SlideShare una empresa de Scribd logo
República Bolivariana de Venezuela
Universidad Bicentenaria de Aragua
Sección P1 Núcleo Valle de la Pascua
Leonardo Vegas
C.I- 20260174
La aptitud física, es la capacidad que tiene el organismo humano de efectuar diferentes actividades
físicas en forma eficiente, retardando la aparición de la fatiga y disminuyendo el tiempo necesario para
recuperarse. Esto da como resultado el buen funcionamiento de los órganos, aparatos y sistemas del
cuerpo humano, debido a la realización periódica y sistemática de actividades físicas.
Para el mejoramiento de la aptitud física se deben desarrollar las diferentes cualidades físicas del
organismo. Estas cualidades físicas se clasifican en:
o Capacidad Aeróbica
o Resistencia general
o Potencial anaeróbico
o Resistencia muscular
o Potencia muscular
o Fuerza muscular
o Velocidad
Flexibilidad
o Movilidad articular
o Elongación muscular
La calistenia se define como un conjunto de ejercicios que centran su interés en
los movimientos de grupos musculares, más que en la potencia y el esfuerzo, con
el objetivo último de desarrollar la agilidad, la fuerza física y la flexibilidad. Se
intenta lograr la mayor contracción muscular y que el cuerpo adquiera una
alineación correcta, ya que así, permite modelar el cuerpo, mejorar la postura y
definir un buen contorno corporal.
Este método para ejercitarse repercute favorablemente en la postura y forma
corporal, reduciendo grandemente el riesgo de lesiones que además, se ve
disminuido por la ausencia de saltos, rebotes e impactos. Es decir, se realizan
estiramientos, trabajos localizados y la vuelta a la calma tiene un papel muy
importante durante las clases calistenia. Así, la calistenia conjuga técnicas de
diversos puntos, entre ellos: la danza, el yoga, las artes marciales, la gimnasia
consciente y el stretching.
La frecuencia cardiaca se define como las veces que late el corazón por unidad de
tiempo. Normalmente se expresa en pulsaciones por minuto y las podemos tomar en la
muñeca, en el cuello sobre la arteria carótida o en el pecho.
La frecuencia cardiaca en reposo depende de la genética, el estado físico, el estado
psicológico, las condiciones ambientales, la postura, la edad y el sexo. Se estima como
valores medio entre 60-80 pulsaciones por minuto.
Durante el ejercicio de intensidad constante, se produce una modificación en tres fases
sucesivas:
 Etapa de adaptación: en la que aumenta la frecuencia cardíaca.
 Etapa de mantenimiento: los valores de frecuencia cardíaca se mantienen constantes
con pequeñas oscilaciones.
 Etapa de recuperación: una vez cesado el ejercicio los valores vuelven a su
normalidad en dos fases: Fase de recuperación rápida y Fase de recuperación lenta.
Frecuencia cardiaca en reposo (FCR)
Se toma tumbado, descansado y preferiblemente por la mañana antes de levantarse de la cama.
un adulto los valores están entre 60 y 70 pulsaciones por minuto, en un deportista las pulsaciones
en reposo puede estar alrededor de 40 o 50 por minuto. En los picos mas bajos (durante el
estas pulsaciones pueden llegar a los treinta y pico por minuto.
Frecuencia cardiaca máxima (FCmáx.)
A la hora de medir la frecuencia cardiaca en función de la intensidad del ejercicio, tenemos que
tener también en cuenta los grupos musculares que se están movilizando. Cuantos más grupos
musculares intervengan a la misma intensidad mayor necesidades tendrá el organismo y más
rápidamente funcionara el corazón.
Existe una relación lineal entre la frecuencia cardiaca y el grado de esfuerzo desarrollado. Esta
relación se respecta fundamentalmente en los grados activación que según el deportista o el
están en el rango de los 100 latidos por minutos a los 170 latidos por minuto.
¿Qué es la resistencia aeróbica?
Es la capacidad para aguantar durante el mayor tiempo posible (desde varios minutos a
varias horas) a una intensidad determinada, una actividad física en la que intervenga una
gran parte de los músculos del cuerpo. La resistencia aeróbica depende de la habilidad
que tiene el corazón, los pulmones y el sistema circulatorio de aportar oxígeno y
nutrientes a los músculos para que produzcan energía eficazmente.
Principales tipos de ejercicios para la resistencia aeróbica son:
1. Andar o correr. Caminar es uno de los mejores ejercicios, especialmente a partir de
cierta edad, porque puede hacerse en cualquier sitio, no requiere un equipamiento
especial, es sencillo, puede hacerlo casi todo el mundo y permite ejercitar un gran
número de músculos del organismo.
2. Nadar, hacer bicicleta estática o pasear en bicicleta. Estas actividades son
especialmente recomendables para las personas que tengan problemas en sus
articulaciones, o problemas de obesidad.
Se define como la capacidad del organismo para funcionar los riñones y el hígado eficientemente al
realizar actividades físicas de corta duración y de alta intensidad (ejercicio anaeróbico). En presencia de
poco oxígeno debido al fuerte esfuerzo, produciendo energía anaeróbica, esto es, a través de
transformaciones químicas utilizando ATP y fosfocreatina (CE) durante los primeros 10 segundos del
