilación y calefacción. 
En la Universidad de California Los Ángeles, investigadores utilizan las redes de sensores sin cable para recibir 
información detallada sobre el efecto de los movimientos sísmicos en los edificios. 
Si los avances tecnológicos en este campo siguen a la misma velocidad que han hecho en los últimos 2 años, las 
redes de sensores sin cable revolucionará la capacidad de interacción de los seres humanos con el mundo.

2. Ingeniería inyectable de tejidos (Injectable Tissue Engineering)

Según el MIT una de las tecnologías revolucionarias que cambiara el panorama en la Nanotecnología. Es así 
que la Ingeniería inyectable de tejidos (Injectable Tissue Engineering). surgió ya, como producto de extensas 
investigaciones y desarrollo de biotecnologías aplicadas para una opción sustitutoria a los trasplantes 
tradicionales de órganos, se inicia la aplicación de un método innovador que consiste en inyectar articulaciones 
con mezclas diseñadas de polímeros, células y estimuladores de crecimiento que solidifiquen y formen tejidos 
sanos a saltar la gran barrera de rechazos de tejidos como se ha tenido en los trasplantes por métodos clásicos 
hasta ahora.

3. Nano-células solares (Nano Solar Cells)

Como ya saben el Sol puede proporcionarnos una gran cantidad de energía y combustible como para ya no 
depender del combustible fósil.
Cabe destacar que para atrapar la energía solar se requiere de materiales mucho más caros que los que se 
utilizan en la generación de energía tradicional. 
Con la "Nanotecnología"  se desarrollara un material foto­voltaico que se extiende como el plástico o la pintura, 
con esto promete unos ahorros significativos y permitirá que la energía solar sea una alternativa natural, barata 
y factible.

4. Mecatrónica (Mechatronics)

Para mejorar todo desde ahorro de combustible al rendimiento del mismo en sus diferentes prestaciones. Los 
que investigan automóviles del futuro estudian "mecatrónica", la integración de sistemas mecánicos ya 
familiares con nuevos componentes y control de software inteligente. 

5. Sistemas informáticos Grid (Grid Computing)

Para mejorar todo desde ahorro de combustible al rendimiento del mismo en sus diferentes prestaciones. Los 
que investigan automóviles del futuro estudian "mecatrónica", la integración de sistemas mecánicos ya 
familiares con nuevos componentes y control de software inteligente. 

6. Imágenes moleculares (Molecular Imaging)

Las técnicas recogidas dentro del término imágenes moleculares permiten que los investigadores avancen en el 
análisis de cómo funcionan las proteínas y otras moléculas en el cuerpo. Grupos de investigación en distintos 
sitios del mundo trabajan para aplicar el uso de técnicas de imagen magnéticas, nucleares y ópticas para estudiar 
las interacciones de las moléculas que determinan los procesos biológicos. A diferencia de rayos x, ultrasonido 
y otras técnicas más convencionales, que aportan a los médicos pistas anatómicas sobre el tamaño de un tumor, 
las imágenes moleculares podrán ayudar a descubrir las verdaderas causas de la enfermedad. La apariencia de 
una proteína poco usual en un conjunto de células podrá advertir de la aparición de un cáncer.

7. Litografía Nano-impresión (Nanoimprint Lithography)

En diversos sitios del mundo, se desarrollan sensores, transistores y láser con la ayuda de nanotecnología. Estos 
aparatos apuntan hacia un futuro de electrónica y comunicadores ultra­rápidos, aunque todavía se carece de las 
técnicas adecuadas de fabricación de los hallazgos logrados en el laboratorio. Según Stephen Choue, ingeniero 
universitario de Princeton, "Ahora mismo todo el mundo habla de la nanotecnología, pero su comercialización 
depende de nuestra capacidad de fabricar". La solución podría ser un mecanismo algo más sofisticado que la 
imprenta, según Choue. Simplemente a través de la impresión de una moldura dura dentro de una materia 
blanda, puede imprimir caracteres más pequeños que 10 nanómetros. Esto parece sentar la base para nano 
fabricación.

8. Software fiable (Software Assurance)

Los ordenadores se averían ­ es un hecho ya contrastado por la experiencia diaria. Y cuando lo hacen, suele ser 
por un virus informático. Cuando se trata de un sistema como control aéreo o equipos médicos, el coste de un 
virus pueden ser vidas humanas. Para evitar tales escenarios, se investigan herramientas que produzcan software 
sin errores. Trabajando conjuntamente en MIT, investigadores Lynch y Garland han desarrollado un lenguaje 
informático y herramientas de programación para poder poner a prueba modelos de software antes de 
elaborarlo.

9. Glycomics

Un campo de investigación que pretende comprender y controlar los miles de tipos de azúcares fabricados por el 
cuerpo humano para diseñar medicinas que tendrán un impacto sobre problemas de salud relevantes. Desde la 
artrosis reumática hasta la extensión del cáncer. Investigadores estiman que una persona está compuesta por 
hasta 40.000 genes, y que cada gen contiene varias proteínas. Los azúcares modifican muchas de estas 
proteínas, formando una estructura de ramas, cada una con una función única.

