SlideShare una empresa de Scribd logo
Trastorno de personalidad por evitación
La caracterización General corresponde a un patrón General de inhibición social,
unos sentimientos de inadecuación y una hipersensibilidad a las evaluaciones
negativas. Se enumeran cuatro de los criterios interpersonales:
Evitación de actividades que impliquen un contacto interpersonal, debido al
temor a la crítica
La desaprobación o el rechazo
Falta deseo de implicarse con personas nuevas a menos que se tenga la
certeza de que se les gustará y será aceptado sin crítica
Dudas acerca de relacionarse íntimamente con alguien a menos que tenga
la seguridad del aceptación incondicional y de que la probabilidad de
sentirse avergonzado o ridiculizado sea mínima, a pesar del deseo de
relacionar.
El mantenimiento de la distancia como medio para disminuir la posibilidad
de desaprobación y burlas.
Dos criterios se relacionan con un ámbito de la autoimagen problemático,
unos sentimientos de inadecuación importantes y una baja autoestima, y la
percepción de ser socialmente incapaz, así como carecer de todo atractivo
personal o ser inferior a los demás. Finalmente, existe una caracterización
para el estado de ánimo, la tendencia a exagerar los peligros potenciales de
la vida ordinaria.
Características clínicas
1. Nivel Comportamental
Expresivamente ansioso: la sensación General de inquietud y malestar.
Estado de temor e intranquilidad, reaccionando de forma desproporcionada
a experiencias inocuas, evitando el contacto con situaciones que pueden
parecer problemáticas y juzgando con ansiedad estos acontecimientos. Su
discurso es lento y pardo, indeciso. El comportamiento físico muy
controlado e hipoactivo.
Interpersonalmente aversivo: los sujetos evitadores se distancian de las
situaciones que puedan implicarles en relaciones personales estrechas,
baja inclinación a intimar con los demás si no están seguros de ser
aceptados sin condiciones. Refieren una larga historia de rechazos lo que
les hace generar desconfianza hacia los demás y experimentar ansiedad
social generalizada. Se sienten incómodos y violentos en situaciones
sociales, su malestar y desconfianza son maniobras de vigilancia utilizadas
para comprobar si los demás son sinceros. Personas tímidas, retraídas y
distantes. Se aíslan en forma activa, están guiados por la necesidad de
poner distancia entre ellos y los demás. Buscan la privacidad y la soledad,
procurando siempre no causar más rechazo. Puede negarse a sí mismos la
posesión en General para protegerse contra el dolor de la pérdida. La única
forma eficaz que han aprendido para reducir la vergüenza y la humillación
es el replegamiento, es centrarse en sí mismo y vigilar atentamente
cualquier incursión en su soledad. Evitar angustia las relaciones sociales
distanciados. Su estilo de afrontamiento es el aislamiento activo.
2. Nivel fenomenológico
Estilo cognitivo: distraído, los sujetos evitadores rastrea su entorno
inmediato para detectar posibles amenazas. Está preocupado por
pensamientos y observaciones irrelevantes que emergen del interior,
obstaculizando sus pensamientos de interfiriendo en la comunicación
social. Hipervigilante a los sentimientos y las intenciones sutiles de los
demás. Son sensibles como observadores agudos que registran
movimientos de expresiones de los demás. Presentan disarmonias
emocionales.
Autoimagen: alienada, los individuos evitadores se ven a sí mismos como
socialmente inferiores, ineptos. En sus autoevaluaciones se juzgan como
personas sin atractivo alguno y devalúan sistemáticamente los logros que
hayan conseguido. Lo fundamental es que encuentran justificaciones
válidas para su aislamiento. Las emociones contradictorias y los
sentimientos de vacío y despersonalización son notables. Son
introspectivos irresponsables y se perciben diferente a los demás.
Representaciones Objetales: vejatorias, las representaciones internalizadas
están compuestas por reactivaciónes intensas y conflictivas de recuerdos
sobre relaciones tempranas problemáticas; mucha limitaciones para
experimentar o recordar gratificaciones y pocos mecanismos para canalizar
las necesidades. Los evitadores no encuentran libertad ni consuelo en su
propio interior. Habiendo internalizado la actitud de auto desprecio a la que
fueron expuestos en el inicio de sus vidas, no sólo experimentan poca
gratificación con sus pensamientos y sus logros, sino que sienten
vergüenza, menosprecio y humillación. Puede sufrir más dolor estando
solos y a merced de sí mismos que cuando están en contacto con otras
personas.
3. Nivel intrapsíquicos
Mecanismo de defensa: fantasía, el principal, si no el único, recurso que
tienen estas personas es romper, destruir los pensamientos y las
emociones dolorosas. Estas personalidades lucha por impedir las propias
preocupaciones y buscan introducir cualquier cosa para bloquear sus
pensamientos. Destruir sus conexiones internas, por lo que dependen
excesivamente la fantasía y la imaginación para conseguir cierto nivel de
gratificación para sus necesidades, construir la poca confianza en su propia
valía y trabajar con los pocos métodos que dispone para resolver conflictos.
Organización morfológica: frágil, la estructura intra psíquica de los
individuos evitadores está compuesta por un precario complejo de
emociones tortuosas, cada una de las cuales puede ser reactiva y a hacer
tambalearse su frágil control psíquico. Lo que mantiene unida la estructura
es una confianza y dependencia efectiva del evitación, la huida y la
fantasía. Proteger el sí mismo del dolor psíquico real e imaginario es el
