SlideShare una empresa de Scribd logo
INTEGRANTES: 
Pariño Muñoz, Onelly.
Es un conjunto de percepciones, pensamientos, 
evaluaciones, sentimientos y tendencias de comportamiento 
comportamiento dirigidas hacia nosotros mismos. Es decir, 
Es decir, es la percepción evaluativa de nosotros mismos. 
IMPORTANCIA: 
Permite a las 
personas enfrentarse 
a la vida con mayor 
confianza, 
benevolencia y 
optimismo, y por 
consiguiente 
alcanzar más 
fácilmente sus 
objetivos y 
autorrealizarse. 
RELACIÓN DE LA AUTOESTIMA EN NUESTRA CONDUCTA 
Las personas con una autoestima elevada suelen reportar menos 
emociones agresivas, negativas y menos depresión que las personas 
con una autoestima baja. 
Las personas con una autoestima elevada pueden manejar mejor el 
estrés y, cuando son expuestas al mismo, experimentan menos efectos 
negativos en la salud. 
GRADOS: 
Autoestima alta: Equivale a 
sentirse confiadamente apto 
para la vida, o, sentirse capaz y 
valioso. 
Autoestima baja: Es sentirse 
equivocado como persona. 
Autoestima Media: Es sentirse 
apto e inútil, acertado y 
equivocado como persona, 
actuar, unas veces, con 
sensatez, otras, con irreflexión, 
reforzando, así, la inseguridad.
CARACTERISTICAS: 
*Consciencia. 
*Confianza. 
*Responsabilidad. 
*Coherencia. 
*Expresividad. 
*Racionalidad. 
*Armonía. 
*Autonomía. 
AUTOESTIMA 
ALTA 
COMPORTAMIENTO: 
*Aprender. 
*Agradecer. 
*Reflexionar. 
*Planificar. 
*Procurarse salud. 
*Producir dinero. 
*Cuidar el cuerpo. 
*Vivir el presente. 
*Valorar el tiempo. 
*Vivir con alegría y entusiasmo. 
*Cuidar la imagen personal. 
*Dar ejemplos positivos a los 
hijos. 
*Confiar en las capacidades 
propias. 
ESTRATEGIAS 
*Sintonía. 
*Honestidad. 
*Responsabilizar. 
*Delimitar. 
*Negociar. 
*Anticipar. 
*Reforzar. 
FAMILIA AUTOESTIMADA 
La comunicación es abierta, por lo que 
esta permitido expresar los 
sentimientos directamente, sin el temor 
de parecer ridículos, cursis o de recibir 
una cruda represalia. La interacción se 
basa en el amor más que en el poder, 
por lo que emociones como la rabia, la 
tristeza o el miedo, tienen cabida y son 
respetadas siempre que se expresen 
adecuadamente con la intención de 
encontrar soluciones, y no de manera 
irresponsable y anárquica, como 
simple catarsis. En la familia 
Autoestimada quienes dirigen se 
afanan en comprender en vez de 
escapar por las puertas oscuras de la 
critica, la queja estéril y la acusación 
ciega.
CARACTERISTICAS 
*Timidez. 
*Alejamiento. 
*Callado. 
*Desconfianza. 
*Temor. 
PAREJA DESVALORIZADA 
*Tiende a la incomunicación y 
evade la realidad para no 
enfrentarla. 
*Bloquea la expresión de sus 
sentimientos; los ignora, evade 
o se avergüenza de ellos. 
*Es conflictiva e inarmónica. 
*Carece de reglas, acuerdos y 
valores claros y definidos. 
*No acepta las diferencias de 
sus miembros. Vive del "debe 
ser“. 
*Crea dependencia psicológica, 
económica, sexual. 
ESTRATEGIAS INEFECTIVAS 
*Amenazar. 
*Moralizar. 
*Negar percepciones. 
*Distraer. 
*Criticar y ofender. 
*Ridiculizar. 
*Comparar. 
*Elogiar. 