10. Criptografía Quantum (Quantum Cryptography)

El mundo funciona con muchos secretos, materiales altamente confidenciales. Entidades como gobiernos, 
empresas y individuos no sabrían funcionar sin estos secretos altamente protegidos. Nicolás Gisin de la 
Universidad de Génova dirige un movimiento tecnológico que podrá fortalecer la seguridad de comunicaciones 
electrónicas. La herramienta de Gisin (quantum cryptography), depende de la física cuántica aplicada a 
dimensiones atómicas y puede transmitir información de tal forma que cualquier intento de descifrar o escuchar 
será detectado. 
Esto es especialmente relevante en un mundo donde cada vez más se utiliza el Internet para gestionar temas. 
Según Gisin, "comercio electrónico y gobierno electrónico solo serán posibles si la comunicación cuántica 
existe". En otras palabras, el futuro tecnológico depende en gran medida de la "ciencia de los secretos".

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Innovacion tecnologica
Innovacion tecnologicaInnovacion tecnologica
Innovacion tecnologica619jesus
 
CAMIO TÉCNICO EN LA VIDA ACTUAL.
CAMIO TÉCNICO EN LA VIDA ACTUAL.CAMIO TÉCNICO EN LA VIDA ACTUAL.
CAMIO TÉCNICO EN LA VIDA ACTUAL.Arcelia Gutirob
 
3.1 problemas o necesidades que originó el desarrollo de una tecnología.
3.1 problemas o necesidades que originó el desarrollo de una tecnología.3.1 problemas o necesidades que originó el desarrollo de una tecnología.
3.1 problemas o necesidades que originó el desarrollo de una tecnología.ciberescuela10benavidecalderon
 
Historia y evolucion de la tecnologia
Historia y evolucion de la tecnologiaHistoria y evolucion de la tecnologia
Historia y evolucion de la tecnologiaNatiica Caicedo
 
La tecnologia como proceso sociocultural
La tecnologia como proceso socioculturalLa tecnologia como proceso sociocultural
La tecnologia como proceso socioculturalMARIELA
 
Sociedades de la ignorancia
Sociedades de la ignoranciaSociedades de la ignorancia
Sociedades de la ignoranciamiriambea
 
Materiales caseros y partes de artefactos 5(completo)
Materiales caseros y partes de artefactos 5(completo)Materiales caseros y partes de artefactos 5(completo)
Materiales caseros y partes de artefactos 5(completo)Mañe Contreras
 
Brecha Digital
Brecha DigitalBrecha Digital
Brecha DigitalJulian
 
Diseño Curricular Tecnología EGB 1 Y 2
Diseño Curricular Tecnología EGB 1 Y 2Diseño Curricular Tecnología EGB 1 Y 2
Diseño Curricular Tecnología EGB 1 Y 2MARIA TERESA ACEBAL
 
Actividades reevaluación tecnología 1º 2º y 3º periodo grado 5 2011
Actividades reevaluación tecnología 1º 2º y 3º periodo grado 5 2011Actividades reevaluación tecnología 1º 2º y 3º periodo grado 5 2011
Actividades reevaluación tecnología 1º 2º y 3º periodo grado 5 2011Gabriel Diaz
 
2.4 Ensamblo sistemas siguiendo instrucciones y esquemas.
2.4 Ensamblo sistemas siguiendo instrucciones y esquemas.2.4 Ensamblo sistemas siguiendo instrucciones y esquemas.
2.4 Ensamblo sistemas siguiendo instrucciones y esquemas.Angie Benavides
 
Qué es un objeto tecnológico
Qué es un objeto tecnológicoQué es un objeto tecnológico
Qué es un objeto tecnológicoLic. Oney Begambre
 
ACTIVIDADES DE TECNOLOGÍA EJERCICIOS PRACTICOS
ACTIVIDADES DE TECNOLOGÍA EJERCICIOS PRACTICOSACTIVIDADES DE TECNOLOGÍA EJERCICIOS PRACTICOS
ACTIVIDADES DE TECNOLOGÍA EJERCICIOS PRACTICOSVJ Medina Ortiz
 
Guia 1 introduccion a la tecnologia
Guia 1 introduccion a la tecnologiaGuia 1 introduccion a la tecnologia
Guia 1 introduccion a la tecnologiayavicri
 
EL PRINCIPIO PRECAUTORIO EN LA RESOLUCION DE PROBLEMAS Y EL TRABAJO Y EL TRA...
EL PRINCIPIO PRECAUTORIO EN LA RESOLUCION DE PROBLEMAS  Y EL TRABAJO Y EL TRA...EL PRINCIPIO PRECAUTORIO EN LA RESOLUCION DE PROBLEMAS  Y EL TRABAJO Y EL TRA...
EL PRINCIPIO PRECAUTORIO EN LA RESOLUCION DE PROBLEMAS Y EL TRABAJO Y EL TRA...amairaniimformatica
 

La actualidad más candente (19)

Innovacion tecnologica
Innovacion tecnologicaInnovacion tecnologica
Innovacion tecnologica
 
CAMIO TÉCNICO EN LA VIDA ACTUAL.
CAMIO TÉCNICO EN LA VIDA ACTUAL.CAMIO TÉCNICO EN LA VIDA ACTUAL.
CAMIO TÉCNICO EN LA VIDA ACTUAL.
 
3.1 problemas o necesidades que originó el desarrollo de una tecnología.
3.1 problemas o necesidades que originó el desarrollo de una tecnología.3.1 problemas o necesidades que originó el desarrollo de una tecnología.
3.1 problemas o necesidades que originó el desarrollo de una tecnología.
 