objetivo principal de estas personalidades. La evitación de las situaciones
que pueden provocar una humillación personal o el rechazo social
constituye la guía de sus relaciones interpersonales. La lucha entre el
afecto y la desconfianza es elemento esencial.
4. Nivel biofísico
Estado de ánimo: angustiado, presenta un estado emocional como corriente
constante y confusa tensión, tristeza. Angustiado y temor a las situaciones
de rechazo. Siente una gran desconfianza los demás, y tienen imagen muy
devaluada de sí mismo. Han aprendido a creer a través de las experiencias
dolorosas que el mundo es frío, humillante poco amistoso, y poseen
además pocas habilidades sociales. Están atentos a los signos que indican
censura y desagrado. Su punto de vista es negativo, tratan de evitar el
dolor, no necesita nada, no dependen de nadie y niegan sus propios
deseos. Además, deben apartarse de sí mismos y distanciarse de la
conciencia de su incapacidad para inspirar amor y resultar atractivos.
Intervención Terapéuticas
El pronóstico para la personalidad que dictadores bastante malo. Los hábitos y las
actitudes de estas personas no sólo están fuertemente arraigados y conforman
auténticos patrones de personalidad, sino que muchos de estos pacientes se
mueven en ambientes que les proporcionan pocos de los apoyos y refuerzos que
necesitan para cambiar su estilo de vida. No obstante, si el terapeuta se gana la
confianza del paciente, se establece una alianza fuerte y se hacen progresos: con
bastante tiempo, paciencia y un uso adecuado de las intervenciones.
Objetivos estratégicos
La intervención terapéutica en estos pacientes evitadores tienen como objetivo
final restablecer el equilibrio entre las polaridades placer-dolor y actividad-
pasividad. Las estrategias terapéuticas deben orientarse a modificar la tendencia
del paciente al retraimiento social, la hipervigilancia perceptiva y la interferencia
cognitiva intencional.
Restablecimiento del equilibrio entre polaridades
Como el sujeto esquizoide, el evitador tiene una notable dificultad para
experimentar placer, es hipersensible a los estímulos que provocan ansiedad. El
distanciamiento activo de las situaciones que temen potencia que los evitadores
casi nunca expresen sus deseos, incluso en relaciones que no son íntimas. Esto
provoca frustración y sentimientos de soledad. El objetivo terapéutico primordial es
potenciar que los pacientes se centren en de forma activa en los estímulos
agradables y disminuyan la evitación activa de los estímulos potencialmente
dolorosos.
Contrarrestar la tendencia a la perpetuación
El distanciamiento social activo que emplean los evitadores como mecanismo de
defensa contra la experimentación de rechazo y criticada asegura finalmente que
no experimenta ninguna interacción social que les ayude a poner en duda estas
expectativas tan pesimistas. La intervención terapéutica les proporciona
habilidades sociales y medios para controlar o tolerar sus síntomas de ansiedad
con el fin de ayudarles asegurarse de que en sus esfuerzos por conseguir una
interacción gratificante serán provechosos. Una vez que han reducido la
hipersensibilidad, empiezan a disminuir el uso de la interferencia cognitiva
intencional como defensa contra sus conclusiones dolorosas sobre las reacciones
de los demás.
Modificar los principios disfuncionales del ámbito
La historia de aprendizaje del evitador producen cuadro clínico dominado por
alteración es muy importantes del autoimagen, el comportamiento interpersonal,
en las representaciones objetales y en el estado de ánimo. El sí mismo se percibe
como socialmente inepto y los logros conseguidos ser evalúan inmediatamente.
Las terapias cognitivas interpersonales pueden ayudar a trabajar sobre sus
esquemas aversivos. Los programas de modificación de comportamiento son de
gran utilidad para proporcionar habilidades sociales y autoconfianza.
Modalidades tácticas
Se debe tener siempre en cuenta que estos individuos les cuesta compartir sus
sentimientos de vergüenza o inadecuación con el terapeuta a su temor al rechazo.
La mejor forma de contrarrestar este temor del paciente es ofrecerle abiertamente
nuestra empatía y nuestro apoyo.
La comprensión y el apoyo continuo son los únicos recursos del terapeuta contra
esta resistencia.
Técnicas orientadas al ámbito
Se realiza primer enfoque para ayudar al paciente obtener más
recompensas del ambiente por lo que, los enfoques terapéuticos de apoyo
son necesarios.
A nivel comportamental, los evitadores manifiesta una conducta
interpersonal aversivas, la modificación del comportamiento puede ser útil
para aprender a reaccionar de forma menos temerosa, le lista de ejercicios
cognitivos, como el auto observación de su comportamiento de aislamiento.
El entrenamiento en técnicas de control de ansiedad puede ser muy
beneficioso.
La terapia interpersonal para obtener una experiencia emocional correctora.
Cuando el terapeuta se ha ganado la confianza al paciente a partir del
apoye la protección, puede impulsar al paciente a ser comportamientos más
funcionales que rechacen la evitación y potencien el comportamiento
asertivo.
La terapia familiar o de pareja puede ser muy útil para un paciente que está
atrapado en un ambiente social que refuerza los comportamientos de
evitación.
Los pacientes evitadores también pueden sacar provecho de los métodos
como la reestructuración cognitiva.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Trastornos del pensamiento y del lenguaje
Trastornos del pensamiento y del lenguajeTrastornos del pensamiento y del lenguaje
Trastornos del pensamiento y del lenguaje
Dennise Hellen Alves de Sousa
 
