SlideShare una empresa de Scribd logo
INTERPRETACIÓN DE GASES EN
SANGRE Y TRANSTORNOS ACIDO-
BASE
Dr Jaime Muñoz P
Nefrólogo Infantil
H. Las Higueras Talcahuano
Facultad de Medicina Universidad de
Concepcion.
FISIOLOGIA ACIDO BASE:
 La concentración de H+ se debe mantener en estrecho
margen a pesar de las variaciones de ácidos y bases
normales , para evitar transtornos celulares graves.
 El organismo tolera muy poco variaciones de concetracion
de H , produciendo niveles menores a un pH de 7,20 o
mayores de 7,60, alteraciones graves cardiacas , óseas y
celulares.
 Concentración NORMAL de H ,es de 40 neq/lt.
 Como la concentración de H es tan pequeña, se usa el Ph,
que es logaritmo negativo de la concentración de H
Producción intracelular de ácidos y bases
 Producción de Ácidos Volátiles:
Metabolismo de Hidratos de Carbono.
También por la oxidación de grasas y proteínas.
Forma H2CO3 y luego eliminado por vía aérea como CO2.
Usa principalmente el Buffer Bicarbonato.
Producción de Ácidos no volátiles:
 Metabolismo de Proteínas (Ác. sulfúrico y ácido fosfórico).
Acidos no volatiles Anormales :
-Láctico,
-Cetoácidos
Acidos exógenos:
-Aspirina.
-Etilenglicol
 Usan como Buffer al Bicarbonato, las proteínas y fosfátos
inorgánicos.
 Eliminados por el riñón generalmente como radicales libres H+.
Acidósis Láctica:
• Hipóxicas (tipo A):
– Hipoperfusion tisular localizada o generalizada.
– Shock Séptico , hipovolemico, cardiogénico.
– Hipoxemia severa ( Insuf. Respiratoria ,anemia severa, supresin
de O2.
No Hipóxicas (tipo B):
– Enfermedades metabólicas (Def . De Piruvato carboxilasa,
Piruvato deshidrogenasa y citocromoxidasa )
– Intoxicación por alcoholes pesados.
– Intoxicacion por xilol. Sorbitol.
– Exceso de atecolaminas (feocromocitoma).
– Metformina
Cetóácidos
• Cetoacidosis Diabetica.
• Etilismo
• Ayuno prolongado
• Enfermedades metabolicas. –Acidurias orgánicas.
-Enf Orina olor a jarabe de arce
--Déficit Glucosa 6 fosfatasa.
Sistemas Buffer:
 Tenemos un sistema Buffer Intracelular y otro
Extracelular.
 Atenúan los cambios de la concentración de
H+, (pH plasmático)
 Son atenuadores de los cambios del pH y
además sirven como transportadores de
ácidos (H+), para ser eliminados por el riñón
o el pulmón.
Sistema Buffer Intracelular y óseo
• Proteínas
• Fosfatos orgánicos e inorgánicos.
• Hemoglobina
• Hueso (Ca+2)
Sistema Buffer extracelular:
Bicarbonato / Dióxido de carbono
Proteínas plasmáticas.
Fosfatos inorgánicos.
Producción intracelular de ácidos
Oxidacíon de Glucosa
ácidos volátiles
H2CO3
CO2
Metabolismo de Proteínas
HA
Ácidos orgánicos no volátiles
Ac. Sulfúrico y fosfórico
H + A
Transporte intravascular de ácidos
H2CO3 otros buffer
CO2 + H2O HCO3 + H A-
Pulmón
CO2
Riñon A-
NH4 (Orina)
Gases Arteriales:
• Mide directamente el pH y PCO2.
• Requiere tomar la muestra en forma
anaerobica y mantener a 4ºc
• Los gases venosos tienen un leve aumento
del pH y PCO2.
ANION GAP PLASMÁTICO:
• Na + Cationes = Cl + HCO3+ Aniones
• AG = Na –(HCO3 + Cl)
• Normal= 12+-2 meq/lt
• Anormal > 16 meq/lt (generalmente > 20)
• Su aumento está relacionado con el aumento de ion H
libre. O sea donde la acidosis es por aumento de H y no
por pérdida real de Bicarbonato
Anion Gap Disminuido :
• Bromismo (Dextrometorfano).
• Intoxicación por litio.
• Hipoproteinemia : Disminución de 1 gr de
albúmina = baja de 2,5 meq de AG.
• Aumento de Paraproteínas (+) Mieloma.
Acidificación urinaria:
• Paciente en acidosis metabólica, debe tener un ph
urinario <5,5, si es >5,5 hay defecto en
acidificación
• Anion Gap Urinario: Es la expresión indirecta de
la cantidad de Amonio NH4 , o sea ácido excretado
por la orina.
• Na + K + NH4 +otros = Cl+ HCO3+ otros
•
• Na+K-Cl = -NH4
• Normal =< 0 (-20 a -50)
• Defecto en acidificación urinaria=>0.
Transtornos ácido- base:
• Acidosis o alcalosis Metabólica:
– Alteracíon en regulación de Bicarbonato
Acidosis o alcalosis Respiratoria:
-Alteración regulación de pCO2
ACIDOSIS METABOLICA
PERDIDA REAL DE
BICARBONATO
Hiperclorémicas y anion
Gap NORMAL
CONSUMO , POR AUMENTO
DE H LIBRE
Normoclorémicas con anion
Gap AUMENTADO
DISMINUCION DE BICARBONATO PLASMATICO
Digestivas:
diarrea,
fistulas entéricas ,
ostomías
Renal: Ac. tubular renal Iii
Fanconi,
Acetazolamida
Neo Vejiga ileal
Post hipocapnia
Endógenos:
Acidosis Láctica Hipoxica
Acidosis Láctica no hipoxica
Insuficiencia renal
Cetoacidosis diabética ,
Cetoacidosis alcoholica ,
Enf Metabolica de Aa
Hiperalimentación
Rabdomiolisis masiva.
Exógenos:
Intoxicación por aspirina
Etilenglicol
Metanol
ALCALOSIS METABOLICA
AUMENTO DEL BICARBONATO
GANANCIA DE BASES PERDIDA DE H
-Transfusión masiva sangre
-Administración de Bicarb.
-Síndrome lácteo alcalino
Renal: * Hiperaldosteronismo.
*Sindr Bartter
* Diuréticos
Tubo digestivo:
* vómitos
* aspiraciones
nasogástricas frec.
Respiratoria:
• Acidosis respiratoria:
• (Aumento de pCO2 por Hipoventilación)
– Central (Drogas , AVE, TEC).
– Periférico (BNM, Distress, SBO, etc)
• Alcalosis Respiratoria :
• (Disminucion pCO2 por Hiperventilación)
– Central : Endotoxinas, Hipoxemia, intoxicación por aspirina.
– Periférica :Ventilación mecánica., ansiedad, voluntario.
Principios de la Compensación:
CASO Nº 4
GRACIAS