*Confundir. 
FAMILIA DEVALORIZADA 
Las familias que carecen de 
Autoestima se caracterizan por 
la ausencia de reglas, las 
cuales cuando existen son 
difusas, contradictorias o 
basadas en la tradición y en 
estereotipos que nada tienen 
que ver con las verdaderas 
necesidades del grupo.
i 
Las personas somos complejas y muy difíciles 
de definir en pocas palabras. Como existen 
tantos matices a tener en cuenta es 
importante no hacer generalizaciones a partir 
de uno o dos aspectos. 
La autoestima puede ser cambiada y 
mejorada. Nunca pierdas las ganas de pensar 
en positivo, invierte todo lo que parezca mal 
o que no tiene solución. 
Una parte importante de nuestra autoestima 
viene determinada por el balance entre 
nuestros éxitos y fracasos. En concreto, lograr 
lo que deseamos y ver satisfechas nuestras 
necesidades proporciona emociones positivas 
e incrementa la autoestima. 
CONCLUSIONES
HABILIDADES 
SOCIALES
Son un conjunto de conductas aprendidas de forma natural que 
se manifiestan en situaciones interpersonales, socialmente 
aceptadas, y orientadas a la obtención de reforzamientos 
ambientales o auto-refuerzos. 
IMPORTANCIA: 
Son reforzadores en 
situaciones de 
interacción social. 
Mantienen o mejoran la 
relación interpersonal 
con otras personas. 
Una buena relación y 
comunicación son 
puntos base para 
posteriores 
intervenciones con 
cualquier tipo de 
TIPOS DE HABILIDADES SOCIALES colectivo. 
*PRIMERAS HABILIDADES SOCIALES: 
Escuchar. 
*HABILIDADES SOCIALES AVANZADAS: 
Pedir ayuda. 
*HABILIDADES RELACIONADAS CON LOS SENTIMIENTOS: 
Expresar los sentimientos. 
*HABILIDADES FRENTE A LA ESTRÉS: 
Formular una queja. 
¿CÓMO SE ADQUIEREN LAS 
HABILIDADES SOCIALES? 
Las competencias sociales se 
aprenden y desarrollan a lo largo 
del proceso de socialización, 
como resultado de la interacción 
con otras personas. Este 
desarrollo se produce 
fundamentalmente en la 
infancia, los primeros años de 
vida son fundamentales para el 
aprendizaje de estas habilidades.
i 
Es fundamental prestar especial atención al 
desarrollo de las habilidades sociales, ya que en 
primer lugar son imprescindibles para la 
adaptación de los niños y niñas al entorno en el 
que se desarrollan sus vidas, y posteriormente 
estas habilidades les van a proporcionar las 
herramientas para desenvolverse como adultos en 
la esfera social, siendo la base clave para sobrevivir 
de manera sana tanto emocional como 
laboralmente. 
Estas habilidades son algo complejo ya que están 
formadas por un amplio abanico de ideas, 
sentimientos, creencias y valores que son fruto del 
aprendizaje y de la experiencia. 
La falta o escaso desarrollo de habilidades 
sociales, puede ser algo doloroso para las 
personas. Los seres humanos vivimos en sociedad, 
es parte de nuestra naturaleza, es por ello que la 
comprensión de las relaciones y de las demás 
personas es algo imprescindible para una vida 
emocionalmente sana. Y esto tiene repercusión en 
los demás ámbitos de la vida, escolar, laboral, 
sentimental, personal, etc. 
CONCLUSIONES