Historia y evolucion de la tecnologia
Historia y evolucion de la tecnologiaHistoria y evolucion de la tecnologia
Historia y evolucion de la tecnologia
 
La tecnologia como proceso sociocultural
La tecnologia como proceso socioculturalLa tecnologia como proceso sociocultural
La tecnologia como proceso sociocultural
 
Sociedades de la ignorancia
Sociedades de la ignoranciaSociedades de la ignorancia
Sociedades de la ignorancia
 
Materiales caseros y partes de artefactos 5(completo)
Materiales caseros y partes de artefactos 5(completo)Materiales caseros y partes de artefactos 5(completo)
Materiales caseros y partes de artefactos 5(completo)
 
las 4R
las 4Rlas 4R
las 4R
 
Brecha Digital
Brecha DigitalBrecha Digital
Brecha Digital
 
Diseño Curricular Tecnología EGB 1 Y 2
Diseño Curricular Tecnología EGB 1 Y 2Diseño Curricular Tecnología EGB 1 Y 2
Diseño Curricular Tecnología EGB 1 Y 2
 
Actividades reevaluación tecnología 1º 2º y 3º periodo grado 5 2011
Actividades reevaluación tecnología 1º 2º y 3º periodo grado 5 2011Actividades reevaluación tecnología 1º 2º y 3º periodo grado 5 2011
Actividades reevaluación tecnología 1º 2º y 3º periodo grado 5 2011
 
libro tecnologia segundo grado santillana
libro tecnologia segundo grado  santillanalibro tecnologia segundo grado  santillana
libro tecnologia segundo grado santillana
 
Tecnologia y sociedad
Tecnologia y sociedadTecnologia y sociedad
Tecnologia y sociedad
 
2.4 Ensamblo sistemas siguiendo instrucciones y esquemas.
2.4 Ensamblo sistemas siguiendo instrucciones y esquemas.2.4 Ensamblo sistemas siguiendo instrucciones y esquemas.
2.4 Ensamblo sistemas siguiendo instrucciones y esquemas.
 
Qué es un objeto tecnológico
Qué es un objeto tecnológicoQué es un objeto tecnológico
Qué es un objeto tecnológico
 
ACTIVIDADES DE TECNOLOGÍA EJERCICIOS PRACTICOS
ACTIVIDADES DE TECNOLOGÍA EJERCICIOS PRACTICOSACTIVIDADES DE TECNOLOGÍA EJERCICIOS PRACTICOS
ACTIVIDADES DE TECNOLOGÍA EJERCICIOS PRACTICOS
 
Guia 1 introduccion a la tecnologia
Guia 1 introduccion a la tecnologiaGuia 1 introduccion a la tecnologia
Guia 1 introduccion a la tecnologia
 
EL PRINCIPIO PRECAUTORIO EN LA RESOLUCION DE PROBLEMAS Y EL TRABAJO Y EL TRA...
EL PRINCIPIO PRECAUTORIO EN LA RESOLUCION DE PROBLEMAS  Y EL TRABAJO Y EL TRA...EL PRINCIPIO PRECAUTORIO EN LA RESOLUCION DE PROBLEMAS  Y EL TRABAJO Y EL TRA...
EL PRINCIPIO PRECAUTORIO EN LA RESOLUCION DE PROBLEMAS Y EL TRABAJO Y EL TRA...
 
Educación Tecnológica - Aquiles Gay
Educación Tecnológica - Aquiles GayEducación Tecnológica - Aquiles Gay
Educación Tecnológica - Aquiles Gay
 

Similar a Trabajo Práctico Tecnologías

Tecnologías: Civilizaciones Antiguas documento
Tecnologías: Civilizaciones Antiguas documentoTecnologías: Civilizaciones Antiguas documento
Tecnologías: Civilizaciones Antiguas documentoAlumnos Instituto Grilli
 
Hitos tecnológicos históricos
Hitos tecnológicos históricosHitos tecnológicos históricos
Hitos tecnológicos históricosGMPatooxx
 
Evolucion de la Tecnología Matias Carnicel
Evolucion de la Tecnología Matias CarnicelEvolucion de la Tecnología Matias Carnicel
Evolucion de la Tecnología Matias Carnicelgustso
 
Civilizaciones antiguas y sus invenciones
Civilizaciones antiguas y sus invencionesCivilizaciones antiguas y sus invenciones
Civilizaciones antiguas y sus invencionesMarcelince
 
Civilizaciones antiguas y sus invenciones.
Civilizaciones antiguas y sus invenciones.Civilizaciones antiguas y sus invenciones.
Civilizaciones antiguas y sus invenciones.Marcelince
 
Civilizaciones antiguas y sus invenciones
Civilizaciones antiguas y sus invencionesCivilizaciones antiguas y sus invenciones
Civilizaciones antiguas y sus invencionestinchocbr1000
 
Civilizaciones antiguas y sus invenciones
Civilizaciones antiguas y sus invencionesCivilizaciones antiguas y sus invenciones
Civilizaciones antiguas y sus invencionesMarcelince
 
Historia de la ingenieria ii
Historia de la ingenieria iiHistoria de la ingenieria ii
Historia de la ingenieria iifprador
 
Tp word. informatica, terminar!
Tp word. informatica, terminar!Tp word. informatica, terminar!
Tp word. informatica, terminar!MatiasDorrego
 
PresentacióN Power Point Para Historia De La TecnologíA
PresentacióN Power Point Para Historia De La TecnologíAPresentacióN Power Point Para Historia De La TecnologíA
PresentacióN Power Point Para Historia De La TecnologíAAugusto Vargas
 
Historia de la tecnologia
Historia de la tecnologiaHistoria de la tecnologia
Historia de la tecnologiaNelsonPablo9011
 
Historia y evolución de la tecnología.
Historia y evolución de la tecnología. Historia y evolución de la tecnología.
Historia y evolución de la tecnología. heidyadriana
 