Más contenido relacionado

Similar a TRANSTORNOS ACIDO BASE.ppt

9.2. trastornos ácido base
9.2. trastornos ácido base9.2. trastornos ácido base
9.2. trastornos ácido base
FRANCOIS ROJAS
 
TRASTORNOS ÁCIDO BASE.pptx
TRASTORNOS ÁCIDO BASE.pptxTRASTORNOS ÁCIDO BASE.pptx
TRASTORNOS ÁCIDO BASE.pptx
Richard Salvatore
 
Equilibrio Acido Base.pptx
Equilibrio Acido Base.pptxEquilibrio Acido Base.pptx
Equilibrio Acido Base.pptx
roger900
 
Acidosis y alcalosis metabolica
Acidosis y alcalosis metabolicaAcidosis y alcalosis metabolica
Acidosis y alcalosis metabolica
Rolando Rojas
 
Acidosis metabolica
Acidosis metabolicaAcidosis metabolica
Acidosis metabolica
Miguel Martínez
 
Trastornos ácido base
Trastornos ácido baseTrastornos ácido base
Trastornos ácido base
SistemadeEstudiosMed
 
acidosis-metabolica-160215035107 (1) (1).pptx
acidosis-metabolica-160215035107 (1) (1).pptxacidosis-metabolica-160215035107 (1) (1).pptx
acidosis-metabolica-160215035107 (1) (1).pptx
zuhlyrodriguezbobadi
 
Equilibrio acido basico y sus patologias.ppt
Equilibrio acido basico y sus patologias.pptEquilibrio acido basico y sus patologias.ppt
Equilibrio acido basico y sus patologias.ppt
MirlyRossi
 
Acidobasicoucsm 1229450241412981-2
Acidobasicoucsm 1229450241412981-2Acidobasicoucsm 1229450241412981-2
Acidobasicoucsm 1229450241412981-2
kasaya
 
equilibrio acido-base.ppt
equilibrio acido-base.pptequilibrio acido-base.ppt
equilibrio acido-base.ppt
ManuelTorres456923
 