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Los etapas de las parejas
Los etapas de las parejasLos etapas de las parejas
Los etapas de las parejas
Tonny Krasteva
 
Comunicacion entre padres e hijos adolescentes
Comunicacion entre padres e hijos adolescentesComunicacion entre padres e hijos adolescentes
Comunicacion entre padres e hijos adolescentes
UPNFM (Aly Janina Zuniga)
 
Crianza positiva primero y segundo básico
Crianza positiva primero y segundo básicoCrianza positiva primero y segundo básico
Crianza positiva primero y segundo básico
Colegio Montessori Talca
 
Autoestima (my proyect)
Autoestima (my proyect)Autoestima (my proyect)
Autoestima (my proyect)
MY DEAR CLASS.
 
Pautas de crianza
Pautas de crianzaPautas de crianza
Pautas de crianza
jecs20
 

La actualidad más candente (20)

Los etapas de las parejas
Los etapas de las parejasLos etapas de las parejas
Los etapas de las parejas
 
Mejorando la comunicación familiar
Mejorando la comunicación familiarMejorando la comunicación familiar
Mejorando la comunicación familiar
 
Autoestima en adolescentes IV secundaria.
Autoestima en adolescentes  IV  secundaria.Autoestima en adolescentes  IV  secundaria.
Autoestima en adolescentes IV secundaria.
 
Autoestima
AutoestimaAutoestima
Autoestima
 
Autoestima
AutoestimaAutoestima
Autoestima
 
Comunicación en la Familia
Comunicación en la FamiliaComunicación en la Familia
Comunicación en la Familia
 
Comunicacion entre padres e hijos adolescentes
Comunicacion entre padres e hijos adolescentesComunicacion entre padres e hijos adolescentes
Comunicacion entre padres e hijos adolescentes
 
Comunicación familiar
Comunicación familiarComunicación familiar
Comunicación familiar
 
Autoestima en los adolescentes
Autoestima en los adolescentes Autoestima en los adolescentes
Autoestima en los adolescentes
 
El Enamoramiento
El EnamoramientoEl Enamoramiento
El Enamoramiento
 
Crianza positiva primero y segundo básico
Crianza positiva primero y segundo básicoCrianza positiva primero y segundo básico
Crianza positiva primero y segundo básico
 
Relaciones interpersonales tercero
Relaciones interpersonales terceroRelaciones interpersonales tercero
Relaciones interpersonales tercero
 
La confianza
La confianzaLa confianza
La confianza
 
Autoestima (my proyect)
Autoestima (my proyect)Autoestima (my proyect)
Autoestima (my proyect)
 
Pautas de crianza
Pautas de crianzaPautas de crianza
Pautas de crianza
 
Taller de autoestima
Taller de autoestimaTaller de autoestima
Taller de autoestima
 
ppt de autoestima.pptx
ppt de autoestima.pptxppt de autoestima.pptx
ppt de autoestima.pptx
 
Crianza Positiva
Crianza PositivaCrianza Positiva
Crianza Positiva
 
Diapositivas valores
Diapositivas valoresDiapositivas valores
Diapositivas valores
 
Estilos de crianza
Estilos de crianzaEstilos de crianza
Estilos de crianza
 

Similar a Autoestima y habilidades sociales

El desarrollo de la autoestima en adolescentes
El desarrollo de la autoestima en adolescentesEl desarrollo de la autoestima en adolescentes
El desarrollo de la autoestima en adolescentes
Chispita161290
 
Funciones motoras
Funciones motorasFunciones motoras
Funciones motoras
Maferytague
 
Relaciones interpersonales
Relaciones interpersonalesRelaciones interpersonales
Relaciones interpersonales
Jhonnan Oropeza
 
Sesiones 4 5 6
Sesiones 4 5 6Sesiones 4 5 6
Sesiones 4 5 6
azuana2013
 
Como desarrollar la resiliencia en adolescentes
Como desarrollar la resiliencia en adolescentesComo desarrollar la resiliencia en adolescentes
Como desarrollar la resiliencia en adolescentes
Nidiyare Zarate
 
Notas sobre aserción
Notas sobre aserciónNotas sobre aserción
Notas sobre aserción
almudenagj84
 