ejercicio (anaeróbico aláctico), y glucógeno durante los 50 segundos restantes (anaeróbico láctico o
total).
Cuanto más intenso es el esfuerzo anaeróbico, más elevada es la cantidad de oxígeno requerido para
las combustiones necesarias, pero el abastecimiento de éste por el torrente sanguíneo es limitado al
igual que su absorción por los tejidos. En esta situación el organismo debe seguir trabajando y
rindiendo; pero con menor cantidad de oxígeno que la necesaria. En los tejidos se forman
(principalmente en el muscular) ácidos que entorpecen el movimiento y el rendimiento.
Si el esfuerzo es muy intenso o si se sostiene mucho tiempo, o ambas cosas, llega el momento en que
hay total inhibición de movimientos, las fibras musculares llegan a encontrarse imposibilitadas para
contraerse.
Es importante mencionar que la resistencia en este tipo de ejercicio está directamente relacionada con
la habilidad de tolerar altos niveles de fatiga y el desconforte que tiene asociado, por esta razón, es
sumamente necesaria una adecuada preparación psicológica que ayude a manejar el dolor y la
motivación.
El trote se ha convertido en una actividad muy popular debido a los efectos
positivos que produce sobre la salud, sin embargo, antes de empezar a
practicarlo hay que tener en cuenta algunos aspectos importantes con el fin de
prevenir lesiones y sobrecarga, los cuales originan desmotivación, pues en el
trote como en cualquier actividad de carácter deportivo, una adecuada
orientación es de gran importancia
La caminata por su parte es una alternativa moderada
de ejercicio físico y la más aconsejable para la
población arriba mencionada, ya que la poca carga
que implica sobre las articulaciones, tendones y
ligamentos representa un riesgo mínimo de
sobrecarga y lesión.
El trabajo aeróbico por intervalos, en el que existen periodos de recuperación alternados con periodos de
carga muy elevada, está indicado para objetivos de rendimiento. Sin embargo, es un método que, utilizado de
forma puntual y dentro de una planificación, nos puede aportar nuevas adaptaciones. Es un estilo de
entrenamiento que podemos realizarlo con diferentes actividades como correr, caminar, nadar, bailar o andar
en bicicleta y con todo tipo de máquinas o aparatos como elípticos, caminadores y bicicletas fijas.
Beneficios del entrenamiento por intervalos
 Se queman mayor cantidad de calorías en menor tiempo. Se fuerza el sistema cardiovascular con intervalos de alta
intensidad.
 Mejora la condición física ya que favorece la pérdida de grasa abdominal.
 Aumenta la resistencia cardiovascular.
 Reduce la frecuencia cardiaca en reposo y mejora la eficiencia del corazón para bombear sangre.
 Disminuye la presión arterial
 Previene el padecimiento de enfermedades cardiovasculares y diabetes
El Ejercicio ejecutado de manera intermitente usando un espacio de reposo
predeterminado; al cambiar la duración de los intervalos de ejercicio y reposo, un
sistema específico de transferencia de energía se puede enfatizar y sobrecargar; ver
intervalos aeróbicos, intervalos de un umbral aeróbico e intervalos anaeróbicos.
El entrenamiento de intervalos produce mayores beneficios en menos tiempo. Tiene 4
componentes modificables que se interrelacionan entre sí y se afectan mutuamente: -
Distancia o tiempo -Repeticiones (nº de veces) -Intensidad (velocidad) -
Descanso (intervalo entre ejercicios)
Dependiendo de las metas, con el entrenamiento de intervalos puede trabajarse el
fondo y la velocidad y potencia.
Los beneficios derivados del entrenamiento de intervalos incluyen aumento del
VO2 máx. y mejora del metabolismo anaeróbico.
El entrenamiento en circuito es la ejecución de diversos ejercicios que se hacen en
lugares previamente asignados, llamados estaciones. También se conoce al circuito de
entrenamiento como una forma de acondicionamiento físico. Este tipo de circuito físico
nació en Inglaterra en 1853, en la Universidad de Leeds y fue desarrollado por R.E. Morgan
y G.T. Anderson.
Los circuitos de educación física combinan a la perfección el trabajo aeróbico con el
desarrollo de la fuerza de resistencia, siendo por tanto, una de las formas de
entrenamiento más completas y efectivas. Pero, ¿te interesa conocer en qué consiste un
entrenamiento en circuito? Descúbrelo en los siguientes párrafos.
El circuito de entrenamiento es un tipo de entrenamiento que consiste en un grupo de
actividades que aluden a un porcentaje de estaciones seleccionadas y posicionadas
alrededor de una instalación (normalmente canchas deportivas) que son visitadas en rápida
secuencia
Responder con Verdadero o Falso los siguientes planteamientos:
La calistenia es un sistema de ejercicio físico en el cual el interés está en los
movimientos de grupos musculares, más que en la potencia y el esfuerzo
Verdadero Falso
La frecuencia cardíaca es el número de contracciones del corazón o pulsaciones por
unidad de medida.
Verdadero Falso
x
x
www.cibr.es/salud-hidratacion-publicaciones-cientificas-revision-bibliografica-
actividadfisica
www.eldeporteenelarte.webnode.com.co
www.cambiatufisico.com/entrenamiento-aerobico-intervalos/
https://es.wikipedia.org/wiki/Circuito_de_entrenamiento