ALTERACIONES_acidobase11.ppt
ALTERACIONES_acidobase11.pptALTERACIONES_acidobase11.ppt
ALTERACIONES_acidobase11.ppt
JorgeCundapi1
 
Alteraciones acidobase
Alteraciones acidobaseAlteraciones acidobase
Alteraciones acidobaseIñaKy Cano
 
gaso 200223.ppt
gaso 200223.pptgaso 200223.ppt
gaso 200223.ppt
JorgeCundapi1
 
ACIDO BASE NW (4).ppt
ACIDO BASE NW (4).pptACIDO BASE NW (4).ppt
ACIDO BASE NW (4).ppt
Erika Porras Llanos
 
Desequilibrio acido basico
Desequilibrio acido basicoDesequilibrio acido basico
Desequilibrio acido basico
sarav69
 
REGULACION DEL PH SANGUINEO Y ALTERACIONES DEL METABOLISMO ACIDO- BASE
REGULACION DEL PH SANGUINEO Y ALTERACIONES DEL METABOLISMO ACIDO- BASEREGULACION DEL PH SANGUINEO Y ALTERACIONES DEL METABOLISMO ACIDO- BASE
REGULACION DEL PH SANGUINEO Y ALTERACIONES DEL METABOLISMO ACIDO- BASE
Erika Lm
 

Similar a TRANSTORNOS ACIDO BASE.ppt (20)

Alteraciones acidobase
Alteraciones acidobaseAlteraciones acidobase
Alteraciones acidobase
 
9.2. trastornos ácido base
9.2. trastornos ácido base9.2. trastornos ácido base
9.2. trastornos ácido base
 
TRASTORNOS ÁCIDO BASE.pptx
TRASTORNOS ÁCIDO BASE.pptxTRASTORNOS ÁCIDO BASE.pptx
TRASTORNOS ÁCIDO BASE.pptx
 
Equilibrio Acido Base.pptx
Equilibrio Acido Base.pptxEquilibrio Acido Base.pptx
Equilibrio Acido Base.pptx
 
Acidosis y alcalosis metabolica
Acidosis y alcalosis metabolicaAcidosis y alcalosis metabolica
Acidosis y alcalosis metabolica
 
Acidosis metabolica
Acidosis metabolicaAcidosis metabolica
Acidosis metabolica
 
Trastornos ácido base
Trastornos ácido baseTrastornos ácido base
Trastornos ácido base
 
acidosis-metabolica-160215035107 (1) (1).pptx
acidosis-metabolica-160215035107 (1) (1).pptxacidosis-metabolica-160215035107 (1) (1).pptx
acidosis-metabolica-160215035107 (1) (1).pptx
 
Equilibrio acido basico y sus patologias.ppt
Equilibrio acido basico y sus patologias.pptEquilibrio acido basico y sus patologias.ppt
Equilibrio acido basico y sus patologias.ppt
 
Acidosis y alcalosis
Acidosis y alcalosisAcidosis y alcalosis
Acidosis y alcalosis
 
Acido base
Acido baseAcido base
Acido base
 
Acidobasicoucsm 1229450241412981-2
Acidobasicoucsm 1229450241412981-2Acidobasicoucsm 1229450241412981-2
Acidobasicoucsm 1229450241412981-2
 
equilibrio acido-base.ppt
equilibrio acido-base.pptequilibrio acido-base.ppt
equilibrio acido-base.ppt
 
ALTERACIONES_acidobase11.ppt
ALTERACIONES_acidobase11.pptALTERACIONES_acidobase11.ppt
ALTERACIONES_acidobase11.ppt
 
Alteraciones acidobase
Alteraciones acidobaseAlteraciones acidobase
Alteraciones acidobase
 
gaso 200223.ppt
gaso 200223.pptgaso 200223.ppt
gaso 200223.ppt
 
Acido Base
Acido BaseAcido Base
Acido Base
 
ACIDO BASE NW (4).ppt
ACIDO BASE NW (4).pptACIDO BASE NW (4).ppt
ACIDO BASE NW (4).ppt
 
Desequilibrio acido basico
Desequilibrio acido basicoDesequilibrio acido basico
Desequilibrio acido basico
 
REGULACION DEL PH SANGUINEO Y ALTERACIONES DEL METABOLISMO ACIDO- BASE
REGULACION DEL PH SANGUINEO Y ALTERACIONES DEL METABOLISMO ACIDO- BASEREGULACION DEL PH SANGUINEO Y ALTERACIONES DEL METABOLISMO ACIDO- BASE
REGULACION DEL PH SANGUINEO Y ALTERACIONES DEL METABOLISMO ACIDO- BASE
 