Notas sobre aserción
Notas sobre aserciónNotas sobre aserción
Notas sobre aserción
almudenagj84
 

Similar a Autoestima y habilidades sociales (20)

Autoestima y habilidades sociales
Autoestima y habilidades socialesAutoestima y habilidades sociales
Autoestima y habilidades sociales
 
Presentacion o&m resources entrenamiento en habilidades sociales
Presentacion o&m resources   entrenamiento en habilidades socialesPresentacion o&m resources   entrenamiento en habilidades sociales
Presentacion o&m resources entrenamiento en habilidades sociales
 
El desarrollo de la autoestima en adolescentes
El desarrollo de la autoestima en adolescentesEl desarrollo de la autoestima en adolescentes
El desarrollo de la autoestima en adolescentes
 
Autoestima
AutoestimaAutoestima
Autoestima
 
Autoestima
AutoestimaAutoestima
Autoestima
 
Asertividad
AsertividadAsertividad
Asertividad
 
Asertividad
AsertividadAsertividad
Asertividad
 
LA AFECTIVIDAD EN LA ADOLESCENCIA Y LA COMUNICACIÓN ASERTIVA
LA AFECTIVIDAD EN LA ADOLESCENCIA Y LA COMUNICACIÓN  ASERTIVALA AFECTIVIDAD EN LA ADOLESCENCIA Y LA COMUNICACIÓN  ASERTIVA
LA AFECTIVIDAD EN LA ADOLESCENCIA Y LA COMUNICACIÓN ASERTIVA
 
Funciones motoras
Funciones motorasFunciones motoras
Funciones motoras
 
Informe final proyecto ii
Informe final proyecto iiInforme final proyecto ii
Informe final proyecto ii
 
1 lectura autoestima 23.03.16 (1)
1 lectura autoestima 23.03.16 (1)1 lectura autoestima 23.03.16 (1)
1 lectura autoestima 23.03.16 (1)
 
Trastorno de personalidad por evitación
Trastorno de personalidad por evitaciónTrastorno de personalidad por evitación
Trastorno de personalidad por evitación
 
Relaciones interpersonales
Relaciones interpersonalesRelaciones interpersonales
Relaciones interpersonales
 
DIPLOMADO EN DESARROLLO PERSONAL Y LABORAL
DIPLOMADO EN DESARROLLO PERSONAL Y LABORALDIPLOMADO EN DESARROLLO PERSONAL Y LABORAL
DIPLOMADO EN DESARROLLO PERSONAL Y LABORAL
 
Sesiones 4 5 6
Sesiones 4 5 6Sesiones 4 5 6
Sesiones 4 5 6
 
Competencias en didactica
Competencias en didactica Competencias en didactica
Competencias en didactica
 
Como desarrollar la resiliencia en adolescentes
Como desarrollar la resiliencia en adolescentesComo desarrollar la resiliencia en adolescentes
Como desarrollar la resiliencia en adolescentes
 
Notas sobre aserción
Notas sobre aserciónNotas sobre aserción
Notas sobre aserción
 
Notas sobre aserción
Notas sobre aserciónNotas sobre aserción
Notas sobre aserción
 
Inteligencia emocional.pptx expo
Inteligencia emocional.pptx expoInteligencia emocional.pptx expo
Inteligencia emocional.pptx expo
 

Más de Onelly Pariño

Triptico de la historia de la moneda
Triptico de la historia de la monedaTriptico de la historia de la moneda
Triptico de la historia de la moneda
Onelly Pariño
 
Triptico de las fiestas patrias
Triptico de las fiestas patriasTriptico de las fiestas patrias
Triptico de las fiestas patrias
Onelly Pariño
 
Cinco para las nueve (la acusaciòn)(señorita dora)
Cinco para las nueve (la acusaciòn)(señorita dora)Cinco para las nueve (la acusaciòn)(señorita dora)
Cinco para las nueve (la acusaciòn)(señorita dora)
Onelly Pariño
 