Historia de la tegnología
Historia de la tegnologíaHistoria de la tegnología
Historia de la tegnologíaGTAVXD
 
Avances Tecnologicos
Avances TecnologicosAvances Tecnologicos
Avances TecnologicosgrupoC41
 

Similar a Trabajo Práctico Tecnologías (20)

Word de tp informatica
Word de tp informaticaWord de tp informatica
Word de tp informatica
 
Tecnologías: Civilizaciones Antiguas documento
Tecnologías: Civilizaciones Antiguas documentoTecnologías: Civilizaciones Antiguas documento
Tecnologías: Civilizaciones Antiguas documento
 
Hitos tecnológicos históricos
Hitos tecnológicos históricosHitos tecnológicos históricos
Hitos tecnológicos históricos
 
Evolucion de la Tecnología Matias Carnicel
Evolucion de la Tecnología Matias CarnicelEvolucion de la Tecnología Matias Carnicel
Evolucion de la Tecnología Matias Carnicel
 
Civilizaciones antiguas y sus invenciones
Civilizaciones antiguas y sus invencionesCivilizaciones antiguas y sus invenciones
Civilizaciones antiguas y sus invenciones
 
Civilizaciones antiguas y sus invenciones.
Civilizaciones antiguas y sus invenciones.Civilizaciones antiguas y sus invenciones.
Civilizaciones antiguas y sus invenciones.
 
Civilizaciones antiguas y sus invenciones
Civilizaciones antiguas y sus invencionesCivilizaciones antiguas y sus invenciones
Civilizaciones antiguas y sus invenciones
 
Bicentenario
BicentenarioBicentenario
Bicentenario
 
Trabajo grupo de luciana rey
Trabajo grupo de luciana reyTrabajo grupo de luciana rey
Trabajo grupo de luciana rey
 
Trabajo completo
Trabajo completoTrabajo completo
Trabajo completo
 
Civilizaciones antiguas y sus invenciones
Civilizaciones antiguas y sus invencionesCivilizaciones antiguas y sus invenciones
Civilizaciones antiguas y sus invenciones
 
Tp de informatica. Word PDF
Tp de informatica. Word PDFTp de informatica. Word PDF
Tp de informatica. Word PDF
 
Historia de la ingenieria ii
Historia de la ingenieria iiHistoria de la ingenieria ii
Historia de la ingenieria ii
 
Tp word. informatica, terminar!
Tp word. informatica, terminar!Tp word. informatica, terminar!
Tp word. informatica, terminar!
 
Tp de Informatica. Word
Tp de Informatica. WordTp de Informatica. Word
Tp de Informatica. Word
 
PresentacióN Power Point Para Historia De La TecnologíA
PresentacióN Power Point Para Historia De La TecnologíAPresentacióN Power Point Para Historia De La TecnologíA
PresentacióN Power Point Para Historia De La TecnologíA
 
Historia de la tecnologia
Historia de la tecnologiaHistoria de la tecnologia
Historia de la tecnologia
 
Historia y evolución de la tecnología.
Historia y evolución de la tecnología. Historia y evolución de la tecnología.
Historia y evolución de la tecnología.
 
Historia de la tegnología
Historia de la tegnologíaHistoria de la tegnología
Historia de la tegnología
 
Avances Tecnologicos
Avances TecnologicosAvances Tecnologicos
Avances Tecnologicos
 

Último

📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativoharolbustamante1
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesGustavo Cano
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfjuancmendez1405
 
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docxENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docxmatepura
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webinformatica4
 
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasELIANAMARIBELBURBANO
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoasadvavillacorte123
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxNoe Castillo
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNjmorales40
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRDanielGrajeda7
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónDanielGrajeda7
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitalesnievesjiesc03
 
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)portafoliodigitalyos
 
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)portafoliodigitalyos
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónJonathanCovena1
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...odalisvelezg
 
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSALLA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSALJorge Castillo
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezRuben53283
 

Último (20)

📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
 
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docxENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
 
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSALLA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
 
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuarioLec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 