Último

patologias benignas de utero ovario y trompa.ppt
patologias benignas de utero ovario y trompa.pptpatologias benignas de utero ovario y trompa.ppt
patologias benignas de utero ovario y trompa.ppt
lucia1419955
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
MarjorieBalboa2
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
rodrigollanos13
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
JovelinMarin
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
tyer30
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
TECVICTORMANUELRUIZS
 
SITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONAL
SITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONALSITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONAL
SITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONAL
JenniferAstuagueG
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
meranaval072
 
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
RSVZ00
 
CRISIS HIPERTENSIVA EN ATENCION PREHOSPITALARIA.pptx
CRISIS HIPERTENSIVA EN ATENCION PREHOSPITALARIA.pptxCRISIS HIPERTENSIVA EN ATENCION PREHOSPITALARIA.pptx
CRISIS HIPERTENSIVA EN ATENCION PREHOSPITALARIA.pptx
cuentagamerpc1991
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
ElizabethRamosSayrit
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
Elizabeth RS
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
arturocabrera50
 

Último (20)

patologias benignas de utero ovario y trompa.ppt
patologias benignas de utero ovario y trompa.pptpatologias benignas de utero ovario y trompa.ppt
patologias benignas de utero ovario y trompa.ppt
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
 
SITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONAL
SITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONALSITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONAL
SITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONAL
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
 
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
 
CRISIS HIPERTENSIVA EN ATENCION PREHOSPITALARIA.pptx
CRISIS HIPERTENSIVA EN ATENCION PREHOSPITALARIA.pptxCRISIS HIPERTENSIVA EN ATENCION PREHOSPITALARIA.pptx
CRISIS HIPERTENSIVA EN ATENCION PREHOSPITALARIA.pptx
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
 