Diapositivas de la obra comunicacion tarea
Diapositivas de la obra comunicacion tareaDiapositivas de la obra comunicacion tarea
Diapositivas de la obra comunicacion tarea
Onelly Pariño
 
Quien mato a palomino molero
Quien mato a palomino moleroQuien mato a palomino molero
Quien mato a palomino molero
Onelly Pariño
 

Más de Onelly Pariño (7)

Triptico de la historia de la moneda
Triptico de la historia de la monedaTriptico de la historia de la moneda
Triptico de la historia de la moneda
 
Mis memorias....
Mis memorias....Mis memorias....
Mis memorias....
 
Triptico de las fiestas patrias
Triptico de las fiestas patriasTriptico de las fiestas patrias
Triptico de las fiestas patrias
 
Cinco para las nueve (la acusaciòn)(señorita dora)
Cinco para las nueve (la acusaciòn)(señorita dora)Cinco para las nueve (la acusaciòn)(señorita dora)
Cinco para las nueve (la acusaciòn)(señorita dora)
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Diapositivas de la obra comunicacion tarea
Diapositivas de la obra comunicacion tareaDiapositivas de la obra comunicacion tarea
Diapositivas de la obra comunicacion tarea
 
Quien mato a palomino molero
Quien mato a palomino moleroQuien mato a palomino molero
Quien mato a palomino molero
 

Último

Último (20)

Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfEscrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptxPower Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdfSesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 