Trabajo Práctico Tecnologías

  • 1. Trabajo Práctico: TECNOLOGÍAS 2010  Instituto: Grilli Monte Grande  Curso: 4º1º  Espacio Curricular: NTICX  Docente: Roberto Santi  Alumno: Romina Catanzariti Lucía Irurueta Sofía Carucci Julieta Sitner Rocío Schuster  Año: 2010
  • 2. Algunos hitos tecnológicos históricos Estas son algunas tecnologías que han tenido un fuerte impacto sobre las actividades humanas: El cuenco de Bronocice (Museo Arqueológico de Cr acovia ). • Domesticación del caballo: Alrededor del 3.000 a. C., en las estepas del sur de Eurasia. La ampliación del radio de acción y de la capacidad de transporte, así como su eficacia como arma de guerra, produjeron enormes modificaciones sociales en las culturas que incorporaron el caballo (denominadas culturas ecuestres), produciendo su transición de la vida pastoral a la guerrera. • Fabricación del vidrio: Alrededor del 3.000 a. C., en Egipto. A pesar de la sencillez de su fabricación fue inicialmente usado sólo para fabricar vajilla, en especial copas o vasos, y objetos para el culto religioso. Su uso en ventanas es muy posterior y fue hecho inicialmente sólo por los ricos. • Metalurgia del bronce: Alrededor del 4.500 a. C. en Bang Chieng (Tailandia). Esta dura aleación de cobre y estaño proporcionó las primeras armas y herramientas muy duras y poco frágiles. Á baco chino tr adicional. • Ábaco: Primera calculadora mecánica, inventado con el nombre suan-pan' en la corte del Emperador de China Hsi Ling-shi, alrededor del año 2650 a. C. El invento, contemporáneo del primer libro conocido de aritmética, el Kieuo-chang, se atribuye al Primer Ministro Cheo'u-ly. • Metalurgia del hierro: Hay trabajos de forjado del hierro de meteoritos, pero su primera obtención por fusión de minerales fue sistemáticamente hecha recién alrededor del 2.300 a. C. en India, Mesopotamia y Asia Menor. Las armas y herramientas de hierro tienen resistencia y duración muy superiores a las de piedra. Su seguramente accidental aleación con el carbono dio origen al acero, actualmente el material de construcción por excelencia.
  • 3. Brújula: En el año 1160 se inventa en China, bajo el gobierno de los príncipes Chou, el dispositivo fse-nan (indicador del Sur). Estaba basado en las propiedades magnéticas del imán natural o magnetita, material también familiar a los antiguos griegos. Fue el instrumento que permitió la navegación fuera de la vista de las costas, es decir, de altura. Ca ja moderna de tipos móviles, hereder a de la de Gutenberg. • Imprenta de Gutenberg: La técnica de impresión con bloques de madera ya era conocida por los chinos en el siglo III a. C. El método era práctico sólo para la impresión de pocos ejemplares de impresos de gran valor, como láminas artísticas. Johannes Gensfleisch zur Laden, más conocido como Johannes Gutenberg, desarrolló entre 1437 y 1447 un método más durable y económico, capaz de grandes tiradas, basado en tipos de metal fácilmente reemplazables. En la imprenta de Gutenberg se imprimió por primera vez la Biblia, que antes debía ser trabajosamente copiada a mano. La generalización de la imprenta abrió el camino de la Reforma Protestante, divulgó saberes antes reservados sólo para grupos selectos y sentó las bases de la sociedad de la información en la que hoy vivimos. Los "huesos" de Napier. • Regla de cálculo: Año 1594, Escocia (Gran Bretaña). John Napier o Neper inventa reglillas calibradas de modo logarítmico para reducir las multiplicaciones y divisiones a sumas y restas. La regla de cálculo y el ábaco (que la precedió en varios siglos) fueron los primeros dispositivos mecánicos de cálculo numérico. • Telar automático: En 1725 el francés Basile Bouchon construye el primer telar donde se controlan los hilos de la urdimbre con cintas de papel perforadas, permitiendo repetir complejos diseños sin errores. En 1728, en Lyon, el tejedor de seda francés Falcon perfecciona el telar de Bouchon reemplazando las frágiles cintas de papel por tarjetas perforadas de cartón. El hábil ingeniero francés Jacques Vaucanson perfecciona poco después el dispositivo, pero es aún demasiado complejo para ser práctico. En 1807 el francés Joseph-Marie Jacquard construye un telar práctico totalmente automático. Nació así el primer dispositivo mecánico completamente programable, remoto antecesor de las modernas computadoras. Máquina de vapor de Watt en la Escuela Técnica Superior de Ingenieros
  • 4. Industriales de la Universidad Politécnica de Madrid . • Máquina de vapor: Entre 1765 y 1784 el ingeniero escocés James Watt perfeccionó la máquina de vapor inventada por Thomas Newcomen para el desagote de las minas de carbón. La potencia y eficiencia de sus máquinas permitieron su uso por George Stephenson para propulsar la primera locomotora de vapor. La máquina a vapor permitió la instalación de grandes telares mecánicos en lugares donde no se disponía de energía hidráulica; también disminuyó drásticamente los tiempos de navegación de los barcos movidos por ruedas de paletas y hélices. • Vacuna contra la viruela: En 1796 Edward Jenner inventó la primera vacuna al inyectar a un niño de ocho años una variante benigna de la viruela humana, la viruela vacuna. Sus investigaciones iniciaron el método inmunológico de protección contra enfermedades infecciosas que luego continuaría Louis Pasteur. Junto con el descubrimiento de los microorganismos y los medicamentos, es uno de los hitos de las tecnologías médicas. • Celuloide: En 1860 el químico estadounidense John Wesley Hyatt inventó el primer plástico artificial (la madera, el cuero y el caucho, por ejemplo, son plásticos naturales), un nitrato de celulosa denominado celuloide. A partir de ese momento se multiplicó la invención de materiales plásticos, los más usados hoy junto con los metales. La facilidad con que se les puede dar las formas, colores y texturas más variadas, los hace materiales irremplazable en la fabricación de artefactos de todo tipo. • Dínamo: Werner von Siemens pone a punto en 1867 (Alemania), el primer dispositivo capaz