TRANSTORNOS ACIDO BASE.ppt

  • 1. INTERPRETACIÓN DE GASES EN SANGRE Y TRANSTORNOS ACIDO- BASE Dr Jaime Muñoz P Nefrólogo Infantil H. Las Higueras Talcahuano Facultad de Medicina Universidad de Concepcion.
  • 2. FISIOLOGIA ACIDO BASE:  La concentración de H+ se debe mantener en estrecho margen a pesar de las variaciones de ácidos y bases normales , para evitar transtornos celulares graves.  El organismo tolera muy poco variaciones de concetracion de H , produciendo niveles menores a un pH de 7,20 o mayores de 7,60, alteraciones graves cardiacas , óseas y celulares.
  • 3.  Concentración NORMAL de H ,es de 40 neq/lt.  Como la concentración de H es tan pequeña, se usa el Ph, que es logaritmo negativo de la concentración de H
  • 4.
  • 5.
  • 6. Producción intracelular de ácidos y bases  Producción de Ácidos Volátiles: Metabolismo de Hidratos de Carbono. También por la oxidación de grasas y proteínas. Forma H2CO3 y luego eliminado por vía aérea como CO2. Usa principalmente el Buffer Bicarbonato.
  • 7. Producción de Ácidos no volátiles:  Metabolismo de Proteínas (Ác. sulfúrico y ácido fosfórico). Acidos no volatiles Anormales : -Láctico, -Cetoácidos Acidos exógenos: -Aspirina. -Etilenglicol  Usan como Buffer al Bicarbonato, las proteínas y fosfátos inorgánicos.  Eliminados por el riñón generalmente como radicales libres H+.
  • 8. Acidósis Láctica: • Hipóxicas (tipo A): – Hipoperfusion tisular localizada o generalizada. – Shock Séptico , hipovolemico, cardiogénico. – Hipoxemia severa ( Insuf. Respiratoria ,anemia severa, supresin de O2. No Hipóxicas (tipo B): – Enfermedades metabólicas (Def . De Piruvato carboxilasa, Piruvato deshidrogenasa y citocromoxidasa ) – Intoxicación por alcoholes pesados. – Intoxicacion por xilol. Sorbitol. – Exceso de atecolaminas (feocromocitoma). – Metformina
  • 9. Cetóácidos • Cetoacidosis Diabetica. • Etilismo • Ayuno prolongado • Enfermedades metabolicas. –Acidurias orgánicas. -Enf Orina olor a jarabe de arce --Déficit Glucosa 6 fosfatasa.
  • 10. Sistemas Buffer:  Tenemos un sistema Buffer Intracelular y otro Extracelular.  Atenúan los cambios de la concentración de H+, (pH plasmático)  Son atenuadores de los cambios del pH y además sirven como transportadores de ácidos (H+), para ser eliminados por el riñón o el pulmón.
  • 11. Sistema Buffer Intracelular y óseo • Proteínas • Fosfatos orgánicos e inorgánicos. • Hemoglobina • Hueso (Ca+2)
  • 12. Sistema Buffer extracelular: Bicarbonato / Dióxido de carbono Proteínas plasmáticas. Fosfatos inorgánicos.
  • 13. Producción intracelular de ácidos Oxidacíon de Glucosa ácidos volátiles H2CO3 CO2 Metabolismo de Proteínas HA Ácidos orgánicos no volátiles Ac. Sulfúrico y fosfórico H + A Transporte intravascular de ácidos H2CO3 otros buffer CO2 + H2O HCO3 + H A- Pulmón CO2 Riñon A- NH4 (Orina)
  • 14. Gases Arteriales: • Mide directamente el pH y PCO2. • Requiere tomar la muestra en forma anaerobica y mantener a 4ºc • Los gases venosos tienen un leve aumento del pH y PCO2.
  • 15. ANION GAP PLASMÁTICO: • Na + Cationes = Cl + HCO3+ Aniones • AG = Na –(HCO3 + Cl) • Normal= 12+-2 meq/lt • Anormal > 16 meq/lt (generalmente > 20) • Su aumento está relacionado con el aumento de ion H libre. O sea donde la acidosis es por aumento de H y no por pérdida real de Bicarbonato
  • 16. Anion Gap Disminuido : • Bromismo (Dextrometorfano). • Intoxicación por litio. • Hipoproteinemia : Disminución de 1 gr de albúmina = baja de 2,5 meq de AG. • Aumento de Paraproteínas (+) Mieloma.
  • 17. Acidificación urinaria: • Paciente en acidosis metabólica, debe tener un ph urinario <5,5, si es >5,5 hay defecto en acidificación • Anion Gap Urinario: Es la expresión indirecta de la cantidad de Amonio NH4 , o sea ácido excretado por la orina. • Na + K + NH4 +otros = Cl+ HCO3+ otros • • Na+K-Cl = -NH4 • Normal =< 0 (-20 a -50) • Defecto en acidificación urinaria=>0.
  • 18. Transtornos ácido- base: • Acidosis o alcalosis Metabólica: – Alteracíon en regulación de Bicarbonato Acidosis o alcalosis Respiratoria: -Alteración regulación de pCO2
  • 19. ACIDOSIS METABOLICA PERDIDA REAL DE BICARBONATO Hiperclorémicas y anion Gap NORMAL CONSUMO , POR AUMENTO DE H LIBRE Normoclorémicas con anion Gap AUMENTADO DISMINUCION DE BICARBONATO PLASMATICO Digestivas: diarrea, fistulas entéricas , ostomías Renal: Ac. tubular renal Iii Fanconi, Acetazolamida Neo Vejiga ileal Post hipocapnia Endógenos: Acidosis Láctica Hipoxica Acidosis Láctica no hipoxica Insuficiencia renal Cetoacidosis diabética , Cetoacidosis alcoholica , Enf Metabolica de Aa Hiperalimentación Rabdomiolisis masiva. Exógenos: Intoxicación por aspirina Etilenglicol Metanol
  • 20. ALCALOSIS METABOLICA AUMENTO DEL BICARBONATO GANANCIA DE BASES PERDIDA DE H -Transfusión masiva sangre -Administración de Bicarb. -Síndrome lácteo alcalino Renal: * Hiperaldosteronismo. *Sindr Bartter * Diuréticos Tubo digestivo: * vómitos * aspiraciones nasogástricas frec.
  • 21. Respiratoria: • Acidosis respiratoria: • (Aumento de pCO2 por Hipoventilación) – Central (Drogas , AVE, TEC). – Periférico (BNM, Distress, SBO, etc) • Alcalosis Respiratoria : • (Disminucion pCO2 por Hiperventilación) – Central : Endotoxinas, Hipoxemia, intoxicación por aspirina. – Periférica :Ventilación mecánica., ansiedad, voluntario.
  • 22.
  • 23. Principios de la Compensación:
  • 24.
  • 25.
  • 26.
  • 27.
  • 28.
  • 29.
  • 30.
  • 31.
  • 32.
  • 33.
  • 34.
  • 36.
  • 37.