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Aptitud fisica y psicomotora
Aptitud fisica y psicomotoraAptitud fisica y psicomotora
Aptitud fisica y psicomotora
Romulo Lamas Aponte
 
Presentación Deporte Maryelis Guevara
Presentación Deporte Maryelis GuevaraPresentación Deporte Maryelis Guevara
Presentación Deporte Maryelis Guevara
maryelisguevara
 
Clasificación de las capacidades básicas
Clasificación de las capacidades básicasClasificación de las capacidades básicas
Clasificación de las capacidades básicas
Dianeth Marquez
 
Entrenamiento de la Condición Física (3º ESO)
Entrenamiento de la Condición Física (3º ESO)Entrenamiento de la Condición Física (3º ESO)
Entrenamiento de la Condición Física (3º ESO)
Raul Rivas Dominguez
 
Resistencia aeróbica y potencia anaeróbica
Resistencia aeróbica y potencia anaeróbicaResistencia aeróbica y potencia anaeróbica
Resistencia aeróbica y potencia anaeróbica
PabloAcero
 
Resistencia aerobica
Resistencia aerobicaResistencia aerobica
Resistencia aerobica
Luciacalatayud
 
Condición física y salud (1º ESO)
Condición física y salud (1º ESO)Condición física y salud (1º ESO)
Condición física y salud (1º ESO)
Raul Rivas Dominguez
 
Apuntes De Educación Física 3º E S O (09 10) 1
Apuntes De  Educación  Física 3º  E S O (09 10) 1Apuntes De  Educación  Física 3º  E S O (09 10) 1
Apuntes De Educación Física 3º E S O (09 10) 1
angelmp1975
 
Resistencia aeróbica y anaerobica
Resistencia aeróbica y anaerobicaResistencia aeróbica y anaerobica
Resistencia aeróbica y anaerobica
MariaJJimenez
 
Ejercicios aerobicos y anaerobicos
Ejercicios aerobicos y anaerobicosEjercicios aerobicos y anaerobicos
Ejercicios aerobicos y anaerobicos
Katherin Guevara Callupe
 
Condicion fisica 3º eso
Condicion fisica 3º esoCondicion fisica 3º eso
Condicion fisica 3º eso
Sergiodg78
 