Crisis de angustia
Crisis de angustiaCrisis de angustia
Otto kernberg
Otto kernbergOtto kernberg
Trastorno de Ansiedad Generalizada: DSM-5
Trastorno de Ansiedad Generalizada: DSM-5Trastorno de Ansiedad Generalizada: DSM-5
Trastorno de Ansiedad Generalizada: DSM-5
Job David Martinez Garza
 
Trastornos depresivos
Trastornos depresivosTrastornos depresivos
Trastornos depresivos
Gabriel Contreras Serrano
 
Terapia centrada en soluciones
Terapia centrada en solucionesTerapia centrada en soluciones
Terapia centrada en soluciones
Zean Cardoso Ponce
 
MODELOS DE TERAPIA FAMILIAR SISTÉMICA . Terapia Estratégica
MODELOS DE TERAPIA FAMILIAR SISTÉMICA . Terapia EstratégicaMODELOS DE TERAPIA FAMILIAR SISTÉMICA . Terapia Estratégica
MODELOS DE TERAPIA FAMILIAR SISTÉMICA . Terapia Estratégica
Ignacio González Sarrió
 
Psiquiatría trastornos disociativos de la personalidad
Psiquiatría   trastornos disociativos de la personalidadPsiquiatría   trastornos disociativos de la personalidad
Psiquiatría trastornos disociativos de la personalidad
Darwin Quijano
 
Trastornos somatomorfos
Trastornos somatomorfosTrastornos somatomorfos
Trastornos somatomorfos
Mi rincón de Medicina
 
Modelos de intervencion TERAPIA BREVE CENTRADA EN LA SOLUCION
Modelos de intervencion  TERAPIA BREVE CENTRADA EN LA SOLUCIONModelos de intervencion  TERAPIA BREVE CENTRADA EN LA SOLUCION
Modelos de intervencion TERAPIA BREVE CENTRADA EN LA SOLUCION
Carlos Gavancho
 
Empatia -Terapéutica
Empatia -TerapéuticaEmpatia -Terapéutica
Empatia -Terapéutica
Zean Cardoso Ponce
 
Evaluación multiaxial del CIE-10 y del DSM-IV
Evaluación multiaxial del CIE-10 y del DSM-IVEvaluación multiaxial del CIE-10 y del DSM-IV
Evaluación multiaxial del CIE-10 y del DSM-IV
Ana Victoria Cruz
 
Calificación Millon.pdf
Calificación Millon.pdfCalificación Millon.pdf
Calificación Millon.pdf
LizethSoles
 
Trastornos disociativos
Trastornos disociativosTrastornos disociativos
Técnicas de reestructuración. Modelo Estructural
Técnicas de reestructuración. Modelo EstructuralTécnicas de reestructuración. Modelo Estructural
Técnicas de reestructuración. Modelo Estructural
María Fernanda Rodríguez Abello
 
Carlos Álvarez - Guía Revisada para la Interpretación del MMPI-2, feb-16
Carlos Álvarez - Guía Revisada para la Interpretación del MMPI-2, feb-16Carlos Álvarez - Guía Revisada para la Interpretación del MMPI-2, feb-16
Carlos Álvarez - Guía Revisada para la Interpretación del MMPI-2, feb-16
IAPEM
 
17. depresión
17. depresión17. depresión
17. depresión
safoelc
 
6 T
6  T6  T
6 T
drbobe
 
Terapia Estructural
Terapia Estructural Terapia Estructural
Terapia Estructural
Karla Verónica Fernández Rubio
 
Esquizofrenia
EsquizofreniaEsquizofrenia

La actualidad más candente (20)

Trastornos del pensamiento y del lenguaje
Trastornos del pensamiento y del lenguajeTrastornos del pensamiento y del lenguaje
Trastornos del pensamiento y del lenguaje
 