de generar industrialmente corrientes eléctricas (alternas) a partir de trabajo mecánico. La invención de las dínamos permitió la construcción de usinas eléctricas con la consiguiente generalización del uso de la electricidad como fuente de luz y potencia domiciliaria. Versión moderna del motor de cuatro tiempos de Otto. • Motor de combustión interna: Nikolaus August Otto estableció en 1861 el principio de funcionamiento de los motores de cuatro tiempos. En 1876 su invento fue patentado por la fábrica Deutz donde trabajaba, luego revocada por existir un invento similar anterior deAlphonse Beau de Rochas, desarrollado independientemente del de Otto. La generalización de los motores de combustión interna alimentados con destilados del petróleo revolucionó el transporte de pasajeros y de cargas por tierra, agua y aire, la industria y las construcciones de todo tipo. Es, al mismo tiempo, el principal responsable de la contaminación del aire de las grandes ciudades.
  • 5. Transistor: Los estudios teóricos de Julius Lilienfeld sentaron las bases de la comprensión del comportamiento eléctrico de los materiales semiconductores. En 1939 Walter Schottky describió el efecto de las uniones PN de semiconductores deliberadamente impurificadas, terminando de sentar las bases teóricas para la invención del transistor. En 1948, tras 20 años de investigaciones, John Bardeen, Walter House Brattain y William Shockley construyeron el primer prototipo operativo del transistor en los laboratorios de la empresa Bell. El dispositivo reemplazó pronto a al tríodo, hasta entonces usado para modular y amplificar corrientes eléctricas, debido a su pequeño tamaño y consumo, y al bajo costo de su fabricación en masa. El transistor y otros componentes derivados de él, como los fototransistores, revolucionaron la electrónica, miniaturizándola y haciéndola portátil, es decir, utilizable en cualquier lugar. IMPACTO DE LA TECNOLOGÍA EN LA SOCIEDAD La tecnología ha aportado grandes beneficios al ser humano, desde la invención de aparatos y dispositivos para la detección y diagnostico de enfermedades, la creación y mejoramiento de herramientas o accesorios que son útiles para simplificar el trabajo en hogar. También en el área empresarial ha evolucionado con la incorporación de innovaciones tecnológicas en sus procesos. Por otro lado, los avances tecnológicos han sido manipulados para obedecer intereses particulares. La innovación tecnológica en las empresas ha provocado que la automatización de procesos sustituya a los trabajadores, generando desempleo. Los colectivos a los que afecta: de una manera u otra la sociedad compleja se ha visto afectada por una evolución gigantesca de los medios tecnológicos. Tercera edad VS sociedad infantil Analizando la tecnología para cada tipo de sociedad podemos decir que, por ejemplo, existe un vacío en la sociedad para los adultos mayores. Según artículos relacionados, la tercera edad se va sintiendo cada vez más apartada a medida que la tecnología ocupa un lugar más relevante en la vida cotidiana de las personas, así lentamente estas personas se ven cada vez más alejados de incrementar sus capacidades comunicacionales al no poder manipular estos nuevos aparatos tecnológicos.
  • 6. Por otro lado está la sociedad infantil y juvenil que es quien domina estos cambios. Este tema es de interés social porque la tecnología forma parte de nuestras vidas, sobre todo en el plano profesional. Es calificado como un instrumento de supervivencia, y es que la sociedad debe seguir sus pasos para seguir formando parte de esta comunidad determinante. La hace relevante por el debate social que genera, y es que cada vez más la evolución tecnológica hace que se diferencien más unas sociedades de otras. Esta sociedad juvenil utiliza la tecnología como un instrumento indispensable en la vida diaria. Las instituciones son una fuente importante para acercar este avance a los distintos tipos de sociedad, es que los ordenadores son ya una tecnología tan indispensable como una pizarra o un libro en las aulas educativas. Ya desde pequeños se les va ilustrando y educando en base a una nueva etapa tecnológica. Su influencia en el ámbito profesional A su vez, este avance condiciona a la sociedad a tener que aprender cada día. En el plano profesional la cosa cambia para aquellos que no estén bien formados y cualificados para manejar esta nueva etapa, y es que tendrá más dificultades para el acceso a un puesto de trabajo digno. Pero la nueva economía digital para subsistir y desarrollarse no sólo necesita de trabajadores, sino y sobre todo de consumidores formados en el manejo de las máquinas digitales. Aquí podemos ver un nuevo tipo de consumidor, cualificado y formado eficazmente para el consumo de aparatos tecnológicos novedosos. Sin consumidores digitales no habrá crecimiento de este sector productivo. En este sentido, a diferencia de épocas precedentes, el consumo no sólo precisa de sujetos con un cierto nivel de renta que les permita adquirir las mercancías, sino también que éstos estén cualificados para comprar a través de máquinas y redes de ordenadores.
  • 7. La oferta actual de empleo abandona los esquemas tradicionales, demasiado orientados a darles prioridad a los títulos académicos, y evoluciona paulatinamente hacia la búsqueda de nuevos perfiles y de nuevos profesionales que posean un currículo formativo y una experiencia real más cercana y apropiada a la evolución tecnológica. Aquí se plasma la idea de reducción del personal, y es que las máquinas hacen reducir el trabajo físico a la sociedad. Tipos de sociedad frente a la tecnología Observando el comportamiento de la sociedad vemos claramente dos posiciones enfrentadas, mientras que para los que se encuentran reacios al cambio la tecnología supone un medio que destruye la capacidad del hombre; para los entusiastas del avance tecnológico, supone un avance más en un mundo de nuevos inventos e investigaciones. Ambos perfiles se han visto influidos de alguna manera por esta nueva etapa tecnológica, pero cada uno la ha acogido de una manera diferente. Para los entusiastas de las nuevas tecnologías, la ven como un instrumento que facilita el mundo laboral y la forma de acceder a cualquier contenido, una nueva manera de desarrollar un trabajo sin gastar mucho tiempo y esfuerzo físico. Por lo que el desarrollo de la tecnología hace que el hombre tenga mayor capacidad de captación, mayor concentración y una capacidad de trabajo más llevadera. En este grupo de entusiastas están los jóvenes, que ven estos nuevos avances como una manera de diversión más. Y es que ya son muchos los jóvenes que utilizan este nuevo avance como parte rutinaria de su vida. También están los jóvenes estudiantes, para éstos este desarrollo forma parte ya de su nivel académico. Los niños también se ubican en este