Qué Es La Fuerza
Qué Es La FuerzaQué Es La Fuerza
Qué Es La Fuerza
dangermany
 
Aptitud física y psicomotora
Aptitud física y psicomotoraAptitud física y psicomotora
Aptitud física y psicomotora
COELHOMIG
 
Maria alejandra
Maria alejandraMaria alejandra
Maria alejandra
guillenalejandra
 
Actividades Físicas y Psicomotoras
Actividades Físicas y PsicomotorasActividades Físicas y Psicomotoras
Actividades Físicas y Psicomotoras
AlbinRodriguez1
 
Loreidis garcias riesgos y seguro
Loreidis garcias riesgos y seguroLoreidis garcias riesgos y seguro
Loreidis garcias riesgos y seguro
Loreidis
 
Condicion fisica
Condicion fisicaCondicion fisica
Condicion fisica
Diego Pascual
 
Aeróbica y anaeróbica,beneficios y actividades.
Aeróbica y anaeróbica,beneficios y actividades.Aeróbica y anaeróbica,beneficios y actividades.
Aeróbica y anaeróbica,beneficios y actividades.
Kootta Osorio
 
La condición física componentes
La condición física componentesLa condición física componentes
La condición física componentes
Jean Francys Gonzalo Cerrate
 
Resistencia
ResistenciaResistencia
Resistencia
Andrés Morales
 

La actualidad más candente (20)

Aptitud fisica y psicomotora
Aptitud fisica y psicomotoraAptitud fisica y psicomotora
Aptitud fisica y psicomotora
 
Presentación Deporte Maryelis Guevara
Presentación Deporte Maryelis GuevaraPresentación Deporte Maryelis Guevara
Presentación Deporte Maryelis Guevara
 
Clasificación de las capacidades básicas
Clasificación de las capacidades básicasClasificación de las capacidades básicas
Clasificación de las capacidades básicas
 
Entrenamiento de la Condición Física (3º ESO)
Entrenamiento de la Condición Física (3º ESO)Entrenamiento de la Condición Física (3º ESO)
Entrenamiento de la Condición Física (3º ESO)
 
Resistencia aeróbica y potencia anaeróbica
Resistencia aeróbica y potencia anaeróbicaResistencia aeróbica y potencia anaeróbica
Resistencia aeróbica y potencia anaeróbica
 
Resistencia aerobica
Resistencia aerobicaResistencia aerobica
Resistencia aerobica
 
Condición física y salud (1º ESO)
Condición física y salud (1º ESO)Condición física y salud (1º ESO)
Condición física y salud (1º ESO)
 
Apuntes De Educación Física 3º E S O (09 10) 1
Apuntes De  Educación  Física 3º  E S O (09 10) 1Apuntes De  Educación  Física 3º  E S O (09 10) 1
Apuntes De Educación Física 3º E S O (09 10) 1
 
Resistencia aeróbica y anaerobica
Resistencia aeróbica y anaerobicaResistencia aeróbica y anaerobica
Resistencia aeróbica y anaerobica
 
Ejercicios aerobicos y anaerobicos
Ejercicios aerobicos y anaerobicosEjercicios aerobicos y anaerobicos
Ejercicios aerobicos y anaerobicos
 
Condicion fisica 3º eso
Condicion fisica 3º esoCondicion fisica 3º eso
Condicion fisica 3º eso
 
Qué Es La Fuerza
Qué Es La FuerzaQué Es La Fuerza
Qué Es La Fuerza
 
Aptitud física y psicomotora
Aptitud física y psicomotoraAptitud física y psicomotora
Aptitud física y psicomotora
 
Maria alejandra
Maria alejandraMaria alejandra
Maria alejandra
 
Actividades Físicas y Psicomotoras
Actividades Físicas y PsicomotorasActividades Físicas y Psicomotoras
Actividades Físicas y Psicomotoras
 
Loreidis garcias riesgos y seguro
Loreidis garcias riesgos y seguroLoreidis garcias riesgos y seguro
Loreidis garcias riesgos y seguro
 
Condicion fisica
Condicion fisicaCondicion fisica
Condicion fisica
 
Aeróbica y anaeróbica,beneficios y actividades.
Aeróbica y anaeróbica,beneficios y actividades.Aeróbica y anaeróbica,beneficios y actividades.
Aeróbica y anaeróbica,beneficios y actividades.
 