Crisis de angustia
Crisis de angustiaCrisis de angustia
Crisis de angustia
 
Otto kernberg
Otto kernbergOtto kernberg
Otto kernberg
 
Trastorno de Ansiedad Generalizada: DSM-5
Trastorno de Ansiedad Generalizada: DSM-5Trastorno de Ansiedad Generalizada: DSM-5
Trastorno de Ansiedad Generalizada: DSM-5
 
Trastornos depresivos
Trastornos depresivosTrastornos depresivos
Trastornos depresivos
 
Terapia centrada en soluciones
Terapia centrada en solucionesTerapia centrada en soluciones
Terapia centrada en soluciones
 
MODELOS DE TERAPIA FAMILIAR SISTÉMICA . Terapia Estratégica
MODELOS DE TERAPIA FAMILIAR SISTÉMICA . Terapia EstratégicaMODELOS DE TERAPIA FAMILIAR SISTÉMICA . Terapia Estratégica
MODELOS DE TERAPIA FAMILIAR SISTÉMICA . Terapia Estratégica
 
Psiquiatría trastornos disociativos de la personalidad
Psiquiatría   trastornos disociativos de la personalidadPsiquiatría   trastornos disociativos de la personalidad
Psiquiatría trastornos disociativos de la personalidad
 
Trastornos somatomorfos
Trastornos somatomorfosTrastornos somatomorfos
Trastornos somatomorfos
 
Modelos de intervencion TERAPIA BREVE CENTRADA EN LA SOLUCION
Modelos de intervencion  TERAPIA BREVE CENTRADA EN LA SOLUCIONModelos de intervencion  TERAPIA BREVE CENTRADA EN LA SOLUCION
Modelos de intervencion TERAPIA BREVE CENTRADA EN LA SOLUCION
 
Empatia -Terapéutica
Empatia -TerapéuticaEmpatia -Terapéutica
Empatia -Terapéutica
 
Evaluación multiaxial del CIE-10 y del DSM-IV
Evaluación multiaxial del CIE-10 y del DSM-IVEvaluación multiaxial del CIE-10 y del DSM-IV
Evaluación multiaxial del CIE-10 y del DSM-IV
 
Calificación Millon.pdf
Calificación Millon.pdfCalificación Millon.pdf
Calificación Millon.pdf
 
Trastornos disociativos
Trastornos disociativosTrastornos disociativos
Trastornos disociativos
 
Técnicas de reestructuración. Modelo Estructural
Técnicas de reestructuración. Modelo EstructuralTécnicas de reestructuración. Modelo Estructural
Técnicas de reestructuración. Modelo Estructural
 
Carlos Álvarez - Guía Revisada para la Interpretación del MMPI-2, feb-16
Carlos Álvarez - Guía Revisada para la Interpretación del MMPI-2, feb-16Carlos Álvarez - Guía Revisada para la Interpretación del MMPI-2, feb-16
Carlos Álvarez - Guía Revisada para la Interpretación del MMPI-2, feb-16
 
17. depresión
17. depresión17. depresión
17. depresión
 
6 T
6  T6  T
6 T
 
Terapia Estructural
Terapia Estructural Terapia Estructural
Terapia Estructural
 
Esquizofrenia
EsquizofreniaEsquizofrenia
Esquizofrenia
 

Destacado

Trastorno de la personalidad por evitación (1)
Trastorno de la personalidad por  evitación (1)Trastorno de la personalidad por  evitación (1)
Trastorno de la personalidad por evitación (1)
Cami Vanegas Florez
 
Trastorno de la personalidad por evitación
Trastorno de la personalidad por evitaciónTrastorno de la personalidad por evitación
Trastorno de la personalidad por evitación
Jose Tapias Martinez
 
Trastorno de la personalidad evitativa
Trastorno de la personalidad evitativaTrastorno de la personalidad evitativa
Trastorno de la personalidad evitativa
Esther Hdez
 
Trastorno de personalidad por evitación
Trastorno de personalidad por evitaciónTrastorno de personalidad por evitación
Trastorno de personalidad por evitación
Chantal Ramirez Hernandez
 
Trastornos de la personalidad Grupo C Evitación, dependencia y obsesivo compu...
Trastornos de la personalidad Grupo C Evitación, dependencia y obsesivo compu...Trastornos de la personalidad Grupo C Evitación, dependencia y obsesivo compu...
Trastornos de la personalidad Grupo C Evitación, dependencia y obsesivo compu...
Lic. Medico Cirujano
 
Modelo estratrgico 2
Modelo estratrgico 2Modelo estratrgico 2
Modelo estratrgico 2
mave1960
 
TRASTORNO DE LA PERSONALIDAD
TRASTORNO DE LA PERSONALIDAD TRASTORNO DE LA PERSONALIDAD
TRASTORNO DE LA PERSONALIDAD
Maria Soledad V Martinez
 
El Hipotálamo
El HipotálamoEl Hipotálamo
El Hipotálamo
Tamara Chávez
 
Psicodinamica funciones del yo
Psicodinamica funciones del yoPsicodinamica funciones del yo
Trastorno de la personalidad
Trastorno de la personalidadTrastorno de la personalidad
Trastorno de la personalidad
LISS
 