  • 8. grupo, y es que una videoconsola, una cámara, un ordenador son los nuevos juguetes modelo. Por otro lado, se encuentra la sociedad reacia a estos cambios. En primer lugar, la tercera edad, y es que ésta no se encuentra conforme con algo tan novedoso y tan poco accesible para ellos. Ven este desarrollo como algo que los aparta de una sociedad en la que no se sienten tratados por igual. En este grupo se encuentran personas que no acogen este cambio pero se conforman. Las que no están de acuerdo, y por ello se mantienen apartadas de ese mundo tan novedoso. Estas personas se han tenido que adaptar quizás en el mundo laboral para no perder su puesto de trabajo, pero en su vida personal se mantienen aislados de esto. Avances tecnológicos, siglo XXI En lugar de innovaciones específicas, White decidió que la medida por la cuál juzgar la evolución de la cultura  era la energía. Para White la función principal de la cultura es «aprovechar y controlar la energía». Divide el  desarrollo humano en cinco estados: En el primero, los hombres emplean la energía de sus propios músculos.  En el segundo, usan la energía de animales domesticados. En el tercero emplean la energía de las plantas  (revolución agrícola). En el cuarto aprenden a usar la energía de los recursos naturales: carbón, petróleo y gas.  En el quinto, consiguen aprovechar la energía nuclear. White formula la ecuación P=E*T, donde E es una  medida de la energía consumida, T es la eficiencia de los elementos tecnológicos que la emplean. Dijo «la  cultura evoluciona a medida que se incrementa la energía aprovechada per cápita, o a medida que incremente la  eficiencia de los métodos de transformación de la energía en trabajo». El astrónomo ruso Nikolai Kardashev  extrapoló esta teoría al crear la escala Kardashev, que categoriza la energía usada por las civilizaciones  avanzadas. Lenski parte de una aproximación más moderna y se centra en la información. Como más información y  conocimiento posee una sociedad, más avanzada es. Identifica cuatro etapas del desarrollo humano, basadas en  los avances en la historia de la comunicación. En la primera etapa la información se transmite por genes. En la  segunda, los humanos pueden aprender y transmitir información mediante la experiencia. En la tercera  empiezan a emplear señales y desarrollar la lógica. En la cuarta crean señales, desarrollan la lengua y la  escritura. Los avances en la tecnología de comunicaciones se traducen en avances en el sistema económico, el  sistema político, la distribución de bienes, la desigualdad social y otros aspectos de la vida social. 10 inventos que revolucionan el mundo , según el MIT : 1. Redes de sensores sin cables (Wireless Sensor Networks) 2. Ingeniería inyectable de tejidos (Injectable Tissue Engineering) 3. Nano­células solares (Nano Solar Cells) 4. Mecatrónica (Mechatronics) 5. Sistemas informáticos Grid (Grid Computing) 6. Imágenes moleculares (Molecular Imaging)  7. Litografía Nano­impresión (Nanoimprint Lithography) 
  • 9. 8. Software fiable (Software Assurance) 9. Glucomicas (Glycomics)  10.Criptografía Quantum (Quantum Cryptography)  1: Redes de sensores sin cables (Wireless Sensor Networks) Una de las tecnologías que cambiarán el mundo según MIT Technology Review son las redes de sensores sin  cable.  ¿Qué son redes de sensores sin cable? Son redes de nano aparatos autónomos capaces de una comunicación sin  cable y suponen uno de los avances tecnológicos más investigados en la actualidad. A través de redes de  sensores, se puede integrar funcionalidades que antes eran independientes unas de otras, con el fin de lograr  máxima eficiencia sobre todo en los campos de consumo y gestión de energía.  Las redes de sensores con cable no son nuevas y sus funciones incluyen medir niveles de temperatura, líquido,  humedad etc. Muchos sensores en fábricas o coches por ejemplo, tienen su propia red que se conecta con un  ordenador o una caja de controles a través de un cable y, al detectar una anomalía, envían un aviso a la caja de  controles. La diferencia entre los sensores que todos conocemos y la nueva generación de redes de sensores sin  cable es que estos últimos son inteligentes (es decir, capaces de poner en marcha una acción según la  información que vayan acumulando) y no son limitados por un cable fijo. Pero nuevos avances en la fabricación de microchips de radio, nuevas formas de routers y nuevos programas  informáticos relacionados con redes están logrando eliminar los cables de las redes de sensores, multiplicando  así su potencial.  Las redes de sensores pueden utilizar distintas tecnologías de sin cable, incluyendo IEEE 802.11, LANS sin  cable, Bluetooth y identificación de la frecuencia de radio. Actualmente se trabaja con radios de baja frecuencia  con un alcance de hasta 80 metros y velocidades de hasta 300 Kb/segundo.  