La condición física componentes
La condición física componentesLa condición física componentes
La condición física componentes
 
Resistencia
ResistenciaResistencia
Resistencia
 

Similar a Trabajodedeporte

Aptitud Física y Psicomotora
  Aptitud Física y Psicomotora  Aptitud Física y Psicomotora
Aptitud Física y Psicomotora
MDaniela0304
 
Jeannerith molletones riesgos y seguro
Jeannerith molletones  riesgos y seguroJeannerith molletones  riesgos y seguro
Jeannerith molletones riesgos y seguro
JEANNERITH MOLLETONES
 
Aptitud Física y Psicomotora
Aptitud Física y PsicomotoraAptitud Física y Psicomotora
Aptitud Física y Psicomotora
Rebeca Rico
 
Presentación: Educación Física para la Salud y Deporte
Presentación: Educación Física para la Salud y Deporte Presentación: Educación Física para la Salud y Deporte
Presentación: Educación Física para la Salud y Deporte
LuismaryPalma
 
Salud y deporte
Salud y deporteSalud y deporte
Salud y deporte
G'nesis Serra
 
Tarea 1 Actividades Físicas y Psicomotoras
Tarea 1 Actividades Físicas y PsicomotorasTarea 1 Actividades Físicas y Psicomotoras
Tarea 1 Actividades Físicas y Psicomotoras
Raymond Ravelo
 
Aptitud física y psicomotora
Aptitud física y psicomotoraAptitud física y psicomotora
Aptitud física y psicomotora
Javier Torres Parada
 
Educación física
Educación físicaEducación física
Educación física
estusiante
 
EDUCACIÓN FÍSICA PARA LA SALUD Y DEPORTE
EDUCACIÓN FÍSICA PARA LA SALUD Y DEPORTEEDUCACIÓN FÍSICA PARA LA SALUD Y DEPORTE
EDUCACIÓN FÍSICA PARA LA SALUD Y DEPORTE
Amanda Figueroa
 
Educacion fisica
Educacion fisicaEducacion fisica
Educacion fisica
MARIA VICTORIA LOZADA
 
Actividades Físicas y Psicomotoras
Actividades Físicas y PsicomotorasActividades Físicas y Psicomotoras
Actividades Físicas y Psicomotoras
Rima Bouchacra
 
Resistencia aeróbica y Anaeróbica
Resistencia aeróbica y AnaeróbicaResistencia aeróbica y Anaeróbica
Resistencia aeróbica y Anaeróbica
Andreinalzd
 
Actividades Físicas y Psicomotoras.
Actividades Físicas y Psicomotoras.Actividades Físicas y Psicomotoras.
Actividades Físicas y Psicomotoras.
Betania García
 
Actividades fisicas y psicomotoras
Actividades fisicas y psicomotorasActividades fisicas y psicomotoras
Actividades fisicas y psicomotoras
JoseMejas
 
Actividades físicas y psicomotoras
Actividades físicas y psicomotorasActividades físicas y psicomotoras
Actividades físicas y psicomotoras
Jose Leonardo Perales Torrealba
 
Deporte
DeporteDeporte
Deporte
Yumeco
 
Actividades fisicas y psicomotoras
Actividades fisicas y psicomotorasActividades fisicas y psicomotoras
Actividades fisicas y psicomotoras
luisgarcia1703
 
Aptitud fisica
Aptitud fisicaAptitud fisica
Actividades físicas y Psicomotoras.
Actividades físicas y Psicomotoras.Actividades físicas y Psicomotoras.
Actividades físicas y Psicomotoras.
Francyscaucho
 
Karina Villalobos Y Patricia Pailaqueo
Karina Villalobos Y Patricia PailaqueoKarina Villalobos Y Patricia Pailaqueo
Karina Villalobos Y Patricia Pailaqueo
daaaaaanny
 

Similar a Trabajodedeporte (20)

Aptitud Física y Psicomotora
  Aptitud Física y Psicomotora  Aptitud Física y Psicomotora
Aptitud Física y Psicomotora
 
Jeannerith molletones riesgos y seguro
Jeannerith molletones  riesgos y seguroJeannerith molletones  riesgos y seguro
Jeannerith molletones riesgos y seguro
 
Aptitud Física y Psicomotora
Aptitud Física y PsicomotoraAptitud Física y Psicomotora
Aptitud Física y Psicomotora
 