Psicoterapia sistémica - Escuela de Milán
Psicoterapia sistémica - Escuela de MilánPsicoterapia sistémica - Escuela de Milán
Psicoterapia sistémica - Escuela de Milán
Tamara Chávez
 

Destacado (11)

Trastorno de la personalidad por evitación (1)
Trastorno de la personalidad por  evitación (1)Trastorno de la personalidad por  evitación (1)
Trastorno de la personalidad por evitación (1)
 
Trastorno de la personalidad por evitación
Trastorno de la personalidad por evitaciónTrastorno de la personalidad por evitación
Trastorno de la personalidad por evitación
 
Trastorno de la personalidad evitativa
Trastorno de la personalidad evitativaTrastorno de la personalidad evitativa
Trastorno de la personalidad evitativa
 
Trastorno de personalidad por evitación
Trastorno de personalidad por evitaciónTrastorno de personalidad por evitación
Trastorno de personalidad por evitación
 
Trastornos de la personalidad Grupo C Evitación, dependencia y obsesivo compu...
Trastornos de la personalidad Grupo C Evitación, dependencia y obsesivo compu...Trastornos de la personalidad Grupo C Evitación, dependencia y obsesivo compu...
Trastornos de la personalidad Grupo C Evitación, dependencia y obsesivo compu...
 
Modelo estratrgico 2
Modelo estratrgico 2Modelo estratrgico 2
Modelo estratrgico 2
 
TRASTORNO DE LA PERSONALIDAD
TRASTORNO DE LA PERSONALIDAD TRASTORNO DE LA PERSONALIDAD
TRASTORNO DE LA PERSONALIDAD
 
El Hipotálamo
El HipotálamoEl Hipotálamo
El Hipotálamo
 
Psicodinamica funciones del yo
Psicodinamica funciones del yoPsicodinamica funciones del yo
Psicodinamica funciones del yo
 
Trastorno de la personalidad
Trastorno de la personalidadTrastorno de la personalidad
Trastorno de la personalidad
 
Psicoterapia sistémica - Escuela de Milán
Psicoterapia sistémica - Escuela de MilánPsicoterapia sistémica - Escuela de Milán
Psicoterapia sistémica - Escuela de Milán
 

Similar a Trastorno de personalidad por evitación

Autoestima y habilidades sociales
Autoestima y habilidades socialesAutoestima y habilidades sociales
Autoestima y habilidades sociales
Onelly Pariño
 
Autoestima y habilidades sociales
Autoestima y habilidades socialesAutoestima y habilidades sociales
Autoestima y habilidades sociales
Onelly Pariño
 
clase-2-modelos-explicativos.pdf
clase-2-modelos-explicativos.pdfclase-2-modelos-explicativos.pdf
clase-2-modelos-explicativos.pdf
SandraMunera5
 
Notas sobre aserción
Notas sobre aserciónNotas sobre aserción
Notas sobre aserción
almudenagj84
 
Notas sobre aserción
Notas sobre aserciónNotas sobre aserción
Notas sobre aserción
almudenagj84
 
Bordelin econsideraciones y uso psicoterapeutico
Bordelin econsideraciones y uso psicoterapeuticoBordelin econsideraciones y uso psicoterapeutico
Bordelin econsideraciones y uso psicoterapeutico
jorge gencon
 
Trastorno de la personalidad ansiosa
Trastorno de la personalidad ansiosaTrastorno de la personalidad ansiosa
Trastorno de la personalidad ansiosa
Evelyne Vera Villaprado
 
Personalidades multiples
Personalidades multiplesPersonalidades multiples
Personalidades multiples
Yulibeth Diaz
 
Psicologia Trastornos Psicologicos Conductuales
Psicologia Trastornos Psicologicos ConductualesPsicologia Trastornos Psicologicos Conductuales
Psicologia Trastornos Psicologicos Conductuales
virginia_zerpa01
 
conceptos de Jeffry Young Dimensiones.pptx
conceptos de Jeffry Young Dimensiones.pptxconceptos de Jeffry Young Dimensiones.pptx
conceptos de Jeffry Young Dimensiones.pptx
Roberto Meneses Castelán.
 