Las últimas investigaciones apuntan hacia una eventual proliferación de redes de sensores inteligentes, redes que  recogerán enormes cantidades de información hasta ahora no registrada que contribuirá de forma favorable al  buen funcionamiento de fábricas, al cuidado de cultivos, a tareas domésticas, a la organización del trabajo y a la  predicción de desastres naturales como los terremotos. En este sentido, la computación que penetra en todas las  facetas de la vida diaria de los seres humanos está a punto de convertirse en realidad. Aunque la tecnología relacionada con las redes de sensores sin cable está todavía en su primera fase, equipos de  investigación en la Universidad de California Berkeley ya han fabricado una caja que se puede adaptar a muchos  tipos de sensores. Los científicos utilizan los sensores sin cable para encontrar y controlar microclimas y plagas  en plantaciones de uva, para estudiar los hábitos de aves y para controlar sistemas de ventilación y calefacción.  En la Universidad de California Los Ángeles, investigadores utilizan las redes de sensores sin cable para recibir  información detallada sobre el efecto de los movimientos sísmicos en los edificios.  Si los avances tecnológicos en este campo siguen a la misma velocidad que han hecho en los últimos 2 años, las  redes de sensores sin cable revolucionará la capacidad de interacción de los seres humanos con el mundo. 2. Ingeniería inyectable de tejidos (Injectable Tissue Engineering) Según el MIT una de las tecnologías revolucionarias que cambiara el panorama en la Nanotecnología. Es así  que la Ingeniería inyectable de tejidos (Injectable Tissue Engineering). surgió ya, como producto de extensas  investigaciones y desarrollo de biotecnologías aplicadas para una opción sustitutoria a los trasplantes  tradicionales de órganos, se inicia la aplicación de un método innovador que consiste en inyectar articulaciones  con mezclas diseñadas de polímeros, células y estimuladores de crecimiento que solidifiquen y formen tejidos  sanos a saltar la gran barrera de rechazos de tejidos como se ha tenido en los trasplantes por métodos clásicos  hasta ahora. 3. Nano-células solares (Nano Solar Cells) Como ya saben el Sol puede proporcionarnos una gran cantidad de energía y combustible como para ya no  depender del combustible fósil. Cabe destacar que para atrapar la energía solar se requiere de materiales mucho más caros que los que se  utilizan en la generación de energía tradicional.  Con la "Nanotecnología"  se desarrollara un material foto­voltaico que se extiende como el plástico o la pintura,  con esto promete unos ahorros significativos y permitirá que la energía solar sea una alternativa natural, barata 
  • 10. y factible. 4. Mecatrónica (Mechatronics) Para mejorar todo desde ahorro de combustible al rendimiento del mismo en sus diferentes prestaciones. Los  que investigan automóviles del futuro estudian "mecatrónica", la integración de sistemas mecánicos ya  familiares con nuevos componentes y control de software inteligente.  5. Sistemas informáticos Grid (Grid Computing) Para mejorar todo desde ahorro de combustible al rendimiento del mismo en sus diferentes prestaciones. Los  que investigan automóviles del futuro estudian "mecatrónica", la integración de sistemas mecánicos ya  familiares con nuevos componentes y control de software inteligente.  6. Imágenes moleculares (Molecular Imaging) Las técnicas recogidas dentro del término imágenes moleculares permiten que los investigadores avancen en el  análisis de cómo funcionan las proteínas y otras moléculas en el cuerpo. Grupos de investigación en distintos  sitios del mundo trabajan para aplicar el uso de técnicas de imagen magnéticas, nucleares y ópticas para estudiar  las interacciones de las moléculas que determinan los procesos biológicos. A diferencia de rayos x, ultrasonido  y otras técnicas más convencionales, que aportan a los médicos pistas anatómicas sobre el tamaño de un tumor,  las imágenes moleculares podrán ayudar a descubrir las verdaderas causas de la enfermedad. La apariencia de  una proteína poco usual en un conjunto de células podrá advertir de la aparición de un cáncer. 7. Litografía Nano-impresión (Nanoimprint Lithography) En diversos sitios del mundo, se desarrollan sensores, transistores y láser con la ayuda de nanotecnología. Estos  aparatos apuntan hacia un futuro de electrónica y comunicadores ultra­rápidos, aunque todavía se carece de las  técnicas adecuadas de fabricación de los hallazgos logrados en el laboratorio. Según Stephen Choue, ingeniero  universitario de Princeton, "Ahora mismo todo el mundo habla de la nanotecnología, pero su comercialización  depende de nuestra capacidad de fabricar". La solución podría ser un mecanismo algo más sofisticado que la  imprenta, según Choue. Simplemente a través de la impresión de una moldura dura dentro de una materia  blanda, puede imprimir caracteres más pequeños que 10 nanómetros. Esto parece sentar la base para nano  fabricación. 8. Software fiable (Software Assurance) Los ordenadores se averían ­ es un hecho ya contrastado por la experiencia diaria. Y cuando lo hacen, suele ser  por un virus informático. Cuando se trata de un sistema como control aéreo o equipos médicos, el coste de un  virus pueden ser vidas humanas. Para evitar tales escenarios, se investigan herramientas que produzcan software  sin errores. Trabajando conjuntamente en MIT, investigadores Lynch y Garland han desarrollado un lenguaje  informático y herramientas de programación para poder poner a prueba modelos de software antes de  elaborarlo. 9. Glycomics Un campo de investigación que pretende comprender y controlar los miles de tipos de azúcares fabricados por el  cuerpo humano para diseñar medicinas que tendrán un impacto sobre problemas de salud relevantes. Desde la  artrosis reumática hasta la extensión del cáncer. Investigadores estiman que una persona está compuesta por  hasta 40.000 genes, y que cada gen contiene varias proteínas. Los azúcares modifican muchas de estas  proteínas, formando una estructura de ramas, cada una con una función única. 10. Criptografía Quantum (Quantum Cryptography) El mundo funciona con muchos secretos, materiales altamente confidenciales. Entidades como gobiernos,  empresas y individuos no sabrían funcionar sin estos secretos altamente protegidos. Nicolás Gisin de la