Presentación: Educación Física para la Salud y Deporte
Presentación: Educación Física para la Salud y Deporte Presentación: Educación Física para la Salud y Deporte
Presentación: Educación Física para la Salud y Deporte
 
Salud y deporte
Salud y deporteSalud y deporte
Salud y deporte
 
Tarea 1 Actividades Físicas y Psicomotoras
Tarea 1 Actividades Físicas y PsicomotorasTarea 1 Actividades Físicas y Psicomotoras
Tarea 1 Actividades Físicas y Psicomotoras
 
Aptitud física y psicomotora
Aptitud física y psicomotoraAptitud física y psicomotora
Aptitud física y psicomotora
 
Educación física
Educación físicaEducación física
Educación física
 
EDUCACIÓN FÍSICA PARA LA SALUD Y DEPORTE
EDUCACIÓN FÍSICA PARA LA SALUD Y DEPORTEEDUCACIÓN FÍSICA PARA LA SALUD Y DEPORTE
EDUCACIÓN FÍSICA PARA LA SALUD Y DEPORTE
 
Educacion fisica
Educacion fisicaEducacion fisica
Educacion fisica
 
Actividades Físicas y Psicomotoras
Actividades Físicas y PsicomotorasActividades Físicas y Psicomotoras
Actividades Físicas y Psicomotoras
 
Resistencia aeróbica y Anaeróbica
Resistencia aeróbica y AnaeróbicaResistencia aeróbica y Anaeróbica
Resistencia aeróbica y Anaeróbica
 
Actividades Físicas y Psicomotoras.
Actividades Físicas y Psicomotoras.Actividades Físicas y Psicomotoras.
Actividades Físicas y Psicomotoras.
 
Actividades fisicas y psicomotoras
Actividades fisicas y psicomotorasActividades fisicas y psicomotoras
Actividades fisicas y psicomotoras
 
Actividades físicas y psicomotoras
Actividades físicas y psicomotorasActividades físicas y psicomotoras
Actividades físicas y psicomotoras
 
Deporte
DeporteDeporte
Deporte
 
Actividades fisicas y psicomotoras
Actividades fisicas y psicomotorasActividades fisicas y psicomotoras
Actividades fisicas y psicomotoras
 
Aptitud fisica
Aptitud fisicaAptitud fisica
Aptitud fisica
 
Actividades físicas y Psicomotoras.
Actividades físicas y Psicomotoras.Actividades físicas y Psicomotoras.
Actividades físicas y Psicomotoras.
 
Karina Villalobos Y Patricia Pailaqueo
Karina Villalobos Y Patricia PailaqueoKarina Villalobos Y Patricia Pailaqueo
Karina Villalobos Y Patricia Pailaqueo
 

Último

Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
perezducasaarmando
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
La Paradoja educativa
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 

Último (20)

Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 

Trabajodedeporte

  • 1. República Bolivariana de Venezuela Universidad Bicentenaria de Aragua Sección P1 Núcleo Valle de la Pascua Leonardo Vegas C.I- 20260174
  • 2. La aptitud física, es la capacidad que tiene el organismo humano de efectuar diferentes actividades físicas en forma eficiente, retardando la aparición de la fatiga y disminuyendo el tiempo necesario para recuperarse. Esto da como resultado el buen funcionamiento de los órganos, aparatos y sistemas del cuerpo humano, debido a la realización periódica y sistemática de actividades físicas. Para el mejoramiento de la aptitud física se deben desarrollar las diferentes cualidades físicas del organismo. Estas cualidades físicas se clasifican en: o Capacidad Aeróbica o Resistencia general o Potencial anaeróbico o Resistencia muscular o Potencia muscular o Fuerza muscular o Velocidad Flexibilidad o Movilidad articular o Elongación muscular
  • 3. La calistenia se define como un conjunto de ejercicios que centran su interés en los movimientos de grupos musculares, más que en la potencia y el esfuerzo, con el objetivo último de desarrollar la agilidad, la fuerza física y la flexibilidad. Se intenta lograr la mayor contracción muscular y que el cuerpo adquiera una alineación correcta, ya que así, permite modelar el cuerpo, mejorar la postura y definir un buen contorno corporal. Este método para ejercitarse repercute favorablemente en la postura y forma corporal, reduciendo grandemente el riesgo de lesiones que además, se ve disminuido por la ausencia de saltos, rebotes e impactos. Es decir, se realizan estiramientos, trabajos localizados y la vuelta a la calma tiene un papel muy importante durante las clases calistenia. Así, la calistenia conjuga técnicas de diversos puntos, entre ellos: la danza, el yoga, las artes marciales, la gimnasia consciente y el stretching.
  • 4. La frecuencia cardiaca se define como las veces que late el corazón por unidad de tiempo. Normalmente se expresa en pulsaciones por minuto y las podemos tomar en la muñeca, en el cuello sobre la arteria carótida o en el pecho. La frecuencia cardiaca en reposo depende de la genética, el estado físico, el estado psicológico, las condiciones ambientales, la postura, la edad y el sexo. Se estima como valores medio entre 60-80 pulsaciones por minuto. Durante el ejercicio de intensidad constante, se produce una modificación en tres fases sucesivas:  Etapa de adaptación: en la que aumenta la frecuencia cardíaca.  Etapa de mantenimiento: los valores de frecuencia cardíaca se mantienen constantes con pequeñas oscilaciones.  Etapa de recuperación: una vez cesado el ejercicio los valores vuelven a su normalidad en dos fases: Fase de recuperación rápida y Fase de recuperación lenta.
  • 5. Frecuencia cardiaca en reposo (FCR) Se toma tumbado, descansado y preferiblemente por la mañana antes de levantarse de la cama. un adulto los valores están entre 60 y 70 pulsaciones por minuto, en un deportista las pulsaciones en reposo puede estar alrededor de 40 o 50 por minuto. En los picos mas bajos (durante el estas pulsaciones pueden llegar a los treinta y pico por minuto. Frecuencia cardiaca máxima (FCmáx.) A la hora de medir la frecuencia cardiaca en función de la intensidad del ejercicio, tenemos que tener también en cuenta los grupos musculares que se están movilizando. Cuantos más grupos musculares intervengan a la misma intensidad mayor necesidades tendrá el organismo y más rápidamente funcionara el corazón. Existe una relación lineal entre la frecuencia cardiaca y el grado de esfuerzo desarrollado. Esta relación se respecta fundamentalmente en los grados activación que según el deportista o el están en el rango de los 100 latidos por minutos a los 170 latidos por minuto.
  • 6. ¿Qué es la resistencia aeróbica? Es la capacidad para aguantar durante el mayor tiempo posible (desde varios minutos a varias horas) a una intensidad determinada, una actividad física en la que intervenga una gran parte de los músculos del cuerpo. La resistencia aeróbica depende de la habilidad que tiene el corazón, los pulmones y el sistema circulatorio de aportar oxígeno y nutrientes a los músculos para que produzcan energía eficazmente. Principales tipos de ejercicios para la resistencia aeróbica son: 1. Andar o correr. Caminar es uno de los mejores ejercicios, especialmente a partir de cierta edad, porque puede hacerse en cualquier sitio, no requiere un equipamiento especial, es sencillo, puede hacerlo casi todo el mundo y permite ejercitar un gran número de músculos del organismo. 2. Nadar, hacer bicicleta estática o pasear en bicicleta. Estas actividades son especialmente recomendables para las personas que tengan problemas en sus articulaciones, o problemas de obesidad.