FRUSTRACIONES EUGENICAS Y PATOGENICAS
FRUSTRACIONES EUGENICAS Y PATOGENICASFRUSTRACIONES EUGENICAS Y PATOGENICAS
FRUSTRACIONES EUGENICAS Y PATOGENICAS
diunnarsdelgado
 
Pedro guevara informe unidad iii y iv
Pedro guevara informe unidad iii y ivPedro guevara informe unidad iii y iv
Pedro guevara informe unidad iii y iv
Pedro Guevara
 
Frustraciones Eugénicas y Patogénicas
Frustraciones Eugénicas y Patogénicas Frustraciones Eugénicas y Patogénicas
Frustraciones Eugénicas y Patogénicas
claidy alvarez
 
Esquemas maladaptativos tempranos
Esquemas maladaptativos tempranosEsquemas maladaptativos tempranos
Esquemas maladaptativos tempranos
gringo5c
 
Taller "Asertividad laboral"
Taller "Asertividad laboral"Taller "Asertividad laboral"
Taller "Asertividad laboral"
Lizette Sandoval Meneses
 
Manual asertividad laboral
Manual asertividad laboralManual asertividad laboral
Manual asertividad laboral
Lizette Sandoval Meneses
 
Trastornos de la personalidad
Trastornos de la personalidadTrastornos de la personalidad
Trastornos de la personalidad
paoviol1911
 
Resiliencia
ResilienciaResiliencia
Resiliencia
Patricia Bellsola
 
2.1T. de la Personalidad E.pptx
2.1T. de la Personalidad E.pptx2.1T. de la Personalidad E.pptx
2.1T. de la Personalidad E.pptx
MariaPaulaArigos
 
Trastorno limite de la personalidad folleto
Trastorno limite de la personalidad folletoTrastorno limite de la personalidad folleto
Trastorno limite de la personalidad folleto
vitriolum
 

Similar a Trastorno de personalidad por evitación (20)

Autoestima y habilidades sociales
Autoestima y habilidades socialesAutoestima y habilidades sociales
Autoestima y habilidades sociales
 
Autoestima y habilidades sociales
Autoestima y habilidades socialesAutoestima y habilidades sociales
Autoestima y habilidades sociales
 
clase-2-modelos-explicativos.pdf
clase-2-modelos-explicativos.pdfclase-2-modelos-explicativos.pdf
clase-2-modelos-explicativos.pdf
 
Notas sobre aserción
Notas sobre aserciónNotas sobre aserción
Notas sobre aserción
 
Notas sobre aserción
Notas sobre aserciónNotas sobre aserción
Notas sobre aserción
 
Bordelin econsideraciones y uso psicoterapeutico
Bordelin econsideraciones y uso psicoterapeuticoBordelin econsideraciones y uso psicoterapeutico
Bordelin econsideraciones y uso psicoterapeutico
 
Trastorno de la personalidad ansiosa
Trastorno de la personalidad ansiosaTrastorno de la personalidad ansiosa
Trastorno de la personalidad ansiosa
 
Personalidades multiples
Personalidades multiplesPersonalidades multiples
Personalidades multiples
 
Psicologia Trastornos Psicologicos Conductuales
Psicologia Trastornos Psicologicos ConductualesPsicologia Trastornos Psicologicos Conductuales
Psicologia Trastornos Psicologicos Conductuales
 
conceptos de Jeffry Young Dimensiones.pptx
conceptos de Jeffry Young Dimensiones.pptxconceptos de Jeffry Young Dimensiones.pptx
conceptos de Jeffry Young Dimensiones.pptx
 
FRUSTRACIONES EUGENICAS Y PATOGENICAS
FRUSTRACIONES EUGENICAS Y PATOGENICASFRUSTRACIONES EUGENICAS Y PATOGENICAS
FRUSTRACIONES EUGENICAS Y PATOGENICAS
 
Pedro guevara informe unidad iii y iv
Pedro guevara informe unidad iii y ivPedro guevara informe unidad iii y iv
Pedro guevara informe unidad iii y iv
 
Frustraciones Eugénicas y Patogénicas
Frustraciones Eugénicas y Patogénicas Frustraciones Eugénicas y Patogénicas
Frustraciones Eugénicas y Patogénicas
 
Esquemas maladaptativos tempranos
Esquemas maladaptativos tempranosEsquemas maladaptativos tempranos
Esquemas maladaptativos tempranos
 
Taller "Asertividad laboral"
Taller "Asertividad laboral"Taller "Asertividad laboral"
Taller "Asertividad laboral"
 
Manual asertividad laboral
Manual asertividad laboralManual asertividad laboral
Manual asertividad laboral
 
Trastornos de la personalidad
Trastornos de la personalidadTrastornos de la personalidad
Trastornos de la personalidad
 
Resiliencia
ResilienciaResiliencia
Resiliencia
 
2.1T. de la Personalidad E.pptx
2.1T. de la Personalidad E.pptx2.1T. de la Personalidad E.pptx
2.1T. de la Personalidad E.pptx
 
Trastorno limite de la personalidad folleto
Trastorno limite de la personalidad folletoTrastorno limite de la personalidad folleto
Trastorno limite de la personalidad folleto
 