Autoestima y habilidades sociales

  • 2.
  • 3. Es un conjunto de percepciones, pensamientos, evaluaciones, sentimientos y tendencias de comportamiento comportamiento dirigidas hacia nosotros mismos. Es decir, Es decir, es la percepción evaluativa de nosotros mismos. IMPORTANCIA: Permite a las personas enfrentarse a la vida con mayor confianza, benevolencia y optimismo, y por consiguiente alcanzar más fácilmente sus objetivos y autorrealizarse. RELACIÓN DE LA AUTOESTIMA EN NUESTRA CONDUCTA Las personas con una autoestima elevada suelen reportar menos emociones agresivas, negativas y menos depresión que las personas con una autoestima baja. Las personas con una autoestima elevada pueden manejar mejor el estrés y, cuando son expuestas al mismo, experimentan menos efectos negativos en la salud. GRADOS: Autoestima alta: Equivale a sentirse confiadamente apto para la vida, o, sentirse capaz y valioso. Autoestima baja: Es sentirse equivocado como persona. Autoestima Media: Es sentirse apto e inútil, acertado y equivocado como persona, actuar, unas veces, con sensatez, otras, con irreflexión, reforzando, así, la inseguridad.
  • 4. CARACTERISTICAS: *Consciencia. *Confianza. *Responsabilidad. *Coherencia. *Expresividad. *Racionalidad. *Armonía. *Autonomía. AUTOESTIMA ALTA COMPORTAMIENTO: *Aprender. *Agradecer. *Reflexionar. *Planificar. *Procurarse salud. *Producir dinero. *Cuidar el cuerpo. *Vivir el presente. *Valorar el tiempo. *Vivir con alegría y entusiasmo. *Cuidar la imagen personal. *Dar ejemplos positivos a los hijos. *Confiar en las capacidades propias. ESTRATEGIAS *Sintonía. *Honestidad. *Responsabilizar. *Delimitar. *Negociar. *Anticipar. *Reforzar. FAMILIA AUTOESTIMADA La comunicación es abierta, por lo que esta permitido expresar los sentimientos directamente, sin el temor de parecer ridículos, cursis o de recibir una cruda represalia. La interacción se basa en el amor más que en el poder, por lo que emociones como la rabia, la tristeza o el miedo, tienen cabida y son respetadas siempre que se expresen adecuadamente con la intención de encontrar soluciones, y no de manera irresponsable y anárquica, como simple catarsis. En la familia Autoestimada quienes dirigen se afanan en comprender en vez de escapar por las puertas oscuras de la critica, la queja estéril y la acusación ciega.
  • 5. CARACTERISTICAS *Timidez. *Alejamiento. *Callado. *Desconfianza. *Temor. PAREJA DESVALORIZADA *Tiende a la incomunicación y evade la realidad para no enfrentarla. *Bloquea la expresión de sus sentimientos; los ignora, evade o se avergüenza de ellos. *Es conflictiva e inarmónica. *Carece de reglas, acuerdos y valores claros y definidos. *No acepta las diferencias de sus miembros. Vive del "debe ser“. *Crea dependencia psicológica, económica, sexual. ESTRATEGIAS INEFECTIVAS *Amenazar. *Moralizar. *Negar percepciones. *Distraer. *Criticar y ofender. *Ridiculizar. *Comparar. *Elogiar. *Confundir. FAMILIA DEVALORIZADA Las familias que carecen de Autoestima se caracterizan por la ausencia de reglas, las cuales cuando existen son difusas, contradictorias o basadas en la tradición y en estereotipos que nada tienen que ver con las verdaderas necesidades del grupo.
  • 6. i Las personas somos complejas y muy difíciles de definir en pocas palabras. Como existen tantos matices a tener en cuenta es importante no hacer generalizaciones a partir de uno o dos aspectos. La autoestima puede ser cambiada y mejorada. Nunca pierdas las ganas de pensar en positivo, invierte todo lo que parezca mal o que no tiene solución. Una parte importante de nuestra autoestima viene determinada por el balance entre nuestros éxitos y fracasos. En concreto, lograr lo que deseamos y ver satisfechas nuestras necesidades proporciona emociones positivas e incrementa la autoestima. CONCLUSIONES
  • 8. Son un conjunto de conductas aprendidas de forma natural que se manifiestan en situaciones interpersonales, socialmente aceptadas, y orientadas a la obtención de reforzamientos ambientales o auto-refuerzos. IMPORTANCIA: Son reforzadores en situaciones de interacción social. Mantienen o mejoran la relación interpersonal con otras personas. Una buena relación y comunicación son puntos base para posteriores intervenciones con cualquier tipo de TIPOS DE HABILIDADES SOCIALES colectivo. *PRIMERAS HABILIDADES SOCIALES: Escuchar. *HABILIDADES SOCIALES AVANZADAS: Pedir ayuda. *HABILIDADES RELACIONADAS CON LOS SENTIMIENTOS: Expresar los sentimientos. *HABILIDADES FRENTE A LA ESTRÉS: Formular una queja. ¿CÓMO SE ADQUIEREN LAS HABILIDADES SOCIALES? Las competencias sociales se aprenden y desarrollan a lo largo del proceso de socialización, como resultado de la interacción con otras personas. Este desarrollo se produce fundamentalmente en la infancia, los primeros años de vida son fundamentales para el aprendizaje de estas habilidades.
  • 9. i Es fundamental prestar especial atención al desarrollo de las habilidades sociales, ya que en primer lugar son imprescindibles para la adaptación de los niños y niñas al entorno en el que se desarrollan sus vidas, y posteriormente estas habilidades les van a proporcionar las herramientas para desenvolverse como adultos en la esfera social, siendo la base clave para sobrevivir de manera sana tanto emocional como laboralmente. Estas habilidades son algo complejo ya que están formadas por un amplio abanico de ideas, sentimientos, creencias y valores que son fruto del aprendizaje y de la experiencia. La falta o escaso desarrollo de habilidades sociales, puede ser algo doloroso para las personas. Los seres humanos vivimos en sociedad, es parte de nuestra naturaleza, es por ello que la comprensión de las relaciones y de las demás personas es algo imprescindible para una vida emocionalmente sana. Y esto tiene repercusión en los demás ámbitos de la vida, escolar, laboral, sentimental, personal, etc. CONCLUSIONES