  • 7. Se define como la capacidad del organismo para funcionar los riñones y el hígado eficientemente al realizar actividades físicas de corta duración y de alta intensidad (ejercicio anaeróbico). En presencia de poco oxígeno debido al fuerte esfuerzo, produciendo energía anaeróbica, esto es, a través de transformaciones químicas utilizando ATP y fosfocreatina (CE) durante los primeros 10 segundos del ejercicio (anaeróbico aláctico), y glucógeno durante los 50 segundos restantes (anaeróbico láctico o total). Cuanto más intenso es el esfuerzo anaeróbico, más elevada es la cantidad de oxígeno requerido para las combustiones necesarias, pero el abastecimiento de éste por el torrente sanguíneo es limitado al igual que su absorción por los tejidos. En esta situación el organismo debe seguir trabajando y rindiendo; pero con menor cantidad de oxígeno que la necesaria. En los tejidos se forman (principalmente en el muscular) ácidos que entorpecen el movimiento y el rendimiento. Si el esfuerzo es muy intenso o si se sostiene mucho tiempo, o ambas cosas, llega el momento en que hay total inhibición de movimientos, las fibras musculares llegan a encontrarse imposibilitadas para contraerse. Es importante mencionar que la resistencia en este tipo de ejercicio está directamente relacionada con la habilidad de tolerar altos niveles de fatiga y el desconforte que tiene asociado, por esta razón, es sumamente necesaria una adecuada preparación psicológica que ayude a manejar el dolor y la motivación.
  • 8. El trote se ha convertido en una actividad muy popular debido a los efectos positivos que produce sobre la salud, sin embargo, antes de empezar a practicarlo hay que tener en cuenta algunos aspectos importantes con el fin de prevenir lesiones y sobrecarga, los cuales originan desmotivación, pues en el trote como en cualquier actividad de carácter deportivo, una adecuada orientación es de gran importancia La caminata por su parte es una alternativa moderada de ejercicio físico y la más aconsejable para la población arriba mencionada, ya que la poca carga que implica sobre las articulaciones, tendones y ligamentos representa un riesgo mínimo de sobrecarga y lesión.
  • 9. El trabajo aeróbico por intervalos, en el que existen periodos de recuperación alternados con periodos de carga muy elevada, está indicado para objetivos de rendimiento. Sin embargo, es un método que, utilizado de forma puntual y dentro de una planificación, nos puede aportar nuevas adaptaciones. Es un estilo de entrenamiento que podemos realizarlo con diferentes actividades como correr, caminar, nadar, bailar o andar en bicicleta y con todo tipo de máquinas o aparatos como elípticos, caminadores y bicicletas fijas. Beneficios del entrenamiento por intervalos  Se queman mayor cantidad de calorías en menor tiempo. Se fuerza el sistema cardiovascular con intervalos de alta intensidad.  Mejora la condición física ya que favorece la pérdida de grasa abdominal.  Aumenta la resistencia cardiovascular.  Reduce la frecuencia cardiaca en reposo y mejora la eficiencia del corazón para bombear sangre.  Disminuye la presión arterial  Previene el padecimiento de enfermedades cardiovasculares y diabetes
  • 10. El Ejercicio ejecutado de manera intermitente usando un espacio de reposo predeterminado; al cambiar la duración de los intervalos de ejercicio y reposo, un sistema específico de transferencia de energía se puede enfatizar y sobrecargar; ver intervalos aeróbicos, intervalos de un umbral aeróbico e intervalos anaeróbicos. El entrenamiento de intervalos produce mayores beneficios en menos tiempo. Tiene 4 componentes modificables que se interrelacionan entre sí y se afectan mutuamente: - Distancia o tiempo -Repeticiones (nº de veces) -Intensidad (velocidad) - Descanso (intervalo entre ejercicios) Dependiendo de las metas, con el entrenamiento de intervalos puede trabajarse el fondo y la velocidad y potencia. Los beneficios derivados del entrenamiento de intervalos incluyen aumento del VO2 máx. y mejora del metabolismo anaeróbico.
  • 11. El entrenamiento en circuito es la ejecución de diversos ejercicios que se hacen en lugares previamente asignados, llamados estaciones. También se conoce al circuito de entrenamiento como una forma de acondicionamiento físico. Este tipo de circuito físico nació en Inglaterra en 1853, en la Universidad de Leeds y fue desarrollado por R.E. Morgan y G.T. Anderson. Los circuitos de educación física combinan a la perfección el trabajo aeróbico con el desarrollo de la fuerza de resistencia, siendo por tanto, una de las formas de entrenamiento más completas y efectivas. Pero, ¿te interesa conocer en qué consiste un entrenamiento en circuito? Descúbrelo en los siguientes párrafos. El circuito de entrenamiento es un tipo de entrenamiento que consiste en un grupo de actividades que aluden a un porcentaje de estaciones seleccionadas y posicionadas alrededor de una instalación (normalmente canchas deportivas) que son visitadas en rápida secuencia
  • 12. Responder con Verdadero o Falso los siguientes planteamientos: La calistenia es un sistema de ejercicio físico en el cual el interés está en los movimientos de grupos musculares, más que en la potencia y el esfuerzo Verdadero Falso La frecuencia cardíaca es el número de contracciones del corazón o pulsaciones por unidad de medida. Verdadero Falso x x