Trastorno de personalidad por evitación

  • 1. Trastorno de personalidad por evitación La caracterización General corresponde a un patrón General de inhibición social, unos sentimientos de inadecuación y una hipersensibilidad a las evaluaciones negativas. Se enumeran cuatro de los criterios interpersonales: Evitación de actividades que impliquen un contacto interpersonal, debido al temor a la crítica La desaprobación o el rechazo Falta deseo de implicarse con personas nuevas a menos que se tenga la certeza de que se les gustará y será aceptado sin crítica Dudas acerca de relacionarse íntimamente con alguien a menos que tenga la seguridad del aceptación incondicional y de que la probabilidad de sentirse avergonzado o ridiculizado sea mínima, a pesar del deseo de relacionar. El mantenimiento de la distancia como medio para disminuir la posibilidad de desaprobación y burlas. Dos criterios se relacionan con un ámbito de la autoimagen problemático, unos sentimientos de inadecuación importantes y una baja autoestima, y la percepción de ser socialmente incapaz, así como carecer de todo atractivo personal o ser inferior a los demás. Finalmente, existe una caracterización para el estado de ánimo, la tendencia a exagerar los peligros potenciales de la vida ordinaria. Características clínicas 1. Nivel Comportamental Expresivamente ansioso: la sensación General de inquietud y malestar. Estado de temor e intranquilidad, reaccionando de forma desproporcionada a experiencias inocuas, evitando el contacto con situaciones que pueden parecer problemáticas y juzgando con ansiedad estos acontecimientos. Su discurso es lento y pardo, indeciso. El comportamiento físico muy controlado e hipoactivo.
  • 2. Interpersonalmente aversivo: los sujetos evitadores se distancian de las situaciones que puedan implicarles en relaciones personales estrechas, baja inclinación a intimar con los demás si no están seguros de ser aceptados sin condiciones. Refieren una larga historia de rechazos lo que les hace generar desconfianza hacia los demás y experimentar ansiedad social generalizada. Se sienten incómodos y violentos en situaciones sociales, su malestar y desconfianza son maniobras de vigilancia utilizadas para comprobar si los demás son sinceros. Personas tímidas, retraídas y distantes. Se aíslan en forma activa, están guiados por la necesidad de poner distancia entre ellos y los demás. Buscan la privacidad y la soledad, procurando siempre no causar más rechazo. Puede negarse a sí mismos la posesión en General para protegerse contra el dolor de la pérdida. La única forma eficaz que han aprendido para reducir la vergüenza y la humillación es el replegamiento, es centrarse en sí mismo y vigilar atentamente cualquier incursión en su soledad. Evitar angustia las relaciones sociales distanciados. Su estilo de afrontamiento es el aislamiento activo. 2. Nivel fenomenológico Estilo cognitivo: distraído, los sujetos evitadores rastrea su entorno inmediato para detectar posibles amenazas. Está preocupado por pensamientos y observaciones irrelevantes que emergen del interior, obstaculizando sus pensamientos de interfiriendo en la comunicación social. Hipervigilante a los sentimientos y las intenciones sutiles de los demás. Son sensibles como observadores agudos que registran movimientos de expresiones de los demás. Presentan disarmonias emocionales. Autoimagen: alienada, los individuos evitadores se ven a sí mismos como socialmente inferiores, ineptos. En sus autoevaluaciones se juzgan como personas sin atractivo alguno y devalúan sistemáticamente los logros que hayan conseguido. Lo fundamental es que encuentran justificaciones válidas para su aislamiento. Las emociones contradictorias y los
  • 3. sentimientos de vacío y despersonalización son notables. Son introspectivos irresponsables y se perciben diferente a los demás. Representaciones Objetales: vejatorias, las representaciones internalizadas están compuestas por reactivaciónes intensas y conflictivas de recuerdos sobre relaciones tempranas problemáticas; mucha limitaciones para experimentar o recordar gratificaciones y pocos mecanismos para canalizar las necesidades. Los evitadores no encuentran libertad ni consuelo en su propio interior. Habiendo internalizado la actitud de auto desprecio a la que fueron expuestos en el inicio de sus vidas, no sólo experimentan poca gratificación con sus pensamientos y sus logros, sino que sienten vergüenza, menosprecio y humillación. Puede sufrir más dolor estando solos y a merced de sí mismos que cuando están en contacto con otras personas. 3. Nivel intrapsíquicos Mecanismo de defensa: fantasía, el principal, si no el único, recurso que tienen estas personas es romper, destruir los pensamientos y las emociones dolorosas. Estas personalidades lucha por impedir las propias preocupaciones y buscan introducir cualquier cosa para bloquear sus pensamientos. Destruir sus conexiones internas, por lo que dependen excesivamente la fantasía y la imaginación para conseguir cierto nivel de gratificación para sus necesidades, construir la poca confianza en su propia valía y trabajar con los pocos métodos que dispone para resolver conflictos. Organización morfológica: frágil, la estructura intra psíquica de los individuos evitadores está compuesta por un precario complejo de emociones tortuosas, cada una de las cuales puede ser reactiva y a hacer tambalearse su frágil control psíquico. Lo que mantiene unida la estructura es una confianza y dependencia efectiva del evitación, la huida y la fantasía. Proteger el sí mismo del dolor psíquico real e imaginario es el objetivo principal de estas personalidades. La evitación de las situaciones que pueden provocar una humillación personal o el rechazo social
  • 4. constituye la guía de sus relaciones interpersonales. La lucha entre el afecto y la desconfianza es elemento esencial. 4. Nivel biofísico Estado de ánimo: angustiado, presenta un estado emocional como corriente constante y confusa tensión, tristeza. Angustiado y temor a las situaciones de rechazo. Siente una gran desconfianza los demás, y tienen imagen muy devaluada de sí mismo. Han aprendido a creer a través de las experiencias dolorosas que el mundo es frío, humillante poco amistoso, y poseen además pocas habilidades sociales. Están atentos a los signos que indican censura y desagrado. Su punto de vista es negativo, tratan de evitar el dolor, no necesita nada, no dependen de nadie y niegan sus propios deseos. Además, deben apartarse de sí mismos y distanciarse de la conciencia de su incapacidad para inspirar amor y resultar atractivos.
  • 5. Intervención Terapéuticas El pronóstico para la personalidad que dictadores bastante malo. Los hábitos y las actitudes de estas personas no sólo están fuertemente arraigados y conforman auténticos patrones de personalidad, sino que muchos de estos pacientes se mueven en ambientes que les proporcionan pocos de los apoyos y refuerzos que necesitan para cambiar su estilo de vida. No obstante, si el terapeuta se gana la confianza del paciente, se establece una alianza fuerte y se hacen progresos: con bastante tiempo, paciencia y un uso adecuado de las intervenciones. Objetivos estratégicos La intervención terapéutica en estos pacientes evitadores tienen como objetivo final restablecer el equilibrio entre las polaridades placer-dolor y actividad- pasividad. Las estrategias terapéuticas deben orientarse a modificar la tendencia del paciente al retraimiento social, la hipervigilancia perceptiva y la interferencia cognitiva intencional. Restablecimiento del equilibrio entre polaridades Como el sujeto esquizoide, el evitador tiene una notable dificultad para experimentar placer, es hipersensible a los estímulos que provocan ansiedad. El distanciamiento activo de las situaciones que temen potencia que los evitadores casi nunca expresen sus deseos, incluso en relaciones que no son íntimas. Esto provoca frustración y sentimientos de soledad. El objetivo terapéutico primordial es potenciar que los pacientes se centren en de forma activa en los estímulos agradables y disminuyan la evitación activa de los estímulos potencialmente dolorosos. Contrarrestar la tendencia a la perpetuación
  • 6. El distanciamiento social activo que emplean los evitadores como mecanismo de defensa contra la experimentación de rechazo y criticada asegura finalmente que no experimenta ninguna interacción social que les ayude a poner en duda estas expectativas tan pesimistas. La intervención terapéutica les proporciona habilidades sociales y medios para controlar o tolerar sus síntomas de ansiedad con el fin de ayudarles asegurarse de que en sus esfuerzos por conseguir una interacción gratificante serán provechosos. Una vez que han reducido la hipersensibilidad, empiezan a disminuir el uso de la interferencia cognitiva intencional como defensa contra sus conclusiones dolorosas sobre las reacciones de los demás. Modificar los principios disfuncionales del ámbito La historia de aprendizaje del evitador producen cuadro clínico dominado por alteración es muy importantes del autoimagen, el comportamiento interpersonal, en las representaciones objetales y en el estado de ánimo. El sí mismo se percibe como socialmente inepto y los logros conseguidos ser evalúan inmediatamente. Las terapias cognitivas interpersonales pueden ayudar a trabajar sobre sus esquemas aversivos. Los programas de modificación de comportamiento son de gran utilidad para proporcionar habilidades sociales y autoconfianza. Modalidades tácticas Se debe tener siempre en cuenta que estos individuos les cuesta compartir sus sentimientos de vergüenza o inadecuación con el terapeuta a su temor al rechazo. La mejor forma de contrarrestar este temor del paciente es ofrecerle abiertamente nuestra empatía y nuestro apoyo. La comprensión y el apoyo continuo son los únicos recursos del terapeuta contra esta resistencia. Técnicas orientadas al ámbito
  • 7. Se realiza primer enfoque para ayudar al paciente obtener más recompensas del ambiente por lo que, los enfoques terapéuticos de apoyo son necesarios. A nivel comportamental, los evitadores manifiesta una conducta interpersonal aversivas, la modificación del comportamiento puede ser útil para aprender a reaccionar de forma menos temerosa, le lista de ejercicios cognitivos, como el auto observación de su comportamiento de aislamiento. El entrenamiento en técnicas de control de ansiedad puede ser muy beneficioso. La terapia interpersonal para obtener una experiencia emocional correctora. Cuando el terapeuta se ha ganado la confianza al paciente a partir del apoye la protección, puede impulsar al paciente a ser comportamientos más funcionales que rechacen la evitación y potencien el comportamiento asertivo. La terapia familiar o de pareja puede ser muy útil para un paciente que está atrapado en un ambiente social que refuerza los comportamientos de evitación. Los pacientes evitadores también pueden sacar provecho de los métodos como la reestructuración cognitiva.